consejo de es c/07/126 - europa.eueuropa.eu/rapid/press-release_pres-07-126_es.pdf · estos países...

25
PRENSA Rue de la Loi, 175 B – 1048 BRUSELAS Tfno.: +32 (0)2 281 6083 / 6319 Fax: +32 (0)2 281 8026 [email protected] http://www.consilium.europa.eu/Newsroom 10319/07 (Presse 126) 1 ES CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA ES C/07/126 10319/07 (Presse 126) (OR. en) COMUNICADO DE PRENSA Sesión n.º 2804 del Consejo Asuntos Económicos y Financieros Luxemburgo, 5 de junio de 2007 Presidente D. Peer STEINBRÜCK Ministro Federal de Hacienda de Alemania

Upload: truongkien

Post on 18-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P R E N S A

R u e d e l a L o i , 1 7 5 B – 1 0 4 8 B R U S E L A S T f n o . : + 3 2 ( 0 ) 2 2 8 1 6 0 8 3 / 6 3 1 9 F a x : + 3 2 ( 0 ) 2 2 8 1 8 0 2 6 [email protected] http://www.consilium.europa.eu/Newsroom

10319/07 (Presse 126) 1 ES

CONSEJO DELA UNIÓN EUROPEA ES

C/07/126

10319/07 (Presse 126) (OR. en)

COMUNICADO DE PRENSA

Sesión n.º 2804 del Consejo Asuntos Económicos y Financieros

Luxemburgo, 5 de junio de 2007

Presidente D. Peer STEINBRÜCK Ministro Federal de Hacienda de Alemania

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 2 ES

Principales resultados del Consejo

El Consejo ha adoptado las Decisiones por las que se cierran los procedimientos de déficit excesivo, incoados en 2003 y 2004, correspondientes a Alemania, Grecia y Malta, una vez que estos países han conseguido reducir sus déficits públicos por debajo del umbral máximo del 3% del producto interior bruto (PIB) que establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.

Tras la reciente derogación de la Decisión relativa a Francia, actualmente solo siguen vigentes siete procedimientos de déficit excesivo que afectan a la República Checa, Italia, Hungría, Polonia, Portugal, Eslovaquia y el Reino Unido. En cierta medida, esta situación obedece a la mejora de la economía. Al mismo tiempo, sin embargo, la reforma de 2005 del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE ha alentado a los Estados miembros a consolidar sus presupuestos durante las épocas favorables.

El Consejo ha adoptado conclusiones sobre el fraude fiscal así como un paquete de medidas destinadas a simplificar el sistema del IVA para la empresas. Por lo que se refiere al fraude fiscal, ha pedido a la Comisión que presente propuestas legislativas para aumentar la eficacia de una amplia gama de medidas convencionales contra el fraude y que estudie otras medidas contra el fraude, de mayor alcance, que incluyen la imposición en el Estado miembro de salida, incluido el análisis de los efectos del sistema optativo de autoliquidaciones, en el que la responsabilidad del pago de los impuestos pasaría de la empresa suministradora a la receptora, como posible medio para luchar contra el fraude en relación con el IVA.

El Consejo ha evaluado también los progresos efectuados por Chipre y Malta en el cumplimiento de los criterios de convergencia, con vistas a permitirles adoptar el euro como moneda el 1 de enero de 2008. Se remitirán propuestas al respecto a los Jefes de Estado o de Gobierno, para su debate en una sesión del Consejo que se celebrará al margen del Consejo Europeo de 21 y 22 de junio.

5.VI.2007

1 En los casos en que el Consejo haya adoptado formalmente declaraciones, conclusiones o resoluciones, esto se indica en el título del punto correspondiente y el texto va entrecomillado.

Los documentos de los que se da referencia están disponibles en el sitio Internet del Consejo http://www.consilium.europa.eu.

Los actos adoptados sobre los que se han formulado declaraciones accesibles al público se señalan con un asterisco; esas declaraciones pueden obtenerse por el procedimiento indicado o acudiendo al Servicio de Prensa.

10319/07 (Presse 126) 3 ES

ÍNDICE1

PARTICIPANTES............................................................................................................................. 5

PUNTOS OBJETO DE DEBATE

PROCEDIMIENTO DE DÉFICIT EXCESIVO ................................................................................. 7

Alemania .............................................................................................................................................. 7

Grecia ................................................................................................................................................... 8

Malta .................................................................................................................................................... 9

AMPLIACIÓN DE LA ZONA DEL EURO - INFORMES SOBRE CHIPRE Y MALTA ............. 10

CALIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.................................................................................. 11

LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL....................................................................................... 14

IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO ................................................................................. 19

FISCALIDAD DE LAS EMPRESAS ............................................................................................... 20

Base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades ................................................. 20

Código de conducta sobre competencia fiscal perniciosa.................................................................. 20

PRECIOS DE TRANSFERENCIA ................................................................................................... 21

REUNIONES AL MARGEN DEL CONSEJO................................................................................. 22

Grupo del euro ................................................................................................................................... 22

Reunión anual de gobernadores del BEI............................................................................................ 22

OTROS PUNTOS APROBADOS

RELACIONES EXTERIORES

– Acuerdos con el Cáucaso meridional - Ampliación de la UE .................................................. 23

– Turquía - Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías ........................................... 23

– Consejo de Derechos Humanos................................................................................................ 23

– Irán: aplicación de medidas restrictivas.................................................................................... 26

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 4 ES

PARTICIPANTES

Los Gobiernos de los Estados miembros y la Comisión Europea han estado representados de la siguiente manera:

Bélgica: D. Jan DE BOCK Representante Permanente

Bulgaria: D. Plamen Vassiler ORESHARSKI Ministro de Hacienda

República Checa: D. Tomáš ZÍDEK Viceministro de Hacienda, Relaciones Internacionales y

Política Financiera

Dinamarca: D. Thor PEDERSEN Ministro de Hacienda

Alemania: D. Peer STEINBRÜCK Ministro Federal de Hacienda D. Thomas MIROW Secretario de Estado, Ministro Federal de Hacienda

Estonia: D. Ivari PADAR Ministro de Hacienda

Irlanda: D. Bobby McDONAGH Representante Permanente

Grecia: D. Georgios ALOGOSKOUFIS Ministro de Economía Nacional y Hacienda

España: D. Pedro SOLBES MIRA Vicepresidente segundo y Ministro de Economía y

Hacienda

Francia: D. Pierre SELLAL Representante Permanente

Italia: D. Rocco Antonio CANGELOSI Representante Permanente

Chipre: D. Michalis SARRIS Ministro de Hacienda

Letonia: D. Oskars SPURDZIŅŠ Ministro de Hacienda

Lituania: D. Rimantas ŠADŽIUS Ministro de Hacienda

Luxemburgo: D. Jean-Claude JUNCKER Primer Ministro, Ministro de Estado, Ministro de

Hacienda

Hungría: D. János VERES Ministro de Hacienda

Malta: D. Lawrence GONZI Primer Ministro, Ministro de Hacienda

Países Bajos: D. Jan Kees de JAGER Secretario de Estado de Hacienda

Austria: D. Wilhelm MOLTERER Vicecanciller y Ministro Federal de Hacienda

Polonia: D.ª Jacek DOMINIK Subsecretario de Estado, Ministerio de Hacienda

Portugal: D. Fernando TEIXEIRA DOS SANTOS Ministro de Estado, Ministro de Hacienda

Rumanía: D. Varujan VOSGANIAN Ministro de Economía y Comercio

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 5 ES

Eslovenia: D. Andrej BAJUK Ministro de Hacienda

Eslovaquia: D. Ján POČIATEK Ministro de Hacienda

Finlandia: D. Jyrki KATAINEN Viceprimer Ministro, Ministro de Hacienda

Suecia: D. Anders BORG Ministro de Hacienda

Reino Unido: D. Ed BALLS Secretario Económico del Tesoro

Comisión: D. Joaquín ALMUNIA Miembro D. László KOVÁCS Miembro

Otros participantes: D. Lucas PAPADEMOS Vicepresidente del Banco Central Europeo D. Philippe MAYSTADT Presidente del Banco Europeo de Inversiones D. Xavier MUSCA Presidente del Comité Económico y Financiero D. Joe GRICE Presidente del Comité de Política Económica

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 6 ES

PUNTOS OBJETO DE DEBATE

PROCEDIMIENTO DE DÉFICIT EXCESIVO

El Consejo ha cerrado los procedimientos de déficit excesivo que abrió en 2003 y 2004 respecto de Alemania, Grecia y Malta, una vez que estos tres países han logrado reducir sus déficits públicos por debajo del 3% del producto interior bruto (PIB), umbral máximo que establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE.

Ha adoptado sendas Decisiones, a tenor del artículo 104.12 del Tratado CE, que derogan las Decisiones 2003/89/CE, 2004/917/CE y 2005/186/CE relativas a la existencia de un déficit excesivo en Alemania, Grecia y Malta.

Alemania

El Consejo ha estimado que el déficit de Alemania, que era del 1,7% del PIB en 2006, en comparación con el 4% de 2003, se ha reducido de forma creíble y sostenible, teniendo también en cuenta que las previsiones de primavera de los servicios de la Comisión contemplan para 2007 y 2008 una reducción adicional de los déficits. Ha tomado nota, con todo, de que la deuda pública de Alemania ascendió en 2005 al 67,9%, muy por encima del 60%, valor de referencia de la UE, y que para 2007 se prevé que se mantenga en el 65,4%.

El procedimiento de déficit excesivo se abrió cuando Alemania experimentó en 2002 un déficit del 3,7% del PIB. El Consejo adoptó la Decisión 2003/89/CE en enero de 2003, con arreglo al artículo 104.6 del Tratado, junto con una recomendación a tenor del artículo 104.7, que establecía medidas para corregirlo.

Con todo, el déficit de Alemania permaneció en el 3,2% del PIB en 2005, todavía por encima del umbral máximo, y en marzo de 2006 el Consejo adoptó una Decisión con arreglo al artículo 104.9 del Tratado, por la que solicitaba a Alemania que redujera el déficit por debajo del 3%, al tiempo que ampliaba el plazo para su corrección.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 7 ES

Grecia

El Consejo ha estimado que el déficit de Grecia, que se situaba en 2006 en el 2,6% del PIB en comparación con el 7,9% de 2004, se ha corregido de forma creíble y sostenible, teniendo también en cuenta que las previsiones de primavera de los servicios de la Comisión contemplan para 2007 y 2008 que los déficits permanezcan por debajo del 3%. Ha tomado nota, con todo, de que la deuda pública de Grecia ascendió en 2004 al 108,5% del PIB, y que para 2008 se prevé que descienda al 97,5%, lo que aún está muy por encima del 60%, valor de referencia de la UE, aunque esté disminuyendo suficientemente.

El procedimiento de déficit excesivo se abrió cuando Grecia experimentó en 2003 un déficit que inicialmente se estimó en un 3,2% del PIB. El Consejo adoptó en julio de 2004 la Decisión 2004/917/CE, con arreglo al artículo 104.6 del Tratado, junto con una recomendación a tenor del artículo 104.7 por la que se establecían medidas para corregirlo.

En septiembre de 2004, las autoridades griegas presentaron unos datos revisados que indicaban que el déficit público había superado el 3% desde 2000, y los déficits de 2000 a 2003 se revisaron al alza en más de dos puntos porcentuales del PIB cada año, revisiones que fueron seguidas por otras.

En enero de 2005, el Consejo adoptó una Decisión con arreglo al artículo 104.8 del Tratado, por la que se establecía que Grecia no había adoptado medida eficaz alguna como respuesta a su recomendación de julio de 2004. En febrero de 2005, el Consejo adoptó una Decisión con arreglo al artículo 104.9 por la que solicitaba a Grecia que redujera el déficit por debajo del 3%, al tiempo que ampliaba el plazo para su corrección.

El servicio estadístico nacional de Grecia ha adoptado cierto número de medidas destinadas a mejorar la calidad de los datos sobre el déficit y la deuda que se remiten a la Comisión, lo que ha llevado a reducir significativamente las discrepancias. Esto tuvo como resultado que en octubre de 2006 Eurostat retirara su reserva sobre la calidad de las cifras y, aunque siguen existiendo discrepancias inexplicables, no es probable que las futuras revisiones determinen que el déficit de 2006 se eleve por encima del umbral del 3%.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 8 ES

Malta

El Consejo ha estimado que el déficit de Malta, que se situaba en 2006 en el 2,6% del PIB, se ha reducido de forma creíble y sostenible, teniendo también en cuenta que las previsiones de primavera de los servicios de la Comisión contemplan para 2007 y 2008 que los déficits continúen disminuyendo. Ha tomado nota, con todo, de que se prevé que la deuda pública de Malta permanezca en 2007 alrededor del 66% del PIB, lo que aún está por encima del 60%, valor de referencia de la UE, y que descienda el 64,3% en 2008.

El procedimiento de déficit excesivo se abrió cuando Malta experimentó en 2003 un déficit que inicialmente ascendía al 9,7% del PIB. El Consejo adoptó en julio de 2004 la Decisión 2005/186/CE, con arreglo al artículo 104.6 del Tratado, pocas semanas después de la adhesión de Malta a la UE, junto con una recomendación a tenor del artículo 104.7 por la que se establecían medidas para corregirlo

El cierre del procedimiento de déficit excesivo de Malta es una condición previa necesaria para que Malta adopte el euro como moneda el 1 de enero del próximo año (véase la página 10).

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 9 ES

AMPLIACIÓN DE LA ZONA DEL EURO - INFORMES SOBRE CHIPRE Y MALTA

El Consejo ha estudiado

– los informes de la Comisión y del Banco Central Europeo 1 sobre los progresos alcanzados por Chipre y Malta en el cumplimiento de los criterios de convergencia y sus obligaciones en relación con la unión económica y monetaria en la UE;

– las propuestas de Decisiones del Consejo destinadas a permitir que ambos países entren en la zona del euro a partir del 1 de enero de 2008.

El Consejo ha compartido la evaluación de la Comisión según la cual Chipre y Malta han alcanzado un alto nivel de convergencia sostenible, por lo que reúnen las condiciones necesarias para adoptar el euro como moneda propia.

La Presidencia informará a los Jefes de Estado y de Gobierno sobre el resultado de los debates del Consejo en la sesión del Consejo del 21 de junio, al margen del Consejo Europeo. A continuación se espera que el Consejo adopte una decisión en su sesión del 10 de julio.

Las propuestas de Decisiones del Consejo derogarían, a partir del 1 de enero de 2008, para Chipre y Malta, lo que se considera una excepción.

De los veintisiete Estados miembros de la UE, trece utilizan actualmente el euro como moneda propia: Bélgica, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal, Austria, Eslovenia y Finlandia. Los billetes y monedas en euros se introdujeron en doce de estos países el 1 de enero de 2002 y en Eslovenia el 1 de enero de 2007.

1 Docs. 9689/07 + ADD 1, 9696/07 + ADD 1 y 9701/07. Los informes examinan la compatibilidad de la legislación del Estado miembro con las

disposiciones del Tratado y con los estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales. También examinan el cumplimiento de los criterios de convergencia –estabilidad de los precios, situación del presupuesto público, estabilidad del tipo de cambio y tipos de interés a largo plazo– por parte del Estado miembro, así como otros varios factores.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 10 ES

CALIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

El Consejo ha tomado nota de un informe del Comité de Política Económica (doc. 9936/07) y ha adoptado las siguientes conclusiones:

"1. Aumentar la eficiencia de los gastos públicos y mejorar la calidad de las estructuras de ingresos son elementos importantes de la estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo y contribuirán al logro de los objetivos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

2. El Consejo ha acogido con satisfacción el informe elaborado por el Comité de Política Económica y por la Comisión, en respuesta a un mandato otorgado en enero de 2006, donde se analizan el trabajo ya realizado y las perspectivas sobre la cuestión de la calidad de las finanzas públicas.

3. El Consejo ha puesto de relieve la necesidad de que se optimicen las actividades de sector público y que se logren mejores resultados habida cuenta de los recursos públicos limitados. Las comparaciones de la eficiencia en sectores importantes de gastos revelan diferencias significativas entre los Estados miembros y evidencian que en muchos casos podrían mejorar los resultados de las políticas.

4. Los Estados miembros ya han desarrollado varias estrategias para mejorar la eficiencia de los gastos, incluido un mayor recurso a la información sobre los resultados para aumentar la transparencia del proceso presupuestario. El uso de la información sobre los resultados en el proceso presupuestario es un instrumento importante para la toma de decisiones - haciéndose hincapié en los logros concretos y no en los gastos. Una evaluación más sistemática e independiente de las políticas existentes podría ayudar a consolidar la eficiencia de los gastos públicos. Resulta indispensable hacer un mejor uso de la información ya disponible.

5. El Consejo ha considerado además que aún hay que mejorar la medición de la eficiencia y de la eficacia, basándose en datos globales y más comparables sobre los medios, las realizaciones y los resultados. El análisis de la eficiencia y de la eficacia por sector de gastos parece el más prometedor a efectos de una mayor rentabilidad. Convendría elaborar una metodología y un marco de medida más sólidos. Los Estados miembros y la Comisión podían incorporar análisis de la eficiencia y de la eficacia en el marco de los programas nacionales de reforma y del programa comunitario de Lisboa.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 11 ES

6. El Consejo se ha congratulado por otra parte por las modificaciones y mejoras relativas a los marcos normativos y a las instituciones presupuestarias aplicados por los Estados miembros, así como del mayor recurso, a nivel nacional, a la planificación presupuestaria en una perspectiva a medio plazo. Estos elementos pueden aportar una contribución a la mejora de los resultados presupuestarios y de la eficiencia de los gastos públicos.

7. Los Ministros también han tomado nota de algunas tendencias recientes en materia de gastos en los Estados miembros. Consideran crucial que se disponga de una base de datos fiable que permita analizar mejor la estructura de las tendencias a largo plazo en materia de gastos, y que dicho instrumento es una condición esencial para garantizar el máximo aprovechamiento de los gastos en los países y entre éstos, de acuerdo con los objetivos en materia de crecimiento de la estrategia de Lisboa. Los Estados miembros, y, en particular, los que acusan retraso por lo que se refiere a la transmisión datos, deberían intensificar sus esfuerzos - en estrecha cooperación con Eurostat - en materia de compilación y difusión de los datos sobre las funciones económicas "CFAP" (Clasificación de las Funciones de las Administraciones Públicas), con arreglo a las anteriores demandas del Consejo.

8. Si bien ha podido observarse cierta estabilización en lo que se refiere al coeficiente global ingresos fiscales/PIB y que los Estados miembros han llevado a cabo numerosas reformas importantes de las estructuras fiscales, no obstante los futuros retos que están relacionados con la globalización, la movilidad, el envejecimiento y la consolidación de la hacienda pública plantean difíciles cuestiones tanto a nivel político como práctico. Por lo tanto, el Consejo destaca la necesidad de que se establezcan sistemas de ingresos capaces de favorecer el crecimiento y el empleo y de garantizar en la medida de lo posible la estabilidad de los ingresos. El Consejo anima a los Estados miembros, en el marco de sus responsabilidades a nivel nacional a comprometerse aún más en pro de sistemas de ingresos que sean a la vez sólidos, equitativos, eficaces y que favorezcan el crecimiento.

9. El Consejo:

– ha tomado nota de los progresos realizados en materia de normas e instituciones presupuestarias nacionales y apoya la orientación propuesta destinada a hacer hincapié en la incidencia de los marcos institucionales en la composición, transparencia y eficiencia de los presupuestos públicos.

– ha tomado nota de los progresos realizados por lo que se refiere al acceso a los datos, y exhorta a Eurostat y a los institutos nacionales de estadística a que intensifiquen aún más sus esfuerzos por lo que se refiere a la comunicación de datos "CFAP" detallados de nivel II, en particular, en los ámbitos de la educación, de la asistencia sanitaria y la protección social, y sobre cuestiones específicas tales como la I&D y la investigación fundamental, para 2008 a más tardar.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 12 ES

– ha solicitado al Comité de Política Económica y a la Comisión que afinen aún más el análisis y la medición de la eficiencia y la eficacia de los gastos públicos, en particular mediante un análisis más detallado en los ámbitos de la I&D y la educación, habida cuenta del debate sobre los "puentes sociales", y estudiando los ámbitos que puedan ser objeto de futuros trabajos, tales como la asistencia sanitaria, algunos aspectos vinculados a las transferencias sociales y la infraestructura.

– ha tomado nota de los trabajos de la Comisión y del Comité de Política Económica sobre la calidad y la eficiencia de las estructuras de los ingresos públicos y reafirma la importancia de que los Estados miembros intercambien información sobre las reformas fiscales actuales y futuras, así como sus repercusiones en el crecimiento y el empleo en el marco de los procedimientos existentes.

– acuerda abordar de nuevo la cuestión de las reformas destinadas a mejorar la eficiencia en la administración pública en el marco de un intercambio de buenas prácticas que tendrá lugar en el otoño."

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 13 ES

LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL

El Consejo ha adoptado las siguientes conclusiones:

"El Consejo hace hincapié en que el fraude fiscal y, en particular, el fraude fiscal en el ámbito de la imposición indirecta ha de combatirse de forma eficaz y resuelta, en interés de los empresarios honestos y de los presupuestos de los Estados miembros. El Consejo convino ya el 28 de noviembre de 2006 en la necesidad urgente de establecer a nivel comunitario una estrategia para combatir el fraude fiscal, especialmente el fraude fiscal en el ámbito de la imposición indirecta, a modo de complemento de los esfuerzos nacionales en la materia.

I. Medidas convencionales

Por lo que respecta a las medidas convencionales de lucha contra el fraude presentadas por la Comisión Europea en su Comunicación del 31 de mayo de 2006 (COM (2006) 254 final) relativa a la lucha contra el fraude fiscal, el Consejo ECOFIN comunicó ya el 28 de noviembre de 2006 a la Comisión las orientaciones solicitadas. En dicha ocasión pedía a la Comisión que preparase, en estrecha colaboración con los Estados miembros, los elementos de una estrategia comunitaria de lucha contra el fraude fiscal, resaltando los aspectos a los que habrá que dar prioridad.

En ese contexto, el 28 de noviembre de 2006 el Consejo pidió a la Comisión Europea que le informara, en su sesión de junio de 2007, acerca de los avances realizados en la materia y que le presentara un esquema de estrategia de lucha contra el fraude a escala de la UE. La Comisión Europea ha satisfecho dicha petición.

El Consejo ECOFIN hace suyos el informe presentado por la Comisión Europea y las medidas propuestas en él, y conviene en que, en una primera fase, se apliquen de manera prioritaria las siguientes medidas:

• modificar la declaración de suministros intracomunitarios, con objeto de abreviar calendarios;

• acelerar la disponibilidad de dicha información entre las administraciones fiscales;

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 14 ES

• examinar la responsabilidad solidaria para los casos en que no se haya proporcionado, o se haya proporcionado de forma incorrecta, información sobre suministros intracomunitarios, en la medida en que ello conlleve la pérdida de IVA en una etapa subsiguiente;

• mejorar los mensajes de confirmación y la información sobre empresas empadronadas a efectos del IVA, suministrada a las empresas que participen en los intercambios intracomunitarios, sin que ello obstaculice los análisis del riesgo llevados a cabo por los Estados miembros.

El Consejo solicita a la Comisión Europea que presente para finales de 2007, a más tardar, las propuestas legislativas necesarias, incluida una evaluación de las consecuencias jurídicas, de modo que el Consejo pueda adoptarlas antes de finales de 2008.

Por otra parte, el Consejo solicita a la Comisión Europea que estudie con celeridad todas las medidas de lucha contra el fraude fiscal propuestas por los Estados miembros y mencionadas en el anexo de su informe (doc. 10052/07 FISC 88), y que presente un informe al respecto en la segunda mitad de 2007, de modo que el Consejo pueda decidir sobre ulteriores procedimientos para finales de 2007.

II. Medidas de mayor alcance

En su Comunicación relativa a la lucha contra el fraude fiscal, de 31 de mayo de 2006, la Comisión abordaba también medidas de mayor alcance para la lucha contra el fraude relativo al impuesto sobre el valor añadido. Se trata, principalmente, de dos:

• imposición de las transacciones intracomunitarias;

• posibilidad de utilización optativa de la inversión impositiva (procedimiento generalizado de inversión impositiva).

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 15 ES

En su sesión del 28 de noviembre de 2006, el Consejo llegó a la conclusión de que las deliberaciones sobre posibles modificaciones jurídicas del sistema del IVA (en particular la posibilidad de gravar las transacciones intracomunitarias o de utilizar optativamente la inversión impositiva a fin de combatir las formas más costosas del fraude relativo al IVA) no habían llevado ni a un resultado concluyente ni a la posibilidad de convenir en una orientación. El Consejo va a seguir deliberando sobre estos asuntos con el fin de llegar a medidas legislativas, de forma que pueda comunicar orientaciones a la Comisión a más tardar en su sesión de junio de 2007. El objetivo sería incluir, en su caso, asimismo estos aspectos en la estrategia de lucha contra el fraude fiscal a escala de la UE. El Consejo satisfizo esta petición en el primer semestre de 2007.

1. Imposición de las transacciones intracomunitarias

La Comisión Europea ha presentado dos modelos de imposición de las transacciones intracomunitarias:

• Imposición en el Estado miembro de llegada (Estado miembro de destino).

• Imposición en el Estado miembro de salida (Estado miembro de origen), con un tipo impositivo único del 15% y un procedimiento de compensación bilateral (= microeconómico).

a) Imposición en el Estado miembro de llegada

En las deliberaciones, este modelo no mereció ningún apoyo; sin embargo, pocos Estados miembros se pronunciaron a favor de continuar probando este planteamiento. La inmensa mayoría de los Estados miembros ha formulado reservas considerables ante este modelo o bien lo ha rechazado utilizando los argumentos siguientes:

• El planteamiento no ofrece un mecanismo adecuado para la lucha contra el fraude.

• El planteamiento da lugar a nuevas posibilidades de fraude.

• El planteamiento conduce a una carga inaceptable para administraciones y contribuyentes.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 16 ES

En vista de esta posición, el Consejo solicita a la Comisión Europea que siga adelante con este planteamiento sólo en caso de que el modelo de imposición en el Estado miembro de salida resultase inadecuado para la lucha contra el fraude.

b) Imposición en el Estado miembro de salida

En el marco de las deliberaciones, una parte de los Estados miembros rechazó este modelo, mientras que otra se pronunció por que se siga estudiando. Sin embargo, un gran número de ellos ha indicado que el procedimiento de compensación que requiere este modelo plantea un problema.

Teniendo en cuenta que alrededor de la mitad de los Estados miembros se ha pronunciado por que el modelo se siga estudiando, el Consejo solicita a la Comisión que así lo haga, intentando resolver especialmente en primer lugar los siguientes aspectos (relativos a aspectos sistemáticos y al procedimiento de compensación):

• efectos generales del procedimiento de compensación en los presupuestos de los Estados miembros y, específicamente, en los Estados miembros principalmente "importadores" y en los principalmente "exportadores";

• cálculo aproximado de los costes adicionales para los contribuyentes y las administraciones fiscales derivados de la introducción de la imposición de las transacciones intracomunitarias;

• riesgo de que surjan nuevas formas de fraude y adaptación a la lucha contra las formas conocidas;

• distribución de responsabilidades y riesgos entre el Estado miembro de salida, donde se paga el impuesto, y el Estado miembro de llegada, donde el impuesto se deduce;

• aspectos competitivos de la imposición de las transacciones intracomunitarias en relación con las normativas fiscales nacionales y en comparación con el sistema actual.

El Consejo solicita a la Comisión Europea que presente un análisis pertinente para finales de 2007.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 17 ES

2. Introducción de un procedimiento general de inversión impositiva

A los efectos de combatir el fraude del IVA, dos Estados miembros prevén un sistema general de inversión impositiva, donde a partir de un determinado nivel umbral la deuda impositiva derivada de las transacciones nacionales entre empresas se trasladaría del proveedor al receptor. El objetivo de los Estados miembros interesados en esta medida es conservar la opción en la legislación europea de aplicar este sistema sin que deba aplicarse de forma similar en todos los Estados miembros. La mayoría de los Estados miembros expresó reservas respecto de dicha opción.

El Consejo solicita a la Comisión Europea que analice los efectos de la opción mencionada en el mercado interior, situando el nivel umbral en 5000 €, y a presentar los resultados para finales de 2007. En el análisis deberá pasarse revista a los siguientes aspectos:

• efectos en los Estados miembros que no apliquen el sistema de inversión impositiva, especialmente en sus presupuestos, teniendo en cuenta asimismo la competitividad de sus empresas;

• coherencia y armonización de la normativa en materia de IVA en la UE;

• costes para los contribuyentes y las administraciones de la ejecución de un procedimiento de inversión impositiva;

• migración del fraude a los Estados miembros que no apliquen un procedimiento de inversión impositiva;

• riesgo de que surjan nuevas formas de fraude;

• posibilidad de que se lleve a cabo un proyecto piloto durante un plazo limitado en un Estado miembro interesado."

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 18 ES

IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

El Consejo ha estudiado un paquete de medidas destinadas a simplificar las modalidades del impuesto sobre el valor añadido (IVA) para las empresas. Ha adoptado las siguientes conclusiones:

"1. Merced a los sustanciales avances conseguidos , el Consejo llegó a un acuerdo político respecto a los diversos elementos del paquete IVA relativo a:

• el lugar de la prestación de servicios (excepto cf. 2);

• la miniventanilla única;

• la propuesta de Directiva sobre devolución;

• los diversos elementos de la cooperación administrativa.

2. El Consejo reconoce que, antes de la adopción formal de la integridad del paquete IVA, serán necesarios más debates respecto al cambio del lugar de prestación de servicios para los servicios B2C de telecomunicación, de radiodifusión, electrónicos y marítimos (artículos 56, 58 y 59 bis de la propuesta de Directiva sobre el lugar de la prestación de servicios), e invita a la Presidencia portuguesa a preparar un acuerdo final sobre este asunto.

3. El Consejo invita asimismo a la Presidencia portuguesa, a encontrar, antes de la adopción final del paquete IVA, soluciones que puedan mejorar las medidas de control y cooperación entre el Estado miembro del proveedor y el Estado miembro de consumo (incluida, si procede, la obligación por parte del Estado miembro de establecimiento de notificar a aquellos Estados miembros de consumo que proceda la cuantía de las prestaciones de servicios, así como la comparación electrónica de dichas cuantías con las declaradas en todos los Estados miembros de consumo que proceda), sin aumentar por ello de forma indebida la carga administrativa para los operadores económicos o para los organismos fiscales.

4. El Consejo confirma su intención de adoptar formalmente el paquete IVA antes del 31 de diciembre de 2007 con el fin de que pueda entrar en vigor el 1 de enero de 2010 a más tardar."

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 19 ES

FISCALIDAD DE LAS EMPRESAS

Base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades

El Consejo ha tomado nota del informe de situación de la Comisión sobre los trabajos emprendidos en un grupo de trabajo en relación con la posible creación de una base imponible consolidada común en la UE, con objeto de simplificar las modalidades de imposición directa para las empresas (doc. 9415/07).

Ha mantenido un cambio de impresiones.

La base imponible consolidada común ofrecería a las empresas establecidas en más de un Estado miembro la posibilidad de calcular los ingresos imponibles de su grupo según una serie de normas única. La idea se debatió en varias reuniones ministeriales informales en Scheveningen, en septiembre de 2004, y en Viena en abril de 2006.

A raíz del amplio respaldo recibido en Scheveningen en cuanto al comienzo de los trabajos técnicos, la Comisión creó un grupo de trabajo para ayudarla en la preparación de una propuesta legislativa relativa a una base imponible consolidada común del impuesto sobre sociedades. El grupo se reunió trimestralmente y actualmente está asistido por seis subgrupos que trabajan en los aspectos más técnicos.

La Comisión se ha comprometido a presentar el año próximo una propuesta legislativa y a trabajar con los Estados miembros y con expertos exteriores para redactar un texto equilibrado que tenga en cuenta las inquietudes de los Estados miembros.

Código de conducta sobre competencia fiscal perniciosa

El Consejo ha mantenido un cambio de impresiones sobre el trabajo del Grupo "Código de Conducta", que se ha centrado en la aplicación de un código de conducta de 1997 destinado a suprimir las situaciones de competencia fiscal perniciosa en la UE. Ha pedido al Grupo que prosiga su trabajo sobre el "mantenimiento del statu quo" y sobre el "desmantelamiento" y que antes de que finalice el año vuelva a informar al Consejo de los debates sobre su trabajo futuro.

El grupo "Código de Conducta" es competente para evaluar y revisar las medidas fiscales de los Estados miembros, con vistas a desmantelar las medidas fiscales que se consideren perniciosas y supervisar el compromiso sobre mantenimiento del statu quo de los Estados miembros en cuanto a no introducir nuevas medidas perniciosas.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 20 ES

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

El Consejo ha adoptado las siguientes conclusiones:

"El Consejo se felicita de la tercera Comunicación de la Comisión, de 26 de febrero de 2007, sobre las actividades realizadas por el Foro Conjunto sobre Precios de Transferencia (FCPT) que tiene por objeto prevenir en primera instancia los litigios relacionados con los precios de transferencia y la doble imposición conexa, mediante la instauración de unas Directrices para los acuerdos previos sobre precios de transferencia en la UE.

El Consejo considera que el trabajo realizado por el FCPT constituye un importante progreso y toma nota del compromiso de los Estados miembros de atenerse a las Directrices y aplicarlas en sus prácticas administrativas nacionales en toda la medida de lo jurídicamente posible.

El Consejo se felicita asimismo de la Decisión de la Comisión, de 22 de diciembre de 2006, tendente a prorrogar el mandato del FCPT por un nuevo período de dos años (prorrogables), e invita a la Comisión a informar regularmente al Consejo acerca de los resultados de los trabajos del Foro."

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 21 ES

REUNIONES AL MARGEN DEL CONSEJO

Grupo del euro

Los Ministros de la zona del euro han participado el 4 de junio en una reunión del Grupo del euro.

Reunión anual de gobernadores del BEI

Los Ministros se reunieron con D. Philippe Maystadt, Presidente del BEI, para asistir a la junta anual de gobernadores del Banco Europeo de Inversiones.

*

* *

Durante el almuerzo, los Ministros han debatido la subasta de asignaciones para después de 2012 con arreglo al mecanismo de comercio de emisiones de carbono de la UE. Se les ha informado de la reunión del Grupo del euro de 4 de junio y del resultado de la reunión de Ministros de Hacienda del G8 celebrada en Postdam, los días 18 y 19 de mayo.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 22 ES

OTROS PUNTOS APROBADOS

RELACIONES EXTERIORES

Acuerdos con el Cáucaso meridional - Ampliación de la UE

El Consejo ha adoptado las Decisiones relativas a la firma y aplicación provisional de Protocolos de los Acuerdos de colaboración y cooperación de la UE con Armenia (8076/07), Azerbaiyán (8078/07) y Georgia (8080/07), para tener en cuenta la adhesión de la República de Bulgaria y de Rumanía a la UE.

Turquía - Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías

El Consejo ha adoptado la Decisión sobre la firma del Acuerdo entre la Comunidad Europea y Turquía sobre la participación de Turquía en los trabajos del Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías (13648/06).

Consejo de Derechos Humanos

El Consejo ha adoptado las siguientes conclusiones:

"1. La UE sigue respaldando la misión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y sigue comprometida con el cumplimiento de todos los puntos de su mandato. Recuerda que todos los miembros del Consejo tienen una responsabilidad especial en esforzarse en no defraudar las expectativas que el mundo ha puesto en él y que todos los miembros de Consejo comparten la responsabilidad de ocuparse de las violaciones de los derechos humanos de una forma efectiva, digna de crédito y oportuna para reforzar la promoción y protección de todos los derechos humanos y fomentar la efectiva coordinación e integración de los derechos humanos en el sistema de las Naciones Unidas, tal como lo exige la Resolución n.° 60/251 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 23 ES

2. Al tomar nota de los resultados de las elecciones al Consejo de Derechos Humanos celebradas el 17 de mayo, la UE lamenta que en algunos grupos regionales se haya seguido la práctica de "las listas cerradas". La UE sigue convencida de que dichas listas cerradas han de evitarse y ha de alentarse a todos los grupos regionales a presentar más candidatos que puestos disponibles en las futuras elecciones. La UE recuerda a todos los miembros del Consejo su obligación de mantener los más altos criterios en la promoción y protección de los derechos humanos y de cooperar plenamente con el Consejo de Derechos Humanos. En este contexto, la UE se congratula en particular de que la Asamblea General de las Naciones Unidas haya aclarado con firmeza que un régimen irresponsable y represivo no ha de poder ser miembro del Consejo de Derechos Humanos.

3. La UE se congratula de la adopción por unanimidad, durante el 4.° período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, de una resolución sustantiva sobre la situación en Darfur y hace un llamamiento para que se aplique eficazmente; los avances en cuanto a esta aplicación se examinarán en el 5.° período de sesiones del Consejo. Además muestra su satisfacción por el debate constructivo mantenido sobre la temática de los derechos humanos en esta sesión, y especialmente por el acuerdo logrado sobre una resolución consensuada sobre el Derecho al desarrollo, así como por la práctica continuada de mantener diálogos interactivos con todos los titulares de mandatos especiales y con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y pide que esta práctica quede establecida para los futuros períodos de sesiones del Consejo.

4. La UE considera que, dado el proceso de desarrollo institucional actual, el próximo 5.° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos va a ser clave para el futuro funcionamiento y credibilidad del Consejo. La UE espera que este proceso de desarrollo institucional se complete adecuadamente con un resultado consensuado a finales del primer año de funcionamiento del Consejo, y la UE seguirá contribuyendo activamente a la realización de este objetivo, que considera de alta prioridad. La UE subraya el papel fundamental a este respecto del Presidente del Consejo de Derechos Humanos.

5. El Consejo subraya que, en el marco de las negociaciones de Ginebra, cuyos resultados evaluará la UE conjuntamente, la UE se esforzará, mediante el diálogo y la cooperación con todas las partes, por lograr que el Consejo de Derechos Humanos desempeñe una función central, eficiente y digna de crédito en el sistema de las Naciones Unidas, al tiempo que recalca la necesidad de un resultado significativo. El Consejo hace un llamamiento a todos para que sigan participando en tal empeño.

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 24 ES

6. El Consejo concede gran importancia al mantenimiento de los actuales mandatos temáticos y por países, así como a la posibilidad de crear nuevos mandatos por mayoría simple. Para la UE, es necesario preservar la independencia, autonomía y conocimientos técnicos de los Procedimientos especiales, en particular en lo referente a los procedimientos de selección. A este respecto, el Consejo habría preferido que el Consejo de derechos humanos hubiera abordado el derecho de los Estados a cooperar con los Procedimientos especiales sin elaborar un código de conducta para dichos mecanismos. No obstante, todo código de conducta deberá estar en consonancia con el resto de los documentos de las Naciones Unidas, en concreto el texto que regula el estatuto, los derechos y deberes de aquellos agentes que no sean funcionarios de la Secretaría y de los expertos en misión, adoptado por la Asamblea General en 2002, y no deberá limitar la libertad de acción de que deben gozar los titulares de mandatos para poder desempeñar con éxito sus mandatos.

7. El Consejo recuerda la necesidad de dotar al sistema de un examen periódico universal y de un procedimiento eficaz y digno de crédito, igual para todos los Estados miembros, y que permita extraer unas conclusiones claras a las que el Consejo de Derechos Humanos dará el curso correspondiente, así como asociar activamente a expertos independientes y a actores procedentes de horizontes diversos, incluidas organizaciones no gubernamentales e instituciones nacionales de defensa de los derechos humanos. Por lo que respecta al mecanismo consultivo de expertos y al nuevo procedimiento de reclamaciones, la UE procurará que se aporten mejoras en relación con la antigua subcomisión y el procedimiento denominado "1503".

8. El Consejo subraya que el Consejo de Derechos Humanos deberá estar en condiciones de reaccionar ante situaciones urgentes en materia de derechos humanos en cada una de sus sesiones que ello deberá plasmarse en el orden del día y en el programa de trabajo del Consejo de Derechos Humanos."

5.VI.2007

10319/07 (Presse 126) 25 ES

Irán: aplicación de medidas restrictivas

El Consejo ha adoptado el Reglamento por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 423/2007 relativo a la adopción de medidas restrictivas contra Irán (9223/07).

El Reglamento pretende aplicar en la legislación comunitaria algunas de las medidas que establece la Posición Común 2007/140/PESC, modificada por la Posición Común 2007/246/PESC, con vistas a garantizar su aplicación uniforme por parte de los agentes económicos de todos los Estados miembros.

La Posición Común 2007/246/PESC, que da aplicación a la Resolución 1747 (2007) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, prohíbe el suministro de asistencia técnica y financiera, la financiación y la inversión relacionada con armas y material conexo en Irán, o para su utilización en dicho país.

El Consejo ha adoptado asimismo la siguiente declaración:

"El Consejo y la Comisión confirman que la presentación y envío a un banco de los documentos necesarios a fin de realizar una transferencia final a una persona, entidad u organismo no recogidos en los Anexos para efectuar pagos permitidos con arreglo al apartado 15 de la RCSNU 1737 (2006) no constituye puesta a disposición de fondos en el sentido del artículo 7.3 del Reglamento (CE) n.º 423/2007."