cuestion social iglesia valdivieso-patricio-historia 32[1]

Upload: ivan-rodrigo-olivera-dureaux

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    1/21

    HISTORIA. Vol. 32, 1999: 553-573

    Instituto de HistoriaPontificia Universidad Catlica de Chile

    Patricio Valdivieso Fernndez1

    "CUESTIN SOCIAL" Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAEN CHILE (1880-1920): ENSAYO HISTRICO SOBREEL ESTADO DE LA INVESTIGACIN

    Abstract

    This article reviews th e writings and historiography on th e so-called "socialquestion" and th e origins of social Catholicism in Chile from 1880 to 1920,and covers th e revelant literature on these subjects upto 1990. The authorsand ther contributions are quoted and evaluated in their reseptive historicalcontexts which cond it ion the ir historiographical perspectives. Topics whichrequire further research are identified.

    En Chile, lo s trabajos histricos y lo s libros que tratan sobre la historianacional en el perodo 1880-1920 se refieren a la "cuestin social", al describir algunos problemas socioeconmicos y la discusin pblica sobre lo smismos. Adicionalmente, algunos trabajos destacan la recepcin de la Encclica Rerum Novarum (1891), por haber significado una inspiracin para quelo s catlicos se sumaran a la bsqueda de soluciones frente a los problemassociales, comenzando as la fase moderna del catolicismo social chileno.

    Este ensayo histrico y bibliogrfico se propone dar a conocer la s circunstancias bajo la s cuales la s dos temticas ya indicadas -cuestin social yprimera fase del catolicismo social en Chile- llegan a ocupar un espacio enla historiografa nacional. Adems pretende evaluar lo s aportes de lahistoriografa chilena, hacer ver lo s problemas de la investigacin, y tambin sugerir tpicos que demandan conocimiento histrico.

    1 Profesor de la Facultad de Historia, Geografa y Ciencia Poltica de la PontificiaUniversidad Catlica de Chile

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    2/21

    554 HISTORIA 32/ 1999

    En este trabajo, ios autores y sus concepciones sern presentados enbase al criterio cronolgico de aparicin. Las publicaciones sobre la cuestin social en Chile son tratadas primero, y los comentarios sobre lo s trabajo s referidos a la Doctrina Social de la Iglesia en Chile van al final, ya quela investigacin histrica sobre este tema comienza en la dcada de 1960.

    1. Cuest in socialLa cuestin social, es decir, la discusin pblica referida fundamental

    mente a ios problemas de los sectores ms pobres de las ciudades de Santiago y Valparaso, y a las dificultades de los trabajadores en la industria delsalitre y del sector secundario, comenz a tener un lugar en la opininpblica chilena mediante artculos de prensa y trabajos publicados en revistas acadmicas durante la s cuatro dcadas que van de 1880 a 1920.

    Lo ante rio r se debi a una constelacin de factores en Chile y en el extranjero. Se produjeron movilizaciones sociales y protestas de sectores popularesurbanos en Santiago y Valparaso, y de los trabajadores de las salitreras enTarapac, Antofagasta y Talta l. Esos acontecimientos despertaron la atencin yel inters de las lites polticas y de algunos intelectuales. Esto ocurra en Chile,en el mismo periodo de la discusin pblica sobre la cuestin social en Europa,en lo s Estados Unidos y en algunos otros pases de Amrica Latina2.

    Los problemas sociales eran ya un tema de preocupacin en algunoscrculos, sobre todo de mdicos, bastante antes de pasar a ser consideradoscomo uno de los principales desafos nacionales por los contemporneos.Desde la dcada de 1870, en algunas publicaciones peridicas chilenas aparecieron trabajos de profesores y estudiantes de medicina, que versaban sobre problemas observados en el crecimiento demogrfico de la poblacinchilena, la difusin de epidemias, la prostitucin en las ciudades, el alcoholismo y la alta tasa de mortalidad3. Esos estudios constituyen el punto de

    2 Va se J ames Morris, Las lites, los intelectuales y el Consenso. Estudio de la Cuestin Social y del Sistema de Relaciones Industriales en Chile, Editorial del Pacfico. Santiago.1967: 251-265. En otros pases de Amrica Latina hubo una discusin similar, por ej. vaseErnesto Quesada, La Iglesia Catlica y la Cuestin Social. Fondo General Amoldo Moen.Imp. Pablo E. Coni e Hijos. Buenos A ire s 1895: id., La Cuestin Obrera y su Estudio Universitario. Boletn de l Departamento Nacional del Trabajo. Librera de J. Menndez. BuenosA ires 1 907; Gustavo de la Cerda, O problema Operario no Brazil. Sao Paulo. 1901; CarlosLoveira, El problema obrero en Cuba. Santiago de Cuba. 1919.

    3 Los trabajos ms relevantes son: Isaac Ugarte, "Algunas reflexiones sobre el estado dela salubridad en Chile". Anales de la Universidad de Cale (AUCh). 41. 1875: 143-170; id.,"La ciudad de Santiago bajo el punto de vista de su higiene". Revista Mdica IRM), 13. 1884:81-96: Ricardo Dvila, "Apuntes sobre el movimiento interno de la poblacin en Chile y sobre

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    3/21

    PATRICIO VALDIVIESO / 'CUESTIN SOCIAL" 555

    partida del inters por el trabajo con lo s problemas sociales del pas en elmundo de lo s mdicos.En 1884, el trabajo del doctor Augusto Orrego, titu lado "La cuestinsocial en Chile", se ocupaba tambin con la discusin de los problemas

    sociales, y ofreca un diagnstico sobre la s consecuencias que de ello podran derivarse para toda la sociedad4. Orrego haca un l lamado de atencinsobre la malas condiciones socioeconmicas de lo s sectores modestos en la sciudades, el encarecimiento de los bienes de consumo y sntomas de descontento. Todos esos problemas, segn Orrego, constituan una amenaza para elord en so cial. El diagnstico de Orrego pareca quedar corroborado pocosaos ms tarde, en la dcada de 1890, cuando se producan disturbios sociale s en el puerto de Valparaso y huelgas en la s provincias del norte salitrero.Desde la dcada de 1890, numerosas publicaciones tenan por tema central la situacin de los sectores ms modestos de la soc iedad. Buena parte deesas publicaciones eran resultado de investigaciones realizadas por estudiantesde la Universidad Catlica de Santiago5. Juan Enrique Concha se ocupaba conel estudio de la s causas y de las manifestaciones de la cuestin social enChile; la s causas de las dificultades en el mundo del trabajo radicaban, en suopinin, en una combinacin de vacos institucionales y problemas morales.Asociaciones de autoayuda y la accin de fundaciones privadas constituan

    su origen", AUCh, 47 , 1875: 497-573; id., "La c iudad de Santiago bajo el punto de vista de suhigiene", RM, 13, 1884: 81-96; Adolfo Murillo. "Breves apuntes para servir a la estadsticamdica y a la nosologa chilena", AUCh, 47, 1875: 13-40; id ., "L a mortalidad en Santiago,Revista Chilena de Higiene, 5, 1899: 49-96; Wenceslao Daz. "Geografa Mdica de Chile",AUCh, 47 , 1875: 87-130; Marcia l Gonz lez. Reorganizacin de la Beneficencia Pblica enSantiago, Santiago, 1877; Jenaro Contardo, "Causas de la propagacin de la viruela en Chile yde la excesiva morta lidad que producen sus epidemias en Santiago". Memoria de prueba paraoptar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina, AUCh, 51, 1877: 443-485; VicenteDagnino O. "E l alcoholismo en Chile". Memoria de Prueba para optar al grado de licenciadoen la Facultad de Medicina y Farmacia, leda el 6 de junio de 1887" , AUCh, 73, 1888: 5-16;Octavio Maira. "La reglamentacin de la prostitucin desde el punto de vista de la higienepblica". Memoria presentada para graduarse de Licenciado en la Facultad de Medicina yFarmacia, AUCh, 71 , 1887: 5-37.

    4 Augusto Orrego L., "L a cuestin social en Chile en 1884", AUCh (nueva serie), 121-122, 1961: 43-55.

    5 As nacieron los siguientes trabajos: Juan Enrique Concha S. "Cuestiones obreras",Anuar io de la Universidad Catlica de Chile (AUCCh). 2, 1898-1900: 186-267; ArturoAlessandri P, Las Habitaciones Obreras. Memoria de Prueba, Santiago 1893; ArmandoVergara, "Poblacin de Chile. Estudios sobre su composicin y movimiento", AUCCh. 2,1898-1900: 228-330; Vicente Echeverr a. "La pequea propiedad rural y su transmisin porcausa de muerte". Memor ia de Prueba, AUCCh, 2, 1898-1900: 268-311; A rtu ro R uiz deGamboa, "E l ahorro". Memoria de Prueba, AUCCh, 3, 1900-1903: 699-770; Joaqun Daz."Los elementos del salario". Memoria de Prueba, AUCCh. 8, 1908: 126-146. ; Javier Daz L,Observaciones sobre la Cuestin Social en Chile. Imp., Lit. y Ene. Chile, Santiago 1904.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    4/21

    556 HISTORIA 32/ 1999

    una va de solucin, en conjunto con reformas legales orientadas a brindarproteccin a los trabajadores. El tema de la investigacin de Arturo Alessandrieran las inhumanas condiciones de vivienda de los sectores populares en laciudad. Armando Vergara se ocupaba con las principales causas del elevadonmero de relaciones de pareja y de nacimientos fuera de la institucin matrimonio, y con las causas de la alta tasa de mortalidad de la poblacin chilena.Vicente Echeverra criticaba la legislacin de inspiracin liberal que habafavorecido la divisin de la propiedad en la agricultura, por constituir unacondic in favorable para el empobrecimiento de los campesinos, y el autordemandaba el estmulo de la pequea propiedad agrcola para dar solucin ala cuestin social. El estudio de Arturo Ruiz de Gamboa consideraba la faltade hbitos de ahorro en Chile como un problema social, y propona la accinconcertada de iniciativas pblicas y privadas para estimular el ahorro popular.Joaqun Daz vea en los bajos salarios de los sectores populares el problemaesencial, y demandaba atender las r ecomendac iones hechas por la DoctrinaSocial de la Iglesia Catlica para encontrar la solucin del problema. JavierDaz se ocupaba con una sistematizacin de toda s la s propuestas que se hacanen Chile para dar solucin a lo s problemas sociales.

    Las publicaciones centradas en lo s problemas sociales chilenos se multiplicaron en el perodo 1900-1920. Un trabajo bastante relevante fue la Monografa de una Familia Obrera, de lo s autores Eyzaguirre y Errzuriz6. Setrataba de la primera investigacin emprica sobre la s condiciones de vidade una familia de artesanos de Santiago, y consista en observaciones hechaspor lo s autores en base a lo s mtodos sociolgicos ms modernos de lapoca. La primera institucin pblica que desde 1910 estuvo encargada derecolectar informaciones estadsticas y observaciones sobre la situacin delo s sectores populares en diversas regiones del pas, la Oficina del Trabajo,usaba mtodos similares7.

    6 Guillermo Eyzaguirre y Jorge Errzuriz, Monografa de una familia obrera de Santiago. Santiago, 1903.

    7 Vase Oficina de l Trabajo, "Presupuestos de entradas y gastos de diecis is familias deValparaso", Boletn de la Oficina del Trabajo (BOT), 1(2), 1911: 44-45; id., "Balance deentradas y gastos de siete familias obreras en Chillan, BOT, 1(2), 1911: 68-69; id., "Balance deentradas y gastos anuales de 8 famil ias obreras de la ciudad de Concepcin, BOT, 1(3), 1911: 21;id., "Cuadro estadstico con el balance de entradas y gastos de doce familias obreras de lasminas del carbn de Curanilahue en abril de 1920", BOT, 10(15), 1920: 90-92; id., "Desarrollode algunas monografas obreras", BOT, 10(15), 1920: 89-96; id., "Desarrollo de monografasobreras", BOT, 10(15), 1920: 104-111; id., "Trmino medio de los gastos y entradas mensualesde 172 monografas de familias obreras, en las ciudades que se indican. 1911-1923", BOT.13(20), 1923: 51ff. La Universidad Catlica public tambin un folleto con orientacionesmetodolgicas para abordar el tema; vase Centro de Estudios Sociales de la Universidad Catlica. Las monografas de familias como mtodo de investigacin social, Santiago, 1914.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    5/21

    PATRICIO VALDIVIESO / "CUESTIN SOCIAL" 557En la Universidad de Chile comenz tamb in la ocupacin con el estudio de lo s problemas sociales, y de la s teoras y doctrinas que imperaban anivel mundia l sobre el tema. Pioneras fueron la s iniciativas del profesorArmando Quezada, quien desde 1905 ofreca un curso sobre el tema de la

    economa social y poltica. Adems, Quezada public varios artculos sobre la economa poltica y la economa social8, y en ellos presentaba la sprincipales doctrinas y propuestas de solucin referidas a la cuestin social en Europa. La divulgacin de esos conocimientos sirvi de estmulopara trabajos de tesistas sobre el tema, y sobre lo s problemas sociales enChile en general9.

    En el mismo perodo 1900-1920 aparecieron lo s primeros trabajos sociolgicos, que tambin consideraban lo s problemas sociales del pas, auncuando no se trataba del principal objeto de inters10.Los problemas sociales encontraron tambin un lugar en la literatura delperodo 1880-1920. Trabajos literarios de connotados escritores chilenos,influidos por la corriente literaria realista o naturalista, hacan de lo s contrastes entre riqueza y pobreza un tema11. Innumerables ensayos estabanreferidos tambin a temticas sociales12.

    En la historiografa del mismo perodo 1900-1920 no se advierte in terspor lo s problemas sociales. Una excepcin parece ser un trabajo de LuisOrrego13, donde el concepto "cuestin social" es tratado en forma de des arro -

    8 Va se A rmando Quezada. "Introduccin al estudio de la Economa Poltica", AUCh,117. 1905: 75-94; id., "La Economa Social", AUCh, 117, 1905: 225-304; id., "La h is to r ia y elmtodo de la Economa Poltica", AUCh, 122, 1908: 527-563.

    9 Por ej. Jorge Errzuriz T., El desarrollo histrico de nuestra Cuest in Soc ia l. Memori a de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Leyes y Ciencias Polticas,Santiago 1906; Eduardo P. Fontecilla, La reforma legislativa y poltica y nuestra cuestinsocial. Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Leyes yCiencias Polticas, Santiago 1907. Fueron tambin t ra tados aspectos especficos del problema:Toms Ramrez, "Contribucin al estudio de la delincuencia", AUCh, 130, 1912: 983-1015;Miguel Letelier, "Acc in soc ia l de l ingeniero", AUCh, 143, 1919: 201-253.

    10 A ese gnero corresponde el trabajo de Francisco A. Encina. Nuestra InferioridadEconmica, Editorial Universitaria, Santiago 1912.

    11 Obras importantes del perodo son las siguientes: Augusto d'Halmar, Juana Lucero,Santiago 1902 (reediciones Ed. Ercilla 19.34, Andrs Be llo 1991); Baldomero Lillo, Sub Terra,Santiago 1904 (reedicin A. Bello 1978); id., Sub Sol, Santiagol907 (reedicin Nascimento1959); Luis Orrego Luco, Casa Grande, Zig-Zag, Santiago 1908; Joaqun Edwards B, El Roto,Santiago 1920 (reedicin Nascimento 1927).

    12 Por ejemplo Nicols Palacios, Raza Chilena, Imp. y Lit. Alemana, Santiago 1904;Tancredo Pinochet, La conquista de Chile en el siglo XX. Santiago 1909; Alejandro Venegas."Alejamiento de las clases sociales", en: Estructura social en Chile. H. Godoy (comp.), Ed.Universitaria, Santiago 1971: 292-398; Francisco A. Encina, Nuestra inferioridad econmica,Ed. Universitaria, Santiago,1912; Dario Salas, El problema nacional, Santiago 1917.15 Luis Orrego L.. "Chile contemporneo", A UCh, 1 14, 1904: 19- 96, 256-338, 483-554.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    6/21

    558 HISTORIA 32/ 1999

    lio de una toma de conciencia sobre el problema, y donde se describen lo sprincipales acontecimientos asociados al mismo desde la dcada de 188014.

    La mayor parte de los trabajos que se ocupaban de los problemas sociales del pas en el perodo 1880-1920 cent raban su atencin en determinadosproblemas, tales como la vivienda popular, el alcoholismo, etc. Pero faltabamayor precisin sobre lo s sujetos a que se aluda, es decir, sobre lo s grupossociales especficos que e staban s iendo afectados por esos problemas. Seescriba sobre la cuestin social como la pregunta prioritaria del perodo,pero casi siempre se ejemplificaba con los trabajadores del salitre o lo ssectores populares en la s ciudades, de modo muy general.

    El nmero de publicaciones referidas a la cuestin social, en trminos deun problema de carcter prioritario para el pas, disminuy entre la s dcadasde 1920 y 1950. En ese perodo, el Estado chi leno desarroll un marco deregulacin para el despliegue de las relaciones laborales, la s organizacionessindicales encontraron pleno reconocimiento en el pas, el Estadoincrement sus funciones en materias econmicas y sociales, y los interesesde la s organizaciones laborales encontraron representacin en lo s rganosestatales. Por otra parte, la cuestin social misma haba sido investigada ydiscutida exhaus tivamente . Por lo tanto, las investigaciones y la s publicaciones sobre el tema se limitaban a determinados problemas sociales especficos, y no eran ms presentadas como cuestin social en sentido amplio15.

    En ese perodo emergi una corriente historiogrfica inspirada por elmarxismo. Su aparicin estuvo condicionada por acontecimientos internacionales y nacionales. En las dcadas de 1910, 1920 y 1930. la s revoluciones en Mxico y Rusia demostraban que lo s modelos social is tas y comunista s haban superado el nivel de la s reflexiones tericas, y competan con

    14 En el siglo XIX, buena parte de los trabajos histricos centraron su atencin en pregunta s sobre la formacin del Estado y la nacionalidad, el desarrollo de los partidos polticos y sulucha contra el autoritarismo, y la confrontacin entre liberalismo y conservaturismo. Esa tendencia historiogrfica dur hasta avanzado el siglo XX, y se debe al hecho que para las litessociopolticas el tema de la formacin del Estado nacional era muy relevante, y la form a quedeba tener ese Estado era objeto de discusin (presidencialismo, parlamentarismo, etc.). Significado debe haber tenido tambin la formacin de las primeras generaciones de historiadoreschilenos, la mayora de ellos eran juristas y activos polticos. A excepcin de Diego BarrosArana y Jos T. Medina, quienes influidos por el positivismo recopilaban documentacin yescriban, la mayor parte de los historiadores trataban de fundamentar mediante sus trabajos supropia idea sobre el camino correcto para el Estado chileno. Sobre el tema se puede consultar.Alien Woll, .4 Functional Past. Louisiana State University Press, 1982: 69, 150, 189.

    15 Vase por ej. Fernando Errzuriz L.. "D e la investigacin de la paternidad ilegtima".Revista Universitaria. (RU). 10. 1925-1926: 73-79. 140-153": Jorge R. Morales. "La especialidad jurdica de l contrato colect ivo". RU. 10. 1926: 280-289. 455-464: Jorge Vives E.. "E lcontrato de l trabajo", RU, 11 1926: 135-149.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    7/21

    PATRICIO VALDIVIESO / "CUESTIN SOCIAL" 559

    otros modelos de desarrollo. En el contexto de la crisis econmica de losanos 1929-1932, la s visiones de lo s partidos socialistas y comunistas adquirieron un nuevo mpetu, y el socialismo en sus diversas versiones ideolgicas, tanto de izquierda como de derecha, pareca ser una posibilidad concreta para el desarrollo de varios pases del mundo16.Desde la dcada de 1940, historiadores chilenos de inspiracin marxistaretomaron el tema de la cuestin social, y lo entendan como lo s problemasdel proletariado chileno, es decir, como la lucha de clases y su historia enChile. Esa orientacin historiogrfica encontr expresin en trabajos influyentes, tales como lo s de Marcelo Segall, lulio Csar Jobet y HernnRamrez Necochea17. En sus investigaciones histricas, lo s autores marxis-tas se esforzaban por fundamentar una identidad histrica para el movimiento laboral de izquierda y su ideologa, con el objeto de poder justificar supapel de transformacin en la historia. Desde esa perspectiva, lahistoriografa marxista produjo explicaciones sobre la s causas de la cuestinsocial en el perodo 1890-1920; Ram re z Ne co ch ea postulaba que los problemas sociales modernos se derivaban del triunfo de la oligarqua chilenaen 1891, cuyos intereses eran coincidentes con el capitalismo imperialista deorigen externo.

    Del mismo perodo datan los primeros trabajos sobre la historia del sindicalismo, que dan especial atencin a los desafos y los problemas sociales delmundo labora l chileno en las dcadas 1890-1920. Los aportes ms relevantessobre el tema fueron publicados por Tulio Lagos y Jorge Barra18. En sustrabajos, esos autores tratan diversos temas relacionados con el mundo laboral, tales como el origen de la s asoc iac iones labora les en el siglo XIX, lo sproblemas de los trabajadores de la industria del salitre y las primeras protestas masivas en el norte de Chile, en la dcada de 1890; las demandas por unalegislacin protectora de los intereses de lo s trabajadores en la s primerasdcadas del siglo XX, y la s corrientes ideolgicas que influyeron en el movi-

    16 Sobre el perodo vase Harold Blackemore, "Chile from the W ar of th e Pacific to th eWorld Depression, 1880-1930", Cambridge History of Latin America, 5, Cambridge, 1986:499-552: sobre el socialismo en Chile vase Paul Drake, Socialism an d Populism in Chile.1932-1952. Universityof Illinois, 1978,41. 139.

    17 Marcelo Segall, Desarrollo del capitalismo en Chile o cinco ensayos dialcticos. Ed.Pacfico, Santiago 1953; Julio C. Jobet, Ensayo crtico del desarrollo econmico y social deChile, Editorial Universitaria, Santiago 1951; Hernn Ramrez N., Balmaceda y la Contrarrevolucin de 1891, Editorial Universitaria, Santiago 1958; id., Historia del Movimiento Obreroen Chile: Antecedentes Siglo XIX, Santiago 1965.'* Tulio Lagos, Bosquejo histrico del movimiento obrero en Chile, El Esfuerzo, Santiago 1941; Jorge Barra S., Los movimientos sociales de Chile, desde 1910 hasta 1926, EditorialUniversitaria, Santiago 1960

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    8/21

    560 HISTORIA 32/ 1999

    miento laboral. Investigaciones ms modernas han continuado con ese tipo dedescripciones y anlisis19. Sin lugar a dudas, un aporte relevante de esa corriente historiogrfica consiste en haber presentado a los trabajadores comosujetos con conciencia, problemas y motivaciones.

    Desde la dcada de 1950, la cuestin social y la investigacin de susvariadas dimensiones adquiri nuevamente gran inters para lo s investigadores. La historiografa chilena super el lmite cronolgico de la s dcadas1880-1920, primera fase de discusin del problema en Chile, y comenz apreguntar por aquellas transformaciones de las estructuras socioeconmicasque, ms atrs en el tiempo, habran dado origen a los problemas socialesmodernos en el pas.

    Probablemente, el creciente inters de la investigacin histrica por lo sproblemas sociales tuvo relacin con la s transformaciones socioeconmicas,polticas y culturales que experiment el pas desde la dcada de 1950.

    La soc iedad chilena se vio confrontada con varios problemas y nuevosdesafos al mismo tiempo.

    En primer lugar, lo s problemas econmicos y sociales. A pesar del pers is tente e sfue rzo de lo s gobiernos chilenos por el desarrollo de un sectorindustrial vigoroso, desde la dcada de 1930 la industr ia chilena no alcanzel nivel de desarrollo necesario para poder abastecer con bienes y serviciosla demanda de una poblacin en crecimiento, que migraba masivamente delo s campos a las zonas urbanas. En consecuencia, el pas experimentabadificultades por la baja productividad relativa de su economa, la escasaoferta de puestos de trabajo, y la frustracin de amplios sectores de la poblacin. Todo ello generaba condiciones favorables para conflictos socialesdesestabilizadores20.

    En el campo de discusin terica sobre modelos de desarrollo, la escuelaestructuralista, difundida en los estudios sobre el desarrollo de la ComisinEconmica para Amrica Latina (CEPAL), ejerci una fuerte influencia sobreintelectuales lat inoamericanos. El estructuralismo postulaba que el subdesa-rrollo latinoamericano tena su causa en determinados problemas de carcterestructural, tales como la concentracin de la propiedad agrcola en pocasmanos, la mala distribucin del ingreso, el bajo nivel de la educacin, problemas del mercado interno, y estructuras institucionales no democrticas, entreotros. La nica posibilidad de superar el subdesarrollo consistira en resolver

    19 Por ejemplo Crisstomo Pizarro. La huelga obrera en Chile, Ed. Sur. Santiago 1986.Una sntesis de informaciones sobre origen, desarrollo y consecuencias del fenmeno en Chile.20 Vase 77ie Cambridge Encyclopedia of Latin America and the Caribbean. Hg. S.Collier, T. Skidmore y H. Blakemore. 3a. Cambridge University Press, 1992: 266-267.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    9/21

    PATRICIO VALDIVIESO / "CUESTIN SOCIAL" 561

    esos problemas estructurales mediante una mayor intervencin del Estado, ypor esa va lo s pases de Amrica Latina podran a lcanzar n ive les de desarrollo equivalentes a lo s que exhiban otras regiones del mundo21.

    Un acontecimiento que tuvo fuerte influencia en la discusin tericasobre el desarrollo fu e la Revolucin en Cuba (1959). Representantes deposiciones de izquierda postulaban la va de transformaciones revolucionarias y la prctica de la democracia social como los nicos caminos viablespara dar origen a estructuras democrticas en la regin. Los partidos socialistas y otros afines radicalizaron sus posiciones y queran una transicininmediata al socialismo, sin reconocer la legitimidad de lo s intereses y dela s aspiraciones de otros sectores sociopolticos.

    El gobierno de Estados Unidos respondi al desafo que generaba larevolucin cubana y la difusin de lo s movimientos de guerrilla en AmricaLatina con el programa de Alianza para el Progreso, que bsicamente consista en la oferta de apoyo financiero y tcnico a lo s gobiernos de centroque estuviesen dispuestos a implementar las reformas estructurales que parecan demandar la s circunstancias22.

    En la dcada de 1960, lo s resultados del Concilio Vaticano II y del encuentro de los obispos latinoamericanos en Medelln (1968) ejercan influencia tambin en la s teoras sociales . La Iglesia de Amrica Latina reconoca lanecesidad de profundas reformas en la sociedad, en la economa y en lacultura, y haca un l lamado a lo s laicos para participar constructivamente en elproceso de transformaciones2-1.

    Junto a lo s problemas econmicos y sociales del perodo, todos lo s acontecimientos internacionales mencionados tuvieron fuerte impacto en Chile.

    La llegada del Partido Demc ra ta C ris tia no al gobierno, en 1964, setradujo, entre otras cosas , en la realizacin de un programa de profundasreformas, tales como la reforma agraria, la reforma de la administracinpblica, reforma del sistema educacional, programas de vivienda popular,entre otros. El programa de ese gobierno era coherente con lo s deseos de lasjerarquas de la Iglesia, con la s recomendaciones de CEPAL y lo s deseos delgobierno estadounidense.

    21 Sobre el tema vase Osvaldo Sunkel, El subdesarrollo latinoamericano y la teora deldesarrollo. Ed. S. XXI, Santiago 1970; Eva Schoeck-Quinteros y Luis Quinteros-Yanes,"Dritte Welt", Europaische Enzyklopddie zu Philosophie und Wissenschaft, 1, Hamburg 1990:595-616.22 Ver Patricio Valdivieso, Notas sobre la Historia de la Pontificia UniversidadCatlica de Chile en el perodo 1967-1973. Memoria para optar al Grado de Licenciado enHistoria, Santiago 1989. 1-11.23 Id .

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    10/21

    562 HISTORIA 32/ 1999

    Un proceso paralelo consisti en la radicalizacin de ideas y posicionespolticas, y la polarizacin de la sociedad en bloques sociales y polticosantagnicos: centro, derecha e izquierda. Tal proceso se intensific bajo elgobierno socialista de la Unidad Popular (1970-1973), y finaliz con laintervencin de las Fuerzas Armadas (1973)24.

    Probablemente, todos esos acontecimientos ind icados tuv ie ron relacin con el creciente inters por el estudio de lo s problemas sociales delpas. Los historiadores y dentistas sociales se ocupaban con la cuestinsocial, y el tema de lo s obstculos para el desarrollo del pas adquiritambin gran importancia. Las universidades estimulaban la investigacin de la s ciencias sociales sobre lo s problemas sociales, especialmenteen el perodo 1960-1973. En relacin a ello, nacieron numerosos institutos, cuya actividad contaba con financiamiento privado, pblico e internacional; por ejemplo, el Instituto de Capacitacin e Investigacin enReforma Agraria (ICIRA) patrocinaba investigaciones sobre la estructuraagraria; el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Desarrollo Urbano(CIDU) se ocupaba con el estudio de lo s problemas de vivienda einfraestructuras en la s ciudades25.

    De los trabajos histricos elaborados en el perodo 1950-1970 destaca lainvestigacin de Jean Borde y Mario Gngora sobre la historia de la estructura agraria chilena26. Los autores se ocuparon con la pregunta sobre elorigen y la evolucin de la propiedad agraria, y despus de investigar unaregin especfica del pas presentaron una interpretacin sobre las distintasetapas de la propiedad agraria, desde el perodo de la Conquista. El trabajofu e resultado de la minuciosa revisin de fuentes documentales, tales comolo s archivos oficiales del perodo colonial y documentacin de haciendaschile na s. La tendencia a la concentracin de la propiedad agraria en pocasmanos habra comenzado en el siglo XVIII, y hab ra sido una de la s consecuencias de la apertura de nuevos mercados para el trigo chileno en elVirreinato de P er. L os estudios de Gngora sobre los inquilinos mostrabanel origen de esa categora de trabajadores rurales, y las consecuencias que enellos ejercieron la s transformaciones experimentadas por la agricultura ch ilena desde el siglo XVIII. Los inquilinos pasaron del status de arrendatariosal de trabajadores agrcolas, con ciertas regalas. Adicionalmente, Gngora

    24 Id .25 Id., 314-338.26 Jean Borde y Mario Gngora, Evolucin de la propiedad rural en el Valle delPuangue. Editorial Universitaria, Santiago, 1956; Mario Gngora, Origen de los inquilinos en

    Chile Central, Editorial Universitaria, Santiago 1960.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    11/21

    PATRICIO VALDIVIESO / "CUESTIN SOCIAL" 563

    investig el problema de lo s desocupados y la situacin de grupos marginale s en lo s campos chilenos. El fenmeno del vagabundaje era vinculado a la sprimeras etapas de la formacin de la soc iedad ch ilena durante el perodo dela Conquista y Colonia. Otros aspectos investigados fueron la s relacionesentre grupos marginales sin lugar en el orden social, la criminalidad en lo scampos, la difusin de ese fenmeno en regiones de frontera (territorioaraucano), la disminucin de esos sectores sociales en el perodo de la ocupacin del sur de Chile por el estado nacional, y el papel que tuvieron la sinstituciones sociales27. Con todo ello, importantes sectores de la poblacinchilena encontraban un lugar en la historiografa nacional. Las investigaciones de Gngora pasaron a ser un fuerte estmulo para el trabajo histrico connuevas fuentes documentales.

    Otros aportes historiogrficos del perodo 1950-1970 se ocuparon con elestudio de las causas del estancamiento de la agricultura chilena28.Los trabajos mencionados ejercieron gran influencia sobre la historio

    grafa chilena con posterioridad, y la situacin de los trabajadores agrcolaspas a ser objeto de nuevas investigaciones. Los estudios de Arnold Bauer29sugieren que la agricultura chilena no se moderniz en el perodo 1850-1870, a diferencia de lo que ocurri en otros pases, debido a la forma deproduccin que adoptaron lo s grandes propietarios chilenos. El influyentegrupo de lo s grandes propietarios habra tenido acceso a crditos de la Cajade Crdito Hipotecario (1855), pero el dinero casi no fu e invertido en lamodernizacin de la produccin agrcola, y se sigui produciendo con mtodos tradicionales. Esos factores explicaran la incapacidad de la agriculturachilena para abastecer el mercado interno, lo que tuvo por consecuenciaprdida de mercados externos, alza de precios de los bienes agrcolas y elempobrecimiento de lo s asalariados urbanos . Para lo s trabajadores agrcolas,la orientacin comercial de la agricultura y la demanda por mayor actividad

    27 M. Gngora, "Vagabundaje y sociedad fronteriza en Chile (siglos XVII a XIX)",Estudios de Historia de las Id eas y de Historia Social, Editorial Universitaria, Valparaso1980: 341-390.28 Por ejemplo Rafael Barahona, "Transformaciones tecnolgicas en la agricultura de Chile . Siglo XIX", Cuadernos del Centro de Estudios Socioeconmicos (CESO), 3, 1966: 1-31.29 Arno ld Baue r. "Expansin econmica en una sociedad tradicional: Chile Central en el

    siglo XIX", Revista Historia. 9, 1970: 137-221; id., "The Hacienda el Huque in th e AgrananStructure of Nineteenth-Century Chile'", Agricultural History, 46 (4), 1972: 455-470; id., "LaHacienda 'E l Huique' en la estructura agraria de Chile decimonnico", Haciendas, latifundiosy plantaciones en Amrica Latina. E. Florescano (ed.). A. , Ed. XXI, Mxico 1975: 393-441;id., Chilean Rural Society from the Spanlsh Conquist to 1930. Cambridge 1975; id., "Industryan d th e Missing Bourgeoisie: Consumption an d Development in Chile, 1850-1950", HispanicAmerican Histrica! Review (HAHR). 70 (2), 1990: 227-253, entre otros.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    12/21

    564 HISTORIA 32/ 1999

    laboral se habran traducido en peores condiciones laborales y de vida engeneral, es decir, mayor tiempo de trabajo en perodos de cosecha, menorcantidad de tierra y de otras regalas para su propio sustento. El nmero detrabajadores agrcolas sin tierra aument aceleradamente, lo cu al fo rz a lamayor movilidad geogrfica. Todos esos factores habran favorecido la s migraciones masivas de los campos a las ciudades. En consecuencia, la s transformaciones econmicas y sociales de la agricultura seran una condicinimportante para el desarrollo de la cuestin socia l en Chile.

    Complementando lo s aportes de las estudios mencionados, otros trabajos postulan que la modernizacin de la produccin en la agricultura chilenasera la causa de transformaciones de la estructura familiar en lo s campos30.Otros trabajos hacen uso de criterios y categoras de anl is is marxis tas paradescribir las transformaciones de la agricultura chilena y la situacin de lapoblacin en los campos31. Finalmente, otros temas complementan esa lneade investigacin, tales como la s formas de vida de los trabajadores agrcolasy el fenmeno de la criminalidad32.

    Hasta ahora hay un enorme vaco de conocimientos empricos sobre lasituacin real de lo s trabajadores agrcolas en el siglo XIX. Ninguna investigacin se ocupa sistemticamente con el presupuesto de familias campesinaso con el desarrollo de los salarios rea les durante ese perodo. Los trabajos deBauer traen algunas cifras de referencia, pero de ningn modo esas cifrasofrecen una imagen clara sobre la vida concreta de lo s trabajadores rurales.Faltan estudios monogrficos que muestren la situacin concreta de unafamilia o de un grupo de familias a lo largo del tiempo, porque de otro modono es posible decir algo concluyeme sobre las consecuencias reales de lastransformaciones econmicas en la poblacin de lo s campos. Si se pretendeafirmar algo sobre las transformaciones de las condiciones de vida de lapoblacin agrcola, entonces es necesario demostrar conoc imientos sobresalarios, costo de los bienes y servicios bsicos en las localidades agrcolas,demanda efectiva sobre b ienes y servicios, existencia o falta de institucionessociales ta les como parroquias en la s mismas localidades.

    30 Vase Ann Hagerman J. "The Impact of Market Agriculture on Family and HouseholdStructure in Nineteenth-Century Chile", HAHR, 58 (4), 1978: 625-648.

    31 As lo hacen, por ejemplo, Gabriel Salazar, Labradores. Peones y Proletarios: Formacin y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX, Editorial Sur, Santiago 1985, yCristbal Kay, "Transformaciones de las relaciones de dominacin y dependencia entre terratenientes y campesinos en el perodo poscolonial en Chile", Revista Nueva Historia (NH), .3(9). 1984: 71-110. entreoros.

    32 Jaime Valenzuela. Bandidaje rural en Chile Central. Curic 1850-1900, Direccin deBibliotecas. Archivos y Museos, Santiago 1991.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    13/21

    PATRICIO VALDIV IESO / "CUESTIN SOCIAL" 565

    En la mayor parte de la s investigaciones citadas se hacen afirmacionessobre el empeoramiento de la situacin socioeconmica de lo s trabajadoresrurales desde mediados del siglo XIX, y se relaciona todo ello con lo smovimientos de poblacin de las zonas rurales hacia lo s centros urbanos ymineros. Pero quedan abiertas preguntas centrales: cmo eran percibidoslos fenmenos econmicos y sociales por la propia poblacin campesina?,qu dimensin real tenan las transformaciones de las condiciones de vidapara la poblacin afectada?, era la nueva situacin en lo s campos, realmente , sinnimo de un empeoramiento de la s condiciones de vida para lo s afectados o era quizs el comienzo de mejores condiciones para un desarrolloorientado a la independencia y autodeterminacin? As mismo, antes deevaluar negativamente la s migraciones campo-ciudad, ser a necesa rio estaren condiciones de responder a preguntas como la siguiente: dificultaban lasmigraciones la fundacin de una familia o generaban una posibilidad que enlo s campos, a causa de la falta de independencia econmica, no estaba dada?

    Para responder algunas de las preguntas planteadas sera necesario investigar factores tales como edad y sexo de los inmigrantes rurales, lo cual podraarrojar tambin informacin sobre la s percepciones de vida y expectativas delos grupos concretos sobre los cuales se estn haciendo afirmaciones.

    Los sectores populares urbanos y la cuestin social han encontrado unlugar en la s investigaciones histricas sobre la ciudad de Santiago. Especialsignificado tienen lo s trabajos publicados por Armando de Ramn desde ladcada de 197033, pues centran su atencin en la s causas de lo problemassociales en la s ciudades durante el perodo 1880-1920. Las minuciosas descripciones de la ciudad estn referidas al proceso de concentracin de lapropiedad urbana en pocas manos, a lo s efectos de la s inversiones pblicas yprivadas en los precios de lo s arriendos de viviendas para lo s sectores sociales m s pobres, a la falta de infraestructuras para acoger a la poblacin mspobre que llegaba a la ciudad, y tambin contienen algunas informacionessobre la s primeras reacciones de la s autoridades pblicas frente a lo s emergentes problemas urbanos. Los antecedentes de esos trabajos sugieren, deigual modo que los trabajos sobre la agricultura, que la s causas de la cuestin social no d atan s lo del perodo 1880-1920, sino que deben ser investi-

    33 Armando de Ramn, "Santiago de Ch ile 1850-1900. Lmites urbanos y segregacinespacial segn estratos". Revista Paraguaya de Sociologa. 15 (42-43). 1978: 253-276; id . y P.Gross. "Calidad ambiental urbana. El caso de Santiago de Chile en el perodo 1870 a 1940",Cuadernas de Historia (CH), 2, 1982: 141-165; id . y P. Gross. "Algunos testimonios de lascondiciones de vida en Santiago de Chile: 1888-1918". Revista de Estudios Urbanos Regionale s (EURE). 9 (31/32), 1984: 67-74; id., "Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile1850-1900". Revista Historia. 20 . 1985: 199-294.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    14/21

    566 HISTORIA 32/ 1999

    gadas en el contexto de las transformaciones que experiment la sociedadchilena durante todo el siglo XIX34. Las publicaciones de Luis Alber to Romero35 continan esa lnea de descripcin y anlisis, y reproducen informaciones sobre los sectores populares en Santiago, especficamente sobre elsector artesanal desde mediados del siglo XIX, sobre algunas ocupacionesen la ciudad, sobre condiciones de higiene y salud, enfermedades ms comunes y tasa de mortalidad, y sobre formas de vida, relaciones sociales ycultu ra . O tros trabajos centran la atencin en la descripcin de los problemas higinicos de la ciudad y el papel de las instituciones pblicas en esamateria36. Eduardo Caviedes entrega algunas informaciones sobre formas derelacin y de integracin social37, Gonzalo Izquierdo sobre las protestas delo s sectores populares38, y Peter de Shazo sobre lo s primeros movimientoslaborales en la ciudad39. Adiconalmente hay investigaciones sobre ios sectores populares urbanos en otras ciudades de provincia40.

    Sin entrar en la discusin sobre el significado de todos estos estudios parael mayor conocimiento de lo s sectores populares urbanos, se debe reconocerque an no hay una investigacin sistemtica sobre temas como lo s siguientes: salarios reales en las ciudades y en los distintos sectores productivosurbanos, y poder de compra de los trabajadores segn localidad. El significado de esos temas queda en evidencia cuando se toman en consideracin la sacaloradas controversias de los contemporneos en torno a la pregunta sobrela s causas de la cuestin soc ia l en el periodo 1880-1920. Vlidas son las

    34 Esa lnea de investigacin es continuada por otros autores, por ej. Isabel Torres, "Losconventillos en Santiago (1900-1930)", CH, 6, 1986: 67-85.

    35 Luis Alberto Romero, "Condiciones de vida de los sectores populares en Santiago deChile. 1840-1895 (vivienda y salud)", NH, 3 (9), 1984; 3-86; id., "Urbanizacin y sectorespopulares: Santiago de Chile. 1830-1875", EURE, 11 (31/32), 1984: 55-66; id., "Rotos y gaanes: trabajadores no calificados en Santiago (1850-1895)", CH, 8, 1988: 35-71, entre otros.

    36 As informa, por ejemplo. Rene Salinas, "Salud, Ideologa y Desarrollo Social enChile. 1830-1950", CH. 3. 198.3: 99-126, sobre problemas higinicos en la ciudad.37 Eduardo Cavieres, "Grupos intermedios e integracin social: la sociedad de artesanos

    de Valparaso a comienzos de l siglo XX", CH, 6, 1986: 33-47.38 Gonzalo Izquierdo. "Octubre de 1905. Un episodio en la historia social chilena", Re

    vista Historia. 13. 1976: 56-96.39 Peter De Schazo, Urban Workers and Labor Unions in Chile. 1 902-1907. Wisconsin 1 983.40 La investigacin a n no publicada de Svetlana Tscherebilo. Estructuracin y funcio

    nes de los espacios urbanos intermedios en un contexto agrcola: zona central de Chile, 1840-875. Memoria para optar al grado de Licenciado en Historia, Santiago 1976, que contienedatos sobre desarrollo de la poblacin, en Chile Centr al -San Felipe, Los Andes, Curic, SanFernando. Linares y Cauquenes- hasta 1875; de Jaime Valenzuela, "Estructuracin del Espacio Popular en una ciudad intermedia: Curic 1870-1900", Revista Historia, 25, 1990: 255-272 con datos sobre formacin de barrios de trabajadores en los barrios pobres de la ciudad,sobre higiene y condiciones de vida.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    15/21

    PATRICIO VALDIVIESO / "CUESTIN SOCIAL" 567

    mismas preguntas que han sido formuladas en el caso de los trabajadoresagrcolas y de los inmigrantes en la s ciudades: significaba la llegada a laciudad un empeoramiento de las condiciones de vida en la conciencia de losmismos afectados?, era mejor su situacin anterior, en el medio rural?, la sexperiencias descritas por las investigaciones histricas sobre condiciones devida de los sectores populares en la ciudad tenan un carcter general o erandistintas, segn el trabajo, la edad y el sexo de los afectados?

    Interesantes resultados arrojan lo s trabajos ocupados con lo s trabajadores mineros y sus problemas. M. Anglica I llanes o frece informacin sobrela situacin de grupos de trabajadores en la s provincias de donde se extraacobre durante la primera mitad del siglo XIX41. Sobre la s condiciones laborales y de vida de los trabajadores salitreros informa un trabajo de VernicaApey42, que describe la organizacin del trabajo, la s categoras de trabajadores, sueldos, costos de alimentacin, distribucin del trabajo, jornadas laborales, accidentes, etc. Otro estudio de Julio P in to vincula la situacin de lostrabajadores de las salitreras con el desarrollo de la cuestin social a finesdel siglo XIX43. El autor in tenta demostrar que en la industria salitreraestaran la s races de un proletariado industrial comparable con el de lospases industrializados de Europa. Los argumentos consisten en postular unnuevo tipo de relaciones laborales, en postular la proletarizacin de lostrabajadores, en la creciente divisin del trabajo, en la prdida de calificacin y en la dependencia de los salarios nominales, entre otras cosas. Engeneral, un mrito de todas la s investigaciones citadas consiste en sugerir unamplio espectro de causas que podran haber conducido a masivas protestasde lo s trabajadores mineros. As mismo cabe destacar el esfuerzo por tratar aesa categora de trabajadores y sus experiencias de vida como objeto deestudio para la investigacin histrica.

    Con todo, se podra esperar evaluaciones histricas de mayor consistencia: si se afirma que la proletarizacin, en una dimensin dramtica, hacomenzado precisamente en el sector de la minera, esa afirmacin deberaestar situada en el contexto de una investigacin ms amplia sobre la posicin de lo s trabajadores de la minera dentro del sector laboral chileno. Una

    41 Mara Anglica luanes, "Disciplinamiento de mano de obra en minera en una formacinsocial en transicin. Chile 1840-1850", NH, 3 (11), 1983: 195 -236 . Los datos del trabajo sugierenque la situacin de esos trabajadores, medida en base a salarios, tiempo libre, alimentacin, yautonoma, era muy superior a la situacin de los trabajadores en otras ramas productivas.42 Mara A. Apey, "El trabajo en la industria de l salitre 1880-1930", Dimensin Histrica de Chile (DH), 2. 1985: 6.3-141.43 Julio Pinto, "Transicin laboral en el Norte: Tarapac y orgenes de l proletariado1890", Revista Historia, 25, 1990; 207-228.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    16/21

    568 HISTORIA 32/ 1999

    comparacin con la situacin de los trabajadores en otros rubros productivosenriquecera las conclusiones de esos estudios.En los anlisis sobre la situacin de los trabajadores de la minera sera

    recomendable ser cuidadoso con las afirmaciones: por ejemplo, sobre la prdida de calificacin de los trabajadores de la minera no se puede decir nada, entanto no se pueda probar si los trabajadores de la s fa enas m inera s de eseentonces tenan una calificacin profesional o si la necesitaban realmente.

    Otros sectores laborales esperan an ser investigados, tales son porejemplo lo s trabajadores de la industria del carbn en el sur de Chile o lostrabajadores de la moderna industria del cobre con sus problemas especficos. Tampoco han encontrado un lugar en la investigacin histrica lostrabajadores de los ferrocarriles y de los servicios portuarios.

    Resulta sorprendente constatar que variados aspectos de la situacinlaboral y socioeconmica de los trabajadores chilenos en el sector manufacturero no han encontrado espacio en la investigacin histrica, toda vez quelas discusiones de los contemporneos sobre la cuestin social estaban referidas de modo particular a ese sector en el perodo 1880-1920.

    Las condiciones de vida y los desafos de los sectores laborale s chilenos , y la dimensin real de la cuestin social en Chile en el perodo 1 880-1920, no sern adecuadamente conocidas, en tanto la investigacin histricano d respuesta a preguntas sobre las condiciones reales del trabajo y de lo strabajadores en el pas. Aspectos importantes que deben ser investigados sonlo s salarios reales, las jornadas de trabajo, los accidentes del trabajo, lacalificacin profesional de los trabajadores, y las diferencias de lo s trabajadores segn origen, edad, sector de ocupacin, etc.; aquellas condicionesque desfavorecan a los trabajadores fabriles en comparacin con otros grupos sociales, medidas en base a salarios, enfermedades, mortalidad, etc.;posibilidades y formas de las protestas, lmites de movilidad laboral dentrode la industria chilena, posibilidades de ascenso profesional y social, etc.

    Algunos aportes han s ido hechos en el campo de la s corrientes ideolgicas que influyeron en el movimiento laboral durante el perodo 1890-1920,pero an queda mucho por conocer44.

    Algo se ha investigado tambin sobre la reaccin de la s lites frente aprocesos y acontecimientos de carcter social en el perodo 1880-1920. Perohasta ahora no hay trabajos que se ocupen sistemtica y exhaustivamentecon la discusin pblica sobre la cuestin social entre la s lites durante el

    44 As por ejemplo el trabajo de Claudio Rolle, El anarquismo en Chile. 1897-1907Tesis para optar al Grado de Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Catlica de Chile.Santiago 1985.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    17/21

    PATRICIO VALDIVIESO / "CUESTIN SOCIAL" 569

    perodo. El trabajo de Jorge San Martn45 reproduce informaciones sobre lapromulgacin de la s primeras leyes sociales por el Congreso. Del mismotema se ocupa tambin el trabajo de Veneros46. En esos estudios, el listadode leyes sociales sirve ms que nada para enfatizar el marcado carcterliberal de la legislacin heredada del siglo XIX, aquella que lo s contemporneos criticaban en el perodo 1900-1920.En las ltimas tres dcadas la cuestin soc ia l del perodo 1880-1920 haencontrado un espacio tambin en trabajos sociolgicos e histricos msgenerales. Hernn Godoy47 trata sobre la situacin de lo s sectores popularesen ese perodo y ofrece antecedentes relativos a la discusin pblica respecto al tema, en la medida que reproduce la s ideas de algunos intelectuales ypolticos del perodo. El trabajo de Julio Heise48 contiene un captulo sobrela nueva posicin de una generacin de polticos jvenes en mate ria s soc iales, en la dcada de 1910. Heise sugiere que ta l posicin estuvo influida porel socialismo francs de la dcada de 1840, el socialcatolicismo de F.Lammenais, de F. Le Play y el socialismo de ctedra alemn; slo en doscasos el autor entrega antecedentes empricos sobre la influencia de esascorrientes de ideas en polticos radicales y liberales de comienzos de siglo.La obra histrica de Gonzalo Vial contiene un captulo sobre el tema de lacuestin social, donde se reproducen informaciones contemporneas de inters, referidas a la s causas de la s migraciones campo-ciudad, lo s problemasde vivienda, la difusin de epidemias y enfermedades, el alcoholismo, lacriminalidad y la justicia, la falta de educacin, la inmoralidad y la disolucin de la familia, la falta de posibilidades para el ahorro, la s malas condiciones del trabajo, la alta mortalidad, y la discusin en la opinin pblica,especialmente la crtica social en lo s partidos polticos49. Segn Vial, una delas principales razones de lo s problemas que debi enfrentar la sociedadchilena a fines del siglo XIX radicara en el distanciamiento de los valoresreligiosos y en la prdida del consenso social. En la s li tes recaera funda-

    45 Jorge San Martn, Los orgenes de la legislacin social chilena (906-1925). Memoriade prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias Jurdicas y Sociales,PUCCh, Santiago 1968.46 Diana Veneros R., "Evolucin de la legislacin laboral en Chile hasta 1924", DH, 2,1985: 22-42.

    47 Hernn Godoy, "1891-1920. La polarizacin de la riqueza y la cuestin social", Estructura social en Chile, H. Godoy (comp.), Editorial Universitaria, Santiago 1971: 240-250.48 Julio Heise G., Historia de Chile. E l perodo parlamentario 1861-1925, Editorial A.Bello, Santiago 1974.49 Gonzalo Vial C, "L a sociedad chilena en el cambio de siglo (1891-1921)", Historiade Chile (1891-1973), 1, Editorial Santillana del Pacfico, Santiago 1981/87: 31-131, 495-552,745-783, 850-928.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    18/21

    570 HISTORIA 32/ 1999

    mentalmente la responsabilidad por el desarrollo de la cuestin social, especialmente aquellos grandes propietarios agrcolas que pasaron a vivir en laciudad, sin preocuparse por la s condiciones de vida de sus trabajadores.Tambin habran contribuido al problema la s crecientes diferenciassocioeconmicas entre sectores altos y bajos, y el Parlamento oligrquicoque no trataba a los sectores populares como ciudadanos con igualdad dederechos y tampoco se habra interesado por sus necesidades.

    2. Doctrina Social de la Iglesia

    La investigacin histrica de autores interesados por el catolicismo y lacuestin social en Chile comenz aproximadamente hace cuatro dcadas.La mayor parte de los trabajos no han sido realizados por historiadores deprofesin en sensu stricto, sino por sacerdotes interesados por el tema oaficionados. Por lo tanto, el origen, la s caractersticas y las consecuencias dela cuestin social en Chile son presentados como un movimiento de buenasideas, en el cual han participado figuras relevantes del ca to licismo chileno.Factores explicativos de la cuestin social, tales como lo s procesos econmicos y sociales relacionados con el tema, son prcticamente ignorados.

    El trabajo del historiador Fernando Silva es el inicio de la investigacinsobre el papel del catolicismo y de los catlicos en el campo de la cuestinsocial.50 Silva centra su atencin en la s iniciativas catlicas durante el tiempo de la Encclica Rerum Novarum (dcada de 1890 en adelante). El autorargumenta bsicamente a partir de algunas publicaciones aparecidas en laRevista Catlica durante el perodo y dos trabajos de tesistas de la Universidad Catlica de Chile . Tambin cita algunas iniciativas de orien tacin socia lentre lo s catlicos chilenos, las cuales en su opinin guardaran continuidadcon la accin de car idad trad ic ional de los catlicos en el campo social.Segn el autor, la s iniciativas de los catlicos europeos en el campo socialeran bien conocidas en Chile, en particular las id eas del obispo Emmanuelvon Ketteler, las experiencias asociativas de Adolph Kolping y las del condeAlbert du Mun y Rene de la Tour du Pin en Franc ia , Esa afirmacin carece,en todo caso, de una prueba basada en el examen de la s ideas de esosautores europeos y de documentos, porque se fundamenta en afirmacioneshechas por algunos cat licos ch ilenos activos en materia social durante el

    50 Fernando Silva V "Nota s sob re el pensamiento social catlico a fines del siglo XIX",Revista Historia. 4, 1965: 237-262.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    19/21

    PATRICIO VALDIVIESO / "CUESTIN SOCIAL" 571

    perodo. El trabajo, desde otra perspectiva, tiene el mrito de ser la primerainvestigacin histrica sobre el tema.

    Otro aporte, en la misma direccin, es el trabajo de tesis de Pedro FelipeIiguez51, que ofrece informaciones sobre el contexto histrico en el cual segenera la cuestin social, es decir, la estructura social del pas, transformaciones de los partidos polticos y la posicin del gobierno de Germn Riesco(1901-1905). Un importante espacio encuentra en el trabajo la discusinsobre la cuestin social en el catolicismo: las exhortaciones de lo s obispos,la s demandas sociales que se hacan en el Primer Congreso Eucarstico de1904, y lo s esfuerzos concretos de algunos catlicos para mejorar la situacin de la vivienda popular, estimular las asociaciones laborales deautoayuda y difundir la s orientaciones de la Doctrina Social de la Iglesia.Otro tema tratado por Iiguez es la recepcin de la Encclica RerumNovarum en el Partido Conservador, la posicin de lo s catlicos de orientacin social en el Congreso, y la promulgacin de las primeras leyes sociales.Todo lo anterior, segn el autor, guardara continuidad con la s actividadestradicionales del catolicismo chileno en materias sociales. Finalmente, secita la actividad de una comisin de diputados constituida bajo el gobiernode Germn Riesco para estudiar la situacin de los trabajadores en la industria del salitre.

    El estudio de Fernando Aliaga52 trata sobre el desarrollo del catolicismo social en Chile desde la segunda mitad del siglo XIX. El autor postulauna estrecha relacin entre el trabajo de representantes de la Iglesia Catlica en el campo soc ia l durante ese perodo y la transformacin que experiment la Iglesia Catlica Chilena con posterioridad, al centrar sus esfuerzos de solidaridad en el servic io soc ia l. Aliaga escribe tamb in so bre ladifusin de ideas europeas en nuestro pas desde la dcada de 1880, la sque habran servido de inspiracin para la s primeras iniciativas de lo scatlicos chilenos en materias sociales, pero falta una fundamentacin basada en fuentes documentales.

    Por su parte, Walte r Hanisch Espinla ofrece una minuciosa cronologade acontecimientos histricos nacionales en el perodo posterior a la recepcin de la Encclica Rerum Novarum. Las informaciones reproducidas por el

    51 Pedro Felipe Iiguez, Notas sobre el desarrollo del pensamiento social en Chile(1901-1906). Memoria de Prueba para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurdicas ySociales, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago 1968.2 Fernando Aliaga, I tine ra r io h is t rico de lo s crculos de estudio a la s comunidadesjuveniles de base, Ed. Corporacin, Serie Estudios N I., Equipos de Servicios de la Juventud,Santiago 1977.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    20/21

    572 HISTORIA 32/ 1999

    autor constituyen datos relevantes para evaluar la influencia de la Encclicaen Chile53.

    Otros autores enfatizan el temprano inters de lo s catlicos chilenosfrente a lo s problemas sociales. Mximo Salin as expresa la conviccin quelas ideas de la Ilustracin habran dado origen a un movimiento de laicoscatlicos interesados por lo s temas sociales en la primera mitad del sigloXIX54. Ese movimiento habra aceptado el mundo moderno, y habra tenidointenciones de mejorar las condiciones de los sectores populares haciendouso de medios ilustrados, tales como la difusin de educacin tcnica y elestmulo del ahorro. Pero esa tendencia habra sido frenada por la posicinconservadora del Arzobispo de Santiago.

    Algunos estudios han sido publicados en el Anuario de la Historia de laIglesia en Chile. L a mayor parte de esos trabajos parecen querer fundamenta r la estrecha vinculacin de la Iglesia Catlica Chilena con lo s problemasy la fortuna de los pobres en este mundo55.

    El trabajo de la autora Mara Antonieta Huerta56 se ocupa tambindel tema. Siguiendo un esquema similar al modelo interpretativo deHubert Jedin para el anlisis del catolicismo europeo durante el sigloXIX57, la autora sostiene por tesis que el catolicismo chileno entr enuna discusin con la modernidad, y la posicin del catolicismo europeosirvi de orientacin. El trabajo reproduce informaciones sobre iniciativas del catolicismo en el campo social, especialmente en el campo de lacaridad. Esas iniciativas encuentran su explicacin en la influencia ejercida por el catolicismo europeo.

    53 Walter Hanish E. , "La Encclica Rerum Novarum y cuarenta aos de su influencia enChile 1892-1932", AH/C/t, 9, 1991:67-103.

    54 Maximil iano Salinas C, El l ai cado catl ico de la Sociedad Chilena de Agricultura yBeneficencia 1838-1849. La evolucin del catolicismo y de la Ilustracin en Chile durante laprimera mitad del siglo XIX, Ediciones Universidad Catlica de Chile, Santiago 1 980.

    55 Al perodo 1880-1920 se refieren los siguientes trabajos: Jos P. Gonzlez. "LuisSilva Lezaeta y la huelga de 1906 en Antofagasta. Hacia un e studio sobre la Iglesia y lo sconflictos sociales". Anuario de Historia de la Iglesia en Chile (AHICh), 3, 1985: 3.3-42;Robindon Crdenas M., "Martin Rcker. Primer Obispo de Chillan", AHICh, 3, 1985: 43-67;Jaime Caiceo, "E l pensamiento educativo-social en su vertiente catlica, en la primera mitadde l siglo XX en Chile", AHICh, 6, 1988: 155-193; F. Aliaga, "La Educacin de don MarianoCasanueva", AHICh, 1, 1989: 151-160; Jos Michel S., "La huelga de jornaleros y estibadoresde Iquique y la participacin de l presbtero do n Daniel Merino Bentez, 1916", AHICh, 1,1989: 161-182; id., "E l presbtero Guillermo Viviani Contreras y el Sindicalismo Cristiano",AHICh. 10 . 1992: 103-115.

    56 Mara A. Huerta. Catolicismo social en Chile: Pensamiento y praxis de los m ovim ientos apostlicos. Ediciones Paulinas, Santiago 1991.

    57 Hubert Jedin. Handbuch der Kirchengeschichte, 4, Freiburg 1973.

  • 7/29/2019 Cuestion Social Iglesia Valdivieso-patricio-Historia 32[1]

    21/21

    PATRICIO VALDIVIESO / "CUESTIN SOCIAL" 573

    A excepcin de referencias hechas por Iiguez y otros autores citadossobre la existencia de problemas sociales en el pas58, lo s estudios citados noresponden a la pregunta por la s condiciones que generaron la cuestin socialen Chile, y de modo particular en el catolicismo chileno durante

    el perodo1880-1920. En lo s estudios citados, quedando fuera de toda duda la influencia de ideas europeas en lo s catlicos chilenos preocupados por la cuestinsocial, ta l conviccin carece de una base documental de apoyo. Tampoco seaclara, por qu y a travs de qu vas habran llegado ideas europeas a Chile.Abiertas quedan preguntas de especial relevancia: si la postulada recepcinde la Doctrina Social de la Iglesia habra significado algo nuevo para elpas, de m odo similar a lo que ocurri en otros lugares del mundo, y si ellotuvo repercusiones en el desarrollo histrico chileno. Las respuestas a todasestas preguntas demandan investigacin histrica sobre el tema.

    58 Silva V.. Notas, ob . cit.. Mara A. Huerta. Catolicismo, ob. cit.