derecho_informatico

5
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA _________________________________________________________ “Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: DERECHO INFORMÁTICO CÓDIGO: 050139 AÑO 2011 ¿Qué es el proceso de Acreditación Internacional? Es el proceso a través del cual un organismo externo autorizado, reconoce públicamente la calidad académica de los programas y procesos de estudio y pertinencia social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. ¿Para qué sirve? Para garantizar la formación ética y académica de los futuros profesionales, que respondan a estándares nacionales e internacionales en el transcurso del estudio de su carrera y en el ejercicio profesional. Para comparar permanentemente con referentes más altos el trabajo de la Facultad, propiciando la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en la búsqueda de una educación de mayor calidad y pertinencia social. Principales ventajas: Permite tener más oportunidades al gestionar becas a nivel internacional. Mejor oportunidad de acceso laboral; derivado a que el sector empresarial tiene preferencia por carreras acreditadas internacionalmente. Permite mejor desarrollo personal en el ejercicio profesional. Prestigio profesional a nivel nacional e internacional, por ser egresado de una facultad acreditada. Valores propios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Justicia Bien común Servicio Excelencia Solidaridad PROGRAMA I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Derecho Informático, es una materia fundante en el pensum de estudios, instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber aprobado Derecho Civil V. A partir del desarrollo tecnológico, se han logrado grandes avances en la comunicación entre las personas; sin embargo también, se han generado nuevas prácticas que conllevan la necesidad de regularlas, así como acciones que afectan bienes jurídicos los cuales hay tutelar, con la finalidad de que el Estado cumpla con su función de brindar seguridad jurídica y certeza jurídica al patrimonio de las personas en sus relaciones mercantiles. En el curso se estudiarán los elementos que conforman la informática jurídica y su diferenciación con el Derecho informático, las prácticas comerciales hasta los delitos cibernéticos.

Upload: jose-mancilla

Post on 04-Jul-2015

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: derecho_informatico

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA _________________________________________________________

“Conoceréis la verdad y la ver dad os hará libres” FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANATO CURSO: DERECHO INFORMÁTICO CÓDIGO: 050139 AÑO 2011

¿Qué es el proceso de Acreditación Internacional? Es el proceso a través del cual un organismo externo autorizado, reconoce públicamente la calidad académica de los programas y procesos de estudio y pertinencia social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. ¿Para qué sirve? Para garantizar la formación ética y académica de los futuros profesionales, que respondan a estándares nacionales e internacionales en el transcurso del estudio de su carrera y en el ejercicio profesional. Para comparar permanentemente con referentes más altos el trabajo de la Facultad, propiciando la comunicación e interacción entre los sectores de la sociedad en la búsqueda de una educación de mayor calidad y pertinencia social. Principales ventajas:

• Permite tener más oportunidades al gestionar becas a nivel internacional. • Mejor oportunidad de acceso laboral; derivado a que el sector empresarial

tiene preferencia por carreras acreditadas internacionalmente. • Permite mejor desarrollo personal en el ejercicio profesional. • Prestigio profesional a nivel nacional e internacional, por ser egresado de

una facultad acreditada. Valores propios de la Facultad de Ciencias Jurídica s y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

• Justicia • Bien común • Servicio • Excelencia

• Solidaridad

PROGRAMA I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Derecho Informático, es una materia fundante en el pensum de estudios, instituido por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber aprobado Derecho Civil V.

A partir del desarrollo tecnológico, se han logrado grandes avances en la comunicación entre las personas; sin embargo también, se han generado nuevas prácticas que conllevan la necesidad de regularlas, así como acciones que afectan bienes jurídicos los cuales hay tutelar, con la finalidad de que el Estado cumpla con su función de brindar seguridad jurídica y certeza jurídica al patrimonio de las personas en sus relaciones mercantiles. En el curso se estudiarán los elementos que conforman la informática jurídica y su diferenciación con el Derecho informático, las prácticas comerciales hasta los delitos cibernéticos.

Page 2: derecho_informatico

II. OBJETIVO GENERAL

Los estudiantes en el desarrollo del curso recibirán una formación integral que les permita comprender la importancia y necesidad del conocimiento de la informática jurídica, sus distintas características y aplicaciones; su diferencia con el Derecho informático, así como los contenidos de esta rama jurídica, y el requerimiento de regular las prácticas sociales vinculadas a la tecnología, información y comunicación. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Describir las características de la cibernética y de la informática, así como su evolución en Guatemala.

b) Explicar el origen, la clasificación, la relación de la informática jurídica con

otras ramas del derecho y su aplicación en las distintas instituciones públicas y privadas en Guatemala.

c) Analizar las distintas áreas que abarca el derecho informático, tales como la

protección jurídica de los datos personales, el derecho a la intimidad, el habeas data, los delitos informáticos, los derechos de autor y los contratos informáticos.

d) Aplicar los conocimientos adquiridos a casos concretos que se presentan

en la realidad jurídica guatemalteca. IV. UNIDADES TEMÁTICAS PRIMER MÓDULO Nociones básicas de la informática

1. Generalidades de la computación 2. Cibernética 3. Informática

Informática jurídica

1. Origen 2. Denominación 3. Clasificación: documentaria, de control y gestión y metadocumental 4. Relación de la informática con otras disciplinas jurídicas

SEGUNDO MÓDULO Derecho informático

1. Antecedentes históricos 2. Definición 3. Denominación del derecho informático 4. Contenido del derecho informático 5. Fuentes del derecho informático 6. Informática jurídica y derecho informático

TERCER MÓDULO Flujos de datos transfronterizos e Internet

1. Flujo de datos transfronterizos 2. Internet 3. Historia 4. Origen 5. Conceptos iniciales sobre internetting 6. El papel de la documentación 7. formación de la comunidad amplia 8. Historia del futuro 9. Internet y el comercio

Page 3: derecho_informatico

CUARTO MÓDULO Protección jurídica de los datos personales y derec ho a la intimidad

1. Archivo, registro, bases de datos o bancos de datos 2. Tratamiento de datos 3. Responsable de archivo, base o banco de datos 4. Titular de los datos 5. Usuario de datos 6. Principios generales relativos a la protección del dato 7. Evolución del derecho a la intimidad 8. Los derechos de la tercera generación 9. Derecho a la intimidad 10. Reconocimiento internacional

QUINTO MODULO El habeas data

1. Definición de habeas data 2. Naturaleza jurídica del habeas data 3. Evolución histórica 4. Finalidad de la protección 5. Objetivo del habeas data 6. Principios generales 7. Aplicación 8. El habeas data en el derecho comparado

SEXTO MÓDULO Delitos informáticos

1. Delimitación terminológica 2. Definición de delito informático 3. Características de los delitos informáticos 4. Tipificación de los delitos informáticos 5. Delitos informáticos según la actividad informática 6. Delitos informáticos contra la privacidad 7. Clasificación según el instrumento, fin u objetivo 8. Clasificación según actividades delictivas graves 9. Sujeto activo y sujeto pasivo en el delito informático 10. Delitos informáticos en el derecho penal guatemalteco

SÉPTIMO MÓDULO Protección jurídica de los programas de computación (Software)

1. Evolución del problema 2. Implicaciones del problema 3. Régimen jurídico aplicable 4. Ley específica

OCTAVO MÓDULO Contratos informáticos

1. Introducción a la contratación informática 2. Naturaleza jurídica de los contratos informáticos 3. Partes de un contrato informático 4. Tipos de contratos informáticos 5. Por el objeto 6. Por el negocio jurídico

Page 4: derecho_informatico

NOVENO MÓDULO Documento electrónico y firma digital

1. Documento electrónico 2. introducción 3. definición 4. instrumentos, documentos y su regulación 5. documentos emitidos por medios electrónicos, magnéticos, digitales o

informáticos 6. necesidad de darle valor probatorio a los documentos informáticos 7. jurisprudencia (derecho comparado) 8. Firma digital 9. forma de crear una firma digital 10. problemas y soluciones

V. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

Se aplicará una metodología activa, participativa, práctica e interactiva en las diferentes disciplinas que integran el estudio del Derecho, induciendo a los estudiantes en la investigación, la cual fundamentará y ampliará con los nuevos conocimientos y experiencias adquiridos en desarrollo del curso.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, se desarrollará a través de una formación integral, interdisciplinaria y de alta calidad académica, en la búsqueda de una educación con excelencia, acorde a los avances científicos y tecnológicos del Derecho, aplicando las diferentes técnicas de enseñanza, entre éstas: exposición oral dinamizada, análisis de casos, trabajos académicos de investigación, conferencias interactivas, comunidades de diálogo, lecturas obligatorias, etc.

VI. EVALUACIÓN ACADÉMICA

EL SISTEMA EVALUATIVO IMPLEMENTADO POR LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD MAR IANO GÁLVEZ DE GUATEMALA; TIENE COMO FINALIDAD EL PROMOVER LOS TRABAJOS ACADÉMICOS DE INVESTIGACIÓN.

La ponderación que a continuación se describe, es parte integrante de los programas de estudios en su parte evaluativa, el cual debe ser y aplicado obligatoriamente por los docentes, a excepción de los cursos especiales de clínicas procesales.

La Evaluación de las diferentes actividades académicas serán observadas como un proceso integral, contínuo y objetivo. Las asignaturas se aprueban con una calificación mínima de sesenta y un puntos .

Las pruebas objetivas escritas se les asignarán, el punteo siguiente:

Primer parcial, máximo 20 puntos

Segundo parcial, máximo 15 puntos

Evaluación final, máximo 50 puntos

Otras actividades 15 puntos

Total de ponderación 100 puntos

Page 5: derecho_informatico

Nota: cada estudiante deberá acreditar una zona mín ima de 20 puntos para tener derecho a la evaluación final y recuperación, asimismo deberá tener una asistencia mínima del 80% durante todo el semes tre.

Ningún catedrático podrá modificar la presente pond eración de pruebas objetivas, trabajos académicos de investigación y otras actividades; se exceptúan los cursos de Clínicas Procesales, LOS CU ALES NO TIENEN EVALUACIONES PARCIALES.

VII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Estas líneas de investigación están fuera de los tr abajos académicos y se orientarán única y exclusivamente a las actividades que los docentes deberán asignar en el desarrollo del programa, con el objeto de fortalecer la investigación.

• Informática jurídica • Derecho informático • Flujos de datos transfronterizos e internet • Protección jurídica de datos personales y derecho a la intimidad • El habeas data • Delitos informáticos • Contratos informáticos • Documento electrónico • Firma digital

VII. BIBLIOGRAFÍA. Texto guía:

• Martínez Solórzano, Edna Rossana. “Apuntes de derecho Informático” Guatemala.

Textos complementarios:

1. Barrios, Ricardo. Derecho e informática. 2. Ripe, S. y otros. Comercio electrónico. 3. Splugues, Carlos. Contratación internacional.

Legislación:

1. Constitución Política de la República de Guatemala. 2. Código Penal. 3. Código Procesal Penal. 4. Ley del Organismo Judicial. 5. Código Civil. 6. Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos.