desarrollo territorial rural con identidad cultural en el valle

34
Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca: Estudios de caso en Bolivia y Perú Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert con el auspicio de la Fundación Ford Serie Jóvenes Investigadores No 2, Año 2013

Upload: ledieu

Post on 06-Jan-2017

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Desarrollo Territorial Rural con IdentidadCultural en el Valle Central de Tarija

y el Valle del Colca:Estudios de caso en Bolivia y Perú

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert

con el auspicio de la Fundación Ford

Serie Jóvenes InvestigadoresNo 2, Año 2013

El presente documento es resultado del trabajo que el Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC)

de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural se encuentra impulsando en su componente de “Expansión de Capacidades” y que busca, entre

otras cosas, promover procesos de escalamiento y la creación de una masa crítica de jóvenes talentos locales.

El trabajo se llevó a cabo a través de una pasantía realizada en el marco de un convenio entre ISTOM - Ecole Supérieure

d'Agro-Développement International y el Proyecto Valorizando yArticulando Territorios con Identidad Cultural y Biodiversidad

Natural de Bolivia y Perú (VALOR IC) ejectuado por DTR-IC/Rimispy financiado por el Programa para el Escalamiento de Innovaciones

Rurales (PEIR), iniciativa conjunta del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC-Canadá) y el

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Se autoriza la reproducción parcial o total y su difusión sin fines de lucro, sujeta a que se cite la fuente.

El presente documento, su análisis y conclusiones son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

CitaJeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 “Desarrollo Territorial Rural

con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle delColca. Estudios de caso en Bolivia y Perú”

© Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad Culturalwww.rimisp.org/territorioeidentidad2

ÍNDICE

SIGLAS Y ABREVIACIONES

INTRODUCCIÓN 1

PARTE I: Contexto y concepto 3

PARTE II: Sistematización de los 2 casos - Metodología y resultados 9

PARTE III - LECCIONES + APRENDIZAJE SOBRE: El Desarrollo Territorial Rural

con Identidad Cultural (a través del análisis de los dos territorios)

18

CONCLUSIÓN 24

BIBLIOGRAFIA 26

SIGLAS Y ABREVIACIONES

APEGA Asociación Peruana de Gastronomía

AUTOCOLCA Autoridad Autónoma del Colca

CIID Centro de Investigación e Información Digital

DO Denominación de Origen

DTR-IC Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural

FIDA Internacional de Desarrollo Agrícola

FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

IG Indicación Geográfica

INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Concurrencia y de la Propiedad

Intelectual

ADPIC Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados

con el Comercio

LEADER Liaison Entre Action et Développement de l’Economie Rurale

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y de Turismo

OGD Organización de Gestión Destino

PIB Producto Interno Bruto

PND Plan de Desarrollo Nacional

Rimisp Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

SIAL Sistema Agroalimentario Localizado

VALOR IC Valorizando y Articulando Territorios con Identidad Cultural y

Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú

1  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

INTRODUCCIÓN En un contexto mundial de globalización, los territorios y las sociedades han entrado en un proceso de uniformización, de normalización, donde cada variabilidad esta borrada (Bérard L., 2004). En los últimos años las crisis financieras, climáticas y el aumento del precio de los productos alimenticios posicionan los espacios rurales en problemáticas más y más complejas orientadas a mejorar su competitividad territorial (Uribe M, 2012). Para paliar las debilidades observadas en diversos pro-gramas de desarrollo en los países en desa-rrollo, aparecen nuevas oportunidades, una de ellas es la valorización de los patrimonios bio-culturales como una respuesta para luchar contra la pobreza. Esta alternativa se basa en la hipótesis principal de que poblaciones posicionadas en los estratos sociales más pobres están

Fotografía: Ruta de Aprendizaje, Bolivia impregnadas de una fuerte identidad cul-tural, que podría devenir en una oportunidad mayor de mejoramiento económico y social. La importancia del enfoque territorial parece más y más presente en las políticas de desarrollo actual para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los programas. Así, el enfoque de Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (DTR-IC), en el que trabaja Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural aparece como una de las alternativas potenciales para crear una dinamización de los espacios rurales en los países en desarrollo. Para responder a la problemática: ¿Puede ser el DTR-IC una oportunidad de desarrollo para los espacios rurales impregnados de identidad cultural en los países en desarrollo?, analizaremos los procesos que se realizaron en el Valle Central de Tarija (Bolivia) y el Valle del Colca (Perú).

2  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

En un primer momento, presentaremos las bases conceptuales, sobre la cultura, el terri-torio, y la valorización de los patrimonios bio-culturales. Adicionalmente, presentaremos, rápidamente, un estado del arte en Perú y Bolivia sobre el contexto institucional de protección al patrimonio biocultural para percibir las oportunidades y limitantes que podrían tener estos países para desarrollar un enfoque de DTR-IC. En una segunda parte, presentaremos la metodología usada para medir si el enfoque DTR-IC en los

territorios del Valle Central de Tarija y en el Valle del Colca permitió una mejora de las condiciones socio-económicas de los actores involucrados. Asimismo, analizaremos los cambios a nivel micro familiar y territorial. Por fin, pondremos en valor el aprendizaje y discusiones que aporten al estudio de estos dos territorios, a saber la necesidad de un turismo enfocado en un DTR-IC, una reflexión sobre las marcas territoriales y la folklorización.

3  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

PARTE I: CONTEXTO Y CONCEPTO

1.1 Valorización de las identidades

culturales y desarrollo, definición y resumen de la dinámica.

1.1.1 Nota preliminar y nociones claves Para entender perfectamente el horizonte de este artículo, el primer paso es definir breve-mente los conceptos de cultura y patrimonios, así como sus roles en la visión de desarrollo territorial. Según C. Ranaboldo, se puede entender la cultura como el conjunto de diferentes rasgos, espirituales, materiales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social, incluyendo tanto las artes y modos de vida como los sistemas de valor, creencias y tradiciones. A pesar de su importancia para la estructura social de un territorio, esta noción de cultura

Fotografía: A. Ferrini ha sido un criterio poco utilizado en las políti-cas de desarrollo rural, principalmente medi-das por indicadores económicos tales como el Producto Interno Bruto (PIB) y el nivel de pobreza sin tomar en cuenta los indicadores intangibles como la cohesión social y la transmisión de los saberes locales. Es así que el proceso de industrialización y de globalización tuvo como consecuencia una estandarización del modelo de desarrollo y una uniformización de las culturas a través del mundo (Bérard L., 2004). Sin embargo, la comunidad científica se está dando cuenta que la cultura puede intervenir de varias maneras, como lo muestra la teoría de la economía de la cultura que trata de valorar los patrimonios culturales en los mercados, vinculando la riqueza de la cultura con servicios (turismo, deporte, música) o productos (alimentos, artesa-nía…). Así pues, el concepto de “economía de la cultura” presenta a la identidad cul-tural como una vía de valoración para los espacios rurales (Rey, 1999).

4  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

Otro elemento relevante en el que se basa este trabajo es la idea de territorio, necesaria para entender el enfoque DTR-IC, y que está más y más utilizado en los contextos del Valle del Colca y del Valle Central de Tarija. En este sentido, utilizaremos la definición de B. Pecqueur (2009) que describe el territorio como un espacio geográfico, delimitado por una estructura social de actores privados y pú-blicos (cuyas relaciones pueden caracterizar-se por conflictos y/o alianzas) pero que exprimen una identidad común. Esta defini-ción muestra la importancia del tejido social en la elaboración de un proyecto de desa-rrollo territorial, y puede oponerse o com-pletar la definición del territorio administra-tivo, donde los temas de identidad cultural y de relaciones sociales no están tomados en cuenta. 1.1.2 Un interés creciente en los países en desarrollo Una de las críticas realizadas hacia el enfoque DTR-IC es que constituye una visión “euro-céntrica”, nacida en la Europa post-moderna, que busca imponer al resto del mundo un neo-colonialismo tácito o consiente” (F. Casabianca, 2010) a través de la utilización de las identidades culturales locales. Sin embargo, el eje principal del DTR-IC busca responder a las problemáticas principales de las zonas rurales, que están ubicadas en “países desarrollados” o en “países en desarrollo” (baja competitividad agrícola e industrial, disminución de la bio-diversidad, éxodo rural…). En efecto, el carácter no-reubicable de los productos y servicios valorizados en el DTR-IC, así como la valoración de las identidades culturales en el mercado pueden favorecer la dinamización de las zonas rurales. Además el contexto de desarrollo rural en los países en desarrollo a menudo se caracteriza por una gran diversidad de actores internos y externos, cuyas acciones necesitan una articulación fuerte. Así, más allá de una simple valorización de patrimonios, parece que el enfoque DTR-IC puede favorecer el establecimiento de

dinámicas participativas con la creación de órganos de concertación y el apoyo a las dinámica “bottom-up” (Cormier-Salem M C., 2009). La prueba de la adaptación de este tipo de política de desarrollo en los países en desarrollo es que más y más de ellos valorizan sus identidades culturales, princi-palmente a través de los instrumentos legislativos de protección de alimentos. Podemos recalcar las denominaciones de origen “Aceite de Argán” (Marrueco), “Café Blue Montain” (Jamaica) y “Te de Darjeeling” (India). Por fin varias regiones del mundo proponen un modelo de desarrollo inclusivo basado en la canasta de bienes y servicios de B. Pecqueur (2001), articulando los sectores productivos con los servicios y el turismo, con una visión muy cercana del DTR-IC1. 1.2 Hipótesis, ejes del Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural Respondiendo a la crisis del modelo fordista y a la globalización que amenaza las diversi-dades biológicas y culturales, el DTR-IC enfoca la identidad cultural como estrategia de valorización productiva para ofrecer una oportnidad económica agregada al ingreso agrícola. Así pues este modelo busca o una diversificación de los ingresos de los hogares rurales, o una oportunidad de activi-dad principal para estas mismas pobla-ciones. Por supuesto, es más fácil desa-rrollar el DTR-IC en los espacios con menos impacto por la industrialización y la globali-zación, porque a menudo presentan una identidad cultural más preservada. El DTR-IC como estrategia transversal, sitúa al hombre y a la biodiversidad en el centro del desarrollo socio-económico de un territo-rio, buscando mejorar del valor agregado de las riquezas que lo constituyen. Según Schetjman y Berdegué (2004), este proceso

                                                            1 Se pueden enmarcar los ejemplos de Chefchaouen (Marrueco) y Chiloé (Chile) cuyas políticas están muy avanzadas en el tema de valorización de los productos y servicios “típicos” en el mercado turístico.

5  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

se caracteriza necesariamente por dos elementos claves:

Una transformación productiva, cuyo objetivo es la articulación entre competitividad y durabilidad, asegu-rando un acceso al mercado para los productos y servicios del territorio; y

un desarrollo institucional para permitir estimular la concertación entre los actores del territorio (auto-ridades locales, asociaciones, coope-rativas, empresas…) pero también con los externos (ONG y otras organizaciones). Este cambio tiene que modificar los mecanismos formales e informales que excluyen las poblaciones más pobres del proceso de concertación y de reparti-ción del valor agregado de la producción local.

Entendidos estos elementos centrales, la idea de la valorización de los patrimonios bioculturales en contextos diversos se sobrentiende que exista una multitud de estrategias potenciales para buscar los obje-tivos del DTR-IC. Así pues, la comunidad científica definió tres enfoques principales en estas políticas:

Enfoque agroecológico/gestión de los recursos naturales: Bien establecido el hecho que la diversidad de recursos naturales de un territorio, así como su gestión por las poblaciones locales son elementos claves en la cons-trucción de una identidad cultural, este primer enfoque parece ineludible en su valorización. El reto principal es optimizar la producción agrícola con respeto a la preservación del medio ambiente, con un enfoque más territorial. Pues, eso pasa por el trabajo concertado entre los productores y científicos para mejorar las técnicas agrícolas tradicionales, las variedades etc. De esta estrategia nacieron varios ejemplos de parques nacionales o reservas naturales. (CGDA & CGAAER, 2010).

Enfoque sectorial, basado en un producto: Este tipo de estrategia está más dedicada hacia la valorización de un producto con calidad territorial (alimentos, artesanía…) en los merca-dos externos. Este enfoque tiene una lógica mucho más mercantil, implica también los actores privados (empresas, cooperativas…) y puede necesitar el establecimiento de una protección legislativa en el mercado (certificación de tipo denominación de origen, orgánica...). Sus impactos se vuelven principalmente indirectos, y dependen de la noto-riedad del producto adquirida por el producto durante procesos de comu-nicación (Acampora y Fonte 2007 y Ranaboldo y Schetjman, 2009).

Enfoque territorial, basado en una canasta de bienes y servicios territorial: Este último enfoque fue desarrollado principalmente para poner en valor un territorio en su globalidad y se caracteriza por un alto nivel de articulación inter-actores (públicos y privados) que buscan la creación de una oferta territorial de productos y servicios (son los consumidores que viajan hasta el territorio y no los productos). Los impactos potencia-les de esta estrategia son mucho más amplios porque implica los sectores de producción (agricultura, artesanía…), de servicios (turismo, restauración, transporte…), y el medio ambiente a través de la realización de políticas de gestión adecuadas (políticas agrícolas, reservas naturales…) (Rimisp, 2011). En este sentido es muy relevante enmarcar el papel de las autoridades públicas y de la sociedad civil para difundir una imagen coherente de la canasta de bienes y servicios (B. Pecqueur, 2001).

6  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

Más específicamente, un proceso de DTR-IC tiene que permitir una mejora en el acceso al mercado para servicios y productos propuestos en áreas rurales. Según C. Ranaboldo, esta estrategia cuenta con la construcción de una marca territorial que permite diferenciar y posicionar un territorio ante otros. Luego, necesita una buena articulación entre la oferta con identidad cultural (principalmente ubicada en zonas rurales) y la demanda, generalmente repre-sentada por poblaciones urbanas y/o medio urbanas. La temática del DTR-IC debe ser utilizada con gran precaución porque se trata de elementos culturales vinculados a la vida diaria de hogares rurales, cuya sobre-utilización puede generar cambios profundos en su manera de vivir. En efecto en el tema agropecuario, se puede enmarcar varios casos como el aceite de argán o la quínoa, cuya promoción en el mercado internacional como producto típico de calidad, ocasionó un importante aumento en su precio, y un cambio en la costumbre alimentaria. Para ahorrar este tipo de fenómenos, Sabourin (2002) presenta tres ejes relevantes para iniciar un proyecto de DTR-IC:

Establecer acciones para asegurar la representatividad de los diversos actores del territorio y optimizar la equidad en los procesos de toma de decisión;

Capacitar los actores del territorio en el enfoque de desarrollo territorial;

Favorecer la creación de formas innovadoras de políticas públicas de manejo de recursos, poblaciones y territorios.

1.3 Contexto de Sudamérica y el Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural Esta presentación de los conceptos de DTR-IC permite dar al lector una visión más clara de un nuevo tipo de desarrollo rural propuesto a territorios como estrategia para

salir de la pobreza valorizando sus patrimonios bioculturales. Estos conceptos nacieron en Europa en los años 90 a través del programa LEADER2 y del movimiento Slow Food3 para dinamizar las áreas rurales de Europa del Oeste. El fuerte éxito que tuvieron estos proyectos en Europa ha incitado a otros países a probar estos proyectos afuera de Europa y en particular en América Latina. En efecto los países andinos han tenido un crecimiento económico importante en los últimos años pero sin el acompañamiento de una disminución de la pobreza y se observa también un aumento de la desigualdad entre áreas urbanas y rurales (A. Paz, 2009). Además en los territorios habitados por campesinos e indígenas persiste un problema de pobreza. En tanto que en América Latina la mayoría de los patrimonios bioculturales están asociados a segmentos de poblaciones pobres, aislados y excluidos como las mujeres, los indígenas o los afro-descendientes (Ranaboldo, 2007). Por eso el enfoque de DTR-IC parece una solución potencial adaptada a la situación de América Latina para responder a la pregunta de la pobreza de las minorías. Vamos a presentar las estructuras institucionales de protección y gestión de la cultura en los dos países de que trata el estudio, es decir el Perú y la Bolivia. 1.3.1 Perú, valorización de la cultura a través del turismo y de las denominaciones de origen La valorización y protección de un producto de calidad a través de una Denominación de Origen (DO) es un medio muy utilizado para promoverlo en el mercado y difundir una

                                                            2 Acrónimo de “Liaison Entre Action et Développement de l’Economie Rurale” es un programa de la Unión Europea con el objetivo de dinamizar los espacios rurales a través de iniciativas locales al nivel agrícola pero también en la diversificación de ingresos. 3 Slow Food es un movimiento internacional creado en 1986 en Italia con una voluntad de oposición a los “fast food”. Actualmente reagrupan más de 100.000 personas y valorizan patrimonios gastronómicos, saberes tradicionales y sus territorios.

7  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

imagen de su territorio. Uno de los medios para observar como un país trata de elaborar este tipo de estrategia es analizar la ratificación de textos de protección de propiedad intelectual (L. Bérard, P. Marchenay; 2007). Así pues, podemos observar que el Perú presenta una fuerte implicación política, porque este país firmó la totalidad de estos textos, incluido el tratado de Lisboa4, que permitió establecer un sistema internacional de protección de las DO entre los países signatarios (CRESPIAL; 2011). Sin embargo es el único país signatario de este tratado lo que genera un problema de reconocimiento de sus DO a nivel regional, y que le impide requerir la exclusividad completa para sus productos5. Una particularidad del sistema de DO peruano es la exclusividad que tiene para atribuir los derechos de utilización de las denominaciones, mientras que en el sistema europeo esta función esta delegada a una autoridad especifica (Instituto Nacional de Denominación de origen en Francia). Además, el Perú dispone de una institución fuerte de defensa de la propiedad intelectual (Instituto Nacional de Defensa de la Concurrencia y de la Propiedad Intelectual -INDECOPI) que permitió el establecimiento de una legislación especial de marcas colectivas como lo muestra el suceso de la marca país creada por la Comisión de Promoción de Perú (PROMPERU)6 (C.Ranaboldo; 2009).

                                                            4 Hasta ahora, los principales textos sobre este tema son los Acuerdos de Paris, el Tratado de Madrid, el Tratado de Lisboa, la Convención interamericana de protección marcaria y comercial (Washington), así como los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) 5 Este problema causó una polémica entre Perú y Chile (que no signó el tratado de Lisboa) cuando ambos pidieron una DO para el Pisco porque los otros 26 países signatarios solo reconocieron la denominación peruana en su país, pero eso no implica que Chile no pudiera seguir vendiendo sus productos “certificados” en el mercado latinoamericano. 6 Podemos igualmente enmarcar otras marcas colectivas, como la de la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), o del Ministerio de Comercio Exterior y de Turismo (MINCETUR).

El entusiasmo del país para la protección y valorización de sus productos típicos a través de un sistema legislativo de prote-cción de la propiedad intelectual, así como el fuerte mercado interno son una prueba del reto que constituye la identidad cultural para el país. Además tomando en cuenta el desarrollo del mercado turístico y el de la gastronomía peruana, el DTR-IC parece una buena visión para optimizar la valorización de la identidad cultural nacional (y/o local), así como la repartición del valor agregado para los productos y servicios concernientes. 1.3.2 Estado del arte del Desarrollo Territorial Rural en Bolivia Bolivia presenta una gran diversidad de patrimonio cultural material e inmaterial, con más de 35.000 sitios arqueológicos y 6 patrimonios mundiales reconocidos por la UNESCO lo que ofrece varias oportunidades en términos de desarrollo cultural. Desde mucho tiempo, la cultura ha sido confundida con el nivel de educación en las políticas bolivianas, eso hasta la nueva constitución boliviana (Claros Aramayo F, 2008). Aunque la decisión comunitaria 486 establecida en el 2000 protege las DO, los sistemas actuales de control son todavía insuficientes. Sin embargo, se puede enmar-car dos pasos políticos relevantes en el tema de puesta en valor de la cultura: En 2004 el artículo 137 de la nueva constitución política del Estado boliviano declaró “los bienes del patrimonio de la nación constituyen una propiedad pública inviolable que todos los habitantes del territorio nacional tienen que respetar y proteger”. Aunque este artículo no defina la noción de cultura, enmarca la importancia de su conservación para el país lo que muestra un reconocimiento por parte del Estado boliviano. El segundo paso fue el reconocimiento de las diferentes culturas nacionales en la ley 3351 de la organización del poder en el 2006. Luego en el 2007 los patrimonios estuvieron enumerados en el nuevo plan de

8  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

desarrollo nacional, que subraya también la falta de documentación legal y científica de este sujeto. Así, se propuso una re-valorización de la cultura, considerándola como una parte fundamental del desarrollo humano. A pesar de la debilidad actual de los documentos oficiales presentando los conceptos básicos necesarios para empezar una política de valorización de la identidad cultural coherente, Bolivia entró en una fase de sensbilización, aprendizaje y aceptación de las nociones de patrimonios tangibles e intangibles. Además desde hace una dece-na, las políticas bolivianas se dirigen hacia un enfoque territorial favorable al impulso del DTR-IC, principalmente a través de procesos de descentralización. En efecto, el Plan de Desarrollo Nacional (PND) creado en el 2006 procura fortalecer la descen-tralización política y administrativa para acercar la población, el territorio y las estructuras de poder para reaccionar a los problemas actuales. Sin embargo, esta avanzada en el marco legislativo y político presenta varias

limitantes estructurales y organizacionales. Como lo presenta el catastro de las políticas territoriales bolivianas (Rimisp, 2008), se puede constatar una contradicción política en la centralización de algunos recursos que impide una buena transparencia de uso y responsabilidad entre los actores involucra-dos. Además, existe una falta de articulación entre los actores vinculados al desarrollo territorial (Estado, entidades políticas descentralizadas, cooperación, centros académicos, sociedad civil), lo que crea una dispersión en los proyectos realizados al nivel nacional. Además las propuestas concretas para el crecimiento económico, la inclusión social y la conservación del medio ambiente todavía están elaboradas según los modelos tradi-cionales, a menudo destinadas a un grupo social (comunidad, pueblos indígenas o mujeres…) sin una real visión territorial. Aunque el cambio en las elites sea real, muchos mecanismos políticos no cambian y las políticas públicas de inversión excluyen los territorios rurales.

9  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

PARTE II: Sistematización de los 2 casos - Metodología y resultados 2.1. Metodología El estudio trata de dos territorios ubicados en América del Sur, Perú y Bolivia donde el crecimiento económico del territorio o del país no ha permitido reducir las desigualdades de oportunidad y de desarrollo socio-económico entre las áreas rurales y los centros urbanos (CIDES-UMSA/Rimisp, 2009). La problemática de nuestro estudio se centró en que la valorización de los patrimonios bioculturales puede ser una oportunidad de desarrollo para los territorios de áreas rurales. Para estudiarla, hemos elegido dos territorios dentro del proyecto Valorizando y Articulando Territorios con Identidad Cultural y Biodiversidad Natural de Bolivia y Perú (VALOR IC)7 del Programa Desarrollo                                                             7  El presente trabajo se realizó en el marco de una pasantía realizada en el transcurso del año 2012 en el

Fotografía: A. Ferrini Territorial Rural con Identidad Cultural de Rimisp, que trata de seguir y acompañar estas políticas en varios territorios de América Latina. Para permitir la elaboración de un análisis más crítico, se seleccionaron dos contextos diferentes, lo que permite dar cuenta de la diversidad de políticas según las problema-ticas locales. Así pues nos hemos basado en la tipología de los territorios de C. Ranaboldo y A. Schejtman8 que clasifica los territorios

                                                                                      proyecto Valor IC en Perú (Valle del Colca- Arequipa) y Bolivia (Valle Central de Tarina). 8 Tipo 1. Territorios focalizados en la valorización de la identidad cultural, con dinámicas territoriales en las que las actividades basadas en la identidad cultural absolutamente centrales en el territorio corresponden a agentes con distintas motivaciones y capacidades de negociación, con relaciones de poder e intercambios asimétricos entre las partes involucradas; por ejemplo, las áreas en las que el turismo basado en la identidad cultural es la actividad dinámica, pero el mayor protagonismo corresponde a las agencias de turismo desvinculadas de las pequeñas iniciativas campesinas y artesanales, como en el Valle del Colca en Perú. En

10  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

que concentran o reconcentran sus actividades económicas sobre la valorización de los patrimonios bioculturales, asegurán-donos que estén en cada uno en un proceso diferente. El Valle del Colca (Perú) es un territorio tipo 1. porque se caracteriza por una focalización de su desarrollo económico sobre la valorización de sus patrimonios bioculturales, principalmente a través del turismo rural. El Valle Central de Tarija (Bolivia) es un territorio de tipo 3 porque se está recreando una identidad cultural como necesidad de desarrollo económico. La idea en este estudio será identificar las diferencias en las estrategias de valorización

                                                                                      este tipo de configuración, es posible pensar en arreglos institucionales con ventajas para ambas partes (win-win), pues ambas dependen de la valorización de los elementos de la identidad cultural territorial y de su mantenimiento y enriquecimiento a través del tiempo. Tipo 2. Territorios y dinámicas contradictorias de desarrollo local: Son dinámicas en las que el crecimiento del producto territorial depende en medida muy significativa del núcleo dinámico no vinculado a la identidad cultural, en un territorio en donde existe una multiplicidad de micro, pequeñas y medianas actividades basadas en esta identidad. Los vínculos del núcleo dinámico no-IC van por el lado del mercado de trabajo y de otros efectos de la demanda derivada de su actividad y de las externalidades (positivas o negativas). En este tipo de dinámica territorial, los agentes de cada uno de los ámbitos no tienen motivaciones comunes que permitan construir puentes y sus relaciones pueden moverse desde la indiferencia hasta el conflicto. Ejemplos de estas situaciones son Cotacachi (Ecuador) con la presencia de las empresas mineras y Chiloé (Chile) con las empresas salmoneras. Tipo 3. Territorios que “recrean” una identidad cultural: Es una configuración en la que la actividad dinámica (generadora de crecimiento económico) está crecientemente basada en la identidad cultural, aun cuando ésta tenga que ser “recreada” en el territorio. Por lo tanto, los objetivos de reducción de la pobreza, de incremento en la equidad y de mejora de la sustentabilidad ambiental aparecen directamente vinculados a los efectos que los incentivos existentes o por crear tengan sobre este núcleo dinámico. Se trata de situaciones características de áreas de producción de bienes con denominación de origen u otros mecanismos de trazabilidad en mercados externos (vinos, licores, café, etc.), vinculados a diversas formas de turismo (por ejemplo, Vale do Vinhedos en Brasil, los Oasis Mendocinos en Argentina o algunos territorios productores de cafés diferenciados en América Central). Fuente: Ranaboldo y Schejtman, 2009. 

desarrolladas así como sus impactos a nivel familiar y territorial. Para responder a esta problemática hemos adoptado una reflexión inductiva, donde el encuentro con la multitud de actores involucrados en los diferentes niveles de esta dinámica nos permitió entender el funcionamiento del proceso. En primero lugar, para analizar los funciona-mientos de las dinámicas a nivel territorial nos enfocamos sobre la transformación productiva y el desarrollo institucional (Schetjman y Berdegue, 2004), investigando actores tanto públicos como privados que presentan racionalidades distintas. Para apoyar el encuentro con estos actores claves de los territorios, nos hemos beneficiado del apoyo de facilitadores locales (trabajando en instituciones de desarrollo local o en alcaldías) para tomar en cuenta la mayor parte de las dinámicas e iniciativas locales en el análisis. Cada entrevista fue resumida en ayudas memorias con el objetivo de poner en valor los enlaces entre actores o dinámicas interesantes para el estudio. A través del cruce de datos cualitativos hemos identificado las principales dinámicas de estos dos ejes con sus lógicas y límites. Para asegurarnos de la veracidad de las conclusiones, tuvimos que averiguar los comentarios de cada actor, cruzándolos entre ellos, lo que requirió una adaptación constante de la guía de entrevista y la realización de entrevistas múltiples con algunos actores (cuando era necesario). En paralelo para profundizar el análisis y medir los cambios al nivel familiar hemos investigado actores privados involucrados en el tema del sector productivo o turístico. El objetivo principal fue evaluar el cambio percibido por los hogares tras una conversión total o parcial de sus actividades económicas hacia un sector vinculado a la valorización de los patrimonios bioculturales. Para eso trabajamos con cuatro activos tangibles e intangibles: activo financiero (ingreso, capacidad de ahorro, diversi-ficación de fuentes de ingresos), físico (capi-talización por la actividad o por la vivencia), humano (autoestima, innovación, competen-

11  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

cias) y social (articulación con otros actores, participación en asociación, adaptación al mercado). Estos activos de base nos dieron la posibilidad de establecer indicadores y medir los cambios a nivel micro. Estas informaciones fueron recopiladas por medio de encuestas medio-abiertas guiadas por un investigador con el objetivo constante de evaluar la oportunidad económica y social que puede constituir el DTR-IC para los hogares rurales. Es importante enmarcar que esta metodología para el nivel micro fue inspirada en la metodología del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Centro de Investigación e Información Digital (CIID) y el Ministerio de la Mujer el Desarrollo Social – Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (MIMDES-FONCODES) por el estudio piloto de investigación en las comunidades de la Sierra Sur del Perú sobre la “Identificación y valorización de los activos de los pobres rurales” (Olga Lucia Molano, 2006). En cuento a la muestra, teníamos la necesidad elaborarla para obtener una diversidad máxima de casos y realizar tipologías con perfiles de actores. Teniendo en cuenta el número de perfiles diferentes dentro del estudio, hemos tenido que limitar la cantidad de actores por perfil manteniendo la representatividad de esta muestra. Para eso hemos seguido el desarrollo de las encuestas con un mínimo de tres actores, siguiéndolas hasta conse-guir todos los tipos de actores de cada rubro9. El estudio no pretende ser un estudio de impacto sobre estos procesos, sino más bien un estudio de casos de dos territorios involucrados en la valorización de la identidad cultural. 2.2. Presentación de los territorios: características generales, tipo de estrategia de valorización de los patrimonios bioculturales actuales y potenciales

                                                            9 Por ejemplo en el Valle del Colca, hemos encontrado varias casas vivenciales, pero dándonos cuenta que los perfiles eran similares en un pueblo mismo, seguimos las entrevistas con otro pueblo y/u otro tipo de actividad.

2.2.1. El Valle Central de Tarija en Bolivia El primer territorio del estudio, el Valle Central de Tarija está ubicado al sur de Bolivia. Se caracteriza por ser un territorio de tipo urbano rural divido en tres municipios, Cercado (153.457 habitantes), Aviles (12.331 habitan-tes) y Moto Mendez (21.375 habitantes). La ciudad de Tarija es el principal centro socio económico y político de la región. Esta región tiene características agroecoló-gicas casi únicas en Bolivia, lo que permite una producción agrícola singular. El clima semiárido del Valle Central de Tarija es una oportunidad para una agricultura diversi-ficada, sin embargo el tipo de suelo (leptosol) impide algunas formas de agricultura (Paz Conde Bueno & Al, 2008). Luego de la agricultura local, una de las mayores potencialidades encontrada es la producción vitivinícola favorecida por el clima favorable y suelos pobres que aprecian las viñas. Además la altura entre 1.700 y 3.000 m.s.n.m. permite a la uva captar elementos químicos10 que mejoran la calidad del vino, su aroma y color. La producción hortofrutícola (fresas, frambue-sas, etc.) así como la producción ganadera (jamones y quesos principalmente) de buena calidad son también una particularidad de este Valle, cuya gastronomía ya tiene una buena imagen en el país, con lo cual se crea un nicho de mercado de nivel Gourmet (N. Soto y C. Ranaboldo, 2011). Además de esta producción tradicional, el Valle Central de Tarija tiene una cultura ancestral fuerte, ciertamente inspirada por la colonización española, pero ciertamente establecida en las áreas rurales. Es importante ver la situación económica de esta región para entender la estrategia de valorización de sus patrimonios biocultu-rales. Durante estos últimos años, el territo-rio ha conocido un fuerte desarrollo, entre un 7% y hasta 9 % de desarrollo económico

                                                            10 Polyphénols, flavonoïdes, resvératrol y anrhocyanines

12  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

anual, principalmente gracias a la economía del gas. En efecto, actualmente la región de Tarija es la primera productora y exportadora de gas del país, lo que apoya mucho al presupuesto público para la construcción de infraestructura (rutas asfaltadas, presa o sistemas de riesgos) (CEDLA, 2010). Mientras que el Valle Central de Tarija está ubicado en las grandes vías de comuni-cación, es una región aislada porque la construcción de las vías en la frontera Argentina o la ciudad de Potosi no están asfaltadas a causa de problemas políticos (entrevista con L. Ressini, PROSAT, 2012). La agricultura y la industria agro-alimentaria representan el segundo sector económico y emplean más del 25% de la población activa. Aunque desde el 2007, el turismo nacional emerge hasta lograr 150.000 turistas al año, las áreas rurales todavía no aprovechan mucho de este flujo y el proble-ma de pobreza persiste en su población, cuya actividad principal es la agricultura (Gobernación de Tarija, 2012). El contexto institucional del Valle Central de Tarija se caracteriza por la existencia de autoridades públicas recién involucradas en el DTR-IC e instituciones (FAUTAPO, BID FOMIN, Rimisp) que apoyan el movimiento de valorización de la identidad cultural. Los actores privados vinculados al DTR-IC trabajan principalmente en el turismo rural y la producción agrícola tradicional que reúne el vino, el queso de cabra, el jamón serrano, pásteles tradicionales, etc. Estos dos tipos de actores colaboran a través de la Organización de Gestión Destino (OGD), una plataforma pública privada creada en 2011 (OGD, 2012). Desde hace unos 5 años, se observa que para resolver la pobreza rural, varios actores del territorio tratan de trabajar más en colaboración en torno a la valorización de los patrimonios bioculturales del Valle Central de Tarija. Campesinos, restaurantes, productores tradicionales se convierten en reales promotores de la identidad cultural, articulándose para crear una oferta turística y gastronómica de calidad incluyendo la periferia rural. Según Ranaboldo este movimiento de creación o reorganización de una imagen cultural para

agregar valor a los productos y servicios de un territorio es una estrategia típica de los territorios de categoría 3. 2.2.2. El Valle del Colca en Perú El Valle del Colca está ubicado al sur del Perú, a 165 kilómetros de la ciudad de Arequipa, es el segundo centro económico del país. Este territorio rural cuenta con 23.000 habitantes (INEI, 2007) y está caracterizado por una diversidad biológica y cultural muy relevante. Del lado eco-productivo, esta zona está principalmente caracterizada por su agricul-tura, su ganadería, turismo y minería. La agricultura constituye la actividad econó-mica mayor del Valle y se desarrolló tradicio-nalmente según la oferta de sus pisos ecológicos situados, entre 4.000 y 2.000 m.s.n.m. Las familias del Valle del Colca practican una agricultura principal-mente extensiva, con varias micro parcelas ubica-das en diferentes alturas, lo que permite la diversificación de la producción: quínoa, papa, maíz, habas, forraje, y frutos en la parte baja del Valle. La segunda actividad económica del Valle es el turismo, que tiene una importancia creciente desde finales de los años 70, tras del proyecto de riego MAJES11. El turismo es principalmente internacional y organizado por las tour operadoras desde Arequipa o Lima. Este turismo está orientado hacia los patrimonios naturales y principalmente el cañón del Colca y los cóndores12. A pesar del desarrollo rápido del turismo en esta zona, así como de una mejora significativa de las infra-estructuras provinciales, la población local queda en una pobreza importante y existe un éxodo rural creciente por falta de empleo

                                                            11 Este proyecto tuvo el objetivo de utilizar una parte del rio Colca para irrigar la provincia de Majes, al Sur-oeste del valle. 12 Según los datos del MINCETUR, la permanencia mediana de los turistas en el Valle del Colca está aproximadamente 2, y 70% de los visitantes vienen con agencias de turismo de Arequipa.

13  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

en el Valle13 (Ministerio de Agricultura, Perú, 2012) Desde los últimos 15 años el desarrollo del Valle del Colca se basa principalmente en la estructuración de cadenas productivas (camélidos y productos agrícolas principal-mente), pero recientemente se están desarrollando más y más iniciativas de turismo comunitario en el territorio. Muchas de estas iniciativas gozaron del apoyo de las instituciones que trabajan a nivel local, que han permitido su financiamiento así como la capacitación de los miembros de las asociaciones. Sin embargo todavía se puede notar grandes desigualdades de desarrollo porque los proyectos institucionales se enfocan principal-mente en algunos distritos (Chivay, Sibayo, Cabanaconde, Tuti…), sea por dinamismo de un alcalde o por falta de coordinación inter-institucional. Así se puede enmarcar la ausencia de carreteras asfaltadas en el margen derecho del Río Colca entre los distritos de Lari, Madrigal e Ichupampa lo que se puede traducir en la escasez de articulación entre las autori-dades de estos distritos para representar su zona geográfica a nivel regional14. Actualmente la situación institucional es compleja, con la presencia de actores públicos emblemáticos (alrededor de 20) a lo cual se suman unas 11 ONG que trabajan a menudo individualmente. En total existen más de 50 instituciones públicas, privadas y otros organismos de cooperación interna-cional. En este contexto, muchos actores públicos y privados del territorio se interesan más y más en el tema de valorización de la identidad cultural y se desarrollan muchas iniciativas turísticas y productivas de este tipo por parte de la población, apoyada por estas instituciones. Entonces con la emer-gencia del turismo y la moda nacional e internacional de turismo vivencial, la riqueza

                                                            13 Entre 1981 y 2007 la tasa de crecimiento demográfico fue de 11% (INEI; 2012), fenómeno aún más importante en los distritos aislados. 14 Este elemento apareció en muchas entrevistas con especialistas del desarrollo rural en el Valle del Colca, mayormente miembros de ONG e instituciones internacionales.

del patrimonio natural y de las tradiciones locales es una fuerza que los actores locales utilizaron, y siguen utilizan-do, para diferenciar el Valle del Colca en el mercado nacional. Otra ventaja es que la emergencia de estas actividades no necesitó rescatar trajes o cultivos tradicio-nales que ya eran muy preservados, sino solamente buscar vías de valoración nuevas para que la identidad cultural local sea un valor agregado al producto y servicio local (Raúl Mamani – alcalde del distrito de Sibayo, 2012). Con la importancia central dada a la identidad cultural en el desarrollo territorial, el Valle del Colca representa un ejemplo de territorio según la tipología presentada anteriormente. 2.3 Resultados 2.3.1 Resultados a nivel territorial Para analizar el proceso de DTR-IC a nivel del territorio, trabajaremos sobre la construcción institucional y la transformación productiva considerados como los dos ejes principales de esta política (Schetjman & Berdegue, 2004). Empezaremos por una presentación de contexto institucional de los territorios estudia-dos y de sus cambios, enmarcando las especificidades de gobernanza así como las dinámicas distintas que se operan en cada zona. 2.3.1.1. Construcción institucional Desde hace unos diez años el desarrollo económico del Valle Central de Tarija se está dirigiendo más y más hacia la valorización de los patrimonios bio-culturales locales a través del turismo y de una cadena agro-productiva de alta calidad, principalmente potenciada por algunos actores privados. En efecto, a través del desarrollo de la cadena uva-vino-singani o de los productos de la marca “Tarija Aromas y Sabores” así como del turismo rural, varias empresas e instituciones privadas empezaron a poner de nuevo en valor la identidad cultural con una visión económica (viendo el éxito de esta

14  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

rama de marketing), mezclada con un orgullo nuevo (entrevistas en Tarija y el Valle del Colca, 2012). En este mismo territorio, recientemente las autoridades públicas se insertan en el proce-so, abriéndose poco a poco al diálogo con los actores del sector privado. Así pues, ya se puede notar que la gobernanza local cambia poco a poco hacia una gobernanza público- privada más participativa15, eso principalmente gracias a la creación de la plataforma pública privada llamada OGD. La limitación actual que notamos en el proceso de DTR-IC local es la escasez de inclusión de las áreas rurales a pesar de su importancia en el mantenimiento de la diversidad biocultural a nivel local. Esta baja participa-ción de representantes de pueblos más aislados se da por factores como la falta de articulación con las políticas del centro urbano de Tarija empeorada por una baja organización asociativa y el alejamiento. Al contrario en el Valle del Colca, territorio de tipo 1, enfocado en la valorización de los patrimonios bioculturales, encontramos clara-mente estructura institucional, donde las alcaldías y los organismos de desarrollo son actores claves en cada pueblo. La estructura social local está también en evolución principalmente gracias al dina-mismo de los actores privados que empie-zan a organizarse (primero nivel distrital, y luego a un nivel más territorial) para defender sus intereses en frente de actores públicos cuya importancia es muy importante, deben ser tomados en cuenta y articular acciones con ellos para avanzar. En efecto se observa que los distritos donde la valorización de la identidad cultural genera realmente beneficios socio económico están sobre una tutela de actores públicos o de instituciones privadas muy activas, pero que la participación del pueblo es un factor capital. A pesar de parecer bien repartidas a nivel del territorio las iniciativas de

                                                            15 Según la tipología de Zimmermann y al. en 1998, la gobernanza se caracteriza por la predominancia o no de actores de un sector sobre el otro en los procesos de toma de decisiones sea al nivel local o más amplio.

valorización de los patrimonios bioculturales, quedan reservadas a una parte limitada de cada distrito, lo que permite decir que aunque el DTR-IC propone la valoración de algunas actividades, se quedan confrontadas al mercado y a las realidades de competencia. Analizando las articulaciones entre los actores en cada territorio, encontramos una diferencia muy interesante en la construc-ción institucional de estos territorios. Se puede constatar que en el Valle Central de Tarija se ha organizado principalmente por actividades, lo que se traduce en una buena articulación de los productores de vino o de jamón entre ellos, mientras que no existe una fuerte cohesión entre los actores del mismo distrito. En efecto con una gober-nanza mayormente privada, el objetivo ma-yor de los actores involucrados en el DTR-IC no era realmente la cohesión social y la construcción territorial sino más un reforza-miento de las cadenas productivas para ven-der más lo que incita alianzas intrasecto-riales. Del otro lado el Valle del Colca, territorio de tipo 1, se caracteriza por una articulación fuerte entre actores del mismo pueblo, intersectorial. Así, el DTR-IC posicionó el pueblo como el centro del desarrollo, incen-tivando naturalmente el crecimiento de alianzas multiactividades para que una parte más amplia de cada distrito aproveche el proceso. Además, la historia del Valle del Colca muestra que estas políticas y el desarrollo del turismo vivencial pueden generar muchas ventajas de cohesión social, inclusión de mujeres o de jóvenes y la evolución en conjunto del pueblo. Sin embargo, no se debe olvidar que el turismo rural puede revelarse un factor importante de creación de desigualdades entre distritos del mismo territorio debido al hecho de que factores condicionan este éxito, tal como la participación de un alcalde, o el aislamiento de un distrito.

15  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

2.3.1.2. Evoluciones en el sistema eco productivo

Según Schetjman y Berdegue, la transfor-mación productiva se fundamenta en un cambio en los patrones de empleo y produc-ción en un espacio rural para articular competitividad y sustentabilidad de la economía local. En la Valle Central de Tarija observamos un cambio real en la producción tradicional, debido a la entrada de la mayoría de los productos tradicionales en los mercados regional y/o nacional. Anteriormente estos productos eran solo de autoconsumo16, para lo cual se mejoró la calidad de los productos, así como su presentación (marketing) para insertarse y adaptarse a mercados nuevos, a menudo orientados hacia la calidad. Para esto, las asociaciones de productores así como algunos emprendedores gozaron del apoyo técnico y/o financiero de diversas instituciones (FAUTAPO, PROSAT, BID FOMIN). A pesar de su relativa juventud, parece que este cambio productivo en el Valle Central de Tarija permite a varias familias del mundo rural vender productos con más valor agregado y ser reconocidas como productores tradicionales de calidad17. La emergencia del turismo, sea local o nacional, también presenta varias oportuni-dades para personas de las áreas rurales, porque representa un mercado interesado por los productos de cualidad y que el Valle Central de Tarija ya tiene una buena imagen de su gastronomía. Como ejemplo del proceso de mejora de la oferta gastronómica del Valle Central de Tarija podemos precisar que desde hace 15 años, el vino se hacía en casa para el autoconsumo de las familias que tenían viñedos y se vendía a veces en recipientes plásticos de varios litros. Gracias a un fuerte apoyo e inversión privada el vino boliviano empieza a ser reconocido, algunos ya han

                                                            16 Javier Vaca, productores de vinos y singani, descendiente de una familia de viticultores, 2012. 17 Varios productores del Valle Central de Tarija logran exportar sus productos regularmente hacia la Paz, Sucre y Santa Cruz, donde ya tienen una clientela fiel.  

recibido premios de enólogos franceses y la mayoría se vende en botella de vidrio de 75 cl. con etiqueta que indica las informaciones básicas del vino. En el Valle del Colca, se puede observar dos transformaciones eco productivas princi-pales. Primero la creación de un turismo rural, aprovechando del flujo turístico creciente desde hace varios años que permite una reorganización del mercado, monopolizado hasta ahora por agencias de viaje de Arequipa y algunos hoteles -restaurantes de Chivay. Con el desarrollo de una oferta turística de tipo vivencial, basada en la valorización de los patrimonios bioculturales, se creó una oportunidad para los pueblos más aislados como Sibayo o Yanque. Actualmente en varios distritos se crean asociaciones de turismo vivencial para que algunas familias aprovechen del flujo, abriendo sus casas a los turistas para compartir sus actividades diarias. Esta transformación permitió insertar más a las mujeres en la economía local pero también a los jóvenes. Luego, el cambio eco-productivo se opera a nivel artesanal y agrí-cola, principalmente gracias al vínculo nuevo de estas actividades con el mercado turístico. En efecto se nota un mayor reconocimiento de la artesanía local realizada con lana de alpaca o bordada, que goza de un gran interés por parte de los turistas, lo que genera una estructuración relativa de la cadena de producción artesanal. En cuento a la producción agrícola se nota una revalorización mercantil de algunos productos como la carne de alpaca cuya reputación ha mejorando gracias a algunos esfuerzos de comuni-cación y otras iniciativas innovadoras18 (productores de jamón de alpaca, venta en restaurantes…). Además, podemos enmar-car el deseo de algunas instituciones a apo-yar la creación de indicaciones de origen para el famoso “Maíz Cabanita”, iniciativa interesante a pesar de su enfoque muy “top-

                                                            18 En efecto hasta ahora la carne de alpaca era principalmente destinada al autoconsumo y no tenía muy buena fama en el mercado.

16  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

down”, poco asimilado por les productores mismos19. 2.3.2. Análisis micro escala 2.3.2.1 Activos tangibles Aunque los actores tienen actividades distintas así como un grado diferente de involucramiento en la valorización de los patrimonios bioculturales, la tendencia general es hacia un aumento de sus recursos económicos. La multiplicación de los ingresos fue más importante para los actores del Valle Central de Tarija que ganan actualmente entre 4.000 USD y 25.000 USD por año, mientras que los actores del Valle del Colca ganan entre 800 USD y 2.000 por año con sus actividades ligadas a la identidad cultural. Sin embargo, esta diferencia no entrega una comparación real porque los tipos los emprendimientos estudiados en el Valle Central de Tarija están más desarrollados que sus homólogos peruanos. Además esta diferencia de activos financieros refleja mucho la importancia de la esta actividad en los recursos familiares: mientras que constituye una actividad principal en el Valle Central de Tarija la valorización de la identidad cultural es una actividad complementaria en el Valle del Colca. En efecto, varios actores del Valle Central de Tarija han cambiado radicalmente su actividad para dedicarse completamente a una actividad ligada a la valorización de los patrimonios bioculturales como el turismo o la producción tradicional y así reducir sus problemas de pobreza. Eso es característico de un territorio de tipo 3 donde el cambio de actividad permite la creación de varios empleos para el territorio. Al contrario en el Valle del Colca, territorio de tipo 1, la mayoría de los actores desarrollaron una actividad complementaria, pero que no ha permitido realmente la crea-

                                                            19 Al contrario de una dinámica Down-Top, una política Top-Down representa una política sobre la actividad de unas personas, impulsada y manejada por las autoridades superiores (sean públicas o privadas).

ción de nuevos empleos sino un aumento de la tasa de actividad en el hogar mismo. Gracias a la disponibilidad de capital acumulado por sus nuevas actividades la mayoría de los actores pudieron invertir en activos físicos, mejorando sus casas y/o su material de trabajo. Sin embargo el tipo de inversión depende del sector de actividad, y observamos que los actores del sector turís-tico hotelero han mejorado bastante sus casas, mientras que los productores han concentrado sus inversiones en la producción y comercialización (herramientas o en marketing). 2.3.2.2 Activos intangibles Globalmente, los resultados de los estudios en cada territorio revelaron una mejora de los recursos para los hogares beneficiarios, lo que demostró que las iniciativas de turismo rural y/o de producción agrícola de cualidad territorial pueden constituir una oportunidad de diversificación viable para los hogares rurales. Sin embargo esta característica no debe de esconder los impactos al nivel social y humano, cuya importancia nos parece muy relevante. En efecto el análisis de datos más cualitativos nos ha permitido poner en evidencia un sentimiento general de mayor reconocimiento social para los actores involucrados, principalmente por el hecho de participar en la vida del pueblo, valorizando las tradiciones locales. Los actores del Valle Central de Tarija, seguramente a causa de la estructura social más empresarial, nos con-fiaron sentirse más independientes en sus actividades, y declararon gozar de una libertad apreciable en sus trabajos. Otro elemento clave que queremos enmarcar es que en el Valle del Colca la creación de actividades de turismo vivencial ha permitido a las señoras de los hogares sentirse más importantes en la vida del pueblo y del hogar. Así pues, además de mejorar los ingresos familiares las mujeres dijeron que esta nueva actividad les permite tener más independencia financiera y aprovechar mucho de los encuentros con los turistas.

17  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

Al nivel social, hemos visto que la mayoría de los actores han mejorado su nivel de arti-culación con los actores de su sector y/o de su pueblo, lo que se traduce particularmente en el aumento de nuevas asociaciones. Actualmente casi todos tienen reuniones para intercambiar juntos sobre el desarrollo del territorio y/o del sector, aunque el activismo de los miembros depende de cada uno. En el Valle Central de Tarija por ejemplo, hace unos 10 años, el territorio tenía un fuerte problema de individualismo en torno al sector turístico, mientras que ahora se ve más actores de varios sectores colaborar para diferentes eventos20. En esta primera fase de análisis a micro escala hemos observado que los cambios en los activos varían según el tipo de territorio. Sin embargo es importante relevar puntos paralelos en los dos territorios. En efecto, de

                                                            20 Este año por primera vez los actores del turismo del Valle Central de Tarjja representaron a su territorio juntos en la feria de turismo de Santa Cruz, tras de la iniciativa del OGD.

manera general nos hemos dado cuenta que los actores más involucrados en la valori-zación de los patrimonios bioculturales lograron mayores avances. A partir del momento que un actor se involucró en las redes asociativas locales, tuvo más capacitación sobre el DTR-IC, normas, técnicas de producción o de atención al cliente, a través de las asociaciones que sirven de intermediarios con los actores institucionales. Entre otros beneficios, obser-vamos que este involucramiento genera la capacidad de apuntar el mercado apropiado a su actividad. Entonces se observa al actor más activo e involucrado, mejorando su capacidad de tomar en cuenta la importan-cia de diferenciar su producción/actividad invirtiendo en la calidad de su servicio y no en la cantidad.

18  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

PARTE III - LECCIONES + APRENDIZAJE SOBRE El Desarrollo Territorial Rural Con Identidad Cultural (a través del análisis de los dos territorios) 3.1 Aprendizaje eco productivo: el turismo, una clave para el Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural En las características de los territorios donde el proceso de DTR-IC está considerado como exitoso notamos una correlación importante entre ese éxito y la presencia de un flujo turístico. En efecto, la presencia de turistas permite a los actores involucrados en la valorización acceder a un mercado directo y visible. Además el turismo está buscando más y más servicios y productos relacionados a identidades culturales, lo que

Fotografía: A. Ferrini crea una demanda llamada hedonista21 creciente para estas actividades (Mollard A., 2001). El sector de actividad ligado a la identidad cultural es principalmente el turismo (restaurantes, hoteles, guías, agen-cias de viajes) seguido de la producción tradicional, donde el papel jugado por el turismo generalmente es el promotor de las producciones tradicionales. La articulación entre estos dos sectores permite vender su servicio/producto con un valor agregado llamado la calidad territorial (Rey, 1999). Sin embargo la ventaja de algunos territorios excluye a varios territorios que no conocen todavía un flujo turístico. Nuestra reflexión

                                                            21 El consumo hedonista supone una demanda inelástica del consumidor por la calidad intrínseca del producto con su huella territorial. En este caso el consumidor acepta pagar un precio superior comparado a los productos genéricos, creando así una renta de calidad territorial.

19  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

nos lleva a la pregunta de cómo los territorios sin turismo podrían lograr valorizar sus patrimonios bioculturales y también mejorar las condiciones socio económicas de su territorio. A través de discusiones con actores del DTR-IC, como G. Calvo, se nota que la reflexión aparece más frecuentemente en los encuen-tros entre actores de decisión en el tema. A pesar de esta dificultad de acceso a mercado, la proposición para desarrollar proyecto de DTR-IC en territorio sin flujo turístico sobre-entiende dos etapas claves. Primeramente, para optimizar el éxito de esta política, parece esencial apoyar a la transformación eco-productiva para diseñar un sistema agro alimentario localizado (SIAL)22, entonces reforzar las cadenas productivas de los productos tradicionales es primordial. Mejorar la regularidad de la calidad y cantidad de los productos disponibles es el primer objetivo. Luego un tema muy relevante es la articu-lación al mercado, sea hacia los centros urbanos cercanos o más alejados. Este segundo punto integra la noción de articu-lación urbano-rural, que ofrece a los produc-tores del área rural un mercado hedonista que quiere acercarse a su identidad cultural, mejor preservada en áreas rurales (Mollard A., 2001). Por ejemplo, en el territorio del Valle de los Vinhedos en Rio Grande do Sur (Brasil), las políticas de DTR-IC tuvieron éxito gracias a una estrategia basada al principio sobre un SIAL vitivinícola con alto valor tangible e intangible (Cerdan C., Martins de Souza M.C., Flores M., 2009) seguida de un desarrollo del turismo sobre un producto estrella (C. Ranaboldo, 2007). Sin embargo

                                                            22 Se definieron los SIAL como “organizaciones de producción y de servicios (unidades de producción agrícola, empresas agroalimentarias, comerciales, de servicios, gastronómicas....) asociadas por sus características y su funcionamiento a un territorio específico. El medio, los productos, las personas, sus instituciones, su saber hacer, sus comportamientos alimentarios, sus redes de relaciones se combinan en un territorio para producir una forma de organización agroalimentaria en una escala espacial dada”. (Cirad-SAR 1996; Muchnik J. Sautier D., 1998).

en los territorios del Valle Central de Tarja y Valle del Colca la valorización de la identidad cultural es favorecida por el fuerte flujo turístico, que brinda una clientela aficionada a patrimonios bioculturales y de cultura viva. Sin embargo la importancia del turismo apareció en el estudio del territorio de Entre Ríos (región de Tarija en Bolivia), que no recibe muchos turistas y que a pesar de tener una identidad cultural muy marcada, los intentos de valorización de los patrimonios bioculturales han obtenido resultados limitados. En este territorio las comunidades desarrollaron algunas activi-dades turísticas o artesanales que se están dejando poco a poco por falta de un mercado remunerador. En conclusión, relevamos que la presencia de un turismo facilita mucho el establecimiento de un proceso de DTR-IC pero que sería necesario estudiar más el tema de la valorización de la identidad cultural a través iniciativas productivas potencialmente exportables (hacia merca-dos más o menos aleja-dos) para entender bien el impacto de la imagen de calidad y tipicidad en un mercado extranjero23. En efecto eso permitiría valorar la identidad cultural en áreas que no tienen la oportunidad de recibir turistas. Por el momento el territorio del Valle de los Vinhedos nos muestra la posibilidad de desarrollar un proceso de DTR-IC con un territorio sin un real flujo turístico en un inicio, sin embargo es necesario tomar en cuenta el papel importante que ha jugado el producto estrella, el vino sobre el desarrollo del turismo. En este sentido, sería necesario profundizar el tema de la necesidad de un producto estrella con el desarrollo de un SIAL con el objetivo final de un DTR-IC que será basado en una canasta de bienes y servicios territorializados con servicios de turismo. Así el diseño de marcas territoriales y colectivas es una herramienta interesante en el proceso de identificación de productos estrella de un territorio para ver sus

                                                            23 Aquí el extranjero se entiende como una persona viviendo afuera del territorio.

20  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

potencialidades de desarrollar un turismo sobre estos productos. 3.2. Aprendizaje a nivel institucional 3.2.1. La marca territorial: una herramienta de inclusión o exclusión La transformación económica y productiva de un territorio en un proceso de DTR-IC, a menudo brinda la idea de la creación de una marca territorial para los productos tradicio-nales, tipo DO. Esta marca tiene como objetivo usar la calidad territorial para vender más caro los productos, permite también reunir los productos típicos y los productores del territorio con una marca común (Pecqueur, 2001). Para realizar una marca realmente representativa del territorio, es necesario que el máximo de actores locales se involucren. Echevern L. M. et al., (2011) a través de dos ejemplos argentinos demuestran que cuando la marca territorial es manejada por una entidad pública, el proyecto a menudo no logra su objetivo. Es por esto que observamos la importancia del involucramiento de los actores públicos y privados. Sin embargo, en varios territorios la construcción de una marca territorial produce una exclusión suplementaria por el hecho que su elaboración excluye directamente algunos productos o grupos de productores. Además la marca territorial a veces se crea como una Indigación Geográfica (IG), donde la localización de la producción incluye o excluye a distritos de la región, que puede excluir directamente algunas áreas donde se ubican productores tradicionales de productos incluidos en la marca. Este acaparamiento de la marca territorial por una élite se observa en el territorio del Valle Central de Tarija, donde los productores del centro urbano trabajan juntos sobre une marca territorial Gourmet. Aunque los productos más tradicionales están concentrados en las áreas rurales como las pastelerías, la producción de vinos, etc. donde el saber-hacer se transmite de generación en generación, los productos incluidos en la marca territorial tienen un

origen europeo. Entonces esta marca representa la construcción de una identidad cultural de tipo Gourmet. Se nota que la marca territorial no debe ser un fin pero sí un medio para aumentar la remuneración a los productores de bienes y servicios y mejorar las condiciones económicas de los actores. En efecto, el DTR-IC tiene como objetivo mayor reducir la pobreza pero también aumentar la autoestima de los actores locales en sus actividades. La creación de una marca territorial jugará un papel en la creación o consolidación de asociaciones u organizaciones de producto-res y por lo tanto en las dinámicas terri-toriales. En conclusión la construcción de una marca territorial debe ser una herra-mienta manipulada con precaución por el hecho que puede ser rápidamente un motor de exclusión. Por eso, “el desarrollo y posi-cionamiento de las marcas territoriales suponen compromiso y seriedad en la administración y uso de la imagen de los territorios, para lo cual es necesario encar-gar a una entidad que certifique y apruebe el uso de la imagen en productos del terri-torio.”(Aranda Y., Combariza J., 2007). 3.2.2. Gobernanza en el Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural (responsabilidad social, posición de los actores del desarrollo) Sea en el proceso de transformación eco-productiva, o en el cambio institucional, la gobernanza territorial aparece como un elemento clave en las políticas de DTR-IC porque se trata de un enfoque territorial y de inclusión social. En términos generales, a través de estas políticas inclusivas y partici-pativas, la gobernanza expresaría un nuevo estilo de toma de decisión y de gestión pública, caracterizado por un mayor grado de cooperación y articulación entre el Estado y las organizaciones no estatales para tomar decisiones a diferentes niveles (local, regional e inclusión internacional) (E. Ballón Echegaray & Al.; 2009). Obviamente los dos territorios estudiados presentan dos mecanismos de coordinación distintamente institucionalizados pero se

21  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

nota que ambos conocen un proceso de modificación de la gobernanza local, incen-tivado por la implementación de nuevas actividades vinculadas o no a la valorización de la cultura. En el Valle Central de Tarija por ejemplo, aunque hasta ahora el proceso de valorización de la cultura era principalmente liderado por actores privados desarticulados (agencias de turismo, productores…), se está desarrollando vías de concertación y de articulación público-privadas, a través de la creación de la OGD Tarija. Este fenómeno aparece en repuesta al problema de organización del sector turístico, caracte-rizado por una falta de comunicación y promoción, así como la casi ausencia de redes viables permitiendo la creación de una buena oferta turística24. La OGD es una organización joven pero varios miembros entrevistados durante el estudio confirma-ron tener confianza sobre el avance de intercambios y la posible mejora del proceso participativo en la toma de decisión en el sector a nivel territorial. Este ejemplo muestra la posibilidad de evolución de la gobernanza a través de la creación de una herramienta institucional, dado por la existencia de motivaciones y de propuestas compartidas por varios actores del territorio (Rosenau, 1992). A pesar de eso, el estudio subrayó un problema de independencia y de perennidad de esta estructura, solamente financiado por FAUTAPO, lo que limita su potencial de acción económica y política. Sin embargo la OGD parece ser un primer paso en la construcción de un proyecto público-privado compartido, condición necesaria de la gobernanza local (E. Ballón Echegaray & Al.). Además, la creación de esta plataforma pública privada muestra un primer impacto notable, la implicación de las autoridades públicas en el proceso de DTR-IC. En el Valle del Colca, los cambios institucionales realizados son muy diferentes pero traducen una realidad distinta, donde conflictos de interés público-privados desta-can la importancia de la articulación y de la

                                                            24 Existe algunas asociaciones de turismo en cada ciudad, pero no son muy dinámicas y no se articulan entre ellas.

mediación entre estos actores para permitir al territorio seguir adelante. En efecto el aumento de la importancia del turismo en la economía local permitió a varios empren-dedores desarrollar negocios exitosos. Así pues organizándose en un patronato, este grupo de persona mejoró su representa-tividad y su importancia en la gobernanza local. El patronato de Chivay está en negociación con la Autoridad Autónoma del Colca (AUTO-COLCA) a causa del aumento del precio del boleto turístico. Este conflicto, muestra como el peso económico de un grupo de actores puede mejorar su influencia en la toma de decisión. Aunque las negociaciones todavía no están termina-das, revelan un proceso de construcción institucional, que puede transitar por expe-riencias de conflictos y negociación para consolidarse (Schetjman & Berdegué, 2004). A través de estos dos ejemplos, pudimos entender la importancia de integrar la gober-nanza como un elemento principal del desa-rrollo territorial. En efecto, se pudo constatar que una gobernanza territorial unilateral, dominada por una elite, genera aislamiento de algunas zonas, actividades y/o pobla-ciones. Entonces, eso enmarca la importan-cia de estos órganos de diálogo, pero cuya eficiencia depende de factores tal como el contexto político inicial y la importancia de los conflictos de interés entre los grupos de actores. 3.3. Discusiones sobre la folklorización y la inclusión 3.3.1. Paradoja de la visión desarrollador/desarrollado El DTR-IC se presenta como una repuesta a dos problemáticas principales: la estanda-rización de las culturas y la problemática de la pobreza rural. Sin embargo, la diferencia de racionalidad entre los beneficiarios y los proyectos puede generar problemas de discordancia entre las realidades de estos actores. Mientras que los proyectos quieren reducir la pobreza de un territorio a través

22  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

de la conservación de la cultura, con en el objetivo a largo plazo de impedir la estanda-rización y la utilización abusiva de la cultura, los beneficiarios a menudo solo toman en cuenta la visión económica. Así pues, cuando se desarrolla un proyecto el tema de resultados económicos tiene que ser presentada para incentivar a los actores de un territorio a involucrarse en una política de DTR-IC, mientras que en paralelo varios cambios a nivel humano y social surgen y permiten la construcción de un territorio unido. Además esta visión puramente económica a veces conduce a la población y a los organismos hacia una valorización de la imagen “típica” como herramienta de marketing, lo que puede crear procesos de folklorización o la desposesión de los productos tradicionales de la población local. La folklorizacion es un tema central en el desarrollo del turismo vinculado a la identidad cultural dado el antagonismo entre la idea de preservar la cultura y el hecho de utilizarla como valor agregado en el mercado. (Romagny B., 2009, Chapados A., 2009). Entonces la folklorización se puede entender como modo de selección de particularismos culturales lo más visuales de una minoría para hacer su promoción (UNESCO, 2006). En efecto la emergencia de un turismo hedonista que busca la inmersión en una cultura tradicional, preservada de la modernidad (vestidos, alimentación, costumbres…) incentiva a veces la población a responder a estas esperanzas utilizando herramientas artificia-les para vender más, con el riesgo de modificar algunos rasgos de su cultura (Bolis A., 2008). Este fenómeno se está produciendo en el Valle del Colca, donde el turismo de masa crea una fuerte demanda en representación de grupos musicales tradicionales. Sin embargo observamos que algunas bandas se visten de cuzqueños y tocan un registro muy diferente de la música del Colca, pero son bien conocidas en el imaginario de los turistas como “típica”. A pesar de esta tendencia los emprendedores de turismo rural observados en este estudio y ubicados en los pueblos del Valle del Colca se

posicionan de manera diferente valorizando lo suyo, lo que parece su fortaleza al ver los comentarios de los turistas25. Además la simplificación de la cultura por la música y los trajes no responde totalmente a la inmersión esperada de turistas hedonistas que quieren realmente vivir con una familia tradicional de la zona y no solamente verla, lo que ofrece el turismo rural vivencial desarrollado en el Valle del Colca. Así aparece la problemática de saber cómo, y por qué incentivar a la gente a utilizar su cultura para agregar autenticidad a sus productos y servicios en frente de grandes tendencias o modas de cultura en un país, tipo chullo y zampoña en Perú y Bolivia. Como elemento de repuesta, en el caso del Valle del Colca relevamos que para impedir esta folklorización es necesario diseñar un proyecto de valorización de la cultura de manera muy participativa con los actores locales para que ellos mismos se lo apropien y pueden liberar su creatividad, utilizando los elementos de su identidad que les parezca adecuados. En este proceso, el actor externo (ONG, institución pública…) puede jugar un papel de capacitador, incentivador y/o seguir las iniciativas, pero no el papel de líder. En efecto el éxito de un proyecto de valorización de los patrimonios bioculturales dependería de la animación de la población local por mostrar su cultura a los turistas. 3.3.2. Discusión sobre la visión inclusiva del Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural La inclusión representa el principio de incluir al máximo de actores en un proceso, y es uno de los grandes objetivos del DTR-IC para que la población local se apropie del proceso y permita un desarrollo más global del territorio. Sin embargo, la inclusión no puede ser total por dos razones mayores: la

                                                            25 En efecto durante el estudio, todos los turistas encontrados luego de su experiencia de turismo vivencial nos contaron su placer de ser acogidos en un pueblo, lejos de la organización a veces artificial del turismo convencional.

23  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

necesidad de actividades y servicios básicos y la sobrecarga territorial. La valorización de los patrimonios bioculturales solamente puede crear actividades en sectores especí-ficos como el turismo, la producción tradicio-nal, el arte, etc. Pero estas actividades no representan todas las dinámicas de un espacio rural, cada territorio necesita actividades conexas, tales como comercios de proximidad, agricultores y servicios de base, educación, salud, etc. El DTR-IC no puede incluir toda la población del territorio, pero intenta proponer a una parte de los actores locales de realizar una actividad complementaria a sus ingresos. Además cada territorio dispone de una limi-tación intrínseca, porque la canasta de bienes y servicios debe de poder reagrupar bienes y servicios realmente diferenciados entre ellos para limitar la competencia y adaptar el volumen de oferta a la demanda. Entonces el riesgo mayor es que todo un centro rural se involucre en un sector de actividad al punto de saturarlo, lo que limitaría el aporte económico potencial para cada familia. Este proceso es una de las restricciones mayores del territorio del Valle

del Colca donde los organismos de desarrollo impulsan las mismas actividades de DTR-IC, como el turismo comunitario con casas vivenciales en cada pueblo. En el Valle del Colca por ejemplo, mientras que esta actividad está en expansión, las familias ya sienten que este mercado está saturado porque el crecimiento del flujo turístico es menor que el desarrollo de las casas viven-ciales, entonces la no diferenciación de sus servicios aumenta la competencia y baja la remuneración de esta actividad. En efecto, los bienes y servicios territo-rializados están comercializados en un nicho de mercado y la saturación de este mercado impidió directamente su desarrollo. Es por eso que el DTR-IC debe ser impulsado por las poblaciones locales donde cada actor debe mostrar y usar un máximo de creatividad para lanzarse en una actividad económica única y personalizada. En conclusión, el DTR-IC no parece una solución global para reducir la pobreza en todo un territorio, pero permite a algunos actores de sectores específicos salir de la pobreza y mejorar sus condiciones socio económicas.

24  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

Fotografía: A. Halpern

CONCLUSIONES

En un contexto mundial de globalización y estandarización de las culturas, donde las áreas campesinas enfrentan un número creciente de dificultades para asegurar su competitividad territorial, el DTR-IC se propone como un enfoque nuevo para el desarrollo planteando una valoración de los patrimonios bioculturales. Para estudiar y medir las potecialidades del DTR-IC en diferentes territorios, hemos trabajado sobre dos territorios de América Latina, el Valle Central de Tarija (Bolivia) y el Valle del Colca en (Perú), donde Rimisp Centro Latino-americano para el Desarrollo Rural, a través de su Programa Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural está trabajando desde hace más de 5 años. Pues el objetivo de este estudio es describir estudios de casos para analizar los cambios que pueden

ocurrir en un proceso de DTR-IC, y participar en la redacción de una masa crítica de estudios en contextos distintos. Aunque las estrategias adoptadas en cada territorio no son iguales, se pudo observar procesos de cambios relevantes en la institucionalidad local y la gobernanza de ambos territorios, cuya tendencia principal es la mejora de la articulación entre actores públicos y privados. Este cambio genera una evolución del juego de poder en los territorios que se traduce en una participa-ción más inclusiva en los procesos de deci-siones de cada territorio, permitida por la creación de órganos de concertación (OGD en el Valle Centra de Tarija o Patronato y asociaciones en el Valle del Colca). Además del lado productivo se observó la emer-gencia de la comercialización de nuevos productos, anteriormente destinados única-mente por el autoconsumo familiar, y que

25  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

constituyen una fuente de diversificación para la economía de los hogares rurales. Este fenómeno demuestra una toma de consciencia sobre el valor de los patrimonios del mundo rural y de la posibilidad de generar ingreso con la producción de bienes y servicios de calidad, rescatando algunas tradiciones escondidas o en desaparición. Estos procesos, aunque sean de largo plazo tienen impactos directos en los territorios y sus habitantes, y tomarlos en cuenta podría cambiar el esquema tradicional de diseño de proyectos de desarrollo. Unos indicadores fácilmente reconocidos son los del nivel micro-económico, que probaron que el objetivo de estos proyectos de mejora de los ingresos familiares fue cumplido, sea por una diversificación de actividad o gracias a una nueva estrategia de marketing basada en la calidad territorial de los proyectos. Así pues vimos que el 100% de los actores involucrados en la valorización de los patrimonios bio-culturales han multiplicado sus ingresos desde 2 y hasta 10 veces más que con sus actividades anteriores lo que permitió a casi todos salir de la pobreza, integrándose más en el

mercado local. A pesar de la dificultad para medirlo, el segundo objetivo, enfocado a la mejora de los activos intangibles humanos y sociales, hemos visto que la totalidad de los actores involucrados han mejorado su auto-estima, con un reconocimiento social fuerte y una expresión de su creatividad. Además estas políticas de DTR-IC a menudo están acompañadas de una estructuración de un mundo asociativo, generador de inclusión social. Sin embargo, estos proyectos no pretenden reducir la pobreza para todos los actores de un territorio pero han permitido a actores del sector de la producción tradicional y/o del turismo de aumentar significativamente sus ingresos, aunque no contamos todavía con prueba de éxito en territorios sin turismo o producto estrella. En conclusión vemos que los territorios aislados, rurales con una identidad cultural tienen realmente oportuni-dad de desarrollo socio económico gracias al hecho de estar tradicional y original, lo que tiene que ser una fuerza y no una vergüenza.

26  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

BIBLIOGRAFÍA

Abramovay R. et al. (2006) Movimientos sociales, Gobernanza ambiental y desarrollo territorial. Editorial Cataloni, p.25 Aranda Y. y J. Combariza b (2007) Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Agron. Colomb. p. 368-376 Ballón E., J.Rodríguez y M. Zeballos (2009) “Fortalecimiento de Capacidades para el DTR: Innovaciones Institucionales en Gobernanza Territorial”. Documento de Trabajo N° 53. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile, p. 125 Benoit G. (2010) Gouvernance et politique. Synthèse des ateliers: 3ém forum international «Planète terroir». Chefchaouen, p. 10 Bérard L. Marchenay P. (2007) Produits de terroir, Comprendre et agir. Bourg en Bresse, UMR Eco-Anthropologie et ethnobiologie, CNRS, p. 58 (2005) Savoirs et savoir-faire naturalistes locaux : l’originalité française. Paris, Iddri, p. 44 (2004) Les produits de terroir. Entre cultures et règlements. Paris : CNRS Editions, p. 229 (2000) Le vivant, le culturel et le marchand: les produits de terroir. Paris : Autrement, n°194, p. 191-216 Bidwell S. (2011) The development impact of rural tourism in Peru’s Colca Valley, New Zealand: Victoria University of Wellington, p. 204 Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. Sec. Geol (2008) 102 (1-4) 5-14. ISSN 0583-7510 , Paz Conde Bueno, Rosario García Giménez y Raimundo Jiménez Ballesta, Departamento Geología y Geoquímica. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid, 2008., Características mineralógicas de suelos erosionados en la cuenca del río Tolomosa (Tarija, Sur de Bolivia) Bolis A. (2008) Naturalisation et Folklorisation – Interaction entre les résidents tibétains et les touristes dans la réserve naturelle et lesite sacré de Huanglong (Sichuan, China), Paris: Université Paris X, p. 38 Canoves G., M. Villarino y L. Herrena (2006) Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: Difícil equilibrio, Madrid: Boletin de la A.G.E, n°41; p. 199 – 217 Casabianca F. (2010), La valorisation économique des terroirs, atouts, enjeux et question; síntesis de los talleres, Tercero foro internacional “Planète Terroir – Chefchaouen Maroc. p. 2-8

27  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

Casas Tragodara C. (2006) Avances y perspectivas del proceso de descentralización en el Perú, Lima: Universidad del Pacifico – CIES, p. 18 Cerdan C., M.C. Martins de Souza M.C. y M. Flores (2009) En: Ranaboldo C. y A. Schejtman, Alexander (eds.). El valor del patrimonio cultural: territorios rurales, experiencias y proyecciones latinoamericanas. Lima: IEP, p. 303-319 (Estudios de la sociedades rural, 35) CGDA. CDAAER (2010) Terroirs et Origine: Leçon d’une lecture croisée des expériences, Paris: Ministère de l’Alimentation de l’Agriculture et de la pêche. p. 85 CIDES-UMSA/RImisp–Proyecto DTR-IC/DANIDA/Ayuda en acción/IICA/PLURAL (2009) Desarrollo territorial y desarrollo rural. La Paz: CIDES-UMSA, p. 165 Claros Aramayo F. (2008) Estado del arte del patrimonio cultural inmaterial, Bolivia. La Paz : CREPIAL, p. 43 Conde P., R. García y R. Jiménez (2008), Departamento Geología y Geoquímica. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid Cormier-Salem M C. et Roussel B. (2009) Localiser les produits et valoriser les spécialités locales. Une dynamique générale et foisonnante (éditorial). Dans : Des produits de terroir pour conserver la diversité biologique et culturelle au Sud. Enjeux, acteurs, instruments. IRD, Autrepart, n°50, p. 214 Echevern L. M., Estay-Niculcar C. A. et Rosker E. (2011) Estrategias y experiencias en la construcción de marca país en América del Sur, Estudios y perspectivas en turismo. Engel P.G.H. (2001) La organización social de la innovación, enfocando en/sobre la interacción de los agentes involucrados, Royal Tropical Institute, The Netherlands p. 239 IEP, PDSS – FONCODES. (2007) Informe Final: Proyecto de Desarrollo Territorial Rural a partir de productos y servicios INEI (2007). Censo nacional de Perú Klein J-L. (1996) Le partenariat : vers une planification flexible de développement local ?, Montréal : Université du Québec à Montréal, p. 8 Lucia Molano O.L. (2006) Esta casa es con plata de cuyes, Identificación y valorización de los activos de los pobres rurales. Cuzco: Rosario Valer, p. 190 (ISBN: 9972-2777-0-4) Maldonado. C. (2005) Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario, Madrid: REDTURS, SEED, p. 73. 36

28  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

Millan Escriche M. (2002) La diversificación en medio rural como factor de desarrollo; Papeles de geografía, n°36; p. 223 – 238 Mollard A. (2001) Qualité et développement territorial : une grille d’analyse théorique à partir de la rente, Économie rurale, n°263, p. 16-34 Mollard A. y Pecqueur B. (2009) L’essentiel sur le « panier de biens et de services ». In: Le Panier de biens et de services, un nouveau regard sur le développement des territoires – Application en Rhône-Alpes présenté le 21 octobre 2010 à Agrapole (Lyon) p. 21 Muchnik J. (2006) Sistemas agroalimentarios localizados: evolución del concepto y diversidad de situaciones. CDROM III Congreso Internacional de la Red SIAL “Alimentación y Territorios”, Beaza España p. 20 Paz A. (2009). Innovación rural y desarrollo territorial con identidad cultural, Ponencia presentada en el foro internacional desarrollo Territorial con Identidad Cultural. La Paz : IDRC, p. 5 Pecqueur B. (2001) Qualité et développement territorial: l'hypothèse du panier de biens et de services territorialisés, p. 49 (Économie rurale. N°261) Pizano O., Mallarino, Zuleta L.A., Jaramillo L., Rey G. (2004) La fiesta, la otra cara del patrimonio. Valoración de su impacto económico, cultural y social/Bogotá: Convenio Andrés Bello, (Colección Economía y Cultura) p. 138 Ranaboldo C. y Uribe M. (2012). Ruta Crítico Metodológica para la implementación de estrategias de desarrollo territorial rural con identidad cultural y biodiversidad. La Paz: Rimisp, p. 60 Ranaboldo C. (2009). Catastro de políticas y programas de desarrollo rural en Bolivia basados en un enfoque territorial. La Paz: Rimisp, p. 166p. (Programa dinámicas territoriales rurales, documento de trabajo n°24) Ranaboldo C. y Schejtman A. (2009) El valor del patrimonio cultural. Lima: Rimisp–IEP, p. 408 (Estudios de la sociedad rural 35) Ranaboldo C. (2011) Marco Normativo y de políticas vigente: pequeños productores, productos y servicios con origen territorial/cultural. Una revisión multinivel. La Paz: Rimisp, p. 78 (2006). Bases conceptuales y metodológicas para el diseño y la realización de estudios de caso de territorios con identidad cultural. La Paz: Rimisp, p. 39 Ranaboldo C. Uribe M. Pérez M. (2009) Guía metodológica para la realización de estudios de caso en territorios con identidad cultural y biodiversidad natural, La Paz: Rimisp, p. 24

29  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

Ranaboldo C. y Schejtman A. (2009) El valor del patrimonio cultural. Lima: Rimisp–IEP, 408 p. (Estudios de la sociedad rural 35) Rimisp–Centro Latino Americano para el Desarrollo Rural (2008) Observatorio de políticas, ejecución y resultados de la administración pública. Territorios con identidad cultural, perspectivas desde América Latina y la Unión Europea. Colombia: CIPE, p. 263 (2011) Pobreza y desigualdad – Informe Latinoamericano. Santiago, Chile: Rimisp–IDRC–FIDA, p. 198 Romagny B. y Guyon M. (2009) Des souks aux marchés internationaux. La valorisation économique de l'huile d'Argan marocaine : un cas d'école des contradictions du développement durable. Colloque « Localiser les produits ». UNESCO p. 16 Rosenau J.N y et al. (1992) Governance without government: Order and change in world politics. England: Cambridge University Press, p. 29 Rouillet-Caire M., Caire G. (2003) Tourisme du Nord et développement du Sud: la contribution de l’alter tourisme; Paris : Forum international Tourisme solidaire et développement, p. 15 Royaume du Maroc (2010) Ministère de l’agriculture et de la pêche maritime, conseil général du développement agricole et République française, Ministère de l’alimentation, de l’agriculture et de la pêche, conseil général de l’alimentation de l’agriculture et des espaces ruraux. 2010. Terroirs et origine: leçons d’une lecture croisée des expériences du Maroc et de la France pour une méditerranée durable, p. 85 Sabourin E. (ed.), Teixeira O.A. (ed.). (2002). Montpellier: CIRAD, p. 115 (Colloques : CIRAD). Séminaire sur la planification du développement territorial, 1999-09-28/1999-09-30, Campina Grande, Brésil. Schetjman A. y Berdegue A. (2004) Desarrollo territorial rural. Debates y Temas Rurales n°1. Santiago de Chile. p. 54 Socorro Arzaluz S. (2005) La utilización del estudio de caso en el análisis local. México, p. 38. (Región y Sociedad Vol. 17, n.32) Soto N. et Ranaboldo C. (2011) Racionalidades económicas y estratégicas diferenciadas de los pequeños productores. Bolivia – Valle Central de Tarija. Productores de pequeña escala, productos y servicios con origen territorial/cultural: el valor de la diferencia en los mercados globalizados. La Paz: Rimisp, p. 55 Vandecandelaere E. Arfini F. Belletti G. Marescotti A. (2009) Territoires, produits et acteurs locaux: des liens de qualité, Rome: FAO, p. 219 Vega-Centeno Bocangel I. (2011) Estado del arte del Patrimonio Cultural Inmaterial - Perú, Lima: CRESPIAL, p. 50 UNESCO (2006)

30  

   

 

Jeanne Merlay & Jérôme Enjalbert, 2013 Desarrollo Territorial Rural con Identidad Cultural en el Valle Central de Tarija y el Valle del Colca. Estudios de caso en Bolivia y Perú  

Réunion de planification de la Conférence Internationale 2008 sur le Tourisme créatif. Santa Fe, Nouveau Mexique, Etats-Unis. Uribe M. (2012) Ruta Crítico Metodológica para la implementación de estrategias de desarrollo territorial rural con identidad cultural y biodiversidad. La Paz: Rimisp, p. 60 Zimmermann J.-B., Gilly J.-P., Perrat J., Pecqueur B., Rychen F. (1997) Construction territoriale et dynamiques productives. Étudepour le Commissariat Général du Plan,convention n° 18/1997, 1998, p. 261 ENTREVISTAS Mamani R. , Alcalde de Sibayo, 2 de agosto 2012, Discurso en la Ruta de Aprendizaje “Tejiendo Lazos entre Territorios de América Latina y el Mediterráneo para una red de iniciativas innovadoras de valorización de la Diversidad Biocultural” Ressinni L. (2012), Entrevista de PROSAT. Mendoza O. (2012), Entrevista Gobernación de Tarija. Rivera H. (2012). Entrevista OGD de Tarija. Calvo G. (2012). Entrevista Diversidad y Desarrollo