desarrollo urbano y territorial

47

Upload: miguel-angel-hernandez-molina

Post on 08-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejemplo de desarrollo urbano

TRANSCRIPT

  • 1Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

  • 2Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    DirectorioDirectorioLic. Heriberto Flix Guerra SECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Ing. Luis Meja Guzmn SUBSECRETARIO DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO Arq. Sara Topelson de Grinberg SUBSECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y ORDENACIN DEL TERRITORIO Lic. Marco Antonio Paz Pellat SUBSECRETARIO DE PROSPECTIVA, PLANEACIN Y EVALUACIN Lic. Germn de la Garza Estrada OFICIAL MAYOR Lic. Samuel Martnez Aceves COORDINADOR DE DELEGACIONES Lic. Cesar Ignacio Romero JacoboCOORDINADOR DE COMUNICACIN SOCIAL Mtro. Luis Rodolfo Zamorano Ruiz DIRECTOR GENERAL DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA EN ZONAS URBANO-MARGINADAS Dr. Hctor Martnez Reyes COORDINACIN INSTITUCIONALTeodoro Arias Garca Omar Valencia DomnguezAPOYO TECNICO INSTITUCIONAL.Teodoro Garca AriasOmar Valencia DomnguezAPOYO TECNICO INSTITUCIONAL.INSTITUCIN RESPONSABLE DE LA SERIE: LOCALLIS S.C.COORDINACIN GENERAL: Ral I. Solis BarruetaDISEO EDITORIAL: Len Felipe Gual Bojalil DESARROLLO TEMATICO Y PEDAGOGICO:Jos Octavio Acosta ArevaloAPOYO TECNICOArturo Pontifes Martnez Jaime Netzhuatl Jimnez Ana Delia Garca OrtizBraulio Olvera de LenErika Patricia Ledezma BarragnTeresa Lpez LpezMara Elena Acosta Arvalo

    Primera edicin 2010 Secretara de Desarrollo Social Subsecretara de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio Direccin General de Equipamiento e Infraestructura de Zonas Urbano-Marginadas Av. Paseo de la Reforma 116, Col Jurez, C.P. 06600, Mxico D.F. La Serie La Administracin Municipal Paso a Paso, forma parte del Programa Nacional de Formacin de Servidores Pblicos Locales, auspiciado por el Gobierno Federal con recursos del Banco Mundial, de acuerdo a la donacin IDF Grant No. TF091989 No de Contrato: 10 - 7 FI- H 003 Y 0 10, otorgado a la SEDESOL.

    Se autoriza la reproduccin del contenido de esta obra citando la fuente. Los conceptos y opiniones expresados en el presente documento representan nicamente el punto de vista de los autores; no refleja necesariamente la visin de la Secretara de Desarrollo Social.Impreso en Mxico/Printed in Mxico

  • 3Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    ContenidoManual de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial................................................................................ 5

    Introduccin.......................................................................................................................................................... 5

    Objetivo del Manual............................................................................................................................................. 5

    Mapa temtico...................................................................................................................................................... 6

    Ao Cero................................................................................................................................................................ 7

    Introduccin.......................................................................................................................................................... 7

    Objetivo................................................................................................................................................................. 7

    Qu es el ordenamiento territorial?................................................................................................................... 8

    El Diagnstico Territorial...................................................................................................................................... 9

    Subsistemas del sistema territorial..................................................................................................................... 10

    Ejercicio................................................................................................................................................................. 11

    Ao 1..................................................................................................................................................................... 12

    Introduccin.......................................................................................................................................................... 12

    Objetivo................................................................................................................................................................. 12

    Instrumentacin del desarrollo urbano............................................................................................................... 13

    Administracin del desarrollo urbano................................................................................................................. 13

    Uso del suelo......................................................................................................................................................... 13

    Requisitos para tramitar el certificado de uso de suelo..................................................................................... 13

    Autorizacin de fraccionamientos...................................................................................................................... 14

    Requisitos para la aprobacin del uso de suelo y lineamientos urbansticos................................................. 14

    Procedimiento para uso de suelo y lineamientos urbansticos......................................................................... 14

    Ejercicio................................................................................................................................................................. 14

  • 4Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Ao 2..................................................................................................................................................................... 15

    Introduccin.......................................................................................................................................................... 15

    Objetivos............................................................................................................................................................... 15

    La reglamentacin del Uso del Suelo.................................................................................................................. 15

    Reglamento Municipal de Usos del Suelo (Ejemplo)........................................................................................ 15

    Ejercicio................................................................................................................................................................. 31

    Ao Tres................................................................................................................................................................. 32

    Introduccin.......................................................................................................................................................... 32

    Buenas Prcticas................................................................................................................................................... 33

    Proceso Participativo de Planificacin Urbana y Regional (Costa Rica)......................................................... 33

    Planificacin participativa del hbitat de General Roca: PDR (Argentina)..................................................... 39

    Glosario .................................................................................................................................................................. 44

    Bibliografa............................................................................................................................................................ 44

  • 5Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Introduccin

    Los dramticos cambios producidos en el clima por el fenmeno del calentamiento global obligan a todos los rdenes de gobiernos (Federal, estatales y Municipales), as como a las diversas instituciones y aun al propio ciudadano a tomar medidas efectivas para mejorar el ambiente, generando los instrumentos y polticas de prevencin, conservacin, mejora y ordenamiento del territorio.Los desastres ms recientes (Inundaciones y derrumbes), han demostrado que el pas an carece de los instrumentos necesarios para afrontarlos o responder de forma adecuada una vez que sucedan. Para ello, se requieren de planes de desarrollo y de prevencin articulados a instrumentos tcnico-normativos sobre el uso del suelo que permitan una eficiente gestin del riesgo, la adecuada coordinacin entre los diferentes rdenes de gobierno, normas coherentes integradas a la gestin del territorio e informacin respecto al riesgo de las ciudades.

    El ordenamiento territorial es definido como el proceso de planificacin, programacin global y coordinado de un conjunto de medidas que buscan una mejor distribucin espacial de los seres humanos, actividades productivas y recreativas, tomando en cuenta los recursos naturales disponible (potencialidades - restricciones) y teniendo que contribuir al desarrollo armonioso de cada territorio. El ordenamiento territorial busca hacer coincidir los intereses propios de un territorio dado a los de un conjunto espacial ms extenso en el cual se inserta la finca, la comunidad, el municipio, la regin, la provincia y el pas entero. Por lo tanto, el ordenamiento territorial busca remediar los excesos, desequilibrios y disparidades provocadas por acciones producidas por el hombre; demasiado libres, muy espontneas y casi exclusivamente concentradas en la variable de rentabilidad econmica.

    Fortalecer el proceso de formulacin de Ordenamiento Territorial Municipal, contribuye a consolidar acciones de planificacin que permitirn a mediano y largo plazo el uso apropiado de los recursos humanos, financieros y naturales del municipio, permitiendo generar el desarrollo sostenible con una fuerte base social. Este es el propsito fundamental de este Manual, y corresponde a los Gobiernos Municipales asumir su responsabilidad frente a los efectos del clima en el futuro.

    Objetivo del Manual

    Aportar las definiciones y pasos que se deben dar para ejecutar el ordenamiento territorial con criterios de gestin de riesgos.

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

  • 6Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Mapa de contenidos

    Contenido temtico

    Ao cero Ao 1 Ao 2 Ao 3

    Ordenamiento Territorial

    Conceptos bsicos y marco normativo marco

    El diagnostico territorialSubsistemas del sistema territorial.

    Ejercicio

    Conceptos bsicos y marco normativoInstrumentacin del desarrollo urbanoAdministracin del desarrollo urbanoUso del sueloRequisitos para tramitar el certificado de uso de sueloAutorizacin de fraccionamientosRequisitos para la aprobacin del uso de suelo y lineamientos urbansticosProcedimiento para uso de suelo y lineamientos urbansticosEjercicio

    Desarrollo del tema

    La reglamentacin del uso del sueloReglamento municipal de usos del suelo (ejemplo)

    Ejercicio

    Desarrollo del tema

    Buenas prcticasProceso participativo de planificacin urbana y regional (costa rica) Planificacin participativa del hbitat de general roca: pdr (argentina)Glosario

    Ejercicio

  • 7Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Ao Cero

    Introduccin

    Las actuales reflexiones sobre la manera de ordenar y organizar nuestros territorios, regiones y ciudades, nos lleva a buscar nuevas formas de gobierno, de transparencia, de cooperacin y de participacin, teniendo en cuenta la red de relaciones sociales, del capital social, con la mirada puesta en objetivos planificacin, gestin, modernidad, eficacia, eficiencia, efectividad, competitividad, sostenibilidad y calidad, de tal manera que nos permitan afrontar con garantas los retos de las sociedades contemporneas, racionalizando los recursos humanos y materiales con los que contamos, en un mundo complejo, incierto, turbulento y competitivo.

    Considerando que el periodo de gobierno municipal es muy limitado (tres aos), la autoridad municipal debe iniciar el conocimiento de la problemtica y las potencialidades del territorio municipal, desde el mismo momento que ha decidido participar en elecciones municipales para integrar el nuevo Ayuntamiento.

    Objetivo

    Conocer y comprender los elementos fundamentales para la Formulacin del Plan de Ordenamiento Territorial

  • 8Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Qu es el ordenamiento territorial?El ordenamiento Territorial implica y es al mismo tiempo una poltica de estado, un instrumento de planificacin de desarrollo por medio del cual se obtiene una calidad de vida armoniosa con la naturaleza y un compromiso con las prximas generaciones. Es una perspectiva integral (que considera al medio ambiente como un todo sistmico y no como componentes o partes a ser tratadas por separado), democrtica, participativa. Permite: adecuar la organizacin poltico-administrativa y la proyeccin espacial de la poltica social, econmica, ambiental y cultura. Es un proceso articulado, estratgicamente planificado, dinmico, interactivo cuyo objetivo es promover el aprovechamiento racional del espacio y recursos naturales, previene, mitiga suprime el crecimiento desarticulado, uso y abuso del espacio y sus recurso, siendo lo contrario a los modelos desarrollista. Evoluciona hacia la accin territorial, pues propicia cambios mediante intervenciones reales, acciones coherentes y organizadas. No es una meta mucho menos un mapa fijo, est en constante evolucin. Toma en consideracin la integracin y el balance de demanda y expectativas de una poblacin creciente. Considera la capacidad y caracterstica del territorio y sus recursos, en tanto que espacio vital. Su fundamento terico y operativo conduce hacia el desarrollo sostenible e integral de los recursos naturales y la reduccin de la vulnerabilidad ambiental, el deterioro del ambiente y los recursos naturales. El desarrollo y la conservacin deben encontrar un equilibrio que permite aprovechar los Recursos Naturales sin deteriorarlos ni agotarlos. El Ordenamiento Territorial comprende varias reas bsicas: El ambiente fsico y natural, lo social (demografa, cultura, historia, salud, educacin y organizacin), la economa (macro y micro econmica, industria, turismo, comercio, econmica informal, forestara y agropecuaria) y la poltica (administracin, regionalizacin, legislacin, planificacin, institucionalidad y toma de decisiones).La planificacin territorial, es un proceso de tipo consensual y participativo, en sociedades democrticas, que sirve de direccionalidad para la toma de decisiones por parte de los organismos del sector pblico, responsables del diseo de las polticas de carcter ambiental/territorial, el desarrollo del plan de ordenamiento territorial debe de generase partiendo de: La participacin activa de los actores claves de la sociedad civilLa participacin es el dialogo que vincula a los agentes que toman las decisiones y a las organizaciones de la sociedad civil para alcanzar logros comunes, muchos de ellos definidos en satisfactores de necesidad humanas y en preservacin de la base de sustentacin ecolgica.

    La participacin busca el consenso entre los agentes del sector pblico y los lderes de las comunidades sobre los objetivos y las propuestas de acciones de intervencin, para de esa manera sentar las bases sobre las cuales se contribuye la viabilidad socio/poltica de las soluciones a los problemas fundamentales y a la potenciacin de oportunidades.El rol de la comunidad organizada y su participacin en el proceso de planificacin territorial es fundamental, porque contribuye en la identificacin de problemas, necesidades y aspiraciones de la comunidad, generan ideas, soluciones a los problemas y potencial los recursos existentes aportan informacin bsica y son conocedores de las condiciones econmicas y fsico/naturales de su unidad socio/ambiental, proponen alternativas de solucin de problemas mediante la identificacin, diseo y ejecucin de programas, proyectos y medidas, identifican reas de crticas y buscan consenso para las soluciones y promocional las oportunidades que se articulan a una base natural.Necesidades y generacin de compromisosUna consideracin que debe prevalecer en el proceso de planificacin territorial es la necesidad para generar el compromiso, entendido como la aceptacin, mediante el consenso y la participacin de los diversos actores gubernamentales y de la sociedad civil para establecer un proceso de planificacin y gestin pblica, que facilite de sus expectativas la solucin de sus problemas y potenciar las caractersticas del territorio (Cuenca y/o municipio).Esta necesidad y compromiso requiere:Entender que el proceso de planificacin y su instrumento, el plan, debe surgir como una necesidad social, en el que debe participar de manera activa el agente de toma de decisin, el Estado en sus diversos mbitos de competencia, con nfasis en cuanto a su responsabilidad frente al manejo del territorio y los recursos naturales, porque el inters primordial es dar respuesta de una mantera eficiente a las necesidades sentidas de la poblacin.Comprender que para lograr la viabilidad socio-poltica del proceso y el plan de ordenamiento territorial, deben participar activamente las organizaciones y agentes sociales que actan en los diferentes niveles y mbitos de planificacin, pues el proceso debe ser vito como una necesidad de las organizaciones de la sociedad civil, que demanda acuerdos estratgicos con los agentes del EstadoInterpretar la necesidad como carencia y aspiraciones sentidas por la poblacin y por los agentes sociales que la representan, a quienes el proceso de planificacin local debe dar respuestas eficientes.El contar con el inventario de composicin demogrfica, socioproductiva, necesidades y problemtica ambiental, constituye una buena base para iniciar un proceso

  • 9Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    adecuado de planificacin territorial, que tienen en diversos instrumentos metodolgicos una fuente de datos tiles para conocer la realidad socio-territorial y su entorno natural. Un territorio, debe configurar una buena base de datos sobre los problemas que afecta su socio-territorial, as como la jerarquizacin de los mismos, a fin de disear las soluciones adecuadas.La planificacin estratgica y el ordenamiento territorial buscan que el proceso de desarrollo este basado en los siguientes principios:Participativo: Los grupos y actores sociales intervienen durante la formulacin y gestin de los Planes Territoriales, en la concertacin del futuro de sus intereses propios y colectivos y en el seguimiento y evaluacin del mismo.Competitivo: Los mejores resultados, ms y mejores bienes y servicios, con los menores recursos.Equitativo: Igualdad de oportunidades para jvenes, adultos y ancianos, mujeres y hombres de todos los grupos sociales y sectores del territorio.Sostenible: Uso racional de los recursos naturales y el medio ambiente (equilibrio entre lo productivo y el medio ambiente). Satisfaccin de las necesidades del presente sin comprometer los recursos para las futuras generaciones.

    El Diagnostico TerritorialHay que conocer los aspectos ambientales, territoriales, econmicos, sociales y polticos del municipio, para proponer las medidas que contribuyan a crear los cambios requeridos. Hay que insistir que el desarrollo del territorio no puede basarse nicamente en la creacin de una red de infraestructuras, ni siquiera en una red tecnolgica, sino que han de crearse redes de cooperacin, que superen tradicionales localismos, para llegar a las redes de desarrollo territorial integradas, que reequilibren y corrijan los desequilibrios.Los principales elementos que contribuyen al desarrollo de los Lugares de un Territorio se pueden resumir del siguiente modo: La Importancia de los recursos, heterogeneidad de los usos del suelo, una red de ncleos o nodos impulsores, potencial de crecimiento yLa Capacidad para atraer recursos, las economas de aglomeracin, las de escala externa y las de urbanizacin, la distribucin espacial de la produccin, las reas de mercado con su jerarquizacin, los costes de transporte, las preferencias de los consumidores, las decisiones de inversin, el progreso tcnico y la innovacin, y las redes

    de difusin espacial.A la hora de realizar un Diagnstico hay que tener en cuenta la percepcin territorial, con las diferentes actitudes que se derivan de la misma. Entre estas actitudes tenemos la consideracin del Territorio, Regiones, Ciudades y Lugares ,como espacio productivo; como suelo para llevar a cabo diferentes usos; como escenario recorrido por diferentes flujos o movimientos de personas, bienes y servicios, con las correspondientes redes; como un objeto del que se apropian personas y grupos; como objeto de diseo, intervenciones, modificaciones y transformaciones; y como objeto de proteccin y conservacin de sus principales caractersticas y de sus valores culturales.El diagnstico del territorio, se orientan a la comprensin del sistema constituido por los elementos naturales, los

  • 10

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    procesos econmicos, sociales, culturales, polticos y ambientales, con los respectivos usos y sus repercusiones econmicas y sociales. El diagnstico profundiza en la valoracin del Territorio, teniendo en cuenta su pasado, su presente y la previsible evolucin, as como en el conocimiento de los valores predominantes en la sociedad, los problemas, las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades actuales y potenciales.Se deben relacionar las fortalezas con las amenazas, usando las primeras para evitar las segundas, e igualmente se relacionan las debilidades con las oportunidades, para superarlas, y las debilidades con las amenazas, para reducirlas al mnimo o evitarlas. Algunos aspectos que hay que tomar en cuenta para el Diagnstico Territorial, son los siguientes: Cuestiones relativas a la localizacin absoluta y relativa, es decir, a su posicin en el sistema; La importancia de los Lugares, segn su extensin, poblacin, funcionalidad, relaciones, actividades y reas de influencia; la comparacin que efectuaremos entre todas las entidades espaciales, para entender mejor todo tipo de relaciones y de flujos; los factores que actan en cada situacin, en sentido positivo o negativo;Las relaciones con el entorno; la evolucin y los cambios de las distintas variables; el grado de desarrollo social, de redes sociales, en suma, de capital social. Para promover una adecuada Ordenacin del Territorio que sirva para un desarrollo sostenible, adecuados usos del suelo y la consecucin de una aceptable calidad de vida para la poblacin, debemos tener en cuenta los siete procesos esenciales:Considerar la importancia de las escalas regional y local en los diagnsticos y en las planificaciones;Pensar en las capacidades de los Territorios y Lugares junto con la creciente valoracin de los Paisajes y de sus modos de percepcin;La atencin a contextos especficos de carcter territorial;La cohesin social y territorial como objetivo estratgico;La importancia de las identidades territoriales como elemento de identificacin y de cohesin; El desarrollo territorial integral con criterios de sostenibilidad; y Tratar de alcanzar una nueva Cultura del Territorio, con formulas de cooperacin y coordinacin.En el primer proceso tendremos en cuenta las interrelaciones funcionales para llegar a las estructuras fundamentadas en un sistema de redes territoriales y nodales. En el segundo, nos detendremos en la correccin de los desequilibrios y desigualdades. En el tercero, estudiaremos la capacidad de acogida para determinados usos y la importancia perceptual de los

    diferentes paisajes con todo su potencial y su repercusin en la potencialidad general del Territorio o Lugar. En el cuarto, veremos aquellos factores y circunstancias concretas que intervienen en el Sistema Territorial y en sus subsistemas, sin visiones meramente sectoriales. En el quinto, hay que conocer el grado de identificacin de los ciudadanos, su participacin e implicacin, as como el desarrollo de lo que podemos denominar como capital territorial, que es imprescindible para el desarrollo local. En el sexto se aborda la sostenibilidad, a partir de las redes de agentes, y tres tipos de relaciones, entre los agentes locales, entre los agentes y el medio, y entre los elementos y factores locales con otros niveles supralocales, para considerar un Modelo Territorial en el que analiza la distribucin de las actividades(capacidad de acogida, optimizacin de las relaciones entre las actividades y los usos mltiples del territorio o lugar) y la estrategia de desarrollo con las actividades que se desea localizar (recursos endgenos naturales y humanos, las acciones de otros niveles de unidades territoriales, el papel que juega el Territorio o Lugar en el conjunto de unidades del mismo nivel espacial, y las disposiciones legales). En el sptimo se trata de llegar a formular una nueva cultura del Territorio o Lugar pensando en la identificacin, el desarrollo y la competitividad, con enfoques solidarios, cohesionados, coordinados, compartidos, cooperativos, sostenibles y participativos, basados en el aprendizaje y la innovacin de manera continua.El Diagnstico, debe aproximarnos al conocimiento y comprensin de la estructura y la funcionalidad de los diferentes subsistemas, para deducir las potencialidades y los problemas, para luego llegar a una valoracin de los mismos y de las posibles intervenciones.

    Subsistemas del sistema territorial.

    1) Medio Fsico y Cuestiones Ambientales: la informacin obtenida nos debe permitir conocer los elementos y procesos que operan en el territorio para detectar en qu medida se cumplen las funciones que demandamos a este subsistema: recursos y materias primas; capacidad de acogida y receptor de efluentes. El conocimiento de los recursos y materias primas nos permite valorar el territorio viendo cmo est evolucionando en la actualidad; determinar la fragilidad del territorio y sus recursos frente a una serie de actividades; determinar la capacidad receptora de efluentes; determinar la potencialidad del territorio y sus recursos para las mismas actividades que hemos considerado en la fragilidad, con lo que sabremos los puntos ms o menos adecuados para dichas actividades; determinar los ritmos de consumo e intensidad de uso de los recursos; y detectar, localizar y valorar los procesos y los riesgos

  • 11

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    naturales. La Capacidad de Acogida nos permite conocer la relacin territorio-actividades en trminos de vocacin, compatibilidad e incompatibilidad para cada punto o unidad del territorio que consideremos. En qu medida el territorio cubre los requisitos para poder localizar una actividad y en qu medida sta afecta al mismo. Nos ayuda a establecer los usos del suelo, las actividades econmicas, la distribucin de la poblacin y de los asentamientos, las redes de conexin y la capacidad receptora de efluentes. Tras la capacidad de acogida podemos detectar los posibles conflictos existentes y los que pueden producirse por las decisiones que se adopten.

    2) Poblacin: Con los datos obtenidos se debe valorar a la misma en trminos deProblemas aspiraciones y oportunidades en aspectos como los de la capacidad de desarrollar actividades de produccin, consumicin de bienes y servicios, relaciones sociales y nivel de participacin.

    3) Actividades de la Poblacin: Su localizacin, viabilidad, relacin entre ellas, nuevas iniciativas, caractersticas de las mismas, carencias, desequilibrios intersectoriales, problemas, productividad, rentabilidad, empleo y tipos de gestin.4) Poblamiento o Asentamientos: Se refiere a conocer sus tipos (viviendas aisladas, barrios, pueblos y ciudades) con los bienes y servicios sociales necesarios en cantidad, calidad, accesibilidad, comodidad y rapidez, junto con la cantidad y calidad del patrimonio construido y de su viabilidad de cara al futuro, as como su distribucin espacial, su jerarqua, las relaciones de dependencia entre ellos y las posibilidades que ofrecen de cara a establecer interrelaciones sociales.5) Infraestructuras: Conocer los canales de relacin a travs de los cuales intercambian las personas, los bienes y servicios, la energa y la informacin, as como las conexiones entre los diferentes asentamientos o ncleos de poblacin.6) Marco legal e Institucional: limitaciones legales, oportunidades, normas establecidas, planes existentes o que estn en proyecto, capacidad legal de actuar, capacidad tcnica y capacidad financiera.Es importante poner de manifiesto las interconexiones que se dan entre los problemas y las oportunidades que hayamos detectado en los distintos subsistemas o diagnsticos sectoriales.Los elementos de este diagnstico integrado o de sntesis son los siguientes: a) El modelo territorial: nos da la imagen del territorio indicando las relaciones entre todos los diferentes subsistemas, sealados en los diagnsticos sectoriales, la estructura y la funcionalidad territorial, general o por unidades territoriales.

    b) Resumen de los problemas detectados: Se trata de identificar todo aquello que se considera negativo para el correcto funcionamiento del sistema o de alguno de sus subsistemas, pero no se considera como un problema la ausencia de soluciones, ni la existencia de potencialidades endgenas no aprovechadas. Es importante conocer los elementos, con sus caractersticas, de un problema, las causas compartidas por varios problemas, la produccin de efectos comunes, la coincidencia de agentes implicados, las interrelaciones y las sinergias, las jerarquas y las evoluciones.c) Diagnstico de las potencialidades: Definimos la potencialidad como la capacidad de acogida del territorio para determinados usos o actividades, teniendo en cuenta los recursos existentes de todo tipo, bien sea de forma general, para todo el conjunto, o para zonas concretas del mismo.

    Finalmente, con todo lo anterior podremos realizar un esquema de conjunto de cmo es, cmo funciona, qu problemas le afectan, qu recurso y potencialidades tiene, qu condicionantes existen, y qu interconexiones se producen en el territorio y entre sus diferentes subsistemas, para luego poder llevar a cabo la planificacin y la gestin correspondientes.

    Ejercicio: Ver y analizar los siguientes ejemplos

    Ejemplo de diagnostico territorial Ixtapalucahttp://www.unesjuv.org/INV_L2_doc1.pdfEjemplo de diagnostico territorial Municipio Colombianoh t t p : / / p a i c o l - h u i l a . g o v . c o / a p c - a a -files/37333432656265623365646537303566/paicol_huila_diagnostico_territorial.pdfEjemplo de diagnostico territorial Municipio Espaolhttp://potnavarra.nasursa.es/pot1/3112_DT1_Diagnostico_POT1_Sept_06.pdfEjemplo de diagnostico territorial Municipio Argentinohttp://www.inta.gov.ar/bellavista/extensi%C3%B3n/diagnostico_esquina.pdf

  • 12

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Ao 1

    Introduccin

    El POT o Plan de ordenamiento territorial, es el plan director de las acciones municipales en relacin al territorio y es un insumo y una consecuencia del Plan de Desarrollo Municipal. El POT define el uso que se permitir y en algunos casos se estimular, del territorio municipal. A travs de l se defiende la zona rural de la invasin de la mancha urbana, se deciden las zonas que sern bsicamente residenciales, y los llamados polgonos industriales. El POT reglamenta tambin la ubicacin y tipo de actividad comercial. En el POT Se definen los espacios que se convertirn en el futuro en espacios verdes y se revisa los que existenEn Mxico, el tema de las tierras ejidales, su progresiva ocupacin, venta y urbanizacin en algunos casos, es uno de los temas que exige mucha atencin del Municipio: el POT es un instrumento para reconocer la situacin real en que se encuentran estos terrenos, analizar posibles alternativas y concertar con ocupantes, ejidatarios, autoridades etc. El POT es una herramienta de desarrollo imprescindible: si se va a apostar a la produccin agrcola, o a la industrializacin, o al turismo es preciso reglamentar el uso del suelo, las condiciones de explotacin, la previsin de espacios para los servicios, nuevos caminos, etc.: este tipo de Plan aporta datos, analiza, propone y aun resuelve, cuando es aprobado.Es un marco confiable para posibles inversiones, emprendimientos. Tambin da seguridades para iniciativas de vivienda social, asegurando espacios verdes, superficies para servicios, limitacin de industrias cercanas y del tipo de comercio.Es tambin un instrumento til en relacin a las polticas medioambientales. Desde otro punto de vista el POT se constituye en una posibilidad de actualizar el catastro y por ende de incrementar los ingresos a travs del cobro del impuesto predial, con aforos y valores actualizados.

    Los municipios tienen cierta resistencia a enfrentar el largo y complejo proceso del POT. Lo ven como demasiado complicado, caro porque obliga a contar con un equipo tcnico, complicado porque a la hora de reglamentar es preciso negociar con grupos y personas que tienen intereses contrapuestos. Pero el POT, aunque se sirve de los tcnicos, es un asunto muy poltico, los tcnicos relevan, ordenan la informacin, proponen: pero es el presidente municipal y su equipo quienes toman las decisiones, informan a la poblacin, negocian. Generalmente se contrata arquitectos, urbanistas, agrimensores, es conveniente definir bien el papel y atribuciones de los mismos, dar las orientaciones polticas,

    recibir sistemticamente los datos de avance, analizar problemas que van surgiendo.Si se implement un sistema de participacin ciudadana se puede organizar una consulta sobre algunos aspectos del Plan: esto lo legitimar sus resultados y adems el gobierno contar as con informacin para medir el impacto positivo o negativo de algunos aspectos del ordenamiento que est procesando.

    Objetivo

    Conocer y comprender los Elementos e instrumentacin del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.

  • 13

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Instrumentacin del desarrollo urbanoDentro de las actividades gubernamentales, se encuentra el dirigir el proceso de planeacin municipal, mediante la formulacin de los programas, planes y proyectos especficos, su ejecucin, control, evaluacin y seguimiento de las acciones de ordenamiento y regulacin del proceso de urbanizacin, de acuerdo al orden jurdico establecido teniendo como objetivo primordial, el crecimiento ordenado, expansin y densificacin de los asentamientos humanos en los centros de poblacin considerando el desempeo de sus actividades socioeconmicas y promover su potencial tomando en cuenta las caractersticas naturales del territorio, el medio ambiente y sus recursos naturales.Para lograr esta misin que garantice la previsin, ejecucin, gestin y programacin de actividades se recurre a la formulacin de programas y proyectos.Los programas de desarrollo urbano debern contener al menos, los siguientes apartados:I. Orden jurdico;II. Objetivos;III. Diagnstico;IV. Prospectiva;V. Estrategias;VI. Polticas;VII. Instrumentacin;VIII. Cartografa yIX. Los dems aspectos que orienten, regulen y promuevan el desarrollo urbano sustentable de la entidad federativa.

    Administracin del desarrollo urbano,A continuacin se sealan los principales requisitos y procedimientos de los trmites que prestan los municipios en materia de desarrollo urbano para un adecuado funcionamiento de los AyuntamientosCertificado de alineamiento: El alineamiento oficial es la traza sobre el terreno que limita el predio respectivo con la va pblica en uso o con la futura va pblica determinada en los planos y proyectos legalmente aprobados.Requisitos: Copia de escritura inscrita en el Registro Pblico de la Propiedad. Copia de recibo de pago de Predial actual.Procedimiento para el trmite de alineamiento oficial:El Usuario presenta los requisitos anteriores. Si los requisitos estn correctos se recibe el trmite, se le expide el comprobante y el usuario realiza el pago correspondiente del trmite que va a realizarSe turna el expediente al personal competente para el trabajo topogrficoEl personal, realiza el croquis correspondiente y se remite para la elaboracin el certificadoSe elabora el certificado de alineamiento y se turna para firma de la autoridad.

    Se revisa, se autoriza, y se firma el certificadoSe entrega el Certificado de Alineamiento al usuario

    Uso del sueloEl dictamen del uso de suelo es la opinin tcnica emitida por el Organismo Municipal encargado de la Administracin del Desarrollo Urbano de la localidad. Este dictamen se da fundamentado en el anlisis previo, vertido en el Plan o Programa de Desarrollo Urbano Municipal; para dictaminar un predio en cuanto a su uso del suelo, existen valoraciones objetivas (condicionantes fsicas del terreno tales como topografa- pendientes- Edafologa, Geologa, ubicacin, accesibilidad, etc.) y subjetivas (valor de uso, valor de cambio, relacin existente con otros elementos), que deben ser tomados en cuenta; con el objeto de: determinar el uso de suelo, establecer las normas y lineamientos diseo urbano, preservacin natural y proteccin al ambiente asimismo determinar los estudios aplicables de impacto vial, ambiental etc.

    La Constitucin Poltica de los EEUUMM en el Art. 115 establece la atribucin del Ayuntamiento para administrar la zonificacin del territorio municipal y comprende la zonificacin primaria, que son las reas que integran el territorio del municipio, y que se identifican como reas urbanas, reas de aprovechamiento y reas de conservacin y la zonificacin secundaria comprende, los usos y destinos compatibles en los distritos urbanos; Los usos determinados en los planes son: habitacionales, comerciales, de servicios, industriales, espacios abiertos e infraestructura y los destinos: son la estructura vial, redes maestras de servicios, equipamientos (educacin, cultura, salud, asistencia social, recreacin, deporte, comunicaciones, transporte y administracin pblica).

    Requisitos para tramitar el certificado de uso de suelo:SolicitudCopia de escritura que acredite la propiedad, que contenga medidas y colindancias del predioIndicar el uso de suelo que se pretendeCopia del pago del impuesto predial actualPlano de localizacin / plano de proyecto de construccin si es para construccin de local comercialPago de derechos correspondientes

    Procedimiento para el trmite de uso de suelo:El usuario presenta los requisitos anterioresSi los requisitos estn correctos se presenta solicitud y se le recibe el trmiteSe expide el recibo/orden de pago, a fin de que el usuario efectu el pago correspondienteSe elabora el certificado de uso de suelo y se turna

  • 14

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    conjuntamente con el expediente, al rea competente para su revisinSe procede a la revisin del expediente en caso procedente se aprueba procediendo a la firma de autorizacinSe regresa para el rea de atencin al pblico para la entrega del certificado de uso de suelo al interesadoEl usuario acusa de recibido el certificado de uso de suelo

    Autorizacin de fraccionamientos:La accin de dividir predios mayores requiere la apertura de una o ms vas para dar acceso a los lotes resultantes, consiste en un fraccionamiento.Los fraccionamientos segn establece las Leyes para el Desarrollo Urbano, podrn ser de diversos tipos y debern sujetarse a las especificaciones que las mismas sealan. En trminos generales los fraccionamientos se clasifican como:Habitacionales: Son los que se aprovecharn predominantemente para vivienda y debern urbanizarse en su totalidad, y podrn ser de acceso controlado,Habitacionales Populares:- Son aquellos localizados en zonas de densidad alta preferentemente para la poblacin de escasos recursos y de urbanizacin secuencial y solo podrn ser enajenados por organismos, federales, estatales o municipalesCampestres: Son los que se desarrollan fuera del rea urbanaIndustriales: Son los destinados predominantemente para el establecimiento de fbricas o industrias destinadas a la produccin, extraccin, explotacin, transformacin y distribucin de bienes y serviciosTurstico: Es aquel en el cual los usos y destinos del suelo quedarn sujetos a la aprobacin de un programa parcial que establecer las zonas de aprovechamiento para la recreacin y el equipamiento, y para la construccin de inmuebles que presten el servicio de hospedaje, en cualquiera de sus modalidades.Cementerio: Son los destinados a recibir y alojar cadveres, restos humanos ridos o cremados.Especiales: Por su localizacin, topografa, diseo, densidad, usos y destinos del suelo propuestos o fin social justificado, podr tener caractersticas particulares que sean procedentes de acuerdo a la ley. Requieren de estudios complementarios y los resolutivos correspondientes

    Requisitos para la aprobacin del uso de suelo y Lineamientos urbansticos:Solicitud de fraccionamiento de predioCopia certificada del ttulo que acredite la propiedad del predio, inscrito en el Registro Pblico de la Propiedad;Certificado de libertad de gravamen

    Documento que acredite su personalidad jurdica;Plano del predio con el sealamiento de su posicin respecto a la red geodsica;Certificado de factibilidad de servicios pblicos expedido por la autoridad u organismo a cargo de su prestacin. En el caso de servicios autnomos presentar propuesta de solucin autorizada por el organismo que corresponda;Documento que acredite estar al corriente en el pago de los impuestos y derechos a los que est sujeto el predio; y Pagos de los derechos correspondientes.

    Procedimiento para uso de suelo y lineamientos urbansticos:El interesado presenta los 7 requisitos sealados arribaSi los requisitos estn correctos se recibe el trmiteSe expide el recibo/orden de pago, a fin de que el usuario efectu el pago correspondiente al trmiteSe recibe el comprobante del pago y se integra el expedienteSe turna la documentacin al rea a cargo para su revisin.Se procede a la elaboracin de los lineamientos urbansticosSe turna para la firma de autorizacinSe pone a disposicin del interesado solicitndole los tres ltimos requisitos sealadosEl interesado presenta la documentacin solicitadaDe estar debidamente integrada la solicitud extiende un recibo de pago al interesado para que efectu el pago por el trmiteSe integra al expediente y se le comunica al interesado que deber esperar al anlisis y aprobacin del Cabildo.Se turna el expediente al rea a cargo para la revisin y elaboracin del dictamen tcnico Se pasa para la firma de las autoridades que intervienen en el proceso de aprobacin; Director/SecretarioSe remite el expediente para ser considerado en la prxima reunin del CabildoSe recibe y en su caso se emite la autorizacin del proyecto de fraccionamiento por el CabildoEjercicioVer y analizar los siguientes Planes de Ordenamiento territorial

    Plan de Ordenamiento Territorial de Juventino Rosas, Gto.http://www.juventinorosas.gob.mx/transparencia/

    reglamentos/Plan_de_Ordenamiento_Territorial.pdf

    Plan de Ordenamiento Territorial de Guanajuatohttp://www.google.com.mx/#q=plan+de+ordenamiento+territorial&hl=es&biw=1024&bih=653&prmd=nb&ei=HfKnTOHmKo_4sAOmh_GADQ&start=50&sa=N&fp=c419e18d42e3c146Video: Plan de ordenamiento urbano y territorial de Laguna Paivahttp://www.youtube.com/watch?v=Jbh0hjnoJU8

  • 15

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Ao 2

    Introduccin

    Una vez que la Autoridad Municipal, con participacin de la Sociedad Local ha elaborado un diagnostico, y ha establecido un Plan de ordenamiento territorial, es muy recomendable elaborar un reglamento de usos del suelo, de tal forma que los acuerdos construidos en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, puedan trascender el periodo trianual del gobierno municipal.ObjetivosConocer los elementos fundamentales para la reglamentacin del uso del suelo.

    La reglamentacin del Uso del SueloEsta facultad y competencia de los Ayuntamientos municipales consiste en la asignacin de los usos del suelo indicados, teniendo en cuenta la capacidad de acogida o aptitud de uso de cada una de las zonas del territorio municipal (suelo urbano, suburbano, rural y de proteccin y dems en que pueden subdividirse, segn la zonificacin general del territorio).Los pasos a seguir son:Delimitacin de las diferentes clases de suelo.Zonificacin general segn la aptitud del suelo.Identificacin, determinacin de los usos del suelo o actividades socioeconmicas por establecer en el municipio.Clasificacin y asignacin de los usos del suelo.Determinacin y especializacin de la reglamentacin de los usos del suelo.Incorporacin al articulado del POT. Incluye mapa y plano para el sector rural y urbano respectivamente.

    Reglamento Municipal de Usos del Suelo (Ejemplo)

    CAPTULO I Disposiciones Generales. Artculo 1. El presente Reglamento es de orden pblico, de inters social y de aplicacin general para el Municipio. Artculo 2. Este ordenamiento establece la zonificacin, las densidades, las normas y los criterios para la conduccin del desarrollo urbano del Municipio de conformidad con el Plan de Ordenamiento Territorial vigente y de los planes parciales que de l se deriven y de conformidad con la Ley Estatal de Desarrollo Urbano, con la Ley de Fraccionamientos para los Municipios del Estado, con la Ley de Ecologa para el Estado, y con el Reglamento de Fraccionamientos del Municipio.

    Artculo 3. Para la aplicacin y para los dems efectos del presente instrumento se entender por Autoridad Municipal, segn las Leyes vigentes: I. Al Ayuntamiento; II. Al Presidente Municipal; III. A la Direccin Municipal de Desarrollo Urbano y Ecologa Artculo 4. La Autoridad Municipal se obliga a coordinar y concurrir sus acciones en la materia del presente con sus homlogas a nivel Estatal y Federal. Artculo 5. Para la aplicacin del presente Reglamento, adems de las definiciones que establecen las leyes estatales en la materia y los Reglamentos Municipales vigentes y que se toman por aqu reproducidas, se entender por: rea de ubicacin de la construccin: La superficie mxima de construccin que se permite ubicar en la superficie total de un lote; Anuncio: Conjunto de palabras o signos con que se anuncia algo; pueden ser de identificacin y de publicidad; rea libre: Superficie libre de construcciones techadas. Las superficies de patios menores de 20 m2 no se cuentan como rea libre. El rea libre incluye las zonas de restriccin de construcciones; Cartas urbanas: Los planos que indican la zonificacin y los usos y destinos del suelo; Coeficiente de ocupacin del suelo, COS: Factor por el que debe multiplicarse el rea total de un predio para determinar la superficie mxima que debe ocupar una construccin; Coeficiente de utilizacin del suelo: Factor por el que debe multiplicarse el rea total de un predio para determinar los metros cuadrados mximos de construccin que puede alojar el mismo; para el clculo se incluyen todas las reas techadas; Colindancia o lindero: Lnea que delimita la propiedad; Conjunto habitacional: Unidad de diez o ms viviendas alojadas en un mismo predio distribuidas en dos o ms volmenes conectados por vas pblicas o privadas; si es cerrado, la circulacin de personas y vehculos se realiza en vas de propiedad privada; Construcciones, alturas de las: Distancia vertical medida del nivel de banqueta a partir de la mitad del frente de la construccin; Construccin: La edificacin de cualquier tipo; los equipos e instalaciones especiales adheridos de manera permanente al predio; Construccin permanente: La que esta adherida al predio de manera fija, en condiciones tales que no pueda separarse del suelo sin deterioro de la propia construccin o del

  • 16

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    predio, o aquella que considerndose provisional tenga un uso de carcter permanente; Construccin provisional: La que por su estructura puede ser desmontable sin deterioro del predio ni de s misma, adquiriendo el carcter de permanente al ao de su instalacin; Equipamiento urbano: El conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario afectos a un servicio pblico, para obras complementarias del asentamiento humano y de beneficio colectivo y para obras relativas a la cultura, la educacin, el esparcimiento, el deporte y asistenciales; Estacionamiento: rea ubicada fuera de la va pblica destinada al estacionamiento y a las maniobras de entrada y salida de vehculos automotores con acceso adecuado desde y hacia la va pblica sin obstruirla; Habitacin unifamiliar: Construccin permanente destinada a la vivienda que cuenta con una sola cocina, que puede ser alojada en conjuntos habitacionales horizontales o verticales o en construcciones de uno o varios pisos en un mismo lote; Identificacin: Toda accin encaminada a difundir entre el pblico la informacin de la existencia de una actividad en el mismo lugar en que se lleva al cabo; Lote o predio: El terreno urbano o rstico con o sin construcciones cuyos linderos forman un polgono sin solucin de continuidad; Lote o predio urbano: El que se encuentra ubicado dentro del lmite del centro de poblacin; Lote o predio apto: El lote o predio urbano cuyas dimensiones son suficientes para cumplir con los requisitos de rea y frente mnimos exigidos por el presente instrumento; Piso o nivel: Nmero de espacios comprendidos entre el piso y el techo de una construccin limitados por entrepisos. La altura incluye el espesor del techo y de los entrepisos, pero no incluye stano, mezanine, bohardilla, o ticos, escaleras o elevadores, y Zonificacin: Establecimiento de las zonas con determinados usos o destinos del suelo que se representan sobre un plano.

    CAPTULO II De los Usos del Suelo. Artculo 6. Los usos del suelo en el Municipio son los que establecen los planes de ordenamiento territorial vigentes y los planes parciales que de l se deriven. Los proyectos, obras, servicios, inversiones, construcciones y dems acciones urbanas que las personas fsicas o morales, pblicas o privadas, realicen o pretendan realizar en el suelo del Municipio se clasifican en:

    I. Permitidos; II. Condicionados y, III. Prohibidos. Los permitidos son aquellos que estando conformes con los usos que establecen los planes vigentes cumplen con lo dispuesto por el presente instrumento; condicionados son aquellos que en principio presentan o pueden presentar alguna incompatibilidad, o los que por su importancia y magnitud pueden presentar impactos negativos, con los usos permitidos; y prohibidos los que en definitiva son incompatibles por razones ambientales y de seguridad de la poblacin, con los usos permitidos o condicionados. Artculo 7. Las personas fsicas o morales, pblicas o privadas, tramitarn las solicitudes de licencia de factibilidad de uso de suelo de conformidad con los requisitos o procedimientos establecidos por la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de ( ) , ante la Direccin Municipal de Desarrollo Urbano y Ecologa. Las solicitudes de certificacin de usos, destinos y polticas territoriales se tramitarn ante la Direccin Municipal de Desarrollo Urbano y Ecologa acompaando la siguiente documentacin: Solicitud por escrito indicando que se trata de la certificacin de usos, destinos y polticas territoriales; Cdula y plano catastral del predio; Alineamiento y nmero oficial del predio, y Escritura de propiedad o documento que compruebe la posesin del predio de que se trate, o en caso de no ser el propietario o el poseedor, declaracin por escrito de que la certificacin solicitada es para fines informativos exclusivamente. Copia del recibo del pago de servicios de agua potable expedido por el organismo operador. La Direccin Municipal de Desarrollo Urbano y Ecologa otorgar la certificacin en un plazo que no exceder de diez das hbiles. Las tarifas por la expedicin de la licencia de factibilidad de uso del suelo, por la factibilidad de uso del suelo y por la certificacin de usos, destinos y polticas territoriales se establecern en la Ley de Ingresos de los Municipios del Estado. No se requerir certificacin de uso de suelo en aquellos inmuebles comprendidos dentro de los usos a y b sealados en el artculo 8 de la zona primaria del grupo II y zona secundaria de los grupos VI, VII, VIII, IX, XI y XII a que se refieren los artculos 16, 17, 18, 19, 21 y 22 del presente Reglamento, los cuales se describirn en la tabla de giros de apertura rpida de micro y pequeas empresas con actividades de bajo riesgo pblico, dichos predios debern contar con lo siguiente: que se encuentren ya edificados, que la superficie a ocupar con el uso solicitado no exceda

  • 17

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    de 240 metros cuadrados; y que cuenten con servicio de agua potable y alcantarillado. La Direccin atendiendo a la ubicacin y caractersticas del inmueble, al uso solicitado y las particularidades de la vialidad, determinar los requerimientos de los estacionamientos y dems condiciones que sean necesarias para el adecuado funcionamiento del giro. La licencia a que se refiere el presente artculo se considerar nica y exclusivamente para un uso por predio, excepto, para aquellos que se traten de un cambio en el uso otorgado. Posterior a la entrega de la licencia de uso de suelo, se tendrn 30 treinta das hbiles a fin de cumplir con lo establecido en el Reglamento de Proteccin Civil del Municipio de.Artculo 7 bis. Los giros de apertura rpida de micro y pequea empresas con actividad de bajo riesgo pblico, son los siguientes: I.- Comercios (que no excedan de 240 metros cuadrados) 1.- Abarrotes (sin venta de bebidas alcohlicas) 2.- Alfombras y pisos; 3.- Aparatos e implementos ortopdicos; 4.- Muebleras, aparatos electrodomsticos y lnea blanca; 5.- Artesanas; 6.- Artculos de belleza; 7.- Artculos de piel; 8.- Artculos de plstico 9.- Artculos deportivos; 10.- Artculos mdicos; 11.- Artculos musicales; 12.- Artculos para decoracin; 13.- Bazar; 14.- Bicicletas; 15.- Bombas sumergibles; 16.- Boticas y farmacias; 17.- Cenaduras; 18.- Compra y venta de cajas de cartn y todo para empaque; 19.- Discos; 20.- Dulceras; 21.- Empaques; 22.- Enseres menores para el hogar; 23.- Equipo de aire acondicionado; 24.- Equipos fotogrficos; 25.- Equipos celulares; 26.- Expendi de caf tostado; 27.- Expendi de nieves; 28.- Expendi de pan; 29.- Florera; 30.- Frutas y verduras; 31.- Hielo; 32.- Herramientas; 33.- Joyera;

    34.- Juguetera; 35.- Librera; 36.- Mquinas de coser; 37.- Mercera y bonetera; 38.- Mini sper (sin venta de bebidas alcohlicas); 39.- Miscelnea (sin venta de bebidas alcohlicas); 40.- Mueblera; 41.- Muebles y accesorios para bao; 42.- Muebles y artculos de oficina; 43.- Papelera; 44.- Regalos y curiosidades; 45.- Relojera; 46.- Revistas y peridicos; 47.- Ropa; 48.- Semillas; 49.- Suelas; 50.- Telas y cortinas; 51.- Toldos y rtulos impresos por computadoras; 52.- Viveros; y 53.- Zapatera. II.- Servicios (que no excedan de 240 metros cuadrados) 1.- Servicios; 2.- Agencias de mudanzas; 3.- Agencias funerarias; 4.- Bancos; 5.- Cafeteras ( sin venta de bebidas alcohlicas ) 6.- Cajas de ahorro; 7.- Casa de empeo; 8.- Casa de cambio; 9.- Centro de copiado; 10.- Cerrajera; 11.- Confeccin de ropa; 12.- Consultorio mdico ( solo consultas ); 13.- Estacionamiento particular; 14.- Estacin de radio; 15.- Esttica y peluqueras; 16.- Estudio de televisin; 17.- Galera de arte; 18. - Instalacin de parabrisas; 19. - Instalacin y venta de canceles; 20. - Oficinas y despachos; 21. - ptica; 22. - Refresquera; 23. - Reparacin de bicicletas; 24. - Reparacin de calzado; 25.- Reparacin de equipo de computo; 26.- Reparacin de mquinas de escribir; 27.- Reparacin de quipo domstico y elctrico; 28.- Sastrera; 29.- Servicio de fontanera; 30.- Servicio de instalaciones elctricas; 31.- Templos;

  • 18

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    32.- Tiendas de mascotas; 33.- Tintorera (solo entrega recepcin); 34.- Veterinaria; 35.- Vdeo club; 36.- Vidriera; III.-Los dems giros de naturaleza anloga, a juicio de la Direccin Municipal de Desarrollo Urbano y Ecologa que cumplan con los requisitos del presente Reglamento. Artculo 8. Los usos del suelo en el Municipio se clasifican en dos zonas, la primaria y la secundaria. A) La zona primaria comprende: El uso urbano dentro de los lmites de los planes parciales de ordenamiento territorial, mismo que en las cartas urbanas se identificar con la letra U; El corredor de usos mixtos, que se identificar en las cartas urbanas con las letras CUM; El campestre residencial, que se identificar en las cartas urbanas con las letras CR l y CR LL; La zona de preservacin y conservacin que se identificar en las cartas urbanas con las letras ZP; El uso agrcola que se identificar en los las cartas urbanas con las letras UA; El uso forestal que se identificar en los las cartas urbanas con las letras UF; El cuerpo de agua que se identificar en las cartas urbanas con las letras CA.

    B) La zona secundaria comprende: La habitacin de densidad muy baja que se identificar en las cartas urbanas como H0; La habitacin de densidad baja que se identificar en las cartas urbanas como H1; La habitacin de densidad meda que se identificar en las cartas urbanas como H2; La habitacin de densidad alta que se identificar en las cartas urbanas como H3; La zona de conjunto habitacional que se identificar en las cartas urbanas como Hc; El uso industrial agrupado en unidades, parques o fraccionamientos que se identificar en las cartas urbanas como UI; Comercio de barrio que se identificar en las cartas urbanas como CB; Comercio especializado que se identificar en las cartas urbanas como CE; Equipamiento urbano que se identificar en las cartas urbanas como E; Especial que se identificar en las cartas urbanas como UE; Corredor de usos mixtos que se identificar en las cartas urbanas como CUM;

    Centro histrico o casco antiguo que se identificar en las cartas urbanas como CH; Espacios abiertos que se identificar en las cartas urbanas como EA; Cuando corresponda CR, campestre residencial de muy baja densidad; CA, cuerpo de agua; UA, uso agrcola; UF, uso forestal; y ZP, zona de preservacin y conservacin. Artculo 9. Un predio y sus construcciones podrn ser destinados a uno o varios usos siempre y cuando el propietario o poseedor obtenga las autorizaciones correspondientes para cada uno de los usos y cumpla con las Normas de Zonificacin para el mismo contenidas en el presente instrumento. Artculo 10. Ningn predio podr ser usado u ocupado y ninguna construccin podr ser edificada o modificada si no cumple con los usos que establecen los planes de ordenamiento del territorio del Municipio y con las disposiciones previstas en las leyes vigentes en la materia y con las del presente Reglamento. CAPTULO III De las Densidades, Normas y Criterios. Artculo 11. El uso del suelo H0, habitacional de muy baja densidad deber cumplir con lo siguiente: 1.- Densidad: de 50 a 100 habitantes por hectrea; 2.- Usos permitidos: a) Una casa habitacin por lote con una sola cocina; b) Parques y jardines pblicos. 3.- Usos condicionados: a) Club deportivo; b) Jardn de nios; c) Escuela primaria; d) Oficinas temporales de venta de terrenos y viviendas de la zona; e) Tienda de productos bsicos; f) Stios de taxis; g) Uso agrcola; h) Uso forestal; y i) Todos los dems usos no especificados. 4.- Restricciones de uso: a) Lote mnimo: 500.00 m2; b) Frente mnimo del lote: 15 metros; c) rea mxima de ocupacin de la construccin: 40% del rea total del lote; d) Restricciones de construccin: 6.00 m al frente, 5.00 m al fondo y 5.00 m a los lados del lote; e) Superficie mxima de construccin: una vez la superficie del lote;

  • 19

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    f) Altura mxima de construccin desde el nivel de desplante: tres niveles o nueve metros; las cumbreras de techos inclinados podrn tener dos metros ms de altura; g) Stanos y azoteas: se permite la construccin de stanos siempre y cuando no sean usados como dormitorios; las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los tinacos no debern ser visibles desde el exterior; h) Subdivisin de predios: no se permite. 5.- Usos prohibidos: todos los dems no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente. Artculo 12. El uso del suelo h1, habitacional de densidad baja deber cumplir con lo siguiente: 1.- Densidad: de 100 a 200 habitantes por hectrea; 2.- Usos permitidos: a)Una o dos casas habitacin por lote con una sola cocina; b) Parques y jardines pblicos; c) Tienda de productos bsicos. 3.- Usos condicionados: a) Club deportivo; b) Jardn de nios; c) Escuela primaria; d) Oficinas temporales de venta de terrenos y viviendas de la zona; e) Sitios de taxis; f) Todos los dems usos no especificados. 4.- Restricciones de uso: a) Lote mnimo: 200.00 m2; b) Frente mnimo del lote: 10.00 metros; c) rea mxima de ocupacin de la construccin: 70% del rea total del lote; d) Restricciones de construccin: 3.00 m al frente, 3.00 m al fondo y 3.00 m a los lados del lote; e) Superficie mxima de construccin: 2 veces la superficie del lote; f) Altura mxima de construccin desde el nivel de desplante: dos niveles o nueve metros; las cumbreras de techos inclinados podrn tener dos metros ms de altura; g) Stanos y azoteas: Se permite la construccin de stanos siempre y cuando no sean usados como dormitorios; las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los tinacos no debern ser visibles desde el exterior; h) Subdivisin de predios: No se permite. 5.- Usos prohibidos: Todos los dems no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente. Artculo 13. El uso del suelo H2, habitacional de densidad meda deber cumplir con lo siguiente: 1.- Densidad: de 200 a 300 habitantes por hectrea;

    2.- Usos permitidos: a) Una o dos casas habitacin por lote con una sola cocina; b) Parques y jardines pblicos. c) Tienda de productos bsicos. 3.- Usos condicionados: a) Club deportivo; b) Jardn de nios; c) Escuela primaria; d) Oficinas temporales de venta de terrenos y viviendas de la zona; e) Sitios de taxis; f) Gasolinera; g) Tienda de servicios; h) Todos los dems usos no especificados. 4.- Restricciones de uso: a) Lote mnimo: 120.00 m2; b) Frente mnimo del lote: 8.00 metros; c) rea mxima de ocupacin de la construccin: 70% del rea total del lote; d) Restricciones de construccin: 3.00 m al frente, 3.00 m al fondo y sin restriccin a los lados del lote; e) Superficie mxima de construccin: 2.4 veces la superficie del lote; f) Altura mxima de construccin desde el nivel de desplante: tres niveles o nueve metros; las cumbreras de techos inclinados podrn tener dos metros ms de altura; g) Stanos y azoteas: se permite la construccin de stanos siempre y cuando no sean usados como dormitorios; las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los tinacos no debern ser visibles desde el exterior; h) Subdivisin de predios: No se permite. 5.- usos prohibidos: todos los dems no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente. Artculo 14. El uso del suelo H3, habitacional de densidad alta deber cumplir con lo siguiente: 1.- Densidad: de 300 a 400 habitantes por hectrea; 2.- Usos permitidos: a) Una o dos casas habitacin por lote con una sola cocina; b) Parques y jardines pblicos; c) Tienda de productos bsicos; d) Jardn de nios; f) Escuela primaria. 3.- Usos condicionados: a) Ms de tres casas habitacin por lote; b) Establecimientos menores; c) Micro industria; d) Gasolinera; e) Tienda de servicios;

  • 20

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    f) Educacin media; g) Templo o lugar de culto; h) Alimentos y bebidas no alcohlicas; i) Estacin de polica; j) Club deportivo; k) Oficinas temporales de venta de terrenos y viviendas de la zona; l) Sitios de taxis; m) Todos los dems usos no especificados. 4.- Restricciones de uso: a) Lote mnimo: 90.00 m2; b) Frente mnimo del lote: 7.00 metros; c) rea mxima de ocupacin de la construccin: 70% del rea total del lote; d) Restricciones de construccin: 3.00 m al frente, 3.00 m al fondo y sin restriccin a los lados del lote; e) Superficie mxima de construccin: 2.4 veces la superficie del lote; f) Altura mxima de construccin desde el nivel de desplante: Tres niveles o nueve metros; las cumbreras de techos inclinados podrn tener dos metros ms de altura; g) Stanos y azoteas: Se permite la construccin de stanos siempre y cuando no sean usados como dormitorios; las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los tinacos no debern ser visibles desde el exterior; h) Subdivisin de predios:. No se permite. 5.- Usos prohibidos: todos los dems no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente. Artculo 15. El uso del suelo HC, conjunto habitacional deber cumplir, adems de lo dispuesto por la Ley de Fraccionamientos para los Municipios del Estado, con lo siguiente: 1.- Densidad: de 150 a 300 habitantes por hectrea; 2.- Usos permitidos: a) Conjuntos de habitacin unifamiliar, duplex, triplex, y multifamiliar mixto con los servicios de uso diario indispensables; b) Parques y jardines pblicos y privados; c) Tienda de productos bsicos; d) Tienda de servicios; e) Jardn de nios; f) Escuela primaria. 3.- Usos condicionados: a) Dos viviendas por lote; b) Establecimientos menores; c) Micro industria; d) Gasolinera; e) Educacin media; f) Templo o lugar para el culto; g) Alimentos o bebidas no alcohlicas; h) Club deportivo;

    j) Estacin de polica; k) Oficinas temporales de venta de terrenos y viviendas de la zona; l) Sitios de taxis; m) Todos los dems usos no especificados. 4.- Restricciones de uso: a) Lote mnimo: 20,000.00 m2; b) Frente mnimo del lote: 40.00 metros; c) El rea destinada espacios recreativos no deber ser menor al 15% del rea del terreno; d) Restricciones de construccin: Las establecidas por la Ley de Fraccionamientos para los Municipios del Estado y por el Reglamento de Fraccionamientos del Municipio; e) Superficie mxima de construccin: 3.0 veces la superficie del lote; f)Altura mxima de construccin desde el nivel de desplante: seis niveles o diecinueve metros; En su caso, se permite sobre esta altura mxima el cubo de elevadores y los locales propios para instalaciones visibles desde el exterior; g) Stanos y azoteas: Se permite la construccin de stanos siempre y cuando no sean usados como dormitorios; las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los tinacos no debern ser visibles desde el exterior; h)Subdivisin de predios: Se permite en el interior del predio siempre y cuando no afecte la integridad del conjunto habitacional. 5.- Usos prohibidos: Todos los dems no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente. Artculo 16. El uso UI, industrial, tiene por objeto establecer las reas para el fomento y promocin de la industria de tal manera que su ubicacin no cause molestia o peligro a la poblacin. 1.- Usos permitidos: Todos los tipos de usos industriales tendrn los siguientes usos permitidos: a) Escuelas tcnicas; b) Laboratorios de investigacin, elctrica, fotogrfica y electrnica; c) Manufactura y ensamble de instrumentos electrnicos; d)Manufactura y ensamble de partes, piezas y enseres para vehculo automotores; e)Manufactura y ensamble de mquinas de oficina, instrumentos mdicos, de dibujo, ingeniera, tcnicos y cientficos; f) Bodegas y almacenes; g) Laboratorios farmacuticos; h)Laboratorios de cosmticos a excepcin de perfumes; i)Talleres de confeccin y costura; j) Manufactura de joyera y bisutera; k) Editoriales e imprentas;

  • 21

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    l) Elaboracin de artesanas; m) Talleres de reparacin: herrera, electricidad, electrnica, plomera, cerrajera, maquinaria ligera; n) Lavandera y tintorera, plantas; o) Vehculos: venta, lavado, reparacin y estacionamiento; p) Oficinas administrativas, ejecutivas, financieras y de servicio; q) Incidentales como restaurantes para empleados siempre que se instalen dentro de las fbricas, sin servicio pblico a la calle y cualquier otro accesorio que se requiera para elaborar los productos siempre que se especifique en la licencia de uso del suelo otorgada; r) Venta de productos elaborados y manufacturados en el sitio; s) Casa habitacin para el velador; t) Instalaciones de servicio pblico; u) Estacin de bomberos. 2.- Usos condicionados: Todos los tipos de usos industriales tendrn los siguientes usos condicionados: a) Tiendas de maquinaria y tiendas de venta de metales b) Estaciones de servicio para vehculos y expendio de combustibles y lubricantes c) Restaurantes, salchichonera y loncheras d) Reparacin de autos; e) Establecimientos menores; f) Micro industria; g) Gasolinera; h) Rastro, frigorfico; i) Educacin superior; j) Centros de exposicin y exhibicin; k) Estacin de polica; l) Servicios e instalaciones de infraestructura; m) Todos los dems usos no especificados. 3.- Usos especiales: todos los tipos de usos industriales tendrn los siguientes usos especiales: Patios para camiones de carga y terminales de carga 4.- Restricciones de uso: Para el uso tipo a: a) Lote mnimo: de 50,000.00 m2 o ms; b) Frente mnimo: 180.00 m; c) rea mxima de ubicacin de la construccin: 50% del rea del lote; d) Superficie mxima de construccin: 1 vez el rea del terreno; e) Restricciones de construccin: al frente 15.00 m, al fondo y laterales igual a 6.00 m; f) Altura mxima de la construccin desde el nivel medio de banqueta 15.00 m; g) Stano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales. Los tinacos debern estar ocultos; h)Anuncios: se permiten nicamente los de identificacin;

    i) reas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en los costados laterales del predio; j) reas de carga y descarga de mercancas y patio de maniobras al interior del predio; k) rea jardinada: cuando menos 4.5m a lo largo del frente. Para el uso tipo b: a) Lote mnimo: de 25,000.00 a menos de 50,000.00 m2; b) Frente mnimo: 100.00 m; c) rea mxima de ubicacin de la construccin: 50% del rea del lote; d) Superficie mxima de construccin: 1 vez el rea del terreno; e) Restricciones de construccin: al frente 10.00 m, al fondo y laterales igual a 6.00 m; f) Altura mxima de la construccin desde el nivel medio de banqueta 15.00 m; g) Stano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales. Los tinacos debern estar ocultos; h)Anuncios: se permiten nicamente los de identificacin; i) reas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en los costados laterales del predio; j) reas de carga y descarga de mercancas y patio de maniobras al interior del predio; k) rea jardinada: cuando menos 4.5m a lo largo del frente. Para el uso tipo c: a) Lote mnimo: de 18,000.00 a menos de 25,000.00 m2; b) Frente mnimo: 85.00 m; c) rea mxima de ubicacin de la construccin: 60% del rea del lote; d) Superficie mxima de construccin: 1 vez el rea del terreno; e) Restricciones de construccin: al frente 10.00 m, al fondo y laterales igual a 6.00 m; f) Altura mxima de la construccin desde el nivel medio de banqueta 15.00 m; g) Stano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales. Los tinacos debern estar ocultos; h)Anuncios: se permiten nicamente los de identificacin; i) reas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en los costados laterales del predio; j) reas de carga y descarga de mercancas y patio de maniobras al interior del predio; k) rea jardinada: cuando menos 4.5m a lo largo del frente. Para el uso tipo d: a) Lote mnimo: de 15,000.00 a menos de 18,000.00 m2;

  • 22

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    b) Frente mnimo: 70.00 m; c) rea mxima de ubicacin de la construccin: 60% del rea del lote; d) Superficie mxima de construccin: 1.25 veces el rea del terreno; e) Restricciones de construccin: al frente 10.00 m, al fondo y laterales igual a 5.00 m; f) Altura mxima de la construccin desde el nivel medio de banqueta 15.00 m; g) Stano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales. Los tinacos debern estar ocultos; h)Anuncios: se permiten nicamente los de identificacin; i) reas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en los costados laterales del predio; j) reas de carga y descarga de mercancas y patio de maniobras al interior del predio; k) rea jardinada: cuando menos 4.5m a lo largo del frente. Para el uso tipo e: a) Lote mnimo: de 7,000.00 a menos de 15,000.00 m2; b) Frente mnimo: 60.00 m; c) rea mxima de ubicacin de la construccin: 60% del rea del lote; d) Superficie mxima de construccin: 2 veces el rea del terreno; e) Restricciones de construccin: al frente 10.00 m, al fondo y laterales igual a 5.00 m; f) Altura mxima de la construccin desde el nivel medio de banqueta 15.00 m; g) Stano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales. Los tinacos debern estar ocultos; h)Anuncios: se permiten nicamente los de identificacin; i) reas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en los costados laterales del predio; j)reas de carga y descarga de mercancas y patio de maniobras al interior del predio; k) rea jardinada: cuando menos 4.5m a lo largo del frente. Para el uso tipo f: a) Lote mnimo: de 3,000.00 a menos de 7,000.00 m2; b) Frente mnimo: 35.00 m; c) rea mxima de ubicacin de la construccin: 60% del rea del lote; d)Superficie mxima de construccin: 4 veces el rea del terreno; e) Restricciones de construccin: al frente 10.00 m, al fondo no existe y laterales cuando menos 5.00m en una de ellas; f) Altura mxima de la construccin desde el nivel medio de banqueta 15.00 m;

    g) Stano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales. Los tinacos debern estar ocultos; h)Anuncios: se permiten nicamente los de identificacin; i) reas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en los costados laterales del predio; j) reas de carga y descarga de mercancas y patio de maniobras al interior del predio; k) rea jardinada: cuando menos 3.0m a lo largo del frente. Para el uso tipo g: a) Lote mnimo: de 1,000.00 a menos de 3,000.00 m2; b) Frente mnimo: 25.00 m; c)rea mxima de ubicacin de la construccin: 60% del rea del lote; d) Superficie mxima de construccin: 4.28 veces el rea del terreno; e)Restricciones de construccin: al frente 10.00 m, al fondo no existe y laterales cuando menos 5.00m en una de ellas; f)Altura mxima de la construccin desde el nivel medio de banqueta 15.00 m; g) Stano y azoteas: no se permite. Las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales. Los tinacos debern estar ocultos; h)Anuncios: se permiten nicamente los de identificacin; i) reas de estacionamiento: ubicadas preferentemente en los costados laterales del predio; j)reas de carga y descarga de mercancas y patio de maniobras al interior del predio; k)rea jardinada: cuando menos 3.0m a lo largo del frente. 5.- Usos prohibidos: todos los dems no indicados en las fracciones 1 y 2 del presente. Artculo 17. El uso del suelo CB, comercio de barrio, que es la zona de comercializacin de artculos de consumo diario localizada dentro de las zonas de habitacin, deber cumplir con lo siguiente: 1.- Densidad: un solo lote; 2.- Usos permitidos: A Tienda de productos bsicos; B Tienda de servicios; C Jardn de nios; D Escuela primaria; E Templo o lugar para el culto; F Alimentos y bebidas no alcohlicas; G Estacin de polica. 3.- Usos condicionados: A Administracin Pblica; B Consultorios mdicos y locales;

  • 23

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    C Centro de Salud; D Educacin media; E Entretenimiento; F Club social; G Club deportivo; H Estacionamiento pblico de acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de Polica, Buen Gobierno y Servicios Municipales; I Todos los dems usos no especificados. 4.- Restricciones de uso: A Lote mnimo: no menor de 2,500.00 m2; B Frente mnimo del lote: 50.00 metros; C El rea destinada a la zona comercial de barrio deber desarrollarse integralmente, con todos los servicios, con estacionamiento propio con un rea cuando menos igual al rea construida del centro comercial y con circulacin interna de vehculos con un solo acceso; D Superficie mxima de construccin: 0.7 veces la superficie del lote; E Altura mxima de construccin desde el nivel de desplante: dos niveles o siete metros; las cumbreras de los techos inclinados podrn tener dos metros ms de altura; F Stanos y azoteas: no se permite la construccin de stanos; las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales como bodegas o tendederos; los tinacos no debern ser visibles desde el exterior; 5.- Usos prohibidos: venta de bebidas alcohlicas y servicio de comidas y todos los dems no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente. Artculo 18. El uso del suelo CE, comercio especializado, que es la zona de comercializacin de artculos especializados para consumo general de la comunidad en instalaciones con giros individuales o almacenes departamentales, deber cumplir con lo siguiente: 1.- Densidad: Una unidad por lote; 2.- Usos permitidos: A Almacenes departamentales, tiendas de autoservicio, centro comercial; B Ropa, calzado, sombreros y artculos de vestir, taller de costura, telas, mercera, tintorera y lavandera; C Muebles, aparatos y enseres para el hogar, lnea blanca, decoracin y artculos para jardn; D Farmacia, flores, discos, cintas reproductoras para sonido, alhajas, perfumes, artculos de belleza, cristal, plata, relojes, antigedades, artesanas, obras de arte, instrumentos musicales, artculos tcnicos y cientficos y aparatos ortopdicos; E Peluquera y saln de belleza: FMateriales de construccin, tlapaleras, impermeabilizantes, pinturas, resinas, perfiles no

    estructurales de metal y plsticos, vidrieras, plomeras, talabarteras, herramientas de mano, talleres de reparacin de aparatos para el hogar, muebles, decoracin y cerrajeras; G Venta de semillas, fertilizantes, abonos, utensilios para jardinera, animales y sus alimentos; H Agencias de viaje y transporte, sitios de taxis, gras y mudanzas sin incluir bodegas; I Papelera, librera, fotografa, ptica, juguetes y artculos deportivos; J Oficinas pblicas y privadas; K Instituciones de crdito, seguros, fianzas, casas de bolsa, casas de cambio, telgrafos, correo, telfonos, oficinas y consultorios privados; L Agencias de compra y venta y alquiler de autos, motocicletas y bicicletas, refacciones de vehculos, vestiduras y llantas; M Venta de alimentos preparados, con o sin servicio de bebidas alcohlicas; N Venta de vveres que podr incluir tiendas con giros particulares, mercados y tiendas de autoservicio; O Gasolinera; P Alojamiento, hotel y motel; Q Centros de exposicin y exhibicin; R Entretenimiento; S Estacionamiento pblico de acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de Polica, Buen Gobierno y Servicios Municipales. 3.- Usos condicionados: A Establecimientos menores; B Micro industria; C Administracin Pblica y Privada; D Centro de Salud y Hospital; E Educacin superior; F Club deportivo, club social; G Servicios funerarios; H Estacin de Bomberos; I Estacin de Polica; J Terminal de Transporte Urbano; K Servicios e instalaciones de infraestructura. 4.- Restricciones de uso: El comercio especializado ce se clasificar en los siguientes tipos segn el tamao del lote que requieran para sus operaciones: Tipo a: de 30,000.00 m2 o ms; Tipo b: de 20,000.00 a menos de 30,000.00 m2; Tipo c: de 15,000.00 a menos de 20,000.00 m2; Tipo d: de 13,000.00 a menos de 15,000.00 m2; Tipo e: de 3,000.00 a menos de 13,000.00 m2; Tipo f: de 650.00 a menos de 3,000.00 m2; Tipo g: de 100.00 a menos de 650.00 m2; La normatividad para cada este tipo ser la siguiente:

  • 24

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    Tipo COS/CUS Frente (m) Restriccin frente (m)

    Altura mxima en pisos

    A 0.30-0.30 150.00 10.00 1 B 0.40-0.40 90.00 10.00 1 C 0.50-0.50 80.00 10.00 1 D 0.50-0.60 70.00 9.00 2 E 0.50-1.00 30.00 5.00 3 F 0.50-2.00 15.00 no 4 G 0.70-3.00 5.00 no no

    Deber cumplir tambin con la siguientes normas:

    Densidad para usos Habitacionales Compatibles (viv/ha)

    Lote mnimo para Industrias Compatibles (m2)

    % De superficie libre Que deber ser Permeable

    Tipo a 10 50,000.00 o mas 80

    Tipo b 20 25,000.00 a menos de 50,000

    75

    Tipo c 20 18,000.00 a menos de 25,000

    70

    Tipo d 20 15,000.00 a menos de 18,000.00

    70

    Tipo e 30 7,000.00 a menos de 15,000.00

    60

    Tipo f 40 3,000.00 a menos de 7,000.00

    35

    Tipo g 60 1,000.00 a menos de 3,000.00

    30

    Adems de lo anterior debern cumplir con lo siguiente: A rea mxima de ocupacin de la construccin: 50% del rea total del lote; B Superficie mxima de construccin: Una vez la superficie del lote; C Altura mxima de construccin desde el nivel de banqueta: Tres niveles u once metros. Las cumbreras de techos inclinados podrn tener dos metros ms de altura; D Stanos y azoteas: Se permite la construccin de stanos para estacionamiento de vehculos y bodegas. Las azoteas no podrn ser ocupadas por construcciones definitivas o provisionales como bodegas, oficinas u otras, E Anuncios: Solo se permiten los letreros que identifiquen el nombre de las tiendas. No se permiten anuncios con altura superior a nueve metros; F Subdivisin de predios: No se permite; G rea para el estacionamiento de vehculos: Tendr un mnimo igual a la superficie construida. 5.-Usos prohibidos: Todos los dems no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente. Artculo 19. El uso E, equipamiento urbano es el que se destina a la instalacin de servicios pblicos para la comunidad como educacin y cultura, salud, abasto, recreacin, deporte, espectculos, parques, cementerios, seguridad

    pblica, conexiones al transporte, comunicaciones, aprovisionamiento de agua, energa elctrica y drenaje sanitario. 1.- Densidad: una unidad por lote; 2.- Usos permitidos: A Alojamiento, hotel, motel; B Centro de Salud, Hospital, Hospital de Especialidades; C Jardn de nios, escuela primaria, educacin meda y educacin superior; D Centro de exposicin y exhibicin; E Entretenimiento; F Alimentos y bebidas no alcohlicas; G Club social, club deportivo; H Estacin de Bomberos, Estacin de Polica; I Estacionamiento pblico de acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de Polica, Buen Gobierno y Servicios Municipales. 3.- Usos condicionados: A Administracin Pblica y Privada; B Gasolinera; C Templo o lugar para el culto; D Alimentos y bebidas, bebidas alcohlicas; E Servicios funerarios; F Terminal de transporte urbano; G Servicios e instalaciones de infraestructura.

  • 25

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    4.- Restricciones de uso. El equipamiento e se clasificar en los siguientes tipos segn el tamao del lote que requieran para sus operaciones: Tipo a: de 30,000.00 m2 o ms; Tipo b: de 20,000.00 a menos de 30,000.00 m2; Tipo c: de 15,000.00 a menos de 20,000.00 m2; Tipo d: de 13,000.00 a menos de 15,000.00 m2; Tipo e: de 3,000.00 a menos de 13,000.00 m2; Tipo f: de 650.00 a menos de 3,000.00 m2; Tipo g: de 100.00 a menos de 650.00 m2;

    La normatividad para este tipo de uso ser la siguiente:

    Tipo COS/CUS Frente (m) Restriccin Frente (m)

    Altura mxima en pisos

    A 0.30-0.30 150.00 10.00 1 B 0.40-0.40 90.00 10.00 1 C 0.50-0.50 80.00 10.00 1 D 0.50-0.60 70.00 9.00 2 E 0.50-1.00 30.00 5.00 3 F 0.50-2.00 15.00 no 4 G 0.70-3.00 5.00 no no

    Adems de lo anterior debern cumplir con lo siguiente:

    Densidad para usos Habitacionales Compatibles (viv/ha)

    Lote mnimo para Industrias Compatibles (m2)

    % De superficie libre que deber ser Permeable

    Tipo a 10 50,000.00 o mas 80 Tipo b 20 25,000.00 a menos de 50,000 75 Tipo c 20 18,000.00 a menos de 25,000 70 Tipo d 20 15,000.00 a menos de 18,000.00 70 Tipo e 30 7,000.00 a menos de 15,000.00 60 Tipo f 40 3,000.00 a menos de 7,000.00 35 Tipo g 60 1,000.00 a menos de 3,000.00 30

    Las alturas de construccin, stanos y azoteas se permitirn las indicadas para la zona o uso del suelo donde se ubique el equipamiento o uso especial o, en su caso, las que permitan las zonas colindantes.

    5.- Usos prohibidos: Todos los dems no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente.

    Artculo 20. El uso UE, uso especial, se considera en general uso condicionado y requiere para su aprobacin la revisin de su localizacin, la determinacin de las caractersticas del uso propuesto y su compatibilidad con los usos circundantes con el objeto de no causar perjuicio a los vecinos. Se consideran usos especiales los siguientes: A) Centros educativos: Jardn de nios, escuelas primaria, secundaria, prevocacional, preparatoria, vocacional, normal, de licenciatura, de grado, de artes y oficios, de operarios, de idiomas, academias comerciales, bibliotecas, salas de arte y exposiciones, museos, centros universitarios

    y tecnolgicos e institutos de investigacin; B) Centros de Salud y Asistencia: Guardera, dispensario mdico, clnica, sanatorio, hospital, asilo, retiro de ancianos, orfanatorio, centro de atencin siquitrica; C) Servicios pblicos: Tanques de agua y cisternas, presa, planta de tratamiento de agua, estacin de bombeo de agua, vaso regulador de aguas residuales, canales diques, bardas para represas y arroyos, estacin elctrica o telefnica, almacenes de equipo y materiales para servicio pblico; D) Espectculos y recreacin: Cine, teatro, arena, plaza de toros, auditorio, estadio, club deportivo, lienzo charro, teatro al aire libre, hipdromo, autocinema, circo y feria; E) Comunicaciones y transporte: Instalaciones ferroviarias, estaciones de autobuses forneos y urbanos, estaciones camiones de carga, estaciones y terminales de metro, estaciones de radio y televisin incluyendo sus torres, y aeropuerto y helipuerto; F)Orden pblico y siniestros: Cuarteles y polica, separos, estacin bomberos y de rescate, centros de readaptacin social, instalaciones militares, cuartel, prisin,

  • 26

    Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

    cementerios, crematorios y mausoleos, templos, rastro, tiraderos y Plantas de tratamiento de basura, estacin de combustible y lubricantes para automotores, estaciones de almacenamiento de combustible, agencia funeraria, polgono de tiro y club de golf. 1.- Densidad: Una unidad por predio. 2.- Usos permitidos: Estacionamiento pblico de acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de Polica, Buen Gobierno y Servicios Municipales. 3.- Usos condicionados: A Establecimientos menores; B Micro industria; C Bodega y almacn; D Gasolinera; E Rastro, frigorfico; F Alojamiento, hotel, motel; G Alimentos y bebidas, bebidas alcohlicas; H Club social, club deportivo; I Servicios funerarios; J Estacin de bomberos, estacin de polica; K Terminal de carga; L Terminal de transporte urbano, terminal de transporte forneo; M Central de abastos; N Servicios e instalaciones de infraestructura. 4.- Restricciones de uso: El uso especial ue se clasificar en los mismos tipos segn el tamao del lote que requieran para sus operaciones y tendr las mismas restricciones que el uso e, equipamiento, indicadas en la fraccin 4 del artculo dcimo noveno del presente. 5.- Usos prohibidos: todos los dems no indicados en las fracciones 2 y 3 del presente. Artculo 21. El uso del suelo CH, centro histrico o casco antiguo, es el rea destinada al fomento, proteccin y conservacin del patrimonio histrico, cultural y artstico. 1.- Densidad: una unidad por lote. 2.- Usos permitidos: A Casa habitacin con una sola cocina; B Ms de tres casas habitacin con una sola cocina; C Administracin Pblica y Privada; D Alojamiento, hotel, motel; E Tienda de servicios; F Educacin media, educacin superior; G Centro de exposicin o exhibicin; H Templo o lugar para el culto; I Entretenimiento; J Alimentos y bebidas, bebidas alcohlicas; K Club social; L Estacionamiento pblico de acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de Polica, Buen Gobierno y Servicios Municipales.

    M Servicios e instalaciones de infraestructura. 3.- Usos condicionados: A Dos casas habitacin con una sola cocina; B Tienda de productos bsicos, tienda de autoservicio, tienda departamental; C Venta de materiales de construccin y vehculos; D Centro de Salud, Hospital; E Jardn de nios, escuela primaria; F Club social; G Estacin de bomberos, estacin de polica; H Terminal de transporte urbano; I Servicios e instalaciones de infraestructura. 4.- Restricciones: El uso especial CH se clasificar en los mismos tipos segn el tamao del lote que requieran para sus operaciones y tendr las mismas restricciones que el uso e, equipamiento, indicadas en la fraccin 4 del artculo dcimo noveno del presente. 5.- Usos prohibidos: Todos los dems no indicados en las fraccio