desastres naturales y plagas en el valle del río elqui sn_desastres... · 315 8. desastres...

42
Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui 8.1. Introducción 8.2. Desastres de naturaleza física 8.3. Eventos de naturaleza biológica 8.4. Conclusiones 8.5. Agradecimientos 8.6. Referencias 8.7. Anexo Figuras 8.8. Anexo Tablas

Upload: votram

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui

8.1. Introducción8.2. Desastres de naturaleza física8.3. Eventos de naturaleza biológica8.4. Conclusiones 8.5. Agradecimientos 8.6. Referencias8.7. Anexo Figuras8.8. Anexo Tablas

Page 2: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks
Page 3: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

315

8.DESASTRESNATURALESYPLAGASENELVALLE

DELRÍOELQUI

Natural disasters and population outbreaks in the Elqui river

valley

CÉSARPÉREZV.,�MELITTAFIEBIG-WITTMAACK,�,�JORGE

CEPEDAP.�&JAIMEPIZARRO-ARAYA�

Abstract.In this chapter we review the disasters of both physical nature (e.g., those

caused by mudslides, debris flows, and flooding) and biological nature (e.g., those

due to rodent and insect outbreaks) that have occurred in the Coquimbo Region, with

emphasis in the Elqui river watershed. Time records have shown that drought is the

most recurrent physical event, followed by floods. Mudslides are rather restricted

to local sites. For the period studied in this work (1915 to 2003), there is a record

of sixteen years of moderate drought (e.g., annual rainfall between 30-60 mm) and

eleven years of extreme drought (e.g., annual rainfall less than 30 mm). Drought was

more recurrent in the localities of Pisco Elqui, Rivadavia, and Montegrande. The

next event of physical nature in importance was floods. A total of 373 flood events

took place in the Elqui river watershed between 1981 and 1990, ~71% of the total

floods recorded for the entire Coquimbo Region, the largest of which took place in

1997, the year of the most intensive El Niño/Southern Oscillation (ENSO) event in

the past century. Among phenomena of biological nature, outbreaks of rodents (e.g.,

“ratadas” in local language) and some insect species associated with irrigated crops

were the commonest events. Among the economically important taxa of Insecta were

Lepidoptera (8 species), Homoptera (7 species), Coleoptera (7 species), and Diptera

(3 species). The occurrence of ratadas is currently associated with incursions in the

zone of the ENSO phenomenon. The factors determining insect outbreaks are still

understudied.

1. Programa “Master of Applied Science (MASc) in Environmental Systems Engineering”, Faculty of Engineering, University of Regina, Saskatchewan, Canadá.

2. Departamento de Matemática, Universidad de La Serena, La Serena, Chile. D. electrónica: [email protected]

3. Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), La Serena, Chile.4. Departamento de Biología, Universidad de La Serena, La Serena, Chile. D. electrónica: jcepeda@

userena.cl

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI (Región de Coquimbo, Chile): Vulnerabilidad y cambio del clima. CEPEDA P. J. (ed): 315-353 (2008). Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile.

Page 4: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

316

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

Keywords: natural disasters, catastrophic events, arid lands, Andean watersheds,

droughts, floods, mudslides, population outbreaks.

Resumen.En este capítulo sehace una revisión de los desastres de naturaleza física

(e.g., aludes de barro, rastrojos e inundaciones) y biológica (e.g., irrupciones pobla-

cionales de roedores e insectos) ocurridos en la Región de Coquimbo, con énfasis

en la cuenca del Río Elqui. La sequía es el evento físico de mayor recurrencia en el

área de estudio. En el período 1915-2003 se registraron 16 años de sequía modera-

da (e.g., con precipitación anual entre 30-60 mm) y 11 años de sequía extrema (e.g.,

precipitación anual inferior a 30 mm). Las localidades de Pisco Elqui, Rivadavia

y Montegrande fueron los sectores con mayor recurrencia de sequías. El segundo

evento de naturaleza física de importancia correspondió a las inundaciones. Entre

1981 y 1990 se registraron 373 eventos de inundación, ~71% del total registrado en

la Región de Coquimbo. El mayor de estos eventos ocurrió en 1997, año del evento

El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) más intenso del siglo pasado. Respecto de los

fenómenos biológicos, se tienen registros de ratadas y del brote de algunas especies

de insectos de importancia en sectores de cultivos bajo riego. Entre los taxones de

Insecta de mayor importancia económica figuran Lepidoptera (8 especies), Homop-

tera (7 especies), Coleoptera (7 especies), y Diptera (3 especies). Los especialistas

han relacionado algunos de estos eventos con incursiones del fenómeno ENOS en la

zona (e.g., ratadas). Las causas que determinan la ocurrencia de plagas entomoló-

gicas no han sido bien estudiadas.

Palabrasclave: desastres naturales, eventos catastróficos, zonas áridas, cuencas an-

dinas, sequías, inundaciones, aludes de barro, irrupciones poblacionales.

Page 5: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

317

8.�.Introducción

Para establecer un marco conceptual y para los propósitos de este capítulo, se preci-

san a continuación los conceptos de “desastre natural”, “desastre” y “área vulnera-

ble”. Por “desastre”se entiende cualquier alteración de la ecología humana resultado

de exceder la capacidad de la comunidad para funcionar normalmente (UNDRO

1979); por extensión, “desastre natural” se define como una correlación entre los

fenómenos naturales peligrosos y determinadas condiciones socioeconómicas y fí-

sicas vulnerables de la comunidad que hacen que, bajo los efectos de un evento

natural desequilibrante, ésta deje de funcionar normalmente. Está claro que los even-

tos naturales desestabilizantes del ecosistema no constituyen desastres en sí mismos

(Maskrey 1993). Siguiendo a Panizza (1991), se considera “área vulnerable”a la

complejidad entera de la población, las características de su espacio físico natural,

construcciones, estructuras, actividad económica, organización social y cualquier

programa de expansión y desarrollo. Esta condición, entonces, queda definida no

sólo por la erraticidad, recurrencia e intensidad con que puedan ocurrir ciertos even-

tos naturales desestabilizantes del ecosistema, sino también por factores naturales

que contribuyen a la vulnerabilidad (e.g., valles estrechos con pendientes inclinadas

libres de vegetación, suelos de textura gruesa y arenosos) y factores socioculturales

(e.g., carencia de sistemas de alerta temprana, cauces obstruidos, falta de educación

pertinente de la comunidad y planes de contingencia).

Una situación aclaratoria de conceptos se aplica también a un evento de sobreabun-

dancia de individuos de una determinada población (e.g., plaga, brote, explosión o

irrupción demográfica o poblacional, según aparece en la literatura especializada).

Aunque el título del capítulo incluye la palabra plaga (Price & Walbauer 1994), el

concepto aquí usado tiene una extensión mayor, pues también incluye aquellos even-

tos de sobreabundancia de individuos que no implican necesariamente daño econó-

mico. Dentro de este marco de precisiones, en este capítulo se hace un recuento tanto

de los eventos catastróficos relacionados con factores climáticos y condiciones geo-

lógicas y geomorfológicas (e.g., sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra,

incluidos los aludes de barro) como de aquéllos de naturaleza biológica ocurridos en

la Región de Coquimbo, ambos con énfasis en la cuenca del Elqui en la medida de

la disponibilidad de la información. En el caso de los desastres de naturaleza física

no se consideraron terremotos ni maremotos, por no estar estos ligados a fenómenos

climáticos. También se examinó la ocurrencia de los fenómenos biológicos referidos

Page 6: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

318

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

comúnmente como “plagas” o “irrupciones poblacionales”, según registros publi-

cados en la literatura especializada o disponibles en bases de datos existentes en

servicios del Estado (e.g., SAG, ONEMI).

8.�.Desastresdenaturalezafísica

En el Anexo Tabla 8.1 se hace un recuento de las características de los eventos cli-

máticos ocurridos en el norte de Chile, incluida la Región de Coquimbo, entre los

años 1827 y 1997. Los antecedentes fueron recopilados por Urrutia et al. (1993) y

Pérez (2005).

OcurrenciahistóricadelasequíaenelValledelElqui. En este trabajo se entiende

por “evento de sequía” aquellos períodos con déficit de precipitación respecto del

promedio anual del área. Se debe tener presente que este promedio posee un rango

de variación intracuencal que se encuentra entre ~104 mm, en la costa, y ~200 mm,

en la alta montaña. Un segundo elemento que se debe destacar es que en la media

montaña hay sitios con promedios anuales de precipitación claramente inferiores al

promedio general, por lo que éste es poco significativo para estos sitios específicos.

Finalmente, montaña arriba, desde los 1.238 msnm, aparentemente existe un gra-

diente pluviométrico (Tabla 8.1).

Según antecedentes consignados en la base de datos de la Dirección General de

Aguas-Ministerio de Obras Públicas-Chile (DGA-MOP), en la Región de Coquimbo

Altitud (msnm)

LocalidadPromedio precipitación total anual

(mm, líquida)

32 La Serena 104,4450 El Molle 81,4

1006 Diaguitas 98,51238 Huanta 71,71507 Pisco Elqui 115,31850 Horcón 151,22105 Alcohuaz 151,23750 Ex-gerencia CMEI 201,5

Promedio para la cuenca 121,9

Tabla 8.1. Valores de precipitación total anual para diferentes altitudes en la cuenca del Río Elqui según base de datos DGA (2004).

Page 7: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

319

se registraron, entre 1915 y 2003, 16 años de sequía moderada (e.g., precipitación

total anual entre 30-60 mm) y 11 años de sequía extrema (e.g., precipitación total

anual inferior a 30 mm) (Tabla 8.2). En la Tabla 8.3 se observa la distribución de la

sequía moderada y sequía extrema en la cuenca del Elqui en el período 1980-2003.

Estos datos han sido tomados de la red de estaciones meteorológicas instaladas en la

cuenca (Anexo Fig. 8.1). Los detalles de esta red se entregan en el capítulo 2. De los

23 años examinados, la localidad más afectada por sequía extrema fue Montegrande,

con 8 de 23 años. Respecto de la sequía moderada, las localidades más afectadas

han sido Rivadavia (nueve años) y Pisco Elqui (ocho años). La ciudad costera de La

Serena ocupa el segundo lugar en el caso de sequía extrema (cinco años) y el tercer

lugar en el caso de la sequía moderada (seis años).

Deslizamientosdetierra. Son eventos que afectan a la corteza terrestre. Desde la

perspectiva humana, estos fenómenos son tipificados como desastres socionatura-

les, por su origen natural y su efecto sobre las vidas humanas y la infraestructura

(SERMINVU 2005). En estos eventos, la amenaza es fenómeno natural, detonado

por la dinámica de la naturaleza y potenciado en sus efectos por la intervención hu-

mana (Fig. 8.1). El vulcanismo, la sismicidad, las inundaciones y los fenómenos de

remoción en masa son ejemplos de la dinámica geológica que afecta al ser humano

si éste se pone en situación de riesgo frente a la ocurrencia de ellos. Dentro de la

sismicidad, por ejemplo, la licuefacción es un fenómeno en el que suelos saturados

Fig. 8.1. Poblado de Diaguitas al pie de curso de drenaje de cerro colindante. Vista desde Q. Puyalles.

Page 8: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

320

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

no consolidados y no cohesivos pierden su resistencia al corte debido a vibraciones

del terreno. A consecuencia de ello se licuan temporalmente. En el proceso, el suelo

experimenta una pérdida pasajera de resistencia que produce comúnmente un des-

plazamiento o falla del terreno, efecto que se intensifica en laderas escarpadas con

suelos poco desarrollados (Fig. 8.2). Cuando se reduce esta capacidad de soporte de

los cimientos debido al debilitamiento del material del suelo subyacente o adyacen-

te, las estructuras sobre él se hunden y causan remociones en masa. Según Golubev

(1969). En esta región se dan las tres condiciones para que ocurran remociones en

masa: 1) presencia de material detrítico; 2) chubascos ocasionales torrenciales, y

Sequía moderada Sequía extrema

1925 19161933 19241947 19601951 19681955 19691962 19701973 19791974 19881981 19891985 19951990 19981993

1994

1996

1998

1999Fuente: Hajek (1981), completado hasta 2003 por Pérez (2005). Sequía moderada: precipitación total anual entre 30-60 mm; sequía extrema: precipitación total anual inferior a 30 mm. (Pérez 2005).

Tabla 8.2. Ocurrencias de sequías y sequías extremas en la Región de Coquimbo (período 1915-2003).

Estación Años de sequía moderada Años de sequía extrema

La Serena 6 5Almendral 4 5Vicuña 4 2Rivadavia 9 4Monte Grande 3 8Pisco Elqui 8 4La Ortiga 3 2

Sequía moderada: precipitación total anual entre 30-60 mm; sequía extrema: precipitación total anual <30 mm (Pérez, 2005).

Tabla 8.3. Ocurrencias de sequías en la cuenca del Río Elqui (período 1980-2003) (DGA 2004).

Page 9: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

321

3) suelos poco desarrollados con pendientes iguales o mayores que 25% (Fig. 8.2).

Entre 1915 y 1983 se notificaron 110 deslizamientos de tierra de diferente severidad.

Según datos de la ONEMI (1981), los principales factores de deslizamiento de tierra

fueron la precipitación, la actividad humana y los sismos (Tabla 8.4). Entre las prin-

cipales actividades humanas condicionantes del deslizamiento de tierra en esta zona

se menciona la deforestación de laderas, las prácticas agrícolas en laderas denudadas

y con pendiente pronunciada, la construcción de canales, la construcción de puentes

y la detonación no controlada de explosivos (Anexo Figs. 8.2 y 8.3).

El aluvión de Diaguitas (30° 00’ S, 70° 62’ O; 1.006 msnm) se puede citar como

ejemplo reciente de eventos de esta naturaleza que suceden en la cuenca (Anexo

Figs. 8.4-8.7). Este fenómeno ocurrió el 22 de abril de 2004 durante la noche. El alu-

vión se debió a una lluvia intensa y breve (90 mm en 12 h) que humedeció y removió

rápidamente las capas superiores del suelo de parronales cultivados en pendiente en

la Quebrada de Puyalles. A consecuencia de estos procesos, se formó un torrente

Fig. 8.2. Pendiente con alto riesgo de remoción en masa (Alta Montaña, 3.800 msnm)

Page 10: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

322

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

fangoso de varias toneladas que se desplazó con rapidez pendiente abajo. Esta masa

contuvo, además de suelo abrasivo, piedras de diferente tamaño, troncos y ramas. En

su paso afectó principalmente a pequeños agricultores, sumando 150 familias, con

60 damnificados. El área fue declarada zona de emergencia ministerial. El impacto

económico del aluvión significó la destrucción de algunas casas, predios agrícolas

y la red de canales de riego, que fueron tapados por el lodo, lo que dejó sin agua a

unas 800 ha. La escuela del lugar quedó inutilizable debido al barro que se instaló en

sus dependencias y que alcanzó 70 cm de altura (Anónimo 2004a-e, Gore coquimbo

2004). Las pérdidas se estimaron entre seis y ocho millones de dólares, sobre todo

el daño a la red de canales de regadío (Garviso 2004). Los efectos ambientales y

sociales del evento aún perduran en el área (Gore coquimbo 2006).

Inundaciones.Son eventos que se producen en las corrientes de agua como resul-

tado de lluvias intensas o continuas que, al sobrepasar la capacidad de retención del

suelo y de los cauces, desbordan e inundan las zonas bajas o los terrenos aledaños a

ellos. Las inundaciones se pueden dividir, según el régimen de los cauces, en lenta o

de tipo aluvial, súbita o de tipo torrencial y anegamiento (Anónimo 2005). Las inun-

daciones y la licuefacción permiten la sobresaturación del suelo y, posteriormente,

la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa (e.g., aluviones). Así, entre 1900

y 1981 ocurrieron 522 eventos de inundación en la Región de Coquimbo, 373 en

la cuenca del Elqui, 80 en Limarí y 69 en Choapa. Posteriormente a este período,

tuvieron lugar aquéllas causadas por el temporal de julio de 1984, cuando los dam-

nificados superaron los treinta mil, y los temporales correspondientes al año 1997,

año de ocurrencia del fenómeno ENOS más intenso del siglo xx. Estos temporales

causaron aludes e inundaciones que fueron producto de las crecidas de algunas de las

quebradas que conforman la cuenca. Ejemplos de ello fueron la bajada de la Quebra-

da Santa Gracia, en la localidad de Islón, y el alud, en el sector de El Almendral. En

Factor Importancia relativa (%)

Precipitaciones 45,2

Actividad Humana 30,1

Sismos 15,1

Nevazones 3,2

Deshielos 3,2

Agua Subterránea 3,2

Tabla 8.4. Factores que contribuyen al deslizamiento de tierra (Goluveb 1969).

Page 11: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

323

el Anexo Tabla 8.1 se describen las características de las inundaciones registradas en

la Región de Coquimbo según información proporcionada por Urrutia et al. (1993) y

Pérez (2005). En el Anexo Figs. 8.8-8.13 se muestran diferentes aspectos de la creci-

da del Río Elqui ocurrida en agosto de 1997 a causa del evento ENOS.

Se debe considerar que un año lluvioso no significa necesariamente inundaciones

(o avalanchas), pues éstas dependen de la intensidad de la precipitación. El proble-

ma se presenta cuando llueve intensamente en poco tiempo (e.g., la lluvia caída en

Diaguitas el 22 de abril de 2004, cuando se registraron 90 mm en 12 horas). Las

condiciones para que ocurra una inundación o crecida también se presentan cuando

llueve sobre nieve, derritiendo y removiendo a esta última, especialmente en sitios

con pendientes inclinadas. Existen casos relacionados con la obstrucción del cauce

principal de un cuerpo de agua ya sea por ocupación por viviendas, deslizamiento

natural de tierra, laboreo agrícola, acumulación de escombros y basuras, como lo

sucedido en la Quebrada Algarrobal en el año 1934 (Anexo Tabla 8.1).

De las tres cuencas de la Región de Coquimbo, la más vulnerable a las inundaciones

es la del Río Elqui. Además de sus características fisiográficas (e.g., valles estrechos

rodeados de cerros altos con pendiente abrupta y vegetación escasa) y climáticas, la

estrechez de los valles induce un poblamiento aglomerado en sitios de riesgos (Fig.

8.1). A esto se agrega el laboreo agrofrutícola intenso en laderas pronunciadas de

cerros y lechos de inundación. El Río Elqui, en su curso superior, presenta peligro

potencial en los meses de diciembre y enero; pero, a pocos kilómetros de La Serena,

el peligro también se extiende a los meses de invierno (junio y agosto).

8.�.Eventosdenaturalezabiológica

8.�.�.Vertebrados

Ratadas.Uno de los primeros trabajos sobre plagas de vertebrados ocurridas en la

Región de Coquimbo publicado en la literatura científica se refiere a ratadas. Éstas

ocurrieron en los pisos inferiores de la cuenca (e.g., ex asentamiento Ceres y Colo-

nia Alfalfares) en los años 1972 y 1973 (verano y otoño) (Péfaur et al. 1979). Las

especies del fenómeno fueron Oligoryzomys longicaudatus (Anexo Fig. 8.14), Phy-

llotis darwini, (Anexo Fig. 8.15), Akodon olivaceus (Anexo Fig. 8.16), Octodon de-

gus (Anexo Fig. 8.17), Mus musculus (Anexo Fig. 8.18) y Rattus rattus (Anexo Fig.

Page 12: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

324

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

8.19), siendo la más importante por su abundancia O. longicaudatus. Estas ratadas

(1.710-1.802 individuos por hectárea) causaron serios daños a los cultivos y pro-

vocaron alarma pública en los poblados rurales del sector, lo que desencadenó una

serie de medidas de control de parte de las agencias estatales especializadas. Desde

entonces, no han habido antecedentes de ratadas de esta magnitud en el área.

Aunque de menor magnitud que la del evento antes mencionado, las ratadas han sido

más frecuentes en el sur de la Región de Coquimbo (e.g., Fulk 1975, Meserve &

Glanz 1978, Meserve 1981, Jiménez et al. 1992, Meserve et al. 1995) En los últimos

años, la ocurrencia de ratadas ha sido relacionada con factores climáticos, particular-

mente con el evento ENOS (Lima et al. 1999a, 1999b, 2001, 2002, 2006, Gutiérrez

et al. 2000, Jaksic 2001, Holmgreen et al. 2001, Meserve et al. 2003, Lima 2006,

entre los autores principales).

Lagomorfos. La liebre (Lepus capensis = L. europaeus) es una especie introducida

en Chile que, según la legislación vigente sobre fauna silvestre, tiene el potencial

de perturbar el equilibrio ecológico y la conservación del patrimonio natural (SAG

2006). Su período reproductivo comienza en julio y se extiende hasta febrero. Su

actividad sexual obedece a las condiciones climáticas y la duración de las horas de

luz. La mayor cantidad de hembras gestantes se encuentra entre agosto y febrero. El

período de gestación dura ~42 días, y las hembras pueden generar, en condiciones

normales, hasta cuatro camadas, cada una de dos a tres lebratos. En algunos ecosiste-

mas, la liebre ha logrado una capacidad de dispersión elevada (>44 km/año en Perú,

Cossio 2004; 18-20 km/año en la Patagonia Argentina, Grigera & Rapoport, 1983).

Jaksic (1998) menciona como posibles efectos negativos de la liebre la competencia

por alimento con mamíferos nativos y el daño a la vegetación. También señala un

eventual efecto en la transmisión de parásitos a especies nativas y daño a las po-

blaciones de polinizadores y dispersores de semillas debido al consumo de ciertas

especies de plantas a las cuales prefieren (Vázquez 2002). En sectores bajo progra-

mas de revegetación puede afectar a plántulas y renovales de especies arbustivas y

arbóreas. No obstante, varios estudios citados por Cossio (2004) han documentado

la importancia de la liebre en la alimentación de varias especies nativas que la han

incorporado a su dieta. Entre ellas se menciona al puma (Puma concolor), al zorro

rojo (Pseudalopex culpaeus), al quique (Galictis cuja), al águila (Geranoaetus me-

lanoleucus), al tucúquere (Bubo virginianus) y a diversos carroñeros.

Page 13: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

325

En el área de estudio, la liebre se distribuye, de mar a cordillera, hasta los 4.000 msnm

(Cortés et al. 1995). En un trabajo reciente se han documentado los hábitos alimen-

ticios de L. europaeus en la alta montaña del Valle del Elqui (López-Cortés et al.

2007). Según estos autores, la dieta de la liebre incluye especies vegetales herbáceas

comunes de vegas y laderas, especialmente gramíneas. No se encontró evidencia de

consumo de semillas ni restos de animales. Los hábitos alimenticios de la liebre la

muestran como un herbívoro más generalista que los roedores nativos, con los cua-

les podría competir eventualmente. En la alta cordillera del Valle del Elqui hay una

densidad relativamente elevada de esta especie (Cepeda-Pizarro 2000). En las partes

medias y bajas del valle, su abundancia es menor. Entrevistas realizadas a lugareños

de los poblados de Pisco Elqui y Marquesa respecto de su percepción sobre la situa-

ción ambiental de su localidad no registraron evidencias de presencia incomodante

de esta especie (S. Salas, com. pers.). La prensa local tampoco tiene registros de

eventos de esta naturaleza. En general, el problema de los lagomorfos en la agricul-

tura del área se circunscribe a plantaciones nuevas de árboles frutales y forestales, y

a cultivos hortícolas cercanos a cerros y zonas despobladas.

8.�.�.Insectosyotrosartrópodos

Insectos.A pesar de las actividades de vigilancia fitosanitaria y de salud animal rea-

lizadas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG, Ministerio de Agricultura, Chile)

respecto de los insectos y taxones relacionados (e.g., ácaros), la información en la

literatura especializada es casi inexistente (e.g., Fuentes & Campusano 1985, SAG

2007). En el secano del sur de la región se ha reportado la ocurrencia de plagas de

langostas (e.g., Elasmoderus wagenknechti). Esta langosta, propia del Norte Chico,

es endémica y erémica de Chile (i.e., langosta de Combarbalá). Sus brotes ocasional-

mente causan alarma pública y desencadenan intensos controles químicos de parte

de las agencias estatales especializadas (Toro 1972, Moroni 1972, Cepeda-Pizarro

et al. 2003, 2006, 2007). Fuentes & Campusano (op. cit.) analizaron la ocurren-

cia de plagas entomológicas en los valles de Elqui, Limarí y Choapa en el período

1939-1980. Estos autores se basaron en las quejas o reportes de los agricultores

locales ante el SAG y encontraron que aproximadamente 30 especies adquirieron la

condición de plaga en una u otra oportunidad durante el período analizado. Los gru-

pos taxonómicos principales encontrados en este estudio fueron Lepidoptera (ocho

especies), Homoptera (siete especies), Coleoptera (siete especies), y Diptera (tres

especies). Muestreos que abarcaron sectores tanto cultivados como de secano en un

Page 14: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

326

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

transecto altitudinal del valle y que fueron realizados durante primavera-verano de

2004, mostraron que el 15,4% de los artrópodos capturados puede ser considerado

una plaga potencial. Dentro de Insecta, Homoptera —con los géneros Coccoidea

Parthenolecanium, Pseudococcus y Coccus, y los Aphidoidea Toxoptera, Aphis y

Acyrthosiphon—, es el principal taxón que afecta a hortalizas y frutales (Anexo Ta-

bla 8.2) (para más detalles, ver el capítulo 5 de este libro).

La acción del clima y la presencia de cultivos exóticos, monocultivos y plaguicidas

pueden provocar desajustes en los mecanismos reguladores de la abundancia de es-

tas especies y eventualmente desencadenar irrupciones poblacionales y brotes de

estas especies con carácter de plaga (Klein & Waterhouse 2000). No obstante, llama

la atención la baja ocurrencia de estos brotes en la cuenca del Elqui. En condiciones

naturales, estas poblaciones permanecen en equilibrio gracias a la acción de pará-

sitos, depredadores, agentes de enfermedades, competidores, a la disponibilidad de

sitios de refugio y oviposición, y a la calidad y cantidad del alimento (Joern & Gai-

nes 1990, Price & Waldbauer 1994). Como el tema no se ha estudiado, no está claro

cuáles son los mecanismos naturales o socioculturales que mantienen la abundancia

de estas especies bajo el umbral de brote.

Otrosartrópodosyzoonosis.El único arácnido documentado como plaga poten-

cial agrofrutícola ha sido Panonychus ulmi (Acari Tetranychidae), que causa daño

temprano al manzano (E. Grohs, com. pers.). Los cronistas locales hacen referencia

a casos de cólera y viruela ocurridos en el Valle del Elqui en los años 1885 (virue-

la) y 1915 (viruela y cólera) que afectaron seriamente a la población de ese enton-

ces (Moraga 2007). Al presente, la presencia en el valle de artrópodos causantes o

vectores de enfermedades zoonóticas hace posible la ocurrencia de tripanosomiasis

americana, latrodectismo y loxocelismo. La tripanosomiasis americana es causada

por Trypanosoma cruzi, protozoo que puede ser transmitido por tres especies de

hemípteros presentes en el área (vinchucas): Triatoma infestans, Mepraia spinolai y

Mepraia gajardoi (Hemiptera: Reduviidae) (Frías et al. 1998) y es una de las parasi-

tosis de mayor incidencia en la población humana del Norte Chico (Delgado 2000).

Aun cuando los lugareños señalan que la abundancia domiciliaria de T. infestans

claramente disminuyó gracias a los programas de control efectuados por agencias

del Estado, la presencia silvestre de T. infestans y M. spinolai en las localidades de

El Molle, Diaguitas, Pisco Elqui y Horcón, sugiere que posiblemente existen focos

de tripanosomiasis americana en los poblados rurales del Valle.

Page 15: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

327

El loxocelismo es causado por dos especies de arácnidos del género Loxosceles (L.

laeta, L. coquimbo, arañas del rincón). Los efectos de su picadura constituyen una

patología seria, debido particularmente a su alta morbimortalidad (Parra et al. 2002),

constituyendo situaciones de alarma pública local cuando ocurren algunos casos. El

latrodectismo es causado por dos especies de arañas fanerotóxicas del género Latro-

dectus (L. variegatus, L. curacaviensis, arañas viuda negra) (Canals et al. 2004). El

veneno está compuesto de varias neurotoxinas que inducen una sintomatología clí-

nica compleja (e.g., taquicardia, hipertensión arterial y priapismo) que puede incluso

causar la muerte (Romero et al. 2000). Aunque en la zona los casos de latrodectismo

son menos frecuentes que los de loxocelismo, dichas zoonosis son de amplia dis-

tribución en el norte-centro de Chile, particularmente en los valles de la Región de

Coquimbo (Delgado 2000, Canals et al. 2004). Según el Ministerio de Salud (MIN-

SAL 2005), en el Valle del Elqui existe un conjunto de zoonosis latentes que son

monitoreadas en forma permanente. Éstas son la rabia, la hidatidosis, la cisticercosis,

la teniasis, el virus hanta, la triquinosis, la chagasis, la tripanosomiasis americana y

el dengue. El SAG (2007) lleva a cabo un programa equivalente en salud animal y

zoonosis.

8.�.Conclusiones

8.�.�.Eventosfísicos

La cuenca del Elqui se muestra como una cuenca proclive a la ocurrencia

de sequía, aluvión o inundación. Entre 1915 y 1983, sólo 23 años queda-

ron libres de evidencias de ocurrencia de eventos de este tipo. Comparada

con las cuencas de los ríos Limarí y Choapa, la cuenca del Elqui es la que

presenta la mayor frecuencia de eventos de esta naturaleza.

El desastre de naturaleza física más recurrente es la sequía. Dentro de la

cuenca del Elqui, las localidades donde las sequias son más frecuentes son

Rivadavia, Montegrande y Pisco Elqui.

Las condiciones orográficas y geomorfológicas de la cuenca, la ubicación

de los poblados según la disponibilidad de terrenos no aprovechables en

agricultura, el tipo y ubicación de los caminos, y la práctica creciente e

Page 16: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

328

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

intensiva de cultivos en laderas pronunciadas, aumentan la probabilidad

de ocurrencia de fenómenos de remoción en masa.

La energía gravitacional de algunos valles superiores es alta producto de

su altura, estrechez y pendiente pronunciada. Esta energía gravitacional

potencial contribuye al riesgo de ocurrencia de fenómenos de remoción

en masa y deslizamientos de tierra. El riesgo de lo anterior es mayor en

laderas pronunciadas de baja cobertura vegetal y/o sujeta a cambio de uso

del suelo en plantaciones que demandan laboreo del suelo superficial.

Las inundaciones y los fenómenos de remoción en masa se relacionan

con los eventos de lluvias intensas. Estos, a su vez, se relacionan, apa-

rentemente, con las incursiones del fenómeno de El Niño Oscilación Sur

(i.e., ENOS), que ocasionalmente causa lluvias torrenciales en el norte y

norte-centro del país.

Dada la pendiente de la cuenca y la estrechez de los valles superiores,

los pisos inferiores son más vulnerables a las inundaciones que los pisos

superiores, y estos, a su vez, son más vulnerables a los fenómenos de re-

moción en masa.

8.�.�.Eventosbiológicos

En general, la ocurrencia de brotes o plagas han sido fenómenos más bien

inusuales en el valle. El brote más importante registrado a la fecha ha sido

la ratada de 1972-1973. No se ha vuelto a repetir un fenómeno similar.

Aun cuando la mayor carga pluviométrica que trae El Niño significa ma-

yores niveles de humedad para una cuenca de por sí baja en ella, esta

mejor condición no se ha visto reflejada en brotes de elementos consu-

midores de respuestas rápidas, como son los insectos, los roedores y los

lagomorfos. Aparentemente, el seguimiento fitosanitario permanente de

parte de agencias del Estado y la aplicación de pesticidas impide que

estos ocurran.

Page 17: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

329

No obstante lo anterior, algunas especies de insectos tienen el potencial

de expresar brotes demográficos y convertirse en plagas (e.g., Epicauta,

Listroderes, Naupactus, Leptoglossus, Schistocerca). Algunas especies

introducidas de insectos (e.g., varios pseudocóccidos) y el tetraníquido

Panonychus ulmi son considerados plagas de frutales.

Por su presencia común en la cuenca, existe una gran probabilidad de que

ocurran problemas sanitarios causados por arácnidos (e.g., Loxosceles,

Latrodectus) y tripanosomiasis (Triatoma infestans y Mepraia spinolai).

8.5.Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto Institutional Adaptations to Climate

Change: comparative study of dryland river basins in Canada and Chile. Social

Sciences and Humanities Research Council of Canada. Canada, and University of

Regina (Canada)-Universidad de La Serena (Chile). Se agradece el aporte de la DGA

regional, que proporcionó parte de la información meteorológica analizada en este

capítulo, y al proyecto DIULS-PF07101 de la Dirección de Investigación de la Uni-

versidad de La Serena, Chile (JPA). Las fotos de las especies de micromamíferos

fueron proporcionadas por Daniel Hiriart Lamas; las restantes, por Jorge Cepeda

Pizarro y Arturo Cortés M.

Page 18: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

330

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

8.6.Referencias

ANÓNIMO (2005) Plan intercomunal costero de la Región de Coquimbo. Capítulo

1.5: Estudio de riesgo. Informe Técnico. Habiterra S.A. y Secretaría Ministerial Re-

gional de Vivienda y urbanismo (SERMINVU). La Serena. Chile.

CANALSM,MECASANUEVA&MAGUILERA(2004) ¿Cuáles son las espe-

cies de arañas peligrosas en Chile?. Revista Médica de Chile 132: 773-776.

CEPEDA-PIZARROJ(2000) (Coordinador) Actividades de monitoreo y restau-

ración de recursos bióticos y ecosistémicos de las vegas Tambo-Puquíos realizadas

durante la fase de operación del proyecto Tambo (Resolución 92, Estudio de Impacto

Ambiental). Informe Técnico Consolidado período 1996-2000. Convenio Universi-

dad de La Serena-Compañía Minera El Indio. La Serena. Chile.

CEPEDA-PIZARROJ,SVEGA,HVÁSQUEZ&MELGUETA(2003) Morfo-

metría y dimorfismo sexual de Elasmoderus wagenknechti (Liebermann) (Orthopte-

ra: Tristiridae) en dos eventos de irrupción poblacional. Revista Chilena de Historia

Natural 76: 417-435.

CEPEDA-PIZARROJ,SVEGA,MELGUETA&JPIZARRO-ARAYA(2006)

Algunos antecedentes meteorológicos que explican las irrupciones poblacionales de

Elasmoderus wagenknechti (Liebermann) (Orthoptera: Tristiridae) en la región del

semiárido de Chile. IDESIA (Chile) 24: 49-64.

CEPEDA-PIZARROJ,SVEGA,HVÁSQUEZ,MELGUETA&JPIZARRO-

ARAYA(2007) Demography of two populations outbreaks of Elasmoderus wagenk-

nechti (Orthoptera: Tristiridae) in the semiarid región of Chile. Neotropical Entomo-

logy 36: 495-502.

CONTEA (1986) Vulnerabilidad a los eventos catastróficos de los valles de Elqui,

Limarí y Choapa. Revista Geográfica de Chile Terra Australis 29: 103-130.

CORTÉSA,JCTORRES-MURA,LCCONTRERAS&CPINO(1995) Fauna

de Vertebrados de los Andes de Coquimbo: Cordillera de Doña Ana. Ediciones Uni-

versidad de La Serena, La Serena, Chile.

Page 19: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

331

COSSIO D (2004) La liebre europea, Lepus europaeus (Mammalia, Leporidae),

especie invasora en el sur del Perú. Revista Peruana de Biología 11: 209-212.

DELGADOAI (2000) Morfometría de la vinchuca Mepraia (T) spinolai (Porter

1934) (Hemiptera, Triatominae) en el Valle del Limarí, IV Región de Coquimbo. Te-

sis Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad

de La Serena. La Serena, Chile.

DGA (2004) Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según

objetivos de calidad: cuenca del Río Elqui. Informe Técnico. Dirección General de

Aguas. La Serena. Chile.

FRIASDA,AAHENRY&CRGONZÁLEZ (1998) Mepraia gajardoi: a new

species of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) from Chile and its comparison with

Mepraia spinolai. Revista Chilena de Historia Natural 71: 177-188.

FUENTESER&CCAMPUSANO (1985) Pest outbreaks and rainfall in the se-

miarid region of Chile. Journal of Arid Environments 8: 67-72.

FULKGW (1975) Population ecology of rodents in the semiarid shrublands of Chi-

le. Texas Tech University, The Museum Occasional Papers 33: 1-40.

GARVISOE (2004) Seremi de Agricultura no tiene disposición a servir y no cree en

los actores privados. Alejandro Ayres. Diario El Día: 4 de Mayo. Págs. 11-13.

GRIGERADE&EHRAPOPORT(1983) Status and distribution of the European

hare in South America. Journal of Mammalogy 64: 163-166

GUTIÉRREZJR,GARANCIO&FMJAKSIC(2000) Variation in vegetation

and seed bank in a Chilean semiarid community affected by ENSO 1997. Journal of

Vegetation Science 11: 641-648.

HAJEKE (1981)Ocurrencia histórica y efecto de la sequía en Chile. Convenio

ONEMI-PUC, Santiago, Chile.

Page 20: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

332

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

HOLMGREN M, M SCHEFFER, E EZCURRA, JR GUTIERREZ & GMJ

MOHREN(2001) El Niño effects on the dynamics of terrestrial ecosystems. Trends

in Ecology & Evolution 16: 89-94.

JAKSICFM(1998) The multiple facets of El Niño/Southern Oscillation in Chile.

Revista Chilena de Historia Natural 71: 121-131.

JAKSICFM (2001) Ecological effects of El Niño in terrestrial ecosystems of wes-

tern South America. Ecogeography 24: 241-250.

JIMÉNEZJE,PFEINSINGER&FMJAKSIC (1992) Spatiotemporal patter-

ns of an irruption and decline of small mammals in north-central Chile. Journal of

Mammalogy 73: 356-364.

JOERNA&SBGAINES (1990) Population dynamics and regulation in grasshop-

pers. En: Chapman RF & A Joern (eds) Biology of grasshoppers: 415-482. John

Wiley and Sons. New York, USA.

KLEINC&DFWATERHOUSE(2000) Distribution and importance of arthro-

pods associated with agriculture and forestry in Chile. (Distribución e importancia

de los artrópodos asociados a la agricultura y silvicultura en Chile). Aciar Mono-

graph N.° 68, Canberra, Australia.

LIMAM (2006) Los efectos ecológicos de las fluctuaciones climáticas. Investiga-

ción y Ciencia 358: 46-52.

LIMA M, JE KEYMER & FM JAKSIC (1999a) El Nino-southern oscillation-

driven rainfall variability and delayed density dependence cause rodent outbreaks in

western South America: Linking demography and population dynamics. American

Naturalist 153: 476-491.

LIMAM,PAMARQUET&FMJAKSIC (1999b) El Niño events, precipitation

patterns, and rodent outbreaks are statistically associated in semiarid Chile. Ecogra-

phy 22: 213-218.

Page 21: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

333

LIMAM,NCSTENSETH,NGYOCCOZ&FMJAKSIC (2001) Demography

and population dynamics of the mouse opossum (Thylamys elegans) in semiarid

Chile: seasonality, feedback structure and climate. Proceedings of the Royal Society

London 268: 2053-2064.

LIMAM,NCSTENSETH&FMJAKSIC (2002) Food web structure and climate

effects on the dynamics of small mammals and owls in semiarid Chile. Ecology

Letters 5: 273-284.

LIMA M, MA PREVITALI & PL MESERVE (2006) Climate and small rodent

dynamics in semiarid Chile: the role of lateral and vertical perturbations and intra-

specific processes. Climate Research 30: 125-132.

LÓPEZ-CORTÉSF,ACORTÉS,EMIRANDA&JRRAU (2007) Dietas de

Abrothrix andinus, Phyllotis xantopygus (Rodentia) y Lepus europaeus (Lagomor-

pha) en un ambiente altoandino de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 80:

3-12.

MASKREYA(compilador)(1993) Los desastres no son naturales. La RED (Red

de estudios sociales). ITDG (Intermediate Technology Development Group) Tercer

Mundo Editores. Colombia.

MESERVEPL (1981) Trophic relationships among small mammals in a Chilean

semiarid thorn scrub community. Journal of Mammalogy 56: 1-19.

MESERVEPL&WEGLANZ (1978) Geographical ecology of small mammals in

the northern Chilean arid zone. Journal of Biogeography 5: 135-148.

MESERVEPL,DAKELT,BWMILSTEAD&JRGUTIERREZ(2003)Thir-

teen years of shifting top-down and bottom-up control. BioScience 53: 633-646.

Page 22: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

334

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

MESERVEPL,JAYUNGER,JRGUTIERREZ,LCCONTRERAS,WBMILS-

TEAD,BKLANG,KLCRAMER,SHERRERA,VOLAGOS,SISILVA,EL

TABILO,MATORREALBA&FMJAKSIC(1995) Heterogeneous responses of

small mammals to an El Niño Southern Oscillation (ENSO) event in north-central

semiarid Chile and the importance of ecological scale. Journal of Mammalogy 76:

580-595.

MINSAL (2005) Diagnóstico situación de salud IV Región de Coquimbo. Gobierno

de Chile. Ministerio de Salud. Seremía de Salud. IV Región. La Serena, Chile.

MORAGAF (2007) Las grandes epidemias en la IV Región que arrasaron con miles

de vidas humanas. Diario El Día: 21 de Noviembre. Pág. 24.

MORONIJ(1972) Irrupción de Elasmoderus rabiosus (Liebermann) en el Norte

Chico (Acrididae, Chilacridinae). Noticiero Mensual del Museo Nacional de Histo-

ria Natural (Chile) 192: 3-6.

ONEMI(1981) Informe del proyecto regional de deslizamiento de tierra. Santiago.

Chile.

ONU(2005) Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños ori-

ginados por amenazas socionaturales: cuatro experiencias en América latina y el

Caribe. Ediciones LOM, Santiago, Chile.

PANIZZA M (1991) Geomorphology and seismic risk. En: Earth Science Reviews:

11-20, 31. Elsevier Science Publishers B.V. Amsterdam, Netherlands.

PARRAD,MTORRES,JMORILLAS&PESPINOZA(2002) Loxosceles lae-

ta, identificación y una mirada bajo microscopía de barrido. Parasitología Latinoa-

mericana 57: 75-78.

PÉFAURJE,JLYAÑEZ&FMJAKSIC(1979) Biological and environmental as-

pects of a mouse outbreak in the semiarid region of Chile. Mammalia 43: 313-322.

Page 23: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

335

PÉREZC(2005) Cambio climático: vulnerabilidad, adaptación y rol institucional.

Estudio de casos en el Valle de Elqui. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil

Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad de La Serena. La Serena, Chile.

PRICEWP&GPWALDBAUER(1994)Aspectos ecológicos del manejo de pla-

gas. En: Metcalf RL & WH Luckmann (eds) Introducción al manejo de plagas de

insectos: 51-93. Editorial Limusa, México.

ROMEROF,EALTIERI,CQUIÑEHUA&ACAYUQUEO(2000) Actividad

contráctil del músculo papilar cardíaco y conducto deferente de rata inducida por

veneno de la araña Latrodectus mactans de Chile. Gayana (Zoología) 64: 161-170.

SAG(2006) Legislación sobre fauna silvestre. División de Protección de Recursos

Naturales Renovables. Subdepartamento de Vida Silvestre. DIPROREN. Servicio

Agrícola y Ganadero. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile.

SAG(2007) Programa de vigilancia de enfermedades de animales. Subdepartamen-

to de Vigilancia Epidemiológica. División Protección Pecuaria. Servicio Agrícola y

Ganadero. Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile.

TOROH(1972) Notas biológicas sobre la langosta de Combarbalá. IDESIA (Chile)

2: 133-136.

UNDRO (United Nations Disaster Relief Organization) (1979) Natural Disasters

and Vulnerability Analysis in Report of Expert Group Meeting (9-12 July 1979),

UNDRO, Geneva.

URRUTIAdeHAZBUNR&CLANZALAZCANO (1993) Catástrofes en Chile

1541-1992. Editorial La Noria, Santiago, Chile.

VÁZQUEZ DP (2002) Multiple effects of introduced mammalian herbivores in a

temperate forest. Biological Invasions 4: 175-191.

Page 24: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

336

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

INTERNET

ANÓNIMO (2004a) Alud sepulta 12 casas (en línea). Diario La Estrella de Iquique.

23 de Abril de 2004. Año xxxVII N.º 12554 (Consulta: 02-05-2007). Disponible

en: http://www.estrellaiquique.cl/site/port.

ANÓNIMO (2004b) Declaran zona de emergencia ministerial a poblado de Dia-

guitas (en línea) Diario elmostrador.cl. 29 de abril de 2004 (Consulta: 05-05-2007).

Disponible en: http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias.

ANÓNIMO (2004c) Intensas lluvias causaron alud en Valle de Elqui (en línea)

TeleTrece Internet. 22 de abril de 004 (Consulta: 02-05-2007). Disponible en: http://

www.teletrece.canal13.cl/html.

ANÓNIMO (2004d) Aluvión dejó 10 familias damnificadas en la IV Región (en

línea) TeleTrece Internet. 22 de abril de 2004. (Consulta: 02-05-2007). Disponible

en: http://www.teletrece.canal13.cl/html/Regiones/Norte.

ANÓNIMO (2004e) Un alud de barro y piedras sepultó casas en el Valle de Elqui

(en línea) TeleTrece Internet. 22 de abril de 2004. (Consulta: 02-05-2007). Disponi-

ble en: http://www.teletrece.canal13.cl/html/Noticias/Chile.

GORECOQUIMBO (2004) Culmina reparación de canales de Diaguitas Elqui (en

línea) Gobierno Regional de Coquimbo. 25 de abril. (Consulta: 05-05-2007). Dispo-

nible en: http://www.gorecoquimbo.cl.

GORECOQUIMBO (2006) Habitantes de Diaguitas plantean sus necesidades e in-

quietudes al Gobierno (en línea) (Consulta: 05-05-2007). Disponible en: http://www.

gorecoquimbo.cl.

Page 25: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

337

Anexo Fig. 8.2. Trabajos agrícolas en pendientes.

Anexo Fig. 8.1. Red de estaciones meteorológicas instaladas en la cuenca del Río Elqui.(ver capítulos 2 y 3).

8.7.AnexoFiguras

Page 26: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

338

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

Anexo Fig. 8.4. Casa afectada por el aluvión de Diaguitas (abril de 2004).

Anexo Fig. 8.3. Suelo de ladera con desmonte y laboreo.

Page 27: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

339

Anexo Fig. 8.5. Pobladora afectada por el aluvión de Diaguitas (abril de 2004).

Anexo Fig. 8.6. Parronales afectados por el aluvión de Diaguitas (abril de 2004).

Page 28: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

340

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

Anexo Fig. 8.7. Ejemplo de respuesta adaptativa a los eventos aluvionales en canal de drenaje después del aluvión de Diaguitas (2004). Nótese el suelo suelto alrededor del canal y el predio al fondo semicubierto por suelo desprendido.

Anexo Fig. 8.8. Crecida del Elqui durante el temporal de 1997 (agosto, ENOS intenso).

Page 29: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

341

Anexo Fig. 8.10. El caudal sobrepasó en varios puntos los caminos, lo que dejó aislado por varios días el interior del Valle del Elqui. (ENOS 1997)

Anexo Fig. 8.9. Bajo el evento ENOS, el volumen y la velocidad del caudal del Río Elqui aumentaron en varios órdenes de magnitud. Las aguas arrastraron gran cantidad de piedras, sedimentos y rastrojos.

Page 30: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

342

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

Anexo Fig. 8.11. La violencia del río afectó la ciudad de La Serena, anegando casas emplazadas en el borde del río, amenazando puentes y cortando vías de comunicación. En la foto se muestra cortado el puente ferroviario que une el mineral El Romeral con la bahía de Guayacán (zona de embarque de mineral).

Anexo Fig. 8.12. La fuerza que lograron las aguas del Río Elqui cerca de la ciudad de La Serena amenazó con desmoronar las paredes más altas de su borde y arrastró maquinaria pesada que se encontraba en el lugar.

Page 31: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

343

Anexo Fig. 8.13. El río depositó en su desembocadura varias toneladas de rastrojos durante el evento ENOS de 1997. La bahía de Coquimbo recibió un centenar de toneladas de sedimentos que le dieron a sus aguas un tono café-rojizo que cubrió la bahía por varios km2, efecto que duró varias semanas.

Anexo Fig. 8.14. Ejemplar de ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus).

Page 32: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

344

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

Anexo Fig. 8.15. Ejemplar de ratón orejudo (Phyllotis darwini).

Anexo Fig. 8.16. Ejemplar de laucha olivacea (Akodon olivaceus).

Page 33: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

345

Anexo Fig. 8.17. Ejemplar de ratón cola de pincel (Octodon degus).

Anexo Fig. 8.18. Ejemplar de laucha doméstica (Mus lmusculus).

Carlos
Resaltado
Page 34: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

346

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

Anexo Fig. 8.19. Ejemplar de rata común (Rattus rattus)

Page 35: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

347

8.8.AnexoTablas

AÑO EVENTO

1827 Inundación.

1855 Crecidas del Río Elqui amenazaron con inundar Vicuña.

1865 El río corrió de barranco en barranco e inundó el barrio Santa Inés, en La Serena.

1877 Fuertes temporales que afectaron desde el desierto de Atacama hasta Chiloé. El Río Limarí quedó invadeable.

1880 Inundaciones en el norte. Los ríos Huasco, Coquimbo, Limarí, Choapa y sus afluentes tuvieron crecidas devastadoras que causaron daños principalmente en los canales de irrigación.

1891 Frente de mal tiempo en Coquimbo, Limarí y Choapa provocó crecidas devastadoras.

1899 Temporales.

1902 Inundaciones en el norte. El Río Coquimbo se desbordó y produjo graves inundaciones en La Serena. El barrio norte quedo sepultado bajo el agua.

1905 Inundaciones. El temporal afectó principalmente a Vicuña y sus alrededores por los desbordes de ríos y canales; en Vicuña el río se salió a media noche; en Paihuano el río arrastró parte del poblado y las casas de los fundos; en Chanchoquí se destruyeron dos viviendas; en Diaguitas, la vía férrea y los tendidos del telégrafo quedaron destruidos en varios sectores, y la mayoría de las viviendas se anegaron; en El Molle solo se salvaron las escuelas, la iglesia y cuatro casas del poblado. En Montegrande por lo menos seis fundos fueron arrasados, otras tantas casas y una fabrica de madera; en Rivadavia desapareció el antiguo puente El Algarrobal, el molino, las casas y los fundos. El río Choapa creció más de 9 m en varios sectores e inundó terrenos cultivados, viviendas y caminos; se produjeron estancamientos y aluviones que arrasaron con todo a su paso; se perdieron por lo menos las casas y bodegas de seis haciendas y el agua arrastró sembrados y pastizales, con toda la dotación de animales por más de ochenta cuadras.

1906 Inundaciones, desbordes de los ríos Copiapó y Huasco.

1908/1909

Sequías en el norte chico, principalmente en Combarbalá, que significaron carencia de los productos, cesantía, malas cosechas y pérdida de las sementeras.

1909 Sequía. Los promedios de agua caída alcanzaron apenas un tercio de lo normal.

1911/1912

Los años secos que se han sucedido en Chile han dado lugar a la escasez de agua en gran parte del territorio.

1911 Las poblaciones de Pozo Almonte, Huara, Pisagua y otras sufrieron una gran inundación, a la que le siguió una tormenta de nieve en la cordillera. En el mes de junio llovió entre Antofagasta e Iquique. El día 21 se descargó una fuerte lluvia acompañada de un viento huracanado que rompió varios techos Este mismo temporal llegó hasta La Serena y Coquimbo. En julio nevó en las zonas más secas de la cordillera. Las montañas situadas al interior de San Pedro de Atacama quedaron cubiertas con nieve; lo mismo ocurrió en la localidad de San Pedro de Atacama, donde la nieve alcanzó 10 pies de espesor.

Anexo Tabla 8.1. Recuento de eventos catastróficos ocurridos en la Región de Coquimbo (Urrutia et al. 1993 y Pérez 2005).

Page 36: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

348

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

AÑO EVENTO

1924 Sequía. La sequía experimentada en la zona central del país en el año 1924 significó que entre Coquimbo y Maule se produjo, por lo menos, un millón de quintales menos de trigo. Se calculó que sólo en la provincia de Coquimbo las pérdidas de trigo alcanzaron 130 quintales métricos. En la provincia de Coquimbo se calculó que desaparecieron doscientos mil ovejunos, doscientos cincuenta mil caprinos y veinte mil vacunos.

1933 Sequía. La sequía devastó una extensa zona entre Atacama y Coquimbo; en los valles interiores, cientos de animales murieron por la falta de agua y pasto. El Río Elqui se secó, lo que perjudicó la producción de higueras, duraznos y perales.

1934 Temporales. El Rió Coquimbo se desbordó. En Andacollo alrededor de mil personas quedaron sin hogar; la mayoría debió albergarse en escuelas. Murieron cinco personas. En los alrededores de Vicuña, La Unión y otros sectores también hubo desbordes del río. Alrededor de tres millones de pesos fueros las pérdidas que sufrieron los chacareros y pequeños agricultores del Valle de Elqui. En Rivadavia, Paihuano y Diaguitas, las plantaciones de uvas desaparecieron bajo el agua.

1938 Inundaciones en Copiapó. La crecida del río y las acequias ocasionaron daños en las principales called de la ciudad de Copiapó. El agua subió más de cuarenta centímetros en algunas de ellas.

1945 Se desencadenaron inundaciones, un fuerte temporal de lluvia, truenos y relámpagos sobre la zona central, entre los días 3 y 4 de febrero.

1946 Sequía. La sequía abarco las provincias de Atacama y Coquimbo. Se perdieron los cultivos de catorce mil hectáreas de terrenos de secano, noventa a cien mil quintales métricos de trigo, cebada y otros.

1948 Vientos huracanados y temporales. Un gigantesco ciclón barrió Chile de norte a sur los primeros días de mayo de 1948, y dejó pérdidas del orden de los sesenta millones de pesos. Coquimbo, La serena y todo el norte chico también recibieron el efecto de esta formidable avalancha de viento y agua que pagaron con creces el término de la prolongada sequía. En Coquimbo se perdieron treinta chalupas pesqueras que pertenecían a modestos trabajadores del mar. El temporal fue desplazándose paulatinamente hacia el sur, donde afectó parte de la bahía de Valparaíso, para bloquear luego las ciudades de Temuco, Osorno y Puerto Montt.

1955 La mitad de Chile agrícola, desde Coquimbo hasta Malleco, está bajo los efectos de una desastrosa sequía.

1957 Temporales e inundaciones entre el 18 y 20 de mayo. Se desencadenó un fuerte temporal sobre el norte chico y la zona central que dejó un saldo de alrededor de ocho mil millones de pesos en daños materiales en los puertos, por lo menos veinte muertos y cuatro mil damnificados. En La Serena, el agua y el fuerte viento derribaron los postes del alumbrado público, de teléfonos y de telégrafo: la ciudad quedo prácticamente aislada. Las inundaciones fueron de todo tipo. La población del puente fiscal resulto totalmente destruida, y sus habitantes apenas alcanzaron a salvar unos cuantos enseres. Varias poblaciones obreras quedaron deterioradas. El Río Elqui se desbordó y arrasó con las viviendas que se habían levantado en sus orillas. Coquimbo también quedó aislado del resto del país por los medios corrientes de comunicación; sufrió, además, la interrupción de los servicios de agua potable y alcantarillado.

1960/1962

Sequía en el norte chico en el año 1960. La superficie regada en los departamentos de La Serena, Coquimbo y Elqui, bajó de 25.000 ha a 11.920 ha.

1964 La sequía llegó hasta Valparaíso y Quillota desde La Serena, Elqui, Coquimbo y Vallenar.

Anexo Tabla 8.1. Continuación

Page 37: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

349

AÑO EVENTO

1967 Sequía. Un año seco con fuertes heladas afectó el norte chico y la zona central. El gobierno declaró zona de emergencia desde Coquimbo a Colchagua.

1968/1969

“La peor sequía en cien años”, “situación dramática para nuestro país”, “terremoto seco”, fueron algunas de las frases que se leyeron en los diarios y revistas capitalinas. En este año no hubo ni lluvia ni nieve. Entre Copiapó, donde el déficit alcanzo el ciento por ciento, y Llanquihue las pérdidas fueron enormes. Las provincias más afectadas fueron Coquimbo, Aconcagua, Valparaíso, Santiago y O’Higgins.

1970/1971

En 1970, sólo los tranques La Paloma y Recoleta tenían una reserva del veinte por ciento de su capacidad; los otros, Cogotí, Lautaro, Runge, y Culimo, estaban secos, y los ríos Choapa, Elqui, Limarí y Copiapó llevaban escasa agua. En enero de 1971, las condiciones de sequía se mantuvieron prácticamente iguales que en los años anteriores; los ríos llevaban el quince por ciento del agua normal y la mayoría de los embalses, con excepción de La Paloma, estaban secos.

1975 En enero fueron declaradas zona de catástrofe las provincias de Atacama y Coquimbo.

1977 Temporales. Un frente de mal tiempo se extendió desde la IV Región al sur.

1981 Temporales entre abril y junio. Varios frentes de mal tiempo azotaron desde el Norte Chico al sur, y causaron daños de diversa consideración. Entre el 12 y 17 de mayo, nuevos temporales dejaron muertos, heridos y graves daños en las carreteras, puentes, viviendas, puertos y en los servicios de utilidad pública, entre el Norte Chico y el extremo austral. En Ovalle, la primera lluvia fue tan intensa que los agricultores la consideraron perjudicial para las cosechas de ají, tomates y pimentones.

1982 Entre el 12 y 17 de mayo, gran parte del país soportó inestabilidades atmosféricas que se tradujeron en temporales de viento y lluvia que dejaron por lo menos seis muertos, cientos de damnificados y daños en viviendas, caminos, puentes y obras públicas. Entre el 25 y el 28 de junio, otro sistema frontal se extendió entre la IV y la VII Región; hubo 18 muertos, 802 heridos, 18.474 personas damnificadas, 578 viviendas destruidas y 3.571 dañadas.

1983 Frentes de mal tiempo. Fuertes marejadas se produjeron en gran parte del litoral durante los primeros días de febrero. La braveza y la salida del mar ocasionó daños en la costanera, puertos y balnearios de Mejillones, Coquimbo, Huasco, Tongoy, La Herradura, Talcahuano, Constitución y Puerto Montt. Las marejadas continuaron en marzo; hubo daños que dejaron fuera de servicio los muelles de Iquique y Pisagua. Los puertos de Tocopilla, Mejillones, Taltal, Valparaíso, San Antonio y Talcahuano fueron cerrados durante algunos días como medida preventiva. En los primeros días de julio, el mal tiempo con lluvia y nieve ocasionó daños en Iquique, Antofagasta, Ollagüe, Sierra Gorda, Taltal, Calama, Chuquicamata y en el valle de Elqui. Hacia fines de julio, otro temporal azotó La Serena, Coquimbo, Río Hurtado, Monte Patria, Combarbalá y algunos sectores de la V Región.

1984 Temporales de julio. Setenta muertos, 140.876 damnificados, 70 heridos, 11 desaparecidos, 24.628 viviendas dañadas, 4.963 viviendas destruidas, localidades aisladas, como consecuencia de desbordes de los ríos; caminos cortados, puentes destruidos, aludes en la cordillera, principalmente en el complejo aduanero Los Libertadores; en la V Región, tramos de ferrocarriles interrumpidos, pasos inundados, prolongados cortes de agua potable, luz y comunicaciones, hicieron realmente dramática la situación que vivió la población de las regiones II, IV, VI, VII, VIII, IX, X y Metropolitana entre el 2 y el 15 de julio, a raíz de un prolongado frente de mal tiempo con fuertes lluvias, vientos y nevazones.

Anexo Tabla 8.1. Continuación

Page 38: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

350

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

AÑO EVENTO

1986 Sequía. En octubre, los medios de comunicación informaron de que por lo menos cuatrocientas mil cabras habrían muerto a consecuencia de la sequía que había en la IV Región. El fenómeno climático afectaba esta temporada a una extensa zona del país, y provocó los mayores daños en la provincia de Limarí, donde diezmó el ganado menor, que se calculaba en un millón de ejemplares.

1990/ 1991

El 26 de octubre se dictó un decreto supremo que declaraba zona de catástrofe a diecisiete comunas de la II, IV y V regiones, a raíz de la sequía que los afectaba.

1995 Año seco. Cayeron apenas 13 mm en La Serena, Vicuña, Monte Grande, Pisco Elqui y Alcohuaz, donde las precipitaciones no superaron los 5 mm durante el año.

1997 Con la influencia del fenómeno de El Niño, considerado el más grande que se tenga registro, se cortaron puentes, comunidades aisladas y centenares de damnificados. La crecida de la quebrada Santa Gracia dejó 14 personas aisladas y provocó un alud en Almendral, donde murieron dos personas.

Fuente: Urrutia et al. 1993 y Pérez (2005).

Anexo Tabla 8.1. Continuación

Page 39: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

351

Ane

xo T

abla

8.2

. Pre

senc

ia d

e in

sect

os a

soci

ados

a s

ecto

res

culti

vado

s en

6 lo

calid

ades

en

el v

alle

de

Elqu

i (R

egió

n de

Coq

uim

bo, C

hile

).

Taxo

nes

Loca

lidad

Situ

ació

nO

rden

Fa

mili

aEs

peci

eEl

Mol

leD

iagu

itas

Qda

.Hua

nta

Pisc

o El

qui

Hor

cón

Alc

ohua

z

Frut

ales

Chi

rimoy

oH

omop

tera

Pseu

doco

ccid

aePs

eudo

cocc

us

calc

eola

riae

++

Vid

Coc

cida

ePa

rthen

olec

aniu

m

corn

i+

+

Dur

azno

Pa

rthen

olec

aniu

m

pers

icae

+

Lim

ónC

occu

s he

sper

idum

+

+

Lim

ónAp

hidi

dae

Toxo

pter

a au

rant

ii +

Nog

alLe

pido

pter

aSa

turn

iidae

Adet

omer

is s

p.+

Man

zano

Acar

iTe

trany

chid

aePa

nony

chus

ulm

i+

+

Hor

taliz

asH

aba

Hom

opte

raAp

hidi

dae

Aphi

s fa

bae

+

Arve

ja

Aphi

dida

eAc

yrth

osip

hon

pisu

m+

Papa

Dip

tera

An

thom

yiid

aeD

elia

spp

.+

Seca

noAr

anea

eD

ysde

ridae

Dis

dera

cro

cata

+Fi

lista

tidae

Filis

tato

ides

sp.

++

++

+

Sege

strii

dae

Aria

dna

sp.

+Si

carii

dae

Sica

rius

sp.

++

++

++

Loxo

scel

es s

p.+

++

+Th

erid

iidae

Latro

dect

us s

p.+

++

+Ly

cosi

dae

sp.

+An

ypha

enid

aesp

.+

Salti

cida

sp

.+

Amau

robi

idae

sp.

+D

iplu

ridae

sp.

++

Spar

assi

dae

sp.

+Zo

darii

dae

sp.

++

++

Ther

apho

sida

esp

.+

+

Page 40: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

352

LOS SISTEMAS NATURALES DE LA CUENCA DEL RÍO ELQUI - Vulnerabilidad y cambio del clima.

Hym

enop

tera

Form

icid

ae

Cam

pono

tus

(Tan

aem

yrm

ex)

chile

nsis

++

Cam

pono

tus

(Tan

aem

yrm

ex) s

p.+

++

Pogo

nom

yrm

ex s

p.+

Ichn

eum

onid

aeD

otoc

rypt

us s

p.+

Hem

ipte

raLy

gaei

dae

Lyga

eus

albo

orna

tus

+R

eduv

iidae

Tria

tom

a in

fest

ans

++

+M

epra

ia s

pino

la+

++

Blat

taria

Blat

tellid

aeBl

atta

sp.

+Le

pido

pter

aN

octu

idae

sp. 1

+D

ipte

raTa

bani

dae

sp. 1

+O

rthop

tera

Gry

llidae

Ache

ta a

ssim

ilis+

++

+Ac

ridid

aeN

infa

sp

1+

Col

eopt

era

Chr

ysom

elid

aeC

hely

mor

pha

varia

ns+

Kusc

helin

a de

cora

ta+

Anob

iidae

Sp. 1

+C

urcu

lioni

dae

Plat

yasp

iste

s gl

aucu

s+

Sp. 1

+C

occi

nelid

aeEr

iopi

s co

nnex

a+

+

Taxo

nes

Loca

lidad

Situ

ació

nO

rden

Fa

mili

aEs

peci

eEl

Mol

leD

iagu

itas

Qda

.Hua

nta

Pisc

o El

qui

Hor

cón

Alc

ohua

z

Seca

noAr

anae

Gna

phos

idae

sp.

++

+

Scor

pion

esBo

thriu

ridae

Both

riuru

s co

riace

us+

Car

aboc

toni

dae

Car

aboc

tonu

s ke

yser

lingi

++

++

+

Ane

xo T

abla

8.2

. Con

tinua

ción

Page 41: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks

Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui - C. Pérez V. et al.

353

Taxo

nes

Loca

lidad

Situ

ació

nO

rden

Fa

mili

aEs

peci

eEl

Mol

leD

iagu

itas

Qda

.Hua

nta

Pisc

o El

qui

Hor

cón

Alc

ohua

z

Pacu

via

philip

pian

a+

+

Car

abid

aeC

alos

oma

vaga

ns+

Not

iobi

a cu

prip

enni

s+

+

Trira

mm

atus

stri

atul

a+

Bupr

estid

aeEc

tinog

onia

buq

ueti

++

+

Tene

brio

nida

eN

ycto

petu

s sp

.+

Psec

trasc

elis

sp.

++

+

Geo

boru

s ru

gupe

nnis

++

Hyp

selo

ps o

blon

ga+

Nyc

terin

us ru

gice

ps+

++

++

+

Psam

met

ichu

s cr

assi

corn

is+

++

+

Gyr

ioso

mus

m

arm

orat

us+

++

Seca

noC

oleo

pter

aTe

nebr

ioni

dae

Prao

cis

chev

rola

ti su

bcos

tata

++

++

++

Prao

cis

spin

olai

+

Prao

cis

oblo

nga

+

Prao

cis

rufip

es+

++

Ento

moc

hilu

s to

men

tosu

s+

++

++

+

Ane

xo T

abla

8.2

. Con

tinua

ción

Page 42: Desastres naturales y plagas en el valle del Río Elqui SN_desastres... · 315 8. DESASTRES NATURALES Y PLAGAS EN EL VALLE DEL RÍO ELQUI Natural disasters and population outbreaks