dialectología del español - documento sin títulosfi-uab.es/materials dialectologia...

47
Dialectología del español Tema 1: geografía lingüística y los atlas Curso 2011-2012

Upload: vucong

Post on 02-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Dialectología del

español Tema 1: geografía lingüística y

los atlas

Curso 2011-2012

El método de la dialectología: la

geografía lingüística Alvar, M. (1969), Estructuralismo, geografía lingüística y dialectología actual, Madrid:

Gredos, (2ª edición 1973).

García Mouton, P. (1987): “Dialectología y cultura popular. Estado de la cuestión”,

Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XLII, 49-74.

García Mouton, P. (1996), “Dialectología y geografía lingüística”, en M. Alvar (dir.),

Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel

Lingüística, pp. 63-77.

García Mouton, P. (1999), Cómo hablan las mujeres, Madrid: Arco/Libros.

García Mouton, P. (2007), “Las disciplinas tradicionales (II). Dialectología y

geolingüística”, en J. E. Gargallo y M.ª R. Bastardas (coords.), Manual de

lingüística románica, Barcelona: Ariel, 319-350 (material en Campus virtual).

La geografía lingüística como

método «[...] la geografía lingüística, una metodología o –más exactamente- un

conjunto de métodos para recopilar de un modo sistemático los

testimonios de las diferencias dialectales» (Chambers y Trudgill, 1994:

37).

«Se trata de un método para la investigación lingüística que permite reunir

grandes cantidades de materiales recogidos de un modo riguroso según

unas pautas previamente pactadas, y todo en una sincronía relativa. […]

Se llama Geografía Lingüística a todo el proceso que va desde la

recogida de materiales por medio de encuestas hasta su cartografiado de

mapas; aunque hay que insistir en que la verdadera Geografía Lingüística

cubre una etapa más, la del estudio de interpretar la información que

contienen esos mapas» (García Mouton 2007: 324).

Geografía lingüística = geolingüística

Historia de la geografía

lingüística: los atlas en Europa

G. Wenker, 1876:

Sprachatlas des Deutschen Reichs (1881) 40 frases de 40.000 pueblos del norte de Alemana.

J. Gilliéron, 1901-1903:

Atlas linguistique de la France Encuestador: E. Edmont

1900 preguntas (fenómenos fonéticos, morfológicos y léxicos)

639 localidades

Historia de la geografía

lingüística: los atlas en Europa

k. Jaberg y J. Jud:

Sprach- und Sachatlas Italiens und der

Südschweiz (AIS) [8 volúmenes, 1928-1940].

(variedades románicas retorrománicas (Sui-

za) e italianas)

Novedades metodológicas:

- Importancia del léxico (Wörter und Sachen)

- Integración de las ciudades y las mujeres

Historia de la geografía lingüística:

los atlas en la Península Ibérica

ALPI: Atlas lingüístico de la Península

Ibérica. Tomás Navarro, Tomás (dir.) (1962): Atlas lingüístico de la

Península Ibérica, Madrid: CSIC, vol. I (Fonética).

Base de datos en Internet: http://westernlinguistics.ca/alpi/ (D.

Heap)

Proyecto de investigación del CSIC (2010-)

El ALPI y su historia

Promovido por R. Menéndez Pidal desde la Junta de

Ampliación de Estudios (1923).

Dirigido por Tomás Navarro Tomás (especialista en

fonética y dialectología del Centro de Estudios

Históricos).

Zonas geográficas (Península Ibérica): Portugal y

España (catalán, gallego, portugués).

Encuestas: 1931-1936, 1947-1956

El ALPI y su historia

Colaboradores:

Aurelio M. Espinosa

Rodrigo de Sá Nogueira

Lorenzo Rodríguez Castellano

Manuel Sanchis Guarner (catalán)

Francesc de B. Moll (catalán)

Aníbal Otero (portugués)

Armando Nobre de Gusmâo (portugués)

El ALPI y su historia

Cuestionario: 1320 preguntas

Fonética, morfología y sintaxis

Léxico y etnografía (configuración del terreno,

metereología, astronomía, familia, vestidos,

comidas, elaboración de quesos, flora, fauna,

matanza del cerdo, cría y aprovechamiento

del ganado, cuerpo humano, enfermedades,

refranes, costumbres, etc.)

El ALPI y su historia

Red de encuesta: 528 localidades

un punto por cada 1100 km2

un hablante por cada 68.000 habitantes

Zonas rurales, población masculina Galicia: 50 puntos

Portugal: 90 puntos

Asturias-León y Extremadura: 77 puntos

Castilla y Albacete: 89 puntos

Andalucía y Murcia: 70 puntos

Navarra y Aragón: 39 puntos

Andorra, Rosellón, Cataluña, Valencia, I. Baleares: 103

El ALPI y su historia

Importancia de la fonética

Sistema de transcripción propio (RFE)

Investigaciones detalladas:

Navarro, Espinosa, Rodríguez Castellano

(1933): “La frontera del andaluz”, Revista de

Filología Española, 20, 225-277.

Sanchis Guarner (1936): “Extensión y

vitalidad del dialecto valenciano apitxat”,

Revista de Filología Española, 23, 45-62.

T. Navarro Tomás, R. Menéndez Pidal, Homero Serís, Américo

Castro y Pedro Salinas en el Centro de Estudios Históricos

El ALPI y su historia

Ejemplos de mapas del ALPI

http://webs2002.uab.es/sfi/es/links/Curso_dial

ectologia/index.htm

Fases de desarrollo de la geo-

grafía lingüística

Primera fase de la geografía lingüística:

atlas de gran dominio

ALF

AIS

ALPI

Segunda fase de la geografía lingüística.

Atlas regionales y etnográficos (costumbres y

tradiciones)

Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA)

Alvar, Manuel, et al. (1963-1973): Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía, Granada:

Universidad de Granada, 6 vols. [2ª edición publicada en 3 volúmenes en 1991 en Madrid por

Arco/Libros]. 230 localidades, 1900 mapas

Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y La Rioja (ALEANR) Alvar, Manuel, et al. (1979-1983): Atlas lingüístico y etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja,

Madrid: La Muralla, 12 volúmenes, [con la colaboración de Antonio Llorente, Tomás Buesa y

Elena Alvar]. 125 localidades, 1758 mapas

Atlas Lingüístico y Etnográfico de las Islas Canarias (ALEICan) Alvar, Manuel, et al. (1975-1978): Atlas lingüístico y etnográfico de las Islas Canarias, Madrid:

La Muralla, 3 vols. 51 localidades, 1212 mapas

Atlas Lingüístico y Etnográfico de Cantabria (ALECant) Alvar, Manuel (1995): Atlas Lingüístico y etnográfico de Cantabria, Madrid: Arco Libros, 2

vols. 55 localidades, 1260 mapas

Atlas regionales

Atlas Lingüístico (y etnográfico) de Castilla-La Mancha (ALECMan)

García Mouton, Pilar y Francisco Moreno Fernández (1987- ): Atlas lingüístico y Etnográfico

de Castilla La Mancha

Publicado en Internet en http://www.uah.es/otrosweb/alecman/].

Atlas Lingüístico de Castilla y León (ALCyL) (metodología distinta al

resto)

Alvar, Manuel (1999): Atlas lingüístico de Castilla y León, 3 vols., Salamanca: Junta de

Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura.

Otros atlas

Otros atlas de la Península Ibérica

Atlas del Bierzo (ALBI)

Gutiérrez Tuñón, Manuel (1996), Atlas lingüístico de El Bierzo (ALBI), León: Instituto de

Estudios Bercianos.

Léxico de los marineros (léxico especializado, todas las lenguas penin-

sulares)

Alvar, M. (1986-1989): Léxico de los marineros peninsulares, 4 vols., Madrid: Arco/Libros.

Tercera fase: macroatlas

Atlas supranacionales (en fase de elabo-

ración)

Atlas linguarum Europae (ALE) = 1000 puntos

http://ale.lingv.ro/

ALEP: Atlas lingüístico de España y Portugal

(ALEP) = 250 puntos.

Atlas linguistique Romane

http://w3.u-grenoble3.fr/dialecto/ALIR/alir.htm

La geografía lingüística en

América Atlas Lingüístico de Puerto Rico

Tomás Navarro, Tomás (1948): El español de Puerto Rico, contribución a la geografía

lingüística hispanoamericana, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

Atlas Lingüístico-Etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH)

Araya, G., C. Wagner, C. Contreras y M. Bernales (1973): Atlas Lingüístico-Etnográfico del

Sur de Chile, Valdivia: Instituto de Filología, vol. 1.

Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC)

Flórez, L. (1981-1983): Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia, Bogotá, 6 vols.

Atlas Lingüístico de México (ALM)

Lope Blanch, M. (1990): Atlas Lingüístico de México, México: El Colegio de México y Fondo

de Cultura Económica, 3 vols.

Atlas Lingüístico del Perú (ALP)

Chirinos, Andrés (2000): Atlas Lingüístico del Perú, Cusco-Lima: Ministerio de Educación del

Perú.

Atlas Lingüístico y etnográfico de Costa Rica

Quesada, Miguel Ángel (1992): Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica: Cuestionario,

San José: Nueva Década.

Geografía lingüística: aspectos

metodológicos

Proceso

1. Etapa preparatoria (puntos de encuesta,

cuestionario, etc.)

2. Recolección de datos

3. Cartografiado de los resultados

4. Estudio e interpretación de los mapas

Geografía lingüística: aspectos

metodológicos

1. Recolección de datos:

Red de encuesta. Mayor o menor densidad

según El tipo de atlas (dominio)

N.º de habitantes de la zona

El interés lingüístico de la zona.

Encuesta

postal (Wenker)

oral con transcripción/ grabación

Geografía lingüística: aspectos

metodológicos

Cuestionario (respuestas que se quieren

obtener + preguntas para conseguir las

respuestas) fonética

morfosintaxis

léxico

textos orales o etnotextos (Atles lingüístic del

domini català, ALECMAn, Ejemplo en la

diapositiva siguiente)

Etnotexto: dialecte tortosí

http://www.alcanar.com/entitats/cel/textetnot

extos.htm#alcanar

-Mos podia contar si hi havien més oficis pel poble, quins oficis hi havien?

Estaen los de les abelles que encar ny‟han per això i esquiladors de matxos, auvelles,

persones..., eixos ho esquilaen tot!, d‟hasta les agüeles... Ma sogra a casa mos esquilae a tots en

les estisorotes. Ella en un moment en la peine, tot lo que pujae per dalt del peine... au! Cloc, cloc,

cloc.

El meu xic este menut va „nar; encar treballae Vicent de Vito i diu: “Tio Vicent, quant m‟heu farà

pagar de tallâ-me el monyo?” Diu: “Pos, tres perretes, quinze cèntims.” Diu: “Quinze cèntims? Jo

me‟n vaig a casa, no me cal esperar i ma güela no em demane res.”

Entonces la gent heu sabie fer tot, per això tots teníem faena, ere la gent, la gent que mos

aplicàem a tot.

Tu ve saps! L‟espígol mateix a Vallibona, ny‟ha una indústria, olé, olé, d‟espígol! A baix Santa

Àgueda, allí ny‟ha una aigua que com naix allí de Santa Àgueda, que allò és aigua de neu, a

l‟estiu està que gele i allí heu tenien molt bé, tenien la màquina allí i allí passae la sequieta, que

ny‟ha molts hortets allí que encara es conserven, i al ser tan freda, pos posaen els tubets allí a la

reguera i el medicament aquell el triaen a l‟aigua, el medicament de l‟espígol, que allò „nae molt

caríssim, eh! Els xiquets, tots a segar! Te donaen un tant per cent encabat. Tu ve saps allò lo que

va donar! Ara después, m‟apaix que ja no queda ni espígol. Tot ha canviat. Eixe temps „vie da

tornar.

Informant: Saturnino Meseguer Mas. Informació recollida per Tere Izquierdo Salom l‟estiu de 1999

per als Premis de Literatura Jove 1999 de Vallibona.

Geografía lingüística: aspectos

metodológicos

Cuestionarios diferenciados

por sexo

tipo de léxico

por tipo de población (núcleo rural/urbano)

tipo de léxico

n.º de encuestados

Cuestionario rellenado (ALPI)

-Asturias (punto encuesta: 323-Cuantas)

- Cuestionario IIE (léxico)

[ALPI]

AA. vv. (1962-): Atlas lingüístico de la

Península Ibérica, Madrid: CSIC [vol. I

(Tomás Navarro Tomás dir.); cuestionarios

en línea, en <http://www.alpi.ca/> (David

Heap)].

Tipos de preguntas

INTERROGACIÓN DIRECTA

¿Qué es esto?

INTERROGACIÓN INDIRECTA

Preguntas indirectas: se evita la pregunta del tipo ¿cómo se llama aquí a XX?

¿Qué le dice a uno que llama a la puerta si quiere que entre? (adelante)

¿Qué puedes sacar de la leche? (mantequilla, queso)

¿Para qué sirve el granero y dónde está?

¿Usted endulza el café con...?

Definiciones: el informante debe decir la palabra correspondiente.

'instrumento para labrar' = arador/tractor

Equivalencias (geosinónimos): se da al encuestado la forma de otro dialecto o

de la lengua estándar.

¿Cómo le llaman aquí a la retama? = hiniesta, ginesta, gayomba.

Tipos de preguntas

Llenado de espacios en blanco:

Un sastre es un hombre que....trajes.

Esta mañana....el periódico (he leído/leí, he comprado/compré.)

Paralelismos:

Yo compraría pan.

Tú...pan.

Dibujos, gráficos, imágenes:

Importante en sociedades que no saben leer ni escribir para mostrar ciertos

objetos que no están próximos

ALEA: vol. V, mapa 1270 dedo pulgar

ALEA: vol. V, mapa 1276 padrastro del dedo

Elección de los informantes (de la

dialectología a la sociolingüística)

Los encuestadores contactan con el ayuntamiento para que les ayude a escoger un

hablante del lugar.

La dialectología tradicional ha preferido un hombre rural, mayor y sedentario

(conservación de rasgos lingüístico.

Introducción de la mujer en las encuestas:

Caracterización lingüística general según la variable de sexo propia de la sociolingüística

Especialización léxica (prendas de vestir, ajuar de la casa, tradiciones, etc.).

Cuestionario léxico diferenciado

Atención progresiva a otros factores (sociales) de variación: el sexo, la edad, la clase social y la dedicación profesional

Introducción de las ciudades: capitales de provincia en el ALEA (cuatro hablantes, variable de sexo y clase

social)

Variable de estilo

Factores de diversificación

social en los informantes

Variable de edad (tres o cuatro grupos) Puede dar información sobre el comportamiento evolutivo del

fenómeno

Tiempo real

Tiempo aparente

Cambio en progreso

Ejemplo: el seseo en la ciudad de Melilla depende de la

edad 1ª generación (jóvenes): 0-20% 3ª generación: 35-70%

2ª generación: 20-35% 4ª generación: 70-80%

El seseo es la variable más antigua, la distinción es una innovación que

se puede extender

Ejemplos de fenómenos lingüísticos

con fuerte diferenciación social: yeísmo

En las zonas distinguidoras urbanas del norte de la

Península, es una variante sociolectal:

los mayores y clase media distinguen

los jóvenes son yeístas

Zonas distinguidoras del sur:

áreas rurales, hablantes de mediana edad o edad avanzada

El rehilamiento argentino tiene también un

comportamiento sociolectal:

El rehilamiento es una innovación de origen urbano (foco de

irradiación: Buenos Aires).

La variante sorda del rehilamiento es más frecuente en las

clases cultas, mujeres y jóvenes.

Factores estilísticos

Un mismo hablante presenta variación según el uso y la

situación. Puede ser útil para contrastar los rasgos

dialectales frente a la lengua estándar.

Variación estilística

estilo básico (casual, informal, vernáculo)

estilo formal

Estilo cuidado

Lectura de un texto

Lectura de lista de palabras

Distribución de variantes lateralizadas

de /-r/ de Puerto Rico

Sociolecto Sexo Estilo A Estilo B Estilo C Estilo D

Medio-alto M 38,1 28,2 7,3 9,5

F 50,7 43,2 10,3 6,4

Medio M 60,1 53 39,4 23,8

F 71,5 55,2 30,1 4,9

Medio-bajo M 35,6 40 19,6 20

F 31,9 36,4 14,6 14,8

Bajo M 74,7 81,3 29,6 11,5

F 61,4 58,9 15,5 10,5

Geografía lingüística:

cartografiado de los datos

Mapas expositivos: reflejan los datos

recogidos en cada punto (pulgar,

padrastro)

Mapas lingüísticos:

Información en transcripción fonética

Información fonética + gramatical + léxica

Mapas etnográficos

Geografía lingüística: mapas

Mapas interpretativos o elaborados:

representan la distribución de los fenómenos

que se reflejan en los mapas expositivos

permiten el trazado de isoglosas (frontera

dialectal y áreas dialectales)

Mapas sintéticos del ALMEX:

recogen información sobre la frecuencia de

aparición del fenómeno.

Ejemplo de encuesta. Encuesta

de pronunciación de palabras lobo

dos lobos

perro

dos perros

raya

dos rayas

recta

dos niños

tres

chato

papá

mamá

abuelo

gallina

huevo

cereza

abanico

me doy aire

dar

agarrar

Uruguay

rama

redondo

carro

tren

marear

sol

mañana

tarde

noche

lana

largo

leche

el lleno

carne

asada

Ejemplo de encuesta. Encuesta

de pronunciación de palabras jamón

sal

cajón

viejo

calle

silla

llave

caballo

araña

mosca

insecto

falso

septiembre

atlas

taxi

regatear

efecto

descalzo

jabón

toalla

maestro

respeto

¿Cuáles son los

principales rasgos

fonéticos que

ejemplifican las

palabras obtenidas en

la encuesta?

Ejemplo de encuesta.

Entonación La niña de la que hablamos se llama María y comentamos que habla bien. Si yo le pregunto a Pedro

cómo habla María, me contesta:

María habla bien.

El cielo está cubierto de nubes y de repente empiezan a caer gotas de agua. Pedro dice:

Está lloviendo.

Pedro invita a los compañeros de la oficina. También invita al jefe, pero no sabe si vendrá. Al final

viene, y Pedro me comenta:

El jefe ha venido.

Cuando llegamos a casa, Pedro nos da una carta que ha traído el cartero y nos dice:

El cartero ha traído hoy esta carta.

La hermana de Pedro lleva meses intentando aprobar el carnet de conducir y por fin lo logra.

Entonces Pedro nos dice:

Mi hermana ha aprobado el examen.

Ejemplo de encuesta.

Entonación Si desde hace días estamos esperando a la hermana de Pedro y llega mientras estábamos fuera,

Pedro nos dice:

Mi hermana LLEGÓ ayer al mediodía.

Y, si yo pregunto: ¿Cuándo dice que llegó?, Pedro me contesta:

Mi hermana llegó AYER al mediodía.

Juan ha ido al cine y le cuenta a Pedro:

Me ha gustado mucho la película.

Pedro fue a comprar fruta. Vuelve y nos dice:

Compré manzanas, cerezas y peras.

Si Pedro ve que su sobrino se encapricha de un perrito y se lo quiere llevar a casa, le advierte:

No es para un ratito, es para toda la vida.

Ejemplo de encuesta

Sonidos y sílabas

Texto (lectura)

Habla espontánea (etnotexto)

Aplicación al trabajo de curso

Elección y caracterización del hablante

Base fundamental: parámetro geográfico

(dialectal)

Base adicional: parámetro “social”

Interpretación de los fenómenos de habla

según

Factores dialectales

Factores sociales

Factores lingüísticos