diccionario de logoterapia

188

Upload: lissette-catalina

Post on 10-Nov-2015

199 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Diccionario de Logoterapia

TRANSCRIPT

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    Diccionario de logoterapia

    Grupo Editorial Lumen Hvmanitas

    Buenos Aires - Mxico

  • Coleccin Sentido

    Dirigida por: Eugenio Prez Soto

    Direccin editorial: Sela Sierra

    Supervisin de texto: Selva Ferrari

    Diseo de cubierta: Gustavo Macri

    Prez Soto, Eugenio Diccionario de logoterapia / Eugenio Prez Soto y Marta Guberman - 1.a ed. - Buenos Aires : Lumen Hvmanitas, 2005. 192 p. ; 24x15 cm.

    ISBN 987-00-0529-2

    1. Logoterapia-Diccionario. I. Guberman, Marta, II, Ttulo CDD 615.852

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamien-to informtico, ni su transmisin de ninguna forma, ya sea electrnica, mec-nica, por fotocopia, por registro u otros mtodos, ni cualquier comunicacin pblica por sistemas almbricos o inalmbricos, comprendida la puesta a dis-posicin del pblico de la obra de tal forma que los miembros del pblico pue-dan acceder a esta obra desde el lugar y en el momento que cada uno elija, o por otros medios, sin el permiso previo y por escrito del editor.

    Editorial Distribuidora Lumen SRL, 2005

    Grupo Editorial Lumen Viamonte 1674, (C1055ABF) Buenos Aires, Repblica Argentina Tel. 4373-1414 (lneas rotativas) Fax (54-11) 4375-0453 E-mail: [email protected] http://www.lumen.com.ar

    Hecho el depsito que previene la Ley 11.723 Todos los derechos reservados

    LIBRO DE EDICIN ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA

  • NOTA PRELIMINAR

    L o que comenz como una broma entre amigos fue tornndose en proyecto y, poco a poco, el proyecto se fue cristalizando en la realidad que hoy el lector tiene en sus manos, fruto de una necesidad surgida de veinte aos de experiencia docente.

    No se nos escapa que el no haber ledo la obra de Viktor Frankl en su idioma original es una limitacin. Sin embar-go, nos hemos esforzado en ser fieles al pensamiento fran-kliano, ofreciendo una valiosa herramienta para todos aquellos que deseen acceder al estudio y profundizacin de la logoterapia.

    Somos concientes de las limitaciones de este dicciona-rio, porque tambin somos concientes de las nuestras, pe-ro creemos que despus de siete largos aos de trabajo he-mos llegado a nuestra mejor versin.

    En este tiempo pudimos consolidar nuestra amistad compartiendo largas horas de lectura, reflexin, vivencias y discusin cientfica, estando siempre presente el afecto, el respeto y un gran sentido del humor.

    En la tarea de bsqueda de significado de cada trmino no cesaba nuestro asombro por la profundidad de sus con-tenidos, tarea que contribuy, sin lugar a dudas, a nuestro crecimiento personal. Esperamos que el lector pueda vi-venciar la misma experiencia.

    Estamos convencidos de que este primer Diccionario de logoterapia constituye un importante aporte a la psicologa, a la psicoterapia y al humanismo en general.

    Dra. Marta Guberman-Lic. Eugenio Prez Soto Buenos Aires, diciembre de 2004.

  • PRLOGO

    M arta Guberman y Eugenio Prez Soto me han pe-dido un prlogo a su Diccionario de logoterapia. Inmerecido honor, por cierto; tarea, adems, que me excede pues no soy un especialista en logoterapia sino tan slo un vido lector y eventual comentarista de la obra de Viktor Frankl. Por cierto, tanto mis lecturas como mis comentarios responden, ms bien, a un inters filosfico antes que a una competencia en cuestiones de clnica psi-quitrica o de prctica psicoteraputica. Lo que, a nadie escapa, son cosas bien distintas. Pero la amistad y el afecto me obligan a dejar de lado tales limitaciones y, en todo ca-so, espero suplir con la una y con el otro las inevitables fa-lencias.

    Toda ciencia tiene su lenguaje. Ms an; el lenguaje es una parte esencial de ella. Si, como dice santo Toms, las palabras son signos de las cosas, no hay duda de que toda cosa requiere su palabra, una palabra humana que, al sig-nificarla, la hace presente, propia y distintamente, al inte-lecto del hombre que la conoce y reconoce. Y esto nos re-monta al relato del Gnesis: Dios pone ante la vista del hombre todas las criaturas vivientes salidas de las divinas manos, y el hombre las va nombrando una a una "para que fuese el nombre de todos los vivientes aquel que Adn les diera" {Gnesis 3,20). As, desde el principio, el hombre, ba-jo la mirada de Dios, profiere palabras; la palabra es, de es-te modo, la mediacin suprema entre el hombre y las cosas.

    Pues bien; en la ciencia, el hombre descubre cosas y, fiel a aquel proferir original, las va nombrando, bien con nom-bres nuevos, bien con nombres antiguos ahora resignifica-dos. Y sin estas palabras, nuevas o renovadas, la inteleccin de la ciencia es imposible. Se impone, por lo tanto, proveer al que se inicia en la ciencia en cuestin o a quien ya es ve-terano en ella aquellos nombres que la mente del cientfico fue profiriendo bajo la luz de la creacin cientfica.

    7

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    He aqu la justificacin, la necesidad y la utilidad de to-do diccionario. Un diccionario resulta, a primera vista, un instrumento til; y sin duda que lo es. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que todo diccionario es un produc-to lexicogrfico pensado para responder a las necesidades lingsticas de un determinado grupo de usuarios que comparten un mismo universo lingstico y conceptual. Pero es mucho ms: es el depsito precioso, la memoria a prueba del olvido, de aquello que profiri, una vez, una mente creadora.

    Los autores de este diccionario han recogido y plasma-do en su trabajo el doble sentido que hemos apuntado. Pues, en primer lugar, han sido fieles al pensamiento de Frankl, lo que equivale a decir que al recoger el lenguaje peculiar del "Maestro de Viena" han dado una muestra va-liosa de su particular sintona e identificacin con el funda-dor de la logoterapia. Pero no han descuidado el otro as-pecto, digamos el tcnico. Por cierto que un diccionario se confecciona segn distintos modos, de acuerdo con las funciones que se pretende cubrir, el grupo de usuarios al que est destinado y el tipo de aspectos lexicogrficos y se-mnticos que representa. Por otra parte, al confeccionar un diccionario, se abren multitud de posibilidades y diversi-dad de niveles en la seleccin y definicin de los trminos. Algunos de ellos se refieren slo a conceptos o ideas de ca-rcter ms bien operativo; otros, en cambio, apuntan a las nociones esenciales, fundantes y fundacionales de la cien-cia de la que se trata.

    Pues bien, los autores de la presente obra han explorado aunque sin agotarla la aludida multitud de posibilida-des y niveles. El conjunto es una trabazn bien lograda y adecuadamente equilibrada de trminos y definiciones que sern, a no dudarlo, un camino seguro para todo aquel que se acerque por primera vez a la logoterapia y una ayu-da eficaz para los que ya estn instalados en ella.

    Finalmente, dos palabras para enfatizar el sentido y el valor de la logoterapia en el campo de la psiquiatra, la psi-coterapia, la educacin y la antropologa. No hay dudas de

  • Diccionario de logoterapia

    9

    que, desde hace cuatro siglos, las ciencias del hombre vie-nen exhibiendo, en el marco de un cientificismo abruma-dor, un materialismo acrtico e ingenuo a la vez, una dis-persin y fragmentacin que ha acabado con la unidad del conocimiento, una creciente tendencia a una mentalidad reduccionista que eleva a categora de totalidad lo que es slo parcialidad y, en la cima de sus desvarios, una inclina-cin al ideologismo que es la muerte del quehacer cientfi-co. Esta ciencia se ha mostrado y se muestra incapaz de asumir la unidad del hombre. El mrito indiscutible de Frankl es haber percibido esta radical incapacidad y haber intentado desde las mejores propuestas de la filosofa contempornea y, sobre todo, desde el rico fondo de la tra-dicin juda veterotestamentaria nuevos caminos de superacin de tales y tantas falencias. As surge la logote-rapia, como una respuesta alternativa a una ciencia impo-sibilitada de asumir al hombre en la irrecusable realidad ntica y ontolgica de su unidad.

    Para una mayor comprensin, resumimos las tesis prin-cipales de Frankl en nueve puntos:

    1) La prdida del sentido de la existencia personal aparece como una caracterstica relevante del hom-bre contemporneo.

    2) Este fenmeno es, esencialmente (simpliciter), un he-cho humano, con sus consecuentes concomitancias histricas, culturales, sociales y aun polticas.

    3) En relacin con la psicopatologa, y slo a este res-pecto (secimdum quid), la prdida del sentido de la existencia se nos presenta como una concausalidad en la organizacin de cuadros neurticos especfi-cos (neurosis nogenas).

    4) Tales neurosis son el campo de aplicacin especfi-co de la logoterapia. Pero se ha de consignar, tam-bin, como campo de aplicabilidad de sta, todo ele-mento de carcter nogeno que sea posible hallar en cualquier otro tipo de afeccin, sndrome o situa-cin clnica.

    5) Las neurosis nogenas, junto con todos aquellos

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    10

    otros cuadros clnicos en los que se observa el ele-mento nogeno, tienen, como caracterstica sobresa-liente, el sufrimiento, es decir, la patencia, sea pri-maria (neurosis nogenas), sea secundaria o conco-mitante (cuadros clnicos en general).

    6) En consecuencia, el sufrimiento y su asuncin como un sentido a realizar se constituyen en el centro de atencin de la praxis y de la teora de la logoterapia.

    7) El homo patiens representa la concrecin y realiza-cin existenciales de esta problemtica, a saber, la asuncin del sufrimiento como un valor y un senti-do en realizacin o ya realizado.

    8) Hay una primaca axiolgica del horno patiens por so-bre el homo faber y el homo amans.

    9) Esto se vincula con los valores de actitud como los valores propios del homo patiens.

    La simple enumeracin de estas tesis habla por s sola de la importancia de esta ciencia, "tan antigua y tan nue-va". Y se configura, adems, como un apasionante desafo para la inteligencia de nuestro tiempo.

    Una respuesta a este desafo es la obra que ahora prolo-go, destinada, por cierto, a llenar un vaco en la bibliogra-fa de la logoterapia pero, por sobre todo, a contribuir a la tarea que signa nuestro tiempo y que, en palabras de Juan Pablo II, se define como la bsqueda sincera y desapasio-nada de la verdad sobre el hombre.

    Mario Caponnetto Buenos Aires, 8 de diciembre de 2004.

    Festividad de la Inmaculada Concepcin de Mara

  • ABNEGACIN: Actitud tendiente a dejar de lado los pro-pios deseos e intereses en bien de los otros o de un ideal. Ver: AUTODESPRENDIMIENTO; OBLA-CIN; VALORES DE ACTITUD; SACRIFICIO.

    ABORTO: Accin que consiste en interrumpir el desarro-llo de una persona humana en gestacin y, por ende, su nacimiento, lo que constituye un atentado contra su dignidad y equivale, por lo tanto, a su aniquila-miento. Ver: DIGNIDAD; EUGENESIA; HOMINI-ZACIN; PERSONA; VIDA.

    ABSOLUTO, EL: Dios. Ver DIOS.

    ABURRIMIENTO: Pobreza de estmulos interiores que se asocia a una escasa capacidad y profundidad de vi-vencia, y es experimentada por el sujeto como un va-co existencial. El fenmeno del aburrimiento refuta la teora de la homeostasis. Ver: HOMEOSTASIS; VA-CO EXISTENCIAL.

    ACEPTACIN: Actitud que requiere la previa percepcin de la realidad con relacin a s mismo y al mundo. Pa-ra lograr la aceptacin deben darse tres condiciones:

    11

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    ACTITUD: Disposicin espiritual, postura activa del ser humano que es confrontado por algo o por alguien. Para Frankl, el valor de actitud es la facultad para en-frentar una situacin inexorable, frente a la cual al hombre slo le queda elevarse sobre s mismo. Ver: FA-CULTAD; SUFRIMIENTO; VALORES DE ACTITUD.

    ACTITUD FATALISTA: Ver FATALISMO NEURTICO.

    ACTITUD PROVISIONAL ANTE LA EXISTENCIA: Modo de existencia caracterizado por un vivir que slo tiene en cuenta el hoy. El hombre en esta actitud no considera necesario actuar y afrontar su destino porque cree que no vale la pena. Ver: DESTINO; NEUROSIS COLECTIVAS; NIHILISMO.

    ACTIVIDAD: Lucha por la vida que nos hace mantener la tensin por la necesidad de cumplir las tareas que se nos plantean. Su fin no es liberarnos del aburrimien-to, sino salir de la pasividad para comprender el sen-tido de nuestra vida, diferencindose sustancialmente de la actividad neurtica y de la psictica por su dife-rente teleologa. Ver: ACTIVIDAD DESACERTADA; ACTIVIDAD RAZONABLE; TELEOLOGA; TEN-SIN.

    ACTIVIDAD DESACERTADA: Actitud neurtica respec-to del sntoma consistente en el esfuerzo intil de lu-

    12

    la primera es sentirse aceptado, reconocido como persona; la segunda es descubrir su lugar en el mun-do, y la tercera es la esperanza como sostn para diri-girse al futuro. Ver: AUTOACEPTACIN; ESPE-RANZA; PERSONA.

  • Diccionario de logoterapia

    ACTIVIDAD RAZONABLE: Actitud de objetivar el sn-toma para distanciarse de l. Ver: AUTODISTAN-CIAMIENTO; BIBLIOTERAPIA; DERREFLEXIN; INTENCIN PARADJICA; HUMOR.

    ADAPTACIN: En trminos generales, es un acomoda-miento a las circunstancias o condiciones externas. Sin embargo, para la logoterapia no sera una rela-cin pasiva entre organismo y medio ambiente para lograr una satisfaccin eficaz, es decir, sin tensiones, sino que, por el contrario, el anlisis existencial intenta llevar al hombre a la conciencia de su responsabili-dad, de modo que el paciente debe encontrar, de ma-nera autnoma, los valores a realizar. Por lo tanto, para la logoterapia, el hombre no tiende a reducir tensiones, sino que las crea. Ver: HOMEOSTASIS; INTENCIO-NALIDAD; REFERENTES INTENCIONALES; TEN-SIN; TENSIN FECUNDA; VALOR; VOLUNTAD DE SENTIDO.

    ADLER, A. (1870-1937), DIFERENCIAS CON FRANKL: Ambos autores se diferencian en los siguientes con-ceptos:

    1) Para Adler, la motivacin bsica es la voluntad de poder; para Frankl, la voluntad de sentido. Ver: VOLUNTAD DE PODER; VOLUNTAD DE SENTIDO.

    2) El objetivo de vida para Adler se desprende de

    13

    cha contra el sntoma, con lo que slo se logra inten-sificarlo. La logoterapia intentar modificar esta acti-tud hacia la actividad razonable o hacia la pasividad razonable. Ver: ACTIVIDAD RAZONABLE; LOGO-TERAPIA; NEUROSIS REACTIVAS, TRATAMIEN-TO; PASIVIDAD RAZONABLE.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    AGRESIN: Uno de los componentes de la trada neur-tica de masas. Tanto desde el punto de vista psicol-gico (Freud) como desde el punto de vista biolgico (Lorenz), la agresin carece de intencionalidad. En la dimensin de los fenmenos humanos no existe la agresin porque, a nivel humano, la agresin puede dejarse de lado, hacer que se disuelva por superacin (en el sentido hegeliano), que se convierta en otra co-sa totalmente diferente. A nivel humano el hombre odia porque el odio es intencional, al igual que el amor. Ver: ODIO; TRADA NEURTICA DE MA-SAS.

    ALLERS, R. (1883-1963): Mdico y filsofo miembro de la Asociacin de Psicologa Individual con quien Frankl comienza a trabajar en el laboratorio de Fisiologa de los Sentidos, y a quien considera uno de sus maes-tros. Frankl y Allers coinciden en la concepcin antro-polgica caracterizada por la dimensin espiritual de la persona. Por otro lado, para Allers, el ncleo neu-rtico generalmente se relaciona con el significado de la vida. Frankl lo cita constantemente en sus obras con conceptos tales como "El hombre tiene un carcter pero es una persona", o bien, "La enfermedad impide a la persona la manifestacin de s misma", como tambin, entre otros, "La realizacin completa de todas las posibili-dades positivas que se encuentran dentro de la propia per-sona". Frankl, Schwarz y Allers se separan de Adler en 1927. Ver: PERSONA.

    14

    un determinismo finalista, mientras que para Frankl el objetivo de vida es el sentido o misin. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; DETERMINIS-MO; MISIN; SENTIDO.

    3) El objetivo de vida, que para Adler es inmanen-te, para Frankl es trascendente. Ver: SENTIDO LTIMO; TRASCENDENCIA.

  • Diccionario de logoterapia

    ANLISIS EXISTENCIAL: Se entiende por anlisis exis-tencial la interpretacin y caracterizacin de la existen-cia concreta, que se realiza a travs de la biografa del sujeto. Con esta expresin, Frankl no quiere decir "anlisis de la existencia", sino "anlisis sobre la existencia", ya que la existencia en s es un fenmeno primario e irreductible.

    La logoterapia y el anlisis existencial son dos caras de una misma teora, siendo la primera un mtodo y la segunda, una orientacin antropolgica de investi-gacin. Como tal, est abierta a dos aspectos: uno en relacin a su aporte a otras orientaciones, y otro en re-lacin a su propia evolucin.

    El anlisis existencial no se trata de la caracterizacin y calificacin de la existencia ntica, sino de la carac-terizacin y calificacin ontolgica de lo que es la existencia. As, el anlisis existencial es un intento an-tropolgico que precede a cualquier psicoterapia, no slo a la logoterapia, colocando en primer plano la orientacin en el sentido y la tendencia humana hacia

    75

    AMOR: Comprensin de una persona tanto en su esencia, tal como es, en su singularidad y peculiaridad, como en su valor, en su potencialidad, en su deber ser. Y aceptarla positivamente.

    Frankl distingue tres etapas que corresponden a la tres capas de la persona.

    La primera es la actitud sexual, que corresponde a la capa ms externa (corporalidad). La forma superior a sta es la ertica, que corresponde a la capa anmica. La tercera actitud es la del verdadero y autntico amor, que implica el compromiso de lo espiritual. El amor, el arte y la conciencia hunden sus races en las profundidades del Inconciente. Ver: ARTE; CON-CIENCIA; COSIFICACIN DEL AMOR; INCON-CIENTE ESPIRITUAL.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    los valores, apelando a la voluntad de sentido. Ver: ANLISIS EXISTENCIAL, OBJETIVOS; APELA-CIN; EXISTENCIA; EXISTENCIARIOS; VOLUN-TAD DE SENTIDO.

    ANLISIS EXISTENCIAL, OBJETIVOS: El anlisis exis-tencial pretende que el hombre se autodetermine de cara a su libertad. Ver: ANLISIS EXISTENCIAL; AU-TOCONFIGURACIN; AUTODETERMINACIN; LOGOTERAPIA; LOGOTERAPIA, OBJETIVOS.

    ANGUSTIA: Sentimiento vital asociado a experiencias de amenaza. Frankl describe tres tipos de angustia: la angustia psicgena, la somatgena y la nogena u ontolgica. Ver: ANGUSTIA ONTOLGICA; AN-GUSTIA PSICGENA; ANGUSTIA SOMATGENA.

    ANGUSTIA DE EXPECTACIN: Sinnimo de ansiedad anticipatoria. Acta como mecanismo de retroali-mentacin de las neurosis reactivas, fijando el snto-ma, y, a su vez, cierra un crculo vicioso en el que el sntoma produce fobia, que intensifica el sntoma, el cual confirma la fobia. Ver: INTENCIN PARADJI-CA; DERREFLEXIN; NEUROSIS REACTIVAS.

    ANGUSTIA EXISTENCIAL: Ver ANGUSTIA ONTOL-GICA.

    ANGUSTIA ONTOLGICA: Es la angustia como exis-tenciario, es decir, la que aparece en el conflicto inter-no entre el ser y el no ser. Por lo tanto, se produce cuando el hombre se enfrenta con la perspectiva de realizar alguna de sus potencialidades, ya que tal rea-lizacin rompe siempre la seguridad presente. Es por

    16

  • Diccionario de logoterapia

    ANGUSTIA PSICGENA: Los pacientes la refieren como "angustia de la angustia", y Frankl la describe con el trmino alemn "angst", que significa miedo y an-gustia. Esta angustia, en realidad, es el temor a las consecuencias de ella, las cuales, por lo general, se re-fieren a la colapsofobia (temor a morirse por excita-cin); la infartofobia (miedo al infarto); o bien la in-sultofobia (miedo a un ataque cerebral). Ver: NEU-ROSIS REACTIVAS.

    ANGUSTIA SOMATGENA: Es la producida por tras-tornos funcionales vegetativos y endocrinos. Ver: NEUROSIS FUNCIONALES.

    ANTAGONISMO NOO-PSQUICO: Ver ANTAGONIS-MO PSICONOTICO.

    ANTAGONISMO PSICONOTICO: Capacidad de opo-sicin del espritu con respecto a los condicionamien-tos somatopsquicos y las circunstancias sociales. Es-ta fuerza de obstinacin del espritu es una posibili-dad, una facultad que le permite al hombre ubicarse a una distancia fecunda para tomar una posicin, que no es siempre necesaria y que se contrapone al para-lelismo psicofsico. Ver: AUTODISTANCIAMIENTO; ESPRITU; FACULTAD; NOODINMICA; POSI-CIN DEL HOMBRE.

    17

    este motivo que a este tipo de angustia Kierkegaard la describi como "el vrtigo de la libertad". La an-gustia nogena es tambin el correlato del vaco exis-tencial, por cuanto para Frankl se relaciona con lo li-mitado de la vida cuando el hombre pierde sentido de la misma. Ver: ANGUSTIA; EXISTENCIARIOS; LIBERTAD; VACO EXISTENCIAL.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    ANTROPOLOGA PEDAGGICA: Ver PEDAGOGA DEL SENTIDO.

    ANTROPOLOGA PSICOTERAPUTICA: Idea de hom-bre que subyace a toda psicoterapia, dndole su fun-damentacin y orientacin. La antropologa psicote-raputica de la logoterapia es la imago hominis. Ver: IMAGO HOMINIS; ONTOLOGA DIMENSIONAL, LEYES

    ANTROPOMORFISMO: Tendencia a humanizar lo divi-no, cuya nocin metafsica es difcil de aprehender. Los rasgos antropomrficos esclarecen mejor el ver-dadero ser de Dios que la nocin metafsica de un ab-soluto abstracto. A Dios se lo trata de T, como se tra-ta de t a alguien ntimo. El hombre, cuando habla con Dios, habla con el t ms ntimo que se puede concebir. El exceso de antropomorfismo puede con-vertirse en un obstculo para la relacin con Dios. Ver: DIOS; DIOS, OBSTCULOS PARA LA RELA-CIN CON.

    APATA: Es la incapacidad de sufrir, excluyendo la posibi-lidad de realizar valores de actitud mediante el sufri-miento y en el sufrimiento. Ver: CAPACIDAD DE SUFRIMIENTO; SUFRIMIENTO; VALORES DE AC-TITUD.

    APELACIN: Accin de recurrir a una instancia superior. En logoterapia se utiliza esta expresin cuando se lla-ma a la dimensin espiritual para que manifieste su capacidad de oposicin o su facultad para descubrir un sentido. Ver: ANTAGONISMO PSICONOTICO; ESPRITU; FACULTAD; PSICOLOGA ELEVADA; SENTIDO.

    18

  • Diccionario de logoterapia

    ARQUETIPO: Concepto terico de la psicologa indivi-dual de Jung que consiste en la disposicin constitu-tiva prefigurativa, correspondiente al concepto biol-gico de pautas de comportamiento. Jung define a los arquetipos como predisposiciones heredadas para reaccionar de tal o cual modo. Frankl critica la teora del arquetipo sosteniendo que la semejanza de conte-nidos no puede explicarse simplemente por la igual-dad de las formas, sino que tal semejanza ms bien explicara la identidad del objeto. Ver: JUNG, DIFE-RENCIAS CON FRANKL.

    ARTE: Virtud o destreza para realizar algo. Junto con la conciencia y el amor, el arte hunde sus races en las profundidades del inconciente. Ver: INCONCIENTE ESPIRITUAL; CONCIENCIA ESTTICA.

    ARREPENTIMIENTO: Sentimiento de pesar por haber realizado una accin. Actitud y postura frente a uno mismo o frente al yo anteriormente culpable. El arre-pentimiento, al igual que la culpa, revela la profunda sabidura del ser humano, cuando puede encontrar un sentido, siendo ste la posibilidad de convertir a algo ya acaecido en algo fecundo. Mediante el arre-

    19

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es el aprendizaje que no se relaciona con los conocimientos tericos o for-males, sino que surge de la propia experiencia de vi-vir. Este aprendizaje le permite al hombre ir afinando su capacidad para distinguir lo esencial de lo acceso-rio, iluminado por la conciencia. Es la base no slo para el descubrimiento del sentido, sino tambin pa-ra percibir nuestras limitaciones, favoreciendo as la actitud de la humildad. Ver: CONCIENCIA; CONO-CIMIENTO EXISTENCIAL; HUMOR; SABIDURA DEL CORAZN; SENTIDO.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    ASISTENCIA MDICA DE ALMAS: Ver CURA DE AL-MAS MDICA.

    AUTENTICIDAD: Fidelidad que la persona guarda para consigo misma. Toda conducta, pensamiento o senti-miento ser autntico, en la medida que respete la verdadera intimidad y mismidad del ser, o sea, lo ge-nuino. Ver: CONCIENCIA; PATOLOGA DEL ESP-RITU.

    AUTOACEPTACIN: No se refiere a la aceptacin pasiva y contemplativa de s mismo, sino al punto de parti-da que moviliza las potencialidades del ser hacia el descubrimiento de los valores vivenciales, creativos y actitudinales. Ver: AUTOCONFIGURACIN PER-SONAL; DEBER SER; RETROSPECCIN; VALOR.

    AUTOANLISIS EXISTENCIAL: Autorreflexin que nos permite darnos cuenta cuando nos acecha el peligro de caer en cualquier reduccionismo. Ver: UTO-COMPRENSIN; REDUCCIONISMO.

    AUTOCOMPRENSIN: Comprensin inmediata de s mismo propia del inconciente espiritual. Ver: AUTO-COMPRENSIN ONTOLGICA PRERREFLEXIVA; INCONCIENTE ESPIRITUAL.

    20

    pentimiento, el hombre puede desviarse interiormente de un hecho ya consumado, saliendo, en cierto modo, del plano moral sin suprimirlo, para situarse ntegra-mente en el plano espiritual. Ver: CONVERSIN; CULPA; LIBERTAD.

  • Diccionario de logoterapia

    AUTOCONCIENCIA: Propiedad mediata de la concien-cia reflexiva. Ver: CONCIENCIA ONTOLGICA.

    AUTOCONFIGURACIN PERSONAL: Orientacin del sentido basado en la libertad de la persona y la liber-tad de la personalidad. La autoconfiguracin perso-nal consiste en la renuncia a la configuracin externa para ser libre en el modo de ser y libre para ser de

    21

    AUTOCOMPRENSIN ONTOLGICA PRERREFLE-XIVA: Comprende dos aspectos, una comprensin prelgica del ser y una comprensin premoral del significado.

    La primera se refiere al origen de la conciencia, en tanto tiene su raz en la profundidad del inconcien-te espiritual, lo que la hace irracional, algica y pre-lgica.

    La segunda forma de comprensin, la premoral del significado, enraiza, a su vez, en la comprensin pre-lgica del ser, armonizando ambas y constituyendo la autocomprensin ontolgica prerreflexiva.

    En otras palabras, al ser la existencia no objetivable, slo se puede comprender a s misma. Por lo tanto, esta autocomprensin es inmediata e irrefleja y co-rresponde a toda existencia, es decir, es un fenmeno originario irreductible.

    Gracias a la autocomprensin, el hombre de la calle sabe que toda situacin concreta es una pregunta que l tiene que responder, por eso Frankl tambin la lla-ma la "sabidura del corazn". En virtud de ella, el hombre sabe que se autorrealiza en la medida en que procura ir en busca de un sentido. Ver: CONCIEN-CIA; CORAZN; FENOMENOLOGA, TAREA DE; INTUICIN; SABIDURA DEL CORAZN; SENTI-DO; VALOR.

  • Marta Gnberman y Eugenio Prez Soto

    otro modo. Ver: LIBERTAD; PERSONA; PERSONA-LIDAD.

    AUTODESPRENDIMIENTO: Capacidad exclusivamente humana de tomar una actitud que implique dejar de lado, en una decisin libre y responsable, cualquier estado psicolgico, sea ste sano o patolgico, para trascender. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; AUTO-DISTANCIAMIENTO; ANTAGONISMO PSICO-NOTICO; HUMOR; INTENCIN PARADJICA; RENUNCIA; TRASCENDENCIA.

    AUTODISTANCIAMIENTO: Libertad del hombre para tomar distancia respecto de s mismo en cuanto orga-nismo psicofsico, escogiendo una actitud frente a sus condicionamientos. Ver: ACTIVIDAD RAZONABLE; ANTAGONISMO PSICONOTICO; BIBLIOTERA-PIA; DERREFLEXIN; HUMOR; INTENCIN PA-RADJICA.

    AUTODETERMINACIN: Libertad para la propia modi-ficacin que da fundamento a la autoestima personal. Ver: AUTOCONFIGURACIN PERSONAL; AU-TOESTIMA PERSONAL; LIBERTAD.

    AUTOESTIMA PERSONAL: Amor a la propia vida que surge de la conciencia de ser nico e irrepetible, sien-do esto el punto de partida de todo crecimiento. La autoestima personal permite decidir quin soy yo. Ver: AUTODETERMINACIN; AUTOCONFIGU-RACIN PERSONAL.

    AUTOMATISMO: Concepcin mecanicista propia del re-duccionismo que desconoce la capacidad autnoma

    22

  • Diccionario de Ionoterapia

    AUTONEGACIN: Es la negacin del propio yo, es el precio que debemos pagar para llegar al conocimien-to del mundo y del propio ser. En suma, yo debo pa-sarme por alto a m mismo. Ver: AUTOTRASCEN-DENCIA; OBLACIN; SACRIFICIO; SOLIPSISMO.

    AUTONOMA: Capacidad del yo facultativo para elegir libre y responsablemente la conducta o la actitud a to-mar frente a sus condicionamientos. Capacidad para realizar nuestras potencialidades, por lo que la auto-noma permite la autotrascendencia. Ver: AUTO-TRASCENDENCIA; LIBERTAD; RESPONSABILI-DAD; YO.

    AUTORREALIZACIN: Efecto colateral de la realizacin de valores y del cumplimiento del sentido. La mxi-ma "llega a ser el que eres" debe entenderse como lle-4gar a ser uno mismo; es decir, la esencia propia de cada uno, la realizacin de la posibilidad axiolgica que nos tiene reservada la vida. Ver: AUTOTRAS-CENDENCIA; DEBER SER; MISIN; VALOR; VIDA.

    AUTORREFERENCIA AUTNTICA: Actitud existencial que se orienta hacia las personas, los objetos y los va-lores con un originario deseo de sentido. Ver: AUTO-TRASCENDENCIA; DESEO DE SENTIDO; REFE-RENTES INTENCIONALES.

    AUTORREFERENCIA DE LA EXISTENCIA NEURTI-CA: Es la existencia humana que se orienta exclusiva

    23

    del yo facultativo para oponerse al yo tctico, respon-diendo automticamente a los instintos. Ver: AUTO-NOMA; HOMUNCULISMO; INSTINTO.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    AUTORREFERENCIA INAUTNTICA: Actitud existen-cial que slo tiene en cuenta los propios estados inter-nos dejando de lado la autotrascendencia. Ver: AU-TOTRASCENDENCIA; AUTORREFERENCIA DE LA EXISTENCIA NEURTICA; NEUROSIS.

    AUTOTRASCENDENCIA: Orientacin fundamental del hombre hacia el sentido. Esto hace referencia al hecho intrnseco de que el ser humano siempre se orienta hacia alguien o hacia algo distinto de l mismo. En la medida en que nos entregamos al mundo olvidndo-nos de nuestras propias necesidades, en la medida en que realizamos un sentido y desarrollamos valores, slo en esa medida nos autorrealizamos, porque la existencia que no tiende hacia el logos sino hacia s misma fracasa y cae en la frustracin existencial. La autotrascendencia es la esencia de la existencia hu-mana. Ver: FRUSTRACIN EXISTENCIAL; LOGOS; SENTIDO; TRASCENDENCIA; VACO EXISTEN-CIAL; VALOR.

    AYUDA: Ver CURA DE ALMAS MDICA.

    AZAR: Frankl se aleja del concepto de Jaspers, quien con-sidera al azar o destino como una situacin lmite, es decir, inmodificable. Para Frankl, el problema del azar no es lgico ni racional, sino ontolgico: el hom-bre es un gran absurdo o un gran supersentido? Esta pregunta slo puede contestarse en el sentido pasca-

    24

    y unilateralmente a los propios y simples estados de nimo, especialmente a los referidos al placer y al dis-placer. Es lo opuesto a la autorreferencia autntica. Ver: AUTORREFERENCIA AUTNTICA; AUTO-RREFERENCIA INAUTNTICA; NEUROSIS.

  • Diccionario de Ionoterapia

    25

    liano de las razones del corazn, ya que no es una op-cin racional sino una opcin de fe. La naturaleza es-t abierta a la sobrenaturaleza, la cual "puede" insta-larse pero no tiene que ser "ms que" mero azar. El supersentido es discreto, no avasalla y puede pasar inadvertido. Desde este punto de vista, nada es inde-terminado, pudiendo estar determinado tanto desde lo natural como desde el sentido. Este supersentido significa simplemente el sentido que trasciende la ca-pacidad humana de comprender. Es decir, se trata de un concepto metafsico y no religioso. Ver: DESTINO; FE; SITUACIN LMITE; SUPRASENTIDO.

  • BIENESTAR: A diferencia de otras escuelas psicolgicas que asocian el bienestar con la ausencia de tensiones y la presencia del placer, la logoterapia lo relaciona con la realizacin de valores que permiten la plenitud del sentido ms all del principio del placer. Ver: VA-LORES CREATIVOS; VALORES DE ACTITUD; VA-LORES VIVENCIALES.

    BIOLOGISMO: Reduccionismo que consiste en hacer de-rivar todos los fenmenos humanos de la dimensin biolgica, otorgando primaca a lo vital. Ver: REDUC-CIONISMO.

    BIBLIOTERAPIA: Efecto teraputico logrado a partir de la lectura que posibilita la apertura a la autotrascenden-cia y ampla la conciencia hacia los referentes intencio-nales. Ver: AUTODISTANCIAMIENTO; AUTOTRAS-CENDENCIA; REFERENTES INTENCIONALES.

    27

  • CAPACIDAD OPOSITORA DEL ESPRITU: Ver ANTA-GONISMO PSICONOTICO.

    CAPACIDAD DE SUFRIMIENTO: Capacidad que el hombre adquiere en la medida que se relaciona con el sufrimiento, ya que ste no es un rasgo caracterolgi-co innato. La capacidad de sufrimiento constituye, por lo tanto, un acto de autoconfiguracin. Ver: AU-TOCONFIGURACIN PERSONAL; HOMO PA-TIENS; SUFRIMIENTO.

    CAUSA: Condicin o conjunto de condiciones suficientes y necesarias para producir un determinado efecto o una serie de efectos. La causacin acta en las neuro-sis orgnicas o pseudoneurosis desde lo psicgeno hacia lo somtico, y en las neurosis funcionales desde el plano somtico hacia el psicolgico. La causa acta en todas las neurosis en sentido amplio. Ver: NEU-ROSIS EN SENTIDO AMPLIO; NEUROSIS ORG-NICAS; NEUROSIS FUNCIONALES.

    CAUSACIN: Ver EFECTUACIN.

    CIENCIA: Las ciencias que tienen como objeto de conoci-

    29

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    CIENTIFICISMO: Reduccionismo que hace toda ciencia cuando reduce al ser, acotndolo a aspectos particu-lares de su realidad, al esgrimir la ciencia ntica con-tra la metafsica ontolgica. Ver: REDUCCIONISMO.

    COEXISTENCIA: Frankl define la coexistencia como una relacin yo-t, otorgndole un carcter dialgico. Es decir, la coexistencia es un dilogo, el cual para ser verdadero debe llegar a la dimensin del sentido. El dilogo, entonces, apunta a la autotrascendencia, he-cho fundamental del ser humano. Ver: AUTOTRAS-CENDENCIA; DILOGO INTRA E INTERPERSO-NAL; ENCUENTRO; SENTIDO.

    COLECTIVISMO: Ver NEUROSIS COLECTIVAS.

    COMPRENSIN PRELGICA DEL SER: Ver AUTO-COMPRENSIN.

    COMPROMISO: Actitud testimonial que refleja la auten-ticidad de la conducta asumida, orientndola hacia un valor en relacin con la vida. Ver: AUTENTICI-DAD; RESPONSABILIDAD; VALOR.

    30

    miento al hombre, ven en l nicamente su facticidad (dimensin psicofsica y entorno histrico, geogrfi-co, cultural y social), pero no ven en l a la persona espiritual. Como ntica que es, la ciencia puede juz-gar sus resultados y prever las consecuencias de s-tos. Es decir, puede explicar pero no puede compren-der el sentido que trasciende esta inmanencia. Esta comprensin no se basa en una ciencia, sino en la fe entendida en su sentido ms amplio. Ver: FACTICI-DAD; FE; INMANENCIA; PERSONA; PERSONA ESPIRITUAL; TRASCENDENCIA.

  • Diccionario de Ionoterapia

    CONCIENCIA: Fenmeno primario esencialmente huma-no, no deducible de otra instancia, no reductible, fun-damentalmente intuitivo y creativo. Dimensin don-de el ser humano se encuentra consigo mismo en su ms profunda intimidad, y donde se manifiesta la presencia dialogal con ella misma o con Dios. La con-ciencia, es por lo tanto, el rgano de sentido, guindo-nos a la libertad y a la responsabilidad, en la medida en que es ella la que descubre intuitivamente las posi-bilidades y los valores, al percibir totalidades llenas de sentido. Este aspecto de la conciencia nos permite ver que existe una teleologa en el horizonte humano. Lo novedoso de esta concepcin es que la sede de la conciencia es el inconciente, ya que ella es bsicamen-te no racional y prelgica. Ver: DILOGO INTRA-PERSONAL; INCONCIENTE ESPIRITUAL; RGA-NO DEL SENTIDO; SENTIDO; TELEOLOGA.

    CONCIENCIA ESPIRITUAL O CONCIENCIA TICA (Gezvissen): Se refiere al ser que todava no es, cons-tituyendo as un deber ser. La conciencia espiritual o tica no es, por lo tanto, nada real, sino algo mera-mente posible, a la que se accede por medio de la in-tuicin. Est en mutua interdependencia con la con-ciencia ontolgica (Bezvusstsein), sin la cual resulta ciega. Ver: CONCIENCIA ONTOLGICA; DEBER SER; INTUICIN.

    CONCIENCIA TICA: Ver CONCIENCIA ESPIRITUAL.

    CONCIENCIA ESTTICA: Funcin de la conciencia que

    COMUNIN: Participacin comprometida e ntima en una unin espiritual, en relacin con el otro. Ver: AMOR; COMPROMISO; DILOGO INTERPERSONAL; DILOGO INTRAPERSONAL; ESTAR JUNTO A.

    31

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    CONCIENCIA ONTOLGICA O CONCIENCIA RE-FLEXIVA (Beivusstsein): Es la conciencia que descu-bre un ser que es, en forma posterior a la inmediata realidad de ejecucin. Dicho descubrimiento consti-tuye una racionalizacin secundaria, es decir, una re-flexin. Est en mutua interdependencia con la con-ciencia tica (Geivissen), sin la cual es vana. Ver: CONCIENCIA ESPIRITUAL O TICA.

    CONCIENCIA PSICOLGICA (Geivusstsein): Concien-cia que se refiere al estado vigil y que depende, por lo tanto, de la facticidad psicofsica. Ver: FACTICIDAD PSICOFSICA.

    CONCIENCIA REFLEXIVA: Ver CONCIENCIA ONTO-LGICA.

    CONDICIONAMIENTO: Motivo no suficiente ni necesa-rio que puede desencadenar un efecto o una serie de efectos. Son condicionantes las disposiciones biolgi-cas y psicolgicas, as como la situacin histrica so-cial. Ver: DESTINO; LIBERTAD DE.

    CONFORMISMO: Reduccionismo consistente en aceptar de manera pasiva y aerifica lo establecido, renuncian-do as a una actitud libre y responsable. Frankl lo aso-cia al pensar colectivista consistente en perderse en la masa. El conformismo es una caracterstica de las neurosis colectivas. Ver: FATALISMO NEURTICO; NEUROSIS COLECTIVAS.

    32

    permite la captacin y el juicio de los valores estti-cos. Ver: ARTE; VALORES CREATIVOS; VALORES VIVENCIALES.

  • Diccionario de Ionoterapia

    CONOCIMIENTO EXISTENCIAL: Es aquel al que se ac-cede cuando el espritu se encuentra en el mbito de la presencia junto al objeto de conocimiento. Frankl distingue este tipo de conocimiento del conocimiento intelectual porque existen cuestiones que no se pue-den "pensar", sino que para conocerlas deben ser vi-vidas. Ver: CONOCIMIENTO INTELECTUAL; ES-TAR JUNTO A; PRESENCIA; SABIDURA DEL CO-RAZN.

    CONOCIMIENTO INTELECTUAL O CONOCIMIEN-TO ESENCIAL: Es aquel en el que tiene prioridad el objeto de conocimiento en la adecuacin entre el su-jeto cognoscente y el objeto conocido. Frankl se refiere a este tipo de conocimiento denominndolo "conoci-miento esencial" para diferenciarlo del conocimiento existencial. Ver: CONOCIMIENTO EXISTENCIAL; PRESENCIA.

    CONSTITUCIN: Estructura corporal y psquica hereda-da, propia de un individuo. Basado en la psiquiatra alemana, Frankl describe tres tipos de constituciones: la endocrinoptica, la neuroptica y la psicoptica. Ver: CONSTITUCIN ENDOCRINOPTICA; CONSTITUCIN NEUROPTICA; CONSTITU-CIN PSICOPTICA.

    t

    CONSTITUCIN ENDOCRINOPTICA: Disposicin

    33

    CONOCIMIENTO ESENCIAL: El conocimiento esencial revela el espritu, la esencia del objeto de manera ra-cional, mientras que el conocimiento existencial se re-vela en la "presencia". Ver: CONOCIMIENTO EXIS-TENCIAL; CONOCIMIENTO INTELECTUAL; PRE-SENCIA.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    CONSTITUCIN NEUROPTICA: Disposicin gentica para manifestar somticamente el efecto de algo ps-quico. Ver: NEUROSIS ORGNICAS.

    CONSTITUCIN PSICOPTICA: Inferioridad constitu-cional consecuente con una menor concentracin de energa. Esta inferioridad puede manifestarse en des-viaciones de la afectividad, de los instintos o de la vo-luntad. Ver: NEUROSIS DE ANGUSTIA; NEUROSIS OBSESIVA.

    CONVERSIN: Transformacin o viraje libre y responsa-ble que realiza el hombre haciendo uso de la facultad de oposicin del espritu. Frankl relaciona la conver-sin con la culpa. Ver: ANTAGONISMO PSICONO-TICO; ARREPENTIMIENTO; CULPA; FACULTAD.

    CORAZN: Metfora con la que Frankl se refiere a la per-sona ntima, a lo ms profundo, a la persona espiri-tual. Ver: PERSONA; PERSONA ESPIRITUAL.

    COSIFICACIN: Negacin de la autotrascendencia de la existencia humana, con lo que el hombre queda redu-cido a mera cosa. La existencia pasa a tener un valor de uso, con lo que la cosificacin se ubica en el otro polo de la dignidad. Prdida de los referentes inten-cionales (sentido y valores), que hace que el hombre pierda su calidad de persona. Ver: AUTOTRASCEN-DENCIA; DIGNIDAD; REFERENTES INTENCIO-NALES.

    34

    gentica para los trastornos del sistema vegetativo y endocrino. Ver: NEUROSIS FUNCIONALES.

  • Diccionario de Ionoterapia

    CRECIMIENTO: Progreso o evolucin interior que devie-ne de la actitud autntica de enfrentar el sufrimiento. Ver: HOMO PATIENS; POSICIN; SUFRIMIENTO.

    CREDO PSIQUITRICO: Desde la logoterapia se propo-nen dos credos psiquitricos. El primero se refiere a la fe en la continuidad de la persona espiritual aun de-trs de los sntomas de la enfermedad psictica. El se-gundo se refiere a la fe en la capacidad del espritu para desapegarse de lo psicofsico bajo cualquier cir-cunstancia, y ubicarse a una distancia fecunda. Ver: ANTAGONISMO PSICONOTICO; AUTODISTAN-CIAMIENTO; FE; LOGOACTITUD.

    CRISIS: Encrucijada en la que algo puede evolucionar ha-cia posibilidades distintas y contrarias. Su resolucin implica la realizacin de una de las posibilidades con las desaparicin de las otras. Toda crisis nos enfrenta con la decisin de elegir la posibilidad ms valiosa. Esto implica el riesgo de equivocarnos o la posibili-dad de autotrascender. Por eso, para Frankl, toda cri-sis arranca al hombre del automatismo para llevarlo a la autonoma y llegar a la autotrascendencia. Ver: AUTOMATISMO; AUTONOMA; AUTOTRASCEN-DENCIA.

    CUERPO-ALMA: Uno de los problemas de la metaclnica es el problema de la relacin cuerpo-alma, dado que existen enfermedades cuya etiologa es orgnica y

    35

    COSIFICACIN DEL AMOR: Cuando el amor queda s-lo en la primera etapa (corporalidad), la persona cae en la "posesin" del otro, detenindose en lo que el otro "tiene" y no en lo que "es", dndole slo un va-lor de utilidad. Ver: COSIFICACIN; AMOR.

  • Marta Gitberman y Eugenio Prez Soto

    CULPA: Sentimiento que deriva de la conciencia de haber obrado en forma incongruente con nuestra libertad, por lo tanto, la culpa es consecuencia de una decisin libre. Junto con el sufrimiento y la muerte componen la trada trgica, por cuanto la culpa muestra uno de los rostros del sufrimiento, que es la finitud humana.

    La culpa debe transformarse en conversin o cambio. Se relaciona con la libertad y la responsabilidad, ya que aparece la culpa en la medida en que la persona no realiza sus posibilidades de sentido.

    Desde el punto de vista teolgico, se podra hablar de un misterio, en el sentido de que siendo nuestras op-ciones libres queda un resto inexplicable. Si no se die-ra el misterio, no seramos libres ni responsables, ni existira la culpa. Ver: ARREPENTIMIENTO; CON-VERSIN; EXISTENCIARIOS; LIBERTAD; MISTE-RIO; RESPONSABILIDAD; TRADA TRGICA.

    CURA DE ALMAS MDICA: Intento por parte del mdi-co de aplicar su arte y tcnica preservando el carcter humano del encuentro. Esto significa orientar al pa-ciente en el sentido de la existencia y de los valores. Desde esta postura, esta orientacin es considerada

    36

    otras cuya etiologa es psicolgica. Sin embargo, no escapa a los ojos de cualquier observador que en to-da enfermedad orgnica se ve comprometida la di-mensin psicolgica, como tambin que en cualquier enfermedad mental hay un compromiso orgnico. Para Frankl, lo somtico y lo psquico no son estratos existentes por s mismos, sino que son dimensiones del ser nico y total que es el hombre, cuya unidad en esta multiplicidad est dada por la dimensin espiri-tual. Ver: METACLNICA; ONTOLOGA DIMEN-SIONAL, LEYES DE; PARALELISMO PSICOFSICO; SCFIWARZ, O.

  • Diccionario de Ionoterapia

    37

    un medio teraputico. La "cura de almas mdica" no tiene que ser confundida con la religin ni con la psi-coterapia, porque no intenta la salvacin del alma como la primera ni sustituye a la segunda. La cura mdica de almas es un complemento de todo acto teraputi-co. Ver: PREVENCIN; PSICOTERAPIA; RELI-GIN; SENTIDO; VALOR.

  • DEBER SER: Esta expresin frankliana no se refiere al de-ber de una imposicin externa sino a la manifestacin interior y profunda que busca el sentido al encarnar valores. El deber ser es entendido as como el modo de hacer realidad el valor de situacin. Ver: AUTOA-CEPTACIN; CONCIENCIA ESPIRITUAL; SENTI-DO; SITUACIN; TENSIN; VALOR.

    DEGURIFICACIN: Neologismo por el cual Viktor Frankl propone que, sin olvidarse de que fue l quien sent las bases de la logoterapia, no sea tomado como un "gur" que determine el futuro de la misma, sino que llama al ejercicio de la responsabilidad de los propios logoterapeutas para que ejerzan con espritu independiente y creatividad. Ver: LIBERTAD; LOGO-TERAPIA; RESPONSABILIDAD.

    DEPORTE: Fenmeno humano que, lejos de constituir una sublimacin, resulta una tarea con sentido, es decir, una tarea que mantiene al hombre en la sana tensin de ir superando sus propios lmites. Desde la logote-rapia, la actividad deportiva responde a los valores vivenciales y creativos, cuya intencionalidad est orientada hacia la autotrascendencia, y no tiene rela-cin con la actitud competitiva, que s sera una subli-macin de pulsiones agresivas. El deporte, para Vik-

    39

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    DERREFLEXIN: Tcnica logoteraputica indicada para la hiperreflexin, que tiene por fundamento la auto-trascendencia, y que consiste en, precisamente, apartar la atencin de s mismo. Es, por lo tanto, una tcnica indicada en los casos de excesiva autoobservacin. Ver: AUTODISTANCIAMIENTO; AUTOTRASCEN-DENCIA; HIPERREFLEXIN; NEUROSIS OBSESI-VA.

    DESENCADENAMIENTO: Proceso por el cual se dan las neurosis psicgenas, tambin llamadas neurosis en sentido estricto. Se produce cuando una condicin que no es suficiente ni necesaria acta como influjo decisivo sobre la aparicin de un efecto o una serie de efectos. Ver: NEUROSIS PSICGENAS.

    DESENMASCARAMIENTO: Presunta hermenutica eje-cutada por el psiclogo que busca supuestas motiva-ciones inconcientes. Dicha tarea, para ser til, debe detenerse cuando se halle frente a algo "genuino"; de lo contrario, lo que desenmascara es la propia moti-vacin inconciente del psiclogo, que consiste en el deseo de empequeecer la oculta grandeza del ser humano. Ver: AUTENTICIDAD; HIPERINTERPRE-TACIN; PSICOLOGA DESENMASCARANTE.

    DESEO DE PLACER: A diferencia del deseo de sentido, que es originario, propio de la persona, el deseo de placer es una tendencia derivada que responde a la

    40

    tor Frankl, prepara, forma y educa para una actitud de vida autotrascendente; por lo tanto, el deporte es preventivo. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; VALO-RES CREATIVOS; VALORES VIVENCIALES; VO-LUNTAD DE SENTIDO; PREVENCIN.

  • Diccionario de Ionoterapia

    DESEO DE PODER: A diferencia del deseo de sentido, que es originario, propio de la persona, el deseo de poder es una tendencia derivada que responde a la teora de la motivacin, orientada hacia el afn de prestigio. Ver: DESEO DE SENTIDO; HOMEOSTA-SIS; VOLUNTAD DE PODER.

    DESEO DE SENTIDO: Orientacin originaria hacia las personas, los objetos y los valores, que no debe con-cebirse de un modo voluntarista, sino como una "in-tencin de sentido". Ver: AUTOTRASCENDENCIA; VOLUNTAD DE SENTIDO; REFERENTES INTEN-CIONALES.

    DESESPERACIN: Cuando el hombre pierde la esperan-za, olvida el verdadero valor de las cosas, ya que s-tas valen para ser sacrificadas. El hombre desespera porque rompe el orden jerrquico de los valores, in-dependizando un valor, y olvida que en ltima ins-tancia el precio de una cosa es su posible destino pa-ra algo superior: la vida misma; o para lo supremo, para "la mayor gloria de Dios". Ver: DESESPERAN-ZA; ESPERANZA; HOMO PATIENS; SACRIFICIO.

    DESESPERANZA: Prdida total y resignada de la espe-ranza. Ver: ESPERANZA.

    DESIDEOLOGIZACIN: Ver NEUROSIS, DESIDEOLO-GIZACIN DE.

    41

    teora de la motivacin, la cual se rige por el principio de la homeostasis. Ver: DESEO DE SENTIDO; HO-MEOSTASIS; VOLUNTAD DE PLACER.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    DESMITIFICACIN: Ver NEUROSIS, DESMITIFICA-CIN DE.

    DESPERSONALIZACIN: Accin y efecto de todo re-duccionismo que tiende a la objetivacin del sujeto. Ver: COSIFICACIN; PSICOLOGISMO; REDUC-CIONISMO.

    DESTINO: Inexorabilidad que se presenta ante el hombre de tres formas distintas, como disposicin somtica, como caracterstica psicolgica y como situacin so-cial. El hombre no es libre de estos destinos, aunque s es libre para asumir una actitud ante ellos. Ver: AC-TITUD; ANTAGONISMO PSICONOTICO; AZAR; FACTICIDAD PSICOFSICA; LIBERTAD; POSI-CIN.

    DETERMINISMO: Lnea de pensamiento por la cual todo es efecto necesario de causas determinadas. Se aplica a todos los reduccionismos. Ver: CAUSA; REDUC-CIONISMO.

    DIAGNOSIS: Toda patologa requiere ser dia-gnos-ticada, o sea, "mirada-a-travs". Para Frankl, este diagnsti-co est referido al logos que se esconde tras el pathos. Ver: HOMO PATIENS; LOGOS; METACLNICA; PATHOS.

    DILOGO INTERPERSONAL: Encuentro entre un yo y un t que para ser autntico debe incluir el logos, es decir, un referente intencional. Representa la cuali-dad por excelencia de la existencia humana: su di-mensin dialgica. Ver: COMUNIN; ENCUEN-TRO; REFERENTES INTENCIONALES.

    42

  • Diccionario de Ionoterapia

    DILOGO SOCRTICO: Mtodo aplicado en la psicote-rapia en general y en la logoterapia en especial que, por medio de la pregunta, intenta "dar a luz" a la per-sona espiritual, para ayudar al paciente a descubrir el sentido. Ver: LOGOTERAPIA; PSICOTERAPIA.

    DIGNIDAD: Caracterstica ontolgica del ser humano da-da por su misma condicin de persona. Tal condicin queda intacta a pesar de los deterioros que puedan infringir, en el plano ntico, los condicionamientos biolgicos, psicolgicos o sociales. Lo opuesto a la dignidad es la utilidad. Ver: ABORTO; EUTANASIA; PERSONA; UTILIDAD; VALOR INCONDICIONAL.

    DIMENSIN: Categora heurstica con la que Frankl esta-blece la diferencia entre lo humano y lo subhumano, ya que la diferencia no es cualitativa sino dimensio-nal, incluyendo siempre la dimensin superior a la inferior. Ver: ONTOLOGA DIMENSIONAL; HEU-RSTICA.

    DIMENSIN ESPIRITUAL: mbito en el que se dan las manifestaciones del espritu, que tienen un doble obrar: cuando es hacia adentro, hacia la dimensin tctica, sta intenta instrumentar sus condiciona-mientos; y cuando es hacia fuera, hacia el mundo, con los otros y con las cosas, la misma intenta responder a las preguntas que le propone la vida. Ver: DIMEN-SIN FCTICA; ESPRITU; VIDA.

    43

    DILOGO INTRAPERSONAL: Dilogos dentro de noso-tros mismos entre un ego y un alter ego. Ver: CON-CIENCIA; DIOS.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    DIMENSIN FCTICA: mbito en el que se manifiestan los condicionamientos biolgicos, psicolgicos y so-ciales, o sea, lo ya dado. La dimensin tctica perte-nece al orden del "tener", a diferencia de la dimen-sin espiritual, que pertenece al orden del "ser". Ver: DESTINO; FACTICIDAD PSICOFSICA.

    DIMENSIN PSICOFSICA: Ver FACTICIDAD PSICO-FSICA.

    DIOS: El interlocutor vlido de nuestros soliloquios ms ntimos. El "alguien" que est, conciente o inconcien-temente, por detrs de la conciencia, testigo y espec-tador invisible ante quien somos responsables. Es el ser ltimo (paralelo al sentido ltimo), por ser el Ser en s mismo. Dios es una instancia personal al que se lo representa antropomrficamente. Ver: ANTROPO-MORFISMO; DILOGO INTRAPERSONAL; DIOS, OBSTCULOS PARA LA RELACIN CON; FE; HO-MO RELIGIOSUS; SENTIDO LTIMO; SOLEDAD.

    DIOS INCONCIENTE O PRESENCIA IGNORADA DE DIOS: Relacin escondida del hombre con Dios. Esto significa que a veces Dios "nos" es inconciente tanto en el sentido de no conocido, como en el sentido de reprimido y, por lo tanto, oculto a nosotros mismos. Ver: DIOS; DIOS INCONCIENTE, POSIBLES DES-VIACIONES RESPECTO DE LA NOCIN DE; IN-CONCIENTE ESPIRITUAL; RELIGIOSIDAD IN-CONCIENTE.

    DIOS INCONCIENTE, POSIBLES DESVIACIONES RESPECTO DE LA NOCIN DE: Se pueden pre-sentar tres posibles desviaciones del concepto:

    44

  • Diccionario de Ionoterapia

    DIOS, OBSTCULOS PARA LA RELACIN CON: Frankl describe tres actitudes que obstaculizan una autntica relacin con Dios. La primera es el autorita-rismo, que es cuando por la rigidez de las normas y las tradiciones se ahoga la libertad de espritu del cre-yente, se confunde a Dios y se idolatra a la institu-cin, la cual no est centrada en el valor de la perso-na. La segunda es el racionalismo, que niega la fe. La tercera, finalmente, es el antropomorfismo, que con-siste es describir la realidad de Dios con conductas humanas, cuando proyecta en l las propias justifica-ciones. Ver: ANTROPOMORFISMO; RELIGIN PERSONALIZADA; RELIGIOSIDAD.

    45

    1) Entender al Dios inconciente en sentido pantes-ta, es decir, se entiende al inconciente, o incluso al Ello, como divino. Esta desviacin confunde la relacin inconciente hacia Dios o su presencia ignorada, suponiendo que Dios es inmanente a nuestro inconciente o que es una parte de l.

    2) Entender al Dios inconciente en sentido ocultis-ta, como un inconciente omnisciente, como si el Ello supiera ms que el Yo. El inconciente no slo no es divino sino que tampoco es omnisciente. Dice Frankl al respecto que esta segunda des-viacin pertenecera a una "metafsica cortocir-cuitada" en el sentido de ser una metafsica irreflexiva y de cortos alcances.

    3) Entender al Dios inconciente en sentido inde-pendiente, como un algo existente por s mismo al modo de un arquetipo jungiano que, desde el Ello, impulsa al hombre hacia Dios. Es decir, es-ta desviacin no toma en cuenta que la religiosi-dad es una decisin libre y responsable, en una relacin personal y dialogal con el interlocutor vlido de los soliloquios ms ntimos. Ver: DIOS; DIOS INCONCIENTE O PRESENCIA IGNORADA DE DIOS.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    DOLOR: Afliccin que pertenece al mbito psicofsico, o sea, al factum, por lo tanto, es algo que se "tiene". En este sentido el dolor puede ser mitigado, aliviado, su-primido, etc. El hombre "tiene" un dolor, pero, al po-nerse por encima de l, "es doliente". Ver: HOMO PA-TIENS; SUFRIMIENTO; SUFRIMIENTO, ACTITU-DES POSIBLES ANTE EL; SUFRIMIENTO, CAPACI-DAD DE; VALORES DE ACTITUD.

    DUELO: Desde un punto de vista utilitario, el duelo se concibe como una forma general de reaccionar a la prdida de una persona u objeto. Sin embargo, desde la logoterapia, el sentido del duelo por algo perdido objetivamente en el plano del tiempo emprico es mantenerlo vivo en el plano del tiempo subjetivo, ya que el duelo se encarga de mantener presente y vivo aquello que amamos. Ver: SUFRIMIENTO, CAPACI-DAD DE.

    46

    DISPOSICIN: Cantidad de carga que puede soportar una persona segn su capacidad fsica y psquica. De acuerdo con esto, Frankl sostiene que una persona puede enfermar tanto cuando durante mucho tiempo soporta una gran carga, como cuando sufre una sbi-ta descarga. En sntesis, para Frankl, el hombre enfer-ma cuando no tiene una tarea acorde con sus fuerzas. Ver: NEUROSIS DE RESONANCIA ORGNICA.

  • EDUCACIN: No es slo la transmisin de conocimien-tos, sino tambin la sensibilizacin de la conciencia del hombre para escuchar, en cada situacin que la vida le presenta, la exigencia que dicha situacin con-tiene. Ver: CONCIENCIA; PEDAGOGA; SITUA-CIN.

    EFECTUACIN: Condicin o conjunto de condiciones su-ficientes y necesarias para producir un determinado efecto o una serie de efectos. En relacin a las neuro-sis, la efectuacin se produce por el fundamento constitucional de las mismas, que se conforma por lo heredado. Ver: CAUSA; CONSTITUCIN; NEURO-SIS, FUNDAMENTOS DE.

    ELLO: Instancia del "aparato psquico" del modelo freu-diano al cual corresponden los aspectos de la perso-nalidad que quedan fuera de la instancia yoica. Para Freud es la parte ms profunda de la psique, la esfe-ra de los instintos, o sea, de la impulsividad reprimi-da. Frankl reconoce esta instancia como parte de la dimensin tctica del hombre, pero advierte que no slo existe lo inconciente impulsivo, sino tambin lo inconciente espiritual. Ver: DIMENSIN FCTICA; INCONCIENTE ESPIRITUAL.

    47

  • Marta Guberman 1/ Eugenio Prez Soto

    Etiologa Sintomatologa somtica Sintomatologa psquica

    Etiologa somtica

    Enfermedad en sentido banal

    Psicosis. Neurosis reacti-vas y neurosis funcionales

    Etiologa psquica

    Neurosis orgnicas o pseudoneurosis

    Neurosis verdaderas o psiconeurosis

    Ver: NEUROSIS FUNCIONALES; NEUROSIS OR-GNICAS; NEUROSIS REACTIVAS; PSEUDONEU-ROSIS; PSICONEUROSIS; PSICOSIS.

    ENFERMEDAD PSICOSOMTICA: Frankl critica a las dos grandes escuelas de la medicina psicosomtica, la estadounidense y la alemana, ya que ambas sostie-nen que hay patogenicidad en los conflictos y com-

    48

    ENCUENTRO: Modo de coexistencia abierto al logos, que permite a los participantes trascender hacia el logos, e incluso promocionar la autotrascendencia mutua. Cuando el encuentro es genuino, no slo se produce la autotrascendencia, sino que tambin se toma con-ciencia de la cualidad humana del otro. A esta carac-terstica dialgica y relacional que ya Buber haba se-alado, Frankl le agrega que tal dilogo no se logra hasta que sus participantes encuentren la dimensin del logos. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; COEXIS-TENCIA; DILOGO; ESTAR JUNTO A; LOGOS.

    ENFERMEDAD, CLASIFICACIN DE: Desde la logote-rapia, las enfermedades se clasifican segn un cuadro de doble entrada constituido, por un lado por la etio-loga y, por otro, por la fenomenologa. De esta forma, tendremos enfermedades de etiologa somtica y en-fermedades de etiologa psquica, pudiendo tener ambos tipos de enfermedades fenomenologa somti-ca o fenomenologa psquica.

  • Diccionario de Ionoterapia

    ESCALA EXISTENCIAL: Cuestionario autoadministrado creado por el Dr. Alfried Lngle que mide la posibili-dad de encontrar el sentido, a travs de dos escalas: la escala "P" formada por el autodistanciamiento y la autotrascendencia; y la escala "E" formada por la li-bertad y la responsabilidad. En Argentina, la Lic. Noem B. de Landaburu realiza la investigacin para su validacin en ese pas. Ver: AUTODISTANCIA-MIENTO; AUTOTRASCENDENCIA; LIBERTAD; RESPONSABILIDAD; SENTIDO; TESTS LOGOTE-RAPUTICOS.

    ESCAPISMO NEURTICO: Aturdimiento o embriaguez que intenta silenciar el impacto del sufrimiento con la ilusin de suprimirlo de la realidad. Ver: INAUTEN-CIDAD; NEUROSIS DEL DOMINGO; TRADA NEURTICA DE MASAS; VACO EXISTENCIAL.

    49

    piejos humanos, estableciendo un nexo entre stos y determinado tipo de enfermedades. Sin embargo, ninguna de ellas explica por qu estos conflictos se transforman en patgenos, y por qu en el caso de ciertas personas y no en el de otras. Estas posiciones teorizan sobre la base de una antropologa que esta-blece una neta divisin entre la dimensin psicolgi-ca y la somtica.

    La logoterapia, al contrario, concibe que ambas di-mensiones, si bien ontolgicamente son diferentes, se manifiestan nticamente integradas, constituyendo una facticidad psicofsica. Ms que explicarnos por qu una persona se enferma, como intenta la medici-na psicosomtica, la logoterapia nos permite com-prender para qu se mantiene sana. Ver: DIMEN-SIN FCTICA; DIMENSIN ESPIRITUAL; FACTI-CIDAD PSICOFSICA.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    ESPERANZA: Disposicin interna respecto del futuro al cual se ve como el campo de realizacin de los valo-res. Fuerza que nos capacita para alcanzar rendi-mientos que, de no ser por ella, nunca alcanzaramos. Ver: FE; OPTIMISMO TRGICO; VALOR; SENTIDO.

    ESPRITU: Como el espritu no es una sustancia, Frankl prefiere evitar el uso del sustantivo "espritu". Se re-fiere a l, entonces, como "lo espiritual". Lo espiritual contiene dos aspectos: uno en cuanto dimensin constitutiva del ser humano, y el otro, en cuanto a manifestacin de sta.

    Como dimensin constitutiva, es lo esencialmente humano que da unidad a la pluridimensionalidad del hombre. Como manifestacin, el espritu debe en-carnarse en la dimensin psicofsica, la cual tiene una funcin instrumental respecto de aqul, puesto que el espritu la necesita para expresarse.

    El lenguaje de lo espiritual es la libertad porque todas sus manifestaciones son libres. Lo espiritual no es

    50

    ESCISIN SUJETO-OBJETO: Problema gnoseolgico considerado por Frankl un "pecado original" filosfi-co. Su propuesta es detenerse un paso antes de dicha escisin, porque una vez establecida no hay posibili-dad de atravesar ese abismo. Detenerse antes signifi-ca "estar junto a", es decir, sujeto que conoce y objeto conocido en un mismo espacio ontolgico, lo cual significa la presencia espiritual del sujeto en el espri-tu del otro, siendo este hecho el que posibilita el co-nocimiento. Esta concepcin tiene su raz en la tradi-cin hebrea, en cuyo Antiguo Testamento se utiliza la misma palabra, iada, para designar tanto el acto se-xual como el conocimiento. En otras palabras, slo en el amor ser posible el conocimiento. Ver: AMOR; ES-TAR JUNTO A; PRESENCIA.

  • Diccionario de logoterapia

    transmisible, lo que se hereda es el elemento corporal y psquico. Otro sinnimo de lo espiritual es "perso-na". Ver: DIMENSIN ESPIRITUAL; DIMENSIN PSICOFSICA; ESPRITU OBJETIVO Y SUBJETIVO; HOMINIZACIN; PERSONA.

    ESPRITU OBJETIVO Y SUBJETIVO: Lo espiritual slo puede darse a conocer a travs de la accin, la cual se pone en marcha cuando realiza un sentido.

    El espritu subjetivo (del ser humano) tiene su mani-festacin objetiva en el sentido y los valores. A travs del anlisis existencia!, el ser humano objetiviza los valores encarnndolos en un sentido, el cual a su vez hace objetiva la presencia del espritu. Ver: ANLISIS EXISTENCIAL; ESPRITU; SENTIDO; VALOR.

    ESPRITU, ORIGEN DE: Ver HOMINIZACIN.

    ESPIRITUALIDAD: Uno de los tres elementos constitu-tivos de la existencia humana donde trasciende el logos. Los otros dos elementos son la libertad y la res-ponsabilidad, por ser fenmenos primarios e irreduc-tibles. Ver: ESPRITU; LIBERTAD; LOGOS; RESPON-SABILIDAD.

    ESPIRITUALIDAD INCONCIENTE: Ver INCONCIEN-TE ESPIRITUAL.

    ESPRITUALISMO: Reduccionismo que consiste en hacer derivar todos los fenmenos humanos de la dimen-sin espiritual. Ver: DIMENSIN ESPIRITUAL; RE-DUCCIONISMO.

    51

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    ESTAR JUNTO A OTRO: El hombre no existe para obser-varse a s mismo, sino para entregarse, sacrificarse y abandonarse, conociendo y amando. Ver: AMOR; AUTOTRASCENDENCIA; ENCUENTRO; OBLA-CIN; SACRIFICIO.

    TICA DE LA PLENITUD: En oposicin al homofaber, el horno patiens se basa en la tica de la plenitud, que pndula entre las categoras de plenitud y desespe-racin, ya que el hombre, en tanto ser-capaz-de-ser patiens, puede encontrar la plenitud en el fracaso, o sea, en la falta total de xito. En la tica de la plenitud se descubre al homo humanus, al homo patiens y al ho-mo religiosus. Ver: TICA DEL XITO; FELICIDAD; HOMO FABER; HOMO HUMANUS; HOMO PA-TIENS; HOMO RELIGIOSUS.

    TICA DEL XITO: En oposicin al homo patiens, el homo faber se basa en la tica del xito, la cual oscila entre el xito y el fracaso. En la tica del xito se revelan el ho-mo sapiens y el homofaber. Ver: TICA DE LA PLENI-TUD; HOMO FABER; HOMO PATIENS; HOMO SA-PIENS.

    52

    ESTAR JUNTO A: Capacidad ontolgica del espritu con-sistente en estar presente "realmente" en el espritu del otro, siendo esta "realidad" una realidad ontol-gica y no ntica. Este modo de existir es una capaci-dad primordial y representa la esencia del ser espiri-tual, que es la intencionalidad. El "estar junto a" no slo se da a nivel cognoscitivo, sino tambin a nivel afectivo, y es lo que Frankl llama "presencia". Ver: ENCUENTRO; ESTAR JUNTO A OTRO; INTENCIO-NALIDAD; PRESENCIA.

  • EUGENESIA: Aplicacin de las leyes biolgicas de la he-rencia con el fin de perfeccionar la raza humana, sin te-ner en cuenta la imprevisibilidad de cada caso concre-to. Esta posicin entiende por vida slo a la existencia corporal. Desde el pensamiento de Viktor Frankl no es compartida por cuanto considera que la vida del ser humano no puede se manipulada. Ver: ABORTO; DIGNIDAD; EUTANASIA; HOMINIZ ACIN; VIDA.

    EUTANASIA: Acortamiento de la vida de una persona con el fin de evitar mayores sufrimientos fsicos. La eutanasia as no respeta la capacidad del hombre de realizarse como patiens, al encontrar, en una decisin personal libre y responsable, un sentido al sufrimien-to. Predomina el valor de utilidad por sobre el valor incondicional de la dignidad del hombre. Ver: DIG-NIDAD; HOMO PATIENS; SENTIDO DEL SUFRI-MIENTO; SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE.

    EVS (Existential Vacuum Scale): Escala de Vaco Existen-cial desarrollada por Hutzell y Peterson en 1985, cu-ya funcin es detectar el vaco existencial, y se admi-nistra como complemento del MMPI (Minnesota Mul-tiphasic Personal Inventory). Ver: VACO EXISTEN-CIAL; TESTS LOGOTERAPUTICOS.

    EXISTENCIA: El anlisis existencial caracteriza la existen-cia como la forma de ser especfica del hombre, cuya esencia consiste en ser facultativo, en poder llegar a ser siempre tambin de otra forma. La existencia, realizn-dose, realiza las posibilidades corpreo-anmicas, y ac-tualiza las potencialidades del espritu. "Ex-sistir" significa salir de s mismo, trascendiendo la dimen-sin psicofsica. Ver: ANLISIS EXISTENCIAL; AU-TOTRASCENDENCIA; DEBER SER; ESPRITU; FA-CULTAD; TRASCENDENCIA.

    5 3

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    54

    EXISTENCIARIOS: Categoras ontolgicas con las que la filosofa existencial caracteriza al Dasein (tiempo, es-pacio, libertad, responsabilidad, proyecto, angustia y culpa). Frankl relaciona el proyecto con el sentido. La culpa forma parte de la "trada trgica" junto con la muerte y el sufrimiento, constituyendo una de las si-tuaciones lmites. Ver: ANGUSTIA; LIBERTAD; PRO-YECTO; RESPONSABILIDAD; TIEMPO Y ESPACIO; TRADA TRGICA.

  • FACTICIDAD PSICOFSICA: Tambin llamada psicofisi-cum, est constituida por la dimensin fsica y la di-mensin psicolgica, separadas ambas por una fron-tera flexible y permeable que hace que los fenmenos de una contengan aspectos de la otra. La facticidad psicofsica es lo dado, por lo tanto es lo que el hom-bre "tiene", a diferencia de la dimensin espiritual que es lo el hombre "es". La facticidad tiene dos fun-ciones respecto de la dimensin espiritual: una fun-cin expresiva y otra instrumental. Lamentablemen-te, a veces la primera resulta "turbia", lo cual nos im-pide ver a la persona espiritual; y a veces la segunda resulta "inerte", por lo que la persona espiritual no siempre es eficiente. Ver: ESPRITU; DIMENSIN FCTICA; DIMENSIN PSICOFSICA; ENFERME-DAD PSICOSOMTICA.

    FACULTAD: Potencialidad que puede ser tanto de orden psicofsico como espiritual, cuya realizacin depende de la libertad y de la responsabilidad de quien la po-see. Ver: LIBERTAD; RESPONSABILIDAD.

    FALSA ACTIVIDAD: Actividad propia de las neurosis obsesivas que se caracteriza por la lucha infructuosa contra el sntoma. Ver: NEUROSIS OBSESIVA.

    55

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    FALTA DE SENTIDO: Ver VACO EXISTENCIAL.

    FANATISMO: Actitud consistente en hacer caso omiso de otro que piense de distinta manera. Forma parte del sndrome de las neurosis colectivas. Ver: NEUROSIS COLECTIVAS.

    FATALISMO NEURTICO: Vivencia de la persona neu-rtica consistente en ser as y no poder ser de otro modo, constituyendo la huida de la responsabilidad. Es una fuga para refugiarse en lo impersonal. Ver: CONFORMISMO; NEUROSIS COLECTIVAS; RES-PONSABILIDAD.

    FE: Saber que no puede ser demostrado pero sobre el cual no cabe ninguna duda. No es un pensamiento que ca-rece de la realidad de lo pensado, sino un pensamien-to al que se le agrega la existencialidad del sujeto pensante. La fe tiene como fundamento la creencia y la confianza en la existencia de un inconciente espiri-tual y trascendente hacia el t, hacia el nosotros y /o hacia Dios.

    Dicha creencia y confianza deben ser firmes pero no rgidas. La rigidez es fanatismo, mientras que la fir-meza otorga tolerancia. Quien se mantiene firme en su fe puede tener las manos libres y extenderlas hacia los dems, de ah su fuerza teraputica y propiciado-ra del desarrollo humano. La fe se integra con la es-peranza y el amor. Ver: AMOR; ESPERANZA; FA-NATISMO; MISTERIO; "S A LA VIDA A PESAR DE TODO"; SUPRASENTIDO.

    56

    FALSA PASIVIDAD: Actividad propia de las neurosis de angustia o fbicas que se caracteriza por la paralizacin frente al sntoma. Ver: NEUROSIS DE ANGUSTIA.

  • Diccionario de Ionoterapia

    FE INCONCIENTE: Ver RELIGIOSIDAD INCONCIENTE.

    FE REPRIMIDA: As como hay una libido inconciente re-primida, tambin la fe puede "reprimirse", o sea, blo-quear su expresin. Ver: FE; RELIGIOSIDAD IN-CONCIENTE; REPRESIN.

    FELICIDAD: Estado de nimo que se complace con la po-sesin o la realizacin de un bien. Para la logoterapia, es un efecto no intencionado de la autotrascendencia. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; TICA DE LA PLE-NITUD.

    FENOMENOLOGA, TAREA DE: Para el anlisis existen-cial y la logoterapia, la tarea de la fenomenologa con-siste en traducir la autocomprensin en trminos cientficos. No emite juicios apreciativos sobre los he-chos, sino que se limita a hacer constar estos hechos al hombre de la calle. En otras palabras, la fenomeno-loga describe la "sabidura del corazn". Ver: AUTO-COMPRENSIN ONTOLGICA PRERREFLEXIVA; SABIDURA DEL CORAZN.

    FIN: Del latnfinis, puede traducirse como fin o meta. Si el hombre no viera el trmino del curso de su existencia, tampoco podra proponerse ninguna meta, y ello ha-ra que la vida perdiera forzosamente toda significa-cin. En cambio, cuando el hombre puede dirigir su mirada a un fin como meta, obtiene un punto de apo-yo espiritual para descubrir su misin. Ver: MISIN; SENTIDO; SENTIDO LTIMO.

    FREUD, S. (1856-1939), DIFERENCIAS CON FRANKL: Sus teoras se diferencian en los siguientes puntos:

    57

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    58

    1) Freud describe un inconciente instintivo al que Frankl le agrega un inconciente espiritual. Ver: INCONCIENTE ESPIRITUAL; INCONCIENTE INSTINTIVO.

    2) La teora freudiana es determinista; la franklia-na concibe al hombre condicionado, pero libre y responsable. Ver: DETERMINISMO; LIBER-TAD; LIBERTAD DE; LIBERTAD PARA; RES-PONSABILIDAD.

    3) Freud sostiene que el hombre se mueve por ins-tintos y Frankl sostiene que el hombre se mueve por valores. Ver: INSTINTOS; NOODINMI-CA; VALOR.

    4) El psicoanlisis sostiene la bsqueda del placer y la restitucin de la homeostasis, y la logotera-pia afirma que cuando el placer es buscado por s mismo no se encuentra, y que la homeostasis tiende a romperse en busca de valores supera-dores. Ver: HOMEOSTASIS; VOLUNTAD DE PLACER; VOLUNTAD DE SENTIDO; TEN-SIN FECUNDA.

    5) Freud describe el paralelismo psicofsico. Frankl agrega el antagonismo psiconotico. Ver: AN-TAGONISMO PSICONOTICO; IMAGO HO-MINIS; PARALELISMO PSICOFSICO.

    6) El psicoanlisis se orienta al pasado por medio de la introspeccin, y la logoterapia lo hace por medio de la retrospeccin. Adems, la logotera-pia se afianza en el presente para orientarse ha-cia el futuro. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; PROYECTO; RETROSPECCIN; TRASCEN-DENCIA.

    7) El psicoanlisis intenta explicar la conciencia en trminos psicodinmicos, reducindola a la ins-tancia yoica. Para la logoterapia, la conciencia es el rgano de sentido. Ver: CONCIENCIA; R-GANO DE SENTIDO.

  • Diccionario de Ionoterapia

    FRUSTRACIN EXISTENCIAL: Frustracin de la volun-tad de sentido que se manifiesta como un sentimien-to de falta de sentido de la propia existencia, no pato-lgico en s mismo, aunque s puede ser patgeno y derivar en diferentes formas clnicas. La frustracin existencial que no se ha convertido en patgena nece-sita del anlisis existencial, no como psicoterapia, si-no como ocupacin sobre la existencia y la bsqueda de su sentido. Ver: ANLISIS EXISTENCIAL; AUTO-TRASCENDENCIA; FRUSTRACIN EXISTEN-CIAL, FORMAS CLNICAS DE; VOLUNTAD DE SENTIDO.

    FRUSTRACIN EXISTENCIAL, FORMAS CLNICAS DE: La frustracin existencial, cuando se patologiza, puede manifestarse de las siguientes maneras:

    1) Adiccin a las drogas, al alcohol, a la comida, al juego, a los entretenimientos, y otras: represin de la voluntad de sentido cuando es reemplaza-da por la voluntad de placer, en un afn pura-mente hedonista y de aturdimiento. Ver: VO-LUNTAD DE PLACER.

    2) Adiccin al trabajo: represin de la voluntad de sentido, que es reemplazada por la voluntad de poder, en un afn de intensa actividad laboral con el fin de posesin material. Ver: VOLUN-TAD DE PODER.

    3) Neurosis colectivas. Ver: NEUROSIS COLECTI-VAS.

    59

    8) Para Freud, la angustia se identifica con temor ante una amenaza al yo, siendo, por lo tanto, propia de la neurosis. Frankl distingue la angus-tia neurtica de la existencial. Ver: ANGUSTIA.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Solo

    Ver: ESCAPISMO NEURTICO; FRUSTRACIN EXISTENCIAL; REPRESIN; VOLUNTAD DE SEN-TIDO.

    60

    4) Neurosis de desocupacin: apata de quien est desempleado, que concibe falsamente que el trabajo es lo nico que puede dar sentido a su existencia. Ver: NEUROSIS DE PARO LABO-RAL.

    5) Neurosis del domingo: depresin que sufre aqul que se da cuenta del vaco de su vida cuando hace un alto en su trabajo cotidiano. Ver: NEUROSIS DEL DOMINGO.

    6) Neurosis nogena: Ver NEUROSIS NOGENA. 7) Suicidio: autoagresin de quien considera ca-

    rente de significado el seguir viviendo. Ver: SUI-CIDIO.

  • GIRO COPERNICANO: Expresin utilizada por Frankl para describir el modo en que, desde la logoterapia, se resuelve la cuestin del sentido del sufrimiento as como la del sentido de la vida. El giro consiste en que el hombre no debe preguntar a la vida por su sentido, sino que, a la inversa, es l quien debe responder a la pregunta que la vida le propone. Ver: LOGOTERA-PIA; SENTIDO; SUFRIMIENTO; SUFRIMIENTO, CAPACIDAD DE.

    61

  • HAECCEITAS: Expresin latina de la doctrina del princi-pio de individuacin de los escolsticos, que engloba las tres caractersticas esenciales del hombre como ser: in-dividuo, insumable y un novum. Ver: ONTOLO-GA DIMENSIONAL, LEYES DE; TESIS SOBRE LA PERSONA.

    HARTMANN, N. (1882-1950): Filsofo alemn que se de-dic al anlisis fenomenolgico de las diferencias on-tolgicas del ser humano, describiendo cuatro di-mensiones: inorgnica, orgnica, psicolgica y espiri-tual. Frankl toma estas ideas para elaborar su imago hominis. Ver: IMAGO HOMINIS.

    HASTO DE LO ESPIRITUAL: Sentimiento que caracteri-za al nihilismo contemporneo, basado en la convic-cin de inutilidad de la existencia. El hasto de lo es-piritual acaece como fruto del miedo a la libertad y de la evitacin de la responsabilidad. Ver: LIBERTAD; NIHILISMO; RESPONSABILIDAD.

    HEIDEGGER, M. (1889-1976): Filsofo que da comienzo al movimiento existencial y que caracteriza al ser hu-mano con rasgos esenciales, que denomina "existen-ciarios". Frankl coincide con tales caractersticas, en-

    63

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    HERENCIA: Mecanismo por el cual se transmite el ele-mento corporal y con l, el elemento psquico. Aclara Frankl que lo espiritual no es transmisible. Ver: ESP-RITU; FACTICIDAD PSICOFSICA; HOMINIZA-CIN.

    HEURSTICA: Palabra derivada del griego heurisko, que significa "yo hallo, descubro". La heurstica es la par-te de la ciencia que tiene por objeto el descubrimien-to de los hechos. El adjetivo "heurstico" califica a la hiptesis, de la que no se trata de saber si es verdade-ra o falsa, sino que se adopta solamente de manera provisional como idea directriz en la indagacin de los hechos. Frankl suele utilizar la frmula "por razo-nes heursticas", en el sentido de un "como si...", pa-ra hacer afirmaciones que sirvan como punto de par-tida para la libre confrontacin de sus tesis. Ver: IMA-GO HOMINIS.

    HIATO ONTOLGICO: Por analoga con la figura gra-matical que separa un diptongo, Frankl denomina hiato ontolgico a la clara diferenciacin entre la fac-ticidad (dimensiones biolgica y psicolgica, entre las cuales hay un lmite poroso) y la existencia (di-mensin espiritual), la cual otorga unidad al ser. Ver: FACTICIDAD PSICOFSICA; EXISTENCIA; ONTO-LOGA DIMENSIONAL.

    64

    fatizando la libertad, la responsabilidad y la trascen-dencia. Se fundamenta en los "existenciarios" de Hei-degger por ver en ellos la capacidad de posicionarse frente a los condicionamientos biopsicosociales y ejercer el antagonismo psiconotico. Ver: ANTAGO-NISMO PSICONOTICO; EXISTENCIARIOS.

  • Diccionario de logoterapia

    HIPERINTENCIN: Exceso de intencin que ocurre ge-neralmente cuando se busca un fin en s mismo, convirtindolo en objeto de una intencin forzada, y malogrando, precisamente, el objeto de tal intencin. Para combatirla, Frankl propone la tcnica de la "in-tencin paradjica". Ver: INTENCIN PARADJI-CA; VACO EXISTENCIAL.

    HIPERINTERPRETACIN: Interpretacin exagerada de lo que acontece, llevada a cabo desde uno mismo o por el terapeuta con respecto a sus pacientes. La hipe-rinterpretacin lleva implcito el deseo de abarcar la existencia misma, ignorando que sta es inabarcable. Ver: DESENMASCARAMIENTO; PSICOLOGA DE-SENMASCARANTE.

    HIPERREFLEXIN: Exceso de atencin y de concientiza-cin en la reflexin, que en lugar de facilitar el cami-no hacia una meta, lo inhibe, impidiendo al sujeto que obtenga la satisfaccin que desea y perdiendo de vista su referente intencional. Frente a esta dificultad, Frankl propone la tcnica de la "derreflexin". Ver: DERREFLEXIN; REFERENTES INTENCIONALES; VACO EXISTENCIAL.

    65

    HILLEL (aprox. 70 a.C-10 d.C): Conocido maestro de la tradicin juda que Frankl toma como referente de las tres preguntas que l se formula: "Si no lo hago yo, quin lo har?"; "Si no lo hago ahora, cundo lo ha-r?"; "Si lo hago slo para m, quin soy yo?". La pri-mera pregunta remite al concepto existencial del hombre como ser nico e irrepetible. La segunda pre-gunta, a la libertad y la responsabilidad. Finalmente, la tercera, al concepto frankliano de la autotrascen-dencia. Ver: AUTOTRASCENDENCIA; IRREPETI-BLE; LIBERTAD; RESPONSABILIDAD; NICO.

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    HOMBRE DOLIENTE: Ver HOMO PATIENS.

    HOMBRE INCONDICIONADO: Ver HOMO HUMA-NUS.

    HOMEOSTASIS: Concepto biolgico consistente en la tendencia de los seres vivos a evitar cambios en sus condiciones de vida, conservando el equilibrio alcan-zado. Sin embargo, la existencia del fenmeno del aburrimiento refuta la afirmacin de que la total ho-meostasis, o sea, la satisfaccin perfecta de necesida-des, significara realizacin. Viktor Frankl sostiene que la teora de la homeostasis es ms bien lo contra-rio de realizacin, y en constraste con esta teora, pro-pone cuatro tesis: 1) el hombre no slo no se preocu-pa en primer trmino por la reduccin de tensiones, sino que incluso las necesita; 2) por lo tanto, busca tensiones; 3) sin embargo, en la actualidad no halla tensin suficiente; 4) y por ello crea, a veces, tensio-nes. Ver: ABURRIMIENTO; TIEMPO LIBRE; TEN-SIN; TENSIN FECUNDA; VOLUNTAD DE SEN-TIDO.

    HOMINIZACIN: Conjunto de fenmenos como la cere-bralizacin, la postura erecta, la liberacin de las ma-nos etc., que aparecen con el hombre. Para Frankl, la hominizacin no aparece como una produccin, sino como una posibilitacin del hombre. Este proceso es, por lo tanto, incompleto, ya que esta posibilitacin en sentido biolgico puede entenderse como creacin en

    66

    HIPERDISCUSIN: Exceso de discusin de detalles in-trospectivos cuya consecuencia es el egosmo, susti-tuyendo a veces el sentido de la vida. Ver: VACO EXISTENCIAL.

  • sentido teolgico. El hombre no rinde todo lo que puede hasta que no logra su autorrealizacin. Ver: AUTORREALIZACIN; DEBER SER; IMAGEN Y SEMEJANZA.

    HOMO AMANS: Realizacin del homo sapiens cuando en-cuentra su sentido y plenitud al desarrollar sus valo-res vivenciales. El homo amans se degrada cuando cae en la tica del xito. Ver: AMOR; DESEO DE PLA-CER; TICA DEL XITO; VALORES VIVENCIALES; VOLUNTAD DE PLACER.

    HOMO FABER: Realizacin del homo sapiens cuando en-cuentra su sentido y plenitud al realizar valores crea-tivos. El homo faber se degrada cuando cae en la tica del xito. Ver: DESEO DE PODER; TICA DEL XI-TO; VALORES CREATIVOS; VOLUNTAD DE PO-DER.

    HOMO HUMANUS: Es el hombre incondicionado; la per-sona indivisa, insumable, nueva, espiritual, existen-cial, conciente, dadora de unidad y totalidad, dinmi-ca, trascendente y comprensible slo desde la tras-cendencia, ya que la imagen del hombre no queda completa en el marco de la inmanencia. Ver: IMAGO HOMINIS; PERSONA; TESIS SOBRE LA PERSONA.

    HOMO PATIENS: Es el hombre cuya cualidad lo hace ca-paz de sufrir con sentido, asumiendo el sufrimiento mismo como un acto pleno. Superacin del homo sa-piens que convierte la tica del xito en tica de la ple-nitud, porque es capaz de encontrar el sentido en el fracaso y en el sufrimiento. Ver: ABNEGACIN; AU-TODESPRENDIMIENTO; DESESPERACIN; TI-CA DE LA PLENITUD; TICA DEL XITO; HOMO

    67

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    HOMO SAPIENS: Es el hombre capaz de conocer a travs de su inteligencia racional. El homo sapiens puede de-gradarse cuando cae en la tica del xito, realizarse co-mo homo amans u homo faber, o superarse como homo patiens u homo religiosas. Ver: HOMO AMANS; HOMO FABER; HOMO PATIENS; HOMO RELIGIOSUS.

    HOMO RELIGIOSUS: La tradicin juedocristiana hace derivar la palabra religin del sustantivo latino religa-re, cuya traduccin remite a la relacin personal y ex-clusiva del hombre con Dios. Este estar ligado remite a otro sustantivo latino, religio, cuyo verbo relego sig-nifica "reunir de nuevo", definicin que connota una disposicin interior hacia el respeto y la veneracin por un orden sobrenatural, que le asegura al hombre el descubrimiento de aquello que existe, es fuerte y es valioso en s mismo. El hombre, en tanto homo religio-sus, vivencia este sentirse refugiado en un orden su-perior como aquello que lo protege, especialmente en la situacin lmite. Ver: DIOS; OBLACIN; ORA-CIN; RELIGIOSIDAD; RELIGIOSIDAD INCON-CIENTE; VALORES DE ACTITUD.

    HOMUNCULISMO: Caricatura del hombre proveniente de una concepcin reduccionista, sea sta biologista, psicologista, sociologista o espiritualista, que no res-peta la totalidad indivisa de la persona humana. Ver: HOMO HUMANUS; REDUCCIONISMO.

    HUMANISMO: Postura filosfica consistente en ver al hom-

    68

    SAPIENS; OBLACIN; SUFRIMIENTO; SUFRI-MIENTO, ACTITUDES POSIBLES ANTE EL; SUFRI-MIENTO, CAPACIDAD DE; SACRIFICIO; SENTI-DO DEL SUFRIMIENTO.

  • Diccionario de Ionoterapia

    HUMOR: Templanza del nimo que capacita al hombre para relativizar crticamente todo tipo de experiencia o situacin. Es opuesto al nihilismo, en tanto parte de la conviccin de que el mundo est pleno de sentido. La mirada del humor pasa por encima de las peque-neces del mundo para encontrar el valor esencial de la vida. Esta caracterstica se fundamenta en su serie-dad, profundidad y reflexin, que le da la certeza al hombre de que vivir es bueno. En este sentido, a di-ferencia del nihilismo, que empobrece al ser humano, el humor lo enriquece. Frankl sostiene que el humor merecera ser considerado un existenciario, por cuanto facilita el autodistanciamiento y el autodesprendi-miento para con los sntomas, permitindonos aplicar las tcnicas logoteraputicas. Ver: AUTODISTAN-CIAMIENTO; AUTODESPRENDIMIENTO; DERRE-FLEXIN; INTENCIN PARADJICA; NIHILISMO.

    HUNDIMIENTO PSQUICO: Estado de negativismo por carencia de un punto de apoyo espiritual, que se ma-nifiesta como apata, embotamiento e indiferencia, y que no debe ser confundido con el aburrimiento. El hundimiento psquico era el riesgo ms grave que co-rran los reclusos en los campos de concentracin, siendo extensivo a cualquier situacin lmite seme-jante. Ver: ABURRIMIENTO; NIHILISMO; SITUA-CIN LMITE.

    69

    bre como una realidad condicionada-incondicionada, es decir, como homo humanus. Este movimiento se carac-teriza por el empeo destinado a que el hombre sea libre de asumir su humanidad, encontrando en ello su dignidad. En este sentido, el humanismo es un pensamiento opuesto al reduccionismo en la medida en que ste limita la libertad y el humanismo la ex-pande. Ver: DIGNIDAD; HOMO HUMANUS; LI-BERTAD; METACLNICA; PERSONA; REDUCCIO-NISMO.

  • IMAGEN Y SEMEJANZA: En la medida que el hombre es responsable de su autodeterminacin y, por lo tanto, desborda su facticidad, emerge de su inmanencia ha-cia la trascendencia. De esta forma, o el hombre se re-conoce como imagen y semejanza de Dios, o resulta, en cambio, una mera caricatura de s mismo. Ver: AU-TODETERMINACIN; HOMUNCULISMO; INMA-NENCIA; ONTOGNESIS; TRASCENDENCIA.

    IMAGO HOMINIS: Modelo heurstico de hombre que considera a la dimensin espiritual como aquello es-pecficamente humano, que da unidad antropolgica a la multiplicidad de expresiones dimensionales. Ver: HEURSTICA; ONTOLOGA DIMENSIONAL; ON-TOLOGA DIMENSIONAL, LEYES DE.

    IMPERATIVO CATEGRICO DE LA LOGOTERAPIA: "Vive como si vivieras por segunda vez y como si la prime-ra lo hubieras hecho todo tan mal como ests a punto de ha-cer." Este imperativo apela a la actitud de escucha y de alerta que debe tener el hombre para con su con-ciencia, previamente al acto de decisin. Ver: CON-CIENCIA; LIBERTAD; RESPONSABILIDAD.

    INAUTENTICIDAD: Calidad de la existencia no genui-

    71

  • Marta Guberman y Eugenio Prez Soto

    INCONCIENTE ESPIRITUAL: Describe lo ms profundo de la persona, es decir, su propia existencia, la cual es forzosamente inconciente en tanto es no reflexiva y no reflexionable. Es decir que el inconciente niega la autoconciencia reflexiva. Lo espiritual, por ser en el fondo inconciente, escapa a toda racionalizacin, siendo su conocimiento, un "conocimiento existen-cial". La existencia es irrefleja porque es ciega a toda autocontemplacin, y en tanto que no puede auto-contemplarse, tampoco puede ser reflexiva. De este modo, para Frankl, la persona espiritual profunda es forzosamente in-conciente porque es intuitiva y pre-lgica. Ver: AUTOCOMPRENSIN ONTOLGICA PRERREFLEXIVA; CONOCIMIENTO EXISTEN-CIAL; CONOCIMIENTO INTELECTUAL; ESPRI-TU; ESPRITU OBJETIVO Y SUBJETIVO; PERSONA ESPIRITUAL PROFUNDA.

    INCONCIENTE INSTINTIVO: Aspecto falto de concien-cia que es propio de la facticidad psicofsica. Corres-ponde al concepto del ello freudiano. Ver: ELLO; FACTICIDAD PSICOFSICA.

    INCONCIENTE TRASCENDENTAL: Tendencia incon-ciente del hombre hacia Dios. Ver: DIOS; RELIGIOSI-DAD INCONCIENTE.

    INDIGENCIA SEXUAL: Miseria general anmica propia del ser humano que se siente en soledad frente a su instinto sexual. Tal sentimiento es fruto de un desa-rrollo sexual perturbado, en el cual se desplaz el

    72

    na que no escucha la voz de su conciencia. Ver: AU-TENTICIDAD; CONCIENCIA; ESCAPISMO NEU-RTICO.

  • Diccionario de Ionoterapia

    INMANENCIA: Valoracin de las circunstancias que con-forman la experiencia inmediata. La actitud inma-nente implica un quedarse apegado a lo actual sin poder dirigirse hacia el sentido. Es lo opuesto a la trascendencia. Ver: SENTIDO; TRASCENDENCIA.

    INSTINTO: Conducta heredada que permite la consecu-cin de determinados fines sin aprendizaje previo y sin recurrir a experiencias anteriores. Sin embargo, para Frankl, el hombre no es empujado por lo instin-tivo sino atrado por los valores, ya que, a diferencia del animal, el hombre conoce la meta de sus conduc-tas as como las circunstancias que lo rodean. Ver: CONCIENCIA; NOODINMICA; SENTIDO; VA-LOR.

    INTENCIN PARADJICA: Tcnica que consiste en cambiar el temor anormal del neurtico por el deseo de aquello que teme, con lo cual pierde su razn de ser, la angustia de expectacin. Esta tcnica es espe-cialmente indicada para los casos de fobia y obsesin, aunque se recomienda ser prudente. Generalmente se trabaja con el sentido del humor para facilitar el au-todistanciamiento. Ver: AUTODISTANCIAMIENTO; HUMOR; NEUROSIS DE ANGUSTIA.

    INTENCIONALIDAD: Capacidad primordial de la per-sona espiritual consistente en "estar junto a", es decir que los actos espirituales se orientan intencionalmen-te hacia sus objetos (referentes intencionales). La in-

    73

    acento de lo ertico hacia lo sexual. Se debe aclarar que la indigencia sexual no debe confundirse con la abstinencia sexual. Ver: AMOR; NEUROSIS SEXUA-LES, TIPOS.

  • Marta Gubennan y Eugenio Prez Soto

    INTUICIN: Funcin de la conciencia que le permite la anticipacin espiritual de lo que ha de ser pero an no es. La intuicin es un hecho que acontece de mo-do irracional que posteriormente podr convertirse en racional. Ver: CONCIENCIA; CONCIENCIA ES-PIRITUAL; CONCIENCIA ESTTICA.

    IRREPETIBLE: Siendo el ser humano un ser nico, no puede ser reemplazado. La i