diplomado en gestión ambiental urbana€¦ · existirían muchas razones para pensar que el uso de...

17
Diplomado en Gestión Ambiental Urbana PARA FUNCIONARIOS DEL DAGMA Área de Gestión Ambiental Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente Facultad de Ingeniería Universidad del Valle Contenido Módulo 3 Contrato de Prestación de Servicios Sociedad Mejoras Públicas-Universidad del Valle 2010 en el marco del Convenio de Asociación No. 41330272006 Municipio Santiago de Cali, DAGMASociedad de Mejoras Públicas.

Upload: others

Post on 16-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Diplomado en Gestión

    Ambiental Urbana PARA FUNCIONARIOS DEL DAGMA

    Área de Gestión Ambiental

    Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente

    Facultad de Ingeniería

    Universidad del Valle

    Contenido Módulo 3

    Contrato de Prestación de Servicios Sociedad Mejoras Públicas-Universidad del Valle 2010 en el marco del Convenio de Asociación

    No. 41330272006 Municipio Santiago de Cali, DAGMA– Sociedad de Mejoras Públicas.

  • MÓDULO 3: Herramientas para la formulación, evaluación y seguimiento de la

    política pública en el sistema urbano. En este módulo se plantea como principal objetivo el acercamiento teórico y metodológico a diversas propuestas de Indicadores de Sostenibilidad Urbana y se enfatizará en la utilidad de estos como vectores orientadores para la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas de sostenibilidad que dirigirán la gestión del territorio en las ciudades.

    Indicadores de Sostenibilidad Urbana (ISU) En esta sección se discutirá en torno a las diferentes propuestas teóricas y metodológicas relacionadas con la medición de la sostenibilidad urbana. Se abordará el contexto internacional y nacional que da origen a los ISU y se profundizará en la implementación de dichas propuestas en América Latina, en Colombia y en las ciudades del Valle del Cauca.

    Política Pública y Gestión Territorial La medición de la sostenibilidad debe servir para ir más allá del análisis situacional, debe servir para orientar la formulación de políticas públicas y la gestión territorial. Las baterías de indicadores asociadas a los diferentes instrumentos de gestiona ambiental se convierten en una poderosa estrategia en el logro de la sostenibilidad urbana.

    Los Profesores encargados de impartir este Módulo son:

    Luis Alfonso Escobar Jaramillo. Marcela Navarrete Peñuela. Cecilia Orozco.

  • TEMARIO 10: Acercamiento Teórico a los Indicadores. INTENSIDAD: 6Horas PROFESOR: Luis Alfonso Escobar Jaramillo E-MAIL: [email protected]

    INTRODUCCIÓN: Los indicadores juegan un papel importante en la política pública porque ayudan a construir percepción pública de problemas complejos. Además proveen información relevante y consensuada para evaluar la efectividad de las alternativas de decisión pública al nivel de agregación para el cual sean construidos. Existirían muchas razones para pensar que el uso de indicadores está asociado sólo a un rango reducido de científicos en todas las ciencias, dada la complejidad de los fenómenos que miden o representan, pero como afirman Milon et al. (1995), la influencia de la sociedad en la determinación y construcción de los indicadores ha sido y seguirá siendo decisiva en la formulación y construcción de un sistemas de indicadores para medir la gestión pública de los tomadores de decisión. Así, indicadores ampliamente conocidos en la ciencia económica como el producto nacional bruto (PNB) o el índice de precios al consumidor (IPC), entre otros, fueron diseñados para mejorar el entendimiento de la economía en el periodo de entreguerras a principios de la década de los años treinta. Estos indicadores actualmente son información sintetizada y socialmente aceptada como explicación de fenómenos sociales complejos, hasta el punto que son tomadas en cuenta en las decisiones de elección pública de los ciudadanos. Desde hace más de dos décadas la preocupación social por los problemas ambientales se ha hecho evidente en múltiples foros, cumbres y encuentros mundiales en los que se resaltan, entre otras necesidades, la de desarrollar indicadores más integradores que permitan dar respuesta a los

    problemas ambientales derivados de actividades antrópicas a escala local, regional y mundial1. Por ello, la generación de indicadores ambientales no sólo es una preocupación relevante desde el punto de vista científico, sino por el creciente interés de la sociedad por los aspectos ambientales del desarrollo y la calidad de vida. Este interés demanda cada vez una mayor y mejor información, y la necesidad de abreviarla para la toma de decisiones. Este modulo presenta una aproximación a la fundamentación teórica y conceptual para la construcción de indicadores ambientales simples, se describen los principales sistemas de indicadores aplicados en el ámbito mundial, regional y local como producto del consenso social, y finalmente, se deja claro el punto de partida o estado del arte en materia de indicadores ambientales para la escala de agregación que se aborda en este estudio.

    1 Esta preocupación ha estado expresada en muchos reportes e informes de carácter mundial, regional y nacionales, entre los que se pueden describir

    OCDE, 1978, 1982, 1983, 1990, 1993, 1994, 1995, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001; UNCED, 1987, 1992, UNCHS 1997a, 1999, 2000; UNCSD, 1996; UNEP/PNUMA, 2001; EUROSTAT, 1998, 2000; MMA, 1996, 2000.

  • OBJETIVO: Discutir y consensuar las bases teóricas y conceptuales para la construcción de

    información que debe emplearse en la formulación de política pública e implementación de

    estrategias de gestión ambiental en el contexto urbano.

    PROGRAMA DEL TEMARIO 10: Tema 1: Consideraciones iniciales de los indicadores ambientales

    Tema 2: Indicadores ambientales y política pública

    Tema 3: Los Indicadores ambientales como una preocupación científica

    Tema 4: Esquema teórico y práctico del flujo de información

    Tema 5: Modelos analíticos de los indicadores ambientales

    Tema 6: Algunas iniciativas de indicadores ambientales urbanos

    Tema 7: Criterios generales para la selección de indicadores ambientales urbanos

    METODOLOGÍA: El profesor presenta los elementos teóricos y conceptuales que permiten entender la lógica con la cual se deben pensar los indicadores ambientales y la generación de información sintética para la toma de decisiones. Una vez conceptualizado y debatido las distintas temáticas, se propone un taller para la construcción conceptual de situaciones ambientales significativas locales, como espacio para acercarse a la movilización de discutido en este modulo. SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación se hará de manera integral en la sección 12 de este

    diplomado y con un ejercicio de cartografía social de la problemática ambiental, que se ha

    preparado como trabajo final de este diplomado por parte de los asistentes.

    BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Castro, J. M. (2002). Indicadores de desarrollo soste- nible urbano. Una aplicación para Andalucía. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga. Consejería de Medio Ambiente (2001). Bases para un sistema de indicadores de medio ambiente urbano en Andalucía. Sevilla. CMA.(2003). “Guía metodológica para el cálculo de indicadores de sostenibilidad local en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Indicadores de Agenda Local 21”.CMA, Serie Programa Marco Ambiental, 20.

  • Dixon, J. y L. Segnestamet (2002). Environmental indicators: An overview of selected initiatives at the World Bank. The World Bank Environment Department (mimeo). Ebert U. y H. Welsch (2003). “Meaningful environmental indices: a social choice approach”. Journal Environmental Economics and Management, 47: 270-283. EEA/AMAE (1995). Europe’s environment: The Dobris’ assessment. Luxembourg: European Environment Agency-Office for Official Publications of the European Communities. ____________(2002). “Towards an urban atlas: Assessment of spatial data on 25 European cities and urban areas”. Environmental issue report, 30. Copenhagen. EUROSTAT (1998). “Indicadores de desarrollo sostenible. Estudio piloto según la metodología de la Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. __________ (2000). Toward environmental pressure indicators for the EU. Luxembourg: European Environment Agency-Office for Official Publications of the European Communities. Escobar, L. A. (2004). Índices de calidad ambiental urbana: un modelo general y caso aplicado a Cali, Colombia. Universidad de Alcalá de Henares (mimeo). Hyatt. E. (2001). “Editorial”. Ecological Indicators, 1: 1-2. Jesinghaus, J. (1999). “Indicators for Decision- Making”. European Commission, JRC/ISIS/ MIA, TP 361, I-21020 Ispra (VA). McMahon S.K (2002). “The development of quality of life indicators –a case study from the City of Bristol, UK”. Ecological Indicators, 2: 177- 185. MMA (1996). Indicadores ambientales. Una pro- puesta para España. Madrid: Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente. ______________ (2000). “Sistema español de indicadores ambientales: Área de medio urbano”. Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Medio Am- biente. OCDE _________(1978). “Urban environmental indicators”. París: OCDE. ______ _________(1990). “Environmental Policies for cities in the 1990s”. París: OCDE. ________________(1993). “OECD core set of indicators for environmental performance reviews”. Environment Monographs, 83. _______________ (1997). Better understanding our cities. The role of urban indicators. París (mimeo). _______________ (2000). Frameworks to measure sustainable development: An OECD expert workshop. París (mimeo). ________________ (2001). “Sustainable development: Critical issues”. París (mimeo).

  • Pena Trapero, J. B. (1977). Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines. Una aplicación al caso español. Madrid: INE. Pender, A., L. Dunne y F. Convery (2000). “Environmental indicator for the urban eureenvironment: A literature review”. Working papers, Environmental studies Research series. Dublin: University College. Peters, W. S. y J. Q. Butler (1970). “The construction of regional economic indicators by principal components”. Annals of Regional Science, 4: 1- 14. Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago: CEPAL. Secretariat Tecnica de la Xarxa de Ciutads I Pobles cap a la Sostenilitat (2000). “System of local sustainability indicators”. Barcelona: Diputació de Barcelona, Server de Medi Ambient. Segnestam, L. (2002). “Indicators of environment and sustainable development: Theories and practical experience”. Environmental Eonomics Series. 89, The World Bank Environment Department. UNCED/CNUMA (1987). Our common future. Report of the United Nations Commission on environment and development. Oxford: Oxford University Press. UNCED/CNUMA (1992). “Agenda 21”. Report of the United Nations Conference on Environment and Development. Rio de Janeiro, 3-14 June. New York: UNCED/CNUMA. UNCHS/HABITAT (1997). Monitoring human settlements with urban indicators. Nairobi: Glo- bal Urban Observatory-Centre for Human Settlements (Habitat). _________________(1999). State of the World’s cities: 1999. Nairobi: UNCHS/HABITAT. _________________(2000). The Urban Environmental Forum 2000. Summary report. UNEP/UNCHS. United Nations Commission on Sustainable Development (2000). Report of the consultative group to identify themes and core indicators of sustainable development. New York: UNCSD. ____________(2001). “Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies”. CSD. Background Paper, 3. New York. UNCSD. UNEP/PNUMA (2001). “Informe sobre los indicadores ambientales y de la sustentabilidad en América Latina y el Caribe”. XIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Nueva York: UNEP/LAC- IG.XIII/Inf.4. Velásquez, L. S. (2001). Indicadores de gestión urba- na. Los observatorios urbano-territoriales para el desarrollo sostenible. Manizales: CEPAL, División de Medio Ambiente y Asentamientos Huma- nos (LC/L.1483-P). Zarzosa, Pilar. (1996). Aproximaciónalamedicióndel bienestar social. Valladolid: Universidad de Va- lladolid.

  • TEMARIO 11: Indicadores de Sostenibilidad Urbana (ISU).

    Aspectos Metodológicos. INTENSIDAD: 10 Horas PROFESORA: Marcela Navarrete E-MAIL: [email protected]

    INTRODUCCIÓN: Es indudable que la CDS ha realizado valiosos aportes a la conceptualización del desarrollo sostenible y ha sido pionera en la formulación de indicadores. La propuesta inicial se enmarcó en los tres “pilares” del DS promovidos por la Comisión (económico, ecológico y social); para el año 2001 la CDS adiciona a la batería de IDS de un cuarto pilar, el institucional. Sin embargo, en el año 2005, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (División para el desarrollo sostenible) de Naciones Unidas, recomienda a la CDS revaluar la forma en que se relacionan los temas, subtemas e indicadores y sugiere dejar de clasificar los indicadores a lo largo de las líneas de los cuatro “pilares” (social, económico, ambiental e institucional) con el fin de acentuar la multidimensionalidad del desarrollo sostenible: “A revised CSD-ISD should address the relationships among themes, sub-themes and indicators more explicitly. One way to move in this direction is to cease categorizing the indicators along the lines of the four “pillars” (social, economic, environmental and institutional) in order to emphasize the multi-dimensional nature of sustainable development.”

    2 En este contexto de la complejidad y la incertidumbre, los indicadores se han convertido en herramientas de gran utilidad para la toma de decisiones y para el análisis de comportamientos y tendencias. Sin embargo, es necesario reconocer que todavía presentan debilidades importantes: ambigüedad en cuanto al significado del indicador o disociación entre el indicador y el fenómeno a medir, escasez de datos estadísticos, heterogeneidad de las fuentes estadísticas, dificultad práctica de incluir los indicadores subjetivos o de percepción, carácter desagregado de los indicadores sociales, problemas de escala y problemas de comparación temporal y espacial (Castro, 2002). Así mismo, se espera que los indicadores cumplan con algunas funciones especiales como son: modelización, simulación, seguimiento, control, predicción (Castro, 2002), simplificación, cuantificación y comunicación (OCDE, 1997). Los indicadores han evolucionado considerablemente a lo largo del tiempo, se ha pasado del uso de indicadores simples a la construcción de indicadores complejos con los que se busca obtener información correlacional de varios aspectos del sistema ambiental. Este avance permite hoy un mayor y mejor acercamiento a la comprensión de “lo ambiental” como un sistema altamente complejo, dinámico e interdependiente.

    2 N. U. Department of Economic and Social Affaire Division for Sustainable Development. Report (Expert group meeting on

    indicators of sustainable development). New York, USA. 13 – 15 de diciembre. 2005. Disponible en:

    http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/indicators/egmIndicators/report.pdf

  • OBJETIVOS: Relacionar a los asistentes al diplomado con los aspectos metodológicos para la formulación

    de indicadores, en el contexto de los ISU.

    Presentan diferentes propuestas de indicadores (ambientales, de desarrollo sostenible, de sostenibilidad y sostenibilidad urbana), con el ánimo de conocer el proceso de evolución de los mismos.

    Resaltar la importancia de los ISU para la toma de decisiones y la formulación de políticas

    públicas. PROGRAMA DEL TEMARIO 11: Tema 1: Contexto Histórico

    Tema 2: Tipos de indicadores

    Tema 3: ¿Cómo medir la Sostenibilidad?

    Tema 4: Comparación de diversas propuestas de indicadores

    Tema 5: ¿Cómo formular un indicador?

    Tema 6: Los indicadores y la Política Pública.

    TALLER

    METODOLOGÍA: La metodología a utilizar será la de seminario – taller. SISTEMA DE EVALUACIÓN: No aplica. BIBLIOGRAFÍA: http://www.eumed.net/tesis/jmc/tesisjmcb.pdf http://secgen.comunidadandina.org/sima/files/04%20Indicadores%20Instituciones.pdf Quiroga, R. (2001), “Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas” Serie manuales. Division de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, CEPAL, UN Naciones Unidas. Informe sobre Desarrollo Humano 2003. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza. PNUD. Ediciones Mundiprensa. Madrid. 2003. ISBN 848476141-X

    http://www.eumed.net/tesis/jmc/tesisjmcb.pdfhttp://secgen.comunidadandina.org/sima/files/04%20Indicadores%20Instituciones.pdf

  • Naredo, José M. “Instrumentos para paliar la insostenibilidad de los sistemas urbanos”. Ciudades para un Futuro más Sostenible. Boletín CF+S 24 Ecología y Ciudad: Raíces de Nuestros Males y Modos de Tratarlos. Madrid. 2002. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/ajnar.html Grupo de Evaluación Independiente (IEG). Sostenibilidad ambiental. Banco Mundial. Washington, D.C. 2008. ISBN-13: 978-0-8213-7670-6 e-ISBN-13: 978-0-8213-7671-3. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/EXTENVIRONMENT/Resources/EvalSumm_esp.pdf. Oct 2008. Luengo F. Gerardo. “La Calidad Ambiental Urbana como Instrumento Teórico-metodológico: Estudio del impacto sobre los valores histórico-urbanísticos”. Rev. Vzlana. de Soc. y Ant. Ene. Vol.12, No.33. 2002. Pág.126-141. ISSN 0798-3069. Quiroga, Rayén. Curso-Taller Indicadores de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe. CEPAL, SEMARNAT, INEGI y Asdi. Aguascalientes. México. Octubre 16 – 20 de 2006. Gallopín, Gilberto. Informe del Seminario – Taller “Indicadores de sostenibilidad en la formulación y seguimiento de políticas”. Santiago de Chile. Octubre 4 – 6 de 2006. Rueda, S. Modelos e indicadores para ciudades más sostenibles. Departament de Medi Ambient. Barcelona. 1999. Urb-al Málaga, Documento Base Red 6 URB-AL sobre “Medio Ambiente Urbano”. Málaga. 2001 Bauler, Tomm. Indicators for Sustainable Development: A Discussion of their Usability. Tesis doctoral. Université Libre de Bruxelles, Faculté des Sciences, Institut de Gestion de l’Environnement et d’Aménagement du Territoire. Junio de 2007. Rueda, Salvador. Modelos e Indicadores para ciudades más sostenibles. Taller sobre Indicadores de Huella y Calidad Ambiental Urbana. Departament de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya y Agencia Europea de Medio Ambiente. 1999. Velásquez, Luz Estella. “Conceptos e indicadores guía para el diseño del sistema de indicadores socio-ambientales para Bogotá D.C.”.Serie Estudios y Perspectivas. N° 3. CEPAL/PNUD. Bogotá. 2004. Pág. 67 BID. El Marco de la Gobernabilidad para la Gestión Ambiental Urbana. 2007. Disponible en: http://www.iadb.org/SDS/ENV/site_7025_s.htm Quintero, M

    a Luisa. “Características fundamentales de las políticas ambientales: el riesgo y la

    incertidumbre”. Revista Foro Económico. Año X. N° 29. Mayo – Agosto de 2005. Pág. 110. González, J., Lázaro M. Indicadores básicos para la planificación de la sostenibilidad urbana local. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales (Serie documental de Geo Crítica) Vol. X, nº 586, 30 de mayo de 2005. Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-586.htm Feria, J. M. Indicadores de sostenibilidad: un instrumento para la gestión urbana. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79115064907573495200080/020777.pdf

    http://habitat.aq.upm.es/http://habitat.aq.upm.es/http://habitat.aq.upm.es/http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/lista.htmlhttp://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/lista.htmlhttp://siteresources.worldbank.org/EXTENVIRONMENT/Resources/EvalSumm_esp.pdfhttp://www.ub.es/geocrit/b3w-586.htmhttp://www.ub.es/geocrit/b3w-586.htmhttp://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/79115064907573495200080/020777.pdf

  • Quiroga, R. Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. CEPAL SERIE – Manuales No. 16. Publicación de las Naciones Unidas LC/L. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Chile, Septiembre de 2001. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/9708/lcl1607e_ind.pdf

    http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/9708/lcl1607e_ind.pdf

  • TEMARIO 12: Bases para la formulación de indicadores de sostenibilidad urbana

    (ISU) Cali INTENSIDAD: 10Horas PROFESORES: Luis Alfonso Escobar Jaramillo, Sonia del Mar González E-MAIL: [email protected]/[email protected]/[email protected]

    INTRODUCCIÓN: La formulación de indicadores ambientales urbanos al nivel de agregación de comuna es un gran desafío, tanto para las instituciones encargadas de la gestión ambiental urbana, como para la comunidad, en la medida que exige de ambos un proceso de definición y concertación de un conjunto de indicadores y su posterior validación institucional y social. Este proceso de concertación para la validación exige un proceso metodológico que permita ordenar actividades, que secuencialmente deben orientar los esfuerzos hacia la construcción de una línea base que dé respuesta al registro sistemático de las principales situaciones ambientales de la ciudad, a un nivel de espacial de comuna. OBJETIVO:

    General: Validar un proceso de generación de información para la toma de decisiones ambientales en el ámbito urbano de las 22 comunas de Cali. Específicos:

    1. Elaborar y desarrollar un taller para la construcción de un sistema de indicadores ambientales operativos

    2. Elaborar y desarrollar un taller para la definición de los aspectos ambientales más significativos en las comunas de Cali

    mailto:[email protected]/[email protected]/[email protected]

  • PROGRAMA DEL TEMARIO 12: 1. Hacia un sistema de indicadores ambientales operativos

    1.1. Indicadores ambientales teóricos 1.2. Criterios para evaluar los indicadores ambientales teóricos 1.3. Indicadores ambientales operativos 1.4. Evaluación de impacto de los indicadores ambientales 1.5. Formulación y elaboración de la ficha de los indicadores ambientales 2. Hacia un diagnóstico participativo de situaciones ambientales por zonas de Cali

    2.1. Cartografía social para la identificación de situaciones ambientales 2.2. Definición de recorridos ambientales 2.3. Especialización de recorridos ambientales 2.4. Elaboración de un pre diagnóstico ambiental por zonas de Cali

    METODOLOGÍA: Se parte del reconocimiento que los participantes habían hecho, en la sección

    10, de los indicadores ambientales, basados en la organización por temas y subtemas. Con este

    insumo se realizan dos talleres que buscan organizar la información derivada de esta sección y

    complementada con la que proporciona la autoridad ambiental nacional, para derivar el sistema de

    indicadores teóricos para este ejercicio práctico. Una vez definido el sistema de indicadores se

    evalúa, y posteriormente se ordenan los indicadores operativos que harán parte del sistema

    operativo.

    El proceso de cartografía social se aborda con el uso de mapas de cinco zonas de la ciudad de

    Cali, que agrupan las 22 comunas. En ella se identifican las situaciones ambientales más

    relevantes, se expresan en el territorio, y con el uso de Google Earth se realiza su georefenciación.

    Con este insumo se planifican los recorridos in situ, para la posterior documentación y socialización

    del prediagnóstico elaborado.

    Exposición de la temática conceptual y metodológica para la Gestión Ambiental Urbana. Análisis

    de los contextos territoriales propios de la gestión ambiental urbana para Santiago de Cali,

    particularmente el contexto regional del sistema de ciudades en el valle geográfico del río Cauca.

    Discusión sobre el caso de la Comuna Olivares en Manizales (Video del Proyecto BIO Manizales).

    Taller de localización territorial e interrelación de problemáticas y potencialidades para una gestión

    ambiental en los ámbitos barrial, comunal, urbano y regional de Santiago de Cali.

    SISTEMA DE EVALUACIÓN: Dos talleres participativos, en los que estudiantes y profesores

    construyen el sistema de indicadores operativos

    BIBLIOGRAFÍA: Escobar Luis A (2010): El Valor Económico de la Calidad Ambiental Urbana. Un Análisis Espacial

    para las Comunas y Barrios de Cali. Libro. ISBN 978-958-670-824-1. Programa Editorial

    Universidad del Valle.

  • TEMARIO 13: Las Políticas Públicas (Formulación, Implementación y Evaluación) INTENSIDAD: 4Horas PROFESORA: Cecilia Orozco E-MAIL: [email protected]

    INTRODUCCIÓN: La trascendencia de la problemática ambiental ha permitido el surgimiento y reconocimiento de nuevos derechos fundamentales, colectivos y del medio ambiente, en muchos países del globo y la implementación de políticas, para que la acción directa del Estado pueda coadyuvar en los mecanismos que transformen esa realidad. Lo paradójico es que, en la medida en que se toman decisiones de nivel gubernamental, se asignan recursos, se crean nuevas instituciones, el ambiente se degrada a pasos agigantados. ¿Qué se debe hacer entonces? Cuáles pueden ser las soluciones a esta problemática? Estos y otros interrogantes se plantean en este curso, el cual busca integrar de una forma interdisciplinaria, el conocimiento que sobre los asuntos ambientales se plantean hoy en los debates sobre el tema.

    OBJETIVO: Brindar herramientas a los funcionarios del DAGMA sobre el conocimiento y la forma

    de abocar los problemas ambientales locales desde las políticas públicas, en la esfera del sector

    estatal local y su interacción con otros ámbitos e instituciones públicas que inciden el medio

    ambiente.

    PROGRAMA DEL TEMARIO 13: Tema 1: Qué se entiende por políticas públicas

    Tema 2: Ciclo de vida de las políticas públicas

    Tema 3: Evaluación de políticas públicas

    Tema 4: Qué se entiende por política ambiental

    Tema 5: Los principios rectores de la política ambiental

    Tema 6: Documentos de política ambiental colombiana. La política ambiental en los

    diferentes períodos de gobierno.

    Tema 7: Las competencias de las instituciones de manejo ambiental.

  • METODOLOGÍA: El curso combinará la clase magistral con documentos audiovisuales y lecturas

    donde se analizarán aspectos de la temática ambiental local.

    SISTEMA DE EVALUACIÓN: - Participación 40% - Taller en grupo 60% BIBLIOGRAFÍA: ALIMONDA, Héctor (compilador). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política

    latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO, 2006.

    ANGEL MAYA, Augusto. Desarrollo sostenible: aproximaciones conceptuales. Quito, Ecuador:

    Fundación Natura, UICN, 1995.

    CARRIZOSA UMAÑA, Julio. La Política Ambiental de Colombia. Desarrollo Sostenible y

    democratización. Santafé de Bogotá: CEREC. Serie Ecológica No. 2, 1992.

    Constitución Política de Colombia de 1991.

    Código Nacional de Recursos Naturales. Decreto 2811 de 1974

    FONSECA ZARATE, Carlos H. y otros. Política Ambiental. Programa Viva la Ciudadanía. Bogotá:

    Ediciones Foro Nacional por Colombia. Primera Edición, 1997.

    GALEANO, Eduardo. Úselo y tírelo. Bogotá: Biblioteca de Ecología Planeta. Tercera Edición, 1996.

    MENY, Ives y THOENIG, Jean Claude. Las políticas públicas. Barcelona: Editorial Ariel, 1992.

    MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Ley 99 de 1993. Santafé de Bogotá, 1993.

    MULLER, Pierre. Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 2006.

    OROZCO CAÑAS, Cecilia. Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Santiago de Cali:

    Colciencias, Universidad del Valle, 2003.

    PALACIOS, Germán. Glocalización y dilemas de política ambiental. En: Revista Pensamiento

    Jurídico No. 2. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1995.

    RODAS MONSALVE, Julio César. Fundamentos constitucionales del derecho ambiental

    colombiano. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, Uniandes, 1995.

    RODRÍGUEZ BECERRA, Manuel, et al. La política ambiental del fin de siglo: Una Agenda para

    Colombia. Santafé de Bogotá: CEREC, 1994.

  • --------La reforma ambiental en Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo, Fundación FES,

    1998.

    ROTH, André Noël. Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá:

    Ediciones Aurora, 2002.

    SAGAN, Carl. Miles de millones: pensamientos de vida y muerte en la antesala del milenio.

    Barcelona, España: Ediciones B, S.A, 1998.

    VARIOS. Política Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo. Santafé de Bogotá: Universidad

    Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales IDEA, 1995.

    WIESNER DURÁN, Eduardo. La efectividad de las políticas públicas en Colombia: un análisis

    neoinstitucional. Santafé de Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, Tercer Mundo, 1998.

  • TEMARIO 14: El papel de las Políticas Públicas en el logro de la Ciudad

    Sostenible.

    INTENSIDAD: 6 Horas PROFESORA: Cecilia Orozco E-MAIL: [email protected]

    INTRODUCCIÓN: La problemática del medio ambiente urbano y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad obligan a conocer los problemas de la “agenda verde” y la “agenda café” y a conceptualizar y a elaborar soluciones deseables para nuestras ciudades. Los distintos discursos que se han tejido, desde organismos internacionales serán objeto de examen, a la luz de las realidades locales. OBJETIVO: Construir con los funcionarios del DAGMA (con base en los diagnósticos elaborados a

    lo largo del curso) las pautas para una política de sostenibilidad urbana, factible y concreta.

    PROGRAMA DEL TEMARIO 9: Tema 1: Diagnóstico. Problemas ambientales en el Municipio de Cali.

    Tema 2: Los límites del crecimiento. Desarrollo sostenible.

    Tema 3: Ordenamiento ambiental del territorio y áreas protegidas.

    Tema 4: Gestión Ambiental Urbana

    Tema 5: Taller.

    METODOLOGÍA: El curso combinará la clase magistral con documentos audiovisuales y talleres

    donde se analizarán aspectos de la temática ambiental local.

  • SISTEMA DE EVALUACIÓN:

    - Participación 40% - Taller en grupo 60% BIBLIOGRAFÍA: ALLEN, Adriana. Gestión ambiental del desarrollo urbano: desafíos, enfoques e instrumentos. Mar

    del Plata, 1998.

    ARENILLAS PARRA, Teresa (Coord.). Ecología y ciudad. Raices de nuestros males y modo de

    tratarlos. España : El viejo Topo, 2003.

    BOZEMAN, Barry. La gestión pública : su situación actual. México : Fondo de Cultura Económica,

    1998.

    CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN. Cuaderno de trabajo 2 : Santiago de Cali : CTP,

    2000.

    CURTI, Guillermo. Ciudad, gestión local y nuevos desafíos ambientales. Buenos Aires : Espacio

    editorial, 2003.

    LEAL DEL CASTILLO, Gabriel. Introducción al ecourbanismo. EL NUEVO PARADIGMA. Bogotá :

    Ecoe Ediciones, 2004.

    MEADOWS, Donella H. Et al. Los límites del crecimiento : Informe al Club de Roma sobre el

    predicamento de la humanidad. Santafé de Bogotá : Fondo de Cultura Económica, 1972.

    --------Más allá de los límites del crecimiento. Madrid, España : El País, 1993.

    OROZCO CAÑAS, Cecilia. Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Santiago de Cali :

    Colciencias, Universidad del Valle, 2003.

    SEOÁNEZ CALVO, Mariano. Tratado de gestión del medio ambiente urbano. Barceloa: Ediciones

    Mundi-prensa, 2001.

    VARIOS. La gallina de los huevos de oro. Debate sobre el concepto de Desarrollo Sostenible.

    Santafé de Bogotá : ECOFONDO – CEREC, 1996.

    VARIOS. Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial. Enfoques, conceptos y experiencias.

    Santafé de Bogotá : FESCOL, DNP, CEREC. Primera Edición, 1999.