documento de trabajo foro enviado a los docentes primario

3

Click here to load reader

Upload: psicoadrian10

Post on 19-Jun-2015

338 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de trabajo foro enviado a los docentes primario

1 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

Foro Pedagógico- Pastoral Documento de Trabajo

“Hoja de ruta para el ciclo lectivo 2011”

Un Foro Pedagógico- Pastoral es un espacio de encuentro entre colegas profesionales/ comunidad de

aprendizaje- práctica, que busca instalar una temática en la agenda educativa bajo las herramientas de la discusión, expresión de opiniones, escucha de distintos puntos de vista, reflexión, análisis de diferentes opciones de solución, deliberación y finalmente, consensuar propuestas, proyectos o planes de mejora. Como señala nuestro ideario “Soñamos con una organización que privilegie una vida comunitaria con capacidad de cogestión, discernimiento común y que responda a los desafíos de la realidad y del proyecto educativo1”. En este sentido, desde el año 2006 venimos haciendo circular como un significante el término “escuela en clave de pastoral” buscando implantarla en nuestro discurso y nuestras prácticas pedagógicas- pastorales. A través de distintas acciones se ha ido acercando material de lectura y espacios de capacitación compartida entre los actores educativos que conforman nuestra comunidad escolar. El desafío a seguir es profundizar más en su aplicación concreta en nuestro currículum escolar para conformarlo como un currículum evangelizador.

Frente a ello, nos encontramos con algunas variables que inciden en su formulación. Los NAP, la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), el fortalecimiento de los departamentos por áreas, la Planificación Estratégica Situacional (PES) y sus modificaciones, el Plan de Educación para el Amor (PEPA) que se contempla en algunos grados del nivel primario junto al área de Formación Ética y Ciudadana, y el agenciamiento de algunas capacitaciones que hemos tenido a nivel congregacional para que impacten verdaderamente en nuestras prácticas (paradigma de la complejidad, modelos mentales, autoridad pedagógica, evaluación alternativa, noción de competencias, gestión por proyectos, flujograma situacional: genoestructura- fenoestructura-fenoproducciones, innovación educativa, comunidades de práctica, teoría socio educativa crítica, teoría sistémica, organizaciones inteligentes, narrativa, itinerarios vitales).

Ante este escenario, habilitamos este espacio que nos permita pensarnos y gestar nuestra hoja de ruta en lo venidero.

Escenario 1: Currículum Evangelizador Al presente documento se anexa el material de lectura “Tejiendo un currículum en clave de pastoral

dominica” que señala las variables para confeccionar un currículum evangelizador. Nuestro Ideario Educativo Pastoral nos dice que:

60. Nuestro Proyecto curricular es el instrumento que explicita nuestro ideario y proyecto educativo, en los aspectos vinculados a los contenidos que deseamos priorizar y a los procesos de enseñanza- aprendizaje que buscamos construir.

1 HH. Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús “Ideario Educativo Pastoral”, 67.

“Las organizaciones que aprenden son lugares donde las personas amplían continuamente su capacidad para obtener los resultados que verdaderamente desean, donde se fomentan nuevos y expansivos modelos de razonamiento, donde se deja libre la aspiración colectiva y donde las personas están continuamente aprendiendo la forma de aprender juntos”

(Peter Senge, 1992)

“Lo que hoy no es posible, puede serlo mañana, si se van abriendo las condiciones de su factibilidad” (Matus)

Page 2: Documento de trabajo foro enviado a los docentes primario

2 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

61.- Entendemos el currículo como un objeto social en permanente construcción, por el cual sintetizamos nuestras intenciones educativas, los contenidos y estrategias de acción pedagógica que sirve de base para la programación de los docentes. El currículo, como tal, es el instrumento que cumple con la función de seleccionar, organizar y graduar los contenidos desde diversas claves: epistemológicas, psicológicas y pedagógicas, consideradas como criterios de análisis y categorización.

62. Nuestro currículo es abierto y flexible, transparenta en su estructura los cambios que deseamos instalar. Lo consideramos como proceso, promotor de relaciones, entendiendo que el aprendizaje no solo implica enseñar contenidos conceptuales sino también estrategias y actitudes, en definitiva competencias.

63.- Se articula en una doble dimensión: vertical, secuenciando los contenidos; y horizontal, integrándolos entre las distintas disciplinas.

En primer lugar debemos definir el PCI para el ciclo lectivo 2011 para ir articulando los contenidos y

formar un currículum evangelizador. Para ello es necesario revisar los CBC e incorporar los NAP. La propuesta en función del tiempo, es gestionar esta acción recuperando los Departamentos por áreas. Una vez realizada esta tarea podemos ir viendo la articulación de lo pedagógico con lo pastoral. Una de las propuestas es posicionar la mirada pedagógica- pastoral por unidad. A su vez, en función de esta labor, el Equipo de Animación Pastoral revisará sus contenidos para ir en sintonía con los demás espacios curriculares. ¿Qué metodología resultará más conveniente?

Escenario 2: Lema Anual Eje transversal Para el ciclo lectivo 2011 hemos diseñando un lema: “Ojos abiertos, corazones solidarios”. El mismo

apunta a una intencionalidad pedagógica- pastoral a futuro: ir gestando un currículum y una impronta de nuestro colegio basada en la solidaridad de modo tal que nuestros egresados en su trayectoria escolar graben en su memoria y su corazón la solidaridad como un elemento identitario de nuestra comunidad educativa y desde ella enlacen sus proyectos de vida. Para ello, debemos tener en claro qué entendemos por solidaridad y diferenciar sus distintos modos de pensarse. Al respecto contamos con un material de Luis Alfonso Aranguren Gonzalo: “Educar en la reinvención de la solidaridad”. Texto, que fue trabajado en el Voluntariado Congregacional en este año junto al documento “Antropología de la Solidaridad” del mismo autor. A esta idea, queremos sumar el concepto de “Aprendizaje Servicio” y su metodología que nos permite articular lo pedagógico con lo pastoral. Para ello, contamos con varios documentos de María Nieves Tapia que empezaremos a enviar vía- email. Por otra parte, todo el accionar pedagógico- pastoral que realizaremos este año apuntará a ello reforzando un mismo mensaje. Como cada año se solicita a los docentes al menos dos proyectos anuales, para el ciclo 2011 uno de ellos será sobre la solidaridad bajo la metodología de aprendizaje- servicio solidario. La idea es culminar en la festividad de Madre Elmina que si bien es 10 de septiembre, como en el 2011 cae en día sábado, la realizaremos el viernes 9 con una Feria Solidaria u otra propuesta que consensuemos. Vale informar que cada año hay un Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” que realiza una convocatoria a todas las instituciones. En la página web del Ministerio de Educación Argentino se encuentran señalamientos al respecto junto a material de ediciones anteriores. Este es solo un dato a considerar. Contamos con el logo diseñado del lema para realizar una gigantografía a colocar en cada nivel. ¿Cómo vamos a gestionar esta acción?

Escenario 3: ESI- PEPA La sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) nos invita a pensar cómo transitar una

articulación de sus contenidos con el área de PEPA (Plan de Educación para el Amor). Algunos docentes han articulado contenidos de PEPA con los de Formación Ética y Ciudadana. En el documento ministerial que se

Page 3: Documento de trabajo foro enviado a los docentes primario

3 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

envió a las escuelas se propone trabajar la ESI del modo que determine cada institución educativa de acuerdo a sus características e Ideario. El punto de discusión radica en lo siguiente: ¿seguirá siendo el docente de grado el único que imparte estos contenidos? ¿deberá ser un espacio curricular propio o seguir junto a Formación Ética? ¿Cómo vamos a integrar estos contenidos nuevos a nuestro currículum? ¿Cómo mantener nuestra visión cristiana con algunos presupuestos de la ESI?

Estos son los escenarios para discutir en estos días. La idea del Foro es cómo se señalaba instalar el

tema e ir viendo caminos posibles y delinear una metodología de trabajo.

Lic. Adrián Lilino [email protected]