dulkin

48
1 DULCE DULKIN PAOLA ANDREA VALENCIA NIQUEPA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER von HUMBOLDT FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES II SEMESTRE ARMENIA, QUINDÍO 2010

Upload: paola-valencia

Post on 04-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dulkin

1

DULCE DULKIN

PAOLA ANDREA VALENCIA NIQUEPA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER von HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES II SEMESTRE

ARMENIA, QUINDÍO 2010

Page 2: Dulkin

2

DULCES DULKIN

PAOLA ANDREA VALENCIA NIQUEPA

TRABAJO PRESENTADO COMO REQUISITO EDUCATIVO EN LA ASIGNATURA DE MERCADEO.

GLORIA INÉS VÉLEZ PARRA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL ALEXANDER von HUMBOLDT

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES II SEMESTRE

ARMENIA, QUINDÍO 2010

Page 3: Dulkin

3

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6

1 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA ........................................................................ 7

1.1 MISIÓN ......................................................................................................................... 7

1.2 VISIÓN ......................................................................................................................... 7

1.3 VALORES CORPORATIVOS ........................................................................................ 7

2 DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO ................................................................. 8

3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ................................................................................... 9

3.1 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 9

3.1.1 Objetivo General ....................................................................................................... 9

Determinar la aceptación y viabilidad que puede tener Dulkin en los estratos 3, 4 y 5

en la ciudad de Armenia; como un producto individual y práctico que pueda ser

llevado como lonchera o refrigerio además que se convierta en un aliado de niños,

jóvenes y adultos durante su diario vivir. ........................................................................ 9

3.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 9

3.2 POBLACIÓN ..................................................................................................................... 9

3.3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y SUS CARACTERISTICAS .................... 11

3.4 MUESTREO .............................................................................................................. 12

3.4.1Tipo De Muestra ...................................................................................................... 12

3.4.2 Muestra Estadística .................................................................................................... 12

3.5 FUENTES DE INFORMACION Y DATOS ........................................................... 14

3.5.1Fuentes De Información Primaria ......................................................................... 14

3.5.2 Fuentes De Información secundaria .................................................................... 15

3.6 TÉCNICAS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS .......................................... 15

3.6.1 Encuesta Personal ..................................................................................................... 15

3.6.2 Encuesta Infantil Y Panel De Consumidor ......................................................... 15

3.6.3 Entrevistas ............................................................................................................... 16

3.7 FICHA TÉCNICA ...................................................................................................... 16

Con esta ficha se quiere mostrar todo el procedimiento técnico utilizado durante la

investigación de mercados. ................................................................................................ 16

3.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ..................................................... 17

Page 4: Dulkin

4

4. DESARROLLO IDEA DE NEGOCIO ............................................................................... 34

4.1 SEGMENTACIÓN .......................................................................................................... 34

4.2 NIVELES DEL PRODUCTO ........................................................................................ 34

4.3 DISEÑO DEL EMPAQUE ............................................................................................. 35

4.3.1 Diseño ...................................................................................................................... 35

Niveles del empaque.................................................................................................... 35

4.3.2 Etiqueta .................................................................................................................... 36

Etiqueta Del Empaque Personal ........................................................................................ 36

4.4 MARCA ...................................................................................................................... 36

4.4.1 Nombre ............................................................................................................... 36

4.4.2 Slogan ................................................................................................................ 37

Desde un comienzo se quería dar a entender solo con el slogan que el producto

sería diferente, también se quiere que con solo escucharlo se antojen del producto.

Por esta razón el más apto seria sabor y diversión ya que este era el que cumplía

con las expectativas por completo. ................................................................................ 37

4.4.3 Logotipo ............................................................................................................. 37

4.5 PRECIO ..................................................................................................................... 38

4.5.1 Definición Del Precio .............................................................................................. 38

4.5.2 Políticas De Precio ........................................................................................... 38

4.6 CANAL DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................ 38

4.6 COMUNICACIÓN ..................................................................................................... 39

4.6.1 Publicidad ................................................................................................................ 39

4.6.2 Promoción ................................................................................................................ 39

4.6.3 Relaciones Públicas ............................................................................................... 39

5 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 41

6 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………..........39

7 ANEXOS…………………………………………………………………………….....40

7.1 ENTREVISTA A ............................................................................................................ 42

7.2 ENTREVISTA B ........................................................................................................... 43

7.3 ENCUESTA INFANTIL…………………………………………………………........42

7.4 ENCUESTA PERSONAL…………………………………………………………...45

Page 5: Dulkin

5

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 .................................................................................................................... 10

Ilustración 2 .................................................................................................................... 11

Ilustración 1 .................................................................................................................... 18

Ilustración 2 .................................................................................................................... 19

Ilustración 3 .................................................................................................................... 20

Ilustración 4 .................................................................................................................... 21

Ilustración 5 .................................................................................................................... 22

Ilustración 6 .................................................................................................................... 23

Ilustración 7 .................................................................................................................... 24

Ilustración 8 .................................................................................................................... 25

Ilustración 9 .................................................................................................................... 26

Ilustración 10.................................................................................................................. 27

Ilustración 11.................................................................................................................. 28

Ilustración 12.................................................................................................................. 29

Ilustración 13.................................................................................................................. 30

Ilustración 14.................................................................................................................. 31

Ilustración 15.................................................................................................................. 32

Page 6: Dulkin

6

INTRODUCCIÓN

Cada lugar es diferente y sus habitantes también por esta razón la empresa Kintin

S.A. realizará una investigación de mercado para poder así determinar si un

producto a base de piña sería aceptado por los consumidores del dulce, de igual

manera tener claro las formas y momentos de consumo y de más aspectos que

son importantes para poder ejecutar de manera satisfactoria un proyecto de idea

de negocio.

La presente investigación se realizo para encontrar la viabilidad de un nuevo producto en el mercado local, por tal motivo el contenido de este trabajo está estructurado por distintos puntos en los cuales se darán a conocer los objetivos que son parte fundamental del proyecto, además encontraran la descripción de los pasos llevados a cabo para el óptimo desarrollo y ejecución de este. De igual manera se darán a conocer los resultados obtenidos mediante la investigación de mercados desarrollada, en la cual se observan las expectativas que tiene el mercado frente al producto, lo cual permitirá inferir que Dulkin tendrá un gran éxito, ya que se busca lograr aceptación en el mercado como una opción de lonchera o refrigerio para grupos familiares y niños entre los 6 y 10 años de edad. Además los consumidores experimentaran una nueva forma de consumir este producto, ya que pasarán de una presentación familiar y poco práctica a una presentación personal muy práctica lo cual dará a este producto una novedosa imagen dónde sus características principales serán forma, presentación y practicidad.

Page 7: Dulkin

7

1 CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA KINTIN S.A es una empresa dedicada a la elaboración de productos alimenticios a base de frutas la cual es con ánimo de lucro, ya que la utilidad económica de está es para el patrimonio de los socios, de igual forma KINTIN S.A. es una empresa la cual fomenta productos altamente balanceados en cuanto a los nutrientes. 1.1 MISIÓN KINTIN S.A. será una empresa dedicada a la producción y venta de dulces a base de fruta en Armenia, con el fin de traer al mercado un producto con múltiples beneficios nutricionales en el cual se pueden encontrar vitaminas esenciales para el buen desarrollo y funcionamiento del organismo del consumidor además ofrecer variedad de dulces hechos a base de fruta que sirvan como refrigerio o comidas intermedias. 1.2 VISIÓN Para el 2015 del KINTIN S.A. tiene como meta expandirse en el mercado departamental, proyectando así la consecución de nuevos mercados y canales de distribución, fomentando su consumo y adquisición y de una manera u otra crear mayores ingresos.

1.3 VALORES CORPORATIVOS

KINTIN S.A. es una empresa que satisface las expectativas de sus clientes, fomentando los valores, para contribuir a la buena ética, los cuales son:

Honestidad. Responsabilidad. Cumplimiento Respeto. Trabajo en equipo Calidad Compromiso Innovación

Page 8: Dulkin

8

2 DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

Durante años, las personas han consumido alimentos dulces, los cuales se caracterizan por su alto contenido de calorías, como también posee ciertas características las cuales con el tiempo pueden llegar a ser perjudiciales para la salud, a pesar de no brindar amplios beneficios nutricionales para el buen funcionamiento del organismo este es un producto alimenticio que tiene un sabor agradable y la mayoría de población consume. A pesar de la desventaja nombrada anteriormente surge la idea de crear una empresa la cual se basa en la fabricación y distribución de un dulce elaborado a base de frutas, lo cual lo hace más saludable, en presentación en envase plástico que permite comercializarlo en porciones individuales en diferentes puntos de venta que estarán ubicados solo en la localidad de Armenia; donde el consumidor podrá adquirirlo con facilidad y así tener la posibilidad de consumirlo cuando él lo deseé. Este producto denominado Dulkin permitirá la facilidad al momento del consumo ya que se caracteriza por su practicidad, y por ofrecer mayores beneficios a partir de ingredientes sanos. Dulkin será distribuido por medio de vehículos que tengan refrigeración, para así garantizar que el producto llegue en perfectas condiciones hasta el consumidor final. Por último el fin de este producto es que sea consumible a cualquier hora del día, sirva como postre, dulce, refrigerio o lonchera y ofrecer mayores complementos alimenticios al mercado.

Page 9: Dulkin

9

3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

3.1 OBJETIVOS 3.1.1 Objetivo General

Determinar la aceptación y viabilidad que puede tener Dulkin en los estratos 3, 4 y 5 en la ciudad de Armenia; como un producto individual y práctico que pueda ser llevado como lonchera o refrigerio además que se convierta en un aliado de niños, jóvenes y adultos durante su diario vivir. 3.1.2 Objetivos Específicos

Determinar el tipo de población objetivo.

Identificar los sectores y estratos en donde se consume con más frecuencia el dulce a base de frutas.

Determinar el nivel de aceptación de los dulces a base de fruta.

Determinar los posibles canales de distribución de este producto.

Identificar el precio el cual el cliente o consumidor está dispuesto a pagar.

Identificar las periodicidades de venta de la competencia. 3.2 POBLACIÓN La población a la cual va dirigida esta investigación y el objetivo de este producto

está compuesta por dos segmentos los cuales son:

Grupos familiares de estrato socioeconómico 3, 4 y 5 de la ciudad de Armenia, dado que en estos estratos se encuentran personas con un suficiente poder adquisitivo para adquirir este producto. Además con a la información suministrada por el Centro Administrativo Municipal (CAM), en la oficina de Planeación Municipal se encontró que el número de personas que habitan la ciudad de Armenia según estos estratos socioeconómicos son: 39.442 hogares.

Page 10: Dulkin

10

Tabla 1

Ilustración 1

Niños entre los 5 y 10 años de edad de la ciudad de a Armenia, dado que entre estas edades se encuentran niños con una gran influencia de comprar. Además con a la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE), se encontró que el número de niños que habitan la ciudad de Armenia según este rango de edades son: 49.531niños.

1 24%

2

24%

3 30%

4

10%

5

11%

6

1%

ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE ARMENIA AÑO 2010

PORCENTAJE DE HOGARES

TOTAL GRUPOS FAMILIARES DEL MUNICIPIO DE ARMENIA

ESTRATO 1 ESTRATO 2 ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRATO 5 ESTRATO 6 TOTAL

18.511 18.830 23.272 7.584 8.586 1.054 280.988

23.78% 24.13% 29.89% 9.74% 11.03% 1.37% 100%

Tabla 2

TOTAL NIÑOS ENTRE LOS 6 Y 10 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE ARMENIA

NIÑOS NIÑAS TOTAL

25.116 24.415 49.531

Page 11: Dulkin

11

Ilustración 2

3.3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Y SUS CARACTERISTICAS

Todo cuanto ha hecho el hombre describe un sentimiento un pensar y una manera de actuar de acuerdo a la época. Por ello cada lugar es diferente y sus habitantes también, por esta razón es que los productores de dulces a base de fruta se han preocupado mucho por mejorar el sabor y la calidad de los dulces, teniendo en cuenta la moda, los tamaños, los gustos, y las características que los consumidores preferirán, Es por esto que la empresa KINTIN S.A decidió realizar un análisis de la competencia, para analizar un conjunto de variables externas que puedan afectar el rendimiento de la empresa, además determinar que fortalezas y debilidades encontramos con respecto a las otras empresas de la ciudad de Armenia. Después de varias investigaciones se dedujo que las marcas competidora para kintin son: la constancia, Fruco y dulces de del jardín, es decir, esta es su competencia directa por que manejan productos similares a los de la empresa kintin aunque sus productos no son totalmente naturales es una competencia directa para la empresa debido que son marcas con un gran posicionamiento en el mercado, además son marcas las cuales ya cuentan con un grado de fidelización por parte de sus clientes aparte de esto también se dan el lujo de competir con los precios algo que kintin no puede hacer pues esta es una empresa que está en una etapa de introducción, sin embargo la ventaja de empresas kintin es que esta es una empresa la cual ofrece al mercado productos balanceados en nutrientes además son productos los cuales son muy prácticos y se pueden llevar de un lugar a otro.

24

24,2

24,4

24,6

24,8

25

25,2

NIÑOS NIÑAS

Serie 1 25,116 24,415

TOTAL NIÑOS ENTRE LOS 6 Y 10 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE ARMENIA

Page 12: Dulkin

12

3.4 MUESTREO

3.4.1Tipo De Muestra Cuando se va a llevar a cabo una investigación, los investigadores se enfrentan al reto de tomar información que sea confiable y que explique el comportamiento de la población que se está evaluando. Como la población de la ciudad de Armenia (la cual es el objetivo a investigar) es mayor de 100 personas, es difícil tomar los datos, por tal motivo es necesario tomar un grupo representativo conocido como muestra. Con base en lo anterior se puede indicar que el objetivo de toda muestra es exponer información sobre la población que representa, de tal forma que sea segura, adecuada y con un determinado nivel de confianza; de igual forma también se debe tener en cuenta el marco muestral, el cual consiste en el lugar donde se selecciona a población objetivo, que para esta investigación fueron niños entre los 6 y10 años los cuales tiene un tamaño muestral de 49.531niños y grupos familiares de estrato 3 ,4 y 5 con un tamaño muestral de 39.442 hogares de la ciudad de Armenia, no estaría por demás traer a colación que las fuentes que brindaron esta información fue el Departamento Administrativo Nacional De Estadística ( DANE) y el Centro Administrativo Municipal (CAM), en la oficina de Planeación Municipal. 3.4.2 Muestra Estadística El tipo de muestreo más conveniente para la elaboración de la muestra a tomar es el muestreo probabilístico aleatorio simple, ya que este se aplica cuando los individuos presentan condiciones parecidas o características similares. Además todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados .A continuación se simboliza y se explica la fórmula utilizada.

2

2

**2

E

QPZn

Aproxima al entero más cercano

n: Tamaño de muestra estimado

2Z : Distribución normal estándar a nivel medio de significancia.

P : Casos de interés para el investigador, Este valor es dado en forma proporcional, aunque, si no hay informaciones al respecto, de dicho valor se asume igual a 0.5 (50% de Probabilidad). Q : Casos de no interés para el investigador, Este valor es dado en forma

proporcional, aunque, si no hay informaciones al respecto, de dicho valor se asume igual a 0.5 (50% de Probabilidad).

Page 13: Dulkin

13

E : Error máximo permisible, es el máximo error permitido debido a fallas técnicas u operativas Este error está basado en características como dinero, disponible para alcanzar la precisión del muestreo, calidad del análisis y analista estadístico, disponibilidad de tiempo, encuestador ,entre otras y tiene un valor máximo del 10%. En condiciones normales de investigación, este valor es del 5%, pero en este caso se trabajara con un error del 7%. Teniendo en cuenta la explicación anterior de la formula de muestreo, se aplica esto para el caso de los grupos familiares y los niños entre 6 y 10 años, de la siguiente manera: 3.4.2.1Grupos Familiares La distribución normal entandar: en este caso es de 1.96, por que se toma una confiabilidad del 95% y por lo tanto una significancia del 5 %. P y Q: como en esta investigación no se conocen P Y Q se asume que ambas equivalen a un 50%, es decir 0.5. E: este fue sugerido por el profesor de la asignatura de estadística, por tal motivo se empleo un error máximo permisible del 7%.

96.1)07.0(

5.0*5.0*96.12

2

n

05.0N

nSi = 05.00050.0004969322.0

442.39

196Si

Con este resultado podemos definir que bajo una confiabilidad del 95% y un error máximo permisible del 7% la muestra a tomar es de 196 grupos familiares, pero a juicio del investigador y de un acuerdo con la profesora encargada del proyecto de mercadeo se acordó que la encuesta solo se realizaría a 50 grupos familiares. 3.4.2.2 Niños Y Niñas La distribución normal entandar: en este caso es de 1.96, por que se toma una confiabilidad del 95% y por lo tanto una significancia del 5 %. P y Q: como en esta investigación no se conocen P Y Q se asume que ambas equivalen a un 50%, es decir 0.5. E: este fue sugerido por el profesor de la asignatura de estadística, por tal motivo se empleo un error máximo permisible del 7%.

Page 14: Dulkin

14

96.1

)07.0(

5.0*5.0*96.12

2

n

05.0N

nSi = 05.00040.060039571177.0

531.49

196Si

Con este resultado podemos definir que bajo una confiabilidad del 95% y un error máximo permisible del 7% la muestra a tomar es de 196 niños, pero a juicio del investigador y de un acuerdo con la profesora encargada del proyecto de mercadeo se acordó que la encuesta solo se realizaría a 50 niños. 3.5 FUENTES DE INFORMACION Y DATOS

3.5.1Fuentes De Información Primaria Basándose en la investigación obtenida de las fuentes de información primarias, se definieron las características que debe tener el producto para su buena aceptación y su consumo. Las fuentes de información primarias que se utilizaron fueron:

Grupos familiares de estrato socioeconómico 3, 4 y 5 de la ciudad de Armenia, con los cuales se pudieron definir las características del mercado, apoyándose en el resultado que arrojo la muestra y en el acuerdo ya nombrado se encuestaron 50 grupos familiares en total.

Niños entre 6 y 10 años de la ciudad de Armenia, con los cuales se determinaron las características de la población infantil, apoyándose en el resultado que arrojo la muestra y en el acuerdo ya nombrado se encuestaron 50 niños en total.

Nutricionista Olga Patricia Jiménez Farkas. La cual suministro la información sobre los componentes y beneficios nutricionales de un dulce a base de piña y su opinión acerca de la idea de negocio.

El profesor Luís Miguel Mejía Giraldo quien explico cómo debía ser la muestra a

tomar, analizar y tabular los datos obtenidos.

El profesor Daniel Carvajal quien explico dudas sobre el proyecto y asesoro durante todo su elaboración.

La competencia ayudo a determinar el conjunto de variables externas que puedan afectar el rendimiento de la empresa, además identificar fortalezas y debilidades con respecto a las otras empresas de la ciudad de Armenia.

Page 15: Dulkin

15

3.5.2 Fuentes De Información secundaria Basándose en la investigación obtenida de las fuentes de información secundaria, se definió la muestra a la que se debe aplicar la encuesta. Las fuentes de información secundaria que se utilizaron fueron:

Los datos se extrajeron de la página del Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE), para obtener la muestra de la población de la ciudad de Armenia los cuales son niños entre los 6 y 10 años.

Los datos se extrajeron del Centro Administrativo Municipal (CAM), en la oficina de Planeación Municipal, para obtener la muestra de la población de la ciudad de Armenia los cuales son grupos familiares de estrato 3, 4 y 5. 3.6 TÉCNICAS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS 3.6.1 Encuesta Personal La encuesta utilizada para esta investigación fue empleada a una muestra de 50 grupos familiares de los estratos 3, 4 y 5 de la ciudad de Armenia a juicio del investigador. La encuesta está formada por 2 preguntas demográficas que fueron preguntas claves para la determinación del estrato dominante y la composición familiar donde puede ser dirigido el producto,16 Preguntas básicas que constan de 2 pregunta dicótomas claves en la investigación dado que estas determinan un número de consumidores potenciales de dulces a base de fruta y Dulkin, 2 preguntas de intensión de compra que califican la intención del consumidor por adquirir un dulce a base de piña en un empaque plástico y muy práctico en un lugar diferente en el que actualmente compra y para calificar la intención de comprar de un dulce a base de piña para el refrigerio de su grupo familiar , y 10 preguntas básicas de selección múltiple de única respuesta que fueron realizadas para determinar los gustos del consumidor e identificar las periodicidades de venta de la competencia. (Ver anexos). 3.6.2 Encuesta Infantil Y Panel De Consumidor La encuesta utilizada para esta investigación fue empleada a una muestra de 50 niños entre los 6 y 10 años de edad de la ciudad de Armenia a juicio del investigador.la encueta está compuesta por 5 preguntas las cuales tienen como objetivo dar a conocer que tanto le gusto al niño el Dulkin, además mostraba expresión de caritas que indicaban el agrado o desagrado con respeto al dulce de igual forma para hacer un poco más fácil esta encuesta infantil se acompaño de un panel de consumidor para obtener más información y dar una breve introducción sobre el producto. (Ver anexos c).

Page 16: Dulkin

16

3.6.3 Entrevistas Estas conversaciones tienen como objetivo profundizar en un tema específico con un profesional y se lleva a cabo a través de preguntas abiertas.

Entrevista A Fue realizada a un Ingeniero De Alimentos Jorge Iván Carmona álzate empleado de Coobienestar con el propósito de encontrar una asesoría de los temas relacionados con la composición química del producto y la vida útil de éste. Esta entrevista consta de 5 preguntas la cual se realizo el día d miércoles 15 de septiembre a las 2:30 PM en las instalaciones de la universidad Alexander von Humboldt. (Ver anexos entrevista A).

Entrevista B Fue realizada a la Nutricionista Olga Patricia Jiménez Farkas, con el propósito de conocer información sobre los componentes y beneficios nutricionales de un dulce a base de piña y su opinión acerca de la idea de negocio. Esta entrevista consta de 5 preguntas que identifican el nivel de beneficios de Dulkin, esta se realizo el día jueves 16 de septiembre a las 4:30 PM en las instalaciones de saludcoop (ver anexo entrevista B). 3.7 FICHA TÉCNICA

Con esta ficha se quiere mostrar todo el procedimiento técnico utilizado durante la investigación de mercados.

Objetivo: Determinar la aceptación y viabilidad que puede tener Dulkin en los estratos 3, 4 y 5 en la ciudad de Armenia; como un producto individual y práctico que pueda ser llevado como lonchera o refrigerio además que se convierta en un aliado de niños, jóvenes y adultos durante su diario vivir. Empresa Contratante: Empresa Kintin S.A... Empresa Ejecutora: Napoleón Franco. Técnica Utilizada: El tipo de técnica más conveniente para la elaboración de la investigación de mercado son: encuestas personales, encuesta infantil, entrevista y un panel de consumidor. Marco Muestral: Las fuentes que brindaron esta información fue el Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE) y el Centro Administrativo Municipal (CAM), en la oficina de Planeación Municipal. Población Objetivo: La población está dividida en dos poblaciones objetivo, que para esta investigación fueron niños entre los 6 y10 años y grupos familiares de estrato 3 ,4 y 5 de la ciudad de Armenia. Tamaño De Muestra: El tamaño de la muestra está dada por niños entre los 6 y 10 años los cuales tiene un tamaño muestral de 49.531niños y grupos familiares de estrato 3 ,4 y 5 con un tamaño muestral de 39.442 hogares en la ciudad de Armenia.

Page 17: Dulkin

17

Tipo De Muestra: El tipo de muestra más conveniente para la elaboración de la muestra a tomar es el muestreo probabilístico aleatorio simple, ya que este se aplica cuando los individuos presentan condiciones parecidas o características similares. Además todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados. Error Muestral: Se empleo un error máximo permisible del 7%. Nivel De Confianza: se emplea una confiabilidad del 95% y por lo tanto una significancia del 5 %. Lugar de realización: La investigación de mercados fue realizada en el Municipio De Armenia en el Departamento Del Quindío. Fecha: La investigación se llevo a cabo durante la semana del 11 de septiembre al 17 de septiembre del 2010.

3.8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Las encuestas realizadas a la población seleccionada serán tabuladas y

debidamente analizadas, para poder así tomar decisiones las cuales ayudaran a

realizar el producto de la mejor forma posible buscando que al momento de salir

al mercado logre satisfacer las expectativas de los posibles consumidores. A

continuación se mostraran las graficas pertinentes a la encuesta realizada

teniendo en cuenta preguntas tanto demográficas como de los demás tipos de

preguntas vistas en clase

Preguntas Demográficas

Estrato

Estratos Total Porcentaje

Estrato 3 37 74%

Estrato 4 8 16%

Estrato 5 5 10%

Tabla 3

Page 18: Dulkin

18

Ilustración 3

Análisis: Con lo visto en la grafica anteriormente se puede notar la superioridad del estrato 3 hacia los otros ya que fueron 37 grupos familiares (74%) del total encuestadas, siguiéndole a este el estrato 4 con 8 grupos familiares (16%) y seguida del estrato 5 con 5 grupos familiares (10%).

Composición familiar

ESTRATO 3 ESTRATO 4 ESTRTO 5

37 8 5

74% 16% 10%

total porcentaje

Composición Familiar Total Porcentaje

1-3 Personas 23 46%

4-5 Personas 23 46%

Más De 5 Personas 4 8%

Tabla 4

Estrato socio económico del municipio

de armenia

Page 19: Dulkin

19

Ilustración 4

Análisis: Con lo visto en la grafica anteriormente se puede notar que hay un empate entre l la composición familiar de 1-3 personas (46%) y de 4-5 personas (46%) mientras que más de 5 personas tiene un total de 4(8%) del total encuestadas, es decir la composición familiar de los hogares de armenia fluctúan entre 1 y5 personas por hogar. Pregunta 1

1. ¿En su hogar consumen dulces a base de frutas?

1.1 si ( ) 1.2 no ( )

consume total porcentaje

no 12 24%

si 38 76%

Tabla 5

23 23

4

46% 46% 8%

1-3 personas 4-5 personas más de 5 personas

composicion familiar de los hogares de la ciudad de armenia

total porcentaje

Page 20: Dulkin

20

Ilustración 5

Análisis: Con lo visto en la grafica anteriormente se puede notar la superioridad del consumo de dulce a base de frutas con un resultado del 76%,es decir que hay mayor número de personas que consumen dulce a base de frutas y en cambio con un porcentaje de 24% de las personas que no consumen dulce a base de frutas, sumando así un 100%. Pregunta 2

. ¿Qué tipo de fruta en especial prefiere al momento de consumir dulces a base de frutas?

2.1 Piña ( )

2.2 Maracuyá ( )

2.3 Guayaba dulce ( )

2.4 Mora ( )

2.5 Otros ( ), cual__________

Consume total porcentaje

Piña 14 28%

Mora 13 26%

Maracuyá 2 4%

guayaba dulce 7 14%

no responde 11 22%

0tro 3 6%

SI 76%

NO 24%

consumo de dulce a base de fruta

Page 21: Dulkin

21

Tabla 6

Ilustración 6

Análisis: Con lo visto en la grafica anteriormente se puede notar la superioridad del tipo de fruta que prefieren las personas al momento de consumir un dulce a base de frutas ya que fue el 28% de personas que prefieren el dulce a base de piña, siguiendo a este el dulce a base de mora con un 26%, seguida el 22% De personas la cuales no responde, a continuación con un porcentaje del 14% las personas que prefieren dulce a base de guayaba y seguida del con un porcentaje del 6% las personas que prefieren del dulce a base de otra fruta de su preferencia y con una baja significancia el dulce a base de maracuyá con el 4%, para así tener el 100%.

Pregunta 3 . ¿Motivo por el cual NO consume dulce a base de frutas?

3.1 Por Salud ( )

3.2 Por sabor ( )

3.3 Otros ( ), cual ____________

piña 28%

mora 26%

maracuya 4%

guayaba dulce 14%

no respon de 22%

0tro 6%

Que dulce prefiere

Page 22: Dulkin

22

Tabla 7

Ilustración 7

Análisis: Con lo visto en la grafica anteriormente se puede notar que hay un alto nivel de personas en cuanto composición del grupo familiar que consumen dulce a base de frutas, ya que de 50 grupos familiares encuestados 38 (76%) con sumen dulce, seguido de grupos familiares que consumen otro tipo de dulce con 8 (16%) grupos familiares y teniendo en cuenta que 4 (8%) familias no consumen este tipo de dulces por salud.

Pregunta 4 . ¿Con qué periodicidad consume dulce a base de frutas? 4.1 diaria ( ) 4.2 semanal ( ) 4.3 quincenal ( ) 4.4 mensual ( ) 4.5 otro ( ), cual ____________

0

10

20

30

40

SABOR SALUD OTRO CONSUMEN

0 4

8

38

8% 16% 76%

TOTAL PORCENTAJE

TOTAL PORCENTAJE

SABOR 0

SALUD 4 8%

OTRO 8 16%

CONSUMEN 38 76%

Page 23: Dulkin

23

frecuencia de

compra porcentaje

diaria 4 8%

semanal 21 42%

quincenal 8 16%

mensual 4 8%

otro 1 2%

no consume

12 24%

Tabla 8

Ilustración 8

Análisis: Con lo visto en la grafica anteriormente se puede notar que la mayoría de grupos familiares tienen una frecuencia de compra semanal, la cual corresponde a 21 hogares encuestados, de igual forma se puede notar que la frecuencia de compra menos favorecidas son la mensual y la diaria.

Pregunta 5

. ¿Cuántas personas de su grupo familiar consumen dulce a base de frutas?

5.1 1-3 personas ( )

8%

42%

16%

8%

2%

24%

frecuencia de compra

diaria semanal quincenal mensual otro no consume

Page 24: Dulkin

24

5.2 4-5 personas ( )

5.3 Más de 5 personas ( )

Ilustración 9

Análisis: Con lo visto en la grafica anteriormente se puede notar que la mayoría de grupos familiares consumen dulce a base de frutas la cual corresponde a hogares conformados por 3 personas. Pregunta 6

. ¿Generalmente usted en qué ocasiones consume dulce a base de frutas?

6.1 Desayuno ( )

6.2 Almuerzo ( )

1-3 personas 42%

4-5 personas 32%

más de 5 personas

2%

no consumen 24%

personal que consumen dulce de grupo familiar

personal que consumen

porcentaje

1-3 personas

21 42%

4-5 personas

16 32%

más de 5 personas

1 2%

no consumen

12 24%

Tabla 9

Page 25: Dulkin

25

6.3 Merienda ( )

6.4 Entre comidas ( )

6.5 Comida ( )

6.6 Otros ( ), cual ___________

Tabla 10

Ilustración 10

Análisis: Con lo visto en la grafica anterior se puede notar que la mayoría de grupos familiares consumen los dulces a base de fruta entre comidas, lo cual corresponde a 12 hogares encuestados, de igual forma se puede notar que no lo consumirían a la hora de la comida.

Pregunta 7

. ¿Con qué le gusta acompañar el dulce a base de frutas?

0

2

4

6

8

10

12

ocasiones en los cualesconsumen dulce

porcentaje

Cuando consumen

porcentaje

desayuno 7 14%

almuerzo 11 22%

merienda 8 16%

entre comidas

12 24%

comida 0

otros 0

no consume

12 24%

Page 26: Dulkin

26

7.1 galletas ( )

7.2 leche ( )

7.3 otros ( ), cual _______

Con que le gusta

porcentaje

galletas 16 32%

leche 18 36%

otro 4 8%

no consumen

12 24%

Tabla 11

Ilustración 11

Análisis: Con lo visto en la grafica anterior se puede notar la superioridad del consumo de dulce a base de fruta acompañado con un producto complementario como la leche con un resultado del 36%.

32%

36%

8%

24%

Ventas

galletas leche otro no consumen

Page 27: Dulkin

27

Pregunta 8 ¿Usted ha comprado dulce a base de piña?

8.1 si ( )

8.2 no ( )

Tabla 12

Ilustración 12

Análisis: Con lo visto en la grafica anterior se puede notar la superioridad del consumo de dulce a base de piña acompañado con un resultado del 60% y lo sigue con el 16% de grupos familiares que no consumen dulce de piña. Pregunta 9 ¿En donde ha adquirido este dulce a base de piña?

9.1 Supermercado ( )

0

5

10

15

20

25

30

si no no consumen

comsumo de dulce a base depiña

Serie 2

Consumo de dulce a base de piña

Serie 2

si 30 60%

no 8 16%

no consumen

12 24%

Page 28: Dulkin

28

9.2 Tienda ( )

9.3 Panadería ( )

9.4 Otros ( ), cual ___________

Tabla 13

Ilustración 13

Análisis: Con lo visto en la grafica anterior se puede notar la superioridad de compra se realiza con mayor frecuencia en supermercados con un porcentaje del 56%.

Pregunta 10

. ¿Qué marca de dulce a base de piña prefiere?

10.1 La constancia ( )

56%

2% 4%

4%

34%

donde la adquiere

supermercado tienda panaderia otro no consume

donde la adquiere

porcentaje

supermercado

28 56%

tienda 1 2%

panadería 2 4%

otro 2 4%

no consume

17 34%

Page 29: Dulkin

29

10.2 Dulces del Jardín ( )

10.3 San Jorge ( )

10.4 Fruco ( )

10.5 Colombina ( )

10.6 Otro ( ), cual ___________

marca porcentaje

la constancia 16 32%

dulces del jardín

1 2%

san Jorge 4 8%

fruco 10 20%

colombina 2 4%

otro 0

no consume 17 34%

Tabla 12

Ilustración 14

Análisis: Con lo visto en la grafica anterior se puede notar la superioridad del consumo de la merca preferida y más consumida es la constancia con un 32% y le sigue con el 20% la marca fruco. Pregunta 11

0

5

10

15

20

marca

porcentaje

Page 30: Dulkin

30

¿Qué cree usted que es lo más importante al comprar un dulce a base de piña?

11.1 calidad

11.2 precio

11.3 presentación

11.4 practicidad

11.5 sabor

11.6 color

11.7 nutrición

Características

porcentaje

calidad 19 38%

precio 1 2%

presentación

0

practicidad 0

sabor 9 18%

color 0

nutrición 6 12%

no consumen

15 30%

Tabla 14

Ilustración 15

Análisis:

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

porcentaje

caracteristicas

Page 31: Dulkin

31

Con lo visto en la grafica anterior se puede notar la superioridad del consumo de la característica preferida en la decisión de adquirir un dulce a base de piña es la calidad con un porcentaje del 38%. Pregunta 12

. ¿Qué precio estaría usted dispuesto a pagar por el dulce a base de piña en tamaño

personal?

15.1 $800-$1,200

15.2 $1,250-$1,500

15.3 $1,550-$1,800

15.4 Otros ________

precio porcentaje

$800-$1200 18 36%

$1250-$1500

17 34%

$1550--1800

3 6%

otro 0

no responde

12 24%

Tabla 15

Ilustración 16

Análisis:

36%

34%

6% 0%

24%

precio

$800-$1200 $1250-$1500 $1550--1800 otro no responde

Page 32: Dulkin

32

Con lo visto en la grafica anterior se puede notar la superioridad en cuanto a la preferencia de precio en tamaño personal con un porcentaje del 36%, ya que buscan su economía. Pregunta 13 . ¿Qué precio estaría usted dispuesto a pagar por el dulce a base de piña en tamaño

familiar?

15.1 $1500-$1900

15.2 $2000-$2500

15.3 $2600-$3000

15.4 Otros ________

precio porcentaje

$1500-$1900

6 12%

$2000-$2500

9 18%

$2600-$3000

22 44%

otro 1 2%

no responde

12 24%

Tabla 16

Ilustración 17

Análisis:

12%

18%

44%

2%

24%

precio

$1500-$1900 $2000-$2500 $2600-$3000 otro no responde

Page 33: Dulkin

33

Con lo visto en la grafica anterior se puede notar la superioridad en cuanto a la preferencia de precio en tamaño familiar precio de $2500-$3000 con un porcentaje del 44%.

Page 34: Dulkin

34

4. DESARROLLO IDEA DE NEGOCIO

4.1 SEGMENTACIÓN La segmentación es un proceso que consiste en dividir el mercado total de un producto en varios más pequeños e internamente más homogéneos, al mismo tiempo lo importante en una segmentación es que los individuos que la conforman tengan características similares con respecto a la demanda del mercado. Geográfica: Geográficamente este producto posee una segmentación local la cual genera que solo se distribuya y comercialicé en la ciudad de Armenia. Demográfica: Dulkin es un producto que está dirigido a grupos familiares pertenecientes a los estratos 3 ,4 y 5 de la ciudad de Armenia, se induce que las personas pertenecientes a estos estratos son personas con una capacidad de adquisición media y alta, es decir con los recursos necesarios para adquirir un dulce a base de piña, a esto se añade que dulkin también tiene una población conformada por niños entre los 5 y 10 años de edad de la ciudad de a Armenia, dado que entre estas edades se encuentran niños con una gran influencia de compra. Sicográfica: Dulkin está dirigido a personas que comparten con su familia, y desean disfrutar del sabor de un dulce a base de piña como merienda, refrigerio, almuerzo o cualquier otro tipo de comida. Conductual: Conductualmente este producto va encaminado a las personas que utilicen la practicidad como una característica en su alimentación y practiquen un estilo de vida saludable.

4.2 NIVELES DEL PRODUCTO

Para la elaboración del producto se tuvieron en cuenta aspectos como: la practicidad, el sabor, la variedad en las gamas y tamaños, con base en que las personas en su mayoría están en busca de productos nuevos e innovadores. Dentro de la practicidad podemos encontrar que a diferencia de los dulces tradicionales, este viene en un envase plástico, ligero, fácil de llevar, de sabor original, lo cual tiene como ventaja ante los demás dulces que viene en presentación personal y fuera de lo convencional. Básico: Dulkin busca beneficiar a los consumidores de dulce que carecen del tiempo por esto Dulkin será un producto muy práctico dado que se puede llevar de un lado para otro sin correr el riesgo de que se derrame dentro del accesorio donde se está conservando. Otro de los beneficios que brinda Dulkin es que, es producto

Page 35: Dulkin

35

que se puede mantener a una temperatura de refrigeración por un periodo de 15 días manteniendo su sabor y frescura. Tangible: Es un envase plástico semi-grueso y duro con una tapa transparente y sus medidas son 5 onzas para tamaño personal y 12 onzas para tamaño familiar. Aumentado: Este producto está dirigido a las personas que no tienen la oportunidad de deleitar el rico sabor de un dulce a base de piña por su poca capacidad de disponibilidad, este producto brinda la practicidad de ser consumido en cualquier tiempo y espacio que sea accesible a la persona. 4.3 DISEÑO DEL EMPAQUE

4.3.1 Diseño Pensado en mostrar una imagen diferente a la de los dulces tradicionales, Dulkin cuenta un frasco plástico semi-grueso y duro que contendrá en su interior un dulce de piña de color amarillento y de textura espesa, también tendrá una tapa transparente en la parte superior, en la parte exterior del envase plástico se encontrara la etiqueta con el nombre, el slogan y la tabla nutricional que da a conocer la composición y los ingredientes del producto.

Niveles del empaque Primario: El nivel primario es el envase que contiene el dulce de piña. Por otro lado este empaque cumple con el nivel primario y secundario, dado que sus funciones son las de almacenar el producto y al mismo tiempo identificarlo. Embarque: Para lograr el transporte de este producto se usara una caja de cartón con las siguientes medidas: alto 14 cm, largo 31 cm, y ancho 24 cm. La cual permitirá guardar 10 unidades de Dulkin familiar y 20 unidades de tamaño personal, para evitar fisuras y deterioros en el producto estas cajas serán transportadas en vehículos especializados en el transporte de alimentos refrigerados para asegurar la calidad del producto. A continuación el empaque será expuesto con el objetivo de que se conozca nuestro producto completamente.

Empaque

Page 36: Dulkin

36

4.3.2 Etiqueta La etiqueta se enfoca en tener colores fuertes y llamativos los cuales representan la idea de negocio y a la misma vez el producto, porque el objetivo de esta es proporcionar un fácil reconocimiento de marca. Por lo tanto la etiqueta cumple con las normas que rigen la comercialización de Dulkin. El diseño de la etiqueta se mostrara a continuación. Etiqueta Del Empaque Personal

Etiqueta Del Empaque Familiar

4.4 MARCA Las Marcas son aquellos signos distintivos cuya función primordial es identificar

los productos ofrecidos por un comerciante.

4.4.1 Nombre

El nombre surge después de una búsqueda intensiva en la cual se tuvieron en cuenta diversas opiniones, tales como la de docentes, compañeros de clase y además personas totalmente ajenas pero al fin de cuentas nos inclinamos más por el nombre actual el cual es DULKIN que significa la combinación de sabor y diversión con un dulce a base de piña. Este nombre representa adecuadamente lo

Page 37: Dulkin

37

que queremos mostrar con el producto, que es una presentación novedosa. A continuación el nombre será expuesto con el objetivo de que se conozca nuestro producto completamente.

4.4.2 Slogan

Desde un comienzo se quería dar a entender solo con el slogan que el producto

sería diferente, también se quiere que con solo escucharlo se antojen del

producto. Por esta razón el más apto seria sabor y diversión ya que este era el

que cumplía con las expectativas por completo.

4.4.3 Logotipo

El logotipo de Dulkin está conformado por los colores verde, amarillo y naranja que buscan generar una recordación del slogan, busca ser muy divertido este logotipo muestra la transformación de un dulce poco práctico aun dulce más práctico. Sus colores son llamativos para la vista del consumidor y de esta forma

Nombre

Slogan

Page 38: Dulkin

38

puede atrapar la atención de estos en el momento en que nosotros estemos vendiendo.

4.5 PRECIO Se refiere al costo de fabricación, de comercialización y de cuantificación de

dinero o moneda de un producto en el mercado.

4.5.1 Definición Del Precio

Buscando un precio que cubra los costos de producción, la mano de obra y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la investigación de mercado, cada unidad de producto Dulkin tendrá un valor de $1200 en tamaño personal y un valor de $2.500 en tamaño familiar, dado que este precio se ajusta al resultado obtenido ya que el 97% de la población aceptaría este precio.

4.5.2 Políticas De Precio

Para Dulkin que apenas está saliendo al mercado se deben pensar en unas

políticas de mercado rentables para ambos lados, por tal manera se decidió solo

tener una política de precio la cual está dirigida a los distribuidores de nuestros

productos. Esta consiste en reducirle un porcentaje al precio por unidad al público

para facilitarles a los distribuidores un precio de venta más factible y poder ellos

obtener ganancia alguna.

4.6 CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Logotipo

Page 39: Dulkin

39

Los canales distribución que se asignaron para Dulkin fueron dos canales minoritas las cuales son los supermercados y tiendas de la localidad de Armenia, dado que estos fueron los que se destacaron en la investigación realizada. Se observar que entre más acercamiento allá con el consumidor de Dulkin mayor será el consumo de este.

4.6 COMUNICACIÓN

4.6.1 Publicidad

Para Dulkin están planeadas diferentes estrategias que permitan llegar a los clientes potenciales y se relacionen con los beneficios que ofrece Dulkin.

Se realizara publicidad visual implementando estratégicamente afiches publicitarios en la ciudad de Armenia cerca a los canales de distribución donde esta se ofertara, también se usaran folletos para mostrar las gamas de este producto y sus beneficios para los consumidores potenciales, se desarrollaran promociones y se darán degustaciones en sitios estratégicos para que el consumidor conozca el producto.

4.6.2 Promoción

Dulkin realizara una promoción que consiste en entregar 3 productos Dulkin a un precio especial, en el cual estará la variedad de presentaciones que ofrece Dulkin, Con esta promoción el consumidor ahorrara un valor de $200 por cada unidad de producto ahorrándose un total de $600. Esta promoción se lanzara en temporadas escolares o universitarias donde los estudiantes retoman sus clases. Todo para satisfacer al cliente con este paquete promocional e impulsarlo a seguir comprando productos Dulkin en su empaque individual.

4.6.3 Relaciones Públicas

Con el objetivo de afianzar nuestra imagen corporativa (Dulkin), tenemos planeado la realización de un panel de consumidor en cual se darán a degustar los productos Dulkin. En la que participaran los proveedores de estos productos complementarios, algunos invitados especiales de las universidades, grupos familiares de estrato 3, 4 y 5 y los niños entre 6 y 10 años de la ciudad de armenia,

CLIENTE Y

CONSUMIDOR

FINAL

FINAL

DULKIN

SUPERMERCADO

TIENDA

Page 40: Dulkin

40

además se tendrá una página web, en la cual se dará información sobre la empresa y el producto, así mismo se contara con tarjetas de presentación.

Page 41: Dulkin

41

5 CONCLUSIONES

Se logro identificar que un que un 76% de los grupos familiares de estrato 3, 4 y

5 de la ciudad de Armenia consumen dulce a base de frutas, siendo esto clave

para la introducción de Kintin al mercado, además con los resultados que arrojo la

investigación se pudo concluir que los 2 canales de distribución para productos

Kintin son de nivel 1 dado que estos son supermercados y tiendas, también se

tiene en cuenta que los puntos de distribución de kintin estarán ubicados en la

localidades de estrato 3, 4 y 5 de la ciudad de armenia. Teniendo en cuenta los

costos de producción y condiciones del mercado el precio establecido para el

producto Dulkin en tamaño personal será de $1,200 y para el producto Dulkin en

tamaño familiar será de $2,500.

Page 42: Dulkin

42

7. ANEXOS

7.1 ENTREVISTA A Determinar los cuidados que se deben tener en cuenta para la elaboración y distribución de un dulce a base de piña.

NOMBRE DEL ENTRIVISTADO: OLGA PATRICIA JIMENEZ FARKAS CARGO-ACTIVIDAD –PROFESION: NUTRICIONISTA NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:

1. ¿Cuáles son las precauciones que se deben tener al momento de elaborar los ingredientes para la fabricación de un dulce de piña?}

RTA: “- Se debe tener en cuenta la normatividad y las buenas prácticas de mano factura (lavado, pelado entre otras)”

2. ¿Qué beneficios trae consumir dulce de piña? Los beneficios son: RTA:

“alto nivel calórico. (altos niveles de vitamina, minerales y carbohidratos simples por el azúcar y la panela)”

“proteínas bajas en grasa. (por la clara de huevo)”

3. ¿Cuáles sería los productos más apropiados para acompañar un dulce de piña?

Los productos más apropiados para acompañar el dulce de piña serían los productos que tenga grasa como:

el queso crema

leche

4. ¿Qué restricciones puede tener el consumo de dulce de piña?

RTA: “Las restricciones dependen de consumidor, ya que pueden ser diabéticos o hoploglicemicos, también se deben tener en cuenta enfermedades que sean intolerantes a los carbohidratos, sin embargo se tiene que tener en cuenta las personas con problemas de sobre peso o obesidad.”

Page 43: Dulkin

43

7.2 ENTREVISTA B

Determinar los cuidados que se deben tener en cuenta para este producto el cual contiene azúcar, agua, huevo y piña denominado Dulkin.

Nombre Del Entrevistado: JORGE IVAN CARMONA Cargo-Actividad –Profesión: INGENIERA DE ALIMENTOS Nombre Del Entrevistador: NELLY JOHANA GALEANO DIAZ 1. ¿Cuál es la vida útil del PIÑA? Piña pelada, hasta 4 días en refrigeración a 5 grados centígrados. 2. ¿Qué precauciones se deben tener con la piña en este nuevo empaque de

plástico? Empaque al vacio para evitar contaminación con hongos y levaduras u oxidación del producto. 3. ¿Cuál sería el tiempo de duración del dulce con preservantes y sin

preservantes?

Con preservantes: metabisulfito hasta 12 días y sin persevantes hasta 6 días en un buen proceso de manipulación.

4. ¿Sin persevantes que beneficio podría tener el producto para los clientes

potenciales?

Que no tendrían problemas de salud como: alteraciones de sistema digestivo. 5. ¿Qué recomendaciones se debe tener en cuenta en caso que el producto

caduque antes de lo esperado?

Desecharlo ya que las fermentaciones no controladas conducen a infecciones e incluso intoxicaciones alimentarias.

y de lech

Page 44: Dulkin

44

7.3 ENCUESTA INFANTIL C

1. ¿Cuánto te gusto el dulce que acabas de comer?

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

2. ¿Cuánto te gusto el color del dulce que acabas de comer?

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

3. ¿Cuánto te gusto el olor del dulce que acabas de comer?

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

4. ¿Cuánto te gusto el empaque del dulce que acabas de comer?

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

5. ¿En qué lugar te gustaría comer este tipo de dulce?

Colegio ( )

Parque ( )

Casa ( )

Otro ( ) ,cual____________

NIÑO ( )

NIÑA ( )

Page 45: Dulkin

45

EDAD: 6 ( ) 7 ( ) 8 ( ) 9 ( ) 10( )

NOMBRE:

DIRECCION:

TELEFONO:

Page 46: Dulkin

46

7.4 ENCUESTA PERSONAL D

Determinar la aceptación de un dulce elaborado a base de frutas en un envase plástico con el objetivo de crear una nueva alternativa de lonchera o refrigerio para la población de estratos 3, 4 y 5 de la ciudad de Armenia.

SEPTIEMBRE 2010

Marque con una X la respuesta seleccionada. Estrato 3 ( ) 4 ( ) 5 ( ) Composición de grupo familiar 1-3 personas ( ) 4-5 personas ( ) Más de 5 personas ( ) Edad 15- 20 años ( ) 21- 30 años ( ) 31- 40 años ( ) Más – 41 años ( ) Marque con una x la respuesta seleccionada 1. ¿En su hogar consumen dulces a base de frutas? 1.1 Si ( ) 1.2 No ( ) Si su respuesta es 1.2 pase a la pregunta 3 2. ¿Qué tipo de fruta en especial prefiere al momento de consumir dulces a base de frutas? 2.1 Piña ( ) 2.2 Maracuyá ( ) 2.3 Guayaba dulce ( ) 2.4 Mora ( ) 2.5 Otros ( ), cual__________ 3. ¿Motivo por el cual NO consume dulce a base de frutas? 3.1 Por Salud ( ) 3.2 Por sabor ( ) 3.3 Otros ( ), cual _____________ 4. ¿Con qué periodicidad consumen dulce a base de frutas en su hogar? 4.1 Diaria ( ) 4.2 Semanal ( ) 4.3 Quincenal ( ) 4.4 Mensual ( ) 4. 5 Otros ( ), cual __________ 5. ¿Cuántas personas de su grupo familiar consumen dulce a base de frutas? 5.1 1-3 personas ( ) 5.2 4-5 personas ( ) 5.3 Más de 5 personas ( )

Page 47: Dulkin

47

6. ¿Generalmente usted en qué ocasiones consume dulce a base de frutas? 6.1 Desayuno ( ) 6.2 Almuerzo ( ) 6.3 Merienda ( ) 6.4 Entre comidas ( ) 6.5 Comida ( ) 6.6 Otros ( ), cual ___________ 7. ¿Con qué le gusta acompañar el dulce a base de frutas? 7.1 galletas ( ) 7.2 leche ( ) 7.3 otros ( ), cual _______ 8. ¿Usted ha comprado dulce a base de piña? 8.1 si ( ) 8.2 no ( ) 9. ¿En donde ha adquirido este dulce a base de piña? 9.1 Supermercado ( ) 9.2 Tienda ( ) 9.3 Panadería ( ) 9.4 Otros ( ), cual ___________ 10. ¿Qué marca de dulce a base de piña prefiere? 10.1 La constancia ( ) 10.2 Dulces del Jardín ( ) 10.3 San Jorge ( ) 10.4 Fruco ( ) 10.5 Colombina ( ) 10.6 Otro ( ), cual ___________ 11 ¿Qué cree usted que es lo más importante al comprar un dulce a base de piña? 11.1 Calidad ( ) 11.2 Precio ( ) 11.3 Presentación ( ) 11.4 Practicidad ( ) 11.5 Sabor ( ) 11.6 Color ( ) 11.7 Nutrición ( ) 12. ¿Qué precio estaría usted dispuesto a pagar por un dulce a base de piña en tamaño personal? 12.1 $800-$1,200 ( ) 12.2 $1,250-$1,500 ( ) 12.3 $1,550-$1,800 ( ) 12.4 Otros ( ) ________ 13. ¿Qué precio estaría usted dispuesto a pagar por un dulce a base de piña en tamaño familiar? 13.1 $1500-$1,900 ( ) 13.2 $2000-$2500 ( ) 13.3 $2600-$3000 ( ) 13.4 Otros ( ) ________

Page 48: Dulkin

48

COMENTARIOS:

Nombre del encuestador:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_____

Fecha: __________________________

Hora:_____________________