el temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y...

46

Upload: nacho-arreguin

Post on 12-Jan-2015

1 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería
Page 2: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería posible burlar la fatalidad biológica, sea por los recursos de la Ciencia trabajando por la longevidad de las células y automática reparación de los órganos damnificados o a través de fugas espectaculares que se dan por los trastornos neuróticos.Atemorizado, bajo la carga de enfermedades depurativas, recurre a la eutanasia, creyendo evitar dolores, o al suicidio en la vana tentativa de la absurda inmersión en el río del olvido absoluto.

(Juana de Ângelis-Divaldo P. Franco- “Días Gloriosos”)

Page 3: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

•Hay enfermedades que hacen que uno o más de los órganos vitales de una persona (riñones, corazón, pulmones, hígado, páncreas o intestinos) dejen de funcionar, es lo que se denomina una una insuficiencia terminal insuficiencia terminal del órgano. “A menos que se pueda sustituir el órgano, o por lo menos reemplazar su función, la persona afectada muere”. •En el caso de la insuficiencia terminal de riñón, por ejemplo, el trabajo de los riñones (la eliminación del exceso de agua y productos de desecho del cuerpo) puede ser asumido por una técnica denominada diálisis renal. •En el caso de una insuficiencia terminal del intestino, se puede mantener a la persona con vida mediante la alimentación artificial, •Pero son técnicas que salvan la vida de la persona pero requiere mucho tiempo y suele impedir que el paciente recupere su plena forma.

Page 4: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Tratamiento preferente Tratamiento preferente en insuficiencia terminal en insuficiencia terminal TRASPLANTE DE TRASPLANTE DE

ÓRGANOSÓRGANOS de órganos importantesde órganos importantes.

Se realizan desde hace muchos años Se realizan desde hace muchos años y hoy tienen un alto índice de éxitoy hoy tienen un alto índice de éxito.

Un número cada vez mayor de trasplantadosUn número cada vez mayor de trasplantados sobreviven 20 sobreviven 20 añosaños (la mayoría (la mayoría

sobrevive porsobrevive por lo menos cinco lo menos cinco

años)años)

Actualmente trasplantes de INTESTINO Y DE Actualmente trasplantes de INTESTINO Y DE PÁNCREASPÁNCREAS.

Gran mayoría de trasplante se usan órganos de personasGran mayoría de trasplante se usan órganos de personas que han muerto.que han muerto.

Una persona en buen estado de salud puede donar uno de sus Una persona en buen estado de salud puede donar uno de sus riñones, y en casos poco comunes, se ha dado parte del hígado, riñones, y en casos poco comunes, se ha dado parte del hígado, pulmón o intestino, sin que ello representara un riesgo inaceptable pulmón o intestino, sin que ello representara un riesgo inaceptable para la propia salud del donante.para la propia salud del donante.

Page 5: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería
Page 6: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Origen de los trasplantesOrigen de los trasplantes El origen de los trasplantes de

órganos han quedado plasmados en la mitología griega y en la formación de Quimeras.  

La Quimera  era un monstruo que tenía la cabeza de león, el cuerpo de cabra y la cola de dragón, y que echaba fuego y llamas por la boca.

Era hija de Tifón y de Echidna, que tuvieron además otros hijos, como el can Cerbero, la Hidra de Lerma, la Esfinge y el León de Nemea.

Beloforonte combatió este monstruo y lo destruyó, trasplantando partes de animales al hombre como algo mágico. 

Page 7: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Origen de los trasplantesOrigen de los trasplantes (Cont.) (Cont.)

Los trasplantes, desde la antigua China, Egipto (Papiro de Ebers-3.500 a.C.) hasta la Era Moderna, han quedado reflejados en tablas, pinturas y relatos.

Tradiciones CristianasTradiciones Cristianas: Leyenda Áurea  o milagro de San Cosme y San DamiánSan Cosme y San Damián (siglo XIII) : constituye la primera idea de trasplante de donante cadavérico con finalidad terapéutica: en París la pierna de un presbítero de una iglesia de la ciudad encomendada a la protección de los dos santos lentamente se fue gangrenando debido a un tumor o una infección, causándole grandes dolores. Tanto debió de ser su sufrimiento, que los patrones de su parroquia se apiadaron de su feligrés y una noche le sustituyeron el miembro enfermo por una extremidad sana procedente de un criado “moro” o de raza etiope que acababa de fallecer el día anterior, realizando así uno de los primeros trasplantes conocido por historia.

Hermanos gemelos nacidos en la provincia romana de Arabia Petrea hacia el siglo III d.C. Fueron afamados Médicos – Mártires. Son considerados “Patronos de los trasplantes”.

Page 8: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Origen de los trasplantesOrigen de los trasplantes (Cont.) (Cont.)

Santa ÁguedaSanta Águeda curada por San Pedro después de que un centurión romano le amputara ambos pechos:

Era una joven de familia  distinguida y belleza extraordinaria.

El Senador Quintianus se aprovechó de la persecución del emperador Decio  (250-253) contra los cristianos para intentar poseerla. Las propuestas del senador fueron resueltamente rechazadas por la joven que quería dedicar su vida a Dios.

Quintianus no se dio por vencido y la entregó en manos de Afrodisia, una mujer malvada, para que esta la sedujera con las tentaciones del mundo. No obtuvo resultado esperado.

Quintianus entonces, poseído por la ira, torturó a la joven virgen hasta llegar a ordenar que se le corten los senos.

La santa fue consolada con una visión de San Pedro quién, milagrosamente, la sanó. Pero las torturas continuaron y al fin fue echada sobre carbones encendidos en Catania, Sicilia (Italia).

Page 9: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Pueden distinguirse 3 etapas y tipos de trasplantes:

**AutotrasplantesAutotrasplantes: se realizan dentro de un mismo individuo, por ejemplo: injertos de piel.: siglo VI en la cultura hindú; siglo XVI, Tagliacozzi (1º colgajo); En 1870, Reverdin describió el injerto libre .

Etapas en el desarrollo de los Etapas en el desarrollo de los TrasplantesTrasplantes

Page 10: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

* * HomotrasplantesHomotrasplantes: se realizan dentro de una misma especie, pero entre individuos diferentes, de un donante a otro receptor. Ej.:transfusión de sangre, que tuvo éxito a partir de 1901 cuando Lansteiner descubrió el sistema ABO.

Un hito en la historia de los trasplantes lo constituyó, en 1954, el primer trasplante renal exitoso en gemelos monocigóticos realizado en el "Peter Bent Brigham Hospital”.

Page 11: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Continuaron: Hardy en 1963 realizó el

primer trasplante pulmonar y Starzl los primeros hepáticos.

En 1967 Barnard lo hizo con el corazón.

* * Xenotrasplantes Xenotrasplantes (heterotrasplantes(heterotrasplantes)): se realizan entre individuos de diferentes especies, por ejemplo: de un animal al humano. Se encuentran en fase experimental, con posible aplicación futura. Ej.: Ejemplo de esto es la utilización de válvulas cardíacas porcinas en humanos.

Page 12: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería
Page 13: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Preguntas Frecuentes acerca de las Preguntas Frecuentes acerca de las DonacionesDonaciones

Los avances científicos hacen posible que en un mayor número de enfermedades puedan ser tratadas mediante el transplante ya que cada día hay más personas esperando este tratamiento.

La donación y el transplante están regulados por ley, lo que asegura la bondad de la donación.

El principal factor que dificulta la solución a estos pacientes es el bajo número de donantes.

¿Quién puede ser donante?: Toda persona sana mayor de 18 años de edad. el cónyuge o familiar más cercano, según la ley puede consentir con su firma dicha donación.

El donante de órganos y tejidos debe manifestar El donante de órganos y tejidos debe manifestar en vidaen vida a sus familiares y amigos su decisión de a sus familiares y amigos su decisión de donardonar..

Page 14: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

¿Qué puedo donar?: Se puede donar todos los órganos o ser específico con los que usted quiera donar.

Hoy día se pueden donar cerca de 25 órganos y tejidos para ser transplantados.

En vida se puede donar a un familiar, riñón, algunas partes de hígado, pulmón, y médula ósea.

A mi muerte. ¿Quién recibe mis órganos y tejidos?: existe una lista de espera en el territorio nacional con más de 100 receptores. Los órganos y tejidos son evaluados para conocer si son aptos para el transplante. Y se escoge al receptor de acuerdo a criterios clínicos y de compatibilidad estrictos.

En ningún caso existen preferencias.En ningún caso existen preferencias. Los familiares del donante no puede elegir al Los familiares del donante no puede elegir al

receptor.receptor.

Page 15: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería
Page 16: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

¿QUE ÓRGANOS Y TEJIDOS PUEDEN ¿QUE ÓRGANOS Y TEJIDOS PUEDEN SER DONADOS?SER DONADOS?

Los órganos vitalesLos órganos vitales: corazón pulmones riñones hígado páncreas Los tejidos:Los tejidos: córneas huesos piel tendones venas válvulas del corazón médula ósea

Page 17: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Formulario de InscripciónFormulario de InscripciónEste es un ejemplo del formulario de inscripción:

Yo__________________________________mayor de edad, con cédula Nº___________nacido en____________________________país_________________________________y con domicilio________________________y teléfono ___________________________ Manifiesto que dispongo a título de donación, para que después de mi muerte, de órganos, tejidos y líquidos corporales, a fin de ser utilizados para transplante en seres humanos.

En la siguiente forma:Donante Total Donante Parcial (especifique)

 

Page 18: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería
Page 19: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

DESENCARNACIÓNLa muerte natural,

sobreviene por el agotamiento de los órgano.

El Espíritu se libera poco a poco de los lazos.

Las sensaciones que preceden y que se suceden a la muerte, así como la duración varían, depende de las circunstancias y la elevación moral.

Muertes repentinas.Suicidas.Vejez.Grado de materialización o

espiritualización.

Page 20: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

El fluido periespiritual sólo se desprende poco a poco de todos los órganos, de modo que la separación sólo es completa y absoluta cuando no queda un átomo del periespíritu unido a una molécula del cuerpo.

La muerte, es consecuencia del desequilibrio biológico y físico- químico, esenciales para la manutención de la vida.

Cuando está encarnado, el Espíritu se encuentra prisionero al cuerpo a través de su periespíritu.

La muerte es solamente la destrucción del cuerpo, no del periespíritu que se separa del cuerpo cuando en éste cesa la vida orgánica.

Desprendimiento del periespíritu no se completa súbitamente, que por el contrario, se opera gradualmente y con una lentitud muy variable, según los individuos. (según evolución y tipo de desencarnación)

Cuanto más se identifique el Espíritu con la materia, tanto más penoso será separarse de ella; mientras que la actividad intelectual y moral, la elevación de los pensamientos, operan un comienzo de desprendimiento aún durante la vida del cuerpo, de modo que, al llegar la muerte, éste es casi instantáneo.

No es dolorosa la separación del alma y del cuerpo.

Page 21: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

DIAGNÓSTICO DE MUERTEDIAGNÓSTICO DE MUERTE

“Pérdida total de reflejos, isoeletricidad del EEG y ausencia de toda respuesta cerebral.”

Sólo pueden caracterizarla la ausencia, quizás reversible, de la función especializada de las células cerebrales (Neuronas), con persistencia, aún, de las funciones vitales.

Existen Intoxicaciones que pueden provocar este estado.

“Muerte Cerebral” no es sinónimo de “Muerte Encefálica”.

En la muerte encefálica comprende la propia coordinación de la vida vegetativa y no solamente la vida de relación, como ocurre en la muerte cerebral.

Critério MédicoCritério Médico

Se guía por la Se guía por la Muerte EncefálicaMuerte Encefálica..

Page 22: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE MUERTEMUERTE

Criterio clásico o cardiorrespiratorio de muerte :

-Se hace al comprobar signos negativos de vida y no signos positivos de muerte.

-Ausencia de pulsos periféricos y de latido cardíaco;

-Ausencia de movimientos respiratorios;-Inconsciencia y falta de movimientos

voluntarios y reflejos (Ej.: reflejo corneal); -Ausencia de respuesta a estímulos dolorosos; -Presencia de midriasis paralítica; -Presencia de cianosis.

Page 23: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

PERO …PERO …• La muerte celular no es

simultánea, ya que hay tejidos más sensibles que otros a la carencia de oxígeno y nutrientes, como es el caso del sistema nervioso central que, en 3 ó 4 min, puede presentar lesiones irreversibles, o el corazón, donde éstas aparecen en no más de 120 min.

• Se han descrito movimientos de los cilios del epitelio respiratorio y de los espermatozoides hasta 30 y 100 hs, respectivamente, después de ocurrida la muerte del individuo.

• Pelos y uñas, continúan creciendo hasta días después de la muerte.

Page 24: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Estudio por 600 médicos de Harvard (1968) demostró que con flujo sanguíneo inferior a 50 ml/seg. Al encéfalo le provoca falta de actividad neuronal (encefalogramas planos), pero habían casos REVERSIBLES!.REVERSIBLES!.

Actualidad: encéfalo deja de funcionar con un flujo de sangre de 20 ml/seg.

Por lo tanto: FRANJA ENTRE 20 Y FRANJA ENTRE 20 Y 50 ML/SEG.50 ML/SEG. De flujo de sangre al cerebro en que a pesar de NO NO MOSTRAR ACTIVIDAD MOSTRAR ACTIVIDAD ACTIVIDADACTIVIDAD CEREBRALCEREBRAL (encefalogramas planos), PODRÍA PODRÍA LLEGAR A RECUPERARSE!!!!LLEGAR A RECUPERARSE!!!!

Page 25: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

COMITÉ DE “HARVARD MEDICAL COMITÉ DE “HARVARD MEDICAL SCHOOL”SCHOOL”

Para diagnosticar muerte Para diagnosticar muerte encefálicaencefálica

Coma, temp. no reactiva con > 32ºC

Ausencia de drogas depresoras

Ausencia de movimientos espontáneos

ApneaArreflexia incluyendo:

ausencia de reflejos posturales estereotipados (decorticación o descerebración)

Page 26: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

COMITÉ DE “HARVARD MEDICAL COMITÉ DE “HARVARD MEDICAL SCHOOL”SCHOOL”

Pupilas fijas y dilatadas

Ausencia de vocalización

Ausencia de reflejos faríngeos y corneanos

Ausencia de reflejos tendinosos profundos

EEG isoelétricoTodos deverian

estar presentes por 24h.

Cerebro vivoCerebro muerto

Page 27: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

TASK FORCE 1987 – CRITERIOS PARA CRIATURASTASK FORCE 1987 – CRITERIOS PARA CRIATURAS

En el caso de niños la evaluación electroencefalográfica, exige un resultado isoeléctrico, que debe repetirse con un intervalo mínimo de 48 hs.

Período de observación:

*Hasta 2 meses - 48hs.

*De 2 meses a 1 año de edad - 24h

*Desde 1 años - 12h

Page 28: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

POR LO TANTO:POR LO TANTO:

En la DONACIÓN DE ÓRGANOS, es importante evaluar si existe la posibilidad de que el dador quede prisionero a las vísceras.

Page 29: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería
Page 30: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

POSICIONES RELIGIOSASPOSICIONES RELIGIOSASLas diferentes religiones existentes en el mundo dan

cuenta de diferentes posiciones frente a este tema. En líneas generales, no se oponen a la donación y trasplante de órganos, aún cuando los principios de cada una de ellas hagan imposible su práctica. Del mismo modo, dejan a sus fíeles en libertad de conciencia para decidir sobre esta cuestión y se declaran en contra de la compra-venta de órgano.

El catolicismoEl catolicismo: Entiende a la donación como un acto de generosidad y amor al prójimo, dado que San Pablo habla del principio del amor a los demás a través de la entrega de uno mismo en el capítulo 13 de su carta a los Corintios.

El protestantismoEl protestantismo: Los protestantes lo entienden como un acto de amor de una persona viva a otra que lo necesita. Están a favor de una legislación que no permita a los familiares de un difunto negarse a la donación si esa persona en vida había manifestado su voluntad de hacerlo.

Page 31: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

El anglicanismoEl anglicanismo: No manifiestan estar a favor ni en contra de la donación. Plantean la libertad de elección de cada cual para ser donante. Consideran aceptable que los familiares del difunto decidan sobre tal cuestión. No admiten la transacción económica en los injertos.

La iglesia ortodoxaLa iglesia ortodoxa: No se oponen a la práctica de los trasplantes, pero reclaman respeto hacia el cuerpo humano fallecido y desconfía de la manipulación de los cuerpos muertos.

El judaísmoEl judaísmo: En las comunidades judías, las leyes civiles y religiosas se contradicen: los religiosos más ortodoxos no aceptan el trasplante de órganos, pero igual, en casi todos los hospitales de Israel, se realizan trasplantes.

Los evangelistasLos evangelistas: Están a favor de la donación y reconocen que es un acto voluntario sujeto a la libertad de conciencia.

Page 32: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

El budismoEl budismo: Algunos pueblos seguidores de las enseñanzas de Buda insisten en no tocar el cuerpo de la persona recién fallecida durante 3 días, pues consideran que el proceso de la muerte no es instantáneo sino gradual. Esto vuelve imposible la práctica de los trasplantes. En otros pueblos se acepta la donación (entre personas vivas) y la extracción de órganos cadavéricos en la medida que la persona fallecida se haya manifestado a favor en un testamento.

El zenEl zen: Es aceptado siempre y cuando la donación beneficie a otros seres vivientes y no perjudique la propia vida. Sigue el principio budista de conservación del cadáver por 3 días.

Testigos de JehováTestigos de Jehová: Están a favor de la donación y se niegan al trasplante entre personas vivas. Se oponen a las transfusiones sanguíneas y condenan el tráfico de órganos.

El hinduismoEl hinduismo: En los hospitales privados se obtienen y venden órganos. Sin embargo, en la India no existe ningún sistema de Seguridad Social gratuita que garantice la donación y trasplante.

El islamismoEl islamismo: Consideran la donación como acto voluntario y puede provenir de un donante cadavérico o entre personas vivas. Prohíben el tráfico de órganos.

Los mormonesLos mormones: La iglesia mormona es partidaria de los trasplantes. Consideran que debe respetarse la voluntad del difunto respecto de la donación. Se orientan principalmente hacia el trasplante artificial.

Page 33: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

SE OPONENSE OPONEN GITANOSGITANOS:: son gente de grupos étnicos

diversos sin una religión formalizada. Ellos comparten creencias del folklore común y tienden a oponerse a la donación de órganos y tejidos. Su oposición está conectada con sus creencias sobre la otra vida. La Creencia tradicional disputa que el alma vuelve sobre sus pasos durante un año después de la muerte. Por lo tanto, el cuerpo debe permanecer intacto porque el alma mantiene su forma física.

SHINTOSHINTO(“camino de Dios”- SintoísmoSintoísmo japonésjaponés): el cuerpo muerto es considerado impuro y peligroso, y por lo tanto muy poderoso. “Dentro del contexto de creencia folklórica, herir a un cuerpo muerto es un crimen serio”.Inclusive hoy en día es difícil obtener consentimiento de familias en duelo para la donación de órganos o disección para educación medica o anatomía patológica. los japoneses relacionan todo esto como “ofender a un cuerpo muerto.” Es una preocupación de los familiares de no ofender el itaiitai:: la relación entre la persona fallecida y las personas en duelo.

Kali: fuerza sobrenatural

Page 34: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

ENFOQUE ESPÍRITAENFOQUE ESPÍRITAFelizmente, la Medicina llegó a la conclusión de que la

muerte real es la que sucede de la inutilización del tronco encefálico y no sólo la aparente de las neuronas cerebrales.

Portadores de muerte cerebral, vitalizados por medio de aparatos, han despertado periódicamente, demostrando que había irrigación del oxígeno mantenedor de las neuronas, lo que les permitió la reconquista de la conciencia y de las funciones fisiológicas aparentemente desorganizadas.

Mientras el Espíritu se encuentre vinculado al cuerpo la vida se manifestará en él, aunque bajo la insuficiencia funcional de muchos de sus órganos.

La interrupción de los latidos cardíacos y la consecuente destrucción del tronco encefálico es lo que caracterizarán la separación de su envoltura material, eventualidad, por tanto, propiciatoria de la muerte del último.

Page 35: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Gracias al avance de la medicina el trasplante de órganos concede la oportunidad de la prosecución de la existencia física, en la condición de moratoria, a través de la cual el Espíritu continúa el periplo orgánico. Finalmente, la vida en el cuerpo es un medio para la plenitud - que es la vida en sí misma, dinámica y real.

A medida que la ciencia y la tecnología ampliaron el número de instrumentos para mejores maneras de vivir, también facilitaron la disminución de muchos sufrimientos, la superación de algunos, la anulación de terribles flagelos que periódicamente diezmaban millones de vidas. Al mismo tiempo, esas conquistas ampliaron el período de existencia útil en el planeta, posibilitando a los seres humanos más valiosas oportunidades para usar con sabiduría la reencarnación.

Page 36: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Aquel que conscientemente ofrece los órganos que pueden ser útiles, teniendo en mente el beneficio que pueden proporcionar a sus hermanos enfermos, realiza una donación de elevado tenor moral, verdadera caridad en su sentido profundo, contribuyendo en favor de la disminución de los dolores en la Tierra.

El receptor, a su vez, atenuadas las causas cármicas del padecimiento que sufre, ya merece esa concesión divina, pues se le amplía la existencia física, a fin de reparar los males causados por el bien que realice, mejorando, al mismo tiempo, las condiciones de vida en el planeta.

Page 37: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Transfiriendo el órgano hacia otro cuerpo, automáticamente el periespíritu del encarnado pasa a influenciarlo, modelándolo a sus necesidades, lo que exigirá del paciente beneficiado la urgente transformación moral para mejor, a fin de que su plan de pruebas sea también modificado por su renovación interior, provocando nuevas causas desencadenantes para la felicidad que busca y tal vez aún no merezca.

Page 38: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

FRACASO EN LOS TRASPLANTESEl fracaso están perfectamente diseñados en el plan de

las eventualidades de la ley de causa y efectoley de causa y efecto, moral, que aún predomina en el paciente, impidiéndole la actual recuperación, lo que no significa lo impropio de la técnica o su descalificación.

Puede suceder alguna interferencia obsesiva, en la terapia del trasplante, por parte del donador rebelde, que no fue consultado antes. y aún permanece vinculado a los despojos materiales.

Sin embargo, ese proceso solamente se dará si hubiere permanencia de débito por parte del receptor y ocurriere una sintonía vibratoria entre ambos, como consecuencia de la situación psíquica inferior predominante en el carácter de los mismos.

El rechazorechazo, por tanto, ocurre igualmente como factor de falta de méritos por parte del beneficiario, cuyo periespíritu no reestructuró el órgano recibido, adaptándolo a su necesidad y generando sustancias reactivas, que expulsarán el cuerpo extrañocuerpo extraño a sus equipos.

Page 39: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

RECHAZO DE ÓRGANOSRECHAZO DE ÓRGANOS

Page 40: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

VENTA DE ÓRGANOSVENTA DE ÓRGANOSComercio ignominioso

generador de crímenes inmundos, que deben aterrar a la humanidad, llevándola a abominarlos.

Tal comportamiento favorece a los ricos y anula a los pobres, discrimina a las criaturas, eligiéndolas por los valores materiales que tiene en detrimento del significado de sus existencias.

Favorece el retiro apresurado de órganos es de que ocurra la muerte real -la del tronco encefálico-bajo falsos justificativos en torno de la cerebral.

Facilita que cuadrillas criminales secuestren niños o mendigos sin identidad, quitándoles los órganos para el nefasto comercio.

EN CONSECUENCIAEN CONSECUENCIA:

Terribles obsesiones en las que el ser lesionado, que no fue consultado para el trasplante, intente recuperar el órgano que le fue tomado sin su anuencia o sufra el lamentable dolor de la cirugía a que fue sometido, después del homicidio de que fue víctima y nada pudo hacer para evitarlo.

Se torna urgente una bio-ética para los trasplantes de órganos y una consciente preparación de los donantes que deben ser voluntarios y no compulsorios, quedando a merced de legisladores desinteresados de los valores reales y apenas preocupados con sus propias conquistas, lejos del conocimiento espiritual que es la base de la vida.

Page 41: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

VENTA DE VENTA DE ÓRGANOSÓRGANOS

Page 42: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería
Page 43: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

CONCLUSIONESCuando el ser está consciente de su inmortalidad y

comprende cuán valioso será para otras vidas la donación de los órganos que le han sido útiles y preciosos, caminando hacia la destrucción, pudiendo, no obstante, salvar otras vidas, disminuir las angustias de su prójimo, la misma se le presenta como una forma dignificante de crecimiento íntimo.

Los avances científicos alcanzarán ese nivel y otros aún más desafiantes, como ya ocurre con las microcirugías cerebrales y otras equivalentes, prolongando la existencia física para un más rápido proceso de evolución espiritual del ser humano.

Aun en los seres más empedernidos, cuando alteran la disposición mental y emocional, procurando romper las fuertes cadenas de la impiedad o del vicio, de inmediato se benefician con las vibraciones del bien que está siempre a su alcance.

Page 44: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

“El trasplante de órganos dirigido a la dignificación de la vida humana y realizado bajo los auspicios de una bio-ética trabajada en la Ley del Amor, representa un grandioso paso de la humanidad que marcha hacia un futuro mejor, a pesar que la muerte, que a todos nos aguarda, continúe con el proceso de liberación del cuerpo, para la existencia espiritual, ésta sí, la verdadera y eterna”. (Juana de Ángelis-Divaldo P. Franco)

Page 45: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

EN DONACIÓN DE ÓRGANOSEN DONACIÓN DE ÓRGANOS “Siempre que una persona cultive un desinterés

absoluto por todo aquello que cede a alguien, sin preguntar al beneficiario lo que hace de la dádiva recibida, sin desear ninguna remuneración, ni aún aquella que la persona humana habitualmente espera con el nombre de comprensión, sin aguardar ninguna gratitud, es decir, si la persona llegó a un punto de evolución en el que la noción de la posesión no le preocupa más, esta criatura está en condiciones de donar, porque no va a afectar de ninguna manera su periespíritu. Cuando el donante es una persona habituada al desprendimiento de la posesión (...) la donación previa de los órganos que le pertenecen, cuando llega la muerte física, no afecta al cuerpo espiritual del donante.”

CHICO XAVIERCHICO XAVIER

Page 46: El temor al inevitable fenómeno de la muerte conduce al ser humano a mecanismos, audaces unos y lamentables otros, mediante los cuales piensa que sería

Dra. Claudia Marta Maglio-Esteban (Bs. As. – Argentina – Año 2009)Dra. Claudia Marta Maglio-Esteban (Bs. As. – Argentina – Año 2009)