ensayo geo. econ

3
Las poblaciones humanas no tienen el mismo ritmo de crecimiento ni la misma dinámica, debido al hecho de que la evolución demográfica y social no es igual en las diversas sociedades, su especificidad está acorde con la manera como se comportan sus variables demográficas: como mortalidad, natalidad, fecundidad, esperanza de vida, y migración; su estancamiento o regresión nos dan patrones para caracterizar la población como un hecho humano de carácter socio- histórico. Desde el siglo pasado se vienen produciendo cambios importantes en la estructura y características de la población en Venezuela. Así vemos que las altas tasas de natalidad que venían produciéndose desde finales de la II guerra mundial, empezaron a decaer con tendencia durante la década de los 60 del siglo pasado, lo que contribuyo a la caída sostenida de la tasa de crecimiento de la población (aún cuando la tasa de mortalidad venia descendiendo desde antes ), la composición de las familias ha pasado de numerosas, a familias menos numerosas en promedio, la bases de la pirámide de la población se han hecho más angostas y más anchas en su medio, la esperanza de vida ha aumentado significativamente, la población se ha concentrado más en zonas urbanas etc., además de producirse un considerable incremento en las desigualdades socioeconómicas, que la ubican entre los poblaciones con más inequidades de nuestro continente.

Upload: doritaxx

Post on 09-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

fghdh

TRANSCRIPT

Las poblaciones humanas no tienen el mismo ritmo de crecimiento ni la misma dinmica, debido al hecho de que la evolucin demogrfica y social no es igual en las diversas sociedades, su especificidad est acorde con la manera como se comportan sus variables demogrficas: como mortalidad, natalidad, fecundidad, esperanza de vida, y migracin; su estancamiento o regresin nos dan patrones para caracterizar la poblacin como un hecho humano de carcter socio-histrico. Desde el siglo pasado se vienen produciendo cambios importantes en la estructura y caractersticas de la poblacin en Venezuela. As vemos que las altas tasas de natalidad que venan producindose desde finales de la II guerra mundial, empezaron a decaer con tendencia durante la dcada de los 60 del siglo pasado, lo que contribuyo a la cada sostenida de la tasa de crecimiento de la poblacin (an cuando la tasa de mortalidad venia descendiendo desde antes), la composicin de las familias ha pasado de numerosas, a familias menos numerosas en promedio, la bases de la pirmide de la poblacin se han hecho ms angostas y ms anchas en su medio, la esperanza de vida ha aumentado significativamente, la poblacin se ha concentrado ms en zonas urbanas etc., adems de producirse un considerable incremento en las desigualdades socioeconmicas, que la ubican entre los poblaciones con ms inequidades de nuestro continente.

"El crecimiento de la poblacin tambin repercute en el mercado laboral. Un rpido aumento de la fuerza del trabajo no se traduce necesariamente en desempleo y pobreza; si la inversin en capital es suficiente, una economa en expansin podr absorber la mano de obra excedente y, en realidad, incluso necesitarla. Sin embargo, la mayora de los pases invierten, demasiado poco en absorber a una poblacin que crece, por lo cual los resultados probables son salarios bajos y una pobreza cada vez mayor".El auge de la poblacin venezolana se ubica histricamente, con la importancia que el pas va adquiriendo en el mercado internacional. Este hecho caracterizado por el surgimiento de la industria petrolera, d un vuelco a la economa nacional y su influencia se hace sentir en todoslos aspectos, incluyendo sus caractersticas demogrficas.

Con respecto a la poblacin vulnerable debemos tomar en cuenta tambin a. la poblacin anciana, es decir mayor de 65 aos, la cual se ubica actualmente en el, indicndonos esto la importancia demogrfica que ha adquirido este grupo, que se corresponde a su vez con la baja mortalidad de los ltimos aos, y la disminucin de la fecundidad; con una tendencia al envejecimiento de la poblacin venezolana.Otro tipo de desigualdad que afecta particularmente a las mujeres es el relacionado con el gnero que se manifiesta principalmente en mbitos como el hogar, como por ejemplo, la crianza desigual de los hijos, utilizacin desigual de los recursos econmicos y del tiempo, la desigual prctica de las actividades sexuales y reproductivas; en el laboral se ve reflejado en el relativo menor acceso a los empleos formales, y las remuneraciones que perciben en comparacin a los hombres cuando realizan las mismas actividades productivas, adems de las oportunidades de acceder a altos cargos directivos dentro de las organizaciones.Resumiendo podemos decir que la poblacin del pas, de un largo estancamiento e incluso de retroceso en algunas pocas, experiment una rpida evolucin como consecuencia de la constancia alta de los niveles de fecundidad, descenso de la mortalidad y flujo migratorios positivos, tendiendo en el presente a crecer a una tasa menos alta como resultado de una posible baja de los niveles de fecundidad, una reduccin menos rpida de la mortalidad, y a un saldo neto migratorio negativo o nulo en todo caso.