especial la haya 09-05-15

12
EL N O S P E R T E N E C E P O R D E R E C H O Bolivia defiende con solidez jurisdicción de la Corte de La Haya Gonzalo Jallasi Sábado 9 de mayo de 2015 DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Upload: cambio20

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial La Haya 09-05-15

EL NOS PERTENECE POR DERECHO

Bolivia defiende con solidez jurisdicción de la Corte de La Haya

Gon

zalo

Jalla

si

Sábado 9 de mayo de 2015

DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Page 2: Especial La Haya 09-05-15

29 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Se debe respetar la palabra dada

Por más de 100 años y al margen del Tratado de 1904, Chile com-prometió su palabra para dar a Bolivia un

acceso soberano al mar y ello fue puesto en evidencia durante el ini-cio de la dúplica boliviana por la ju-rista Monique Chemiller-Gendreau, en la última jornada de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Bolivia se apoya en hacer valer su planteamiento en el respeto de la palabra dada, no en la modifica-ción del Tratado de 1904, que nadie quiere poner en tela de juicio, sino haciendo referencia a los diversos y numerosos compromisos de Chile de dar a Bolivia una salida soberana al mar con soberanía del Tratado”, mencionó Chemillier-Gendreau.

Durante la respuesta que dio a la réplica chilena del jueves, Chemi-ller-Gendreau señaló que no existe ninguna pretensión de reescribir la historia pasada, sino que las au-toridades del vecino país cumplan con las promesas que se multiplica-ron en el siglo anterior y que están plasmadas en distintos instrumen-tos diplomáticos, “e hicieron nacer, lo que en derecho se llama, legíti-mas expectativas”.

En los 17 minutos que hizo uso de la palabra, Chemiller-Gendreau sostuvo que la única forma de resol-ver el litigio entre Bolivia y Chile es entendiendo su contexto histórico, cuyo origen está en la Guerra del Pa-cífico, “situación que revistió de in-justicia, reconocido ampliamente y permanentemente desde entonces y no solamente en Bolivia”.

“Si el propio Chile no hubiese abierto otra vía para hacer posible la corrección de la injusticia que de-terminaba ese Tratado (de 1904), Bo-livia se hubiese visto obligada a no hacer nada”, agregó.

En clara respuesta a Chile, la ju-rista afirmó que sí existe un pactum de contrahendo acordado entre Boli-via y Chile que certifica las negocia-ciones sobre un acceso soberano al mar, pero que ello remite al fondo de la demanda de Bolivia, materia que no es atendida en el marco de la objeción chilena.

Monique Chemillier-Gendreau enumeró las ocasio-nes en las que Bolivia y Chile negociaron sobre mar y afirmó que sí existe un pactum de contrahendo.

Mencionó, por ejemplo, docu-mentos de 1919, 1950, 1961 y 1975, los cuales demuestran que Chi-le empeñó su palabra y mantuvo un compromiso de resolver el en-claustramiento.

Chemillier-Gendreau manifes-tó que Bolivia sabe que le resulta imposible poner en tela de juicio el Tratado de 1904 porque respeta el contenido del mismo y las fronte-ras que define entre ambos países “y si hay hoy un diferendo es muy específico, porque en ese caso con-creto Chile ha consentido en que desde la fecha del Tratado se deja-ba un tema pendiente”.

Con estos argumentos, la juris-ta solicitó a los magistrados de la Corte Internacional que se decla-ren competentes para conocer la demanda Bolivia y entrar al fondo del asunto.

Cambio

CONTEXTOÔ

Bolivia presentó el 24 de abril de 2013 la demanda marítima contra Chile en la Corte de La Haya.Ô

La objeción preliminar de incompetencia fue interpuesta por Chile el 15 de julio de 2014.

ANTE ESA INJUSTICIA, LO QUE BOLIVIA HIZO

ES IR POR LA VÍA DEL DERECHO”.Monique Chemillier-GendreauAbogada de Bolivia

CHILE NO PUEDE MODIFICAR LA HISTORIA. CHILE

HA HECHO NACER, LO QUE SE LLAMA EN DERECHO, LEGÍTIMAS EXPECTATIVAS”.

La jurista Chemillier-Gendreau abrió la ronda de presentación de la dúplica boliviana en la Corte Internacional de Justicia.

Goz

alo

Jalla

si

SI SE PREGUNTAN ¿DÓNDE ESTÁ LA FUENTE JURÍDICA

DE LO QUE PLANTEA BOLIVIA? LA FUENTE DE ESE DERECHO ESTÁ EN EL COMPORTAMIENTO DE CHILE”.

HACE MÁS DE UN SIGLO, CHILE SIEMPRE SE

DECLARÓ DISPUESTO A SATISFACER LAS DEMANDAS PERSISTENTES DE BOLIVIA”.

PERFIL DE LA JURISTA FRANCESA

Monique Chemillier-Gendreau es abogada y profesora universitaria francesa. Nació en 1935 en la isla de Madagascar.Participó en diversos procedi-mientos de arbitraje en la Corte Internacional de Justicia y es miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos.Es activista por los derechos hu-manos y participó en la redacción de la declaración de los Derechos Humanos de 1998. Profesora en las universidades de Reims y París VII-Diderot.

Page 3: Especial La Haya 09-05-15

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Santiago apunta al fondo del asunto

“Chile confunde la competencia con el fondo”, alegó el jurista Mathias Forteau al defender la tesis de los actos unilaterales.

Los abogados de Chi-le confundieron sus alegatos sobre la com-petencia de la Corte Internacional de Jus-

ticia (CIJ) con los argumentos del fondo del caso, afirmó el jurista Mathias Forteau, quien integra el equipo boliviano.

“Nos pareció entender que Chi-le había suscitado el 15 de julio de 2014 una excepción preliminar, como resultado de la cual, por or-den de ustedes (magistrados de la Corte), del mismo día se habían sus-pendido las actuaciones relativas al fondo, a pesar de suspensión solici-tada por Chile, este país consagró una buena parte de sus alegatos al fondo del asunto”, sostuvo Forteau en el marco de la dúplica que pre-sentó ayer Bolivia en la CIJ.

Explicó que la obligación de ne-gociar, que es el soporte de la de-manda marítima de Bolivia, “es la cuestión de fondo que se les pre-senta y no se puede resolver en la fase de la competencia (que plantea Chile), por consiguiente siempre volvemos al mismo punto, la obje-ción preliminar de Chile postula que no existe la posición de nego-ciar, Chile confunde la competen-cia con el fondo”.

Durante su alocución, el juris-ta francés hizo mención a las pala-bras del letrado Samuel Wordswor-th, miembro del equipo de Chile, quien procuró demostrar que la so-licitud de Bolivia sería equivalente a un pedido de revisión del Tratado de 1904, “pero para llegar a esa con-

Cambio

clusión, Chile está obligado a refor-mular la demanda de Bolivia”.

En la presentación realizada frente a los magistrados de la CIJ, Forteau recordó que “en 1979, es decir hace más de 30 años, Boli-via había recordado oficialmente a Chile que estaba vinculado por una obligación de negociar un ac-ceso soberano al mar, de hecho,

en esa época de modo alguno Chi-le había desmentido tener este compromiso”.

Forteau insistió en que la obliga-ción de entablar negociaciones y de consultarse de una forma determi-nada a lo largo de estas negociacio-nes tiene como finalidad llegar a un acuerdo sobre un acceso soberano al mar para Bolivia.

CONTEXTOÔ

Bolivia demandó a Chile el 24 de abril de 2013, mientras que en julio de 2014, Chile planteó una objeción preliminar de incompetencia.

Ô

Bolivia perdió su acceso al mar tras la invasión chilena de 1879.

CHILE CONSAGRÓ BUENA PARTE DE SUS ALEGATOS AL

FONDO DEL ASUNTO”.Mathias ForteauAbogado de Bolivia

Gon

zalo

Jalla

si

El agente chileno Felipe Bulnes departe con el canciller Heraldo Muñoz y el coagente Claudio Grossman.

TODA LA CUESTIÓN ESTRIBA EN SABER

SI LA OBLIGACIÓN (DE NEGOCIAR DE CHILE) EXISTE, LO CUAL ES UNA CUESTIÓN DE FONDO”.

LA INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO VI DEL PACTO DE

BOGOTÁ NO ES CORRECTA, ESA CUESTIÓN DE LA FECHA CRÍTICA ES UNA CONDICIÓN CREADA POR CHILE”.

LA OBLIGACIÓN DE NEGOCIAR NO SE BASA EN EL

TRATADO DE 1904, SINO QUE SE DERIVA DE FUENTES DE DERECHO DISTINTAS A ESTE TRATADO”.

JOVEN JURISTA CON UNA VASTA EXPERIENCIA

Mathias Forteau es abogado y pro-fesor de Derecho Internacional. De origen francés, nació en 1974.El jurista es docente de la Univer-sidad de París X- Nanterre. A sus 41 años es considerado una de las nuevas estrellas del litigio inter-nacional, puesto que a su edad ya tiene acumulado alrededor de 20 casos contenciosos en la Corte In-ternacional de Justicia.Es miembro de la Comisión de De-recho Internacional de la Organiza-ción de las Naciones Unidas y dicta clases en la Academia de La Haya.

La explicación hecha por el abo-gado fue para establecer que la obligación de negociar, que contra-jo Chile con Bolivia, es “una pura cuestión de fondo” y no correspon-de a la fase preliminar para deter-minar la competencia de la Corte, por lo que los alegatos presentados por los juristas que patrocinan a Chile están equivocados.

Agregó que su interpretación del artículo VI del Pacto de Bogotá “no es correcta”, ya que el hecho de fijar una fecha crítica para determinar la obligación de negociar “es una con-dición creada en su totalidad por Chile para esquivar los acuerdos”.

Page 4: Especial La Haya 09-05-15

49 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Chile apela a la dialéctica del miedo

El jurista español An-tonio Remiro Brotóns consideró ayer el uso de la dialéctica del miedo, por parte del

equipo jurídico chileno, como “un grotesco mensaje sobre la inestabi-lidad territorial que se cierne sobre América Latina, si los miembros de la Corte afirman su competencia sobre la modesta y civilizada soli-citud boliviana”.

Brotóns refutó en esos términos al abogado estadounidense Harold Koh, que habló del tema el jueves, como si “todos los tratados entonces se encontrarían en peligro, el Pacto de Bogotá se vendría abajo, Bolivia también pediría la revisión de sus fronteras con sus vecinos y otros países seguirían este mal ejemplo, afectando las relaciones de buena vecindad y cooperación regional”.

El jurista español reiteró que el Tratado de 1904 permanece en vi-gor y está protegido por los dispo-sitivos de la Constitución Política, desde febrero de 2009.

“Si Moisés hubiese bajado del monte Sinaí con las tablas de los 10 mandamientos en una mano, y una copia del Tratado de 1904 certificada por Dios mismo en la otra, en efec-to el Tratado de 1904 tiene un valor permanente y merece un estatus de santidad, sin embargo no es algo que sea de carácter eterno”, expresó el jurista español en la segunda ronda de los alegatos (dúplica) en alusión a lo que afirmó la defensa chilena.

Dijo que se lo incluye entre los sospechosos empeñados en la revi-sión del Tratado de 1904, lo que des-encadenó una acusación en su con-tra como revisionista. “Es algo que tiene mala reputación en el mundo civilizado, porque aquellos que rei-vindican la revisión caen en el este-reotipo de los agentes desestabiliza-dores del orden ya establecido por aquellos que anteriormente deses-tabilizaron exitosamente el orden preestablecido”, cuestionó.

Brotóns advirtió que no exis-te un principio normativo que prohíba la renegociación por me-dios pacíficos y sobre la base del consentimiento, “al contrario, los textos y convenios de Viena y el

La Constitución de Bolivia, de 2009, es un modelo adelantado del respeto del derecho internacional, de los derechos humanos y del derecho de los tratados.

derecho de los tratados han esta-blecido mecanismo de enmienda y sucesión de los tratados como opciones posibles”.

Libre tránsitoTambién dijo que Bolivia no tie-

ne la intención de renunciar al dere-cho al libre tránsito que le recono-ce el Tratado de 1904, “ni tampoco está pidiendo su revisión y no pre-tende transformar los puertos chi-lenos en puertos bolivianos”.

“Chile ha utilizado esta tribuna para exhibir una vez más su actitud virtuosa con respecto a Bolivia, be-neficiará de la más amplia libertad de tránsito del Planeta (...) las nume-rosas limitaciones que Bolivia sufre en el territorio chileno y que son fuente de diferendos recurrentes que tienen que ser resueltos en dis-tintos organismos internacionales

como la Asociación Latinoamerica-na de Integración (Aladi)”, apuntó.

Asimismo, señaló que la fe de Chile empezó a disminuir cuando se dio cuenta de obligaciones, es lo que ocurre con el intercambio de notas, declaraciones conjuntas fir-madas con Bolivia y documentadas en el memorial presentado a la Cor-te el 15 de abril de 2014.

“Se podría hablar de este tema si Chile hubiera presentado su con-tramemoria, pero ha preferido por la incompetencia de la Corte por lo que el tema de fondo se ha vis-to suspendido (...) si la Corte afirma su competencia, Chile dispondrá de numerosos meses para formular por escrito y luego oralmente su ar-gumentación, pretender ahora, re-vela un comportamiento irregular y abusivo por parte de Chile que la Corte no debe aceptar”, añadió.

Cambio

PERFILÔ

Brotóns es abogado y consejero de El Salvador, España, Nicaragua y Argentina, entre otros, en procedimientos contenciosos ante la Corte Internacional de Justicia y tribunales arbitrales.Ô

Además es asesor externo de la Cancillería española y autor de numerosos libros sobre derecho internacional.

TENEMOS DIFICULTAD EN ENTENDER QUE

EL VENCEDOR QUE CONSIGUIÓ TRADUCIR SU CONQUISTA EN UN TÍTULO LEGAL DE PROPIEDAD, PRETENDA MOSTRARSE COMO UN MODELO DE MAGNANIMIDAD”.

EL TRATADO DE 1904 JAMÁS FIGURÓ EN LA

LISTA DE TRATADOS INCOMPATIBLES CON LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA”.

EL AMOR DE CHILE HACIA EL TRATADO DE

1904 TRANSCURRE POR LA MISMA VÍA QUE LA TREMENDA TRISTEZA QUE SIENTE BOLIVIA RESPECTO A ESTE MISMO TRATADO”.Antonio Remiro BrotónsJurista español que integra el equipo de Bolivia

Brotóns identificó el escepticismo como un rasgo chileno hacia los acuerdos escritos, solemnes y formales.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

Page 5: Especial La Haya 09-05-15

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

No hay una fecha ‘mágica’, son varias

Chile menosprecia la demanda boliviana haciendo pre-dicciones alarmistas de casos y situaciones terribles si se revisa el fondo de la cuestión, advirtió el jurista Akhavan.

No hay un momento mágico, hay diversas instancias, oportu-nidades en que hubo acuerdos con Chile,

dijo ayer el iraní Payam Akhavan, del equipo jurídico boliviano, en la últi-ma audiencia de alegatos en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la objeción preliminar.

“El párrafo 337 de la memoria se-ñala claramente que cada uno de los episodios presentados cumple crite-rios de crear un compromiso jurídico vinculante de Chile. Uno solo de es-tos compromisos bastaría para crear obligación, en los autos hay una acu-mulación de actos por parte de Chile que se han ido sucediendo, lo que no hace más que fortalecer la argumen-tación de Bolivia”, afirmó.

Akhavan respondió al magis-trado británico Christopher Green-wood -que fue asesor de Chile en el proceso con Perú- que preguntó: ¿En qué fecha mantiene Bolivia el que se concluyó un acuerdo respec-to de la negociación relativa al acce-so soberano?. Akhavan argumentó que Chile en varias oportunidades ofreció negociar una salida sobera-na al mar, y “en derecho una pro-mesa es una promesa, ya sea sola o si se repita una y otra vez”.

También señaló que en la deli-mitación de límites entre la fronte-ra marítima entre Perú y Chile “esta Corte caracterizó el acuerdo tácito entre las partes como un entendi-miento en permanente evolución res-pecto a su frontera marítima”.

Obligaciones paralelas“Las obligaciones entre el Tratado

de 1904 y los acuerdos de negociar son paralelas, la solución convenida

Cambio

podrá o no afectar al tratado, quizá la solución práctica que sea objeto de acuerdo no requiera una revisión del Tratado porque lo importante es que sería una solución convenida y no una solución impuesta”, expresó el abogado iraní.

El jurista apuntó que “Chile pre-tende que esta Corte determine que existe un tratado real y un pactum improbable, Chile quiere que esta Corte sentencie que no tiene obli-gación alguna de negociar un acce-so soberano al mar, que solamente existe el Tratado de 1904 y que no hay un Pactum de Contrahendo, se trata de un rechazo categórico de la argumentación de Bolivia sobre el fondo, así está de claro”.

Akhavan señaló que Chile, como lo expresó Samuel Wordswor-th, quiere “quitarle el velo a la ar-gumentación” a lo que replicó: “en-cantado de que se pueda levantar ese velo, pero tendrá que esperar la boda para hacerlo y la boda tendrá lugar cuando este caso se examine el fondo y no en la fase de objecio-nes preliminares”.

Alegó que Wordsworth se refirió a las negociaciones sobre el acceso soberano como declaraciones de vo-luntad y no como Pactum de Contra-hendo, de que era un pactum inexis-tente, incapaz de crear obligación jurídica. En ese sentido el jurista del equipo boliviano apuntó: “Señor Pre-sidente (de la Corte, Ronny Abraham) con el máximo respeto sería inconce-bible que esta Corte determinase que esta objeción es de naturaleza exclu-sivamente preliminar. Se tratarán en el tema de fondo, pero no ahora que se trata sobre competencias”.

Chile abundó en el derecho per-petuo del libre tránsito, y sugiere que por esto debe olvidar su dere-cho soberano, cuando esto ha sido catastrófico para su desarrollo, he-cho que fue comprobado en la Aso-ciación Latinoamericana de Inte-gración (Aladi).

CONTEXTOÔ

Akhavan fue el primer asesor legal de la Oficina del Fiscal de los Tribunales Penales Internacionales para la ex Yugoslavia y Ruanda (1994 a 2000).Ô

Abogado y consejero en casos ante la CIJ. Profesor e investigador en las áreas de Derecho Internacional Público, Derecho Penal Internacional y Justicia Transicional.

DATO | La OEA re-conoció que es un asunto pen-diente de nego-ciación entre las partes.

Foto

s: G

onza

lo Ja

llasi

Payam Akhavan conversa con el abogado Mathias Forteau.

MESA: CHILE ASUMIÓ COMPROMISOS ANTE BOLIVIA DESDE 1919 A 2011El representante internacional para la Causa Marítima, el expresidente Carlos Mesa, afirmó que “no hay una fecha mágica, no hay un momento maravilloso en que se crea la humani-dad, en este caso la metáfora vale”.El criterio lo expresó al hacer mención a la respuesta que dio el equipo bo-liviano a la pregunta del magistrado británico Christopher Greenwood -que fue asesor de Chile en el proceso con Perú- que preguntó: ¿En qué fe-cha mantiene Bolivia el que se conclu-yó un acuerdo respecto de la nego-ciación relativa al acceso soberano?“Hay un proceso que tiene que ver con la cantidad de veces que Chile se

comprometió formal y oficialmen-te, y lo dijo muy bien el abogado Akhavan, dijo que podríamos esco-ger cualquiera de las fechas, pero no lo hacemos por la naturaleza del compromiso y la fuerza de ese com-promiso está en cualquiera de esos episodios que se iniciaron en 1919 y que podrían incluirse, como tam-bién podrían incluirse en los propios compromisos que se negociaron el año 2010 y 2011 entre los ministerios de Relaciones Exteriores de Bolivia y de Chile”, argumentó.Estos se constituyen en los actos uni-laterales que asumió Chile para de-volver a Bolivia su cualidad marítima.

SEÑOR PRESIDENTE, LA CORTE NO PUEDE

TOMAR DECISIONES EN LA FASE PRELIMINAR SIN ESCUCHAR PRIMERO LAS ARGUMENTACIONES”.

EL PUEBLO DE BOLIVIA TIENE FE EN QUE ESTA

CORTE HARÁ OÍDOS SORDOS A ESTOS ARGUMENTOS QUE NADA TIENEN QUE VER CON EL DERECHO”.Payam AkhavanJurista iraní

Page 6: Especial La Haya 09-05-15

69 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO

Bolivia pide a la CIJ mantener en su jurisdicción demanda marítima

A las 10.28, hora de Bo-livia (16.28 en Holan-da), el equipo jurídico nacional, liderado por el agente Eduardo Ro-

dríguez Veltzé, cerró la segunda y última etapa de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con su dúplica en la cual solicitó al Tribunal que desestime la objeción que presentó Chile y declare que la demanda marítima “queda dentro de su jurisdicción”.

Fue la conclusión de una sema-na de alegatos orales, definida como histórica, en los que Chile tuvo que explicar al principal Órgano Judi-cial de las Naciones Unidas por qué no quiere cumplir con el compromi-so que asumió de negociar una ac-ceso soberano en favor de La Paz, al margen del Tratado de 1904.

La intervención la inició la juris-ta francesa Monique Chemillier-Gen-dreau a las 15.03 de Holanda (09.03 hora de Bolivia), quien enumeró uno por uno los actos unilaterales que asumió Chile para resolver el encie-rro boliviano, provocado tras la inva-sión chilena de 1879.

Hizo mención a las notas inter-cambiadas en 1950, a las negociacio-nes de 1975, 2008 y 2010. También refirió las palabras del presidente chileno Gabriel Gonzales Videla, quien manifestó al canciller bolivia-no Aniceto Solares y al embajador Alberto Ostria Gutiérrez “su acepta-ción para iniciar negociaciones con miras a otorgar a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico” (junio de 1950).

“Bolivia se apoya en el respeto de la palabra dada, no en ocasión del Tratado de 1904, que para nada quiere poner en tela de juicio, sino haciendo referencia a los diversos y numerosos compromisos de Chile de dar a Bolivia una salida soberana al mar”, alegó Chemillier-Gendreau, al apuntar que sí existen pruebas de Pactum de contrahendo, o un acuer-

El agente alegó que sólo se “pide el cumplimiento de la obligación de Chile de negociar un acceso sobera-no al océano Pacífico”, al margen del Tratado de 1904.

Cambiodo entre partes (personas, Estados, etc.) que obliga a llevar a cabo nego-ciaciones que den como resultado la obligatoriedad de la firma de un con-trato futuro. El concepto prevé san-ciones si una de las partes elude la firma de ese contrato.

A su vez, el docente Mathias For-teau expuso que la objeción que Chi-le presentó no es preliminar porque hace referencia a asuntos que son parte de la cuestión de fondo de la demanda, por lo que sugirió a la Corte no aplicar el artículo VI del Pacto de Bogotá.

En tanto, el abogado Antonio Re-miro Brotóns desvirtuó la condición de “santidad y eternidad” del Tratado de 1904, como hace creer Chile. No obstante aclaró que Bolivia no busca la revisión de ese Tratado.

Dijo que Chile hizo de la invasión al puerto de Antofagasta “el título de propiedad” de los 120.000 kilómetros cuadrados y 400 kilómetros de costa que arrebató a Bolivia en 1879.

También denunció que Chile, con su abogado Harold Koh, que intervi-no el jueves, maneja “una dialéctica del miedo” con un grotesco mensaje “sobre la seguridad territorial” y ale-gando que si la Corte se declara com-petente “se vendrían abajo las relacio-nes de buena vecindad”.

Estos extremos fueron desvirtua-dos por la defensa nacional. Al igual que Brotóns, el jurista iraní Payam Akhavan argumentó que Bolivia no busca modificar ningún Tratado, ni alterar las fronteras, sino que se cum-pla con los compromisos chilenos de negociar un acceso al mar.

Además rebatió el alegato chi-leno de que se cumpliría con el li-bre tránsito, fijado en el Tratado de 1904, al informar sobre las denun-cias ante la Asociación Latinoameri-cana de Integración (Aladi) por los perjuicios que sufren miles de vehí-culos en la frontera por la serie de requisitos unilaterales que dificul-tan los trámites.

CONTEXTOÔ

Eduardo Rodríguez Veltzé agradeció el trabajo de la Corte Internacional y del equipo de juristas de Bolivia por el proceso y la preparación de los argumentos.

Ô

También agradeció a “nuestros amigos y colegas de la delegación de Chile por su cortesía y el espíritu de respeto mutuo durante estas activaciones”.

Gon

zalo

Jalla

si

El jurista español Antonio Remiro Brotóns, el canciller David Choquehuanca y el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, minutos antes del inicio de la dúplica.

“La reivindicación de Bolivia sólo pide el cumplimiento de la obliga-ción de Chile de negociar un acceso soberano al Pacífico, es una obliga-ción separada y distinta del Tratado de 1904”, argumentó.

Dijo que esto es “resultante de una se-rie de compromisos, declaraciones e in-tercambios a lo largo de los años” y que le “da vigor el derecho internacional como obligación que se va a presentar conforme a los principios establecidos por la jurisprudencia de esta Corte”.

“Chile ha bloqueado el acceso so-berano de Bolivia al océano Pacífico, ha bloqueado las negociaciones adi-cionales y ahora, con esta objeción, intenta bloquear el acceso de Bolivia a la Corte, pero sería injusto privar a Bolivia de la oportunidad de presen-tar su caso basándose en sus méritos”, fundamentó el expresidente.

Rodríguez Veltzé abogó porque Chile no considere la jurisdicción de la Corte “como una amenaza, sino como una oportunidad para la “solu-ción de este desacuerdo conforme al derecho internacional”.

El agente subrayó que “Bolivia pide respetuosamente a la Corte que desesti-me la objeción a su jurisdicción presen-tada por Chile y que falle y declare que la reclamación interpuesta por Bolivia queda dentro de su jurisdicción”.

El exmandatario de Bolivia señaló que “este caso es de importancia pri-mordial para el pueblo de Bolivia”, por lo que se espera que esta institu-ción resuelva de forma definitiva este asunto”. “Las decisiones adoptadas en este Palacio demuestran que el Esta-do de Derecho prevalece para que los diferendos no continúen a perpetui-dad”, afirmó.

La conclusiónCon todo lo mencionado, el agente

boliviano ante la Corte, Eduardo Ro-dríguez Veltzé, presentó los alegatos finales. Aclaró que “Bolivia ha recurri-do a la Corte por su compromiso con el derecho internacional y la fe en la solución pacífica de desacuerdos”.

DATO | El 4 de mayo, Chile inició los alega-tos orales. Bo-livia cerró esa etapa el día 8.

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Page 7: Especial La Haya 09-05-15

Bolivia pide a la CIJ mantener en su jurisdicción demanda marítima

CHILE HA BLOQUEADO EL ACCESO SOBERANO

DE BOLIVIA AL OCÉANO PACÍFICO, HA BLOQUEADO LAS NEGOCIACIONES ADICIONALES Y AHORA, MEDIANTE ESTA OBJECIÓN, INTENTA BLOQUEAR EL ACCESO DE BOLIVIA A LA CORTE”.

“RETORNAMOS NO SÓLO CON LA ESPERANZA, SINO CON LA SEGURIDAD DE QUE SE HARÁ JUSTICIA”Al final de la dúplica realizada por el equipo boli-viano, en el frontis del Palacio de La Paz en La Haya, la delegación de Bolivia, liderada por el canciller David Choquehuanca, expresó su seguridad de que los siguientes meses la Corte Internacional de Justi-cia (CIJ) declarará que la demanda marítima queda bajo su jurisdicción.“Retornamos (a Bolivia) no sólo con la esperanza, sino con la seguridad de que se hará justicia”, afir-mó el Ministro en una declaración de prensa con-junta con toda la comitiva.Choquehuanca destacó la decisión de la Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU) de consolidar la institucionalidad de la Corte Internacional de Jus-ticia para posibilitar soluciones a las controversias entre Estados a través de medios pacíficos.Agradeció también al presidente de la Corte, el francés Ronny Abraham, y a los magistrados por “abrirnos las puertas de la justicia”.

El agente boliviano, Eduardo Rodríguez Veltzé, re-marcó: “Nosotros reiteramos nuestra fe en que se hará justicia y respetamos plenamente las disposi-ciones del derecho internacional señaladas”.Dijo que se aguardará la convocatoria de la Corte para conocer el fallo sobre si acepta o rechaza la ob-jeción planteada por Chile.En tanto, el procurador general del Estado, Héctor Arce, señaló que el Palacio de la Paz sirvió de esce-nario para desvirtuar toda la parafernalia de Chile, y que “se ha dejado claro que la demanda no se vin-cula al Tratado de 1904, ni se busca su modificación. “Lo que busca la demanda de Bolivia es el cumpli-miento del pacta sunt servanda, el acatamiento de los actos unilaterales y los acuerdos arribados con la República de Chile durante varias décadas, con el objetivo de que Bolivia ejerza el derecho que tiene de volver al océano Pacífico mediante un acceso ple-namente soberano”, argumentó.

El jurista español Antonio Remiro Brotóns, el canciller David Choquehuanca y el agente Eduardo Rodríguez Veltzé, minutos antes del inicio de la dúplica.

“La reivindicación de Bolivia sólo pide el cumplimiento de la obliga-ción de Chile de negociar un acceso soberano al Pacífico, es una obliga-ción separada y distinta del Tratado de 1904”, argumentó.

Dijo que esto es “resultante de una se-rie de compromisos, declaraciones e in-tercambios a lo largo de los años” y que le “da vigor el derecho internacional como obligación que se va a presentar conforme a los principios establecidos por la jurisprudencia de esta Corte”.

“Chile ha bloqueado el acceso so-berano de Bolivia al océano Pacífico, ha bloqueado las negociaciones adi-cionales y ahora, con esta objeción, intenta bloquear el acceso de Bolivia a la Corte, pero sería injusto privar a Bolivia de la oportunidad de presen-tar su caso basándose en sus méritos”, fundamentó el expresidente.

Rodríguez Veltzé abogó porque Chile no considere la jurisdicción de la Corte “como una amenaza, sino como una oportunidad para la “solu-ción de este desacuerdo conforme al derecho internacional”.

El agente subrayó que “Bolivia pide respetuosamente a la Corte que desesti-me la objeción a su jurisdicción presen-tada por Chile y que falle y declare que la reclamación interpuesta por Bolivia queda dentro de su jurisdicción”.

El exmandatario de Bolivia señaló que “este caso es de importancia pri-mordial para el pueblo de Bolivia”, por lo que se espera que esta institu-ción resuelva de forma definitiva este asunto”. “Las decisiones adoptadas en este Palacio demuestran que el Esta-do de Derecho prevalece para que los diferendos no continúen a perpetui-dad”, afirmó.

ESTE CASO ES DE PRIMORDIAL IMPORTANCIA PARA

EL PUEBLO DE BOLIVIA, QUE MIRA ESPERANZADO A ESTA INSTITUCIÓN PARA QUE RESUELVA DE FORMA DEFINITIVA ESTE ASUNTO”.

BOLIVIA HA RECURRIDO A LA CORTE POR SU

COMPROMISO CON EL DERECHO INTERNACIONAL Y POR SU FE EN LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE DESACUERDOS”.

LA REIVINDICACIÓN DE BOLIVIA SÓLO PIDE EL CUMPLIMIENTO

DE LA OBLIGACIÓN DE CHILE, DE NEGOCIAR UN ACCESO SOBERANO AL OCÉANO PACÍFICO”.Eduardo Rodríguez VeltzéAgente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)

JUEZ SOLICITA DEFINIR EL CONCEPTO Y EXPLICAR EL CONTENIDO DE ‘ACCESO SOBERANO AL MAR’El magistrado Hisashi Owada (Japón) presentó ayer la segunda pregunta de todo este proceso en la conclusión de los alegatos orales que se de-sarrollaron en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver la objeción a su jurisdicción que presentó Chile.La pregunta de Owada está dirigida tanto a Boli-via como a Chile.La interrogante que Owada definió como senci-lla señala: “En el transcurso de los procedimien-tos orales y también en el contexto de los docu-mentos escritos, presentados por ambas partes, tanto la parte solicitante como la respondiente utilizaron la expresión ‘acceso soberano al mar’. Dijo que ése no es un término reconocido en el derecho consuetudinario internacional, y ambas partes han utilizado esta expresión cuando des-cribían o bien su propia posición o se referían a la posición de la parte contraria. “Les agrade-cería a ambas partes que tengan a bien defi-nir el sentido de ese término tal como ellas lo entienden, y también explicarnos su contenido específico, tal como lo utilizan para determinar sus posiciones sobre la cuestión de competen-cia de la Corte”.El presidente de la Corte, el magistrado Ronny Abraham, señaló que el texto de esa cuestión será entregado por escrito a ambas partes.El Tribunal solicitó a Bolivia y a Chile que pre-senten sus respuestas, también por escrito, hasta las 13.00 en punto del día miércoles 13 de mayo.El agente de Bolivia ante el Tribunal, Eduardo Rodríguez Veltzé, señaló que cumplirán con los plazos establecidos y “responderán las pregun-tas pendientes”.Ante la insistencia de los periodistas, el repre-sentante internacional para la Causa Marítima, Carlos Mesa, aclaró que la “pregunta no será res-pondida en una conferencia de prensa, sino por el agente y el equipo”.El presidente de la CIJ precisó además que Bo-livia y Chile podrán realizar observaciones a los

El juez Hisashi Owada hizo la segunda pregunta en la CIJ.

escritos de respuesta hasta las 13.00 del 15 de mayo en apego al artículo 72 del reglamento del principal órgano judicial de las Naciones Unidas.El artículo en mención señala: “Cualquier res-puesta escrita de una parte a una pregunta hecha de acuerdo con el artículo 61 de este Reglamento o cualquier medio de prueba o explicación proporcionados por una parte de acuerdo con el artículo 62, y recibidos por la Corte una vez cerrado el procedimiento oral serán comunicados a la otra parte, a la que se le dará la oportunidad de presentar sus obser-vaciones al respecto. En caso necesario, el pro-cedimiento oral podrá ser abierto nuevamente para ese fin”.Luego de la pregunta, los magistrados del Tribu-nal se retiraron para el “inició de las deliberacio-nes”. El presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) enfatizó en que los agentes “serán notificados sobre la fecha en la cual ese Tribunal dará a conocer su dictamen”.

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Page 8: Especial La Haya 09-05-15

89 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Firme respaldo de los pueblos

Diversas organizacio-nes sociales de Boli-via resaltan el sen-timiento de otros movimientos sociales

del exterior que apoyan la demanda marítima del país tras los alegatos expuestos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

“El respaldo de los pueblos indí-genas es latente porque ellos tam-bién sienten haber perdido el acce-so soberano al mar, debido a que el litoral del Pacífico está en manos de empresas multinacionales que administran ese espacio bajo inte-reses sectoriales”, manifestó Rodol-fo Machaca, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Boli-via (CSUTCB).

El dirigente de los campesinos aseguró que la lucha por la reivin-dicación marítima boliviana reci-be mucho apoyo de los pueblos ori-ginarios de la región porque es una demanda justa y natural que respe-taban las culturas ancestrales.

“Pienso que los pueblos debemos levantarnos para exigir nuestros de-rechos sobre nuestros recursos natu-rales, es un trabajo reconocido por los hermanos de otros países que gracias al gobierno del presidente Evo Morales Bolivia se mantuvo con-secuente en esta lucha a diferencia de otros presidentes neoliberales”, añadió Máxima Apaza, senadora y dirigente de la Federación de Muje-res Campesinas Juana Azurduy.

El Movimiento Tupac Katari del departamento de La Paz también resaltó que esta demanda es una lucha para que los verdaderos pue-blos originarios retornen a las cos-tas del Pacífico.

“El presidente Evo Morales pro-movió la lucha de los pueblos indí-genas de recuperar el mar para Boli-via, a diferencia de otros gobiernos neoliberales, llevando adelante esa petición del país para el beneficio de nuestro pueblo y para el progre-so de las generaciones futuras, no para él”, arguyó Edwin Colque Ma-mani, dirigente sindical de la Fe-deración Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz Tupac Katari.

Las organizaciones sociales ratifican su respaldo a la delegación por una buena representación de Bolivia en la demanda marítima en La Haya.

Respaldo a la delegación En ese marco, ambos asegura-

ron que los movimientos sociales de Bolivia brindan su total respaldo al trabajo de la delegación boliviana en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que brinda todo su esfuerzo para recuperar un acceso so-berano al océano Pacífico.

“Felicitamos, saludamos y respal-damos a los representantes de Bolivia frente a la Corte de La Haya porque se está viendo que hay un trabajo serio y destacado”, manifestó Juanita An-cieta, ejecutiva nacional de la Confe-deración de Mujeres Campesinas de Bolivia-Bartolina Sisa.

En ese sentido, la dirigente dijo que el pueblo boliviano otorga un fir-me respaldo y confianza en que se en-contrará un entendimiento pacífico y amigable, donde prime la herman-dad y la diplomacia.

“Sabemos que la delegación ha cumplido con todos, llevando ade-lante nuestra justa demanda, por ello estamos muy orgullosos y es-peranzados en que el buen trabajo de nuestros representantes obtenga nuestro anhelo latente”, expresó la dirigente.

De igual modo, la dirigencia de la Central Obrera de Bolivia (COB) cali-ficó de positivo el trabajo que demos-tró el equipo boliviano en La Haya. “Como bolivianos, estamos satisfe-chos por la labor que realizó la dele-gación, es evidente el patriotismo y el compromiso de los miembros de la representación de Bolivia en la ex-posición de los alegatos. Sabemos que hay mucho trabajo por delante, por lo que ellos tienen todo nuestro apoyo y confianza”, dijo Nicanor Baltazar, se-cretario de Organización de la ma-triz laboral.

Redacción Central

CONTEXTOÔ

Durante esta semana, las delegaciones de Chile y Bolivia presentaron sus alegatos en la Corte Internacional de Justicia de La HayaÔ

Por primera vez en la historia, el mundo conoció los argumentos del país para acceder al mar con soberanía.

SE SIENTE EL PATRIOTISMO Y EL COMPROMISO DE

ESTE EQUIPO BOLIVIANO”.Nicanor Baltazar Dirigente de la COB

SE TIENE EL RESPALDO DE LOS PUEBLOS

ORIGINARIOS EN NUESTRA DEMANDA”.Rodolfo MachacaDirigente de la CSUTCB

HAY QUE CELEBRAR LA PARTICIPACIÓN

DE LA DELEGACIÓN BOLIVIANA EN LA HAYA”.Juanita AncietaDirigente de las ‘Bartolinas’

Dirigentes de distintas organizaciones sociales de Bolivia brindan su respaldo a la demanda marítima.

Min

iste

rio d

e Co

mun

icac

ión

Page 9: Especial La Haya 09-05-15

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Por ética, Greenwood debería renunciar

El juez Christopher Greenwood de la Cor-te Internacional de Justicia (CIJ) debería excusarse en el pro-

ceso entre Bolivia y Chile, siendo que fue asesor externo de Chile en el juicio ante La Haya que enfren-tó ese país con el Perú en torno a la delimitación marítima en 2008.

Así opinó ayer el presidente Evo Morales en una conferencia de prensa desde Tarata, Cochabam-ba, donde siguió la segunda parte de la presentación de los alegatos de la delegación boliviana ante la CIJ en La Haya.

“Siento que, por una cuestión de profesionalismo, ética y moral, debería renunciar o excusarse de estar en esta demanda”, dijo al re-cordar que el australiano James Crawford, uno de los jueces de La Haya, se excusó de tratar el tema debido a que antes defendió a Chi-le en el litigio que enfrentó a ese país con el Perú en 2008.

De todas maneras, Morales aclaró que Bolivia respeta la insti-tucionalidad de la CIJ, organismo en el que el mundo confía, tiene esperanza, confianza para resol-ver temas pendientes y controver-sias entre algunos países.

Una defensa demoledoraEl Jefe de Estado, en referen-

cia a la exposición del equipo bo-liviano en el último día de alega-tos, aseguró que “es una defensa boliviana demoledora, con mucha solidez histórica, jurídica. De ver-dad nos sentimos orgullosos de esta gran defensa, tema por tema, punto por punto, con argumentos históricos, con documentos para demoler esa argumentación de Chile, que no quiere la competen-cia de la Corte en la solución pací-fica mediante el diálogo”.

El Jefe de Estado catalogó de “demo-ledora” la defensa boliviana en la CIJ y saludó el trabajo de los abogados en los alegatos presentados en La Haya.

Comentó que algunos bolivia-nos lloraron en los primeros ale-gatos y también en los últimos ex-puestos por el equipo de juristas internacionales, que hicieron una explicación puntual para desbara-tar la posición de Chile, que pre-tende desvirtuar la competencia de la Corte en la demanda planteada.

“Personalmente me siento hon-rado de tener un equipo jurídico na-cional e internacional en esa defen-sa, quiero decirles a la delegación que de verdad nos sentimos orgu-llosos de esa gran defensa”, señaló.

Los juristas comparecieron en el Tribunal de La Haya en la dúpli-ca a los argumentos chilenos que objetan la competencia de ese alto tribunal en la demanda que hicie-ra Bolivia.

“Como siempre, los bolivianos y la comunidad internacional es-peraremos pacientemente una de-cisión con mucha inteligencia y sabiduría buscando justicia para Bolivia y Latinoamérica”, dijo.

Según su juicio, la salida al mar no es simplemente una cuestión bilateral, sino una reivindicación sudamericana para la integración de los pueblos de la región, por lo que agradeció el apoyo de organis-mos, de expresidentes y personali-dades de talante internacional.

El Jefe de Estado aseguró que Bolivia no se equivocó al instau-rar la demanda marítima en La Haya y que el aporte de sectores sociales, juristas y expertos inter-nacionales “está bien organizado y preparado, vamos camino hacia el Pacífico”.

En un acto posterior en Villa Rivero, en ese mismo departa-mento, el Primer Mandatario re-marcó: “Tengo mucha confianza en la Corte Internacional de Jus-ticia. Es una institución, organi-zación, ente internacional creado por las Naciones Unidas para evi-tar conflictos, guerras y lograr so-luciones pacíficas”.

Dijo que espera que la CIJ, co-nociendo y tomando en cuenta los argumentos en las experiencias, obre con mucha sabiduría para te-ner mucha confianza, con el fin de que se resuelva esta controversia.

Redacción Central

EL MUNDO TIENE MUCHA ESPERANZA Y

MUCHA CONFIANZA EN INSTITUCIONES, EN TRIBUNALES COMO LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DE LA HAYA”.

Foto

s: Jo

sé L

irauz

e

El Jefe de Estado junto a autoridades de Cochabamba escucha la presentación de alegatos del equipo boliviano en La Haya.

El presidente Evo Morales en conferencia de prensa.

Page 10: Especial La Haya 09-05-15

109 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

La defensa fue una “sinfonía jurídica”

Por primera vez Bolivia le mostró al mundo la injus-ticia de la que fue víctima. Así afir-

mó ayer el vicepresidente Álvaro García Linera en un contacto con la prensa nacional.

Las declaraciones se dieron lue-go de la presentación de la dúplica que hizo el equipo jurídico bolivia-no sobre la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), a propósito de la objeción de incompetencia que presentó Chile

La Presidenta de la Cámara de Diputados lamen-tó que Chile haya querido utilizar cortinas de humo para desvirtuar la demanda marítima.

Redacción central

que han hecho nuestros repre-sentantes en la Corte Internacio-nal de la Haya”, mencionó.

Por otra parte destacó las presentaciones del jurista fran-cés Antonio Remiro Brotóns y del abogado iraní, Payam Akha-van, de quienes dijo “han di-seccionado con una precisión quirúrgica” el argumento de la posición chilena.

Respuesta a los chilenosPor su parte la presidenta de

la Cámara de Diputados, Gabrie-la Montaño, refutó las versiones de autoridades chilenas sobre un supuesto problema político inter-no en Bolivia y lamentó esa “cor-tina de humo” para desvirtuar la demanda marítima boliviana in-terpuesta en la CIJ, según ABI.

“Quienes tienen un problema en la política interna son gran parte de la clase política chilena no boliviana, en Bolivia existe es-tabilidad política social y econó-mica”, aseguró en un contacto con los periodistas.

En el marco de la comparecen-cia de juristas internacionales de Bolivia y Chile ante el Tribunal de La Haya, por la objeción a la competencia de ese alto tribunal en la demanda boliviana en abril de 2013, el senador chileno, Patri-cio Walker, afirmó que la deman-

da boliviana pretende solucionar un problema interno.

“Parece que el senador Walker durante su estadía en esta sema-na en La Haya se ha desconectado de la realidad política de su país, estas declaraciones se hacen en un contexto en el que la presiden-ta (Michelle) Bachelet ha pedido la renuncia de todo su gabinete ministerial”, refutó la titular de la Cámara Baja.

Según la legisladora, Chile vive “probablemente” la crisis política más estructural de las últimas décadas. “En Bolivia no hay ningún problema de políti-ca interna y nuestra demanda es una demanda acompañada por la fuerza de la verdad y los alegatos que han concluido hoy en La Haya nos dan la certeza de que estamos por rumbo correc-to”, puntualizó.

En esa línea, la presidenta de la Cámara Baja lamentó “profun-damente” que se intente “hacer cortinas de humo” con versiones inequívocas que no reflejan la realidad boliviana.

Ayer concluyeron cuatro jor-nadas de alegatos de Bolivia y Chile ante la CIJ sobre la obje-ción de incompetencia plantea-da por Chile para que esa Corte conozca y resuelva la demanda marítima boliviana.

Fred

dy Z

arco

El vicepresidente Álvaro García Linera en conferencia de prensa en puertas del Palacio de Gobierno.

para que esa Corte resuelva la cau-sa marítima boliviana.

En palabras de García Linera la exposición boliviana “ha sido casi una sinfonía jurídica” que demuestra la fortaleza de los ar-gumentos bolivianos.

“Por primera vez Bolivia lleva ante los ojos del mundo, al Go-bierno de Chile, y no solamente muestra al mundo la injusticia, de que hemos sido objeto, sino también estamos mostrando ante el mundo la solidez de nues-tros argumentos”, señaló.

Dijo que a partir de la pre-sentación de los alegatos orales de Chile y Bolivia en La Haya se marca “un antes y un des-pués” de la posición boliviana en el mundo. Asimismo, califi-có de una “cátedra del derecho internacional” la presentación del equipo jurídico que asesora la demanda marítima bolivia-na, presentada en ese Tribunal Internacional contra Chile, por una salida soberana al mar.

“Saludar la extraordinaria cá-tedra de derecho internacional

EDICTOLA DOCTORA MARGOT PÉREZ MONTANO JUEZ CUARTO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR DE LA CIUDAD DE LA PAZ.------------Hace saber a la opinión pública: que dentro del proceso penal seguido por el MINISTERIO PUBLICO contra de MEZZA VEIZAGA VLADIMIR CARLOS, por el delito COHECHO ACTIVO se ha dispuesto lo siguiente. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------RESOLUCIÓN DE FECHA TRECE DE ABRIL DE DOS MIL QUINCE AÑOS---------------------------------------------------------------------------------------------RESOLUCIÓN No. 172/2015-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------JUZGADO CUARTO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR DE LA PAZ. -------------------------------------------------------------------------------------No. DE CASO RDC39/2013-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------REGISTRO IANUS: 201364288--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DELITO: COHECHO ACTIVO--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AUTO INTERLOCUTORIO DE DECLARATORIA DE REBELDÍA-----------------------------------------------------------------------------------------------------------A, 13 de abril de 2015--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------VISTO: De la revisión del cuaderno de Control Jurisdiccional, la solicitud del Representante del Ministerio Publico y representante de la Aduana Regional La Paz, más los antecedentes de este hecho se tiene: JUZGADO CUARTO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR DE LA CIUDAD DE LA PAZ CONSTITUIDO POR: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------JUEZA: MARGOT PÉREZ MONTANO----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SECRETARIO ABOGADO: JIMENA TICONA QUISPE (EN SUPLENCIA LEGAL) --------------------------------------------------------------------------------------DATOS GENERALES DEL DECLARADO REBELDE: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------NOMBRE VLADIMIR CARLOS MEZZA VEIZAGA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------C. I. 2723087 OR. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AB. DEFENSOR JOSÉ LUIS PAREDES. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DOM. PROCESAL .EDIF. HANDAL PISO 9 OF. 911------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DENTRO DE LAS DILIGENCIAS SEGUIDAS POR EL MINISTERIO PUBLICO A INSTANCIAS DE LA ADUANA REGIONAL LA PAZ CONTRA VLADIMIR CARLOS--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MEZZA VEIZAGA Y OTRA, POR EL DELITO DE COHECHO ACTIVO Y OTROS---------------------------------------------------------------------------------------------FUNDAMENTACION.- De lo relacionado en el presente proceso se llega al siguiente fundamento de orden legal y de hecho para establecer la viabilidad o no de la solicitud de declaratoria de rebeldía:-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Se tiene que, se ha convocado audiencia conclusiva para el día de hoy lunes 13 de abril de 2015, a hrs. 16 : 30 p.m. acto procesal a la que el imputado VLADIMIR CARLOS MEZZA VEIZAGA no se presentó o justifico su impedimento, menos su abogado, pese a estar legalmente notificado para esta audiencia, por lo que el Representante del Ministerio Publico Dr. Ángel Ponce y la representante de la Aduana Regional La Paz solicitan se aplique la rebeldía y se expida mandamiento de aprehensión.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------De la revisión de actuados, se tiene que el imputado Vladimir Carlos Mezza Veizaga pese a estar notificado no se presentó en la audiencia conclusiva programada para el 26 de marzo de 2015 y el día VLADIMIR CARLOS MEZZA VEIZAGA con C.1.2723087 OR de hoy 13 de abril de 2015 tampoco se presentó el imputado, ni justicio su impedimento pese a su legal notificación, adecuándose esta conducta del imputado a lo previsto por el Art. 87, 88 y 90 del C.P.P es prudente aplicar la rebeldía contra este ciudadano. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Declaratoria de rebeldía interrumpe el plazo de la extinción y la prescripción de la Acción Penal.--------------------------------------------------------------------------------POR TANTO: La Jueza Cuarto de Instrucción en lo Penal de la ciudad de La Paz, DECLARA REBELDE a VLADIMIR CARLOS MEZZA VEIZAGA con C.1.2723087 OR, asimismo se DISPONE las siguientes medidas cautelares: ----------------------------------------------------------------------------------------------------Expídase mandamiento de APREHENSIÓN en contra de VLADIMIR CARLOS MEZZA VEIZAGA con C.1.2723087 OR. Oficíese la presente resolución ante las oficinas de Derechos Reales y al Organismo Operativo de Transito de La Paz, con el objeto de proceder a la Anotación Preventiva de los bienes de VLADIMIR CARLOS MEZZA VEIZAGA con C.1.2723087 OR. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------Precédase al Arraigo de VLADIMIR CARLOS MEZZA VEIZAGA con C.1.2723087 OR, ante la Dirección de Migración del Estado Plurinacional Se le designa como Abogado defensor al Dr. Edwin Huarcacho, para que le represente y le asista con todos los poderes, facultades y derechos reconocidos a todo imputado. Publíquese la presente Resolución en cualquier medio de información escrita de circulación nacional para la búsqueda y aprehensión del imputado VLADIMIR CARLOS MEZZA VEIZAGA con C.1.2723087 OR. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------REGÍSTRESE Y TÓMESE RAZÓN. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&FIRMA Y SELLA.- Dra. Margot Pérez Montano.- Juez 4to de Instrucción en lo Penal.- La Paz Bolivia.—Ante mi.- Dra. Jimena A. Ticona Quispe- SECRETARIA ABOGADA.- Juzgado 5to de Instrucción en lo Penal.- La Paz Bolivia. EN SUPLENCIA LEGAL--------------------------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&El presente edicto es librado en la ciudad de La Paz a los veintiocho días del mes de abril de dos mil quince años. -------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&Firma y sella: Jimena A. Ticona Quispe.---- Secretaria Abogada. ---- Juzgado de Instrucción Penal Cautelar.--- Tribunal departamental de Justicia La Paz - Bolivia.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 11: Especial La Haya 09-05-15

D E M A N D A D E B O L I V I A E N L A C O R T E I N T E R N A C I O N A L D E J U S T I C I A

Los alegatos y la mirada mediática

Después de los alega-tos de Bolivia y Chi-le que definirán si la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya es competen-

te para ver la demanda boliviana sobre el mar, las reacciones en el mundo fueron diversas.

A continuación algunas de las portadas de los medios de difusión de Chile, Venezuela, Perú y otros so-bre el tema que concluyó ayer con la dúplica de la delegación bolivia-na ante La Haya, en medio de la es-peranza expresada desde La Paz.

Un titular en la portada de Tele-sur al respecto señala: “Bolivia tie-ne seguridad de que habrá justicia en La Haya”.

La portada se refiere a las decla-raciones del ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Cho-quehuanca, quien expresó que to-dos los argumentos presentados por Chile “caen por su propio peso”.

Choquehuanca valoró que la hu-manidad haya construido una ins-tancia de solución de controversias y agradeció al presidente de la CIJ y

Las posiciones de Bolivia y Chile y las tareas que dio la CIJ fueron destacadas por los medios.

CONTEXTOÔ

Entre el lunes y ayer viernes, Bolivia y Chile culminaron la presentación de los alegatos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).Ô

La CIJ tomará su tiempo para definir si tiene competencia para atender la demanda de Bolivia que obligue a Chile a negociar el acceso al Pacífico.

El periódico Perú 21 también siguió las incidencias de los alegatos de Bolivia y Chile en La Haya. El matutino La Tercera de Santiago defiende la posición de La Moneda.

El País de España refleja la posición chilena. El portal de radio Cooperativa de Chile dio amplia cobertura a los alegatos.

Telesur destacó la posición boliviana en el último día de los alegatos en la CIJ, en La Haya.

a los jueces por “abrirnos las puer-tas de la justicia”.

Como era de esperarse, la Pren-sa chilena por el contrario ampli-ficó el exitismo de las autoridades y juristas que los representan en la demanda. “Chile refuta pruebas de Bolivia y busca forzar respuesta concluyente de juez”, titula la rota-tiva La Tercera de Santiago.

En la misma línea, aunque en un tono más reservado, el periódi-co El Mercurio destaca la pregunta que formuló el juez de la CIJ Hisas-hi Owada, de definir “el concepto de acceso soberano al mar”, que no está inscrito en el derecho internacional.

El portal de Perú 21 también se refiere al punto.

Redaccióncentral

Page 12: Especial La Haya 09-05-15

NOS PERTENECE POR DERECHO DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA12

9 de mayode 2015

EL

Bolivia confía en volver al Pacífico

El pueblo boliviano augu-ra que la Corte Internacio-nal de Justicia (CIJ) dé una pronta solución a la deman-da marítima de una salida soberana al océano Pacífico mediante una negociación con Chile, destacó la defensa asumida por el equipo jurídi-co de Bolivia en los tribuna-les de La Haya.

1) La niñez acompañó al equipo nacional que defiende la demanda marítima en la Corte Internacional de Justicia. 2) Residentes bolivianos en Europa siguieron el accionar nacional en La Haya.3) Monique Chemillier-Gendreau, jurista francesa que defiende la causa boliviana.4) El presidente Evo Morales siguió el desenlace del equipo nacional en Holanda. 5) El Gobierno instaló pantallas gigantes en varios puntos del país para observar a la delegación.6) Representación boliviana que participó en la presentación de alegatos en la CIJ de La Haya.

3

6

4

5

2

Gon

zalo

Jalla

si

Fred

dy Z

arco

twitt

er/A

rce

Zaco

neta

Jose

Lira

uze

Gon

zalo

Jalla

si

1

Fred

dy Z

arco