especial la haya 03-05-15

8
EL N O S P E R T E N E C E P O R D E R E C H O Bolivia y Chile en La Haya AFKA Domingo 3 de mayo de 2015 DEMANDA DE BOLIVIA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Upload: cambio20

Post on 21-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial La Haya 03-05-15

EL NOS PERTENECE POR DERECHO

Bolivia y Chile en La Haya

AFKA

Domingo 3 de mayo de 2015

DEMANDA DE BOLIVIA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Page 2: Especial La Haya 03-05-15

23 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M AN DA D E BO LIV IA ANTE L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Claves del proceso en la Corte Internacional

El tribunal, que tiene su sede en La Haya, tomará su tiempo para considerar los argumentos de Bolivia y Chile, y luego anunciará su fallo.

La Corte Internacio-nal de Justicia (CIJ) es-cuchará esta semana los argumentos de Bo-livia y Chile para luego

decidir si es o no competente para tra-tar la demanda marítima presentada por La Paz, el 24 de abril de 2013.

Para conocer las definiciones judi-ciales y pasos procesales que tiene la Corte, Cambio recurrió a la licencia-da en Ciencias jurídicas y Políticas, Karen Longaric. Estas son las diez claves que graficó Longaric, especia-lista en Arbitraje Internacional.

1.- ¿Qué es una excepción preliminar a la competencia de la Corte Internacional de Justicia?Es un mecanismo procesal previs-

to en el Reglamento de la Corte, que permite a las partes litigantes mani-festar oposición a la competencia de dicho tribunal. Aportando pruebas fehacientes se pretende inhibir a la Corte de la facultad de dirimir una controversia.

2.- ¿Por qué Chile objetó la competencia de la Corte Internacional de Justicia?Era previsible que Chile presen-

te una excepción preliminar de fal-ta de competencia de la Corte. La excepción chilena se sustenta jurí-dicamente en el artículo VI del Tra-tado Americano de Solución Pacífica de Conflictos entre Estados adoptado en 1948, artículo que inhabilita la ju-risdicción y restringe la competencia de la Corte Internacional de Justicia para conocer asuntos que hubiesen sido resueltos mediante tratados sus-critos con anterioridad a la vigencia del Tratado de 1948; esto en clara alusión al Tratado de 1904.

En su excepción preliminar Chile objeta diferentes puntos de la deman-da boliviana; entre ellos la referencia al tratado de 1895 sobre Transferencia de Territorio, arguyendo que dicho tra-tado quedó sin efecto mediante las no-tas intercambiadas en 1896, por tanto no constituye fuente jurídica que se pueda alegar. Otro punto de la excep-ción chilena sostiene que la demanda judicial de Bolivia busca impugnar el Tratado de 1904, objetivo que según Chile también se configura en la Cons-titución Política del Estado Plurinacio-

Cambio

nal de Bolivia, en el artículo 267, al cual asigna naturaleza revisionista y la cláusula Novena que prevé la facul-tad de impugnar los tratados contra-rios a la Constitución, según Chile, en alusión al Tratado de 1904.

Asimismo asevera en su excep-ción que la única manera para que Bolivia alcance un acceso soberano al océano Pacífico es a través de la re-visión del Tratado de 1904. Chile ase-vera que la demanda de Bolivia ten-dría como resultado indefectible, la revisión del Tratado de 1904, lo cual vulneraría el artículo VI del Pacto de Bogotá, quedando dicha causa fuera de la competencia de la Corte.

3.- ¿Qué antecedentes hay de excepciones preliminares aceptadas y rechazadas por la Corte Internacional?En diversos procesos instaurados

ante la Corte, los Estados demanda-dos hicieron uso del recurso proce-sal de las excepciones, objetando la competencia de ese tribunal; bien porque tenían fundamentos jurídi-cos para ello o bien con el objetivo de dilatar el proceso. En un porcen-taje ostensiblemente mayoritario la CIJ rechazó dichas excepciones, de-clarándose competente para dirimir las controversias.

4.- ¿Qué pasos cumple la Corte para resolver la excepción preliminar que presentó Chile?Presentadas las excepciones chi-

lenas ante la Corte Internacional de Justicia, éste tribunal corrió traslado de las mismas a conocimiento de Bo-livia, que oportunamente las refutó afirmando que su demanda no vin-culaba al Tratado de 1904 y por tanto no incurría en las prohibiciones del artículo VI del Tratado de 1948. Aho-ra estamos ingresando a la fase oral; momento procesal en que se verifi-carán los alegatos orales de ambas partes. Chile ratificará verbalmente los términos de su excepción y Boli-via impugnará los mismos. Luego de las rondas orales, la Corte declarará concluida dicha fase. A partir de ese momento el Tribunal examinará los argumentos y las pruebas presenta-das por las partes en relación a las excepciones planteadas por Chile, para posteriormente emitir su fallo.

5.- ¿Qué son los alegatos orales?Son actuados procesales, que las

partes litigantes ejercen para funda-mentar sus tesis, reiterar sus preten-siones, ratificar sus pruebas o ampliar los argumentos de la fase escrita. En el presente caso se prevén cuatro ron-das, dos para Chile y dos para Bolivia.

6.- ¿Cuánto tiempo tiene cada país para defender su posición en la Corte?En la primera ronda (4 y 6 de

mayo), cada país tiene tres horas para referir sus alegatos y defender jurídicamente su tesis. Posterior-mente, hay una segunda ronda (7 y 8 de mayo), de hora y media para cada Estado, momento procesal que segu-ramente las partes litigantes desti-narán a refutar los argumentos del contrario y ampliar los propios, invo-cando la consideración favorable de la CIJ a su peticiones.

7.- ¿Cuántos oradores puede tener cada país o el agente es el que hace la argumentación o puede ser cualquiera de los abogados?Al parecer, se ha acordado que

los Agentes de cada país –a su tur-no- presenten los respectivos casos y luego den paso a sus abogados, que a través de alegatos orales, fundamen-tarán jurídicamente sus respectivas posiciones. Se prevé cuatro alegatos por cada parte.

8.- ¿En cuánto tiempo la Corte puede asumir una decisión sobre su competencia?No hay plazo preestablecido. La

Corte se toma el tiempo que conside-ra necesario para pronunciar sus fa-llos, dependiendo de la complejidad de cada caso.

9.- ¿Qué sucede si la Corte se declara competente en la demanda marítima boliviana?En ese caso la Corte retomará el

conocimiento del tema principal, es decir de la demanda judicial bolivia-na y fijará un plazo para que Chile presente su contra memoria. Luego proseguirá el trámite, en el que tam-bién se prevé una fase oral concer-niente a la petición de fondo.

10.- ¿Cuál es el escenario que se plantea si la Corte se declara incompetente?De acuerdo al artículo 34 del

Tratado de 1948, si la Corte se de-clara incompetente para conocer de la controversia por los motivos señalados en el artículo VI de este tratado, se declarará terminada la controversia.

Arc

hivo

CONTEXTOÔ

Bolivia presentó ante la CIJ la demanda marítima contra Chile, el 24 de abril de 2013.Ô

El presidente Evo Morales lideró la comitiva que el 15 de abril de 2014 presentó ante el tribunal la memoria de la demanda.

Ô

El 15 de julio de 2014, Chile objetó la competencia del principal órgano judicial de las Naciones Unidas.

Los magistrados de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que sesionan en el Palacio de la Paz, en La Haya, Holanda.

Page 3: Especial La Haya 03-05-15

D E M AN DA D E BO LIV IA ANTE L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Tribunal rechazó 19 de 31 objeciones

Desde 1946, la Cor-te Internacional de Justicia (CIJ), recha-zó 19 de 31 excepcio-nes preliminares a

la competencia que varios Estados presentaron en contra de este prin-cipal órgano judicial de las Nacio-nes Unidas.

Se trata del 61,2 por ciento de este tipo de recursos que objetaron la competencia de la Corte Interna-cional y que fueron rechazados y, por tanto, continuaron con el aná-lisis del tema de fondo.

Frente a esta cifra de rechazos, 12 excepciones preliminares fue-ron aceptadas por el tribunal (38,7 por ciento) y se declararon incom-petentes (ver cuadro).

Los datos están incluidos en la página web (icj-cij.org) de la Corte Internacional en el compendio del resumen de los fallos emitidos des-de su creación.

En el informe aparecen casos en los cuales los demandados presenta-ron más de un recurso de excepción, el más elevado son los ocho recursos planteados por Nigeria en el litigio por la frontera terrestre y marítima con Camerún, en 1998. Sin embar-go, todas fueron rechazadas.

Los documentos también dan cuenta que en 1959, la CIJ atendió la demanda de Suiza contra Estados Unidos, este último planteó cuatro recursos preliminares, tres de ellos fueron rechazados y uno aceptado, por lo que el juicio no se realizó.

Chile es el siguiente en la lista de países que plantearon un recurso preliminar de incompetencia.

La Corte convocó a Bolivia y a Chile para escuchar sus alegatos orales entre este 4 y 8 de mayo, tras el cual decidirá si es o no competen-te, lo que podría suceder antes de fin de año.

Los recursos preliminares son una alternativa que tienen los Estados para que la Corte no analice el tema de fondo de una demanda.

Cambio

CONTEXTOÔ

La Corte aplica las convenciones y tratados internacionales, la costumbre internacional, los principios generales del derecho y subsidiariamente, las decisiones judiciales y la doctrina de los autores más reconocidos.

Ô

En la actualidad son 15 los magistrados de la Corte, Ronny Abraham (Francia) lo preside.

CASO PAÍSES FECHA VOTOS POR EL RECHAZO

VOTOS POR LA APROBACIÓN

1.- Canal de Corfú Gran Bretaña, Irlanda contra Albania 25/03/1948 15 1

2.- Ambatielos Grecia contra Reino Unido e Irlanda 01/07/1952 10 5

3.- Anglo-Iranian Oil Co. Reino Unido contra Irán 22/07/1952 5 9

4.- Nottebohm Liechtenstein contra Guatemala 18/11/1953 Unánime

5.- Derecho de paso por territorio de la India Portugal contra India 26/11/1957 Rechazadas cinco y una

postergada para el final

6.- Interhandel Suiza contra EEUU 21/03/1959 se rechazan tres se acepta una

7.- Incidente aéreo del 27 de julio de 1955 Israel contra Bulgaria 26/05/1959 Unanimidad

8.- Templo de Preah Vihear Camboya contra Tailandia 26/05/1961 Unanimidad

9.- África sudoccidental Etiopía contra Liberia 21/12/1962 8 7

10.- Barcelona Traction, Ligth and Power Company Limited Bélgica contra España 24/07/1964 Rechaza dos excepciones de

España y posterga otros dos

11.- Jurisdicción en materia de pesquerías Reino Unido contra Islandia 02/02/1973 14 1

12.- Entrenamiento de fuerzas paramilitares Nicaragua contra EEUU 10/05/1984 Unanimidad

13.- Ciertas tierras fosfáticas en Nauru Nauru contra Australia 26/06/1992 9 4

14.- Aplicación de la convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio

Bosnia contra Yugoslavia 11/07/1996 Se rechaza tres excepciones

15.- Plataformas petroleras Irán contra EEUU 12/12/1996 14 2

16.- Incidente aéreo de Lockerbie Libia contra el Reino Unido 27/02/1998 13 3

17.- Frontera terrestre y marítima Camerún contra Nigeria 11/06/1998 Rechazó las ocho

excepciones de Nigeria

18.- Revisión de fallo de 11 de julio de 1996 Bosnia contra Yugoslavia 03/02/2003 3 10

19.- Detención, juzgamiento y condena de 54 ciudadanos mexicanos México contra EEUU 05/02/2003 Unanimidad

20.- Legalidad del uso de la Fuerza Serbia contra Bélgica 15/12/2004 Unanimidad

21.- Legalidad del uso de la Fuerza Serbia contra Canadá 15/12/2004 Unanimidad

22.- Legalidad del uso de la Fuerza Serbia contra Francia 15/12/2004 Unanimidad

23.- Legalidad del uso de la Fuerza Serbia contra Alemania 15/12/2004 Unanimidad

24.- Legalidad del uso de la Fuerza Serbia contra Italia 15/12/2004 Unanimidad

25.- Legalidad del uso de la Fuerza Serbia contra Países Bajos 15/12/2004 Unanimidad

26.- Legalidad del uso de la Fuerza Serbia contra Portugal 15/12/2004 Unanimidad

27.- Legalidad del uso de la Fuerza Serbia contra Reino Unido 15/12/2004 Unanimidad

28.- Determinados bienes Liechtenstein contra Alemania 10/02/2005 Unanimidad

29.- Autorización y construcción de una fábrica de celulosa en el rio Uruguay

Argentina contra Uruguay 13/07/ 2006 14 1

30.- Ahmadou Sadio Diallo Guinea contra Congo 24/05/2007 Unanimidad

31.- Derecho sobre el archipiélago de San Andrés y límites marítimos internacionales

Nicaragua contra Colombia 08/10/2007 Unanimidad Se acepta

incompetencia parcial

EXCEPCIONES PRELIMINARES QUE OBJETARON LA COMPETENCIA DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Fuente: Resumen de fallos de la CIJ 1948 -2007

La Corte se declaró incompetente y la demanda se extinguió.

El tribunal rechazó el recurso y analizó el tema de fondo de la demanda.

Page 4: Especial La Haya 03-05-15

Desde el lunes 4 de mayo hasta el vier-nes 8, los 15 magis-trados de la Corte Internacional de Jus-

ticia (CIJ) escucharán los alegatos orales de los equipos de Bolivia y Chile para luego determinar si se declaran competentes o no para atender la demanda maríti-ma boliviana presentada el 24 de abril de 2013.

Chile iniciará esta secuencia de intervenciones que se realiza-rán en el Palacio de la Paz, en La Haya, Holanda.

Felipe Bulnes, agente de Chi-le, abrirá la exposición, que se realizará desde las 15.00 has-ta las 18.00 de Holanda (09.00 a 12.00 hora boliviana).

A los argumentos responderá el equipo jurídico boliviano, li-derado por el agente, el expresi-dente Eduardo Rodríguez Veltzé, el miércoles 6, de 10.00 a 13.00 (04.00 a 07.00). No se conoce, por estrategia, cuántas participacio-nes tendrá Bolivia.

Para Chile, la CIJ no tiene com-petencia porque la demanda boli-

Chile objetó (15/07/2014) la com-petencia de la CIJ y Bolivia reafirmó su ju-risdicción (7/11/2014).

Cambio

viana trata un asunto resuelto en 1904 mediante el tratado de ese año, antes del Pacto de Bogotá de 1948, que es el marco legal de ope-raciones de la Corte Internacional.

Bolivia demostrará, tal como lo dijo el procurador general del Estado, Héctor Arce, que la CIJ es plenamente competente y tiene jurisdicción para atender la de-manda boliviana porque no se vincula al tratado de 1904.

CONTEXTOÔ

La demanda boliviana, según Carlos Mesa, tiene como base fundamental los Actos Unilaterales de los Estados. ÔQuiere decir que cuando un Estado se compromete con otro Estado a hacer algo en favor de ese otro Estado, ese compromiso (no cumplido) es jurídicamente exigible.

La Corte determinó que para resolver su competencia, ambos países expongan de forma oral sus argumentos y, tal como está establecido, se emplearán los dos idiomas: inglés y francés.

El equipo jurídico de Bolivia, liderado por Rodríguez Veltzé, lo integran los reconocidos juristas internacionales: Antonio Remiro Brotóns, español; Mathias For-teau y Monique Chemillier-Gen-

CORTE INTERNACIONAL DEFINIRÁ COMPETENCIA ANTES DE FIN DE AÑO

La segunda ronda de los alegatos será de una hora y media de duración, respectivamente. El jueves 7 de mayo lo hará Chile, de 16.30 a 18.00 horas de Holanda (10.30 a 12.00 hora bolivia-na). Mientras que Bolivia intervendrá el viernes, de 15.00 a 16.30 (09.00 a 10.30).Después de las audiencias “vendrá un proceso donde la Corte decidirá sobre la jurisdicción o no, ese fallo evidentemente es inapelable, pero luego seguirá, como esperamos, el procedimien-to para resolver el fondo del asunto”, declaró el jurista español Antonio Brotóns, que junto a tres de sus colegas del equipo externo estuvo en la ciudad de Santa Cruz, el 13 y 14 de abril.De declararse competente la CIJ, “inmedia-tamente se reabre el procedimiento sobre el

fondo y ahí nuevamente Chile tendrá que con-testar los argumentos sobre la demanda; (el proceso sobre la competencia sería) como un antejuicio, un juicio breve, que ha suspendido el procedimiento principal que deberá ser reto-mado una vez que se conozca un fallo”. No hay plazo preciso, pero se estima que antes de fin de año la CIJ defina su competencia.El representante internacional para la Causa Marítima, Carlos Mesa, dijo que Bolivia apela a la CIJ porque es el principal tribunal para resol-ver controversias pendientes y los fundamen-tos jurídicos “son lo suficientemente sólidos como para que el país tenga plena confianza en el éxito en cuanto se refiera al fallo de la Corte”.Bolivia concretamente le pide a la CIJ que juzgue

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

Expresidente de la Corte Suprema de Justicia y presidente de la República (2005-2006) por sucesión constitucional. Tiene una maestría de la Universidad de Harvard, EEUU (1988). Además de agente es embajador de Bolivia ante los Países Bajos.

Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de París X - Nanterre. A sus 41 años, es considerado una de las nuevas estrellas del litigio internacional francés.

Miembro de asociaciones profesionales y académicas, como el Instituto de Derecho Internacional. Asesor externo de la Cancillería española y autor de numerosos libros sobre derecho internacional.

Profesora en la Universidad de Reims y posteriormente en la Universidad París VII - Diderot. Es defensora de la equidad en el derecho internacional y de los derechos humanos.

Profesor de la Universidad de McGrill en Montreal y muy respetado en Irán. Ha sido abogado y consejero en varios casos ante la Corte Internacional de Justicia.

Es uno de los litigantes y expertos en arbitraje más respetados y más solicitados en el mundo. Participó en más de 50 casos, entre ellos el de Perú contra Chile.

Especialista en derecho internacional público, perteneciente a la firma de abogados Essex Court Chambers. Con amplia experiencia en litigios.

Eduardo Rodríguez VeltzéAgente de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia

Mathias ForteauJurista francés

Antonio Remiro BrotónsJurista español

Monique Chemillier-GendreauJurista francesa

Payam AkhavanJurista iraní

Vaughan LoweJurista británico

Amy SanderJurista británica

43 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M AN DA D E BO LIV IA ANTE L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Equipos jurídicos que se verán en La Haya

Page 5: Especial La Haya 03-05-15

CONTEXTOÔ

Bolivia busca que la CIJ declare que Chile está obligada a negociar con el país, y, por esa vía, llegar a una solución definitiva al problema marítimo.Ô

El agente chileno Felipe Bulnes dijo que la expectativa de su equipo “es lograr hacer una presentación ante el Tribunal lo más persuasiva y eficaz posible”.

La Corte determinó que para resolver su competencia, ambos países expongan de forma oral sus argumentos y, tal como está establecido, se emplearán los dos idiomas: inglés y francés.

El equipo jurídico de Bolivia, liderado por Rodríguez Veltzé, lo integran los reconocidos juristas internacionales: Antonio Remiro Brotóns, español; Mathias For-teau y Monique Chemillier-Gen-

dreau, franceses; Payam Akha-van, iraní; Vaughan Lowe y Amy Sander, británicos.

El agente chileno comanda al equipo conformado por Pierre-Marie Dupuy, francés; Samuel Wordsworth y Daniel Bethlehem, británicos; Mónica Pinto, argenti-na; Harold Koh, estadounidense, y Ben Juratowitch, australiano.

El principal órgano judicial de las Naciones Unidas aclaró el 16

CORTE INTERNACIONAL DEFINIRÁ COMPETENCIA ANTES DE FIN DE AÑO

fondo y ahí nuevamente Chile tendrá que con-testar los argumentos sobre la demanda; (el proceso sobre la competencia sería) como un antejuicio, un juicio breve, que ha suspendido el procedimiento principal que deberá ser reto-mado una vez que se conozca un fallo”. No hay plazo preciso, pero se estima que antes de fin de año la CIJ defina su competencia.El representante internacional para la Causa Marítima, Carlos Mesa, dijo que Bolivia apela a la CIJ porque es el principal tribunal para resol-ver controversias pendientes y los fundamen-tos jurídicos “son lo suficientemente sólidos como para que el país tenga plena confianza en el éxito en cuanto se refiera al fallo de la Corte”.Bolivia concretamente le pide a la CIJ que juzgue

y declare que: Chile tiene la obligación de nego-ciar de buena fe con Bolivia con el fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a nuestro país un acce-so plenamente soberano al océano Pacífico. En esa dirección se espera que Chile cumpla dicha obligación de buena fe, pronta y for-malmente, en un plazo razonable y de manera efectiva, otorgando a Bolivia un acceso sobera-no al océano Pacífico. La demanda boliviana se base en los compro-misos asumidos por presidentes, cancilleres y embajadores de Chile, antes y después de la firma del Tratado de 1904. Dichos ofrecimientos están contenidos en notas diplomáticas y me-morándums intercambiados en 1920, en 1923, en 1926, en 1950, en 1961, en 1975 y en 1983.

Exministro y exembajador de Chile en EEUU, durante la administración de Sebastián Piñera, quien lo designó representante chileno en el litigio con Bolivia. Claudio Grossman y María Teresa Infante (embajadora en La Haya) son los coagentes.

Abogado con bastante experiencia, el más galardonado del equipo chileno, ha litigado más de 20 veces en la CIJ, donde es muy conocido. Integró el equipo chileno en el proceso contra Perú.

De origen coreano, fue director jurídico del Departamento de Estado en la primera administración del presidente Barack Obama. Profesor y exdecano de Yale.

Cuenta con decenas de trabajos en muchos tribunales internacionales de justicia, incluyendo la CIJ. Fue el principal asesor jurídico de la Cancillería del Reino Unido.

En el equipo chileno, organiza la logística del caso, los documentos y coordina el trabajo de los abogados internacionales. De 36 años, tiene experiencia en arbitrajes.

Decana de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, experta en derechos humanos y conoce los conflictos de América Latina, habla inglés y francés a la perfección.

Especialista en derecho internacional y arbitraje, lo consideran como “uno de los principales litigantes del Reino Unido”. Asesoró a Chile en el juicio contra Perú.

Felipe Bulnes SerranoAgente de Chile en la Corte Internacional de Justicia

Pierre-Marie DupuyJurista francés

Harold KohJurista estadounidense

Daniel BethlehemJurista británico

Ben JuratowichJurista australiano

Mónica PintoJurista argentina

Samuel WordsworthJurista británico

de febrero que “las audiencias se referirán únicamente a la obje-ción de la jurisdicción planteada preliminarmente por Chile”.

Luego de las dos primeras in-tervenciones, Chile responderá con la réplica a la postura bolivia-na el jueves 7 de mayo de 16.30 a 18.00 (10.30 a 12.00 hora de Bo-livia), y a estas posturas, Bolivia responderá con la dúplica el día 8 de 15.00 a 16.30 (09.00 a 10.30).

El presidente del Senado de

D E M AN DA D E BO LIV IA ANTE L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Equipos jurídicos que se verán en La Haya

Page 6: Especial La Haya 03-05-15

63 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M AN DA D E BO LIV IA ANTE L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Tribunal tiene competencia

Desde la firma a presión del Tratado de 1904, por lo menos siete presidentes de Chile ofrecieron a Boli-via una salida soberana al océano Pacífico.

Los actos unilaterales de Chile para resolver el enclaustramiento de Bolivia antes y des-pués del Tratado de

1904, es la tesis principal de la de-manda marítima que La Paz presen-tó el 24 de abril de 2013, en apego al Pacto de Bogotá y que tiene jurispru-dencia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

El equipo jurídico boliviano hará valer este, y otros argumentos para que el principal órgano judicial de las Naciones Unidas se declare com-petente y rechace la excepción pre-liminar que Chile presentó el 15 de julio de 2014 y a la que se debe este “mini juicio” abierto en el tribunal.

El representante internacional para la Causa Marítima, el expre-sidente Carlos Mesa, lo explicó con precisión: “La demanda de Bolivia no tiene absolutamente nada que ver, ni directa ni indirectamente, con el Tratado de 1904”.

Karen Longaric, especialista en Arbitraje Internacional, apunta que la demanda boliviana “no tiene un objetivo revisionista, sino que busca concretar un acuerdo que está pen-diente hace muchos años”.

“La argumentación debe ser con-secuente e invariable. Bolivia ha pe-dido a la Corte que reconozca que Chile tiene la obligación de nego-ciar con Bolivia una salida soberana al océano Pacífico, en virtud de las promesas realizadas en diversas épo-cas”, mencionó.

Desde la firma a presión del Tra-tado de 1904, que selló el enclaus-tramiento boliviano, tras la invasión chilena de 1879, por lo menos siete presidentes de Chile propusieron a Bolivia una salida soberana al mar.

Se trata de los exmandatarios chi-lenos Juan Luis Sanfuentes; Arturo Alessandri; Pedro Montt; Emiliano Figueroa; Gabriel González Videla; Jorge Alessandri y Augusto Pinochet.

Cada uno de estos Jefes de Estado o le ofrecieron soberanía a Bolivia o estuvieron dispuestos a negociar so-beranía.

En el artículo “Un Siglo de Políti-ca de Estado de Chile que Ofreció So-beranía Marítima a Bolivia”, (publi-cado en el blog http://carlosdmesa.

Cambio

com/2014/06/02/un-siglo-de-politica-de-estado-de-chile-que-ofrecio-sobe-rania-maritima-a-bolivia/), el expre-sidente Mesa enumera cada uno de estos ofrecimientos.

Por ejemplo, el presidente Juan Luis Sanfuentes, en 1920, expresó su voluntad de otorgarle a Bolivia una “salida propia al Mar” (Emilio Bello Codecido) ofreciéndole un puerto al norte de Arica y la ratificó y un en-clave (Agustín Edwards).

En 1923, el presidente Arturo Alessandri expresó directamente

su disposición a negociar con Boli-via para otorgarle “el acceso a vues-tra República al mar, a través de un puerto propio”.

Esa política estatal chilena conti-nuó en el gobierno de Emiliano Fi-gueroa en 1926, cuyo ministro Jorge Matte afirmó que Chile “no ha re-chazado la idea de concederle un te-rritorio y un puerto a la nación boli-viana”. Política chilena que tampoco se extinguió cuando los presidentes Carlos Ibáñez del Campo y Augusto Leguía firmaron el Tratado de 1929

CONTEXTOÔ

Como fundamento de la competencia de la Corte, Bolivia invoca el artículo XXXI del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (“Pacto de Bogotá”), del 30 de abril de 1948, del que es parte junto con Chile.

Pedro Montt (1906-1910).

Emiliano Figueroa (1925-1927).

Gabriel González Videla (1946-1952).

Jorge Alessandri (1958-1964).

que buscaba imponer, por ese acuer-do chileno con el Perú, el aislamien-to y el fin del problema boliviano.

En tanto, el presidente Gabriel González Videla se avino en 1950 a iniciar una negociación amplia “que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océa-no Pacífico”.

Doce años después, en 1962, du-rante el gobierno de Jorge Alessan-dri, el embajador Manuel Trucco ex-presó “la posibilidad de satisfacer las aspiraciones de ésta (Bolivia)”.

Mesa apunta que “es archiconoci-da la contrapropuesta hecha por Chi-le en 1976, en el gobierno de Augusto Pinochet, que aceptó negociar nues-tra salida soberana al mar a través de un corredor con continuidad territo-rial en la línea de la Concordia”.

“En ese mismo gobierno, en 1983, el ministro de Exteriores de Chile Miguel Schweitzer suscribió la reso-lución de la OEA en favor de Bolivia y accedió a: ‘buscar una fórmula que haga posible dar a Bolivia una sali-da soberana al océano Pacífico’”, re-cuerda el delegado en el artículo.

¿Y existe jurisprudencia de los actos unilaterales de los Estados en la Corte? Sí. Por mencionar uno, en 1972, Australia y Nueva Zelanda ini-ciaron un juicio a Francia ante la Cor-te por ensayo de armas nucleares.

En esa ocasión, la CIJ tomó en cuenta, como acto unilateral, la de-claración a la prensa de un ministro francés, que dijo que su país ya no haría pruebas de armas nucleares en la atmósfera de la polinesia francesa de Mururoa.

“Se reconoce en general que las declaraciones hechas mediante ac-tos unilaterales, respecto a situacio-nes jurídicas o de hecho, pueden te-ner el efecto de crear obligaciones jurídicas (...) el carácter obligatorio del compromiso resulta de los tér-minos del acto y se basa en la bue-na fe; los Estados interesados tienen derecho a exigir que la obligación se respete. (…) El objetivo de los deman-dantes (Nueva Zelanda y Australia que no quieren más pruebas nuclea-res) se cumplió de hecho, en la medi-da en que Francia se había compro-metido a no efectuar nuevos ensayos (...)”, sentenció la Corte de 1974.

FOTO

S: B

LOG

CA

RLO

S M

ESA

Page 7: Especial La Haya 03-05-15

D E M AN DA D E BO LIV IA ANTE L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

CONTEXTOÔ

El artículo VI del Pacto de Bogotá señala: “Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos (de la CIJ) a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia” antes de 1948.

Pacto de Bogotá, el eje de Santiago

Dos son los ejes principales que lle-vará Chile a La Haya, Holanda, para que la Corte Internacional

de Justicia (CIJ) se declare incom-petente para atender la demanda marítima que Bolivia presentó el 24 de abril de 2013.

La tesis chilena se centra en que “la demanda boliviana pretende, en última instancia, que la Corte conozca de una materia que se en-cuentra resuelta y gobernada por el Tratado de Paz y Amistad de 1904, lo que está fuera de su competencia en conformidad al Pacto de Bogotá”.

La pasada semana, en la antesa-la a los alegatos orales que se inicia-rán este 4 de mayo en el principal órgano judicial de las Naciones Uni-das, el Gobierno chileno nutrió su postura, y el canciller Heraldo Mu-ñoz anticipó estos ejes fundamenta-les de sus argumentos.

“Decimos que la Corte no puede tener jurisdicción sobre un asunto que fue resuelto por un tratado vá-

Chile invoca al artículo VI del Pacto de Bogotá y al Tratado de 1904, que coronó su inva-sión al puerto de Antofagasta (14 de febrero de 1879).

lido y vigente el año 1904 y que eso está bien establecido en el artículo 6 del Pacto de Bogotá, que es el que ampara la demanda boliviana y que dice claramente que la Corte no es competente, no tiene jurisdicción para ver un asunto que ya fue re-suelto por un tratado que reguló y resolvió las fronteras entre los dos países desde hace 110 años”, dijo Muñoz el 28 de abril.

El representante internacional para la Causa Marítima, el expre-sidente Carlos Mesa, no ve en esto otra cosa que un intento de Chile “por cambiar de escenario” la na-turaleza de la demanda marítima boliviana, que no se apoya en el Tratado de 1904, sino “en otra pie-dra angular, la propia política exte-rior chilena sostenida entre 1920 y 1983. Los actos unilaterales de Chi-le, sus reiterados compromisos, la solemnidad de sus promesas, todos ellos incumplidos”.

“Ante la fortaleza argumental boliviana, la diplomacia trasandina no encontró otro camino que inten-tar cambiar de escenario, dado que sus compromisos unilaterales son tan evidentes y es tan contundente el contenido de su promesa de ‘ne-gociar con Bolivia para darle un ac-ceso soberano al mar’, dicen que en el fondo Bolivia objeta el Tratado y pone en serio riesgo el sistema jurí-dico internacional en el que se apo-ya la estabilidad fronteriza mun-dial. El anuncio de la llegada de un

Cambio

“próximo apocalipsis” da una idea de cuan complejo es el asunto para Chile”, refirió Mesa (artículo Se Aca-bo el Argumento “Entre Chile y Bo-livia no Hay Nada Pendiente”, de Carlos Mesa).

El libro del mar, editado por Mesa y la Dirección Estratégica de Reivindi-cación Marítima (Diremar), recuer-da que el “artículo XXXI de dicho instrumento (del Pacto de Bogotá) establece que las partes pueden so-meter a la Corte controversias de or-den jurídico que surjan entre ellas y versen sobre: la interpretación de un Tratado; cualquier cuestión de Derecho Internacional; la existen-cia de todo hecho que, si fuere es-tablecido, constituiría la violación de una obligación internacional; y la naturaleza o extensión de la re-paración que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional”.

En la demanda, La Paz afirma que Chile se ha comprometido a ne-gociar una salida soberana al mar para Bolivia a través de acuerdos, práctica diplomática y una serie de declaraciones atribuibles a sus re-presentantes del más alto nivel.

Entre los compromisos chilenos se destacan: el Convenio de Trans-ferencia de Territorio de 18 de mayo de 1895 y sus Protocolos Comple-mentarios; el Acta Protocolizada del 10 de enero de 1920; el intercambio de notas de 1 y 20 de junio de 1950; el Memorándum Trucco del 10 de

julio de 1961; la Declaración Con-junta de Charaña de 8 de febrero de 1975 y la nota chilena del 19 de di-ciembre de 1975, entre otros.

“Estos numerosos instrumen-tos evidencian de manera contun-dente que Chile se comprometió a encontrar una solución al enclaus-tramiento marítimo de Bolivia mediante negociaciones con miras a llegar a un acuerdo”, cita parte del texto.

OTRO ARGUMENTOEl segundo argumento que es-

grime Chile para que la Corte se declare incompetente se centra en que, según La Moneda, Bolivia “busca por la vía de una supuesta obligación de negociar, modificar los límites existentes entre los dos países vulnerando principios bá-sicos del derecho internacional y desconociendo el Tratado de Paz y Amistad de 1904”.

“En ese sentido, la demanda de Bolivia, al pretender descontextua-lizar y judicializar el alcance de los intercambios y tratativas diplomáti-cas de ordinaria ocurrencia, podría afectar seriamente el normal desa-rrollo de las relaciones entre Esta-dos”, señala Chile en una solicitada publicada por el periódico chileno El Mercurio (26/04/2015).

Mesa, al igual que el Ejecutivo boliviano, rebatió estas afirmacio-nes, y el equipo jurídico lo demos-trará en los alegatos en la CIJ.

Arc

hivo

El canciller Heraldo Muñoz (izquierda) y el agente chileno ante la CIJ, Felipe Bulnes (derecha). La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, decidió el 7 de julio de 2014 objetar la competencia de la Corte.

Page 8: Especial La Haya 03-05-15

83 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO DEMANDA DE BOLIVIA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Derecho marítimo, de 1825 a 2015

A tribunales internacionales El 23 de mar-zo de 2011, el presidente Evo Morales anun-ció la decisión de “acudir ante los tribunales y

organismos internacionales, demandando en de-recho y en justicia una salida libre y soberana al océano Pacífico”.

Libro contra folletoEl 16 de junio de 2014, el presi-dente Evo Morales presentó El li-bro del mar, ocho días después (el día 24), el canciller Heraldo Mu-ñoz un folleto titulado Chile y la aspiración marítima boliviana. Mito

y realidad, que también fue el soporte de un video.

“Mar por donde sea”El presidente uruguayo José Mu-jica llamó a sus pares del Merco-sur a ayudar a Bolivia a obtener una salida plena y soberana al mar “como sea y por dónde sea”. (28 de noviembre de 2014).

Memoria a La HayaEl 15 de abril de 2014, el presi-dente Evo Mora-les, junto con el canciller David Choquehuanca y el agente Eduar-

do Rodríguez Veltzé, presentó la memoria de la de-manda ante la Corte Internacional de Justicia.

Por una solución definitivaEl 24 de abril de 2013, Bolivia presentó la de-manda marítima con-tra Chile ante la Corte Internacional de Justi-cia, y solicitó al Tribu-nal que falle y declare que Chile tiene la obligación de negociar un acceso soberano al Pacífico.

Bachelet decide objetar a la CIJEl 7 de julio, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció su decisión de ob-jetar la competencia de la Corte Internacional de Jus-ticia, hecho que se ejecutó el 15 de julio de 2014.

Ecos del derecho marítimo Los argumentos de la de-manda marítima llegaron a presidentes, embajado-res y a los secretarios ge-nerales de la ONU, Ban Ki-moon (05/09/2014), y de la OEA, José Miguel Insulza (04/11/2014).

Bolivia a Naciones UnidasEl 24 de septiembre de 2014, el presidente Evo Morales pidió a los países miembros de la ONU acom-pañar a Bolivia y Chile en una solución pacífica del diferendo marítimo que ra-dica en la Corte Internacio-nal de Justicia de La Haya, desde abril de 2013.

Batalla reconocida por el mundoAntes del plazo establecido por la Corte Internacional, el agen-te de Bolivia, Eduardo Rodríguez Veltzé, entregó la respuesta a la objeción que formuló Chile en ju-lio. Fue el 7 de noviembre de 2014. El presidente Evo Morales señaló que la batalla del pue-blo boliviano por el mar es reconocida en el mundo.

Chile protesta por la verdadEl 18 de noviembre de 2014, el canciller de Perú, Gonzalo Gutié-rrez, dijo a RPP: “Lo que Bolivia presentó ante La Haya no tiene que ver con su tratado de límites”. La Moneda protestó y el presiden-

te peruano, Ollanta Humala, dijo que Perú tiene que ser “respetuoso” del proceso.

No se menciona el TratadoEl canciller de Chile, He-raldo Muñoz, reconoció, en un artículo publica-do en El País de España (25/11/2014), que su país “formuló propuestas para satisfacer la aspira-ción marítima bolivia-na” de volver al Pacífico

con soberanía y que la demanda de Bolivia presen-tada contra su país no menciona el Tratado de 1904.

ALBA con BoliviaEl 14 de diciembre de 2014, la Alianza Boliva-riana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA - TCP) aprobó la Declaración fi-nal de la XIII Cumbre, y en el punto 11 se reiteró la solidaridad del bloque “con el justo e histórico re-clamo del Estado Plurinacional de Bolivia sobre su de-recho a una salida al mar con soberanía”.

Bolivia nació con mar En 1825, Bolivia nació a la vida independiente con una costa de 400 kilómetros sobre el océano Pacífico. En 1879, Chile invadió y ocupó por la fuerza el territo-rio del departamento del Litoral, desde entonces pri-vó a Bolivia de un acceso soberano al mar y un terri-torio de alrededor de 120.000 kilómetros cuadrados.

Canciller de Chile Patricio Carvajal Mediante nota del 19 diciembre de 1975, Chile aceptó negociar con Bolivia la cesión de una franja territorial al norte de Arica. A su vez se comprometió a seguir negociando el acceso

soberano de Bolivia al mar mediante una declara-ción conjunta firmada el 10 de junio de 1977.

A los alegatosEl 16 de febrero de 2015, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) convocó a Bolivia y Chile a la fase de alegatos orales para definir su competencia o no en la demanda marítima boliviana. Chile interviene el 4 y 7 de mayo, y Bolivia el 6 y 8 de mayo.

Reunión de 15 minutosEl 29 de enero de 2015, a pedido de Chile, el presidente Evo Morales se reunió por 15 minu-tos con su similar chi-lena, Michelle Bachelet. “Han hablado de la po-sibilidad de retomar la agenda de los 13 puntos

sin exclusiones (incluido el mar)”, informó el canci-ller boliviano, David Choquehuanca.

1

10

15

11

16

12

13

14

2

3

4

5

6

7

8

9