especial la haya 06-05-15

8
EL N O S P E R T E N E C E P O R D E R E C H O Freddy Zarco Miércoles 6 de mayo de 2015 DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Bolivia unida por el MAR

Upload: cambio20

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Especial La Haya 06-05-15

EL NOS PERTENECE POR DERECHO

Fred

dy Z

arco

Miércoles 6 de mayo de 2015

DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Bolivia unida por el MAR

Page 2: Especial La Haya 06-05-15

26 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M AN DA D E BO LIV IA E N L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Marcha de apoyo a Bolivia en AntofagastaActivistas llaman a la población a manifestarse para que la salida al mar para Bolivia sea por esa ciudad.

Una convocatoria realizada por la red social Facebook por activistas a favor de la causa marítima de

Bolivia llama a la población de la ciudad de Antofagasta y a residen-tes bolivianos en la región a una marcha de apoyo a la reivindica-ción nacional.

“Chile ya perdió en La Haya, el Tratado de 1904 quedó nulo porque no dio acceso al mar, creando proble-mas para que los camiones bolivia-nos no llegaran al mar, pero la Cor-te Internacional de Justicia le dará a Bolivia una salida al mar por Arica, marchemos para que sea por Antofa-gasta como nos corresponde, recuer-den quienes fueron los invasores y los que violaron mujeres y asesina-ron familias enteras para ayudar a los empresarios que lucraban con el salitre”, señala la convocatoria.

La cita es el viernes 8 de mayo al mediodía, en la plaza Colón, la prin-cipal de la ciudad de Antofagasta y la convocatoria la realiza Ramón Ángel Novoa Villarroel, un ciuda-dano boliviano residente en esa ciu-dad, que hasta 1879 fue parte del te-rritorio boliviano.

Redacción Central

Alrededor de 250 personas, entre chilenos y bolivianos ya confirmaron su asistencia al evento para apoyar a la causa boliviana, empero también hubieron mensajes de rechazo, con frases incluso xenófobas y racistas de quienes están en contra.

Acción Ratetica, una organiza-ción social chilena que aglutina a comunicadores y activistas, enfati-zó que “no todos los chilenos nos sentimos representados por los tres abogados pagados por siete fami-lias” y llamó no sólo a realizar una marcha, sino que es necesario crear “espacios de discusión sobre el tema y buscar información alternativa a la de la prensa tradicional” que se tiene en el vecino país.

Antofagasta fue el principal puerto boliviano en el Pacífico has-ta 1879, cuando fue invadido por las tropas chilenas y ocupada, para pasar -mediante el Tratado de 1904- bajo administración de Chile.

DIPUTADOS Y SENADORES CONVOCADOS A SEGUIR LOS ALEGATOS EN LA PLENARIALas Cámaras de Diputados y Se-nadores emitieron, por separado, convocatorias para que los asam-bleístas asistan a la sesión plenaria del seis de mayo a las cuatro de la madrugada para seguir la presen-tación de alegatos por parte de los abogados de Bolivia en la Corte In-ternacional de Justicia (CIJ).El Senado se congregó en el salón Andrés Ibáñez para seguir la trans-misión de Bolivia Tv, al igual que los diputados del Estado Plurinacional.

“El compromiso con nuestra amada Bolivia es determinante en este mo-mento. La unidad en la diversidad se manifestará en las páginas de la historia”, señala la convocatoria he-cha por la Presidencia del Senado, para este evento.El respaldo es unánime de los legis-ladores del Estado, quienes asistie-ron a la convocatoria e hicieron un seguimiento pormenorizado a los alegatos que hicieron conocer los abogados de Bolivia en la CIJ.

Respaldo chileno a BoliviaVarias organizaciones sociales

de Chile y en diferentes oportu-nidades llevaron adelante mani-festaciones de respaldo a la causa marítima boliviana, desde expre-siones públicas hasta el envío de una carta a la presidenta del ve-cino país, Michelle Bachelet, para que dialogue con Bolivia y resuel-va el centenario diferendo por el acceso al mar.

Una de esas últimas expresiones de respaldo estuvo a cargo de la Bri-gada Ramona Parra, que se trasladó hasta la sede de la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ), en La Haya para pintar en uno de sus puentes un mural en el que se muestra la so-lidaridad de los pueblos del mundo con Bolivia,

Beto Pastén, integrante del gru-po de cuatro muralistas que pin-taron el cuadro, explicó que en él se representa “el Cosmos, el Sol, el astro rey que ilumina a los pueblos del mundo y en este lugar estará la solidaridad que lo representamos con un cóndor que vuela sin fronte-ras en los pueblos de Sudamérica y al final la solidaridad con la deman-da marítima en La Haya”.

Casa Bolívar, el pueblo indíge-na Mapuche, entre otros, igual-mente hicieron conocer su pleno apoyo a la reivindicación bolivia-na como un mecanismo que forta-lezca los procesos de integración de Latinoamérica.

DATO | Al menos 33 organiza-ciones chile-nas respaldan la causa marí-tima boliviana

CONTEXTOÔ

Bolivia presentó una demanda contra Chile en la CIJ, pidiendo resolver el enclaustramiento marítimo.Ô

Chile impugnó la competencia de ese Tribunal y asegura que el Tratado de 1904 resolvió el tema.

Ô

La postura boliviana indica que la demanda no tiene nada que ver con el Tratado firmado en 1904.

twitt

er@

mar

para

boliv

ia

Arc

hivo

Arc

hivo

Indígenas y activistas chilenos se manifestaron en puertas de la Casa de Moneda, en Santiago, fue el 23 de marzo.

Chilenos en el teatro Caupolicán de Santiago, en 2014.

Una ciudadana chilena da a conocer su apoyo a Bolivia.

Page 3: Especial La Haya 06-05-15

D E M AN DA D E BO LIV IA E N L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Con argumentos firmes y sólidos

Tras el feriado de ayer en Holanda, los alegatos continuarán hoy en la Corte de La Haya, donde expondrá el agente Eduardo Rodríguez Veltzé.

La presencia de Chile en la Corte Interna-cional de Justicia (CIJ) significa que hay un tema pendiente de co-

nocimiento de la comunidad mun-dial y que Bolivia tiene derecho a un acceso soberano al océano Pací-fico mediante el diálogo, dijo ayer desde La Haya el procurador gene-ral del Estado, Héctor Arce.

Arce forma parte de la delega-ción boliviana, encabezada por el canciller David Choquehuanca, que participa en los alegatos orales que comenzaron el lunes con la inter-vención de Chile y que continuarán hoy con Bolivia. Proseguirán el jue-ves y viernes con la réplica y dúplica a cargo de las delegaciones.

Al indicar que Chile se esforzó el lunes por tergiversar la verdad porque la demanda boliviana no tiene nada que ver con el Tratado de 1904, dijo que el agente Eduar-do Rodríguez Veltzé y los juristas internacionales que forman parte del equipo nacional presentarán una argumentación “firme, sóli-da, contundente y de la manera más solvente”.

“Chile se contradice y trata de negar la jurisdicción de la Corte (...) Es un incidente que concluirá con una sentencia de jurisdicción hasta fin de año y se reabrirá sobre la cau-

Cambio

sa principal para concluir con la ra-zón y justicia”, anotó Arce, entrevis-tado por la red Patria Nueva.

Cumplir lo acordado “Hemos escuchado argumentos

reiterativos que insisten sobre un mismo punto de manera tozuda y no generan margen de preocupa-ción porque está la verdad, el obje-to de la demanda boliviana basada en la buena fe, en la obligación de negociar, de cumplir lo acordado, la palabra dada”, declaró Arce.

Chile no incluyó ningún argu-mento nuevo en sus alegatos. Arce identificó tres elementos en la ar-gumentación chilena: el primero tiene que ver con el hecho de que durante más de 28 veces menciona-ron el Tratado de 1904 para objetar la jurisdicción de la Corte, ignoran-do que la demanda no tiene ningu-na relación con el mismo.

Afirmó que la demanda “se plan-teó sobre la obligación que tiene Chile de negociar un acceso sobe-rano al mar, que es una obligación independiente del Tratado de 1904”.

El segundo elemento expuesto por Chile es que Bolivia busca la mo-dificación territorial. “No es contra el Tratado, ni límites fijados por ese Tratado, se basa en propias declara-ciones chilenas que reconocieron el derecho boliviano y ofrecieron una negociación para una salida al mar soberana, independientemente del régimen de paz y amistad estableci-do en el Tratado”, apuntó.

El tercer elemento está referido al cumplimiento de los tratados, as-pecto en el que Bolivia es respetuo-sa de la obligación de los Estados de cumplir compromisos.

Hay un tema pendiente“La primera certeza es que hay

un tema pendiente, Chile pretende tapar el sol con un dedo y no puede, hay un tema de conocimiento de to-dos, los bolivianos tienen derecho de acceder al mar mediante el diá-logo, la negociación y la buena fe”, expresó Arce en sus declaraciones.

El Procurador del Estado tam-bién valoró el respaldo y la unidad del pueblo boliviano en torno a la

demanda, tema en el que “no hay ni un solo boliviano que no com-parte el derecho del país de retor-nar al mar”.

Arce destacó los cambios expe-rimentados por Bolivia los últimos años, en los que recuperó su econo-mía y su dignidad. “Ahora Bolivia es un país con dignidad, que cree en el futuro, que mira con la misma dig-nidad a cualquier país y con esa dig-nidad, fuerza y coraje enfrentamos estas jornadas”, agregó.

“Todos compartimos el ideal y actuar de manera correcta de tener la razón, la verdad de la justicia y el derecho de nuestra parte y con ese ánimo honramos el apoyo del pue-blo boliviano”, dijo Arce al expre-sar su seguridad de “salir airosos de esta jornada histórica en La Haya”.

El canciller David Choquehuan-ca encabeza la delegación bolivia-na, integrada además por el mi-nistro de Defensa, Reymi Ferreira; el representante internacional de la Causa Marítima, Carlos Mesa; el presidente de la Cámara de Se-nadores, José Alberto Gonzales, y otras autoridades, como el Procu-rador General del Estado. Mientras que el equipo jurídico internacio-nal que apoya la causa boliviana está constituido por reconocidos juristas, entre ellos el español An-tonio Remiro Brotóns.

ABI

CONTEXTOÔ

La segunda ronda de los alegatos durará una hora y media, respectivamente. Ô

El jueves 7 lo hará Chile, de 11.30 a 13.00 (hora boliviana), y Bolivia intervendrá el viernes, de 10.00 a 11.30. Ô

Tras las audiencias vendrá un proceso donde la Corte decidirá, hasta fin de año, sobre su jurisdicción o no en la demanda presentada por Bolivia contra Chile, el 24 de abril de 2013.

Tal como ocurrió el lunes, los equipos de Bolivia y Chile volverán a encontrarse hoy en el Palacio de la Paz, en La Haya.

CRAWFORD SE EXCUSÓ DE VER DEMANDA BOLIVIA-CHILEEl magistrado australiano James Crawford, de la Corte Internacio-nal de Justicia (CIJ), se excusó de formar parte del tribunal que verá la demanda de Bolivia contra Chile debido a que fue parte del equipo jurídico del vecino país en el litigio con Perú en 2008.De acuerdo con informes de prensa provenientes de La Haya, Crawford considera que su vinculación con Chile, en el caso con Perú, podría ser motivo de críticas y afectar su ima-gen en sus primeros meses como integrante de la Corte.

El juez australiano es uno de los tres nuevos jueces en ingresar a la Corte en febrero pasado. Su decisión tie-ne que ver con su interés de iniciar su carrera sin contratiempos.La CIJ es el Órgano Judicial princi-pal de las Naciones Unidas y está conformada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en votación inde-pendiente, por un período de nueve años. No representan a sus respecti-vos Gobiernos, sino que son magis-trados independientes.

Page 4: Especial La Haya 06-05-15

46 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M AN DA D E BO LIV IA E N L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Sí existen temas pendientes con Chile

Se desmoronó el argu-mento presentado in-numerables veces por distintas autoridades chilenas de que no

existen temas pendientes entre ese país y Bolivia.

Ahora sus afirmaciones no pueden sustentarse, toda vez que su personal jurídico está frente a frente con el de Bolivia enfrentando un proceso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

Así explicó ayer el presidente Evo Morales en una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, donde res-pondió a las inquietudes de la prensa nacional y también de la chilena.

“Que Chile honre con sus com-promisos y ofrecimientos, esa es la demanda. Si tantas veces Chile dijo públicamente que no hay tema pen-diente con Bolivia, ahora que está en La Haya demuestra que hay tema pen-diente”, manifestó.

Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda marítima contra Chi-le en la Corte Internacional para que cumpla los compromisos que hicie-ron autoridades de ese país en distin-tas ocasiones de dar una solución a la mediterraneidad del país.

En ese transcurso, el Gobierno bo-liviano inició una campaña para dar a conocer este caso pendiente a la co-munidad internacional. Durante este proceso, Chile intentó posicionar en los foros y la prensa internacional que dicho tema es bilateral.

“El mar es por una cuestión de in-tegración de nuestros pueblos. No so-lamente es una cuestión bilateral (...) Yo creo que esa es nuestra demanda y tenemos mucha confianza en La Haya”, añadió.

Apoyo mundial Morales recordó que la causa boli-

viana es acompañada y apoyada por todo el mundo, ya que no sólo presi-dentes de la región se expresaron so-bre esa situación, sino autoridades de otros países y varias personalidades, quienes brindaron su respaldo a la so-lución pacífica del conflicto.

“No solamente son presiden-tes de América Latina y el Caribe,

El presidente Evo Morales reite-ró que Bolivia pide a Chile que cumpla los compromisos que realizó en los pasados años.

Redacción Central

DATOSÔ

Chile invadió a Bolivia en 1879 y se apropió de 400 kilómetros lineales de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorios preñados de mineral y otras riquezas naturales.

Ô

Fundado en el Tratado de 1904, que selló el encierro geográfico de Bolivia, Chile, que ha alegado sistemáticamente la intangibilidad de los tratados, patente en el derecho internacional, argumenta que nada tiene pendiente con su vecino boliviano, que le demanda desde principios del siglo XX una salida propia al océano Pacífico.

DATO | Movimien-tos sociales de Chile manifes-taron su res-paldo a Bolivia.

Las organizaciones sociales de Chile apoyaron la demanda marítima no sólo en su país, sino también en Bolivia.

Una buena cantidad de periodistas chilenos participaron en la conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.

Carlo

s Bar

rios

com

unic

ació

n.go

b.bo

los vecinos, sino que todo el mun-do apoya y busca soluciones pacífi-cas. Es el único tema pendiente que queda en Sudamérica al margen de las Malvinas”, dijo el mandatario en la conferencia.

En el libro Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia se recopiló el apoyo de personalidades de todo el mundo que en distintos momentos se refirie-ron a la situación boliviana.

Tal es el caso de los expresidentes de Estados Unidos (EEUU) Jimmy Car-ter, Harry Truman, John F. Kennedy y Ronald Reagan, entre otras autori-dades de primer nivel diplomático de otros Estados.

También están frases de Mario Var-gas Llosa (escritor y novelista), José Miguel Insulza (Secretario General de la OEA), Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz), Kofi Annan (Secre-tario General de las Naciones Unidas) e incluso resoluciones de organismos internacionales, además de represen-tantes políticos, artísticos y de movi-mientos sociales de Chile.

“Pero lo más importante —señaló el Jefe de Estado— es la unidad, nuestra unidad. Saludo más bien el respaldo del pueblo chileno, los movimientos socia-les. Cuando hay razón y cuando esta-mos por la justicia y por la justicia uno recibe apoyo no solamente del mundo, sino también del pueblo chileno”.

En estos días, Chile impugna la competencia de la corte internacional de La Haya en la demanda de Bolivia, un pleito que el Gobierno chileno ase-gura fue zanjado hace más de un siglo con un tratado limítrofe.

Tras el feriado del martes en Holan-da, Bolivia usará, por vía de su agen-te en la CIJ y expresidente, Eduardo Rodríguez, su derecho de réplica el miércoles ante el mismo estrado. Chi-le volverá a argumentar el jueves y Bolivia responderá el viernes.

La CIJ inició el proceso entre am-bos países el lunes con la revisión de los alegatos de Chile en la demanda presentada en 2013 por Bolivia. La CIJ podría pronunciar su fallo, ante esta

Page 5: Especial La Haya 06-05-15

D E M AN DA D E BO LIV IA E N L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Sí existen temas pendientes con Chile

LA VISITA DEL PAPA A BOLIVIA TIENE FINES COMPLETAMENTE PASTORALES

MORALES PIDE RESPETAR EL DERECHO INTERNACIONAL ANTES QUE LA POLÍTICA

Durante la conferencia en la que res-pondió a las cuestionantes de medios de prensa chilenos, el presidente Morales aclaró que la visita del papa Francisco, prevista para los primeros días de julio, es netamente pastoral.Relató que durante su visita al Vatica-no sostuvo un encuentro con el Sumo Pontífice, donde recibió sus bendi-ciones, por lo que decidió invitarlo a visitar al país. “Yo he invitado, frente a sus palabras de que me acompañaba con bendicio-nes, oraciones, estas transformacio-nes, hemos invitado con fines neta-mente pastorales. Quiero que sepan y el Gobierno boliviano no va a hacer

ninguna gestión sobre ese tema (ma-rítimo)”, señaló el Jefe de Estado. El pontífice estará en Ecuador del 6 al 8 de julio, del 8 al 10 en Bolivia, y en Paraguay del 10 al 12. Este viaje pre-cederá al que realizará en septiembre a EEUU y durante el que está conside-rando visitar también Cuba, según ha informado este viernes la oficina de prensa del Vaticano.“El mundo apoya, el mundo busca soluciones pacíficas. No estamos en tiempos de enfrentamientos y feliz-mente el pueblo, con mucha razón, con mucha sabiduría, dice ‘queremos un Estado pacifista’”, reflexionó el mandatario.

El presidente Evo Morales pidió ayer respetar el derecho internacional y excluir de su ámbito la política, horas antes de que la delegación de Bolivia replique en La Haya los alegatos de Chile, que se opone a que la Corte In-ternacional de Justicia (CIJ) conozca la demanda boliviana por una salida soberana al mar.“En temas sociales y en la vida interna de un país, muchas veces las deci-siones políticas tienen que estar por encima de obstáculos jurídicos, pero en el ámbito de la convivencia entre Estados democráticos y modernos lo que rige son los acuerdos, las reglas y procedimientos jurídicos. Eso es lo fundamental”, afirmó el mandatario boliviano en declaraciones a la ABI.Los dichos del Jefe de Estado se es-cucharon luego de que el canciller subrogante de Chile, Edgardo Riveros, admitiera que en La Haya inciden fac-tores políticos. “Sería absurdo negar-lo”, afirmó el alto funcionario chileno citado por radio Cooperativa.Chile acusó el lunes a Bolivia de in-

tentar desconocer el bilateral Tratado de paz y límites de 1904 y le dijo a la CIJ que no es competente para tratar el juicio marítimo radicado en 2013 por La Paz, en el primero de 4 días del proceso que puso a ambos países por primera vez a discutir en el plano mul-tilateral de Naciones Unidas el asunto que los mantiene alejados pese a su vecindad hace 136 años.

radi

o.uc

hile

.cl

Gon

zalo

Jalla

si

El presidente Evo Morales responde cuestionantes de la prensa nacional e internacional sobre el tema marítimo.Las organizaciones sociales de Chile apoyaron la demanda marítima no sólo en su país, sino también en Bolivia.

Una buena cantidad de periodistas chilenos participaron en la conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.

El papa Francisco.

Juristas que defienden la demanda marítima.

3

Carlo

s Bar

rios

Page 6: Especial La Haya 06-05-15

66 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO D E M AN DA D E BO LIV IA E N L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

Chile busca crear confusiónChilenos desestiman la com-petencia de la CIJ para resol-ver la demanda marítima.

El ministro de Auto-nomías, Hugo Siles, explicó que la histo-ria de Chile está car-gada de “guerra y ar-

mas”, por eso busca confundir a la opinión pública, argumentando que la demanda marítima bolivia-na quiere modificar el Tratado de 1904, por lo cual desestima la com-petencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para re-solver la demanda marítima.

“Para quebrar la demanda ma-rítima, Chile argumenta que Bo-livia está tratando de modificar el Tratado de 1904. Chile utilizó en la historia estos mecanismos para llevar adelante sus procesos, la historia de Chile está cargada de guerras y armas, más allá de que ambos países informen a su población hay temas de derecho internacional”, dijo.

En entrevista con el programa ‘No Mentirás’, difundido por PAT, Siles manifestó que haber inter-puesto la demanda marítima boli-viana contra Chile en La Haya, por una salida soberana al mar, es la base que presenta que “Bolivia está en la jurisprudencia internacional”.

Agencias

Chile presentó el lunes sus alega-tos orales en defensa de su demanda de incompetencia de La Haya para resolver el diferendo marítimo.

Bolivia expondrá en La Haya los argumentos, alegatos, que desesti-ma la demanda de objeción del Go-bierno de Chile.

Bolivia tendrá tres horas para ese objetivo, expondrá los funda-mentos jurídicos, en sentido de que la CIJ tiene competencia y tendrá la oportunidad de demostrar que no hay intención de modificar el Tra-tado del año 1904.

Una vez que concluya la presen-tación de los alegatos orales, la CIJ tendrá su tiempo para declararse competente o incompetente.

Mapuches denuncian a ChileUna delegación mapuche de La

Araucanía viajó hasta La Haya (Paí-ses Bajos) para entregar una carta al canciller Heraldo Muñoz y a la

BULNES: “NOSOTROS NO RESPONDEMOS A MORALES, ALEGAMOS FRENTE A LA CORTE”El mandatario boliviano aseguró es-tar confiado en los argumentos de su equipo jurídico e indicó que Chile “ha tratado de meter miedo sobre los límites, que se van a alterar, es-tamos pidiendo que se cumpla con distintos compromisos y ofreci-mientos”. Al respecto, el agente chileno en La Haya, Felipe Bulnes, aseveró: “No-sotros no respondemos al presi-dente Morales, alegamos frente a la Corte”.

Asimismo, sobre los argumentos de Bolivia, Bulnes aseguró que si éstos no se enfocan en la objeción preli-minar revelarían “debilidad”.“Nosotros no estamos especulando porque Bolivia ya respondió nues-tra objeción preliminar, por lo tanto conocemos también los pilares de la argumentación boliviana”, indicó.En este sentido, explicó que “Chile va a ser muy disciplinado porque es discutir si la Corte tiene o no juris-dicción”. (La Tercera)

comisión chilena para expresar su descontento en cuanto a las perse-cuciones policiales.

La comitiva mapuche es encabe-zada por el líder del Consejo de To-das las Tierras, Aucán Huilcamán, quien entregó en las inmediaciones del Palacio de la Paz, edificio que alberga a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), una copia para que fuera vista por los jueces.

Esto en el contexto de la primera jornada de alegatos en la CIJ, donde Chile alega incompetencia del Ór-gano Judicial respecto a su jurispru-dencia sobre la demanda boliviana de una salida soberana al mar.

Aucán Huilcamán explicó que “se interpelará desde el Palacio de Justicia Internacional al Estado de Chile a que cumpla los tratados.

El Estado de Chile no puede se-guir omitiendo su responsabilidad internacional porque los tratados que celebró el Estado chileno con el pueblo mapuche están vigentes y reconocidos por el derecho inter-nacional (…) El pueblo mapuche es el único pueblo desde México al sur que tiene tratado con un Estado de-terminado”.

Un centenar de personas llegó a la Corte Internacional de Justicia con lienzos que señalaban el apoyo a la causa mapuche y además han organizado la Conferencia Interna-cional sobre los Tratados Mapuche, encuentro que se realiza paralela-mente al juicio en La Haya.

DATO | Chile argumenta que Bolivia trata de modi-ficar el Trata-do de 1904.

El ministro de Autonomías, Hugo Siles.

CONTEXTOÔ

Mapuches expresan su descontento en cuanto a las persecuciones policiales.Ô

Ministro Siles (foto) dijo que “Bolivia está en la jurisprudencia internacional”.

Ô

Líder mapuche afirmó que el Estado de Chile no puede seguir omitiendo su responsabilidad internacional.

Tele

sur

Tele

sur

Tele

sur

Una delegación mapuche de La Araucanía de Chile se trasladó a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

La delegación chilena se reunió ayer en La Haya.

El pueblo mapuche acusó a Chile de incumplimiento.

Page 7: Especial La Haya 06-05-15

D E M AN DA D E BO LIV IA ANTE L A CO R TE I NTE R NACI O NAL D E J USTI CIA

CONTEXTOÔ

Estando el Litoral boliviano bajo ocupación militar de Chile, Bolivia fue coaccionada a suscribir el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904.Ô

Este tratado, cuyo cumplimiento es parcial, no resolvió las consecuencias del encierro.

Chile invadió el Litoral por el salitre

En 1829 se creó la provincia del Litoral y en 1867 se consti-tuyó como departa-mento con una super-

ficie de aproximadamente 120.000 km2, delimitado al norte por el río Loa (que marcaba la frontera con el Perú) y al sur por el río Salado (fron-terizo con Chile) más allá del para-lelo 25º. El Litoral boliviano conta-ba con los puertos de Antofagasta, Cobija, Tocopilla y Mejillones y las poblaciones interiores de Calama y San Pedro de Atacama.

Condición marítimaLa condición costera del territo-

rio de Bolivia y su soberanía maríti-ma no fue cuestionada por Chile. Las constituciones políticas chilenas de los años 1822, 1823, 1828 y 1833 reco-nocieron que su límite hacia el norte era el desierto de Atacama.

La soberanía marítima de Boli-via fue reconocida en diversos ins-trumentos internacionales, entre los cuales se destaca el Tratado de

El Libro del Mar, editado por Di-remar, rescata una cronología exacta sobre los hechos que desencadenaron la invasión de Chile a territorio boliviano.

Amistad, Comercio y Navegación de 1833 suscrito con Chile.

Incursiones chilenas A inicios de la década de 1840,

ciudadanos chilenos comenzaron a ocupar el Litoral boliviano y explo-tar sin autorización los ricos depósi-tos de guano existentes en la zona, aprovechándose de la escasa pobla-ción local y la poca presencia de au-toridades bolivianas.

Tratados de límites Como consecuencia de la contro-

versia territorial creada por Chile, ambos Estados suscribieron dos tra-tados de límites. El 10 de agosto de 1866 se firmó el primero de ellos, que fijaba la frontera en el paralelo 24° y establecía que la explotación de guano, metales y minerales com-prendida entre los paralelos 23° y 25° sería mancomunada.

El 6 de agosto de 1874 se firmó el segundo tratado de límites bolivia-no-chileno. Por medio de éste, se con-firmó la frontera en el paralelo 24° y los derechos de explotación de guano para Chile hasta el paralelo 23°.

Impuesto de los 10 centavos En 1877, un terremoto seguido de

maremoto (estimado en 8,8 grados en la escala de Richter en mediciones posteriores) arrasó la costa boliviana, devastando ese territorio.

Por si esto fuera poco, en 1878 una terrible sequía asoló impor-

Cambio

tantes sectores del territorio boli-viano. Como consecuencia de estos desastres naturales, el Gobierno de Bolivia solicitó a la empresa anglo-chilena Compañía de Salitres y Fe-rrocarril de Antofagasta el pago de 10 centavos por cada quintal de sa-litre exportado a fin de generar re-cursos ante las catástrofes naturales que habían afectado a la región.

La invasión a Bolivia Sin recurrir al mecanismo de arbi-

traje previamente acordado, Chile in-vadió militarmente el puerto bolivia-no de Antofagasta el 14 de febrero de 1879 sin previa declaratoria de guerra.

Bolivia fue arrastrada a una con-flagración que no buscó ni deseó, ra-zón por la cual tuvo que defender su soberanía y, en aplicación del Trata-do de Alianza Defensiva suscrito con el Perú en 1873, intentó detener, jun-to a su aliado, el avance de las tropas chilenas que llegaron a ocupar todo el Litoral boliviano, las provincias pe-ruanas de Tarapacá, Tacna y Arica e incluso la capital peruana, Lima.

La heroica defensa de la pobla-ción boliviana de Calama se produ-jo el 23 de marzo de 1879 y estuvo encabezada por Ladislao Cabrera y Eduardo Abaroa.

Chile impuso a Bolivia la firma de una tregua bajo la amenaza constan-te de continuar la guerra hacia el in-terior de su territorio. Sin embargo, los representantes bolivianos Belisa-rio Salinas y Belisario Boeto dejaron

expresa constancia de que Bolivia nunca se resignaría a carecer de un acceso soberano al mar.

Ambos Estados suscribieron un pacto de tregua en 1884 y no un tratado definitivo de paz, que man-tenía el dominio de Chile sobre el Litoral boliviano, bajo la lógica de que Chile otorgaría a Bolivia un ac-ceso soberano al mar, una vez que se definiera la situación de Tacna y Arica y Chile pudiera disponer de los territorios sometidos a su sobe-ranía. El Tratado de Transferencia de Territorio de 1895 da cuenta de esta intención.

Nota de Abraham KönigA inicios del siglo XX, Chile inten-

tó desconocer los compromisos previa-mente asumidos. Prueba de ello es la nota de 13 de agosto de 1900 que seña-la: “Terminada la guerra, la nación ven-cedora impone sus condiciones y exige el pago de los gastos ocasionados”.

Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó el Litoral. [...] Es un error muy esparcido y que se re-pite diariamente en la prensa y en la calle el opinar que Bolivia tiene de-recho de exigir un puerto en com-pensación de su Litoral. No hay tal cosa. Chile ha ocupado el Litoral y se ha apoderado de él con el mismo tí-tulo que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo título con que los Estados Unidos de la América del Norte han tomado a Puerto Rico, escribió König.

Arc

hivo

Arc

hivo

Pintura de las tropas bolivianas que participaron en la Guerra del Pacífico. Tropas chilenas marchan en las calles de Antofagasta tras invadir el Litoral boliviano.

Page 8: Especial La Haya 06-05-15

86 de mayo

de 2015

EL NOS PERTENECE POR DERECHO DEMANDA DE BOLIVIA EN LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Bolivianos ven soberbia en Chile

El no reconocer que Chile dilató el diálogo sobre el mar y no permitir un acceso con soberanía, son as-pectos que demuestran la mala vecindad.

Bolivianos y bolivia-nas coincidieron ayer que el país vecino de Chile demuestra so-berbia con sus argu-

mentos al no reconocer que dila-taron por años las negociaciones sobre el conflicto marítimo.

“Los bolivianos también somos humanos, nadie es dueño del aire, del sol o del mar. El mar es un pa-trimonio de la humanidad, esta-mos en las condiciones de disfrutar de los beneficios de tener costas al igual que todo ser vivo”, dijo Lido Ríos, jubilado petrolero.

Por su parte, Ana Vilacama, uni-versitaria indígena, afirmó que “los chilenos que niegan el derecho de-fienden intereses de transnaciona-les, porque si fueran pueblo, existi-ría un sentimiento de hermandad”.

Los criterios vertidos en un son-deo de opinión que realizó Cam-bio surgen a horas de los alegatos que Bolivia presentará ante la Cor-te Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya respecto al conflicto ma-rítimo con Chile hoy, a las 04.00, hora boliviana.

Redacción Central

CONTEXTOÔ

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya es la instancia que dará el veredicto final sobre el conflicto marítimo.Ô

El 24 de abril de 2013 Bolivia presentó a la CIJ la demanda contra Chile.

PASARON MUCHOS AÑOS PARA QUE CHILE ACCEDIERA

AL DIÁLOGO”Darío LedezmaAuditor financiero

LOS CHILENOS QUE NIEGAN EL DERECHO

DEFIENDEN INTERESES DE LAS TRANSNACIONALES”

Ana Vilacama

TODOS LOS NIÑOS TENEMOS DERECHO DE

CONOCER EL MAR. YO SÓLO FUI UNA VEZ”Leesham LópezEstudiante

AHORA EN MI VEJEZ VERÉ ESTE PROBLEMA

ESTANCADO POR MUCHO POR LOS CHILENOS”

Felisia Adrián Comerciante

EL MAR ES TAMBIÉN DE BOLIVIA, NO SÓLO

DE CHILE. ES DERECHO DE TODOS”Miriam AchoUniversitaria

ORGULLOSO DE SER TESTIGO DE ESTE HECHO.

AHORA VEREMOS SI CHILE ES PAÍS HERMANO”

Hugo CoriLustrabotas

TODO MI SER SE ESTREMECE AL PENSAR QUE

PODRÍAMOS VOLVER AL MAR”Julieta SanjinezEjecutiva de Ventas

ESTAMOS COMO EN UN CORRAL, SIN

OPORTUNIDADES SIN LIBRE COMERCIO”

Alberto Cusi CalleCampesino

Arc

hivo

Una niña flameando la bandera de Bolivia en las costas del Pacífico.