esque ma45454

7
Introducción Enfoque general de la Ley de Régimen General de Jóvenes desde el punto de vista de la ética, así como sus ventajas y desventajas. Cuerpo o Desarrollo de las ideas 1era Idea Principal: Tema General: Igualdad Tema Específico: Análisis de la Ley Pulpín, tomando como referencia la ética social y la desigualdad social (por parte del estado) Ideas Secundarias: La justicia social remite directamente al: - Derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores. - Y al goce de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser privado. 2da Idea Principal: Tema General: Libertad Tema específico: Análisis de la ley Pulpín desde el punto de vista de la libertad de expresión (el hecho de que los jóvenes hayan podido manifestar su disconformidad con respecto a dicha ley) Ideas Secundarias: -La Ética de mínimos comprende los derechos básicos para convivir humanamente con una base de libertad y respeto.

Upload: marcohelgoftricarti

Post on 28-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

454545545454

TRANSCRIPT

Page 1: Esque Ma45454

Introducción

Enfoque general de la Ley de Régimen General de Jóvenes desde el punto de vista de la ética, así como sus ventajas y desventajas.

Cuerpo o Desarrollo de las ideas

1era Idea Principal:

Tema General: Igualdad

Tema Específico:

Análisis de la Ley Pulpín, tomando como referencia la ética social y la desigualdad social (por parte del estado)

Ideas Secundarias:

La justicia social remite directamente al:

- Derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores.

- Y al goce de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser privado.

2da Idea Principal:

Tema General: Libertad

Tema específico:

Análisis de la ley Pulpín desde el punto de vista de la libertad de expresión (el hecho de que los jóvenes hayan podido manifestar su disconformidad con respecto a dicha ley)

Ideas Secundarias:

-La Ética de mínimos comprende los derechos básicos para convivir humanamente con una base de libertad y respeto.

- Límites en la conducta y en la convivencia: Se plantea como miles de jóvenes salieron pacíficamente a protestar por una causa justa (salvo algunos incidentes, pero se plasmará lo que prevaleció: marchas pacíficas).

Page 2: Esque Ma45454

Conclusiones

-Libertad e Igualdad desde la perspectiva de la ciudadanía

-Se plasma que la democracia implica que no existan situaciones arbitrarias (especialmente de los gobernantes), que no haya abuso de poder, que exista el respeto a la ley (que éstas sean justas y no perjudiciales); ya que mediante ésta se ordena la conducta de los ciudadanos y del Estado.

Lecturas:

Adela Cortina – Catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Valores mínimos de la ética cívica (tomado de su libro Ética, Editorial Santillana, Madrid, 2000).

Que una sociedad sea pluralista, no significa que no tengan nada en común. Una sociedad es moralmente pluralista cuando en ella conviven personas que tienen diferentes concepciones morales de lo que es la vida buena, diferentes proyectos de felicidad, es decir, diferentes máximos de felicidad; pero precisamente logran convivir pacíficamente porque al mismo tiempo tienen unos mínimos de justicia, que todos comparten y que todos respetan. Esos mínimos componen lo que se llama una ética cívica:

1. La libertad, entendida como autonomía moral (cada persona es libre de querer unas cosas y no otras, siempre que no dañe a los demás) y como autonomía política (cada ciudadano puede participar activamente en la vida política de su comunidad).

2. La igualdad, entendida como igualdad de oportunidades para alcanzar unos mínimos materiales y unas mínimas condiciones sociales y culturales para desarrollar una vida digna.

3. La solidaridad, entendida como una acción para apoyar al débil para que alcance la mayor autonomía y desarrollo posibles. En un mundo con tantas desigualdades, difícilmente se puede lograr la libertad y la igualdad sin unas acciones solidarias.

4. La tolerancia, o mejor dicho, el respeto activo: la sola tolerancia puede llevar a la indiferencia, por tanto, es mejor hablar de respeto activo (no solo permito que el otro, el diferente a mí, pueda convivir conmigo, sino que además procuro entenderlo, preocuparme por él, apoyarlo, e incluso aprender de él).

5. El diálogo, como la mejor manera de resolver los problemas que supone la convivencia plural. La violencia trae resentimiento, odio y deseos de venganza, mientras que el diálogo permite buscar una solución pacífica que satisfaga a las partes y crear unas normas básicas de convivencia.

Page 3: Esque Ma45454

El Estado Social y Democrático de Derecho y el Estado Peruano

En el presente el mundo social soporta marcadas diferencias dentro del desarrollo cultural, los hombres y las mujeres no tienen acceso uniforme al desarrollo científico, tecnológico o económico, el beneficio de estos avances es limitado a determinadas capas o clases sociales lo que incide en la calidad de vida de las grandes mayorías, pues muy pocas las personas favorecidas. Los sistemas políticos y económicos que hoy rigen el Estado Moderno descuidan o desconocen la dignidad humana; pero, además, poco interesa el medio ambiente a los detentadores del poder económico y político; para ellos la inversión es prioritaria, no cuenta la viabilidad futura de la raza humana. Pero se tiene que aceptar que el progreso de la ciencia y de la tecnología, así como la obtención de la riqueza, no tienen significado social al margen del hombre; el progreso exige importantes reajustes en nuestras instituciones políticas tradicionales, en nuestras relaciones sociales y en nuestras creencias. El Estado no puede ser sólo un orden jurídico, tiene que ser también un orden social y económico, una institución que garantice el libre desarrollo de todos y cada uno de los seres humanos en una sociedad, fundamentado en el respeto de los Derechos Fundamentales, puesto que su desarrollo supone, principalmente, un adecuado nivel moral y material de sus ciudadanos, correspondiente a la dignidad humana. La miseria, la indigencia, la pobreza de la mayoría, contradice los valores que fundamentan el Estado.

En este marco de ideas, nuestro trabajo se orientará a estudiar el Estado Social y Democrático de Derecho que históricamente significa la redefinición del Estado de Derecho, por las nuevas condiciones sociales, económicas, políticas, culturales, etc., pero en primer lugar abordamos el estudio del Estado de Derecho en sus rasgos conceptuales más importantes, así como su crisis y sus posibilidades. Conocemos del Estado de Derecho Mínimo que lo más importante en él es la legalidad, el individualismo y que su actividad está marcada por “el dejar hacer”.

En este tipo de Estado el orden social no es prioritario, y el ciudadano tiene que supeditarse a las leyes del mercado, que en gran medida fue el responsable de las dos guerras mundiales. Ahora el Estado tiene que adecuarse a los nuevos acontecimientos, a los grandes requerimientos sociales en concordancia con las grandes transformaciones científicas, técnicas, económicas, y políticas. El Estado que se requiere es el Estado Social y Democrático de Derecho que considera en forma relevante el factor social, el económico y la solidaridad, y que se erige como garantía de la igualdad ante la ley y la defensa real de los Derechos Fundamentales. El Estado no es una institución independiente de la sociedad, forma parte de ella y se manifiesta especialmente en sus tres funciones supremas (legislativas, ejecutivas y jurisdiccionales), que si bien es cierto se dan en forma separada y con la misma jerarquía, deben conformarse como una sola voluntad estadual a efectos de garantizar la libertad.

En dicha perspectiva tratamos al Estado Social y Democrático de Derecho en sus características más importantes; así estudiamos la Democracia, forma de gobierno que

Page 4: Esque Ma45454

actualmente se considera consustancial al Estado, que privilegia la soberanía popular, el principio de constitucionalidad, la igualdad ante la ley y la seguridad personal, en el marco de la vigencia efectiva de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Finalmente, atendiendo dichos parámetros, analizamos al Estado peruano en las versiones que nos presentan las Constituciones de 1978 y 1993. Como veremos posteriormente, hemos transitado, en primer lugar, por el Estado Social de Derecho y, hoy día, constitucionalmente, se supone que deberíamos transitar por el Estado Social y Democrático de Derecho ; sin embargo, nos estamos desplazando por los obsoletos caminos del Estado de Derecho Mínimo, con los consecuentes estragos que sufre la mayoría del pueblo peruano.

Dr. Magdiel Gonzales Ojeda

El problema de la desigualdad es ético

El 82 por ciento de la riqueza mundial está en manos de un 20 por ciento de la población. Según Naciones Unidas, un 20 por ciento de la población mundial, el equivalente a 1.320 millones de personas, concentra en sus manos el 82 por ciento de la riqueza en el mundo. Mientras, los más pobres, unos mil millones de personas, sobreviven con apenas el 1,4 por ciento de la riqueza mundial.

Desigualdad entre ricos y pobres

Los economistas neoliberales toman el PIB (Producto Interior Bruto) como indicador de la riqueza de una economía. Bajo su lógica, cuanto mayor sea el PIB, mayor es el crecimiento de un país. Pero un país crece cuando su economía total se engrosa con más cifras. Lo que no significa que cumplió su cometido, o sea que imprimió más calidad de vida y de felicidad a su población.

El crecimiento tiene que ver con la producción agropecuaria, industrial y la expansión de la red de servicios. Desarrollo implica escolaridad, salud, saneamiento, vivienda, cultura y preservación del medio ambiente. Alegrarnos por el crecimiento del PIB no significa que el país vaya en la dirección correcta. Vea por ejemplo la China, cuyo PIB es el que más crece en el mundo.

Ni por eso nos causa envidia la calidad de vida de su población. Si el despalamiento de la Amazonía —pelada ahora en un 17 por ciento de su área total— aumenta, más se introducirán allí el agronegocio y rebaños inmensos, lo que haría crecer el PIB, así como reducir el equilibrio ambiental y nuestra calidad de vida. El problema número uno del mundo no es económico, es ético.

Perdimos la visión del bien común, de pueblo, de nación, de civilización. El capitalismo nos ha infundido la noción perversa de que la acumulación de riqueza es un derecho y que el consumo de lo superfluo es una necesidad. Compare estos datos: según la ONU,

Page 5: Esque Ma45454

para facilitar la educación básica a todos los niños del mundo sería preciso invertir, hoy, 6.000 millones de dólares.

El capitalismo nos ha infundido la noción perversa de que la acumulación de riqueza es un derecho y que el consumo de lo superfluo es una necesidad. 

Y solo en los EEUU gastan cada año en cosméticos 8.000 millones. El agua y el alcantarillado básico de toda la población mundial quedarían garantizados con una inversión de 9.000 millones de dólares. El consumo de helados por año en Europa representa el desembolso de 11.000 millones de dólares.

Habría salud elemental y buena nutrición de los niños de los países en desarrollo si se invirtieran 13.000 millones de dólares. Pero en EEUU y Europa se gastan cada año en alimentos para perros y gatos 17.000 millones; 50.000 millones en tabaco en Europa; 105.000 millones en bebidas alcohólicas en Europa; 400.000 millones en estupefacientes en todo el mundo; y más de un millón de millones en armas y equipamientos bélicos en el mundo. El mundo y la crisis que le afecta sí tienen solución.

Ricos y pobres

Siempre que los países fueran gobernados por políticos centrados en otros paradigmas que huyan del casino global de la acumulación privada y de la incontenible espiral del lucro. Paradigmas altruistas, centrados en la distribución de la riqueza, en la preservación ambiental y en el compartimiento de los bienes de la Tierra y de los frutos del trabajo humano. Ponga mucha atención a los candidatos que este año merecerán su voto para alcaldes y concejales. Investigue su pasado para saber con quién se va a comprometer de hecho.

Ah, ¿que a usted no le gusta la política? No sea ingenuo: quien se aparta de la política será gobernado por aquellos a quienes sí les gusta. Precisamente lo que los políticos corruptos desean es que la omisión de usted asegure la perpetuación de ellos en el poder.

Por  Frei Betto