esterilizacion

Upload: dieguinho21

Post on 09-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esterilizacion

TRANSCRIPT

Esterilizacin ASEPSIA Y ANTISEPSIAASEPSIA:Es evitar los contagios con grmenes patgenos, eliminando de lugares objetos o cosas, suciedad capaz de producir enfermedad.ANTISEPSIA:Son todos los sistemas que se utilizan para lograr eliminar grmenes y tener asepsia. Ej: desinfeccin - descontaminacin - esterilizacin.DESINFECCIN:Es la destruccin de microorganismos en objetos inanimados que asegura la eliminacin de formas vegetativas y no as la eliminacin de esporas bacterianas. Dependiendo de la capacidad del agente para destruir microorganismos tenemos tres niveles: alto, intermedio y bajo.DESCONTAMINACIN:Es la remocin mecnica de microorganismos de los objetos dejndolos seguros para su manipulacin. Esto es aplicable a los artculos contaminados durante la atencin a los pacientes o por contacto con fluidos corporales o restos orgnicos. La manipulacin de estos artculos puede resultar riesgosa para el operador y requieren una disminucin de la carga microbiana previa a su desinfeccin o esterilizacin.ESTERILIZACIN:Es la eliminacin completa de toda forma de vida microbiana. Puede conseguirse a travs de mtodos qumicos, fsicos y gaseosos.Instrumental para atencin directa al paciente:1. Crticos:2. 3. Son objetos que entran a cavidades normalmente estriles del organismo. Estos objetos representan un riesgo alto de infeccin si estn contaminados con cualquier microorganismo, por lo que deben ser siempre estriles. Ejemplo: instrumental quirrgico, sondas cardacas o urinarias y artculos de uso intramuscular o endovenoso, etc.Semicrticos:4. 5. aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Deben estar libre de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben estar estriles. En caso que la esterilizacin no sea posible deben recibir, al menos un procedimiento de desinfeccin de alto nivel. Ejemplo: equipos de asistencia respiratoria, anestesia y equipos endoscpicos.No Crticos:6. estos slo toman contacto con la piel intacta o no forman contacto con el paciente. En general solo requieren limpieza, secado, y en ocasiones desinfeccin de bajo nivel. Ejemplo: esfingomanmetro, muebles en general. Mtodos de Esterilizacin:Los mtodos de esterilizacin del material se pueden clasificar en fsicos y qumicos.Mtodo MedioOpciones

Fsicos Calor hmedo Calor secoAutoclave a vapor saturado

Pupinel

Qumicos Lquidos Inmersin en glutotaldehido al 2%

Inmersin en perxido de hidrgeno al 6%

Inmersin an cido paractico 0,2 al 30 %

Gas Gas de xido de etileno

Gas de formaldehido

Vapor de perxido de hidrgeno

Plasma Plasma de perxido de hidrgeno

Plasma de cido peractico

Nota: El calor hmedo proporcionado por autoclave a vapor es el mtodo de esterilizacin ms efectivo, econmico y rpido disponible en la actualidad, por lo tanto, debe ser la primera opcin si el material lo permite.Esterilizacin por Medios Fsicos:1. Vapor saturado a presin: AutoclaveEs el mtodo ms efectivo y de menor costo para esterilizar la mayora de los objetos de uso hospitalario.El autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de la temperatura en forma rpida, con cortos tiempos de esterilizacin y no dejar residuos txicos en el material.La presencia de materia orgnica o suciedad en el material interfiere con la accin del vapor caliente por lo que, si el material est sucio, despus del proceso, no se puede garantizar su esterilidad. Los microorganismos son eliminados por desnaturalizacin de las protenas, proceso que es acelerado por la presencia de agua como en la mayora de las reacciones qumicas. Se logran temperaturas de 134C.2. Calor seco: PupinelEste sistema elimina microorganismos por coagulacin de las protenas de stos. Su efectividad depende de la difusin del calor, la cantidad de calor disponible, y los niveles de prdida de calor. La buena accin microbicida del calor seco depende de que los elementos a esterilizar estn limpios, en presencia de materia orgnica, por ejemplo: aceite o grasa, el microorganismo es protegido de la accin del calor.Su uso se debe limitar a materiales no esterilizables en autoclave. Penetra lentamente en los materiales por lo cual se requiere largos perodos de exposicin. Debido a las altas temperaturas para destruir microorganismos, es inapropiado para algunos materiales como lquidos, gomas y gneros. Por otra parte daa el material porque reduce el temple de acero. Se utiliza para aceites, vaselina, petrleos y polvos.Resumen de un ciclo de esterilizacin en autoclave1. Se abre la vlvula de admision de vapor de la camisa precalentando la cmara.2. Al terminar de salir condensado y aire de la camisa, se abre la vlvula que comunica camisa y cmara permitiendo la entrada de vapor a la cmara.3. Al terminar la salida del conensado y el aire de la cmara por su drenaje y marcar el temmetro 121C empieza el ciclo de esterilizacin.4. Al teminar el ciclo deber expulsarse el vapor de acuerdo a las necesidades del caso: Lentamente si se trata de liquidos para evitar una descompresin rpida. Rpidamente si se trata de otras cargas.5. Despus de abrir la vlvula que comunica el vapor de la camisa con la boquilla convergente (y con la atmsfera) y producida la presin negativa se realiza el secado por medio de la succin de la cmaraEsterilizacin por Medios Qumicos:1. Oxido de etileno (ETO)Este es un producto qumico con alto poder desinfectante, su presencia es en forma lquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso que elimina microorganismos por alquilacin de la pared celular del microorganismo. El ETO puro es inflamable y explosivo. Al usarlo de esta forma debe mezclarse con un gas inerte como fren.La ventaja del ETO es su capacidad de esterilizar a baja temperatura y no daar los artculos termolbiles, es necesario conocer la compatibilidad del material ya que con el ETO existen materiales como los acrlicos, algunos lentes, artculos elctricos y otros que son afectados por el gas produciendo alteraciones o inactivacin.El ETO puede absorberse por materiales porosos, por lo que requiere de aireacin para eliminar el gas residual antes de su uso clnico o de laboratorio. Este punto es muy importante, ya que, puede producir dao a los pacientes. Los perodos de aireacin son variables dependiendo del tipo de material y de los equipos.Los artculos no se pueden ventilar a temperatura ambiente, porque se requieren largos perodos para lograrlo, esto aumenta el xido de etileno ambiental.El fren es un producto qumico que destruye la capa de ozono. En 1987 entre 122 pases del mundo a travs de un programa de las Naciones Unidas se firma un tratado, donde se comprometen a cesar la produccin de sustancias que afectan la capa de ozono. Por esto Chile debe suspender el uso del fren al ao 2.006.El ETO representa un riesgo potencial para el personal y paciente. Se le considera un producto txico para la piel, mucosas y aparato respiratorio.Etapas en la esterilizacin por ETO son cinco:Acondicionamiento y humidificacin.Ingreso del gas.Exposicin al gas.Evacuacin.Aireacin.2. Perxido de HidrogenoEl perxido de hidrogeno es un agente qumico que se ha utilizado como desinfectante de alto nivel y esterilizante qumico por imersion. Recientemente, se ha desarollado tecnologa que utiliza este agente para esterilizar a baja temperatura, esta tecnologia consiste en un equipo que esteriliza por medio de plasma de perxido de hidrgeno.3. cido PeracticoEste cido es conocido desde hace aos como agente desinfectante de alto nivel. Es esporicida por lo tanto esterilizante en tiempos menores al glutaraldehido. Hay dos formas de esterilizacin por este agente: liquido y plasma.4. Radiaciones ionizantesLa esterilizacin se obtiene sometiendo los materiales a dosis predeterminadas de radiaciones, puede utilizarse rayos gamma o cobalto. Este proceso es de alta complejidad y debe realizarse bajo estrictas condiciones de seguridad, adems requiere infraestructura especializada que en general no se justifica ni es posible en ciertos centros hospitalarios.Desinfeccin de Alto Nivel:Puede realizarse con glutaraldehido al 2% activado o cido paractico en equipos especiales.Consideraciones1. El material debe estar completamente libre de materia orgnica y seco, pues la humedad provoca dilucin del desinfectante y la materia orgnica interfiere en el proceso.2. La solucin de glutaraldehido al 2% se debe encontrar en perodo vigente (consignar fecha de preparacin y vencimiento en el contenedor).3. Las soluciones se deben manipular con proteccin adecuada para evitar la exposicin del personal que las manipula.4. El tiempo de desinfeccin de alto nivel se establece de acuerdo a las caracteristicas propias del desinfectante. Para el glutaraldehido al 2%, el tiempo no debe ser inferior a 20 minutos.5. En caso de agentes qumicos como el glutaraldehido al 2% los materiales a desinfectar deben sumergirse completamente. Si los materiales tienen canales o tubos el desinfectante debe llenarlos y contactar todas las superficies.6. Se debe mantener los contenedores tapados para evitar la evaporacin y vapores txicos en el ambiente.7. Cumplido el tiempo de exposicin se deben sacar los articulos manipulandolos con tcnica asptica (guantes estriles) y enjuagarlos con agua destilada o esteril cuidando no contaminarlos. Si no sern utilizados de inmediato deben secarse con aire comprimido.8. Deben utilizarse controles qumicos de desinfectante para medir la concentracin del desinfectante.9. La desinfeccin de alto nivel debe realizarse en areas bien ventiladas a fin de evitar exposicin del personal a los vapores producidos por el agente qumico.Controles de Esterilizacin:En la actualidad no es suficiente someter los materiales al proceso de esterilizacin, sino que adems se requiere cierto grado de seguridad en la eficiencia del procedimiento.Los controles de esterilizacin se pueden clasificar en tres grupos:1. Monitores fsicos:Son elementos incorporados al esterilizador como termmetros, manmetros de presin, sensores de carga, vlvulas y sistemas de registro. Estos monitores fsicos son de gran utilidad, pero no son suficientes como indicadores de esterilizacin. Deben ser calibrados peridicamente.2. Indicadores qumicos:Son productos comerciales consistentes en sustancias qumicas que cambian de color si se cumple un elemento clave del proceso de esterilizacin como por ejemplo la temperatura necesaria. Algunos indicadores requieren ms de un parmetro como cierto tiempo de exposicin y humedad para cambiar de color. Pueden ser fabricados de papel especial, cintas autoadhesivas o consistir en tubos de vidrio con lquidos especiales. Todos estos indicadores tienen la desventaja que pueden reaccionar cambiando de color an cuando no se han dado los parmetros necesarios para obtener la esterilizacin. Los indicadores qumicos son diferentes de acuerdo al proceso utilizado (calor seco, hmedo o gas).3. Indicadores biolgicos:Es el mejor mtodo para determinar la eficiencia de un proceso de esterilizacin. Estn diseados para confirmar la presencia o ausencia de microorganismos viables despus de la esterilizacin. Consisten en esporas de microorganismos de prueba que posee la mayor resistencia comprobada frente al mtodo de esterilizacin utilizado. Es importante destacar que an cuando se demuestre la muerte de microorganismos, esto no necesariamente significar estabilidad de los artculos en esa carga debido a las otras variables del proceso que deben cumplirse, especialmente la presencia de materia grasa. Por ese motivo el solo uso de indicadores biolgicos es insuficiente para la monitorizacin de los procesos de esterilizacin.Almacenamiento y Duracin del Material EstrilLos artculos deben ser almacenados en forma que se utilicen primero los equipos que tienen menor tiempo de vigencia de la esterilizacin.La duracin de la proteccin de los elementos estriles empaquetados depende de la porosidad del envoltorio y del mtodo de empaquetamiento. Las reas de almacenamiento deben estar libres de polvo e insectos. Hay algunos factores como cambios en la temperatura, humedad, corriente de aire y ruptura del envase, que pueden contribuir a la contaminacin. El artculo permanece estril mientras el empaque se mantiene cerrado, indemne y seco.

Esterilizacin, Mtodos, Medios y ProcedimientosLa esterilizacin es el procedimiento mediante el cual se persigue destruir a todos los microorganismos, incluyendo a las esporas.Mtodos de esterilizacinMtodos fsicosLos mtodos fsicos se realizan a travs de la utilizacin de calor hmedo, seco o radiacin, destruyen todas las formas de vida microbiana, incluyendo las esporas, el mtodo ms utilizado es el de vapor a presin.1. Vapor a presin-calor hmedo.2. Aire caliente-calor seco.3. Radiacin ionizante.Mtodos qumicos1. Gas xido de etileno.2. Gas y solucin de formaldehdo.3. Plasma/vapor perxido de hidrgeno.4. Ozono.5. Soluciones: cido actico, cido peractico, glutaraldehdo y cloroxidante electroltico.Tipos de esterilizadoresConocido comnmente como autoclave, consiste en un aparato que cierra hermticamente y que en su interior desarrolla vapor bajo presin, el cual se presuriza y eleva la temperatura, proporcionando que el calor hmedo destruya los microorganismos.Existen dos tipos de esterilizadores de vapor: Gravitacional y de pre-vaco.Gravitacional (por gravedad)Posee una cmara interna y una cubierta externa, la cual una vez cerrada la puerta del esterilizador hermticamente, arroja el vapor caliente dentro de la cmara interna y va penetrando; desplaza el aire y despus lo expande por la parte inferior de la misma; esto es debido a que el aire pesa ms que el vapor y por gravedad el aire queda abajo y el vapor llena la cmara y obliga a salir el aire por un sistema que cuenta con una vlvula termosensible para su drenaje.

Los elementos son impregnados de vapor y esterilizados, de tal manera que si la carga se amontona, puede quedar el aire atrapado en el interior de los paquetes impidiendo la esterilizacin.Pre-vacoEn este mtodo la cmara del esterilizador evacua el aire por completo antes de introducir el vapor. Cuenta con una bomba de vaco que desplaza el aire de la cmara segn el grado de vaco deseado, reemplazando por vapor a travs de un sistema de inyectado, que facilita la penetracin del vapor a los paquetes, reduciendo los tiempos de funcionamiento y esterilizacin.

El instrumental se debe esterilizar cada vez que se utilice.

Ciclos de esterilizacinEsterilizador gravitacional Temperatura: 121C. Humedad: 90%. Tiempos: (Total 45 del ciclo). Para el llenado de la cmara: Hasta alcanzar la temperatura adecuada, 5. Exposicin: 20 para la penetracin de vapor a los paquetes. Expulsin de vapor 5 para la completa. Secado y enfriamiento de los paquetes: 15.Esterilizador de pre-vaco Temperatura: 133C. Humedad: 90%. Tiempos: (Total 20 del ciclo). Para el pre-vaco y alcanzar la temperatura adecuada: 6. Exposicin: 4. Secado y enfriamiento de los paquetes: 10.Ciclos de esterilizacin de acuerdo al tipo de productoEn trminos generales, los tiempos de exposicin para diferentes productos son los siguientes:InstrumentalLapso de 20 a 30 minutos a temperatura de 121C.Telas, huatas y algodonesLapso de 30 minutos a temperatura de 121C.Artculos de cristalLapso de 20 minutos a temperatura de 121C.

Principales esterilizadoresEsterilizador de alta velocidad

Existen otros esterilizadores a presin: Esterilizador a presin de alta velocidad o esterilizadores flash. Funcionan con sistema por gravedad o prevaco, a una temperatura de 132 a 135C con un tiempo mnimo de exposicin de 3 en pre vaco y gravitacin de 10. Este esterilizador slo debe utilizarse en situaciones de urgencia, imprevistas, por ejemplo: En la contaminacin por cada de un artculo en la cual no existe otra alternativa. Se utiliza para esterilizacin de objetos no cubiertos.

Se debe realizar un sistema de traslado estril, a travs de contenedores especiales para llevarlos desde el esterilizador al campo estril. No debe utilizarse este sistema para esterilizacin de rutina, asimismo, no se deben esterilizar objetos que se van a implantar permanentemente en el organismo.

Un autoclave es un aparato que cierra hermticamente y que en su interior desarrolla vapor bajo presin, el cual se presuriza y eleva la temperatura,proporcionando que el calor hmedo destruya los microorganismos.Esterilizacin por calor secoSe considera dentro de los mtodos ms antiguos, en el cual el calor por oxidacin fsica o calentamiento lento coagula las protenas celulares de los microorganismos, causndoles la muerte. Se usa para materiales que no soportan la esterilizacin en vapor o que el xido de etileno no puede penetrar en ellos, por ejemplo: Vaselina, aceites polvo de talco, ceras, entre otros, que requieren ms tiempo de exposicin y temperaturas ms altas. El ciclo es de una hora a temperatura de 171C. Dos horas a temperatura 160C. Tres horas a temperatura 140C.

Esterilizacin por radiacin ionizanteLa radiacin ionizante produce iones al expulsar electrones fuera de los tomos. Estos electrones son expulsados tan violentamente que chocan generando electrones secundarios, y la energa inica resultante se transforma en energa trmica y qumica que provoca la muerte de los microorganismos mediante la ruptura del ADN, impidiendo as la divisin celular y la vida biolgica de los mismos. Las principales fuentes de radiacin ionizante son las partculas beta, rayos gama y ultravioleta. La radiacin ionizante es el mtodo de esterilizacin ms eficaz, sin embargo, ste se limita para uso industrial, resulta imprctico su uso hospitalario.

Mtodos qumicosEn este mtodo se utilizan sustancias qumicas que estn registradas y aprobadas como esterilizantes en su estado gaseoso, plasma o lquido.

Esterilizacin por xido de etilenoEl xido de etileno (OE) es un gas, compuesto de una mezcla que contiene 12% de xido de etileno y 88% de clorofluorocarbono. En la esterilizacin con xido de etileno la accin bactericida interfiere en el metabolismo proteico normal y en los procesos reproductivos de los microorganismos. Este sistema de eleccin de esterilizacin se emplea para material que no soporta altas temperaturas, o bien que se deteriore con el vapor como: Hule, plstico, equipos e instrumental delicados, endoscopios, etc. Existen autoclaves que utilizan el xido de etileno en varias concentraciones, sin embargo la ms usual es: 12/88.Ciclos de esterilizacin por gas Temperatura: 54C con un tiempo de exposicin de 1:45 a 3:30 horas. Temperatura de 38C con un tiempo de exposicin de 6 horas. Humedad del 40 al 60%. Concentracin de gas etileno de 12 y 88% de clorofluorocarbono. La esterilizacin con xido de etileno en un mtodo excelente, sin embargo, ejerce un efecto txico en los tejidos, por tal motivo es indispensable la aireacin de los artculos esterilizados.AireacinLos paquetes esterilizados por xido de etileno requieren de aireacin adicional para eliminar el residuo del esterilizante. La aireacin es a travs de un sistema que introduce aire dentro de una cmara, en la que se considera cuatro cambios de aire por minuto. El aireador debe ventilar (expulsar) el aire hacia la atmsfera exterior. La aireacin debe realizarse en equipos especiales con aire estril a temperatura de 20 a 40 grados centgrados durante 8, 12 24 horas, dependiendo de los paquetes y tipo de material.Precauciones

El esterilizador debe estar en un rea ventilada, con expulsin del aire al exterior. El material que se va a esterilizar debe estar totalmente seco, en el caso de sondas o tubos, tubos corrugados para nebulizaciones, entre otros, stos en su luz pudiesen contener residuos de agua, despus de haber pasado por el proceso de lavado; se deben conectar a la fuente de aire (inyectar aire) para tener la seguridad de que no contienen residuos de agua. El tener residuos de agua o humedad origina una reaccin de etilenglicol, es una pelcula que se adhiere al material como sondas y tubos endotraqueales, la cual puede ocasionar irritacin de las mucosas. Los lmites aceptables de OE residual es de 25 ppm (partculas por milln) para unidades de dilisis sanguneas, oxigenadores sanguneos, mquinas cardiopulmonares de existir hemlisis y de 250 mmp para todos los artculos mdicos que tienen contacto con la piel. Los residuos se expresan por el peso remanente de OE en los artculos dividido por el peso del artculo. Por ejemplo, 25 ppm en un artculo que pesa 2,500 g es igual a 0.01 mg de OE. Los residuos de OE no se eliminan lavando los artculos con agua o lquidos. Los artculos no se pueden utilizar si no se tiene la garanta de estar completamente aireados. No se debe fumar en el rea. Revisar la mezcla del cilindro de gas. Los conductos deben empacarse con orificios y llaves abiertas. No elaborar paquetes demasiado grandes. No introducir equipo lubricado con derivados del petrleo. Empacar con papel grado mdico de periodicidad controlada, el polietileno generalmente es hermtico y no permite la penetracin del agente esterilizante en los productos. Usar guantes para manipular los paquetes, nunca enjuagarlos con el supuesto fin de retirar los residuos de gas, ya que se forma una superficie txica (glicol-etileno). La aireacin al medio ambiente o con ventiladores, no es recomendable por dudosos resultados.Prevencin de riesgosLa OSHA (Ocupational Security Health Administration) expone que el xido de etileno, debe ser considerado potencialmente teratognico, cancergeno y mutgeno para el hombre. La exposicin de un trabajador al xido de etileno, representa riesgos a la salud en concentracin de 1 mmp cada 8 horas. La concentracin se puede medir o hacer un muestreo diario con dosmetros especiales. Sin embargo, se debe tener en cuenta que el aireador cuenta con una puerta que cierra hermticamente y evita el escape de OE y que los residuos de ste son expulsados al exterior de la atmsfera. Cuando no se toman las medidas necesarias, las exposiciones al OE pueden causar: Irritacin en la piel y membranas mucosas, si se tiene contacto con el OE en forma lquida, pueden ocasionar quemaduras y en la crnea causar irritacin; si se inhalan los vapores se presentar la siguiente sntomatologa: Cefalea, nuseas, vmito, disnea, cianosis y dolor abdominal, adems de problemas neurolgicos. Para tener una proteccin adecuada ante la exposicin al OE, se requiere de: Utilizar guantes de proteccin para el manejo de artculos. Uso de gafas de proteccin o protectores faciales de seguridad. Uso de mascarilla para proteccin respiratoria, la cual cuenta con un dispositivo especial con filtro. Uso de zapatos de seguridad, lavaojos, extinguidores y extractor de aire.

Para tener una proteccin adecuada antes de la exposicin al O.E.

Condiciones para la efectividad de la esterilizacin con xido de etileno Limpieza absoluta de los artculos a esterilizar, as como del equipo. Introducir solamente productos perfectamente secos. Remover totalmente el aire del interior de la cmara, ya que es mal conductor de la temperatura. Los parmetros indispensables a cubrir son: Humedad, temperatura, tiempo y concentracin de xido de etileno.Esterilizacin por plasmaMtodo en el que el perxido de hidrgeno y el agua son convertidos en plasma o vapor reactivo, mediante una frecuencia de radio inducida por un campo elctrico o magntico, formando una nube. El plasma es el estado llamado el cuarto estado de la materia, diferente al del slido, lquido o gas. La nube de plasma que se crea consta de iones, electrones y partculas atmicas neutras que reaccionan con las membranas celulares, las enzimas y cidos nuclicos para interrumpir las funciones celulares vitales de los microorganismos, esto se logra utilizando bajas temperaturas. Los esterilizadores de plasma miden aproximadamente 76.5 cm de ancho y 1.66 cm de altura y 1.20 cm de ancho y pesa alrededor de 350 kg, para su funcionamiento se requiere de una conexin elctrica trifsica de 208 V.Ciclo de esterilizacin El proceso de esterilizacin est estimado en 75 a temperatura de 45 a 50C. No requiere aireacin ni es txico.Artculos esterilizables en plasmaArtculos de vinilo, cratn policarbonato, vidrio tefln, silicona, poliuretano, nylon, ltex, polietileno y polipropileno, endoscopios y dispositivos de fibra ptica.Artculos no esterilizables en plasmaArtculos o materiales que absorban lquidos: Celulosa y sus derivados; ropa, toallas, campos, compresas, telas, papel, lquidos y envases hermticamente cerrados.Esterilizacin con ozono El gas ozono se obtiene a partir del oxgeno y se esteriliza mediante oxidacin, un proceso que destruye la materia orgnica e inorgnica, penetra en la membrana de las clulas y las hace estallar. El esterilizador de ozono est conectado a una fuente de oxgeno del hospital, fluye a la cmara en una concentracin del 6 al 12%. Penetra en la cmara del esterilizador por sistema de vaco. La duracin del ciclo es aproximadamente de 60. Su funcionamiento es sencillo y econmico, utilizando oxgeno, agua y red elctrica. La esterilizacin con ozono es una alternativa para la esterilizacin con OE, para la mayora de artculos sensibles al calor y la humedad. No afecta al titanio, cromo, silicona, neopreno y al tefln. La esterilizacin con ozono NO requiere de aireacin, no deja residuos y se convierte en oxgeno en poco tiempo. El ozono puede resultar corrosivo al acero, hierro, cobre, latn y aluminio, y destruir artculos de goma, ltex y plsticos.Esterilizacin con soluciones qumicasLos esterilizantes qumicos deben ser aprobados por la FDA (Food and Drug Administration) y registrados ante la EPA (Environmental Protection Agency), y proporcionan un mtodo alternativo para esterilizar artculos sensibles al calor; para esterilizar los artculos es necesario sumergirlos totalmente en la solucin por un tiempo determinado y a una dilucin especificada por el fabricante, entre los que podemos mencionar: cido actico, cido peractico, formaldehdo, glutaraldehdo y cloroxidante electroltico.cido acticoEl cido actico mezclado con una solucin de sales elimina los microorganismos mediante un proceso de oxidacin para desnaturalizar las protenas celular es. El proceso dura 20 a temperatura ambiente.cido peracticoLa esterilizacin es a base del sistema Steris, que consta de una cmara en la cual los artculos son sumergidos en solucin esterilizante caliente mediante una frmula patentada de 35% de cido peractico, perxido de hidrgeno y agua, estos inactivan los sistemas celulares microbianos. El ciclo de inmersin vara de acuerdo al artculo a estilizar, el promedio es de 1 a 55C de temperatura. La unidad Steris utiliza agua corriente, red elctrica y los residuos del esterilizante son desechados al drenaje. Se deben enjuagar con agua bidestilada los artculos esterilizados antes de utilizarlos.Formaldehdo, glutaraldehdo y cloroxidantes electrolticos Se explicaron con anterioridad, conjuntamente con los desinfectantes y antispticos.Procesos para la preparacin del instrumentalPrincipiosPara la preparacin del instrumental que se va a esterilizar se debe tener en cuenta los siguientes principios: Que el artculo est bien limpio. Cubrir todo el artculo. Que la envoltura tenga su referencia para manejarla aspticamente. Usar testigos visible en cada uno. Membretarlo para identificar su contenido. Ordenar la ropa en base a los tiempos quirrgicos. Respetar las tcnicas de doblado de ropa.Clasificacin de artculos reusables segn el riesgoTeniendo en cuenta que el material utilizado en la atencin del paciente se encuentra potencialmente contaminado, Spaulding presenta tres clasificaciones considerando el riesgo:Artculos crticosSon artculos que han tenido contacto directo con sangre y tejidos del paciente, entre los que podemos citar: Instrumental quirrgico, implantes, agujas para biopsia, entre otros; el riesgo de producir infeccin es elevado, por lo tanto, requieren de una esterilizacin para su reuso.Artculos semicrticosSon artculos que estn en contacto directo con mucosas, de los cuales se pueden considerar: Sondas endotraqueales, equipo para terapia respiratoria, endoscopios, entre otros, stos requieren de esterilizacin (en fro o en gas) y/o desinfeccin de alto nivel.Artculos superficiales no crticosEntre stos se incluyen: Mobiliario, pisos, paredes y techos, los cuales requieren de procedimientos de limpieza y desinfeccin de alto, intermedio o bajo nivel.SanitizacinLavado efectivo de todos los productos que se van a esterilizar. Existen en el mercado lavadoras automticas, excelentes para facilitar este proceso. En caso de no contar con ellas, el procedimiento debe ser manual, tomando en cuenta lo siguiente: Usar guantes para evitar escoriaciones en la piel. Lavar perfectamente los productos con agua caliente y detergente quirrgico. No usar detergente casero. Usar cepillos de cerdas suaves. Enjuagar perfectamente y secar bien los productos para poder empacarlos. Verificar que el instrumental est en buenas condiciones de uso. Apretar adecuadamente la envoltura para evitar el aflojamiento de los bultos y permitir la penetracin uniforme del vapor.Acomodo de cargas en los esterilizadoresLas condiciones que se tienen que cumplir para lograr una esterilizacin efectiva son las siguientes: Colocarse en la cmara de forma que permitan la libre circulacin y penetracin del agente esterilizante y a su vez la salida del mismo al finalizar el periodo de exposicin y secado o aireado adecuados. Los bultos de ropa se colocarn en forma vertical y las bandejas con instrumental en forma horizontal. Los paquetes grandes se colocan separados uno de otro a una distancia de 5-7 cm, y los pequeos a una distancia de 2-5 cm. No hacer bultos demasiado grandes tomando como referencia que un bulto debe tener un tamao mximo de 30 x 30 x 50 cm y no debe pesar ms de 5.5 kg y la densidad no debe ser mayor de 4.500 mg/m2. Evitar que quede sobrecargada la autoclave. Los paquetes no deben tocar la superficie inferior, superior o laterales de la cmara. No colocar ligas para sujetar los paquetes, ya que impide una buena circulacin del agente esterilizante. El instrumental no debe colocarse en cajas metlicas, ya que impide la penetracin del vapor. No se debe esterilizar lquidos en gas (xido de etileno). Las soluciones se esterilizan en una carga especial en la cual una vez terminado el ciclo, se deja descender la temperatura a 100C, y antes de abrir la vlvula de escape, se debe elegir el selector a escape lento. Dejar que el indicador de presin marque cero antes de abrir la puerta del esterilizador. No esterilizar vaselina o lquidos oleosos en vapor, sino a travs de calor seco.

La limpieza de los esterilizadores debeefectuarse con detergentes y cepillo largo.

Limpieza de los esterilizadoresLa limpieza de los esterilizadores debe efectuarse cada 24 horas, utilizando la tcnica de dentro hacia fuera y de arriba hacia abajo, incluyendo la limpieza de la puerta con detergente y cepillos largos, y posteriormente colocar un pao al mismo cepillo impregnado de cloroxidante electroltico para lograr una desinfeccin efectiva; sin olvidar lavar el filtro, para evitar que ste se sature de residuos e impida la salida del vapor y ocasionar as, cargas mojadas.

Sistemas de empaques para esterilizacinLas condiciones que deben cubrir todos los mtodos de esterilizacin son:1. Permitir que el agente esterilizante penetre en todos los objetos contenidos en el paquete.2. Permitir la salida del agente esterilizante al finalizar el periodo de exposicin y secado o aireado adecuados.3. Resistir las condiciones fsicas de los procesos de esterilizacin.4. Mantener la integridad del paquete en los diferentes niveles de presin y humedad.5. Proporcionar una barrera impermeable a los microorganismos, partculas de polvo y humedad despus de la esterilizacin. Los artculos deben permanecer estriles desde que se extraen del esterilizador hasta que se utilizan.6. Cubrir por completo los artculos, considerando un margen de 2.5 cm, para poder sellarlo.7. Para el sellado es importante no utilizar grapas o clips o cualquier objeto penetrante, ya que para abrirlo se rompera.8. Resistir las posibles rupturas o punciones al manipularlo.9. Permitir la identificacin de su contenido y la evidencia de que han sido expuestos a un agente esterilizante.10. No contener hilos o pelusas.11. Proteger el contenido de daos fsicos.12. Permitir que el paquete se deposite fcilmente en el campo estril sin contaminar.13. Que cubra requisitos en cuanto a la optimizacin de recursos, en relacin costo-beneficio.

Todo empaque que se utiliza para la esterilizacin, independientemente del sistema que se pretenda implementar, debe ser de porosidad controlada.

La selladora de bolsas y las etiquetas de identificacin ayudan a la esterilizacin adecuada en la CEYE.

Bolsas de papel y combinacin con polipropilenoTodo empaque que se utiliza para la esterilizacin, independientemente del sistema que se pretenda implementar, debe ser de porosidad controlada. Requisito para que se d una efectiva esterilizacin, ya que debe permitir el paso de agentes esterilizantes y a la vez mantener una barrera para los microorganismos, conservando as la esterilidad de los productos.Caractersticas del papel grado mdico1. Porosidad controlada 0.1 micras.2. Fabricado con pasta de celulosa pura.3. Excepto de productos txicos.4. Barrera biolgica efectiva.5. Resistente al envejecimiento.6. Alta resistencia mecnica en seco y en hmedo. Resiste cualquier rotura durante el proceso de esterilizacin.7. Resiste la humedad.Bolsas de papelLa bolsa de papel grado mdico son especiales para la esterilizacin en vapor, se encuentran en diferentes tamaos y con fuelle, cubriendo necesidades de uso y capacidad de los productos, con indicador de esterilizacin.Bolsas mixtas (papel y polipropileno)Las bolsas y rollos para empaque mixtas (combinacin de papel grado mdico y polipropileno) estn diseados en diferentes medidas con fuelle y sin fuelle; cubriendo necesidades de uso y capacidad de los productos para esterilizacin en vapor y xido de etileno, cuentan con indicador de esterilizacin. Adems, se incluye el papel crepado, el cual se utiliza para envolver bandejas quirrgicas y elaboracin de paquetes, sirviendo adems como campo estril.Indicadores de esterilizacinCinta testigo en un indicador que a la exposicin de esterilizacin cambia de color pero no asegura que el proceso de esterilizacin sea el adecuado. Cinta indicadora incluida en los empaques de papel grado mdico, cuenta con una marca de tinta impresa que cambia de color a la exposicin de esterilizacin.Sellado de las bolsas Las bolsas pueden ser selladas por diferentes mtodos dependiendo del tipo de bolsa que se utilice. Las bolsas que se sellan con calor deben usar una mquina que sella hermticamente, que aplique tanto presin como calor. Las bolsas lisas y rollos pueden ser selladas a mano con cinta masking o indicadora. Sea cual fuere el mtodo de cierre debe ser hermtico.

Papel kraft: El papel kraft o tambin conocido como estraza para envoltura no debe usarse como empaque para esterilizacin, ya que no garantiza la esterilidad de los productos, pues no cuenta con porosidad controlada que requiere una eficaz esterilizacin, sus caractersticas de fabricacin lo hacen un producto contaminado, es absorbente y no resiste la humedad.

Envolturas de lino: Mtodo tradicional para envolver los paquetes quirrgicos. Es reusable, econmico, resistente ofrece una proteccin al empaque, fcil manejo y cubre perfectamente. Existen diferentes combinaciones en su textura, muselina de 140, de 180 (50% algodn y 50% polister y algodn 270 con un componente que repela al agua).

Consideraciones especiales: El lino tiende a deteriorarse con las lavadas, y por lo tanto va perdiendo la barrera bacteriolgica, sobre todo si no se tiene cuidado de revisar la calidad puede tener roturas no visibles que permitan la entrada de bacterias; retiene detergentes considerado como txico despus de las lavadas. Sin embargo, si se cubren los requisitos de calidad, suelen ser muy prcticos, cubren y resguardan completamente en campo quirrgico.Validacin de los procesos de esterilizacinPara la validacin de los procesos de esterilizacin pueden interpretarse de la siguiente manera:

FsicoLa prueba de la eficacia diaria del esterilizador de vapor se lleva a efecto antes de realizar la primera carga, por medio de hojas impresas con tinta especial en forma grfica en espiral, llamada BOWIE & DICK, que es un mtodo recomendado para prueba de funcionamiento diario en la primer carga del da y en cada uno de los esterilizadores de vapor. Las grficas estn diseadas en color AZUL, las cuales al funcionamiento del esterilizador (operacin) la grfica va cambiando en forma uniforme a color NEGRO, si no registra el cambio en forma uniforme indicar mal funcionamiento del esterilizador como sera, temperatura incorrecta o presencia de burbujas de aire, entre otros.

Instrucciones de uso: Se coloca la hoja en el centro de un paquete de campos que mida alrededor de 30 x 30 x 30 cm cerca de la puerta del esterilizador (punto ms fro). Se efecta el ciclo de esterilizacin normal. Cada hoja tiene espacio para escribir la fecha, hora, carga y el nmero del esterilizador (con el objeto de llevar el control).

QumicoVerifica el exacto cumplimiento de los parmetros de esterilizacin; estn debidamente calibrados para penetrar el vapor dentro de los paquetes hasta alcanzar las condiciones de esterilizacin. Las etiquetas indicadoras de validacin se introducen dentro del paquete en la parte central durante un ciclo de esterilizacin; las etiquetas para esterilizacin por vapor estn diseadas con flechas de color VERDE que al concluir el ciclo de esterilizacin cambian a color NEGRO, lo cual indica que se dio la esterilizacin completa cubriendo los parmetros de temperatura, tiempo y humedad. En el caso de esterilizacin con gas xido de etileno las etiquetas indicadoras estn diseadas por bandas de color ROJO que al concluir el ciclo de esterilizacin cambian a color VERDE, cubriendo los parmetros: Temperatura, tiempo, humedad y concentracin de xido de etileno.Biolgicos Existen ampolletas que en su interior contienen caldo de cultivo y un disco inoculado con esporas (bacilo sterotermofilus) para proceso a vapor y (esporas subtilis) para procesos en gas. Las cuales una vez terminado el proceso de esterilizacin, se someten las ampolletas a un proceso de incubacin, por 24 a 72 horas, a 55C para vapor y a 33C, si su proceso es por xido de etileno o de calor seco. Terminado en periodo de incubacin si el color del caldo de cultivo cambi a color amarillo, la esterilizacin no fue efectiva. Esto se origina porque no se logra aniquilar las esporas, stas se alimentan con el caldo de cultivo durante el tiempo de incubacin y se agrega una sustancia cida que cambia el pH del caldo de cultivo y con ello la coloracin. La forma ideal de control biolgico es en cada carga o turno, o una vez al da en cada esterilizador, y en el ltimo de los casos comprobar en cada esterilizador una vez por semana. Precauciones con los paquetes estriles Las bolsas de los empaques deben estar hermticamente selladas en sus dos extremos. Los paquetes debern llevar un control qumico. Todo el material que se esterilice debe llevar fecha de esterilizacin, especificar su contenido, turno en el que se empac y en algunos hospitales se incluye el nombre de la persona que prepar el paquete, especialmente de instrumental Una vez recolectado en material estril de los esterilizadores, se revisar paquete por paquete, comprobando sin contina sin sufrir cambios el empaque (ruptura, humedad, entre otros), si est hermticamente sellada, el cambio de viraje de los indicadores de esterilizacin. Si sufri algn cambio volver a empacar y a esterilizar. El material punzocortante se debe proteger para evitar la ruptura de bolsas. Todo paquete con una puncin o ruptura se considera no estril. Todo paquete estril debe manejarse siempre utilizando la tcnica asptica, desde el momento de sacarlos del esterilizador. Si un paquete se moja accidentalmente se considera contaminado (excepto si su empaque es de plstico) por lo que es necesario evitar: a) Manejarlos con las manos mojadas b) Colocarlos en superficies mojadas.

Los paquetes quirrgicos desechables ofrecen grandes beneficios para las cirugas de alto riesgo.

Evaluacin de paquetes hmedos1. Gotas de agua por fuera del paquete:2. a) Se considera estril cuando el material de empaque no absorbe el agua (impermeable).3. b) Se considera NO estril cuando el material del empaque absorbe el agua.4. 5. Gotas de agua por dentro del paquete:6. a) Se consideran estriles cuando estn envueltos en pelculas de material no absorbente o impermeables al agua.7. b) Se consideran NO estriles cuando se han formado gotas de agua o el contenido del empaque est hmedo al abrirlo o que no est envuelto el producto en material impermeable (polietileno).Reprocedo de material hmedo

Las batas tambin deben ser esterilizadas y empacadas.1. Los paquetes hmedos deben deshacerse e iniciar el proceso de preparacin y nuevamente empacarlos y reesterilizarlos.2. Los artculos empacados en tela deben enviarse nuevamente las envolturas a la lavandera. El material empacado iniciar el proceso de preparacin, reempaque y reesterilizacin.Duracin de la esterilidad del material empacadoLa esterilidad de los paquetes se considera de acuerdo a los siguientes factores:a) La manipulacin del paquete durante su transporte y el almacenamiento, cuando stos son los adecuados lo previenen de la contaminacin y daos fsicos.b) Integridad, tipo de material y configuracin del empaque.c) Condiciones de almacenamiento.d) Segn transcurra el tiempo la probabilidad de contaminacin aumenta.e) Los objetos empacados con doble capa y los que tienen envolturas selladas pueden considerarse estriles hasta su apertura, si es que no sufren rupturas y las condiciones de almacenamiento son adecuadas.f) La mayora de los productos esterilizados comercializados se consideran estriles indefinidamente, si es que el empaque permanece intacto y cubre los requisitos de almacenamiento adecuado, la fecha de caducidad la establece el fabricante, con la cual garantiza la estabilidad del producto y su esterilizacin segn las pruebas aprobadas por la FDA (Food and Drug Administration).g) Son muchas las variables que impiden establecer un tiempo estndar, sin embargo, algunos establecen los siguientes tiempos: Empaque doble bolsa 6-12 meses. Instrumental en bandeja 30 das. Empaque en bolsa de papel mixta 3-6 meses. Objetos empaquetados en papel y materiales de tela en armarios cerrados, un lapso de 30 das y en armarios abiertos 21 das en promedio.

ADVERTENCIA

Estar alerta ante la presencia de signos adversos a la infusin sangunea. Estimular la prctica de ejercicios respiratorios a travs de un espirmetro, o inflar globos. Tratar de inducir la tos o realizar respiraciones profundas o RPPI, si est indicado. No deben realizarse los ejercicios respiratorios si el paciente fue sometido a ciruga nasal, oftlmica o neurolgica, su prctica puede elevar la presin intracraneal y favorecer la aparicin de hemorragia. Iniciar la deambulacin en forma brusca puede ocasionar sncope en el paciente.