estrategias ambientales para el mejoramiento de...

156
ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PROVENIENTE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS ECHAVARRÍA DEL MUNICIPIO DE MADRID CUNDINAMARCA CARLOS ALFREDO AMORTEGUI CELIS DANIELA LOZANO BELTRÁN UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C, 2015

Upload: truongnhan

Post on 28-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

DEL AGUA PROVENIENTE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

ECHAVARRÍA DEL MUNICIPIO DE MADRID CUNDINAMARCA

CARLOS ALFREDO AMORTEGUI CELIS

DANIELA LOZANO BELTRÁN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C, 2015

2

ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA |EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

DEL AGUA PROVENIENTE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

ECHAVARRÍA DEL MUNICIPIO DE MADRID CUNDINAMARCA

Trabajo de grado para optar al título de administrador ambiental en la modalidad de

monografía

PRESENTADO POR:

CARLOS ALFREDO AMORTEGUI CELIS

DANIELA LOZANO BELTRAN

DIRECTORA

ILEANA ROMEA CÁRDENAS

Microbióloga industrial

Especialista en sistemas de gestión ambiental

Magister en calidad y gestión integral

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C, 2015

3

NOTA

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

_______________________

DIRECTORA

_______________________

JURADO

_______________________

JURADO

4

Dedicatoria

A Dios, por habernos dotado de capacidades, aptitudes y habilidades para llegar a

este punto con esfuerzo y sabiduría.

A nuestros padres por ser el pilar fundamental en todo lo que somos, en toda

nuestra educación, tanto académica, como de la vida, por su apoyo incondicional,

perfectamente mantenido a través del tiempo.

5

Agradecimiento

Agradecemos a nuestros padres por su apoyo permanente, por motivarnos y

llenarnos de valores que orientan nuestras vidas. Por alentarnos a seguir adelante y

afrontar de la mejor manera cada una de las adversidades que se nos presentaron.

A la Universidad por ser nuestro hogar y lugar de aprendizaje durante este tiempo,

por apoyar el surgimiento de nuevos profesionales y liderar nuestro camino profesional.

A cada uno de los docentes que nos formaron como profesionales correctos, éticos,

transparentes y con un sentido crítico y analítico los cuales son el fundamento del

adecuado desarrollo profesional

A la docente Ileana Cárdenas por su dedicación y esfuerzo, quien con su apoyo y

conocimiento supo cómo guiarnos en tan arduo trabajo.

6

Tabla de contenido Pag. Resumen ............................................................................................................................... 15

Abstract ................................................................................................................................. 17

Introducción .......................................................................................................................... 18

1. Justificación ................................................................................................................... 21

2. Objetivos ....................................................................................................................... 23

2.1 Objetivo General ......................................................................................................... 23

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 23

3. Marco Referencial ......................................................................................................... 24

3.1 Marco teórico .............................................................................................................. 24

3.2 Marco Conceptual ....................................................................................................... 31

3.2.1 Calidad de agua. ................................................................................................... 31

3.2.2 Aguas Residuales. ................................................................................................ 31

3.2.3 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). ......................................... 32

3.2.4 Parámetros para calidad de vertimientos. ............................................................. 36

3.2.5 Estado del Arte. .................................................................................................... 42

3.2.6 Casos exitosos de tratamiento de aguas residuales. ............................................. 45

3.3 Marco Geográfico ....................................................................................................... 61

3.3.1 Localización. ........................................................................................................ 61

3.3.2 Descripción del Área de Influencia. ..................................................................... 62

3.3.3 Componente Biofísico. ......................................................................................... 64

3.3.4 Componente Socioeconómico y Cultural. ............................................................ 66

3.4 Marco Legal y Constitucional ..................................................................................... 68

4. Metodología .................................................................................................................. 73

5. Resultados y Análisis .................................................................................................... 79

5.1 Desarrollo fase I: Determinación de puntos de muestreo ........................................... 79

5.2 Desarrollo fase II: Estimación de condiciones físicas, químicas y de metales pesados

.......................................................................................................................................... 85

5.2.1 Pruebas de metales pesados.................................................................................. 92

5.3 Desarrollo fase III: Estimación de condiciones microbiológicas ............................... 98

5.4 Desarrollo fase IV: Obtención de la percepción social de la PTAR Echavarría ...... 107

5.4.1 Encuestas a la comunidad. ................................................................................ 107

7

5.4.2 Análisis FODA. .................................................................................................. 123

5.5 Desarrollo fase V: Propuestas y estrategias de mejoramiento .................................. 126

6. Limitaciones ................................................................................................................ 135

7. Conclusiones ............................................................................................................... 136

8. Recomendaciones ........................................................................................................ 138

9. Anexos ......................................................................................................................... 139

9.1 Anexo 1. Documento Excel: Matriz de cumplimiento legal, ambiental y otros. ...... 139

9.2 Anexo 2. Resultados Pruebas Fluorocoult LMX ...................................................... 139

9.3 Anexo 3. Tabulación de criterios en las encuestas ................................................. 140

10. Referencias .............................................................................................................. 145

8

Lista de figuras

Pag.

Figura 1 Esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales ................ 33

Figura 2 Tecnologías utilizadas para tratamientos de aguas residuales ............................... 36

Figura 3 Reactor discontinuo tipo Batch o SBR .................................................................. 47

Figura 4 Reactor discontinuo SBR en Polonia ..................................................................... 48

Figura 5 Sistema de lecho móvil .......................................................................................... 49

Figura 6 Soporte plástico Versión Bioplast España ............................................................. 50

Figura 7 Soporte plástico tipo A, Versión Biofil, Barcelona ............................................... 50

Figura 8 Filtro de membranas biológicas ............................................................................. 51

Figura 9 Planta piloto con sistema MBR, San Pedro del Pinatar, España. ........................... 52

Figura 10 Filtro percolador ................................................................................................... 53

Figura 11 Filtro percolador Planta de Tratamiento Apizaco B, México. ............................ 54

Figura 12 Sistema de Biodisco ............................................................................................. 55

Figura 13 Filtros biológicos aerobios de la ciudad de Neuchatel, Suiza ............................ 57

Figura 14 Lagunas de estabilización, Planta depuradora de la ciudad de Villa María,

Argentina .............................................................................................................................. 59

Figura 15 Tanques Imhoff, España....................................................................................... 60

Figura 16 Localización del municipio en Colombia y en Cundinamarca ........................... 61

Figura 17 Áreas de influencia PTAR Echavarría ................................................................. 63

Figura 18 Punto 1 Afluente .................................................................................................. 80

Figura 19 Salida del agua tratada desde la PTAR Echavarría .............................................. 80

Figura 20 Punto 2 Efluente ................................................................................................... 81

Figura 21 Resultados de Oxígeno Disuelto, Punto 2 Efluente ............................................. 87

Figura 22 Envasado para análisis de metales pesados .......................................................... 92

9

Figura 23 Resultados de metales pesados............................................................................. 93

Figura 24 Resultados de fluorocoult 48 horas, Punto 1.Afluente ...................................... 100

Figura 25 Resultados de fluorocoult 48 horas, Punto 2.Efluente ...................................... 100

Figura 26 Evidencia de fluorescencia en las muestras ....................................................... 101

Figura 27 Prueba confirmatoria con el Reactivo de Kovac’s, Punto 1. Afluente............... 101

Figura 28 Prueba confirmatoria con el Reactivo de Kovac’s, Punto 2. Efluente ............... 102

Figura 29 Resultados de Chromocoult 48 horas, Punto 1. Afluente .................................. 103

Figura 30 Resultados de Chromocoult 48 horas, Punto 2. Efluente ................................... 103

Figura 31 Respuestas pregunta 1 ........................................................................................ 110

Figura 32 Respuestas pregunta 2 ........................................................................................ 111

Figura 33 Respuestas pregunta 3 ........................................................................................ 113

Figura 34 Respuestas pregunta 4 ........................................................................................ 114

Figura 35 Respuestas pregunta 5 ........................................................................................ 115

Figura 36 Respuestas pregunta 6 ........................................................................................ 116

Figura 37 Respuestas pregunta 7 ........................................................................................ 117

Figura 38 Respuestas pregunta 11 ...................................................................................... 120

Figura 39 Respuestas pregunta 12 ...................................................................................... 121

Figura 40 Respuestas pregunta 13 ...................................................................................... 122

Figura 41 Esquema básico sistema de biodegradación ...................................................... 128

10

Lista de gráficas

Pag.

Gráfica 1 Comparación entre el resultado de Turbiedad y la normatividad, Punto 2. Efluente

.............................................................................................................................................. 88

Gráfica 2 Comparación entre el resultado de pH y la normatividad, Punto 2 Efluente. ...... 89

Gráfica 3 Comparación entre los resultados físicos y químicos con la normatividad aplicable,

Punto 2 Efluente ................................................................................................................... 90

Gráfica 4 Comparación del resultado de hierro con la normatividad, Punto 2. Efluente ..... 95

Gráfica 5 Comparación de los resultados de arsénico, cadmio y mercurio con la normatividad,

Punto 2. Efluente .................................................................................................................. 96

Gráfica 6 Comparación resultados UFC entre coliformes fecales y totales, Punto 2. Efluente

............................................................................................................................................ 105

Gráfica 7 Comparación resultados NMP de coliformes totales con la normatividad, Punto 2.

Efluente ............................................................................................................................... 106

Gráfica 8 Pregunta 1. ¿Sabe usted que es el agua residual? ............................................... 110

Gráfica 9 Pregunta 2. ¿Considera necesaria la existencia de un lugar para el tratamiento de

aguas residuales? ................................................................................................................ 111

Gráfica 10 Pregunta 3. ¿Sabe usted quién es el encargado del tratamiento de aguas residuales

en Madrid? .......................................................................................................................... 112

Gráfica 11 Pregunta 4. ¿Sabe usted si en Madrid existen lugares para el tratamiento de aguas

residuales? .......................................................................................................................... 114

Gráfica 12 Pregunta 5. ¿Conoce usted que es una Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales? ......................................................................................................................... 115

Gráfica 13 Pregunta 6. ¿Conoce usted la ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales Echavarría? ....................................................................................................... 116

Gráfica 14 Pregunta 8. Según su opinión, seleccione cual es la utilidad que tiene la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales Echavarría .................................................................... 118

11

Gráfica 15 Pregunta 9. ¿Ha experimentado alguna de las siguientes sensaciones producto de

la contaminación del Río Subachoque? .............................................................................. 119

Gráfica 16 Pregunta 12. ¿Conoce si la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Madrid ha

realizado campañas acerca de la importancia de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales Echavarría? ....................................................................................................... 121

12

Lista de tablas

Pag.

Tabla 1 Parámetros para vertimientos ................................................................................. 37

Tabla 2 Criterios organolépticos, físicos y químicos de los vertimientos puntuales

indirectos en aguas superficiales .......................................................................................... 41

Tabla 3 Valores límites máximos permisibles microbiológicos para vertimientos puntuales

indirectos en aguas superficiales .......................................................................................... 42

Tabla 4 Normas generales referentes al manejo y cuidado del recurso hídrico ................... 68

Tabla 5 Metodología a desarrollar con el trabajo ................................................................. 74

Tabla 6 Cronograma de muestreo puntual o simple ............................................................. 81

Tabla 7 Resultados pruebas físicas y químicas .................................................................... 86

Tabla 8 Resultados pruebas de metales pesados .................................................................. 94

Tabla 9 Comparación de los resultados metales pesados con la normatividad, Punto 2

Efluente ................................................................................................................................. 94

Tabla 10 Interpretación NMP según los resultados de laboratorio ..................................... 99

Tabla 11 Resultados pruebas microbiológicas técnica Tubos Múltiples de Fermentación en

cultivo en caldo Fluorocoult LMX ..................................................................................... 102

Tabla 12 Resultados pruebas microbiológicas técnica de siembra masiva en agar

Chromocoult ....................................................................................................................... 104

Tabla 13 Ambiente interno PTAR Echavarría ................................................................... 123

Tabla 14 Ambiente externo PTAR Echavarría ................................................................... 124

Tabla 15 FODA Cruzada de factores internos y externos PTAR Echavarría .................... 125

13

Lista de anexos

Anexo 1. Documento Excel: Matriz de cumplimiento legal, ambiental y otros

Anexo 2. Resultados Pruebas Fluorocoult LMX

Anexo 3. Tabulación de criterios en las encuestas

14

Lista de siglas y acrónimos

ARD: Agua Residual Doméstica

ARnD: Agua Residual No Doméstica

CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

DBO: Demanda Biológica de Oxígeno

DQO: Demanda Química de Oxígeno

E.A.A.A.B: Empresa de Agua, Alcantarillado y Aseo de Bogotá

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia.

MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MO: Materia Orgánica

NMP: Número Más Probable

NBR: Reactores Biológicos de Membrana

OD: Oxígeno Disuelto

OMS: Organización Mundial de la Salud

PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

pH: Potencial de Hidrógeno

SDA: Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá

SST: Sólidos Suspendidos Totales

UNT: Unidades Nefelométricas de Turbiedad

15

Resumen

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Echavarría debe cumplir

con ciertos parámetros que desde el punto de vista normativo se conocen como “límites

máximos permisibles” para vertimientos puntuales a aguas superficiales. Estos parámetros

permiten una estimación de la calidad del vertimiento y proporcionan información certera

acerca de las condiciones actuales en las que se encuentra el agua residual.

Para la determinación de dichos parámetros se encuentran normas específicas

enfocadas a saneamiento básico y vertimientos que estipulan los criterios físicos, químicos

y microbiológicos que deben ser cumplidos por parte de una PTAR para realizar descargas

a un cuerpo de agua superficial como lo es el Río Subachoque, que atraviesa la cabecera

municipal de Madrid, Cundinamarca.

A través de una estimación microbiológica, física y química de las condiciones del

agua residual, se pretende generar una evaluación comparativa entre los resultados

obtenidos y la normatividad colombiana correspondiente a vertimientos. Así mismo, se

busca obtener la percepción que tiene la comunidad referente a los beneficios y

afectaciones de los servicios prestados por la PTAR.

Las funciones desempeñadas por la PTAR son de gran importancia para el

municipio, por lo tanto, los procesos que sean realizados por la misma deben estar

orientados al mejoramiento de la calidad de agua en cuanto a condiciones físicas, químicas

y microbiológicas. La adopción de estrategias ambientales, es una alternativa que puede

contribuir a la disminución de la contaminación hídrica por medio de la utilización de

procesos que apoyen el funcionamiento de la planta.

16

PALABRAS CLAVE: Vertimientos, parámetros de vertimiento, normatividad de

vertimientos, calidad de vertimientos.

17

Abstract

The Wastewater Treatment Plant (WWTP ) Echavarría must comply parameters

which are known from the regulatory point of view as "maximum permissible limits" for

point discharges to surface waters . These parameters allow an estimate of the quality of

the effluent and provide accurate information about the current conditions of the waste

water features.

For the determination of these parameters there are specific rules focused on

basic sanitation and dumping which provide physical, chemical, microbiological and

heavy metal criteria that must be served by a WWTP to a surface water receiver as the

Subachoque river, which crosses the municipal headboard of Madrid, Cundinamarca.

Using a microbiological, physical and chemical estimation of the wastewater

conditions, it tend to generate a comparative evaluation of the results obtained and the

corresponding dumping Colombian law. Likewise, it seeks to get the community

perception regarding the benefits and effects of the services provided by the WWTP.

The functions performed by a WWTP are of great importance for the

municipality, therefore, the processes performed by this one should be aimed to improve

the water quality in terms of physical, chemical and microbiological conditions. The

adoption of environmental strategies, is an alternative that can contribute to the reduction

of water pollution by the use of processes that support the plant operation.

KEY WORDS: dumping, dumping parameters, dumping law, dumping quality.

18

Introducción

El recurso hídrico es el sustento de todo tipo de vida, organismos de todas las

especies necesitan de una manera u otra el agua para su subsistencia. En la opinión de

Fernández, C. y Crespo, A. (2008) “El agua ha sido el factor que creó en el planeta las

condiciones para la vida y es directa e indirectamente el sustento de todas las formas de

vida. El agua es vida y es el recurso único y primogénito” (p.20). Cada ser humano tiene

el derecho de obtener las cantidades necesarias del recurso con las cuales pueda suplir

sus necesidades, y de igual manera, la disponibilidad del recurso se debe garantizar bajo

condiciones adecuadas de potabilidad.

Colombia se caracteriza por ser un país con abundancia de recursos hídricos

permitiendo que sea una nación privilegiada por la amplia cantidad de afluentes que

recorren el territorio nacional. A pesar de contar con ésta gran riqueza, el panorama actual

demuestra que existen varias regiones que no cuentan con el suministro de agua potable,

dado a diferentes razones dentro de las cuales se destaca la contaminación de importantes

fuentes hídricas por actividades antrópicas de industrialización como la minería, las

curtiembres, la floricultura, la agricultura y demás.

El municipio de Madrid - Cundinamarca no es ajeno a esta situación, teniendo en

cuenta que el recorrido del Río Subachoque (su afluente principal) transita gran parte del

territorio en condiciones preocupantes. El trayecto del Río abarca una cobertura del 21.9%

pasando por la zona urbana y una gran parte de la zona rural hasta su desembocadura en

el Río Bogotá, obteniendo el aumento de la carga contaminante producto de los

vertimientos perjudiciales desde su nacimiento (por el yacimiento de hierro) y las aguas

residuales domésticas recogidas en el municipio.

19

Estudios realizados por U. Salle. (2011). Demuestran que la calidad del agua

proveniente del rio Subachoque, no es apta para el consumo humano. Pero desde este

tiempo no se han realizado estudios recientes acerca de la calidad del agua del rio, lo cual

implica necesariamente realizar una evaluación que determine los parámetros físicos,

químicos y microbiológicos que tiene el agua reintegrada después de su paso por la planta

de tratamiento de aguas.

Para todos los habitantes es importante conocer el estado de las fuentes hídricas

que recorren el territorio donde habitan, por lo tanto se realizará una comparación legal

de las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas actuales, con las normas que indiquen

parámetros de calidad de agua enfocadas al área de estudio.

Estos factores impulsan el desarrollo de la investigación, puesto que la calidad del

agua del Río Subachoque que recorre el municipio de Madrid, no solo influye en el nivel

de vida de los habitantes y el equilibrio de los ecosistemas, sino también en las condiciones

de otros afluentes que reciben cargas contaminantes. Dentro del desarrollo de la misma se

utilizara la matriz DOFA como principal instrumento metodológico que permitirá

establecer las estrategias ambientales acordes a las necesidades del rio Subachoque

después de ser tratado en la planta de tratamiento de aguas Echavarría del municipio de

Madrid Cundinamarca.

La presente monografía se realiza dentro del marco institucional de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas del proyecto curricular Administración Ambiental

como proceso para optar al título de administradores ambientales.

20

Planteamiento del problema

A pesar de contar con la presencia de una fuente hídrica en el municipio de

Madrid, Cundinamarca, la cantidad que se aprovecha es muy poca, puesto que el agua

apta para consumo humano es suministrada por la compra en bloque a la ciudad de Bogotá

y la utilización de pozos subterráneos a lo largo del municipio. Dejando a cargo de una

sencilla PTAR, los esfuerzos por disminuir la carga contaminante del agua proveniente de

los barrios aledaños. Además, el recurso hídrico que consumen cerca 67.000 habitantes es

otra razón por la cual Madrid debe incursionar en nuevas técnicas de tratamiento de aguas

residuales. Por tales motivos, se hace necesario la realización de trabajos e investigaciones

que puedan orientar hacia un adecuado manejo de las aguas residuales provenientes de la

planta de tratamiento Echavarría de Madrid, Cundinamarca, para que en un futuro logre

disminuir la contaminación del Rio Subachoque y, a su vez, autoabastecer al municipio

de agua potable.

Pregunta problema: ¿Cuáles son las estrategias ambientales más apropiadas que puedan

llevar a la disminución de la carga contaminante presente en las aguas vertidas al Rio

Subachoque por la planta de tratamiento Echavarría y que puedan ser aprovechadas por la

Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo del municipio de Madrid, Cundinamarca ?.

21

1. Justificación

Es imperante generar una evaluación actualizada de la calidad del agua

proveniente de la planta de tratamiento de aguas Echavarría del municipio de Madrid

Cundinamarca, donde se identifiquen las principales fortalezas, oportunidades, amenazas

y debilidades que tiene el proceso de tratamiento, con el fin de establecer estrategias

ambientales acordes a las necesidades del Río y que la Empresa de Acueducto

Alcantarillado y Aseo del municipio de Madrid (EAAAM), Cundinamarca, pueda adoptar.

En el presente trabajo se indicará la situación actual en la cual se encuentra la

calidad del agua, que es vertida al Río Subachoque desde la planta de tratamiento

Echavarría del municipio de Madrid, Cundinamarca. Posibilitando la incorporación de

alternativas potenciales que disminuyan la carga contaminante generada por los

vertimientos domésticos de los barrios aledaños.

La información servirá para proponer estrategias que puedan dar solución a la

problemática, la cual podrá ser utilizada como aporte teórico y validará la metodología

que se propone en el presente trabajo. Adicionalmente, los conocimientos plasmados

podrán ser usados en investigaciones que sean afines al tema y busquen el mejoramiento

continuo de la calidad del agua para todos los espacios donde se tenga una problemática

similar a la planteada.

Los resultados servirán como punto de partida para proyectos que requieran de los

parámetros mencionados y que permitan la realización de acciones administrativas y

prácticas como la implementación de otras técnicas para el tratamiento de aguas

22

residuales y demás ejercicios que incrementen la calidad de vida de los habitantes del

municipio de Madrid, Cundinamarca.

La delimitación del presente trabajo está centrada en proponer estrategias

ambientales que contribuyan al mejoramiento de la calidad del agua proveniente de la

PTAR Echavarría localizada en el Municipio de Madrid, Cundinamarca. Lo cual se

fundamenta en la estimación de las condiciones físicas, químicas y microbiológicas del

estado actual del agua proveniente de la planta, y paralelamente de una contrastación con

la normatividad vigente en Colombia.

23

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Establecer estrategias ambientales para el mejoramiento de la calidad del agua

proveniente de la planta de tratamiento de aguas Echavarría del municipio de Madrid

Cundinamarca.

2.2 Objetivos Específicos

Estimar físico, química y microbiológicamente las condiciones antes y después en las

que se encuentra el agua proveniente de la planta de tratamiento de aguas Echavarría

del municipio de Madrid, Cundinamarca.

Contrastar los resultados obtenidos por medio de la estimación, con la normatividad

legal vigente en Colombia.

Proponer estrategias que puedan mejorar la calidad del agua proveniente de la planta

de tratamiento de aguas Echavarría del municipio de Madrid, Cundinamarca.

24

3. Marco Referencial

3.1 Marco teórico

En términos generales, es importante reconocer que el agua requiere de ciertos

parámetros y estándares con los cuales debe cumplir para evitar, en un principio, un

desequilibrio ecosistémico y posteriormente, garantizar un apto suministro de agua

potable a los seres humanos y animales domésticos que dependen de ella. Por razones

sencillas, es el principio básico que sustenta la vida y recorre el organismo de la mayor

parte de los seres vivos que existen en el planeta, y bajo esta responsabilidad se deben

realizar todos los esfuerzos por mantener su protección y conservación con unos niveles

de calidad muy altos.

Dado lo anterior, se establece la línea base1, para la determinación de la calidad

del agua a través de las evaluaciones físicas, químicas y microbiológicas de la misma.

Éstas permiten reconocer las características del agua residual que afectan un ecosistema,

territorio o sociedad. Dichas evaluaciones deben realizarse de manera constante para

poder prevenir situaciones de escasez, riesgo o daño ambiental, y someterse a una

constante vigilancia y control los procesos de tratamiento que se le brindan al recurso.

Dentro de un marco mundial, el control de la calidad física está relacionado con

las características organolépticas, la turbidez, sólidos suspendidos totales y sustancias

flotantes del agua. La evaluación química, implica un conjunto conformado por la

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y el

Potencial de Hidrógeno (pH), y dependiendo del estudio que se realice, se tienen en cuenta

1El presente trabajo se fundamentó en la toma de muestras puntuales o simples con una duración de dos meses.

25

algunos metales. Finalmente, la evaluación microbiológica comprende valores para los

coliformes totales y coliformes fecales estudiados en aguas para determinar el

cumplimiento de las normas de vertimientos (USP, 2008).

La importancia de realizar éstos tres tipos de análisis radica en que cada uno de

ellos permite obtener resultados de diferentes aspectos en lo referente a la calidad del agua

y, a su vez, una identificación certera de los efectos generados por alteraciones físicas,

químicas o microbiológicas. Es importante tener en cuenta que los riesgos de una

enfermedad contraída por el consumo de contaminantes microbiológicos, son diferentes

a los adquiridos por ingestión de sustancias químicas; así como también inciden los

factores de apariencia del agua, que son indicadores perceptivos sobre el estado de la

misma y los primeros en generar una alerta para la prevención de riesgos de salud pública.

Dado lo anterior, se hace necesario realizar los tres estudios para proporcionar una

evaluación puntual y verídica de la calidad del agua residual doméstica que esté siendo

tratada por una PTAR (Rojas, 2002).

Según USP2. (2008). “Las propiedades fisicoquímicas del agua la toman un medio

propicio para la propagación de enfermedades, ya sea a través de la disolución de

sustancias toxicas al ser humano y el mismo sirve como medio de proliferación de

microorganismos patógenos” (p.14), por lo tanto se evidencia una relación

interdependiente entre la evaluación física, química y microbiológica dado que cada uno

de estos aspectos involucra factores determinantes y reaccionantes entre sí.

2 USP, Universidad de Sao Pablo (Brasil). Estudio de agua y salud, año 2008.

26

Colombia enmarca la importancia del manejo y uso del agua dentro de la Política

Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, en donde se tiene como fin

garantizar la sostenibilidad del recurso por medio de la gestión apropiada y procesos que

permitan la participación equitativa e incluyente. Y por otro lado, las normas técnicas de

calidad para el análisis físico, químico y microbiológico de aguas residuales, están

enmarcadas dentro del decreto 1594 de 1984, el decreto 3930 de 2010, la resolución 631

de 2015 y el acuerdo 043 de 2006. Tanto la Política como las normas son la base para

conservar la calidad de agua de todos los recursos hídricos que tiene el territorio nacional

y se complementan para la prevención, compensación y mitigación de impactos

ambientales negativos.

La Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR), realizó en el municipio de

Madrid, un estudio para la reglamentación de las corrientes de uso público, cuencas

hidrográficas de los Ríos frio, Subachoque y Bogotá en el año 1995. Dicho proyecto fue

Realizado por la firma Hydrotec, en colaboración con la CAR y la Pontificia Universidad

Javeriana donde se describe detalladamente características del rio, se evidencia la

realización de una serie de monitoreos a lo largo del cauce, además de una matriz de

evaluación de impactos generado en cada componente ambiental (agua, suelo, aire, flora

y fauna) (US, 2011).

El cumplimiento legal establece parámetros para coliformes totales y coliformes

fecales, el método del Número Más Probable (NMP) es una estrategia eficiente de

estimación de densidades poblacionales especialmente cuando una evaluación

cuantitativa de células individuales no es factible. La técnica se basa en la determinación

27

de presencia o ausencia (positiva o negativa) en réplicas de diluciones consecutivas de

atributos particulares de microorganismos presentes en muestras de suelo, agua u otros

ambientes (UPRM,2014).

Algunas de las ventajas del NMP son:

1. La capacidad de estimar tamaños poblacionales basados en atributos

relacionados a un proceso (selectividad).

2. Provee una recuperación uniforme de las poblaciones microbianas.

3. Determina sólo organismos vivos y activos metabólicamente

4. Suele ser más rápido e igual de confiable que los métodos tradicionales de

esparcimiento en medios de cultivo (UPRM, 2014. Op.cit).

La determinación de resultados se obtiene a través de la tabla de interpretación de

la cual proporciona información estadística que el ser aplicada en la fórmula de estimación

se obtiene una aproximación a la cantidad de bacterias que se pueden encontrar en el

cuerpo hídrico.

EI recuento de E.coli se puede hacer utilizando varios tipos de medio de cultivo,

como el Agar Chromocult, el caldo Fluorocoult, Brila o el caldo LMX Brila. Estos medios

de cultivo se diferencian por la composición del sustrato presente en el medio de cultivo,

que puede ser cromogénico o flurogénico. EI agar Chromocult presenta dos tipos de

sustrato cromogénicos, el Salmon GAL, que es desdoblado β galactosidasa produciendo

un pigmento rojo, ésta característica es típica de los coliformes; y el sustrato X-

glucuronido, sobre el cual actúa la enzima β –D glucuronidasa produciendo un pigmento

azul, característica propia de la E.coli. A las colonias violetas sospechosas de E.coli, se

28

les hace una hendidura en el medio y se aplica una gota de reactivo de Kovac's para ver

formación de Indol, si da positivo se confirma que hay presencia de E.coli.

EI Fluorocoult LMX, está constituido por dos sustratos cromógenos como: 5

Bromo­ 4cloro-3-indolil β galactopiranosido, que es desdoblado por la enzima β

galactosidasa, presente en coliformes, produciendo una coloración verde azulado y el

sustrato fluorogénico 4 metil umbeliferil β –D glucuronido, el cual es desdoblado por la

enzima β –D glucuronidasa presente en el E.coli; que al contacto con la luz ultravioleta

produce una fluorescencia. (UNAL, 2014)

Por otra parte los parámetros físico-químicos presentan especial atención en los

controles que realizan las autoridades ambientales a nivel nacional. Existen varios

métodos que se aplican para determinar uno u otro ítem de evaluación. El método Winkler

aplicable para Oxígeno Disuelto (OD) se basa en la adición de solución de manganeso

divalente, seguido de álcali fuerte, a la muestra contenida en un frasco con tapón de vidrio

de cierre hidráulico. El OD oxida rápidamente una cantidad equivalente al precipitado

disperso de hidróxido manganoso divalente a hidróxidos con mayor estado de valencia.

(UNL, 2014)

Los Sólidos Suspendidos Totales (SST) se convierten en un indicador de

contaminación en un determinado cuerpo hídrico, su determinación se basa en el

incremento de peso que experimenta un filtro de fibra de vidrio tras la filtración al vacío,

de una muestra que posteriormente es secada a peso constante a 103-105oC. El aumento

de peso del filtro representa los sólidos totales en suspensión. La diferencia entre los

29

sólidos totales y los disueltos totales, puede emplearse como estimación de los sólidos

suspendidos totales. (EUMED, 2015)

El método de Reflujo Abierto empleado para determinar la DQO, somete a reflujo

en presencia de sulfato de mercurio, una porción de muestra con una cantidad conocida

de dicromato de potasio, con ión plata como catalizador, en ácido sulfúrico concentrado,

por un periodo determinado, durante el cual parte del dicromato es reducido por las

sustancias reductoras presentes. Se valora el dicromato remanente en solución de sulfato

de amonio y hierro. A partir de la cantidad de dicromato reducido se calcula el valor de la

DQO. (UNL, 2014)

El método nefelométrico utilizado para determinar turbiedad en cuerpos de agua,

es uno de los indicadores más frecuentes con el que se puede observar contaminación

hídrica. Se basa en la comparación de la intensidad dispersada por la muestra en

condiciones definidas y la dispersada por una solución patrón de referencia en idénticas

condiciones. Cuanto mayor es la intensidad de la luz dispersada, más intensa es la

turbidez. (IDEAM, 2014)

El acuerdo 043 de 2006 de la CAR establece como metales pesados de control

sanitario para vertimientos; el Mercurio, Cadmio, Hierro y Arsénico. Para la

determinación de estos, se utiliza el método de espectroscopia de emisión por plasma de

acoplamiento inductivo, en el cual la muestra, en forma líquida, es transportada por medio

de una bomba peristáltica hasta el sistema nebulizador donde es transformada en aerosol

gracias a la acción de gas argón. Dicho aerosol es conducido a la zona de ionización que

consiste en un plasma generado al someter un flujo de gas argón a la acción de un campo

30

magnético oscilante inducido por una corriente de alta frecuencia. En el interior del plasma

se pueden llegar a alcanzar temperaturas de hasta 8000 K. En estas condiciones, los

átomos presentes en la muestra son ionizados/excitados. Al volver a su estado

fundamental, estos iones o átomos excitados emiten radiaciones de una longitud de onda

que es característica de cada elemento. Esta radiación pasa a través de un sistema óptico

que separa la radiación según su longitud onda. Finalmente un detector mide la intensidad

de cada una de las radiaciones relacionando ésta con la concentración de cada elemento

en la muestra. (CSIC, 2014)

Cada uno de los resultados generados con el análisis de los parámetros a evaluar

se convierten en un instrumento de alerta, sin embargo a través de mecanismos para la

toma de decisiones como la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

(FODA), mediante la cual se analizan las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas que tiene que enfrentar un proyecto, obra o actividad, se logran establecer

estrategias que pueden ser adoptadas por cada uno de los actores involucrados en la

gestión del recurso a intervenir.

31

3.2 Marco Conceptual

Para el presente trabajo se tendrán en cuenta los siguientes conceptos y términos

de referencia que permitirán una contextualización sobre la temática y el enfoque del

proyecto:

3.2.1 Calidad de agua.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), hace referencia al agua enunciando:

El agua es esencial para la vida. La cantidad de agua dulce existente en la

tierra es limitada, y su calidad está sometida a una presión constante. La

conservación de la calidad del agua dulce es importante para el suministro de

agua de bebida, la producción de alimentos y el uso recreativo. La calidad del

agua puede verse comprometida por la presencia de agentes infecciosos,

productos químicos tóxicos o radiaciones. (OMS, 2014)

3.2.2 Aguas Residuales.

En la mayoría de los casos se presentan una serie de contaminantes y por ende, una

contaminación en el agua que legalmente es comprendida como la alteración de sus

características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y microbiológicas, como

resultado de las actividades humanas o procesos naturales, que producen o pueden

producir rechazo, enfermedad o muerte al consumidor. Aquellos contaminantes son

residuos líquidos que se entienden como aguas residuales3, las cuales provienen del uso

doméstico, comercial e industrial del recurso hídrico y se disponen finalmente en un

afluente, generando una carga contaminante que bien es el producto de la concentración

3 Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales no Domésticas (ARnD): Definido por el artículo 2

de la Resolución 631 de 2015.

32

de una sustancia y en un vertimiento puntual indirecto4 que se realiza desde un punto fijo

a través de un canal natural o artificial y se expresa en kilogramos por día (kg/d). Es

indispensable contar con parámetros de evaluación y valores máximos permisibles que

permitan caracterizar el estado actual de un vertimiento puntual indirecto a un cuerpo de

agua superficial. La manera apropiada para determinar estos parámetros es mediante la

toma de muestras puntuales, que son individuales y representativas en un determinado

momento; y las muestras compuestas, son la mezcla de varias muestras puntuales en una

misma fuente, tomadas con intervalos diferentes y periodos determinados, con el fin de

obtener un resultado más preciso en las pruebas de laboratorio.

3.2.3 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

El propósito principal del tratamiento del agua residual es remover el material

contaminante, orgánico e inorgánico, el cual puede estar en forma de partículas en

suspensión y/o disueltas, con objeto de alcanzar una calidad de agua requerida por la

normativa de descarga o por el tipo de reutilización a la que se destinará (LaFuente, 2015).

Además del agua residual, una planta de tratamiento requiere de insumos

mecánicos, químicos o materiales y equipos que puedan garantizar la disminución de la

carga contaminante con la cual el cuerpo hídrico entra en el tratamiento. Sin embargo, los

procesos que se realizan en una PTAR generan emisiones atmosféricas al aumentar la

temperatura del agua y residuos sólidos provenientes de los lodos resultantes de la etapa

de sedimentación. En la Figura 1 se plasma de manera gráfica lo mencionado

anteriormente:

4 Vertimiento puntual indirecto al recurso hídrico: Definido por el artículo 3 del Decreto 2667 de 2012.

33

Figura 1 Esquema conceptual de un sistema de tratamiento de aguas residuales

Fuente: UNAM, 2013. Adaptado por los autores.

3.2.3.1 Tipos de Tratamientos.

Las condiciones de calidad de agua residual, los factores climáticos y humanos, la

contaminación y el deterioro ecosistémico hacen que los tratamientos varíen

notablemente, a continuación se describen brevemente los principales tipos de tratamiento

utilizados (UNAM, 2013).

3.2.3.1.1 Tratamiento Preliminar.

Se refiere a la eliminación de aquellos componentes que puedan provocr

problemas operacionales y de mantenimiento en el proceso de tratamiento o en los sitemas

auxilliares. Ejemplo de ello, es la eliminación de componentes de gran y mediano volumen

como: ramas, piedras, animales muertos, plásticos, o bien problemáticos, como arenas,

34

grasas y aceites. El tratamiento se efectúa por medio de cribas o rejillas, desarenadores,

flotadores o desgrasadores (UNAM, 2013. Op.cit).

3.2.3.1.2 Tratamiento Primario.

Este tratamiento basa su ejecución en el proceso de sedimentación en el cual una

porción de sólidos y materia orgánica suspendida es removida del agua residual utilizando

la fuerza de gravedad como principio (UNAM, 2013. Op.cit).

La mayoría de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales utilizan

este tipo de tratamiento, puesto que logra un porcentaje de reducción como lo contemplaba

la ley en años anteriores, pero con la promulgación de la resolución 631 de 2015 se

imponen límites máximos permisibles por parámetros a evaluar, por lo tanto, todas las

PTAR se ven obligadas a revisar y optimizar sus procesos con el fin de ajustarse a la

normatividad, incluso, tienen que utilizar procesos de tratamiento secundarios y terciarios

para obtener mayor calidad en sus vertimientos.

3.2.3.1.3 Tratamiento Secundario.

Involucra tratamientos biológicos (aerobios o anaerobios) para eliminar la materia

orgánica biodegradable. Los contaminantes presentes en el agua residual son

transformados por los microorganismos en materia celular, energía para su metabolismo

y en otros compuestos orgánicos e inorgánicos. Estas células microbianas forman flóculos,

los cuales son separados de la corriente de agua tratada, normalmente por sedimentación.

De esta forma, una sustancia orgánica soluble se transforma en flóculos que son fácilmente

retirados del agua. En el caso del agua residual doméstica o municipal, el objetivo

35

principal es reducir el contenido orgánico y, en ciertos casos, los nutrientes tales como el

nitrógeno y el fósforo. (UNAM, 2013. Op.cit).

3.2.3.1.4 Tratamiento Terciario o Avanzado.

Este tipo de tratamiento tiene como finalidad eliminar compuestos como sólidos

suspendidos, nutrientes y materia orgánica no biodegradable. En la mayoría de los casos

se utiliza para alcanzar un nivel de calidad específica en el sistema de tratamiento (UNAM,

2013. Op.cit)..

3.2.3.2 Tecnologías utilizadas para el tratamiento de aguas residuales.

Existen diversas tecnologías utilizadas en los sistemas de tratamiento de aguas

residuales domésticas. En la Figura 2 se muestran las tecnologías utilizadas por tipo de

proceso:

36

Figura 2 Tecnologías utilizadas para tratamientos de aguas residuales

Fuente: UNAM, 2013. Op. cit. Adaptado por los autores.

3.2.4 Parámetros para calidad de vertimientos.

La determinación de los parámetros se desarrolla mediante la medición de

diferentes variables. Al tomar como referencia el decreto 1594 de 1984, la resolución 631

de 2015 y el acuerdo 043 de 2006, en la Tabla 1 se presentan los parámetros a tener en

37

cuenta para evaluar físico, química y microbiológicamente la calidad del agua proveniente

de la planta de tratamiento de aguas Echavarría del municipio de Madrid, Cundinamarca:

Tabla 1 Parámetros para vertimientos

Parámetro Definición

Sólidos Suspendidos Totales

Corresponde a la cantidad de material

(sólidos) que es retenido después de

realizar la filtración de un volumen de

agua. Es importante como indicador

puesto que su presencia disminuye el paso

de la luz a través de agua evitando su

actividad fotosintética en las corrientes,

importante para la producción de oxígeno.

Oxígeno Disuelto

Es la cantidad de oxígeno que está disuelto

en el agua y que es esencial para los

cuerpos de agua saludable.

El nivel de OD puede ser un indicador de

cuán contaminada está el agua y cuán bien

puede dar soporte esta agua a la vida

vegetal y animal.

38

Parámetro Definición

Demanda Biológica de Oxígeno

Cantidad de oxigeno usado por los

microorganismos para degradar la Materia

Orgánica (MO), presente en el agua.

Demanda Química de Oxígeno

Es la cantidad de oxígeno necesario para

oxidar la totalidad de la materia oxidable,

tanto orgánica como mineral. Se mide en

ppm o mg/lt.

Temperatura

Medida de calor o energía térmica de las

partículas de una sustancia. La

temperatura tiene gran importancia en el

agua de riego puesto que influye en el

comportamiento de otros indicadores

como el pH.

Potencial de Hidrógeno

Indica la acidez o basicidad de una

sustancia y se define como la

concentración de ión hidrógeno en el agua.

Los pH altos son indicadores de la

presencia de sales solubles, por lo que se

requeriría acudir al uso de cultivos

adaptados a los ambientes salinos.

39

Parámetro Definición

Turbidez

Es una opalescencia que le confieren al

agua los sólidos suspendidos de tamaño

coloidal. Se mide en Unidades

Nefelométricas de Turbiedad (UNT).

Coliformes

Comprende todas las bacterias gram

Negativas en forma bacilar que fermenta la

lactosa a temperatura de 35 a 37ºC,

produciendo ácido y gas (CO2) en un

plazo de 24 a 48 horas, aerobias o

anaerobias facultativas, son oxidasa

negativa, no forman esporas y presentan

actividad enzimática de la b galactosidasa.

Presenta la cantidad estimada de

microorganismos de grupo coliforme

presente en cien centímetros cúbicos (100

cm3) de agua, cuyo resultado se expresa en

términos de NMP por el método de los

tubos múltiples y por el número de

microorganismos en el método del filtro

por membrana.

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del Diario Oficial, 2015.

40

La planta de tratamiento Echavarría vierte sus aguas al Río Subachoque que a su

vez es uno de los afluentes del Río Balsillas que desemboca en el Río Bogotá. Por tal

motivo para el presente trabajo es aplicable el acuerdo 043 de 2006 de la CAR, que plantea

los objetivos de calidad de agua para la cuenca del Rio Bogotá a lograr en el año 2020.

Sin embargo, para algunos parámetros a evaluar, se tendrá en cuenta la Resolución 631 de

2015 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

Para el caso en particular de la Subcuenca del Río Subachoque se tienen los

siguientes datos importantes5 :

Los afluentes del Río Subachoque en toda la Subcuenca y el Río Subachoque mismo

desde su cabecera hasta la desembocadura de la quebrada la Parroquia, corresponden

a la Clase I.

Los afluentes del Río Subachoque desde la desembocadura de la quebrada la

Parroquia hasta su confluencia con el Río Bojacá, corresponden a la Clase II.

El Río Subachoque desde la desembocadura de la quebrada la Parroquia hasta su

confluencia con el Río Bojacá, corresponden a la Clase IV (CAR, 2006).

En la Tabla 2 se presentan los rangos generales de evaluación y comparación que

se determinarán teniendo en cuenta la normatividad referente a vertimientos puntuales

indirectos de aguas residuales en aguas superficiales:

5Clasificación por clases I, II, III, IV y V. Acuerdo 043 de 2006. Para el trabajo se analizará la clase IV. Clase

I: Corresponde a los valores de los usos del agua para consumo humano y doméstico con tratamiento

convencional, preservación de flora y fauna, uso agrícola y uso pecuario. Clase II: Corresponde a valores de los

usos del agua para consumo humano y doméstico con tratamiento convencional, uso agrícola con restricciones

y uso pecuario. Clase III: Corresponde a los valores asignados a la calidad de los Embalses, Lagunas,

Humedales y demás cuerpos lénticos de aguas ubicados dentro de la cuenca del Río Bogotá. Clase IV:

Corresponde a valores de los usos agrícola con restricciones y pecuario. Clase V: Corresponde a valores de los

uso para generación de energía y uso industrial.

41

Tabla 2 Criterios organolépticos, físicos y químicos de los vertimientos puntuales

indirectos en aguas superficiales

Fuente: Elaboración propia con información recopilada de la Resolución 631 de 2015

y el Acuerdo 043 de 2006.

6 Para la turbiedad se tendrá en cuenta el valor establecido para la clase I del Acuerdo 043 de 2006 de la CAR,

puesto que el Decreto 1594 de 1984 y su derogación, Decreto 3930 del 2010, no contempla valores de turbiedad

para vertimientos. 7 Para los parámetros: pH, DBO5 y DQO, se tendrá como referencia los valores máximos permisibles otorgados

por la Resolución 631 de 2015.

Características Expresadas en Valor Admisible

Turbiedad6 Unidades nefelométricas de turbidez

(UNT)

20

Solidos Suspendidos

Totales

mg/L 90

pH7 Unidades 6,0 - 9,0

DBO5 mg/L 90

DQO mg/L 180

42

Para la evaluación microbiológica se tendrán en cuenta los valores límites

máximos permisibles establecidos en el Decreto 1594 de 1984 y el acuerdo 043 de 2006

de la CAR, expresados en la Tabla 3 de la siguiente manera:

Tabla 3 Valores límites máximos permisibles microbiológicos para vertimientos

puntuales indirectos en aguas superficiales

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del Decreto 1594 de 1984 y el

Acuerdo 043 de 2006.

La estimación de los parámetros mencionados en las Tablas 2 y 3, proporciona un

diagnóstico general de la calidad de las aguas residuales que son vertidas indirectamente

a un cuerpo de agua superficial. Aunque no hace referencia a sustancias específicas, estos

valores son el primer indicador de la calidad de un vertimiento el cual obliga a las

entidades a realizar análisis más complejos y para sectores productivos específicos.

3.2.5 Estado del Arte.

El Río Subachoque es uno de los principales afluentes hídricos que recorre los

municipios de Subachoque, Madrid y Bojacá en el departamento de Cundinamarca, del

cual gran parte de la población deriva sus actividades económicas producto de su

aprovechamiento. Diferentes estudios realizados por entidades públicas y privadas,

demuestran la influencia que tienen de los vertimientos directos e indirectos en sus aguas

8 Valor establecido por el Acuerdo 043 de 2006 de la CAR. 9 Valor establecido por el Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Agricultura.

Características Expresadas en Valor Admisible

Coliformes totales8 NMP/100ml 20.000

Coliformes fecales9 NMP/100ml 2.000

43

y la calidad de la misma en diferentes cuencas. Sin embargo y para el caso particular de

la Planta de Tratamiento de Aguas Echavarría del municipio de Madrid, no se tienen

estudios académicos públicos que demuestren la calidad de este vertimiento a un agua

superficial.

Partiendo de lo anterior se pueden distinguir los siguientes estudios e

investigaciones que en algún momento realizaron un diagnóstico de la cuenca media de

Río Subachoque, la cual atraviesa el municipio de Madrid y pueden otorgar una

perspectiva real acerca de la calidad del agua del rio.

Evaluación de la contaminación por cadmio y plomo en agua, suelo,

y sedimento y análisis de impactos ambientales en la subcuenca del rio

balsillas afluente del Río Bogotá

(Universidad de La Salle, 2011. Op.cit)

El proyecto se realizó con el fin de establecer el estado de los recursos agua, suelo

y sedimentos en la subcuenca del rio Subachoque, enfocado principalmente en el análisis

de las concentraciones de metales pesados (Cadmio y Plomo) en los mencionados

recursos; así como analizar los impactos ambientales generados por las actividades

económicas desarrolladas en la zona con relación a los mismos recursos.

La investigación generó recomendaciones tendientes al fortalecimiento del control

continuo y riguroso de la calidad del recurso hídrico de la subcuenca del río Subachoque

por parte de las Autoridades Ambientales, enfocado principalmente a un mejor manejo de

los vertimientos servidos al cuerpo de agua, sin embargo no se hace una caracterización a

profundidad de los vertimientos.

44

Adicionalmente, se propone el desarrollo de estrategias ambientales en materia

de calidad de agua, suelo y sedimentos, especialmente en manejo de vertimientos y

residuos peligrosos, donde se incluyan a las industrias de los municipios; de igual forma

desarrollar programas de capacitación enfocado al buen uso de agroquímicos en los

cultivos y ganado, para evitar pérdidas de nutrientes y mejorar la eficiencia del suelo.

Estudio para la reglamentación de las corrientes de uso público,

cuencas hidrográficas de los ríos Frío, Subachoque y Bogotá.

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 1995)

El proyecto plantea un estudio para la reglamentación de los ríos Frio, Subachoque

y Bogotá, distribuidos en 5 volúmenes, de los cuales 3 están enfocados en el estudio del

rio Subachoque. Fue realizado por la firma Hydrotec, en colaboración con la CAR y la

Pontificia Universidad Javeriana el estudio describe detalladamente características del rio,

realiza una serie de monitoreos a lo largo del cauce, además de una matriz de evaluación

de impactos generado en cada componente ambiental (agua, suelo, aire, flora y fauna).

Recopilación de resultados analíticos de pruebas de calidad de

agua realizados al Rio Subachoque.

(Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2014)

La oficina del Laboratorio Ambiental de la CAR presenta una recopilación de

resultados de las pruebas periódicas de calidad de aguas realizadas en el rio Subachoque

durante el año 2014 a petición de dos clientes (la Oficina Provincial Sabana de Occidente

y la Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible). Se tienen en cuenta los parámetros

45

organolépticos, físicos, químicos, metales y microbiológicos, estudiados por laboratorios

acreditados por el IDEAM.

Actualización de la zonificación de áreas compatibles con la

actividad minera en la Sabana de Bogotá y su incorporación en los

procesos de ordenamiento territorial.

(Prodeo Ltda, 2002)

Menciona que las microcuencas de los ríos Tunjuelo, Fucha, Río Frío (Cajicá), Río

Subachoque (El Rosal) y San Patricio (Madrid), presentan alta turbiedad por la actividad

minera y las areneras de Usme, Usaquén, Sibaté y Tocancipá aportan igualmente una gran

carga de sedimentos producto del lavado de las arenas; algunas explotaciones mineras,

generan deslizamientos que aportan igualmente sedimentos y materiales a las fuentes

hídricas superficiales.

3.2.6 Casos exitosos de tratamiento de aguas residuales.

Existen diferentes procesos aerobios y anaerobios para el tratamiento de aguas

residuales y algunos casos particulares han contribuido con importantes aportes para el

desarrollo de tecnologías que incrementen la eficiencia del tratamiento de vertimientos y

la optimización de recursos económicos.

Dado lo anterior, se describen los siguientes casos exitosos de tratamiento de aguas

residuales:

46

Reactor discontinuo batch o SBR

Es un sistema de lodos activados, en el cual su funcionamiento se basa en la

secuencia de llenado y vaciado en el cual se mezcla el agua residual con la biomasa

suspendida. Los procesos que se llevan a cabo en este sistema son similares a los

ejecutados en plantas convencionales en cuanto a la ejecución de la mezcla, reacción y

sedimentación de lodos, pero existe una importante diferencia entre ambos: en el sistema

convencional los procesos se llevan a cabo simultáneamente en tanques separados,

mientras que en un sistema SBR los procesos se realizan en el mismo tanque. En un

principio, estos reactores fueron usados para la eliminación de DQO y fosfatos de aguas

residuales, y gradualmente se modificó para que el sistema lograra la nitrificación y

desnitrificación, gracias a la combinación de ciclos aerobios y anaerobios (Muñoz y

Ramos, 2014).

Este tipo de reactor es usado para operaciones de pequeña escala, puesto que su

reacción química se desarrolla en un sistema cerrado y su operación es sencilla. El sistema

ha sido utilizado para el tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales, aguas

sintéticas, lixiviados, para el tratamiento del estiércol de cerdo, aguas residuales salinas y

suelos contaminados, para realizar estudios cinéticos de laboratorio en los que se requiere

la obtención de productos puros o para la producción de productos costosos específicos,

entre otros (Muñoz y Ramos, 2014. Op. Cit).

La ventaja de los reactores discontinuos es la posibilidad de alcanzar altas

conversiones de reactivo ya que se puede dejar la mezcla reactiva por períodos largos, lo

47

que propende a disminuir los costos de mano de obra ya que no se requieren altos tiempos

de operación. (UNS, 2005)

En la Figura 3 se observa el esquema básico de la estructura de un reactor

discontinuo tipo Batch o SBR.

Figura 3 Reactor discontinuo tipo Batch o SBR

Fuente: Yaqoob, 2011.

Los sistemas SBR aparecieron por primera vez en 1914 con Arden y Locket, pero

la tecnología se estancó por dificultades operativas. Posteriormente, Irvine y Busch en

1979 retomaron investigaciones, con el fin de perfeccionar la tecnología e implementarla

en diferentes plantas industriales. De este modo, las primeras aplicaciones se dieron

exitosamente en Estados Unidos y Canadá, donde se manifestó que el sistema era una

alternativa apropiada para el tratamiento de lodos activados, materia orgánica, nitrógeno

y fósforo en aguas residuales domésticas. En el año 2002 se construye en Países Bajos la

48

primera planta SBR con ANAMMOX que potencializó la eliminación de amonio y

nitrógeno (López, 2008).

En la Figura 4 se muestra un ejemplo de reactor discontinuo ubicado en Polonia.

Figura 4 Reactor discontinuo SBR en Polonia

Fuente: Emi, 2015.

Reactor de lecho móvil

El proceso de lecho móvil es un sistema de tratamiento de biomasa en suspensión

en el cual se agitan soportes plásticos de pequeño tamaño dentro de un reactor biológico,

por medio de sistemas de aireación (reactores aerobios) o sistemas mecánicos (reactores

anaerobios o anóxicos). Los portadores contienen una elevada superficie por unidad de

volumen que, gracias al diseño de los aireadores asociados, crean una biopelícula al

interior de las paredes del relleno, haciendo que los reactores de lecho móvil sean de un

volumen menor al de los fangos activos. A medida que la biopelícula crece, las capas más

internas entran en anaerobiosis haciendo que parte de éstas se desprendan

automáticamente, esto indica que el sistema forma la cantidad de biopelícula necesaria y

se regula de manera automática. A su vez estos sólidos desprendidos del soporte vienen a

49

ser el exceso de fangos que hay que extraer del sistema (purga de fangos) y por tanto no

requiere una recirculación (Zalakain y Manterola, 2011).

En la Figura 5 se muestra el sistema interno de un lecho móvil.

Figura 5 Sistema de lecho móvil

Fuente:WasteWater Solutions, 2013.

Esta tecnología fue diseñada en Noruega por Ødegaard y Rusten a principios

de los años noventa (1993), propuesta como una alternativa para el tratamiento de aguas

residuales mediante el uso de procesos biológicos. Las principales variaciones que se le

hacen este sistema, es el relleno del soporte biológico que forma la Biopelícula, en donde

se cambia el material o el diseño del mismo (González, 2002).

50

En la Figura 6 y 7 se observan ejemplos de los soportes plásticos usados en el lecho

móvil.

Figura 6 Soporte plástico Versión Bioplast España

Fuente: Bioplast Depuración, 2011.

Figura 7 Soporte plástico tipo A, Versión Biofil, Barcelona

Fuente: Biofil, 2014.

Reactores biológicos de membrana o MBR

Es un proceso anaerobio por el cual se utilizan membranas de ultrafiltración para

separar el fango y el líquido proveniente de aguas residuales, lo que le otorga una ventaja

frente a los decantadores secundarios convencionales incorporando en una única etapa las

operaciones de aireación, decantación secundaria y filtración.

51

Su funcionamiento consiste en la filtración del agua residual a través de las

paredes de una membrana, que es impulsada por una bomba centrífuga. Posteriormente el

agua filtrada es extraída del sistema mientras el fango y los compuestos de tamaño

superior a los poros de la membrana quedan retenidos y permanecen o retornan al reactor

biológico (Remtavares, 2007).

Los MBR están compuestos por dos partes:

Membranas sumergidas: situadas dentro del reactor biológico, eliminando las

necesidades de bombeo y aprovechando la agitación mecánica de la aireación.

Membranas externas: el contenido del reactor biológico se bombea al módulo de

membranas, que sirve de contenedor de limpieza para las mismas y de esta manera

se evita su manipulación. (Remtavares, 2007. Op.cit)

En la Figura 8 se muestra un filtro de membranas biológicas.

Figura 8 Filtro de membranas biológicas

Fuente: IMBSA, 2013.

La tecnología MBR fue implantada inicialmente por Smith en 1969 y por Hardt

en 1970 como sustituta del sistema de lodos activos. Fue mejorada en la década de los 80

por investigadores de Estados Unidos y Japón, logrando perfeccionar el sistema de

52

funcionamiento para la descarga de aguas negras en el suelo y la eficacia de los filtros de

membrana. En 1998, llega a ciudades europeas como Alemania y España que construyen

plantas de tratamiento con grandes capacidades de carga y formulan proyectos de

construcción plantas bajo éste sistema por un largo periodo de tiempo. (Rodríguez, 2009)

La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de San Pedro de Pintar,

tiene un proyecto para la instalación de una planta piloto en la cual se aumente la

capacidad de tratamiento de aguas residuales, para que posteriormente sean usadas con

fines agrícolas. La planta tiene un complejo sistema de tratamiento de aguas negras, entre

los cuales se involucra la tecnología MBR. El proyecto finalizará su construcción en el

año 2016 (Ofrea, 2015).

En la Figura 9 se muestra una planta piloto que implementa el sistema mencionado.

Figura 9 Planta piloto con sistema MBR, San Pedro del Pinatar, España.

Fuente: Ofrea, 2015.

53

Filtro percolador

Es un filtro biológico constituido por un lecho fijo que opera bajo condiciones

aeróbicas, por el cual ser percola el agua residual pre tratada. Está conformado por una

cama de grava o un medio plástico en el cual los microorganismos giran en un distribuidor

rotativo de flujo, que posteriormente forma una capa biológica; un tanque séptico que

elimina los SST y deja en flotación las aguas negras; un tanque de dosificación en donde

se sedimentan los materiales biológicos; un filtro percolador y un sistema de aplicación al

suelo (Ramlho, 1990).

La principal función de este sistema es la disminución de DBO5 , patógenos o

microorganismos causantes de enfermedades y coliformes fecales. Procesa entre 25 y 100

galones de aguas negras por pie cuadrado de la superficie del filtro por día (Tasa de Carga

Orgánica), medida en libras de DBO. El filtro debe estar en una posición elevada para

asegurar la circulación del agua clara (Ramlho, 1990. Op. Cit).

En la Figura 10 se observa el esquema básico de un filtro percolador.

Figura 10 Filtro percolador

Fuente: Alianza por el agua, 2015.

54

El primer filtro percolador se implantó en Inglaterra en 1893 y actualmente,

continúa poniéndose en marcha en plantas de tratamiento de aguas residuales como la

Apizaco B, de México. De ésta tecnología se han desprendido nuevas técnicas de filtros

aerobios y anaerobios que buscan modernizar el tratamiento de aguas negras (Mendoza,

2012).

La Figura 11 muestra el funcionamiento de un filtro percolador en una planta de

tratamiento en México.

Figura 11 Filtro percolador Planta de Tratamiento Apizaco B, México.

Fuente: Agencia de información periodística PDL, 2015.

Discos biológicos rotatorios

Este sistema de tratamiento biológico secundario es usado para la remoción de

DBO10 y para el pulido de efluentes nitrificados, por medio de procesos biológicos de

10 Las remociones de Demanda Bioquímica de Oxígeno obtenidas por este sistema de tratamiento, varían de

80-95%, dependiendo principalmente del tipo de agua residual por tratar.

55

biomasa fija, que consume poca energía eléctrica y tiene un fácil mantenimiento. El

funcionamiento de éste sistema está basado en la rotación de discos de plástico sumergidos

en el agua residual. De esta manera, los microorganismos aerobios se multiplican y forman

un biopelícula en el disco, que estabilizan la materia orgánica en sustancias más simples.

Es recomendado para pequeñas poblaciones dado a su tamaño (Deloya, 2013).

El biodisco se usó por primera vez en Alemania en 1900 y en 1929 en los Estados

Unidos. En ambos casos fueron construidos de madera. En 1950 se realizaron pruebas con

discos de plástico y casi al mismo tiempo comenzaron a construirse de poliestireno

expandido. En 1957 comenzaron a fabricarse para el uso en plantas de tratamiento de

aguas residuales y en Alemania en 1969 fue puesta en marcha la primera planta de

tratamiento de aguas residuales (Deloya, 2013. Op.cit).

En la Figura 12 se observa el sistema de biodisco.

Figura 12 Sistema de Biodisco

Fuente: Revista ambientum, 2002.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló

investigaciones para construir este sistema con materiales más baratos y así ofrecer una

tecnología disponible al alcance de medianas y grandes empresas. El Instituto de

56

Ingeniería de la UNAM, ofrece el diseño de plantas paquetes, con cierto número de

módulos, según las características del agua residual a tratar (UNAM, 2013. Op.cit).

Filtro sumergido aerobio

Es un sistema de tratamiento aerobio que hace uso de un tanque empacado con

elementos plásticos, cerámicos o piedras de pequeño tamaño, en los cuales se adhieren los

microorganismos y se encuentra sumergido en el agua residual. El oxígeno se incorpora a

través de difusores colocados en el fondo del reactor y acoplados a un sistema de

compresión de aire. Combina un sistema de biopelícula y biomasa en suspensión que le

permite tratar altas cargas contaminantes de materia orgánica y le brinda estabilidad a su

operación. Es ideal para los cuerpos de agua en los que fluctúa el caudal, pero no es

recomendado en plantas de tratamiento de mayor tamaño puesto que se incursiona en altos

costos de los empaques y de desplazamiento del mismo (UNAM, 2013. Op.cit).

A modo de ejemplo se encuentra la Figura 13 que ilustra los filtros aerobios

utilizados en la ciudad de Neuchatel, Suiza.

57

Figura 13 Filtros biológicos aerobios de la ciudad de Neuchatel, Suiza

Fuente: González, 2011.

Sistema de lagunas de estabilización

Son los sistemas de tratamiento biológico más sencillos de operar y mantener, cuyo

funcionamiento se basa en la excavación de estanques con área y volumen superficial que

tenga la capacidad de soportar una carga de agua durante determinados meses. En este

tiempo se degrada la materia orgánica mediante procesos de “autodepuración” y después

de realizar éste procesos son llevados a través de tuberías de vuelta al cuerpo de agua

cercano. Debido a los largos tiempos de espera para el tratamiento de los vertimientos, los

sólidos sedimentables son removidos por decantación, no requiere de gasto de energía

eléctrica y es la mejor alternativa para obtener agua usada como parte de riego. (OPS,

2005)

58

Existen tres tipos de lagunas:

1. Anaerobias: se emplean en el tratamiento de vertimientos industriales que

presentan altos contenidos de materia orgánica soluble y suspendida. La

remoción de carga orgánica puede darse hasta en un 60%.

2. Facultativas: se emplean para el tratamiento de vertimientos domésticos o

industriales, según el caso pueden construirse dos lagunas. La remoción de

carga de DBO5 puede superar el 90%.

3. Aerobias: se emplean escasamente, puesto que necesitan más terreno y

menos profundidad. Generalmente son utilizadas para la generación de

biomasa algal.

El primer sistema de lagunas de estabilización fue construido en Dakota del Norte,

EUA, hacia el año de 1948. Los países que más usan éste sistema se encuentran en

América Latina y el Caribe con un registro de 690 instalaciones para el año 1982, esto se

debe a los bajos costos de implementación y mantenimiento, y a la eficacia del sistema

para el tratamiento de aguas residuales domésticas (Tadeo, 1985).

Se encuentra un ejemplo en la Figura 14 de lagunas de estabilización utilizadas en

la planta depuradora de Villa María en Argentina.

59

Figura 14 Lagunas de estabilización, Planta depuradora de la ciudad de Villa María,

Argentina

Fuente: CEAS, 2006.

Tanque Imhoff

Es una unidad de tratamiento primario que remueve sólidos suspendidos después

de un tratamiento preliminar de cribado y remoción de arena. Está diseñado para

poblaciones de 5.000 habitantes o menos, ya que tienen una operación muy simple y no

requiere de partes mecánicas. Integran la sedimentación del agua y la digestión de los

lodos sedimentados en la misma unidad, lo cual es ventajosos cuando se requiere de un

tratamiento básico. El tanque cuenta con tres compartimientos: cámara de sedimentación,

cámara de digestión de lodos y área de ventilación y acumulación de natas (Olivos, 2010).

Su funcionamiento se basa en el fluido de agua a través de las diferentes cámaras.

En un primer lugar las aguas residuales corren a través de la cámara de sedimentación,

para remover gran parte de sólidos sedimentables, estos resbalan por las paredes

inclinadas del fondo de la cámara de sedimentación pasando a la cámara de digestión a

través de la ranura existente en el fondo del sedimentador. La ranura tiene un traslape que

impide la interferencia de gases o partículas producto de la digestión, en el proceso de

60

sedimentación. Los gases y partículas ascendentes, que se escapan en el proceso de

digestión, son desviados hacia la cámara de natas o área de ventilación. Los lodos

acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conducen a lechos de secado,

los cuales se retiran después de un tiempo de secado y se disponen de ellos para abono

orgánico o se entierran en el suelo (Olivos, 2010. Op.cit).

En la Figura 15 se muestra un ejemplo de uso de tanques Imhoff en España,

Figura 15 Tanques Imhoff, España

Fuente: Tech Universal Iberia, 2015.

61

3.3 Marco Geográfico

El presente trabajo se realizó en la PTAR Echavarría del Municipio de Madrid

Cundinamarca, el cual tiene las siguientes características geográficas.

3.3.1 Localización.

El municipio de Madrid está localizado en la cordillera oriental en el altiplano

cundiboyacense, la cabecera municipal se encuentra distante a 29 km de la ciudad de

Bogotá (Véase Figura 16). Su suelo esta bañado por los ríos Subachoque y Bojacá, que se

unen y forman la Laguna de la Herrera en el municipio de Mosquera, el cual se encuentra

al occidente del Distrito Capital y del Río Bogotá (Congreso de Colombia, 2009).

Figura 16 Localización del municipio en Colombia y en Cundinamarca

Fuente: Alcaldía Municipal de Madrid Cundinamarca, 2009.

Por el municipio pasan transversalmente tres vías regionales: la carretera de

occidente que atraviesa la cabecera urbana; la autopista Bogotá – Medellín, que cruza

entre las veredas de La Punta, Puente Piedra y Chauta por el norte del municipio y la actual

variante del municipio. En medio de esta área que representa dos terceras partes del

62

municipio, se localiza un humedal alrededor de la cual se presenta gran parte de la

actividad de floricultura de la zona (Congreso de Colombia, 2009. Op. Cit).

El municipio de Madrid tiene una extensión total de 120.5 Km², dentro de la cual

la extensión del área urbana equivale a 7.5 Km² y la extensión de área rural equivale a 113

Km². La altitud de la cabecera municipal es de 2.554msnv (metros sobre el nivel del mar)

y la temperatura media es de 14 º C

Madrid junto con los municipios de Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza,

Mosquera, Sibaté, Soacha, Subachoque, Tabio y Tenjo, pertenece a una de las 11

provincias de Cundinamarca denominada Sabana de Occidente. (Alcaldía Municipal de

Madrid Cundinamarca, 2015)

3.3.2 Descripción del Área de Influencia.

El río Subachoque es la fuente de suministro de agua en el municipio de Madrid

para sus diversas actividades. Esta arteria fluvial recorre el municipio de norte a sur,

pasando por el centro de su casco urbano, con una longitud de 35240 metros y recibe

aportes en el área del municipio de las quebradas El Corzo y de la chucua el Riachuelo,

esta última, a su vez sirve de desagüe a la laguna de la Luisiana y a la ciénaga de Colón.

El área de influencia se encuentra demarcada por la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales Echavarría, la cual se encuentra localizada en el centro de Madrid a

4°44’08.5”Norte y 74°15’48.8”Oeste y cuenta con las áreas de interés observadas en la

Figura 17.

63

Figura 17 Áreas de influencia PTAR Echavarría

Fuente: GoogleMaps,2015. Adaptado por los autores.

3.3.2.1 Potencialidades Regionales.

El municipio con mayor producción de cultivos transitorios (arveja, lechuga, maíz,

papa, repollo y zanahoria) y permanentes (fresa) de Sabana Occidente

Se caracteriza por un fuerte desarrollo industrial a lo largo de la carretera de

occidente, sobre la cual se encuentra la cabecera municipal.

64

Las condiciones climáticas, junto con las condiciones de vientos y luminosidad a lo

largo del año, originan el ambiente climático propicio para la producción agrícola.

El municipio de Madrid ocupa el segundo lugar a nivel de Cundinamarca en aportes

al PIB, gracias a la producción de cultivos de flores.

3.3.3 Componente Biofísico.

El municipio de Madrid presenta una temperatura media anual de 13ºC,

alcanzando una máxima media anual de 19.2ºC y una mínima de 6.3ºC. Factores

climáticos como la precipitación, determinan la recarga de acuíferos y el mantenimiento

de un flujo constante en las fuentes lógicas, lo cual origina un régimen de lluvia bimodal,

con lluvias repartidas a lo largo del año, cuyos máximos se presentan en Abril-Mayo y

Octubre-Noviembre. (Alcaldía municipal de Madrid Cundinamarca, 2008)

El municipio presenta un nivel aproximado de precipitaciones de 598 mm/Año,

siendo una de las zonas más secas del departamento trayendo como consecuencia,

problemas en la agricultura, generación de un Índice de aridez de 10.3 y un Índice hídrico

de 6.2. (Alcaldía municipal de Madrid Cundinamarca, 2008 Op. cit)

El Río Subachoque es la fuente de suministro de agua en el municipio para sus

diversas actividades. Esta arteria fluvial recorre el municipio de norte a Sur, pasa por el

centro de su cabecera urbana y recibe aportes en el área del municipio de las quebradas

El Corzo y de la chucua el Riachuelo, la cual a su vez sirve de desagüe a la laguna de la

Luisiana y a la ciénaga de Colón. (Alcaldía municipal de Madrid Cundinamarca, 2015

Op.cit)

65

Por su costado Sur Occidental el Río Bojacá siendo fuente de suministro de agua

para el Municipio de Bojacá y constituyéndose como el sistema que le da vía al Distrito

de Riego de la Ramada Bojacá que alimenta todo el sector sur de cultivos del Municipio.

Ambos se unen en el Sector Los Puentes de jurisdicción territorial de Madrid, y localizado

sobre la vía a Girardot, de cuya unión nace el Río Balsillas afluente del Río Bogotá.

(Alcaldía municipal de Madrid Cundinamarca, 2015 Op.cit)

3.3.3.1 Fauna y flora.

Algunas de las especies animales que se pueden encontrar en Madrid son

mamíferos como el Conejo de monte, la Comadreja, la chucha, el Murciélago, la Nutria,

algunos ratones y Zorros. Aves como la Garza, la mirla patinaranja, las Monjitas, la Parula,

la Tingua de Bogotá, el Zambullidor. Varias especies de colibríes y aves migratorias de

Estados Unidos y Canadá como el Gualón, el gavilán blanco, el halcón patero. Especies

de Patos, como el Pato Canadiense y el Pato cola de Gallo. Las especies de anfibios son

pocas pero existen algunas como la rana, el coquí, el Lagarto reptiles como la serpiente

tierrera y Peces como el Guapuchas y la Trucha Arco Iris. También se crían vacunos,

equinos y caprinos. (Muñoz, 2014)

Madrid posee una gran variedad de vegetación especialmente acuática. Dentro de

las principales especies vegetales se encuentran: el Pasto Kikuyo, el Barbasco, el

Botoncillo, el Buchón de agua, el lirio acuático, la Cortadera, la Espadaña, la Guaba, el

Helecho de agua, Junco, el Junco pequeño, la Lenguevaca, la Lenteja de agua y la

sombrilla de agua. (UL, 2013)

66

3.3.4 Componente Socioeconómico y Cultural.

Madrid es después de Soacha, uno de los municipios con mayor crecimiento

demográfico, generado en gran parte por la migración de municipios cercanos. La presión

demográfica del Distrito Capital y la oferta de puestos de trabajo no calificado,

principalmente en cultivos de flores, son factores que en gran medida hacen que la

población se incremente (MinTrabajo, 2012).

Según la Secretaría Distrital de Planeación, las proyecciones para el crecimiento

de la población total de Madrid para el año 2020 serán de 77.800 habitantes. De los cuales

68.525 habitantes (88.07%) pertenecen a la cabecera urbana del municipio y 9.275

habitantes (11.93%) pertenecen al área rural. En la zona rural, las desventajas económicas

y sociales los han llevado a migrar a la zona urbana en busca de empleo y mejores

condiciones de vida, lo cual explica la migración hacia la cabecera urbana (SDP, 2005).

Teniendo en cuenta el Plan de Desarrollo de Madrid de los años 2012-2016, la

distribución por sexos es la siguiente: las mujeres representan el 51% con un total de

39.678 y los hombres el 49% con un total de 38.122. La población económicamente

activa (15-64 años) representa el 67% del total, los menores de 15 años, el 30% y los

adultos mayores de 65 años, el 6% (Alcaldía Municipal de Madrid Cundinamarca, 2012).

También se encuentran los siguientes parques:

Parque de las flores: Construido por el sector privado es un espacio recreativo

importante para los madrileños.

Parque Luis Carlos Galán: Es recorrido diariamente por los madrileños que salen

hacia sus destinos laborales, y los niños y jóvenes estudiantes. En la mitad está

67

ubicada la obra con técnica mural “Madrid, Día de Sol” del maestro Luis Antonio

Sánchez. Detalle.

Parque Pedro Fernández Madrid: Rodea por casas coloniales, Iglesia San Francisco

de Paula y la Casa de Gobierno.

Plazoleta Alfonso López: Allí gira la vida de los habitantes de Madrid. Es punto de

referencia, hay sedes bancarias y paraderos de transporte.

Río Subachoque: A su orilla se desarrolla la vida industrial, recreativa y educativa de

Madrid.

68

3.4 Marco Legal y Constitucional

En el presente trabajo se tuvo en cuenta la normatividad general colombiana

aplicable al manejo y cuidado del recurso hídrico, estipulada en la Tabla 4.

Tabla 4 Normas generales referentes al manejo y cuidado del recurso hídrico

Norma Descripción

Constitución Política,

1991.

Por el cual se establece en el capítulo 3 del Título

II los derechos colectivos y del ambiente. Y el

capítulo 5 del título XII de la finalidad social del

Estado y de los servicios públicos.

Ley 1450 de 2011

Por la cual se expide el Plan Nacional de

Desarrollo; 2010-2014.

Ley 388 de 1997

Por el cual se establece la Ley Orgánica de

Ordenamiento Territorial.

Ley 373 de 1997

Por el cual se establece el programa para el uso

eficiente y ahorro del Agua.

Ley 152 de 1994

Por el cual se establece la Ley orgánica de Plan de

Desarrollo.

Ley 142 de 1994

Por el cual se establece el régimen de servicios

públicos domiciliarios y se dictan otras

disposiciones.

69

Norma Descripción

Ley 99 de 1993

Por el cual se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se

organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y

se dictan otras disposiciones.

Ley 9 de 1979 Por el cual se dictan medidas sanitarias.

Decreto-ley 2811 de

1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y de Protección al

Medio Ambiente.

Decreto 1076 de 2015

Por el cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo

Sostenible.

Decreto 1484 de 2014

Por el cual se reglamenta la Ley 1176 de 2007 en

llo que respecta a los recursos de la participación

para Agua Potable y Saneamiento Básico del

Sistema General de Participaciones y la Ley 1450

de 2011 en lo atinente a las actividades de

monitoreo, seguimiento y control integral a estos

recursos.

70

Norma Descripción

Decreto 303 de 2012

Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo

64 del Decreto – Ley 2811 de 1974 en relación

con el Registro de Usuarios del Recurso Hídrico

y se dictan otras disposiciones.

Decreto 3930 de 2010

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I

de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del

Título VI –Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811

de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos

líquidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2820 de 2010

Por el cual se reglamentan las licencias

Ambientales.

Decreto 1480 de 2007

Por el cual se priorizan a nivel nacional el

ordenamiento y la intervención de algunas

cuencas hidrográficas y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 2820 de 2010

Por el cual se reglamentan las licencias

Ambientales.

Decreto 475 de 1998

Por el cual se expide la Norma técnica de calidad

del agua potable.

71

Norma Descripción

Decreto 1594 de 1984

Por el cual se reglamentan los usos del agua y los

residuos líquidos.

Decreto 2105 de 1983

Por el cual se reglamenta parcialmente el título

II de la Ley 09 de 1979 en cuanto a

Potabilización de agua.

Resolución 631 de 2015

Por el cual se establecen los parámetros y los

valores límites máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos de aguas

superficiales y a los sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

Resolución 2145 de 2005

Por la cual se modifica parcialmente la

Resolución 1433 de 2004 sobre Planes de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.

Resolución 1447 de 2005

Por la cual se modifica la Resolución número

1096 de noviembre 17 de 2000 que adopta el

Reglamento Técnico para el sector de Agua

Potable y Saneamiento Básico, RAS.

72

Fuente: Elaboración propia con información recopilada del Diario Oficial, 2015

Norma Descripción

Resolución 1433 de 2004

Por el cual se reglamenta el artículo 12 del

Decreto 3100 de 2003, sobre Planes de

Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV,

y se adoptan otras determinaciones.

Resolución 1096 de 2000

Por el cual se adopta el reglamento técnico del

sector de agua potable y saneamiento (RAS).

Acuerdo 043 de 2006

Por el cual se establecen los objetivos de calidad

del agua para la cuenca del río Bogotá a lograr en

el año 2020.

Política Nacional para la

Gestión Integral del

Recurso Hídrico de 2010

Establece los objetivos, estrategias, metas,

indicadores y líneas de acción estratégica para el

manejo del recurso hídrico en el país la cual está

orientada a 12 años.

Documento Conpes 3031

de 1999

Plan para el sector de Agua Potable Y

Saneamiento Básico.

73

4. Metodología

Para el desarrollo del presente trabajo, se utilizaron los siguientes tipos de

investigación:

Investigación documental: En donde se analizó la información recopilada de

investigaciones anteriores sobre el Río Subachoque y el marco de la normatividad

colombiana que aplica para vertimientos; la cual aportó argumentos sobre el estado en el

que se encontraba la subcuenca y permitió contextualizar la realidad donde se ejecutó el

trabajo, fundamentado en fuentes primarias y secundarias.

Investigación experimental: La cual permitió profundizar y complementar los

aspectos conocidos sobre la problemática que se evidenció en el municipio de Madrid,

Cundinamarca y con la que se obtuvo nuevos resultados cualitativos y cuantitativos a

partir de información propia.

Los métodos de investigación que se utilizaron son los siguientes:

Método cualitativo: Orientado a cualificar y describir el fenómeno ambiental y

social a partir de los rasgos determinantes dados en la situación, que permitieron

diagnosticar el panorama de la problemática.

Método cuantitativo: Utilizado con el propósito de generar datos fehacientes

fundamentados en el diagnóstico de las condiciones en las que se encontraba el agua

tratada por la PTAR Echavarría del municipio de Madrid, Cundinamarca.

74

Teniendo en cuenta lo anterior, la Tabla 5 evidencia la metodología con la que se

desarrollaron los objetivos específicos del presente trabajo, los cuales orientaron las fases

establecidas en el mismo.

Tabla 5 Metodología a desarrollar con el trabajo

OBJETIVO FASE INSTRUMENTOS

METODOÓGICOS ACTIVIDADES

1.Estimar físico

química y

microbiológicamente

las condiciones antes

y después en las que

se encuentra el agua

proveniente de la

planta de tratamiento

de aguas Echavarría

del municipio de

Madrid,

Cundinamarca.

Fase I:

Determinación

de puntos de

muestreo.

Trabajo de campo

Identificación de los

puntos de muestreo,

teniendo en cuenta la

localización de la

PTAR Echavarría y

los requerimientos

normativos para cada

parámetro.

Fase II:

Estimación de

condiciones

físicas y

químicas, y de

Pruebas y análisis de

laboratorio.

•Realizar la toma de

muestras de agua en

los antes y después

para análisis

microbiológico;

punto después para

75

OBJETIVO FASE INSTRUMENTOS

METODOÓGICOS ACTIVIDADES

2. Contrastar los

resultados obtenidos por

medio de la estimación,

con la normatividad

legal vigente en

Colombia

.

metales

pesados11.

Matriz de aspectos

legales, ambientales

y otros.

Análisis de tablas

Análisis de gráficos

análisis físico y

químico.

•Ejecutar las pruebas

de laboratorio en las

cuales se determinen

los parámetros a

evaluar.

Recopilación de

normatividad vigente

y aplicable al tema de

estudio a través de la

Matriz de aspectos

legales, ambientales y

otros.

Realizar la

comparación de los

resultados obtenidos

en las pruebas de

laboratorio con los

Fase III:

Estimación de

condiciones

microbiológicas.

11 El alcance y ejecución del presente trabajo no contempla el análisis para los metales pesados. No obstante,

se seleccionan cuatro sustancias de interés sanitario para ser analizadas, ya que representan altos riesgos para

la salud y el ambiente.

76

OBJETIVO FASE INSTRUMENTOS

METODOÓGICOS ACTIVIDADES

parámetros

establecidos en la

norma.

3.Proponer estrategias

que puedan mejorar la

calidad del agua

proveniente de la planta

de tratamiento de aguas

Echavarría del municipio

de Madrid,

Cundinamarca

Fase IV:

Obtención de la

percepción

social de la

PTAR

Echavarría.

Encuestas

Análisis de

encuestas

Análisis de tablas

Análisis de gráficos

Matriz FODA

Diseñar y realizar

encuestas para la

obtención de

información sobre la

percepción que tiene

la comunidad en

cuanto a la PTAR.

Tabulación y

análisis de encuestas.

Planteamiento de la

matriz FODA a partir

de los resultados

obtenidos en las

encuestas y el trabajo

de campo.

Fase V:

Propuestas y Revisión documental

•Recopilación de

investigaciones

realizadas por

77

OBJETIVO FASE INSTRUMENTOS

METODOÓGICOS ACTIVIDADES

estrategias de

mejoramiento.

entidades oficiales

encargadas del

monitoreo y control

de los aspectos

relacionados con el

Río Subachoque.

•Revisión de trabajos

académicos y de

investigaciones

realizadas por

Entidades

Universitarias sobre

el Río Subachoque y

en donde se

caracterice el estado

de contaminación

hídrica entre otros

aspectos.

Recopilación de los

principales métodos

de tratamiento de

78

OBJETIVO FASE INSTRUMENTOS

METODOÓGICOS ACTIVIDADES

aguas residuales

usados en la

actualidad.

•Proponer las mejores

alternativas de

tratamiento de aguas

para el municipio, a

partir de la matriz

FODA y los casos

exitosos.

Fuente: Autores, 2015.

79

5. Resultados y Análisis

En concordancia con los objetivos específicos propuestos, se desarrolló el

presente trabajo en cinco fases: I, II y III responden a los dos primeros objetivos

específicos; y las IV y V responden al último objetivo.

5.1 Desarrollo fase I: Determinación de puntos de muestreo

Para el análisis de la calidad del agua proveniente de la PTAR Echavarría, se

realizaron muestras puntuales o simples que consisten en una muestra recogida en un lugar

y momento determinado sólo representa la composición de la fuente en ese punto, tiempo

y circunstancias particulares en las que se realizó su captación (Corponariño, 2002).

En concordancia con el objeto del presente trabajo, se seleccionaron los puntos de

muestreo puntual o simple teniendo en cuenta el caudal de entrada y de salida. Para esto,

es necesario conocer que el caudal del Río es de 1,11 m3/seg y el caudal de descarga de

la PTAR Echavarría es de 0,02 m3/seg. En ese orden de ideas, se determinaron dos puntos

de la siguiente manera:

Punto 1. Afluente: Este punto está localizado dentro de la PTAR Echavarría, aquí

se capta el agua del Río Subachoque combinada con las aguas residuales de los barrios

aledaños a la planta. Brinda una información de carácter contextual acerca de la calidad

del vertimiento antes de someterse a tratamiento por parte de la planta.

Dentro del cuadro rojo de la Figura 18 se evidencia la caja que recibe el agua cruda:

80

Figura 18 Punto 1 Afluente

Fuente: Autores, 2015.

Punto 2. Efluente: Este punto está localizado fuera de la PTAR Echavarría, aquí

se descarga el vertimiento resultante del tratamiento primario y secundario (métodos de

sedimentación de sólidos, procesos de floculación y coagulación) realizado por la planta

a las aguas captadas en el punto 1. Afluente. La descarga se realiza por medio de una

tubería desde los equipos de la planta hasta el Río.

Dentro del cuadro rojo de la Figura 19 se evidencia la manguera por la se puede

tomar muestra del agua tratada.

Figura 19 Salida del agua tratada desde la PTAR Echavarría

Fuente: Autores, 2015.

81

Dentro del cuadro rojo de la Figura 20 se evidencia el punto en el cual el agua es

servida al Río Subachoque.

Figura 20 Punto 2 Efluente

Fuente: Autores, 2015.

Posteriormente de la selección de los puntos para la toma de muestras, se

estableció el cronograma de muestreo que se evidencia en la Tabla 6.

Tabla 6 Cronograma de muestreo puntual o simple

Fecha de muestreo Punto de muestreo Análisis realizado

Noviembre 19 de 2014

Punto 1: Afluente Determinación de

Coliformes totales y

Coliformes Fecales,

mediante la técnica de

Tubos Múltiples de

Fermentación en cultivo de

caldo Fluorocoult LMX.

Punto 2: Efluente

82

Fecha de muestreo Punto de muestreo Análisis realizado

Noviembre 26 de 2014

Punto 1: Afluente Determinación de

Coliformes totales y

Coliformes Fecales,

mediante la técnica de

Tubos Múltiples de

Fermentación en cultivo de

caldo Fluorocoult LMX.

Punto 2: Efluente

Diciembre 3 de 2014

Punto 1: Afluente Determinación de

Coliformes totales y

Coliformes Fecales,

mediante la técnica de

Tubos Múltiples de

Fermentación en cultivo de

caldo Fluorocoult LMX.

Punto 2: Efluente

Marzo 24 de 2015

Punto 1: Afluente Determinación de

Coliformes totales y

Coliformes Fecales,

mediante siembra masiva

en agar Chromocoult. 12

Punto 2: Efluente

12 Para las pruebas microbiológicas, se usó el agar Chromocoult con fines probatorios con el propósito de

contabilizar las UFC de coliformes fecales, puesto que el agar Fluorocoult solo permitió determinar que si

existían coliformes totales y coliformes fecales..

83

Fecha de muestreo Punto de muestreo Análisis realizado

Abril 7 de 2015

Punto 1: Afluente Determinación de

Coliformes totales y

Coliformes Fecales,

mediante siembra masiva

en agar Chromocoult.

Punto 2: Efluente

Abril 14 de 2015

Punto 1: Afluente Determinación de

Coliformes totales y

Coliformes Fecales,

mediante siembra masiva

en agar Chromocoult.

Punto 2: Efluente

Abril 21 de 2015 Punto 2: Efluente

Determinación de Oxígeno

Disuelto por el método

Winkler.

Determinación de pH

insitu.

Abril 24 de 2015

Punto 1: Afluente Determinación de metales

pesados: Arsénico,

Cadmio, Hierro y

Mercurio. Realizado por

Laboratorio

Punto 2: Efluente

84

Fecha de muestreo Punto de muestreo Análisis realizado

Microbiológico Ortiz

Martínez (LABORMAR),

Barranquilla, mediante el

método de espectroscopia

emisión plasma.

Mayo 4 de 2015 Punto 2: Efluente

Determinación de

parámetros realizado por

Laboratorio de Aguas

Empresa de Agua,

Alcantarillado y Aseo de

Bogotá (EAAAB). Para

Turbiedad se utilizó el

método nefelométrico, para

DBO5 Total se utilizó el

método estandarizado de

membrana de electrodos o

titulación, para DQO Total

se utilizó el método de

reflujo abierto y para

Sólidos suspendidos

85

Fecha de muestreo Punto de muestreo Análisis realizado

Totales se utilizó el método

de secado a 103-105 C.

Fuente: Autores, 2015.

Inmediatamente después de la realización del muestro, las muestras se refrigeran

en una nevera de conservación y se llevan al lugar donde serán analizadas por medio de

los métodos mencionados.

5.2 Desarrollo fase II: Estimación de condiciones físicas, químicas y de metales

pesados

Para el desarrollo y ejecución de las pruebas físicas y químicas se planteó la toma

de muestra en el Punto 2 Efluente puesto que la normatividad no exige dos puntos de

comparación sino un límite máximo de vertimiento, por lo tanto no se hace necesario la

toma de muestra en el Punto 1 Afluente.

El análisis de oxígeno disuelto se llevó a cabo en los laboratorios de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC). Teniendo en cuenta el Protocolo de

Preservación de muestras de la EAAAB, se tomó una muestra representativa en el

efluente, envasada en un recipiente plástico de 2Lt esterilizado. Se transportó en una

nevera de refrigeración hasta el laboratorio de Suelos de la Facultad de Medio Ambiente

y Recursos Naturales (FAMARENA) de la UDFCJ, en donde se realizó el análisis para

oxígeno disuelto mediante el método descrito en la Tabla 6. Cronograma de muestreo

puntual o simple.

86

Para la determinación de pH insitu se utilizó un pH-metro digital en el efluente el

cual proporciona un valor con mayor grado de exactitud.

Para la determinación de los parámetros: turbiedad, DBO5 total, DQO total y

sólidos suspendidos totales, se tomó una muestra representativa en el efluente, envasada

en dos recipientes plásticos esterilizados de 1 Lt y 500 ml, a éste último se le agregó ácido

sulfúrico al 95% para estabilizar la muestra. Se transportaron en una nevera de

refrigeración hasta el laboratorio de Aguas de la EAAAB, en donde se realizaron los

análisis mediante diferentes métodos. Para turbiedad se utilizó el método nefelométrico,

para DBO5 Total se utilizó el método estandarizado de membrana de electrodos o

titulación, para DQO Total se utilizó el método de reflujo abierto y para Sólidos

suspendidos Totales se utilizó el método de secado a 103-105 C. (Véase Tabla 6.

Cronograma de muestreo puntual o simple).

La evidencia de los resultados obtenidos para el análisis de parámetros físicos y

químicos, se presenta en la Tabla 7 de la siguiente manera:

Tabla 7 Resultados pruebas físicas y químicas

Fuente: Elaboración propia con información del Diario Oficial y la EAAAB,

2015.

87

Para el análisis de las pruebas físicas y químicas se toma como punto de referencia

el Acuerdo 043 de 2006 y la Resolución de 631 de 2015, su comparación con la calidad

del vertimiento se puede observar en las siguientes gráficas y figuras:

Figura 21 Resultados de Oxígeno Disuelto, Punto 2 Efluente

Fuente: Autores, 2015.

La Figura 21. Resultados de Oxígeno Disuelto indica ausencia de oxígeno gracias

al precipitado blanco que se presenta en el momento de hacer las diluciones. Éste

parámetro no tiene un límite máximo permisible establecido por la norma, sin embargo es

importante tener en cuenta este resultado puesto que afecta directamente la Demanda

Química de Oxígeno, la Demanda Bioquímica de Oxígeno y el crecimiento de

microorganismos en el Río.

La evaluación del cumplimiento normativo se fundamentó en los resultados que

arrojó la Matriz de Cumplimiento Legal (Ver Anexo 1. Documento Excel: matriz de

cumplimiento legal, ambiental y otros). De los 45 ítems evaluados 25 no aplican a la

evaluación puesto que son definiciones y algunos son requisitos que no aplican para la

PTAR, 4 requisitos son cumplidos parcialmente, 14 ítems no son cumplidos y 1 ítem es

88

cumplido. Lo anterior genera la necesidad de realizar una evaluación a los procesos

realizados en la PTAR y a hacer control y seguimiento por parte de las autoridades

ambientales competentes que deben vigilar si la EAAAM cumple con los requisitos

establecidos por la ley.

Gráfica 1 Comparación entre el resultado de Turbiedad y la normatividad, Punto

2. Efluente

Fuente: Autores, 2015.

El Acuerdo 043 de 2006 establece un límite máximo permisible de 20 UNT para

turbiedad, de acuerdo a los resultados de laboratorio, el vertimiento excede el límite 10,5

veces lo reglamentado, puesto que presenta un valor de 210 UNT. El resultado indica una

alta turbidez lo cual explica la ausencia de oxígeno disuelto en el agua, esto se debe a la

absorción de calor por parte de las partículas suspendidas que se tornan calientes y reducen

la concentración de oxígeno en el agua. Cuando la concentración de partículas en

suspensión es alta se dispersa la luz, de tal manera que la actividad fotosintética en plantas

y algas decrece, contribuyendo a la disminución del oxígeno. Las partículas también

ayudan a la adhesión de metales pesados y muchos otros compuestos orgánicos tóxicos

y pesticidas.

89

Gráfica 2 Comparación entre el resultado de pH y la normatividad, Punto 2

Efluente.

Fuente. Autores, 2015.

La Resolución 631 de 2015 establece un rango para pH entre 6 y 9 Unidades, de

acuerdo con los resultados de laboratorio, el vertimiento se encuentra dentro de este rango

puesto que arrojó un valor de 6,23 Unidades. Los tratamientos realizados en la PTAR

Echavarría están cumpliendo con la estabilización del pH en el cuerpo de agua, sin

embargo el valor se encuentra muy cerca al límite mínimo, generando la posibilidad de

llevar el coeficiente a grado de acidez. El valor de éste parámetro está directamente

relacionado con la ausencia de oxígeno y la formación de sustancias tóxicas en el Río

Subachoque que representan graves amenazas a la salud pública, y por ello es necesario

contar con un sistema de potabilización de aguas que cumpla con los parámetros

establecidos por la norma.

90

Gráfica 3 Comparación entre los resultados físicos y químicos con la normatividad

aplicable, Punto 2 Efluente

Fuente: Autores, 2015.

La Resolución 631 de 2015 establece un límite máximo permisible para DBO5 de

90 mg/L, de acuerdo con los resultados de laboratorio, el vertimiento excede el límite 4

veces lo determinado en la normatividad, puesto que presenta un valor de 363 mg/L. El

resultado indica una alta concentración de materia orgánica biodegradable, implicando la

presencia de microorganismos, especialmente bacterias aeróbias o anaerobias facultativas

como: Pseudomonas, Escherichia, Aerobacter, Bacillius, hongos y plancton (Andreo,

2015); que demandan concentraciones significativas de oxígeno para degradar las

sustancias orgánicas evidenciadas en los resultados de las pruebas microbiológicas (Veáse

numeral 5.3 Desarrollo fase III: Estimación de condiciones microbiológicas, resultados,

análisis y discusión). Por consiguiente, la población se encuentra expuesta a enfermedades

como gastroenteritis, infecciones urinarias, y alteraciones en la coagulación (NIH, 2012).

Del mismo modo, la resolución establece un límite máximo permisible para DQO

de 180 mg/L, de acuerdo con los resultados de laboratorio, el vertimiento excede el límite

aproximadamente 4,5 veces lo determinado en la normatividad puesto que presenta un

91

valor de 804 mg/L. El resultado indica una alta concentración de materia orgánica bio y

no biodegradable, que es susceptible a oxidación por parte de agentes químicos oxidantes

como el dicromato o permanganato de potasio en medio ácido, relacionado directamente

con el grado de pH 6,23 que presenta la descarga vertida por la PTAR Echavarría, lo cual

crea una condición favorable para el desarrollo de sustancias químicas tóxicas.

Por último, la resolución establece un límite máximo permisible para Sólidos

Totales de 90 mg/L, de acuerdo con los resultados de laboratorio, el vertimiento excede

el límite aproximadamente 3 veces lo determinado en la normatividad puesto que presenta

un valor de 310 mg/L. El resultado indica una alta presencia de SST disminuyendo el

paso de luz a través del agua, en consecuencia evita la actividad fotosintética y baja la

producción de oxígeno, directamente relacionado con el resultado de la turbidez y la

ausencia de oxígeno disuelto.

En síntesis, los anteriores resultados indican que los procesos realizados en la

PTAR Echavarría no logran disminuir la carga contaminante puesto que 5 de los 6

parámetros evaluados exceden los límites máximos permisibles. Esto implica que se debe

evaluar si los tratamientos que se están ejecutando son los apropiados para responder a las

necesidades de la comunidad y el municipio. A su vez, debe fortalecer su compromiso

frente al mejoramiento de la calidad del agua del Río Subachoque implementando

estrategias ambientales que disminuyan la carga contaminante del cuerpo hídrico y

demuestren una mayor eficiencia.

92

5.2.1 Pruebas de metales pesados.

El alcance y ejecución del presente trabajo no contempla el análisis para los

metales pesados. Sin embargo el arsénico, cadmio, hierro y mercurio representan altos

riesgos para la salud y el ambiente, por lo cual se realizó el respectivo muestreo en el

afluente y efluente de la PTAR Echavarría. Los análisis se realizaron por parte del

Laboratorio Microbiológico Ortiz Martínez (LABORMAR) en la ciudad de Barranquilla.

De acuerdo a los requerimientos de LABORMAR se tomó una muestra blanco y

una muestra digestada con 1 ml de ácido nítrico, posteriormente se compensó el volumen

perdido con 1 ml de agua destilada (en el afluente y efluente), las cuales fueron envasadas

en recipientes plásticos esterilizados de 160 ml (Véase Figura 22). Se realizó el envío de

las muestras en una nevera de refrigeración hasta el laboratorio localizado en la ciudad de

Barranquilla, en donde se realizaron los análisis mediante el método de espectroscopia

emisión plasma. (Véase Tabla 6. Cronograma de muestreo puntual o simple).

Figura 22 Envasado para análisis de metales pesados

Fuente: Autores, 2015.

93

En la Figura 23 se estipulan los resultados obtenidos en el laboratorio para

arsénico, cadmio, hierro y mercurio:

Figura 23 Resultados de metales pesados

Fuente: LABORMAR, 2015.

94

En la Tabla 8 se cuantifican los resultados obtenidos de la siguiente manera:

Tabla 8 Resultados pruebas de metales pesados

Fuente: Elaboración propia con información de LABORMAR, 2015.

Para el análisis de las pruebas de metales pesados se toma como referencia el

Acuerdo 043 de 2006. La Tabla 9 muestra una comparación entre los resultados obtenidos

y la normatividad:

Tabla 9 Comparación de los resultados metales pesados con la normatividad, Punto

2 Efluente

Fuente: Elaboración propia con información del Diario Oficial y LABORMAR, 2015.

95

Los resultados se comparan con la norma en las siguientes gráficas:

Gráfica 4 Comparación del resultado de hierro con la normatividad, Punto 2.

Efluente

Fuente: Autores, 2015.

El Acuerdo 043 de 2006 de la CAR establece un límite máximo permisible para

Hierro (Fe) de 5 mgFe/L, teniendo en cuenta los resultados de laboratorio, el vertimiento

se encuentra por debajo del rango reglamentado puesto que presenta un valor de 0,853

mgFe/L. El resultado indica baja presencia de industrias de metalúrgica, fabricación de

cemento, cerámicas y bombeos de gasolina, cercanos a la ronda del Río Subachoque.

96

Gráfica 5 Comparación de los resultados de arsénico, cadmio y mercurio con la

normatividad, Punto 2. Efluente

Fuente: Autores, 2015.

El Acuerdo 043 de 2006 de la CAR establece un límite máximo permisible para

Arsénico (As) de 0,1 mgAs/L, teniendo en cuenta los resultados de laboratorio, el

vertimiento se encuentra por debajo del rango reglamentado puesto que presenta un valor

de 0,0011 mgAs/L. El resultado indica baja presencia de industrias de curtiembre,

farmacéutica y fabricación de plaguicidas cercanas a la ronda del Río Subachoque, lo cual

disminuye el riesgo de problemas a la salud pública; no obstante, los ciudadanos deben

abstenerse de captar agua del Río directamente para beber, cocción de alimentos y riego

de cultivos, ya que la acumulación de pequeñas concentraciones puede producir

afectaciones a largo plazo como problemas de desarrollo, enfermedades cardiovasculares,

neurotoxicidad y diabetes (OMS, 2012).

De igual manera, en el acuerdo se establece un límite máximo permisible para

Cadmio (Cd) de 0,01 mgCd/L, teniendo en cuenta los resultados de laboratorio, el

vertimiento excede el límite 1,6 veces lo determinado en la normatividad puesto que

97

presenta un valor de 0,016 mgCd/L. El resultado indica que se realiza quema de

combustibles fósiles y disposición e incineración de residuos sólidos cerca de la ronda

del Río Subachoque, generando emisiones atmosféricas que se precipitan, caen al suelo y

llegan a la cuenca por medio de la escorrentía o también en forma de lodos enriquecidos

con Cadmio. Así como en el caso del Arsénico, los pobladores deben abstenerse de captar

agua del Río para la realización de actividades domésticas, teniendo en cuenta que el

consumo de Cadmio puede producir diarreas, dolor de estómago y vómitos severos,

fractura de huesos, fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad, daño al

sistema nervioso central, daño al sistema inmune, daños en los riñones, y posible daño en

el ADN o desarrollo de cáncer (Lenntech, 2015).

Finalmente, el acuerdo establece un límite máximo permisible para Mercurio (Hg)

de 0,01 mgHg/L, teniendo en cuenta los resultados de laboratorio, el vertimiento excede

el limite 25,8 veces lo determinado en la normatividad puesto que presenta un valor de

0,258 mgHg/L. El resultado indica la presencia de actividades agrícolas cercanas a la

ronda del Río Subachoque, debido a la aplicación de fertilizantes; también indica el

vertido de aguas residuales industriales producto de actividades mineras en la cuenca alta

del Río Bogotá. Teniendo en cuenta los resultados de laboratorio de pH, DBO5 y DQO, el

mercurio encuentra condiciones favorables gracias al medio ácido (pH: 6,23) y los

procesos bióticos para generar una substancia llamada metilmercurio, la cual puede ser

absorbida rápidamente por los organismos y causar daños en el sistema nervioso, el

sistema cardiovascular y sus compuestos pueden ser carcinógenos (Greenfacts, 2015).

Lo anterior significa que los tratamientos realizados en la PTAR Echavarría están

cumpliendo parcialmente con las normas de calidad de vertimientos, ya que dos de cuatro

sustancias de interés sanitario (Arsénico y Mercurio) se encuentran en niveles alarmantes

98

que indican una amenaza para la salud humana como para otras especies. Se hace una

necesaria una intervención en la PTAR Echavarría, con el propósito de incrementar la

eficiencia de los procesos que se llevan cabo allí mismo y de evaluar la posibilidad de

incorporar estrategias ambientales que les permitan cumplir con la normatividad

Colombia en lo referente a calidad de vertimientos.

5.3 Desarrollo fase III: Estimación de condiciones microbiológicas

Para el desarrollo y ejecución de las pruebas microbiológicas se planteó la toma

de muestras en los puntos 1 y 2. En concordancia con el Protocolo de Preservación de

muestras de la EAAAB, en cada punto se tomó una muestra representativa, envasada en

un recipiente de vidrio de 300 ml esterilizado. Se transportaron en una nevera de

refrigeración hasta el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (FAMARENA) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

en donde se realizaron los análisis mediante los métodos descritos (Véase Tabla 6.

Cronograma de muestreo puntual o simple).

Los resultados obtenidos por medio de la técnica de Tubos Múltiples de

Fermentación en cultivo de caldo Fluorocoult LMX, en la cual se usaron nueve tubos con

diluciones 101, 102 y 103, fueron positivos en todas las muestras que se tomaron para los

dos puntos seleccionados, tanto en la observación de 24 horas como en la de 48 horas.

Teniendo en cuenta la tabla de Número Más Probable (Ver Tabla 10 Interpretación

NMP según los resultados de laboratorio), la codificación obtenida para las muestras es

3-3-3 dado que en los resultados de 48 horas todas las muestras evidenciaron un color

99

fluorescente lo que indica la presencia de coliformes. (Ver Anexo 2. Resultados Pruebas

Fluorocoult LMX.)

Tabla 10 Interpretación NMP según los resultados de laboratorio

Fuente: (UPRM) ,2014.

El cálculo de NMP genera un total de 24.000 microorganismos/100 ml, este

resultado se obtuvo a través de la siguiente fórmula:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑀𝑃 𝑥10

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑁𝑀𝑃/100𝑚𝑙

2.400 𝑥10

1 𝑚𝑙 =≥ 24.000 𝑁𝑀𝑃/100𝑚𝑙

100

Las Figuras 24 y 25 se evidencian los resultados obtenidos después de realizar el

cultivo en caldo fluorocoult pasadas 48 horas, en donde se nota un color azulado indicando

la presencia de coliformes totales. En la Figura 26 se comprueba la presencia de coliformes

fecales, específicamente E.coli, gracias a la utilización de luz ultravioleta que generó

fluorescencia en los tubos.

Figura 24 Resultados de fluorocoult 48 horas, Punto 1.Afluente

Fuente: Autores, 2014.

Figura 25 Resultados de fluorocoult 48 horas, Punto 2.Efluente

Fuente: Autores, 2014.

101

Figura 26 Evidencia de fluorescencia en las muestras

Fuente: Autores, 2014.

Adicionalmente, se realizó una prueba confirmatoria por medio del uso de dos

gotas del Reactivo de Kovac’s sobre los tubos de Fluorocoult. Este generó una formación

un anillo rojo Indol con lo cual se puede deducir que existe la presencia de coliformes

fecales, como se puede evidenciar en las Figuras 27 y 28.

Figura 27 Prueba confirmatoria con el Reactivo de Kovac’s, Punto 1. Afluente

Fuente: Autores, 2014.

102

Figura 28 Prueba confirmatoria con el Reactivo de Kovac’s, Punto 2. Efluente

Fuente: Autores, 2014.

La evidencia de los resultados obtenidos para el análisis de coliformes totales, por

medio de la técnica de Tubos Múltiples de Fermentación en cultivo de caldo Fluorocoult

LMX, se presenta en la Tabla 11.

Tabla 11 Resultados pruebas microbiológicas técnica Tubos Múltiples de

Fermentación en cultivo en caldo Fluorocoult LMX

Fuente: Autores, 2015.

Los resultados obtenidos por medio de siembra masiva en agar Chromocoult

confirmaron un alto crecimiento de colonias de microorganismos como se evidencia en

las siguientes Figuras 29 y 30:

103

Figura 29 Resultados de Chromocoult 48 horas, Punto 1. Afluente

Fuente: Autores, 2015.

Figura 30 Resultados de Chromocoult 48 horas, Punto 2. Efluente

Fuente: Autores, 2015.

104

Los resultados obtenidos para el análisis de coliformes totales y coliformes fecales,

por medio de la técnica de siembra masiva en agar Chromocoult, se presentan en la Tabla

12:

Tabla 12 Resultados pruebas microbiológicas técnica de siembra masiva en agar

Chromocoult

Fuente: Autores, 2015.

Para el análisis de las pruebas microbiológicas se toma como punto de referencia

el Acuerdo 043 de 2006 de la CAR, su comparación con la calidad del vertimiento se

puede observar en las siguientes gráficas:

105

Gráfica 6 Comparación resultados UFC entre coliformes fecales y totales, Punto 2.

Efluente

Fuente: Autores, 2015.

En esta fase, la comparación de resultados con la norma se realizó teniendo en

cuenta únicamente el parámetro de coliformes totales, ya que la técnica de NMP utilizada

para la ejecución del presente trabajo se fundamentó en la fermentación de cultivo en

caldo, lo cual no permite cuantificar y diferenciar coliformes totales y coliformes fecales.

106

Gráfica 7 Comparación resultados NMP de coliformes totales con la normatividad,

Punto 2. Efluente

Fuente: Autores, 2015.

El Acuerdo 043 de 2006 de la CAR establece un límite máximo permisible de

20.000 microorganismos/100ml para coliformes totales. Sin embargo, al realizar los

análisis en el punto del efluente se obtuvo un valor de 24.000 microorganismos/100 ml lo

cual evidencia un incumplimiento normativo por parte de la PTAR Echavarría, indicando

una deficiencia en los procesos llevados a cabo allí mismo. Adicionalmente, la

concentración de estos microorganismos representa una grave amenaza para la salud

humana y de otras de especies, debido a la existencia de parásitos y bacterias mortales,

que se ven favorecidos por factores como la alta presencia de DBO5 y DQO, y el grado

de pH (6,23) presentado en el vertimiento el cual es óptimo para el crecimiento de

microorganismo anaerobios facultativos como E.coli.

107

5.4 Desarrollo fase IV: Obtención de la percepción social de la PTAR Echavarría

La opinión de la sociedad es importante para el desarrollo de este trabajo, ya que

ellos son quienes reciben directamente los servicios prestados por la PTAR Echavarría.

De esta manera también se puede determinar si el funcionamiento de la planta cumple con

los propósitos sociales como: la disminución de la contaminación visual, los malos olores,

la proliferación de vectores y garantizar un ambiente sano.

Si bien es cierto, los parámetros físicos, químicos y microbiológicos aportan

importantes datos cuantitativos sobre la calidad del vertimiento, no obstante el

componente social permite obtener datos cualitativos como: fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas, respecto al servicio que presta la PTAR Echavarría.

5.4.1 Encuestas a la comunidad.

Para obtener la perspectiva de la comunidad acerca de la funcionalidad y utilidad

de la PTAR Echavarría se realizaron encuestas a una población objetivo de 50 personas

que habitan en los barrios Echavarría, Escallón y San Luis, los cuales confluyen sus aguas

residuales hacia la Planta.

En la siguiente página se muestra el formato de encuesta utilizado para determinar

la percepción de la comunidad que habita en la zona cercana a la planta:

Encuesta N°__________ Fecha D___ M___ A___

Buen día, mi nombre es ___________soy estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En este momento nos encontramos realizando nuestro proyecto de grado relacionado con el funcionamiento de la PTAR Echavarría. La información que usted nos brinde será usada con fines estrictamente académicos y con carácter confidencial. 1) ¿Sabe usted que es el agua residual? 1. SI___ 2. NO___ 3. ¿Qué es?

___________________________________________________________________________________________________________________________

2) ¿Considera necesaria la existencia de un lugar para el tratamiento de aguas residuales? 1. SI___ 2. NO___ 3. ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________________________________________

3) ¿Sabe usted quién es el encargado del tratamiento de aguas residuales en Madrid? 1. SI___ 2. NO___ 3. ¿Quién?

___________________________________________________________________________________________________________________________

4) ¿Sabe usted si en Madrid existen lugares para el tratamiento de aguas residuales? 1. SI___ 2. NO___ 3. ¿Cuáles?

___________________________________________________________________________________________________________________________

5) ¿Conoce usted que es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales? 1. SI 2. B. NO_ 3. ¿Qué es? ____________________________________________________________________________________________________________________________ 6) ¿Conoce usted la ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Echavarría? 1. SI 2. B. NO_ 3. ¿En dónde?

___________________________________________________________________________________________________________________________

7) ¿Para usted, que tan útil está siendo la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Echavarría??_____________________________________________________________________________________________________________________

8) Según su opinión, seleccione cual es la utilidad que tiene la PTAR Echavarría :

1. a. Mejoramiento del Río Subachoque__2. B. Disminución de olores__3. C. Aumento de la vegetación___4. D. No tiene utilidad___ 5. E. Otra___ ¿Cuál?____________________

9) ¿Ha experimentado alguna de las siguientes sensaciones producto de la contaminación del Río Subachoque?

1. a. Presencia de olores fuertes y desagradables __2. B. Aumento de moscos y mosquitos__3. C. Aumento de roedores___4. D. Aumento de basuras alrededor del río___ 5. E. Otra___

¿Cuál?____________________

10) ¿Cuál fue el último cobro emitido en su recibo de agua y aseo?____________________________________________________________________

11) ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el tratamiento de aguas residuales, en el caso de que se cobrara el servicio?

1. a. Nada 2. B. Entre $0 y $5.000 3. C. Entre $5.001y $10.000 4. D. Entre $10.001 y $15.000 __ 5. E. Entre $15.001 y $20.000 6. F. De $20.0001 en adelante ___ ¿Cuánto? ___

12) ¿Conoce si la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Madrid ha realizado campañas acerca de la importancia de la PTAR Echavarría? 1. SI___ 2. NO___ 3.

¿Cuáles?_________________________________________________________________________________________________

13) Según su opinión califique de 1 a 5 en términos de importancia , siendo 1 el valor más bajo y 5 el valor más alto, las siguientes variables con respecto a los hábitos que usted considera

importantes para disminuir la contaminación del agua:

109

1 2 3 4 5

1. Reciclando

2. Reutilizando agua lluvia

3. Cambiando el detergente

4. Haciendo mantenimiento de tuberías

5. Instalando trampa grasas en las casas

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

FOTO

Nombre completo:

Edad: Género:

Estrato: Profesión:

Teléfono: Dirección:

Celular: Correo:

A continuación se muestran los datos y resultados de la encuesta realizada, para

observar la tabulación con los criterios otorgados véase el Anexo 3. Tabulación de

criterios en las encuestas:

Gráfica 8 Pregunta 1. ¿Sabe usted que es el agua residual?

Fuente: Autores, 2015.

Figura 31 Respuestas pregunta 1

Fuente: Autores, 2015.

Análisis: Según los resultados obtenidos se puede observar que el 72 % de la

población encuestada manifiesta saber que es un agua residual y el 28% no lo sabe. Al

argumentar las respuestas el 28 % de la población encuestada no encuentra una respuesta,

111

el 30 % la relaciona con agua contaminada, el 16% con agua del alcantarillado, el 10%

dice que es agua sucia, el 8% que es agua encharcada, el 6% manifiesta que es agua

desperdiciada y el 2% dice que el agua residual es agua lluvia.

Conclusión: La población no sabe el concepto concreto de agua residual teniendo

en cuenta la sumatoria entre las personas que afirmaron saber el concepto pero no supieron

definirlo y las personas que respondieron no desde la primera instancia.

Gráfica 9 Pregunta 2. ¿Considera necesaria la existencia de un lugar para el

tratamiento de aguas residuales?

Fuente: Autores, 2015.

Figura 32 Respuestas pregunta 2

Fuente: Autores, 2015.

112

Análisis: Según los resultados obtenidos el 94% de la población encuestada

consideran necesaria la existencia de un lugar para realizar el tratamiento de las aguas

residuales y el 6% respondió que no lo considera así. Al argumentar la respuesta el 38%

de los encuestados manifiesta que este lugar es necesario por la contaminación que tiene

el agua, el 26% opina que esto ayuda a mejorar la calidad del agua, el 8 % dice que ayuda

al municipio, el 2% dice que no es necesario y el resto de la población argumenta razones

de despilfarro, corrupción y olores.

Conclusión: La población considera importante contar con un lugar para el

tratamiento de aguas residuales debido a la contaminación que se observa a plena vista en

el agua del Río Subachoque.

Gráfica 10 Pregunta 3. ¿Sabe usted quién es el encargado del tratamiento de aguas

residuales en Madrid?

Fuente: Autores, 2015.

113

Figura 33 Respuestas pregunta 3

Fuente: Autores, 2015.

Análisis: Según los resultados obtenidos el 84% de la población encuestada

argumentan saber quién es el encargado de realizar el tratamiento de aguas residuales en

el municipio de Madrid y el 16% restante no lo sabe. Al preguntar quién es el encargado

el 44% de la población determina que la responsabilidad es de la EAAAM, el 16% dice él

es responsabilidad de la Alcaldía y la EAAAB, el 14% manifiesta que esta responsabilidad

es exclusiva de la alcaldía, el 6% cree que es responsabilidad de la CAR, el 2% dice que

es responsabilidad del municipio pero no sabe quién en realidad.

Conclusión: La población acierta al asociar la responsabilidad con el tratamiento

de aguas con la EAAAM. Sin embargo, debe prestarse atención a los encuestados que no

saben quién es el encargo de esto y también a los que no saben argumentar su respuesta.

114

Gráfica 11 Pregunta 4. ¿Sabe usted si en Madrid existen lugares para el

tratamiento de aguas residuales?

Fuente: Autores, 2015.

Figura 34 Respuestas pregunta 4

Fuente: Autores, 2015.

Análisis: Según los resultados obtenidos el 60% de la población encuestada no

conoce la existencia de un lugar para tratar aguas residuales en el municipio de Madrid.

Indicando que el 40% restante argumentó conocer un lugar, sin embargo al solicitar una

argumentación de la respuesta el 20% lo relacionó con las lagunas de oxidación que se

encuentran en las afueras del municipio, el 10% manifiesta que este lugar son las plantas

de tratamiento, el 6% cree que el lugar para el tratamiento de aguas residuales es el

alcantarillado público y el 4% relaciona este lugar con pozos sépticos.

115

Conclusión: A modo general, la población encuestada no sabe en dónde están los

lugares para el tratamiento de aguas residuales, y para el interés del trabajo, no mencionan

a la PTAR Echavarría.

Gráfica 12 Pregunta 5. ¿Conoce usted que es una Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales?

Fuente: Autores, 2015.

Figura 35 Respuestas pregunta 5

Fuente: Autores, 2015.

Análisis: Según los resultados obtenidos el 46 % de la población encuestada

manifiesta no conocer que es una planta de tratamiento de aguas residuales, se solicita una

descripción al 54 % que contestó afirmativamente, sin embargo el 44% a pesar de

contestar afirmativamente no sabe que es una PTAR, el 30% dice que es un lugar para

116

limpiar el agua, el 6% argumenta que es un lugar para descontaminar el agua, el 4%

relaciona la relaciona con un lugar en el cual se filtra el agua y se le aplican químicos y el

2% dice no saber que es una PTAR o la asocia a un lugar para decantar metales pesados

o una pozo.

Conclusión: La población acierta parcialmente respecto a las funciones de una

PTAR. Sin embargo, es importante reforzar y unificar este concepto por medios de

diferentes mecanismos.

Gráfica 13 Pregunta 6. ¿Conoce usted la ubicación de la Planta de Tratamiento de

Aguas Residuales Echavarría?

Fuente: Autores, 2015.

Figura 36 Respuestas pregunta 6

Fuente: Autores, 2015.

117

Análisis: Según los resultados obtenidos el 82% de la población encuestada no

conoce la ubicación de la planta de tratamiento Echavarría y el 18% afirman conocerlo.

El 6% dicen que queda en el barrio Echavarría, un porcentaje idéntico afirma que no sabe

de la existencia de una planta en este lugar, el 4% afirma que se encuentra en el mismo

lugar en donde se encuentra el acueducto y el 2% piensa que se encuentra ubicada cerca a

la iglesia central del municipio.

Conclusión: Aunque la PTAR Echavarría se encuentra al interior de la EAAAM,

es importante que la población sepa cuáles son los lugares en Madrid en donde se realiza

tratamiento de aguas residuales.

Pregunta 7. ¿Para usted, que tan útil está siendo la Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales Echavarría?

Figura 37 Respuestas pregunta 7

Fuente: Autores, 2015.

Análisis: Según los resultados obtenidos el 36% de la población encuestada afirma

que la Planta de Tratamiento de Aguas Echavarría no tiene ninguna utilidad, el 24% no

sabe la utilidad que tiene la PTAR, el 18% no conocía la existencia de esta planta, el 10%

118

opina que esta PTAR debe mejorar, el 4% piensa que esta planta es útil para el lavado de

tanques, únicamente el 4% dice que tiene una buena utilidad sin saber su localización.

Conclusión: La población no encuentra funcional la PTAR Echavarría y sugiere

que debe mejorar y debe hacerse conocer.

Gráfica 14 Pregunta 8. Según su opinión, seleccione cual es la utilidad que tiene la

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Echavarría

Fuente: Autores, 2015.

Análisis: Según los resultados obtenidos el 44% de la población dice que la Planta

de Tratamiento de Aguas Residuales Echavarría no tiene ninguna utilidad. Pero los

encuestados seleccionan utilidades como: la disminución de olores, el mejoramiento del

Río Subachoque y el aumento de la vegetación.

Conclusión: La población encuestada no encuentra una utilidad certera de la

PTAR Echavarría y mencionan otras funciones que son subjetivas.

119

Gráfica 15 Pregunta 9. ¿Ha experimentado alguna de las siguientes sensaciones

producto de la contaminación del Río Subachoque?

Fuente: Autores, 2015.

Análisis: Según los resultados obtenidos el aumento de mosquitos, la presencia de

olores desagradables y el aumento de roedores son las principales sensaciones producto

de la contaminación del río Subachoque, que experimenta la población encuestada.

Conclusión: La población no está percibiendo ningún beneficio por parte de la

PTAR Echavarría puesto que no existen mejoras en el Río Subachoque.

Pregunta 10. ¿Cuál fue el último cobro emitido en su recio de agua y aseo?

El valor promedio pagado por el servicio público de agua por parte de la población

encuestada es de $ 121.000.

Esta información proporciona una aproximación a los valores pagados por la

población del municipio.

120

Pregunta 11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el tratamiento de aguas

residuales, en el caso de que se cobrara el servicio?

Figura 38 Respuestas pregunta 11

Fuente: Autores, 2015.

Análisis: Según los resultados obtenidos, los encuestados manifiestan que de ser

cobrado el tratamiento de las aguas residuales por parte de la PTAR Echavarría el 52%

pagaría un valor entre $ 1 y $ 5000, el 28% no está dispuesta a pagar por este tratamiento,

el 14% pagaría entre $ 5001 y $ 10000 y el 2% pagaría un valor superior a los $ 15001.

Conclusión: La población estaría dispuesta a pagar el tratamiento de aguas

residuales, para mejorar el estado del Río Subachoque.

121

Gráfica 16 Pregunta 12. ¿Conoce si la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de

Madrid ha realizado campañas acerca de la importancia de la Planta de

Tratamiento de Aguas Residuales Echavarría?

Fuente: Autores, 2015.

Figura 39 Respuestas pregunta 12

Fuente: Autores, 2015.

Análisis: Según los resultados obtenidos el 82% de la población encuestada

afirma que no se han realizado ninguna campaña sobre la importancia de la PTAR

Echavarría y el 18% afirma que si se hacen. El 10% afirma que la única información que

reciben es cuando se van a realizar los cortes en el suministro de agua potable, el 4% dice

122

que se ha realizado difusión de información acerca de la prevención de la contaminación

y del ahorro y uso eficiente del agua.

Conclusión: La población encuestada asocia las campañas sobre ahorro y cuidado

del agua con la divulgación del conocimiento de la PTAR Echavarría, lo cual es diferente,

pues ésta percepción determinará que tanto trabaja la EAAAM para que la población

madrileña conozca los lugares de tratamiento de aguas en el municipio.

Pregunta 13. Según su opinión califique de 1 a 5 en términos de importancia,

siendo 1 el valor más bajo y 5 el valor más alto, las siguientes variables con respecto

a los hábitos que usted considera importantes para disminuir la contaminación del

agua

Figura 40 Respuestas pregunta 13

Fuente: Autores, 2015.

Análisis: Según los resultados obtenidos, los encuestados opinan que el hábito más

importante con el cual se puede ayudar a disminuir la contaminación del agua residual es

mantenimiento interno de las tuberías, seguido del reciclado y la instalación de trampas

123

de grasas. Por último los hábitos que al juicio de los encuestados no aportarían

significativamente a la disminución de la contaminación son la reutilización de agua lluvia

y el cambio del detergente.

Conclusión: La población le asigna un papel importante a la EAAAM para

empezar a implementar hábitos en el ahorro de agua.

5.4.2 Análisis FODA.

Se hace necesario identificar los factores del ambiente interno y externo de la

PTAR Echavarría junto con la perspectiva que tiene la población aledaña a la misma, con

el propósito de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que

presenta la EAAAM con respecto al funcionamiento de la Planta. En las siguientes tablas

se identifican dichos factores mencionados:

Tabla 13 Ambiente interno PTAR Echavarría

Fuente: Autores, 2015.

124

Tabla 14 Ambiente externo PTAR Echavarría

Fuente: Autores, 2015.

Teniendo en cuenta lo anterior, se realiza un análisis que cruza los factores internos

y externos de la PTAR Echavarría para generar estrategias ofensivas, defensivas, de

reorientación y de supervivencia de la siguiente manera:

125

Tabla 15 FODA Cruzada de factores internos y externos PTAR Echavarría

Fuente: Autores, 2015.

126

5.5 Desarrollo fase V: Propuestas y estrategias de mejoramiento

Es importante tener en cuenta que las estrategias formuladas se encuentran en

concordancia con dos (2) ítems estipulados en el Plan de Desarrollo de Madrid

“Transformación en Marcha” 2012-2016:

1. Programa de Servicios Públicos Domiciliarios: busca adelantar acciones

necesarias para el mejoramiento de la prestación de los servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo, en donde se cumpla la normatividad legal

vigente, “teniendo cuenta la vigilancia, control, regulación delas leyes y la

satisfacción de la comunidad Madrileña generando un desarrollo propio a la

región”. (Alcaldía Municipal de Madrid Cundinamarca, 2015 op.cit).

2. Subprograma Plan Maestro de Alcantarillado: tiene cinco metas dentro de las

cuales se encuentra la optimización de 4 PTAR del Municipio de Madrid y se

menciona la PTAR Echavarría.

Por consiguiente las estrategias son viables y se fundamentan en un documento

municipal vigente que tiene validez legal, y permite que las acciones sean ejecutadas bajo

los objetivos y metas formulados en el programa y subprograma mencionado.

Adicionalmente, se tiene como base a la estimación física, química y

microbiológica de las condiciones del vertimiento realizadas por la PTAR Echavarría, el

cumplimiento legal de los valores máximos permisibles, los casos exitosos para el

tratamiento de aguas residuales y las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

que observan en la PTAR Echavarría, para formular seis (6) estrategias ambientales que

127

permitan la optimización de procesos y mejorar las condiciones del agua residual vertida

al Río Subachoque por parte de la planta:

Sistema de biodegradación

La acción de bacterias para degradar la materia orgánica presente en las aguas

residuales tratadas por la PTAR Echavarría, se puede convertir en una solución que

ayudaría considerablemente a mejorar las condiciones del vertimiento.

La conversión de amonio a nitrato es el único paso necesario para la eliminación

del nitrógeno del agua. El proceso de biodegradación y desnitrificación es producido por

la respiración de algunos microorganismos heterótrofos que en condiciones anóxicas

sustituyen el oxígeno por nitrato como aceptor de electrones para la oxidación de materia

orgánica.

Los procesos de nitrificación y desnitrificación que se llevan a cabo en la

depuración de aguas residuales, son sistemas copiados de la naturaleza. Consisten en crear

el ambiente adecuado para que bacterias de distinto tipo conviertan el nitrógeno

inorgánico y orgánico que hay en el agua residual a nitrógeno gaseoso (N2) que se

desprende hacia la atmósfera. Este proceso se divide en dos etapas (Nitrificación – aerobia

y Desnitrificación – anaerobia).

Este sistema está basado en procesos biológicos que facilitan el tratamiento de las

aguas residuales sin necesidad de utilizar químicos fuertes que sean perjudiciales para la

naturaleza y para el ser humano. El tratamiento de aguas residuales con bacterias implica

un acondicionamiento del material orgánico que contiene los vertimientos, convirtiéndolo

parcialmente a material celular o biomasa, lo cual indica una regeneración levemente

128

natural en el afluente a tratar. Los tratamientos con bacterias aeróbicas son los más

adecuados para la conversión de material y lodos biológicos en aguas residuales, por lo

tanto los productos secundarios que se generan a partir de esta actividad microbiana no

son repulsivos u ofensivos para el entorno ni el medio que se tratará. En la Figura 41 se

muestra el esquema básico del sistema de biodegradación.

Figura 41 Esquema básico sistema de biodegradación

Fuente: Pinzón, 2013.

El costo aproximado de la ejecución de la estrategia es de $ 570.000.000. Para el

desarrollo del mismo se recomienda realizar una solicitud de crédito a la Financiera del

Desarrollo Territorial, FINDETER S.A, la cual es una sociedad anónima del orden

nacional, vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

FINDETER S.A otorga créditos de redescuento a 11 sectores de la economía y la

estrategia se encuentra dentro del sector de Agua potable que contempla el desarrollo de

129

infraestructura y saneamiento básico en áreas relacionadas con la conexión a acueducto,

alcantarillado y el manejo y control de residuos.

Se solicitaría un préstamo al 50% lo que equivale a $285.000.000 para financiar

las etapas de pre inversión e inversión del proyecto, ésta erogación de dinero cubre los

gastos y costos de las respectivas etapas.

El dinero restante ocupa una partida presupuestal dentro del plan de desarrollo

municipal en el eje de transformación de la economía y del desarrollo, programa de

servicios públicos y temas de agua potable y saneamiento básico enfatizando en el

saneamiento y la recuperación del Río Subachoque enfocado a sistemas de tratamiento.

Tratamiento y aprovechamiento de lodos activados

Uno de los materiales resultantes de los tratamiento de aguas residuales son los

lodos activados, los cuales pueden ser aprovechables como abono, mejoradores y

fertilizantes para suelos, sin embargo requieren de un proceso de transformación

adicional. La PTAR Echavarría puede utilizar sus lodos para estos procesos, sin embargo

se requiere de estudios de viabilidad que involucren los efectos que puede generar su

contacto con el suelo.

Junto con el tratamiento preliminar, el aprovechamiento de lodo genera malos

olores. Es importante considerar que en algunas ocaciones estos olores provienen de redes

de drenaje y alcantarillado público. Por lo tanto, es necesario que el municipio de Madrid

Cundinamarca y la EAAAM realicen mantenimientos, revisiones, limpiezas y

desinfecciones periódicas a las redes de drenage y alcantarillado. Además de llevar

controles físicos y digitales de estos procedimientos y realizar capacitaciones y

130

socializaciones a la comunidad acerca de los adecuados hábitos de higiene, uso, reuso y

ahorro del recurso hídrico.

Ésta alternativa está ligada con el sistema actual de tratamiento realizado en la

PTAR Echavarría, puesto que allí se genera la cantidad suficiente por semana de lodos

para comercializar este subproducto por lo menos una vez al mes; vendiendolos sin ningún

tipo de procesamiento adicional, ya que están enriquecidos con una gran cantidad de

minerales y nutrientes óptimos para abono orgánico. De manera que, la EAAAM puede

recibir ganancias de este proceso si desea aprovechar este subprodcuto derivado del

tratamiento preliminar. El único costo en el cual se incurriría sería en el de empaquetado

del abono.

Igualmente, la alternativa tambíen está asociada al Sistema de Biodegradación

propuesto en un primer lugar, puesto que los lodos resultan ser un producto secundario

del sistema y además se facilita su recolección gracias a las rejillas implementadas en el

mismo. De igual manera, son lodos que tienen la posibilidad de ser comercializados como

abono orgánico y aportarían a los ingresos de la EAAAM.

Biofiltro para control de olores

La generación de olores es uno de los problemas más importantes relacionados con

el rechazo de la población a la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales

cercanos al municipio. Es por ello que el conocimiento de las fuentes de olores y de las

tecnologías existentes para su control adquiere suma importancia para proponer

soluciones y facilitar la instalación de estos sistemas de tratamiento básico.

131

Toda planta de tratamiento mal diseñada y/o mal operada, sea de tipo

fisicoquímico o biológica, de tipo aerobio o anaerobio, es susceptible de generar malos

olores. Sin embargo, debido al metabolismo de ciertas bacterias anaerobias

(sulfatoreductoras), el medio anaerobio es el más propenso a presentar malos olores, sobre

todo cuando en el agua residual existen altas concentraciones de sulfatos y sulfuros

La biofiltración se define como todo proceso biológico utilizado para el control o

tratamiento de compuestos volátiles orgánicos e inorgánicos presentes en la fase gaseosa.

En la biofiltración, los microorganismos son los responsables de la degradación biológica

de los contaminantes volátiles contenidos en corrientes de aire residual.

Durante el proceso de biofiltración, el aire contaminado pasa a través de los

macroporos del material filtrante. La degradación de los contaminantes ocurre previa

transferencia del aire a un medio líquido en donde es utilizado como fuente de carbono y

energía (compuestos orgánicos) o como fuente de energía (compuestos inorgánicos). La

utilización implica producción de biomasa y la oxidación parcial o total del contaminante.

A su vez, la biomasa, bajo ciertas condiciones sufre una oxidación por respiración

endógena. De esta manera, los procesos de biofiltración dan lugar a una descomposición

completa de los contaminantes, creando productos no peligrosos.

Para la financiación de este proyecto se contempla en el Plan de Desarrollo

Municipal dentro del eje de Ordenamiento Territorial en Marcha, el programa de Medio

Ambiente y el subprograma del Mejoramiento de la Calidad del Agua y el de Restauración

ecológica de la cuenca del Río Subachoque y la cuenca del Bogotá.

132

Proceso ANAMMOX

La técnica ANAMMOX (“Anaerobic Ammonium Oxidation”) es un innovador

proceso biológico que realiza grandes contribuciones a la eliminación de nitrógeno, CO2,

amonio y demás gases de las aguas residuales. Está reconocido por los bajos costos

operacionales a comparación de los procesos de nitrificación y desnitrifación

convencional.

La conversión ANAMMOX interfiere en el ciclo natural de nitrógeno, ya que en

combinación con la nitrificación patentada por el proceso, las bacterias convierten el

amonio (NH4+) directamente en gas de nitrógeno. Esto hace que se disminuya de manera

importante las emisiones de CO2 en la planta y la huella de carboo llegue a un nivel

mínimo.

El reactor ANAMMOX tiene un sistema de aireación que le proporciona una

mezcla rápida, un contacto con la biomasa en suspensión granular y un suministro de

oxígeno para impulsar la conversión. En el reactor, el amonio es convertido en gas

nitrógeno gracias a la reacción ejecutada por dos diferentes bacterias, que coexisten dentro

de él. Las bacterias nitrificantes oxidan alrededor de la mitad del amonio convirtiéndolo

en nitrito y las bacterias anammox convierten el amonio y el nitrito en gas nitrógeno.

Las aguas residuales tratadas abandonan el reactor pasando por el sistema de

retención de biomasa en la parte superior del reactor. La biomasa granular es separada de

las aguas residuales depuradas, asegurando un alto contenido de biomasa en el reactor.

Junto con las propiedades de conversión densa típicas de la biomasa granular, el alto

133

contenido de biomasa proporciona altas tasas de conversión y, por ende, un volumen de

reactor reducido.

El proceso tiene varias ventajas para la implementación en el municipio de Madrid,

Cundinamarca ya que se puede reducir hasta el 60% del consumo de energía en la PTAR,

la producción lodos excedentes es mínima y se requiere hasta un 50% menos de espacio.

Humedal artificial

Un humedal artificial es un sistema de tratamiento de agua residual (estanque o

cause) poco profundo no más de 0,60 metros en el que se han sembrado plantas acuáticas

y dotado con los procesos naturales para tratar el agua residual.

Los humedales artificiales son sistemas de fitodepuración de aguas residuales. El

sistema consiste en el desarrollo de un cultivo de macrófitas enraizadas sobre un lecho de

grava impermeabilizado. La acción de las macrófitas hace posible una serie de complejas

interacciones físicas, químicas y biológicas a través de las cuales el agua residual afluente

es depurada progresiva y lentamente

Los humedales eliminan contaminantes mediante varios procesos que incluyen

sedimentación, degradación microbiana, acción de las plantas, absorción, reacciones

químicas y volatilización. Reemplazan así el tratamiento secundario e inclusive, bajo

ciertas condiciones, al terciario y primario de las aguas residuales

El funcionamiento de los humedales artificiales se fundamenta en tres principios

básicos: la actividad bioquímica de microorganismos, el aporte de oxígeno a través de los

vegetales durante el día y el apoyo físico de un lecho inerte que sirve como soporte para

134

el enraizamiento de los vegetales, además de servir como material filtrante. En conjunto,

estos elementos eliminan materiales disueltos y suspendidos en el agua residual y

biodegradan materia orgánica hasta mineralizarla y formar nuevos organismos.

Educación Ambiental

El trabajo con la comunidad y los habitantes del municipio de Madrid

Cundinamarca es una de principales estrategias que la empresa de acueducto y la alcaldía

municipal deben empezar a ejecutar.

Las capacitaciones y jornadas de concientización y divulgación, se convierten en

una forma de generar conciencia acerca del ahorro, cuidado y preocupación por el agua

que es vertida al río Subachoque.

Este tipo de estrategias no requiere una inversión considerable, por el contrario, se

logra una participación activa de la comunidad y la formulación de nuevas estrategias que

integran a los habitantes de la zona. Adicionalmente, puede incorporar no solo a las

personas que se encuentran cerca de la PTAR Echavarría, sino a la mayor cantidad de

actores que han intervenido o se han sentido aludidos por las condiciones actuales que

presenta el río Subachoque.

Una metodología de concientización y enseñanza está ligada con las escuelas

ambientales, en las cuales niños, jóvenes y adultos aprenden acerca de las diferentes

problemáticas ambientales generales y locales, para al final entre todos los participantes

se puedan generar estrategias nuevas que permitan mejorar las condiciones ambientales

actuales del municipio.

135

6. Limitaciones

Durante la realización del presente trabajo se observaron las siguientes

dificultades:

Insuficiente accesibilidad a la información referente a datos históricos, geográficos,

técnicos y normativos acerca de la PTAR Echavarría y los procesos realizados en la

misma.

Deficiencia en la atención a los requerimientos y solicitudes que fueron dirigidos al

área de Calidad de Aguas de la PTAR Echavarría.

Escaso interés por parte de la población para informase y participar en el

mejoramiento de la calidad del Río Subachoque.

Fallas en la gestión por parte de la Universidad para que los tesistas puedan realizar

las pruebas físicas y químicas necesarias en los laboratorios de la facultad

FAMARENA.

Aumento en los tiempos de movilización debido a los largos desplazamiento para la

toma de muestras en Madrid.

Exigentes condiciones para la conservación de las muestras que fueron enviadas a los

laboratorios LABORMAR en la ciudad de Barranquilla.

Elevados costos para la realización de las pruebas físicas, químicas y de metales

pesados.

136

7. Conclusiones

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con el presente trabajo se realizan las

siguientes conclusiones:

El caudal de descarga de la PTAR Echavarría no es suficientemente amplio para tratar

las aguas residuales que recibe por parte de los barrios Echavarría, San Luis y

Escallón. Lo cual puede indicar que los procesos efectuados en la PTAR no tienen la

cobertura necesaria y por lo tanto no realiza una disminución significativa de la carga

contaminante, ya que los resultados de los análisis realizados indican falencias en la

reducción de sustancias de interés sanitario.

Los diferentes tratamientos aplicables a los procesos de depuración de aguas

residuales urbanas se clasifican de un modo general como pre tratamiento,

tratamiento primario, secundario y terciario. La combinación más habitual y efectiva

según la Universidad de Barcelona es la del tratamiento primario y secundario. Sin

embargo para el caso de la PTAR Echavarría solamente se tiene un pre tratamiento o

tratamiento preliminar, muy poco eficiente.

El ineficiente tratamiento de las aguas residuales, afecta a la población en diferentes

aspectos como la presencia de malos olores, residuos alrededor del Río Subachoque,

y aumento de roedores y vectores, los cuales representan una amenaza a la salud

pública.

La apariencia física del Río Subachoque demuestra una degradación paisajística. Esta

información ser pudo comprobar en la realización de las visitas, puesto que es

evidente la ausencia de fauna y flora alrededor de la PTAR Echavarría y su área de

influencia en el Río Subachoque.

137

Debido a la falta de información, es probable que existan deficiencias en el control y

seguimiento por parte de entidades gubernamentales, como la CAR y la Alcaldía

Municipal, al cumplimiento legal en materia de vertimientos por parte de la Empresa

de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Madrid.

La percepción social obtenida a través de las encuestas realizadas a la comunidad,

permiten establecer que la EAAAM no hace partícipe a la población en los procesos

y la formulación de estrategias para el mejoramiento de la calidad del agua del Río

Subachoque.

Las estrategias ambientales formuladas requieren del compromiso de todos los stake

holders involucrados, donde se encuentran la población, la EAAAM, el área

ambiental y administrativa de la Alcaldía Municipal, la Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca y la Gobernación del Departamento.

138

8. Recomendaciones

Teniendo en cuenta las conclusiones obtenidas con el presente trabajo se plantean

las siguientes recomendaciones:

La EAAAM debe realizar una evaluación de los procesos que se están realizando en

la PTAR Echavarría, para lo cual se debe definir claramente cada una de las áreas

que participan directa e indirectamente en el tratamiento de las aguas y las etapas y

fases de los procesos y procedimientos que se llevan a cabo para tratar las aguas

residuales del municipio de Madrid Cundinamarca.

Utilizar herramientas para obtener la percepción de cada uno de los habitantes de

Madrid, Cundinamarca, que son afectados por la contaminación del Rio Subachoque.

Estas opiniones, experiencias y expectativas podrían modificar o mejorar los procesos

y políticas de gestión del recurso hídrico enfocadas al tratamiento de aguas residuales.

La ubicación de la PTAR Echavarría no permite su aplicación o adecuación para

captar un mayor caudal, por lo tanto se recomienda al municipio, formular la

construcción de una nueva y mejorada planta que pueda generar una mayor cobertura,

capacidad de tratamiento y utilización de nuevas tecnologías, para minimizar las

problemáticas evidenciadas en las consultas con la población.

La EAAAM debe solicitar apoyo técnico a las entidades ambientales competentes, en

cuanto a la asistencia para cumplir legalmente con los parámetros de vertimientos

establecidos por las normas.

139

9. Anexos

9.1 Anexo 1. Documento Excel: Matriz de cumplimiento legal, ambiental y

otros.

9.2 Anexo 2. Resultados Pruebas Fluorocoult LMX

Los resultados de las pruebas Fluorocoult LMX se muestran en la siguiente tabla:

140

9.3 Anexo 3. Tabulación de criterios en las encuestas

Tabulación encuestas realizadas a los habitantes de las zonas aledañas a la PTAR

Echavarría del municipio de Madrid Cundinamarca

PREGUNTA 1. ¿Sabe usted que es el agua residual?

CRITERIOS CODIGO # DE

ENCUESTAS

CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

Sin respuesta 0 14 28%

Agua contaminada 1 15 30%

Agua encharcada 2 4 8%

Agua lluvia 3 1 2%

Agua sucia que se recoge 4 5 10%

Agua desperdiciada 5 3 6%

Agua del alcantarillado 6 8 16%

TOTAL 50

PREGUNTA 2. ¿Considera necesaria la existencia de un lugar para el tratamiento de aguas

residuales?

CRITERIOS CODIGO # DE

ENCUESTAS

CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

Sin respuesta 0 3 6%

Sin justificación 1 3 6%

Por la contaminación del agua 2 19 38%

Para reducir malos olores 3 2 4%

Para reducir la contaminación visual 4 2 4%

Por el despilfarro de agua 5 2 4%

No es necesario 6 1 2%

Por la corrupción 7 1 2%

Para mejorar el agua 8 13 26%

Por beneficio del Municipio 9 4 8%

TOTAL 50

141

PREGUNTA 3. ¿Sabe usted quién es el encargado del tratamiento de aguas residuales en Madrid?

CRITERIOS CODIGO # DE

ENCUESTAS

CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

Sin respuesta 0 8 16%

No sabe 1 1 2%

La EAAM 2 22 44%

La CAR 3 3 6%

La Alcaldía 4 7 14%

La Alcaldía y la EAAM 5 8 16%

El municipio 6 1 2%

TOTAL 50

PREGUNTA 4. ¿Sabe usted si en Madrid existen lugares para el tratamiento de aguas residuales?

CRITERIOS CODIGO # DE

ENCUESTAS

CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

Sin respuesta 0 28 56%

El alcantarillado 1 3 6%

Barranquillita 2 2 4%

A las afueras de Madrid 3 10 20%

Las plantas de tratamiento 4 5 10%

En los pozos 5 2 4%

TOTAL 50

PREGUNTA 5. ¿Conoce usted que es una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales?

CRITERIOS CODIGO # DE

ENCUESTAS

CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

Sin respuesta 0 22 44%

No sabe 1 1 2%

Lugar para decantar metales pesados 2 1 2%

Lugar para tratar químicamente el agua 3 2 4%

Lugar para filtrar el agua 4 2 4%

Lugar para limpiar el agua 5 15 30%

Lugar para limpiar y mejorar el agua 6 2 4%

Lugar para mejorar el agua 7 1 2%

Lugar para descontaminar el agua 8 3 6%

Un pozo 9 1 2%

TOTAL 50

142

PREGUNTA 6. ¿Conoce usted la ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Echavarría?

CRITERIOS CODIGO # DE

ENCUESTAS

CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

Sin respuesta 0 41 82%

Barrio Echavarría 1 3 6%

No sabía de su existencia 2 3 6%

Cerca de la Iglesia del Centro 3 1 2%

En el acueducto 4 2 4%

TOTAL 50

PREGUNTA 7. ¿Para usted, que tan útil está siendo la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Echavarría?

CRITERIOS CODIGO # DE

ENCUESTAS

CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

No sabe 1 12 24%

No es útil 2 18 36%

No sabía de su existencia 3 9 18%

Buena utilidad 4 2 4%

Para el lavado de tanques 5 2 4%

Debe mejorar 6 5 10%

Es útil pero no sabe la ubicación 7 2 4%

TOTAL 50

PREGUNTA 8. Según su opinión, seleccione cual es la utilidad que tiene la Planta de Tratamiento

de Aguas Residuales Echavarría:

CRITERIOS CODIGO TOTAL CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

Mejoramiento del Río Subachoque 1 22 44%

Disminución de olores 2 22 44%

Aumento de la vegetación 3 11 22%

No tiene utilidad 4 22 44%

Otra 5 0 0%

143

PREGUNTA 9. ¿Ha experimentado alguna de las siguientes sensaciones producto de la

contaminación del Río Subachoque?

CRITERIOS CODIGO TOTAL CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

Presencia de olores fuertes y desagradables 1 49 98%

Aumento de moscos y mosquitos 2 46 92%

Aumento de roedores 3 41 82%

Aumento de basuras alrededor del río 4 18 36%

Otra (Inseguridad) 5 1 2%

PREGUNTA 10. ¿Cuál fue el último cobro emitido en su recio de agua y aseo?

PROMEDIO $ 121.320,00

PREGUNTA 11. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el tratamiento de aguas residuales, en el

caso de que se cobrara el servicio?

CRITERIOS CODIGO TOTAL CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

Nada 1 14 28%

Entre $0 y $5.000 2 26 52%

Entre $5.001 y $10.000 3 7 14%

Entre $10.0001 y $15.000 4 2 4%

Entre $15.001 y $20.000 5 1 2%

De $20.0001 en adelante 6 0 0%

PREGUNTA 12. ¿Conoce si la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Madrid ha realizado

campañas acerca de la importancia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Echavarría?

CRITERIOS CODIGO # DE

ENCUESTAS

CONPOSICIÓN

PORCENTUAL

Sin respuesta 0 41 82%

Para ahorro y uso eficiente del agua 1 2 4%

Para los cortes de agua 2 5 10%

Para prevención de la contaminación 3 2 4%

TOTAL 50

144

PREGUNTA 13. Según su opinión califique de 1 a 5 en términos de importancia, siendo 1 el valor

más bajo y 5 el valor más alto, las siguientes variables con respecto a los hábitos que usted

considera importantes para disminuir la contaminación del agua:

CRITERIOS CODIGO SUMATORIA PROMEDIO

Reciclando 1 206 4

Reutilizando el agua lluvia 2 157 3

Cambiando el detergente 3 157 3

Haciendo mantenimiento de las tuberías 4 229 5

Instalando trampa grasas en las casas 5 200 4

145

10. Referencias

Agencia de información periodística PDL. (2015). Rehabilita gobierno del Estado la

Planta de Tratamiento “Apizaco B”. Recuperado de

http://pinceldeluzphotopress.com/inicio/?p=51726

Andreo, Marisa. (2015). Definición Demanda Biológica de Oxígeno. Recuperado de

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DBO.htm

Alianza por el agua. (2015). Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento.

Recuperado de http://alianzaporelagua.org/Compendio/tecnologias/t/t8.html

Alcaldía Municipal de Madrid Cundinamarca. (2015). Madrid Cundinamarca.gov.

Información general. Recuperado de http://madrid-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Alcaldía Municipal de Madrid Cundinamarca. (2012). Plan de Desarrollo Madrid 2012-

2016, Cundinamarca. “Transformación en Marcha”. Recuperado de

http://www.madrid-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/64373731326362363166313435373762/plan-de-desarrollo-final-ajustado-

.pdf

Alcaldía Municipal de Madrid Cundinamarca. (2009). Oficina de Planeación. Ubicación

geográfica de Madrid frente a Cundinamarca y Colombia. Recuperado de

146

http://madrid-cundinamarca.gov.co/mapas_municipio.shtml?apc=bcxx-1-

&x=1820853

Alcaldía Municipal de Madrid Cundinamarca. (2008). Madrid Cundinamarca.gov.

Indicadores: Información meteorológica. Recuperado de

http://madrid-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/38663038373138323633616161343839/Demografia___Plan_de_desarrollo

Biofil. (2014). Relleno plástico BioFil Tipo A. Recuperado de http://www.bio-

fil.es/es/product/biofill-a/

Bioplast Depuración. (2011). Soporte para procesos de lecho móvil. Recuperado de

http://www.bioplastdepuracion.com/files/DSC_0041.JPG

CEAS. (2006). Colectores Cloacales, Cloaca Máxima y Planta Depuradora de la Ciudad

de Villa María. Recuperado de http://www.ceas-sa.com/colectores-cloacales-

cloaca-maxima-y-planta-depuradora-de-la-ciudad-de-villa-maria/

Concejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC. (2014). La espectrometría de

emisión con fuente de plasma de acoplamiento inductivo, “Inductively coupled

plasma emission spectrometry”, Dra. Isabel Sánchez, Dra Pilar de Luxan y Lic

Moisés Frías. Recuperado de:

www.uhu.es/tamara.garcia/quimI/apuntes/TEMA%207.pdf

147

Congreso de Colombia. (2009). Proyecto de ley 36 de 2009 SENADO “Por medio de la

cual la Nación se asocia a la celebración de los cuatrocientos cincuenta años de la

fundación del municipio de Madrid en el departamento de Cundinamarca y se

dictan otras disposiciones”. Recuperado de

http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05

&p_numero=36&p_consec=23114)

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. (2014). Recopilación de

resultados analíticos de pruebas de calidad de agua realizados al Río Subachoque.

Recuperado de archivo digital de la CAR.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. (2006). Acuerdo 043 del 17 de

Octubre de 2006 “Por el cual se establecen los objetivos de calidad del agua para

la cuenca del Río Bogotá a lograr en el año 2020”. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22067

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. (1995). Estudio para la

reglamentación de las corrientes de uso público, cuencas hidrográficas de los rios

Frío, Subachoque y Bogotá. Recuperado de

http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/cgi-

bin/wxis.exe?IsisScript=OPAC_SCRIPT/opac.xis&base=MARC&opcion=busca

r&geografico=R%EDo%20Subachoque&link=1&formato=ficha

148

Corponariño. (2002). Definición de muestra simple o puntual. Recuperado de

http://corponarino.gov.co/modules/wordbook/entry.php?entryID=269

Delgadillo. O. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales

artificiales. Serie Técnica. Centro andino para la gestión y uso del agua (Centro

agua). Universidad Mayor de San Simón. Recuperado de:

http://www.infoandina.org/sites/default/files/publication/files/depuracion_de_agu

as_residuales_por_medio_de_humedales_artificiales.pdf

Deloya, A. (2013) Biodiscos: una alternativa de tratamiento biológico para aguas

residuales cuando no se dispone de grandes extensiones de terreno. Recuperado de

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835478

Emi. (2015). SBR Reactors. Recuperado de http://emi-

ustron.pl/eng/category/products/biological-treatment/sbr-reactors/#startContent

Empresa de Agua, Alcantarillado y Aseo de Bogotá EAAAB. (2014). Protocolo de

preservación de muestras de Laboratorio de Aguas. Dirección de servicios

técnicos. Laboratorio de Aguas. Acueducto de Bogotá.

EUMED (2015). Enciclopedia virtual, Guía de análisis para Sólidos Suspendidos Totales.

Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013a/1326/solidos-

suspendidos-agua.html

149

Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2014). Análisis

de Agua, Turbidez, Método Nefelométrico, Grupo Laboratorio Calidad

Ambiental. Recuperado de:

http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Sulfato+en+agua+por+Nefelo

metr%C3%ADa.pdf/f65867a2-079f-420c-9067-b1c4c3139e89

IMBSA. (2013). Tratamiento de agua con filtro de membranas biológicas. Recuperado de:

http://www.imbsa.net/tratamiento-de-agua/

Fernández, C. y Crespo, A. (2008). El agua; recurso único. Wasa-gn.net. Recuperado de

www.wasagn.net/private/admin/ficheiros/uploads/5102a7ddd4479d58dc78d4aea

f17683a.pdf

González, S. (2002). Tratamiento de aguas residuales utilizando biopelículas sobre un

material poroso. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de

México.

González, S. (2011). Desarrollos tecnológicos para el tratamiento y reúso eficiente de

aguas residuales. Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Greenfacts. (2015). Efectos del mercurio sobre la salud de las personas. Recuperado de

http://www.greenfacts.org/es/mercurio/n-3/mercurio-2.htm

150

LaFuente, J. (2015). Tratamiento de efluentes. Prezi. Recuperado de

https://prezi.com/blk_q0fvr11d/copia-de-learn-prezi-fast/

Lenntech. (2015). Efectos del Cadmio sobre la salud. Recuperado de

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cd.htm

López, H. (2008). Desarrollo del proceso Anammox para el tratamiento de lixiviados:

puesta en marcha y aplicación. Universidad de Girona. Recuperado de dugi-

doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/4836/Thl1de1.pdf?sequence=1

Mendoza, Y. (2012). Tratamiento de Aguas Residuales. Filtros percoladores. Recuperado

de http://es.slideshare.net/yazminmendozacastillo/filtros-percoladores

Ministerio de Trabajo MinTrabajo. (2012). Plan local de empleo del Municipio de

Madrid, Cundinamarca. Empleo en marcha para todos.

Muñoz, D. (2014). Mosquera: Medio sociocultural. Recuperado de

https://prezi.com/clxtz1rzccwl/mosquera/

Muñoz, J.F. y Ramos, M. (2014). Reactores discontinuos secuenciales: Una tecnología

versátil en el tratamiento de aguas residuales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina.

Recuperado de

www.umng.edu.co/documents/10162/7080683/articulo_3_vol_24_1.pdf

151

National Institute of Allergy and Infectious Diseases NIH. (2012). Enfermedades

causadas por E.coli. Recuperdado de

http://www.niaid.nih.gov/topics/ecoli/Pages/default.aspx

Norouzian, M.Y., Deloya, M.A. (2014). Estudio del Comportamiento de una Unidad de

Biodiscos Estructuralmente Modificada. Instituto de Ingeniería, UNAM, Proyecto

3332, México, 1985.

Ofrea. (2015). Planta piloto, Estación Depuradora de Aguas Residuales. Recuperado de

http://www.life-ofrea.com/

Olivos, O. (2010). Tratamiento de aguas. Capitulo IV: tratamiento primario. Universidad

Alas Peruanas. Facultad de Ingeniería Ambiental.

Organización Mundial de la Salud OMS. (2014). Temas de Salud. Agua. Recuperado de

http://www.who.int/topics/water/es/

Organización Mundial de la Salud OMS. (2012). Notas descrptivias Arsénico.

Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs372/es/

Organización Panamericana de la Salud. OPS. (2005). Guía para el diseño de tanques

sépticos, tanques imhoff y lagunas de estabilización.

152

Organización Panamericana de la Salud OPS. (2002). Guía para la Vigilancia y Control

de la Calidad de Agua para Consumo Humano. Centro Panamericano de

Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Recuperado de

http://190.128.227.98/biblioteca/Servicio_Sanitario/Guia_Calidad_Agua/CD_Gu

iasOMS/Biblioteca/GuiasGDW/Guia%20para%20la%20VCCA%20RRojas.pdf

Pinzó, D. (2013). Esquema básico sistema de biodegradación. Costos y Presupuestos

ambientales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Prodea Ltda. (2002). Actualización de la Zonificación de Áreas Compatibles con la

Actividad Minera en la Sabana de Bogotá y su incorporación en los procesos de

ordenamiento territorial. Recuperado de www.simco.gov.co

Ramalho, R. (1990). Tratamiento de aguas residuales. Recuperado de

http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/PERCOLADORES.pdf

Red Madrileña de Tratamientos Avanzados para Aguas Residuales con Contaminantes no

Biodegradables Remtavares. (2007). Reactores Biológicos de Membrana (MBR):

Una alternativa de tratamiento para la reutilización del agua. Recuperado de

http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2007/04/12/63351

Revista ambientum. (2002). Depuración de aguas en biodiscos. Recuperado de

http://www.ambientum.com/revista/2002_05/BIODISCO1.asp

153

Rojas. R. (2002). Guia para la vigilancia y control de la calidad del agua para consumo

humano. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.

Perú. Recuperado de

http://190.128.227.98/biblioteca/Servicio_Sanitario/Guia_Calidad_Agua/CD_Gu

iasOMS/Biblioteca/GuiasGDW/Guia%20para%20la%20VCCA%20RRojas.pdf

Rodríguez, A. (2009). Monitorización en línea de un reactor biológico de fangos.

Universidad Carlos III de Madrid. Escuela politécnica superior. Ingeniería

Técnica Industrial

Secretaría Distrital de Planeación SDP. (2005). Dinámica demográfica y estructura

funcional de la región Bogotá – Cundinamarca 1973 – 2020. Recuperado de

www.sdp.gov.co/portal/page/.../PA002-1DinamicaDemografica.pdf

Tadeo, Vitko. (1985). Guia para el manejo de lagunas de estabilización. Centro

panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente.

Tech Unviersal Iberia. (2015). Tanques Imhoff. Recuperado de

http://www.techuniversal.es/servicios/tratamiento-de-agua/depuracion/tanques-

imhoff.html

154

Universidad Autónoma de Barcelona. (2009). Desarrollo e Implementación de un sistema

parta el control y gestión de Aguas Residuales. Departamento de Ingeniería

Química, Juan Antonio Baeza Labat.

Universidad de Puerto Rico de Mayaguez UPRM. (2014). Enumeración Bacteriana; El

Número Más Probable, Cuarta Parte, Determinación y Procedimiento. Recuperado

de: http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p4-nmpenumeracion.pdf

Universidad de la Salle US. (2011). Evaluación de la Contaminación Por Cadmio y Plomo

en Agua, Suelo, y Sedimento y Análisis de Impactos Ambientales en la Subcuenca

del Rio Balsillas Afluente del Rio Bogotá. Tesis de grado para optar al título de

Ingeniero Ambiental y Sanitario. Presentado por María Acosta y Joanna Montilla.

Universidade de São Pablo USP. (2008). Usp.br. Estudio de Agua y Salud. Recuperado

de http://www.usp.br/gpqa/Disciplinas/qfl3201/aguaSaude.pdf

Universidad Libre UL. (2013). Estandarización de los procesos productivos de miel de

abejas en el sector apícola del municipio de Mosquera. Tesis de grado para optar

al título de Ingeniero Industrial. Presentado por Paulo Cesar Castiblanco y Javier

Zapata Murcia.

Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, (2013). Selección de Tecnologías

para el tratamiento de aguas residuales municipales “Guía de apoyo para ciudades

pequeñas y medianas¨. Instituto de Ingienería. Primera Edición 2013.

155

Universidad Nacional de Colombia sede Medellín UNAL. (2014). Manual de

procedimientos microbiológicos para el análisis de muestras de agua, Laboratorio

de Microbiológia, Blanca Luz Pineda. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/12228/2/olgainesmontoyacampuzano.2014_Part

e2.pdf

Universidad Nacional del Litoral UNL. (2014). Técnica analítica para Determinar

Demanda Química de Oxígeno, Carrera de Ingeniería Química. Recopilación

Bioq. Beatríz Lerman, Bioq Cristinal Gilli, Lic Susana Eliggi, Lic Mariel Zerbatto.

Recuperado de: http://www.fiq.unl.edu.ar/gir/archivos_pdf/GIR-

TecnicasAnaliticas-DemandaQuimicadeOxigeno.pdf

Universidad Nacional del Litoral UNL. (2014). Técnica analítica para oxígeno disuelto,

Carrera de Ingeniería Química. Recopilación Bioq. Beatríz Lerman, Bioq Cristinal

Gilli, Lic Susana Eliggi, Lic Mariel Zerbatto. Recuperado de:

http://www.fiq.unl.edu.ar/gir/archivos_pdf/GIR-TecnicasAnaliticas

OxigenoDisuelto.pdf

Universidad Nacional del Sur UNS. (2005). Balances molares, Departamento de Ingenería

Química. Recuperado de www.criba.edu.ar/cinetica/reactores/Capitulo%201.pdf

WasteWater Solutions. (2013). Ingenería aplicada al tratamiento de agua. Grupo empresarial

Echegaray S.A de C.V. Recuperado de

http://www.geeaguasresiduales.com/productos/salher/

156

Yaqoob, A. (2011). Batch Reactor. University of Engineering and Technology, Lahore.

Recuperado de http://es.slideshare.net/Awaischaudhary/batch-reactor-34739669

Zalakain, G. y Manterola, G. (2011). Procesos avanzados de biomasa fija sobre lecho móvil

para el tratamiento de aguas residuales en la industria farmacéutica. Veolia Water

Solutions & Technologies-AnoxKaldnes. Recuperado de

http://www.veoliawatertechnologies.es/vwst-

berica/ressources/documents/1/16363,098-101_IF166_Tecnologia_industria.pdf