estructura de trabajo final

14
ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN, DE LOS PNF BÁSICO POLICIAL, INVESTIGACIÓN PENAL, PENITENCIARIO Y BOMBERIL) AÑO 2015 -Portada -Instrumentos de Aprobación del Trabajo de investigación………………. i -Índice General………………........................................ .......................... ii -Introducción…….……………………………………………………………... 01 Capítulos I El problema: - Planteamiento del Problema - Objetivo General - Objetivo Específicos - Justificación e Importancia II Marco Teórico referencial: - Antecedentes Históricos del tema de investigación - Fundamentación teórica Marco histórico de la comunidad Cartografía social Organizaciones comunitarias presentes en el ámbito territorial Perfil territorial

Upload: jhosylees-brito

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

trabajo final

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA PARA LA ELABORACIN DEL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIN, DE LOS PNF BSICO POLICIAL, INVESTIGACIN PENAL, PENITENCIARIO Y BOMBERIL) AO 2015

-Portada

-Instrumentos de Aprobacin del Trabajo de investigacin.i

-ndice General..................................................................ii

-Introduccin....01

Captulos I El problema: Planteamiento del Problema Objetivo General Objetivo Especficos Justificacin e Importancia

II Marco Terico referencial: Antecedentes Histricos del tema de investigacin Fundamentacin tericaMarco histrico de la comunidad Cartografa socialOrganizaciones comunitarias presentes en el mbito territorial Perfil territorialRasgos demogrficos de la comunidad Base legal Definicin de Trminos Bsicos

III Marco Metodolgico: Diseo de la Investigacin Tipo de Investigacin Cronograma de Actividades Conclusiones Recomendaciones Referencias Consultadas Anexos: Instrumentos Imgenes

A los fines de facilitar la elaboracin de los trabajos de investigacin, se tomar como gua el Manual para los Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Nacional Experimental Libertador (2014). Esto en virtud que representa una pauta ms contextualizada en nuestra realidad.

Proceso de evaluacin del trabajo de investigacin.

1. La tutora o el tutor deber llenar el formato correspondiente (anexo 1), en el cual formaliza la revisin del Trabajo de Investigacin. Adems evaluar el trabajo tomando en consideracin, entre otros criterios, los siguientes: Pertinencia del mtodo: criterio referido a la conveniencia del mtodo para el abordaje del tema o problema de investigacin, de acuerdo con su naturaleza y posibilidades que ofrece para su ejecucin real. Claridad y coherencia de la redaccin: se refiere a la nitidez, sencillez y focalizacin (rodeos, redundancias o aadidos) que se debe observar en la redaccin del texto. Dilogo con las teoras: relacionado con la presencia en el trabajo de la discusin que se realiza con los planteamientos de los autores, sobre el tema tratado. Respaldo bibliogrfico: criterio referido a la presencia y manejo de autores, publicaciones y dems referencias en el cual se apoya el investigador y que soportan el estudio. Resultados alcanzados: est asociado a las derivaciones, logros o productos obtenidos con la investigacin y su correspondencia con los objetivos de investigacin propuestos. Empleo de las normas de presentacin: criterio referido al uso correcto de las normas para la presentacin del Trabajo Final de Investigacin contemplado en el Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Doctorado (2014) de la UPEL.Es importante destacar que la tutora o tutor de los trabajos de investigacin, podr considerar otros criterios, bien sea de carcter metodolgico; de carcter tcnico, referido al rea de competencia en la cual se inserta la investigacin o de otra ndole. Estos criterios debern ser descritos por la tutora o tutor para impedir su discrecionalidad y debern ser informados a las y los estudiantes con el fin de enterarlos de los criterios con los cuales ser evaluado el trabajo de investigacin. La ponderacin de los criterios se reflejar en el formato correspondiente (anexo nmero 2).1. Los trabajos de investigacin se calificarn en una escala del 1 al 20, siendo la nota aprobatoria mnima de 16 puntos. Dicha calificacin equivaldr al 20% de la nota correspondiente a la unidad curricular Investigacin e Innovacin.1. Las tesinas y las tesis aprobadas, sern socializadas a travs de las estrategias que defina la Coordinacin Acadmica, con la finalidad de dar a conocer los resultados obtenidos y los aportes construidos por las y los estudiantes.1. Una vez aprobado el Trabajo de Investigacin, las y los estudiantes debern entregar un ejemplar impreso anillado y una copia en digital (CD) a las y los tutores, para que estos gestionen la entrega de los mismos en la Coordinacin Acadmica del CEFOUNES respectivo; para que a su vez sean consignados en la biblioteca o centro documental de cada CEFOUNES.Aspectos ticos para la elaboracin de los trabajos de investigacin.En los procesos de investigacin sus autoras y/o autores, por lo general, basa sus ideas en trabajos que versan sobre el tema y que han escrito otras u otros investigadores anteriormente; en este sentido, se deber mencionar en todo momento o hacer alusin a la autora o autor de las ideas que resea en su trabajo, con el fin de diferenciarle al lector los contenidos que son propios y los que son de otra autora. Cuando la o el estudiante no realiza tal distincin y presenta como suyas ideas que pertenecen a otro autor o autora, est incurriendo en una falta grave denominada (PLAGIO), lo cual sugiere la copia de ideas, conceptos, frases o palabras, dichas o escritas por otra persona, faltando a la honestidad intelectual, sancionados en la norma de convivencia de esta casa de estudio. En tal sentido y a fin de evitar incurrir en PLAGIOS, las y los estudiantes debern atender a las normas contenidas en el Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales de la Universidad Nacional Experimental Libertador (2012). Igualmente, las y los estudiantes en los trabajos que empleen fuentes vivas para la recoleccin de informacin, debern respetar la identidad de sus informantes, de manera que no se vulnere su derecho a la privacidad. Slo se podr hacer mencin e identificar a las personas con su consentimiento por escrito.

La Investigacin en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad:Apunta a conocer para transformar las condiciones estructurales, situacionales e institucionales generadoras de la violencia, el delito y la percepcin de inseguridad, a travs del estmulo a la organizacin y movilizacin popular, y las propuestas de polticas pblicas en la materia.

Lneas de Investigacin: Son un conjunto de temas estratgicos que se derivan de los campos de conocimientos y de la interaccin con el entorno comunitario para reflexionar, estudiar y construir la realidad con el fin de generar propuestas que apunten al diseo de polticas aplicables y pertinentes para la construccin del nuevo modelo en seguridad ciudadana. En tal virtud, las lneas de investigacin en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad por PNF, son:

Primera lnea matriz: Gestin Pblica en Seguridad Ciudadana y Sistema de Justicia Penal.

Lneas potenciales:

a) Gestin de los rganos de seguridad ciudadana, sistema de justicia penal y nuevos modelos de funcionamiento. b) Polticas pblicas en seguridad ciudadana: indicadores, mecanismos de control y monitoreo. c) Servidores pblicos de los rganos de seguridad ciudadana y sistema de justicia penal: formacin, desempeo y supervisin. d) Actores del sistema de administracin de justicia y articulacin con los rganos de seguridad ciudadana. e) Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada. f) Aplicabilidad de tecnologa e innovacin en la gestin de la poltica pblica de seguridad ciudadana.

Segunda lnea matriz: Convivencia ciudadana y cultura preventiva Lneas potenciales: a) Juventud y transformacin. b) Expresiones de la violencia dentro de la convivencia ciudadana. c) Derecho a la ciudad y convivencia solidaria. d) Prevencin del delito. e) Violencia de gnero y masculinidades hegemnicas. f) Resolucin alternativa de conflictos y participacin ciudadana.

Tercera lnea matriz: Justicia y Sistema Penal Lneas potenciales: a) El delito: dinmicas, contextos y sujetos participantes. b) Acceso a la justicia, retardo procesal e impunidad. c) Victimologa. d) Actos ilcitos y justicia restaurativa.

Cuarta lnea matriz: Investigacin penal en el marco de la seguridad ciudadana Lneas potenciales: a) Medicina legal y ciencias forenses. b) Investigacin penal y el debido proceso. c) Criminalstica.

Quinta lnea matriz: Ciencia policial y ciudadana Lneas potenciales: a) Nuevo modelo de proximidad y comunidad. b) Derechos Humanos y uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial. c) Polica y protocolos de asistencia a vctimas de violencia y delito. d) Cuerpos policiales como rgano de apoyo a los procesos de investigacin penal. e) Seguridad vial: instituciones, peatn, conductor y vialidad.

Sexta lnea matriz: Gestin de riesgos Lneas potenciales: a) Vulnerabilidad y eco-bienestar b) Seguridad contra incendios c) Administracin de emergencias d) Administracin de desastres

Sptima lnea matriz: Servicios penitenciarios Lneas potenciales: a) Dinmicas de la sociedad carcelaria. b) Adolescentes en conflicto con la ley penal: privacin de libertad y medidas sancionatorias. c) Atencin integral de la poblacin privada de libertad. d) Progresividad en el cumplimiento de la pena y frmulas alternativas a la privacin de libertad. e) Rgimen penitenciario: resguardo y custodia de los recintos penitenciarios. Las lneas operativas de cada lnea potencial de investigacin se definiran por medio del diagnstico de necesidades de investigacin, tanto en los rganos de seguridad ciudadana, como por parte de las dems instituciones y organizaciones involucradas en el tema de la seguridad ciudadana.

Las lneas operativas de cada lnea potencial de investigacin se definiran por medio del diagnstico de necesidades de investigacin, tanto en los rganos de seguridad ciudadana, como por parte de las dems instituciones y organizaciones involucradas en el tema de la seguridad ciudadana.

Formato 1:Formalizacin del Trabajo Final de Investigacin del Programa Nacional de Formacin Bsico (Bomberil, Penitenciario, Policial y Penal)

Sede UNES:

PNFB:

Tutora o tutor:

Integrantes del colectivo de investigacin:

1.

2.

3.

4.

5.

Lnea de investigacin:

Tema Priorizado:

Ttulo de la investigacin:

Fecha de aprobacin del Tutor:Recibido por (firma y sello):

Formato 2:

Formato de Evaluacin del Trabajo Final de Investigacin del Programa Nacional de Formacin Bsico (Bomberil, Penitenciario, Policial y Penal)

Sede UNES:

PNFB:

Lnea de investigacin:

Tema Priorizado:

Ttulo de la investigacin:

Integrantes del colectivo de investigacin:

1.

2.

3.

4.

5.

Asesora o asesor:

Tutora o tutor:

Fecha de entrega:Fecha de evaluacin :

Calificacin obtenidaCalificacin en nmero:

Calificacin en letras:

Formato 3:Criterios de Evaluacin del Trabajo Final de Investigacin del Programa Nacional de Formacin Bsico (Bomberil, Penitenciario, Policial y Penal)

CriteriosLogrado Corregir

Pertinencia del mtodo

Claridad y coherencia de la redaccin

Dilogo con las teoras

Respaldo bibliogrfico

Resultados alcanzados

Empleo de las normas de presentacin

Otros criterios (especificar y describir)

Observaciones:

Tutora o Tutor:

Fecha de Evaluacin: