estudio#3: análisis de instrumentos de política: propuesta...

Download Estudio#3: Análisis de instrumentos de política: Propuesta ...planccperu.org/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-3.-Instrumentos... · Proyecto PlanCC AS 2 Estudio#3. Análisis de

If you can't read please download the document

Upload: doanthuan

Post on 07-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Estudio#3: Anlisis de instrumentos de poltica: Propuesta metodolgica para la implementacin delas NDCs en el PerProyecto PlanCC Fase 2Julio de 2016

    Autores: Jorge Chvez y Fernando Prada (Foro Nacional Internacional - FNI)

    La metodologa de anlisis para implementacin de polticas pblicas, desarrollada por FNI, se utiliz para los estudios de caso y se complementa con consultas bibliogrficas y a actores clave.

    PROY

    ECTO

  • 1. Antecedentes e introduccin al estudio 3

    2. Metodologa de anlisis de viabilidad de opciones de mitigacin 5a. Enfoque conceptual para analizar la viabilidad de las opciones de mitigacin 5b. Secuencia de aplicacin de la metodologa para analizar la viabilidad de opciones de mitigacin 7c. Preparacin e interpretacin de los ideogramas sobre viabilidad de polticas y oportunidades de

    implementacin de las opciones de mitigacin. 9

    3. Viabilidad de las opciones de mitigacin 11a. Criterios y seleccin de los casos de estudio 11b. Sector agricultura 13c. Sector manejo de desechos 15d. Sector energa 16e. Sector forestal 18f. Sector procesos industriales 20g. Sector transporte 21

    4. Balance y conclusiones a partir de los casos de estudio 23a. Conclusiones generales 23b. Conclusiones por sector 25Agricultura 25Manejo de desechos 25Energa 26Procesos industriales 27Transporte 27

    Anexo 1. Marco conceptual sobre polticas e instrumentos de poltica 29

    Anexo 2. Seleccin de opciones de mitigacin en el marco de la NDC para el presente estudio 31

    NDICE DE

    CONTENIDOS

  • 3

    1. ANTECEDENTES E INTRODUCCIN AL ESTUDIO

    Las NDCs describen las contribuciones de la comunidad internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proponer acciones de adaptacin, de acuerdo a la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC). El objetivo de este esfuerzo colectivo a escala global busca evitar exceder en dos grados centgrados el aumento de temperatura en el planeta, respecto a la poca preindustrial. A lo largo de este texto, denominamos opciones de mitigacin a todas aquellas acciones potenciales a nivel nacional consideradas en el marco de este esfuerzo global.

    Los estudios sobre opciones de mitigacin en el Per se iniciaron con los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (GEI), estimados para los aos 2000 y 20101. Otros aportes son el Primer informe bienal de actualizacin del Per, (FBUR por sus siglas en ingls) que presenta el estado de avance en mitigacin (2014)2, y las Opciones de mitigacin apropiadas para cada pas (NAMA por sus siglas en ingls)3.

    La primera propuesta de opciones de mitigacin basada en escenarios a futuro fue realizada por el proyecto Planificacin ante el Cambio Climtico (PlanCC) entre los aos 2012 y 20144. PlanCC elabor escenarios de mitigacin con un horizonte al ao 2021 y 2050. Con evidencia en estudios cientfico-tcnicos sobre GEI y consultas con expertos, se identificaron y analizaron 77 opciones de mitigacin.

    Las opciones de mitigacin de PlanCC fueron el insumo principal para conformar las iNDC en el caso peruano. Este proceso va en coordinacin con los avances a nivel internacional en el marco de la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico (CMNUCC) y la negociacin de metas de reduccin de GEI. Tras la Conferencia de las Partes (COP 19) en Varsovia (2013), la CMNUCC invit a los pases a presentar sus iNDC. En la COP 20 celebrada en Lima (2014), se ratific esta invitacin y estableci formatos para asegurar que las contribuciones fueran claras, transparentes y precisas.

    El Estado Peruano inici el proceso de formulacin de sus iNDC durante la segunda mitad de 2014, a travs de un proceso participativo cuya responsabilidad final recay sobre una Comisin Multisectorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (Resolucin Suprema N 129-2015-PCM). La publicacin del informe final de la Comisin se realiz en setiembre 2015 y el Presidente Ollanta Humala present estos resultados ante la CMUNCC.

    El informe final de la Comisin establece las metas y opciones de mitigacin con horizonte al ao 2030. As, se establece una meta relativa de 89.4 MtCO2eq o 30% de las emisiones en el ao 2030,las cuales se calculan sobre la base de las emisiones proyectadas en un escenario business as usual (BAU) de crecimiento econmico en ausencia de polticas explcitas ante el cambio climtico. Para reducir en 20% su nivel de emisiones y 10% adicional de manera condicionada al 2030, el Estado Peruano realizar una reduccin no condicionada de al menos 20% con recursos pblicos y privados domsticos, y el 10% adicional de reduccin estar condicionado a disponer de aportes externos adicionales. Asimismo, el Presidente Ollanta Humala firm el 22 de julio del 2016 un decreto por el cual el Per ratifica el Acuerdo de Pars y se convierte en el primer pas de la regin en ratificarlo5.

    El Per quiere mantener esta posicin de liderazgo en la regin y avanzar en la implementacin de estas opciones de mitigacin en los prximos aos. El presente documento busca contribuir a tal propsito mediante una propuesta metodolgica para hacer operativo el proceso de toma de decisiones sobre la implementacin de opciones de mitigacin. De acuerdo a los trminos de referencia, los objetivos del estudio son:

    1 MINAM (2009), Inventario nacional integrado de emisiones de gases de efecto invernadero del Per en el ao 2000, Lima: MINAM. Ver la actualizacin en el siguiente enlace: http://infocarbono.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/2010_2000.pdf que incluye la homogeneizacin de aos base.2 MINAM (2014), Primer Informe Bienal de Actualizacin del Per, Lima: MINAM. Disponible en este enlace: http://unfccc.int/resource/docs/natc/perbur1.pdf3 MINAM (2016), Per 2030: La visin del Per que queremos, Lima: MINAM. Disponible en: http://bit.ly/2kMHkoU. El captulo sobre medidas de mitigacin (pp.58) contiene el detalle de los NAMA preparados. Asimismo, es posible encontrar el detalle de las propuestas en la NAMA Database, en el siguiente enlace para Per: http://www.nama-database.org/index.php/Peru4 El resultado de este proyecto y sus publicaciones se encuentra en el siguiente enlace: http://planccperu.org/fase-i-25 Decreto Supremo N 058-2016-RE

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

    (http://infocarbono.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/2010_2000.pdf),http://unfccc.int/resource/docs/natc/perbur1.pdfhttp://bit.ly/2kMHkoUhttp://www.nama-database.org/index.php/Peru

  • 4

    Elaborar un mapa de informacin clave (mandatos, normatividad, programas, proyectos, actores e iniciativas) que contribuya al anlisis e identificacin de desafos y oportunidades para una implementacin efectiva de las opciones de mitigacin analizadas.

    Identificar las posibles limitaciones y ventajas de los instrumentos de poltica identificados para su aplicacin en la implementacin de las opciones seleccionadas.

    Presentar la informacin sistematizada, validada y organizada en forma de una herramienta que ayude a la toma de decisiones, basada en informacin emprica y en datos de fuente primaria y secundaria.

    Nuestra propuesta metodolgica consiste en adaptar una herramienta para analizar la implementacin de polticas pblicas con el fin de que pueda establecer la viabilidad de opciones de mitigacin. La seccin 2 Metodologa de anlisis de viabilidad de opciones de mitigacin plantea el enfoque y la secuencia para aplicar la metodologa, as como su utilidad y lmites. La seccin 3 Viabilidad de las opciones de mitigacin presenta los resultados de la aplicacin de esta metodologa a doce opciones de mitigacin seleccionadas entre las NDCs y organizadas a nivel sectorial6. La seccin final presenta conclusiones y recomendaciones para aplicar esta metodologa en el marco de la implementacin de las NDCs.

    6 La secuencia y criterios para seleccionar las opciones de mitigacin de este estudio se describen en el primer entregable de esta consultora (Anexo 1: Informe sobre criterios y seleccin de opciones de mitigacin).

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 5

    2. METODOLOGA DE ANLISIS DE VIABILIDAD DE OPCIONES DE MITIGACIN

    Las opciones de mitigacin propuestas por el Estado Peruano en el marco de las NDCs comparten varias caractersticas con el tipo de polticas pblicas que dieron origen a esta metodologa. Esta metodologa, diseada para polticas pblicas y cuyo proceso de implementacin requiere coordinar acciones en varios sectores7, busca mantener el foco en el objetivo de polticas, mientras que se mantiene un inventario de aquellas acciones o factores que facilitan o no el logro de dicho objetivo.

    Las innovaciones para adaptar la metodologa al estudio de opciones de mitigacin tienen tres aspectos. Primero, utilizan un marco terico para analizar la viabilidad de las opciones de mitigacin en etapas iniciales de implementacin, por lo que requiere interpretar tendencias futuras a partir de seales actuales. Segundo, los resultados del anlisis se adaptan a los procesos de toma de decisiones y se dirigen al grupo de actores clave en la implementacin de las opciones de mitigacin. Tercero, proponen un ejercicio interactivo con la participacin de expertos y tomadores de decisiones para as tener mayor precisin en la interpretacin de la evidencia presentada en forma ordenada y sistematizada.

    a. Enfoque conceptual para analizar la viabilidad de las opciones de mitigacin

    El camino usual para determinar si una poltica pblica es viable consiste en analizar el marco normativo. El marco conceptual desarrollado por los investigadores de FNI busca enriquecer este anlisis (anexo 1) y analiza un conjunto ms amplio de factores para objetivos de poltica que requieren de la coordinacin de actores con distintos niveles de influencia, prioridades, capacidades y recursos.

    Este enfoque conceptual se ha adaptado para analizar la viabilidad de un grupo de opciones de mitigacin seleccionada como parte de este estudio. Por ello, considera tres dimensiones del proceso de implementacin de polticas pblicas (grfico 1) y utiliza datos y consultas con expertos para establecer la viabilidad de implementar opciones de mitigacin.

    7 Originalmente,esteanlisissehaaplicadoaldiagnsticodepolticaspblicasenunafasemsavanzada,conelfindedeterminarsugradodeavanceyposibilidades de alcanzar el objetivo de poltica.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 6

    Grfico 1. Dimensiones del anlisis de viabilidad de opciones de mitigacin

    Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

    Qu aspectos de la viabilidad se relaciona con cada una de estas dimensiones? A continuacin describimos estas dimensiones y explicamos los trminos clave utilizados para analizar esta viabilidad:

    Dimensin estratgica. Esta dimensin incluye los mandatos y compromisos polticos nacionales e internacionales, las preferencias de la poblacin y el balance de los debates de expertos. Representa la voluntad poltica y/o intencionalidad de los actores ms que los consensos necesarios para lograr los objetivos:

    Los mandatos y compromisos son declaraciones nacionales o internacionales, generalmente expresadas en documentos de carcter vinculante o voluntario, de apoyo a la ejecucin de cualquier poltica. Por ejemplo, la ratificacin del Acuerdo de Pars es una seal potente, pero una opcin de mitigacin especfica mencionada de manera explcita en otros mandatos y compromisos implica una mayor viabilidad para su implementacin.

    Las preferencias de la poblacin y la opinin pblica expresan el inters pblico sobre la relevancia de una de estas opciones, as como la conciencia poltica sobre los desafos que su implementacin involucra. La viabilidad de implementacin mejora si existe una opinin pblica favorable (por ejemplo, a travs de artculos en medios, o de grupos de inters que promueven las opciones de manera sistemtica), y lo contrario sucede si se identifican coaliciones contrarias a una opcin en particular.

    Los debates de expertos expresan la situacin del balance acadmico y cientfico alrededor de cada opcin de mitigacin. Por ejemplo, las opciones de mitigacin a veces presentan tecnologas cuya aplicacin es an materia de debate tcnico, lo cual podra impedir su ejecucin.

    Dimensin organizativa / gestin. Tampoco es posible pensar en opciones de mitigacin viables, si no se cuenta con los instrumentos de poltica que hagan operativa su implementacin. Esta dimensin describe el mbito de los instrumentos de poltica que hacen posible organizar la implementacin y se dividen en:

    Los dispositivos legales, marcos normativos, regmenes de regulacin y fiscalizacin, entre otros, definen responsabilidades y secuencias para los actores e instituciones involucrados en algn aspecto de la implementacin de las opciones de mitigacin. Se afirma que una opcin de mitigacin es ms viable si cuenta con un marco normativo claro que promueve la divisin del trabajo y minimiza reas de conflicto potencial.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 7

    Los arreglos institucionales facilitan la accin colectiva y la coordinacin de los actores, adems pueden ser formales (por ejemplo, definidos en un dispositivo) o informales (por ejemplo, negociaciones entre actores clave). Bsicamente, estos arreglos son relevantes si facilitan de alguna forma la toma de decisiones para informar acciones que otros actores ejecutarn. En el Per se cuenta con varios de estos arreglos, tales como las comisiones multisectoriales, las reuniones de Consejo de Ministros, audiencias pblicas de rendicin de cuentas, mesas de dilogo, entre otros.

    Los mecanismos operativos ponen a disposicin aquellas herramientas necesarias para empezar o acelerar la ejecucin de las opciones de mitigacin. Estos mecanismos permiten asignar recursos (p.e. un fondo fiduciario creado para promover proyectos relacionados); dotar de un marco de incentivos para las actividades de los actores (p.e. un marco tributario promotor); proveer capacitacin tcnica para facilitar la implementacin, y mecanismos para hacer cumplir responsabilidades y plazos, entre otros.

    En general, se entiende que una opcin es viable si cuenta con un marco legal slido y completo, si define arreglos institucionales accesibles para organizar la accin colectiva, y si ponen a disposicin de los tomadores de decisin aquellos mecanismos operativos relevantes para asignar recursos, definir incentivos y regular actividades en el terreno.

    Es comn poner nfasis en esta dimensin porque representa las reglas del juego. Sin embargo, este anlisis es incompleto cuando slo describe las reglas formales y explcitas. Este marco conceptual requiere tambin poner atencin en las polticas implcitas y las reglas informales: aquellas que influyen indirectamente en las opciones de mitigacin analizadas aunque hayan sido planteadas para otro sector, y las reglas que no se encuentran establecidas en el marco formal.

    Dimensin ejecutiva / demostrativa. En este espacio, los aspectos considerados en las otras dimensiones se transforman en iniciativas concretas para ejecutar opciones de mitigacin. Por tanto, esta dimensin expresa el grado de avance y el impacto de la dimensin estratgica y organizativa. En esta dimensin hacemos anlisis sobre:

    Cmo interactan las instituciones y actores correspondientes a organizaciones pblicas, privadas o de la sociedad civil vinculadas con la ejecucin de la opcin de mitigacin. Sus acciones determinan no slo el avance en materia de mitigacin, sino tambin cmo responden a los dispositivos y el contexto de las opciones. Una opcin es viable si cuenta con una masa crtica de instituciones y actores dispuestos a avanzar en la ejecucin de las mismas, y que cuentan con capacidad para ello.

    Los proyectos e iniciativas, planificados o en ejecucin, son aquellos que: (i) responden a los instrumentos de poltica que favorecen una poltica, y (ii) son iniciativas que los actores llevan a cabo de manera espontnea. Por ejemplo, es posible hallar casos en los que los actores en el terreno han sido quienes han desarrollado alternativas viables para lograr objetivos de mitigacin o han avanzado en ejecucin a pesar de las restricciones contenidas en los mandatos o dispositivos.

    Todos los esfuerzos de implementacin se reconocen a travs del grado de avance en la ejecucin de una opcin de mitigacin con relacin a los compromisos, mandatos o demandas que la sustentan. Por ejemplo, consideramos que una opcin de mitigacin es viable si los proyectos o iniciativas en marcha estn diseados para alcanzar una parte significativa de la meta planteada alrededor de las opciones de mitigacin.

    b. Secuencia de aplicacin de la metodologa para analizar la viabilidad de opciones de mitigacin

    Este marco terico se hace operativo al organizar la informacin disponible en cada una de las dimensiones de anlisis y al interpretar los resultados en trminos de la viabilidad de la opcin de mitigacin analizada. El objetivo central es presentar informacin compleja orientada a analizar la viabilidad de las opciones de mitigacin.

    Este proceso se describe en el grfico 2. El primer paso de la metodologa consiste en recoger la informacin relevante sobre los factores que favorecen o no favorecen la implementacin de una opcin de mitigacin. Para utilizar el lenguaje de los estudios de prospectiva, denominamos cada una de estas piezas de informacin como seales por su potencial efecto (negativo o positivo) en la viabilidad de implementar una opcin de mitigacin.

    Estas seales se organizan en cada una de las dimensiones del marco conceptual y conforman una matriz de datos. El segundo paso de la metodologa consiste en sistematizar las seales en una matriz de datos para cada

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 8

    dimensin del marco conceptual. Este paso consiste en asignar un peso a cada una de las seales, de modo que este peso represente la magnitud del efecto de una seal sobre la viabilidad de implementar la opcin seleccionada. Si ordenamos esta seales en funcin de su peso, podemos comparar seales dismiles por cada una de las dimensiones de anlisis.

    El tercer paso consiste en visualizar los resultados de esta comparacin mediante ideogramas, cuya interpretacin explicamos en el siguiente acpite. Estos ideogramas buscan resumir la informacin obtenida en los primeros pasos de la metodologa desde el punto de vista de los consultores, los cuales sern contrastados con la opinin de expertos en sesiones de discusin o inclusive de manera virtual.

    El cuarto paso busca contrastar los resultados preliminares del recojo y sistematizacin de las seales con la opinin de expertos y tomadores de decisiones, lo cual permite el ajuste y precisin de los resultados en aproximaciones sucesivas. La clave se aprecia en el quinto paso, donde la informacin resumida en los ideogramas y de la matriz de datos permite informar y disear mejores estrategias de implementacin de las opciones de mitigacin.

    Grfico 2. Secuencia para aplicar la metodologa de anlisis

    Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

    Este proceso es iterativo, pues los resultados contrastados con expertos durante estos dos ltimos pasos regresan como informacin para mejorar la precisin de los ideogramas. As, la dinmica de consulta se resume en dos tareas: (i) Los expertos y los tomadores de decisin cuentan con informacin nueva y la aaden como seales nuevas en la dimensin que le corresponde; y (ii) la interaccin de las opiniones de estos actores asigna pesos a las seales de manera ms precisa.

    Esta es una ventaja en el enfoque de la metodologa, pues permite reevaluar el balance de las seales de manera flexible. La razn principal es que el contexto para la implementacin de las opciones de mitigacin cambia aceleradamente. Por ejemplo, un nuevo ministro puede abrir una ventana de oportunidad para impulsar una de las opciones de mitigacin; una tecnologa emergente puede minimizar los costos de implementar una opcin que tena costos prohibitivos, y algunas seales pueden cambiar de importancia (peso) rpidamente.

    La metodologa est diseada para incorporar nuevas seales de manera ordenada y con el objetivo de preservar toda la informacin disponible. Primero, las nuevas seales se incorporan a una matriz de manera ordenada y sistematizada en dimensiones de anlisis basadas en un marco terico sobre anlisis de polticas pblicas. Segundo, la asignacin de pesos es sensible al anlisis de expertos y su precisin mejora con aproximaciones sucesivas. Ms an, analizar la viabilidad de una opcin de mitigacin permite que los expertos hagan transparente el peso que

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 9

    le otorgan a determinadas seales, lo cual revela tambin sus sesgos, intereses y opiniones. Tercero, su formato permite guardar informacin pasada para hacer ms consistente e informada la toma de decisiones.

    La herramienta puede reflejar tambin errores de apreciacin sobre la importancia de algunas seales y cmo tienen impacto sobre las perspectivas de implementacin de una opcin de mitigacin. Los errores de discernimiento en este contexto se refiere a ignorar una seal evidente o subestimar / sobreestimar su peso estn al centro de los procesos de negociacin que la implementacin de este tipo de opciones de mitigacin requieren.

    c. Preparacin e interpretacin de los ideogramas sobre viabilidad de polticas y oportunidades de implementacin de las opciones de mitigacin.

    El anlisis de polticas pblicas a partir de sus componente organizados en dimensiones est basado en el trabajo realizado por S. Charpentier y J. Hidalgo (1999) sobre las polticas ambientales en Per (anexo 1). Con el fin de comunicar mejor los resultados de esta metodologa, hemos adaptado la presentacin de la informacin a los ideogramas.

    El ideograma presenta el valor asignado sobre cun viable resulta la implementacin de la poltica en cada dimensin (grfico 3), a partir del ordenamiento y jerarquizacin de las seales. Luego, resume esta informacin en un valor que expresa la viabilidad general de la opcin de mitigacin. El valor expresa si la implementacin de la opcin de mitigacin analizada es ms viable (10) o menos viable (1) tomando en cuenta las seales observadas.

    La sntesis proviene de analizar las tres dimensiones por separado. En cada dimensin (estratgica, organizativa y ejecutiva), el ideograma recoge cmo interactan sus componentes para arribar al valor de viabilidad de implementacin asignado. Luego, cada dimensin se resume con un promedio simple de los valores para cada una de ellas. La idea es que el ideograma se simplifique an ms, hasta llegar al resumen de tres lneas en el extremo derecho del grfico: este es el ideograma que resume la situacin general de viabilidad de cada opcin de mitigacin.

    Cada una de las opciones de mitigacin seleccionadas para este estudio presenta el resultado expresado en el ideograma. Este formato se replica en la presentacin de los resultados del anlisis en este documento (seccin 3):

    Grfico 3. Del mapa de seales al ideograma

    Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

    Presentacin del ideograma con las seales organizadas por cada dimensin, de acuerdo al efecto sobre la viabilidad de implementacin. El resultado final utiliza una escala 1-10 para explicar si el balance de las seales favorece (10) o no favorece (1) la opcin de mitigacin analizada. Estas seales surgen de una bsqueda amplia en distintas fuentes de informacin, para lo cual se sugiere responder una serie de preguntas para ordenar lo recogido (recuadro 1).

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 10

    Adems, se incluye una descripcin de la opcin de mitigacin; la justificacin del anlisis de resultados por cada dimensin; la explicacin del ideograma, y una primera identificacin de estrategias que mejoren las perspectivas de implementacin a partir del balance encontrado en el ideograma.

    Recuadro 1. Preguntas gua por dimensin y sus componentes: Bsqueda de datos

    Dimensin estratgica. (a) Mandatos y compromisos: Se incluye la opcin de mitigacin como parte de compromisos internacionales, planes de desarrollo, y declaraciones de lderes, entre otros documentos de planificacin y gestin?; es prioritaria esta opcin, o solucin a problemas prioritarios?; (b) Preferencias, opinin pblica: Los medios presentan la opcin favorablemente, existen resultados de encuestas de opinin?; son visibles los grupos impulsores y sus mensajes?; y (c) Debate de expertos: Existen estudios de evaluacin de impacto o de buenas prcticas, son favorables?; existe consenso acadmico sobre las opciones de mitigacin, tecnologas asociadas, capacidad de mitigacin?; estn bien definidos costos / beneficios / riesgos de manera sistemtica?.

    Dimensin organizativa / gestin. (a) Dispositivos: Qu dispositivos norman algn aspecto de la opcin?;se considera el marco normativo adecuado (promotor, estable, define mecanismos operativos)?; existen conflictos visibles entre el diseo de las normas, regulaciones, asignacin de responsabilidades, liderazgo sectorial?; (b) Arreglos institucionales: Es favorable el impacto de las polticas implcitas?; existen arreglos explcitos para promover la opcin con: asistencia tcnica, coordinacin, financiamiento, planeamiento?; qu arreglos institucionales seran necesarios para promover la opcin?; y (c) Mecanismos operativos: Existen para proveer de financiamiento dedicado, asistencia tcnica, regmenes especiales a los interesados?; qu se propone como mecanismos nuevos para agilizar / solucionar problemas?

    Dimensin ejecutiva / demostrativa. (a) Instituciones y actores: Existe una masa crtica de promotores, lderes de opinin, del estado/ privado/ academia; regin/ sector favorables a implementar una de las opciones de mitigacin?; se observa esta masa crtica alrededor de sectores / alternativas a las opciones de mitigacin?; (b) Iniciativas y proyectos: Qu proyectos / iniciativas del estado/ privado/ academia; regin/ sector son relacionadas con la opcin de mitigacin a implementar?; (c) Grado de avance: Existen slidos / crebles argumentos sobre dficit / necesidad / reto de desarrollo / problema relacionados con la opcin de mitigacin?

    Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 11

    3. VIABILIDAD DE LAS OPCIONES DE MITIGACIN

    En esta seccin se aplica la metodologa descrita para doce opciones de mitigacin seleccionadas de la NDC. Primero, se describe los criterios utilizados para seleccionar este grupo de opciones, y segundo, se presenta los resultados de la aplicacin de la metodologa para analizar la viabilidad de las opciones de mitigacin.

    a. Criterios y seleccin de los casos de estudio

    El presente estudio aplic el anlisis a doce opciones de mitigacin en seis sectores distintos (recuadro 2), cuyos criterios de seleccin se explican seguidamente (vase el Anexo 2 sobre criterios de seleccin de opciones de mitigacin).

    Recuadro 2. Opciones de mitigacin seleccionadas para el presente estudio.

    Agricultura: (A3) Recuperacin de suelos degradados con silvopastura en la Amazonia; (A8) Uso de fertilizantes bajos en nitrgeno.

    Desechos: (D5) Reciclaje en rellenos sanitarios; (D6) Quema de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

    Energa: (E18) Etiquetado en eficiencia energtica (equipos y electrodomsticos); (E14-E15) Reemplazo de luminarias en sector domstico, incandescentes y fluorescentes.

    Forestal: (F6) Monitoreo, control, vigilancia y gestin del territorio; (F10) Sistema agroforestal de cacao.

    Procesos industriales: (PI4) Sustitucin de carbn por gas natural en hornos; (PI1) Reemplazo de clnker por puzolana en cemento

    Transporte: (T4) GNV en buses: conversin de motores y nuevas unidades; (T5) GNV en vehculos: conversin de motores y nuevas unidades.

    La correspondencia entre las opciones propuestas por PlanCC y las propuestas en la NDC (recuadro 3) ha sido uno de los factores que facilit la toma de decisiones sobre qu opciones de mitigacin seleccionar para este estudio y aplicarles la metodologa de anlisis. Sin embargo, el anlisis llevado a cabo para el primer informe de esta consultora lleg a la conclusin que era limitado hacer una seleccin de los casos a estudiar basados solamente en el potencial mitigador de las opciones contenidas en los NDC (anexo 2).

    Esto propici aplicar una serie de criterios para seleccionar las opciones de mitigacin, los cuales se pueden resumir en la siguiente secuencia:

    Pre-seleccionar opciones con el mayor potencial de reduccin de GEI. Se utiliz tambin el criterio del potencial de reduccin acumulada hasta el 2030.

    De haber datos, considerar aquellas opciones con mayor eficiencia en trminos de costos de implementacin con respecto al escenario BAU.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 12

    Recuadro 3. Correspondencia entre las opciones de mitigacin del

    proyecto PlanCC y las opciones de la iNDC

    De las 77 opciones de la primera fase del proyecto PlanCC, en las opciones de mitigacin del INDC se asumi directamente 62 de ellas. Ms an, si tomamos en cuenta que una de las opciones del sector energa en los INDC incorpora las 7 primeras opciones del sector energa de PlanCC.

    En este caso, hablamos de una correspondencia de asumir 68 de las 77 opciones de PlanCC. Adems, dentro de estas 68 opciones, se encuentran 32 de las 33 opciones que PlanCC prioriz como ms relevantes a partir de sus 77 opciones iniciales. Las restantes 9 opciones no tendran una correspondencia con la iNDC, as como 15 propuestas de la iNDC no se encuentran como opciones del proyecto PlanCC.

    Fuente: Proyecto PlanCC Fase 2

    Incluir opciones de mitigacin para los seis sectores representados, pues algunos de los sectores con baja capacidad de mitigacin podran quedar fuera.

    Dentro de cada sector, considerar aquellas opciones similares que se pueden integrar, aquellas que estn obviamente ligadas a prioridades nacionales, y si es necesario aplicar otros criterios adicionales de manera transparente.

    Seleccionar aquellas opciones de mitigacin que no estn siendo estudiadas por otros equipos en PlanCC o llevados a cabo por otros proyectos y/o funcionarios del Estado.

    El ejercicio de seleccin, detallado en el anexo 2, explica a grandes rasgos la heterogeneidad de las opciones de mitigacin y los grados de dificultad para su implementacin. Por esta razn, la decisin final para seleccionar las opciones cont con una sesin especial con los especialistas de PlanCC y posteriormente con una reunin de Comit Directivo del proyecto en la cual se acord la seleccin de estas medidas tras el primer informe de esta consultora.

    Antes de entrar a los resultados de anlisis por sectores y opciones de mitigacin, queremos sealar una serie de caractersticas del conjunto de opciones a tomar en cuenta en los ejercicios futuros de priorizacin para la fase de implementacin:

    Primero, la curva del potencial de mitigacin se encuentra sesgada hacia las opciones forestales debido a los altos valores relativos de su potencial de mitigacin. Si se toma en cuenta el sector energa, ambos cubriran un alto porcentaje de los compromisos adquiridos. Es claro que esta priorizacin es limitada y se perdera oportunidad de ganancias rpidas (quick win), sinergias entre opciones, y aquellas casi listas para lograr reducciones de GEI (low-hanging fruits) aunque con bajo potencial de mitigacin.

    Segundo, las opciones corresponden a sectores muy dismiles con su propia problemtica, intereses creados y prioridades. Cada opcin de mitigacin tiene sus retos y riesgos, pero el indicador potencial de reduccin de emisiones no los describe8. Al pensar en implementacin, un rango mayor de datos deben complementar la toma de decisiones y la metodologa propuesta en este estudio tiene como propsito incluir la mayor variedad de estas consideraciones en forma de seales.

    Tercero, el proceso de discusin para seleccionar opciones prioritarias, en este caso para incluirlas en el estudio, as como la seleccin de 33 opciones en consulta con expertos del proyecto PlanCC, nos deja una leccin que queremos resaltar. Existen mltiples criterios para priorizar opciones segn sectores, actores, expertos, empresarios y polticos, entre otros, pero lo que debe primar es el anlisis con informacin actualizada y comn a todos los interesados. De esta manera, se podr comunicar de manera ms efectiva la viabilidad de las opciones de mitigacin, as como plantear esquemas de negociacin para implementar opciones ms integrales.

    8 Un ejercicio rpido durante la seleccin mostr que no todas estaban vinculadas a prioridades sectoriales.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 13

    b. Sector agricultura

    (A3) Recuperacin de suelos degradados con silvopasturas en Amazona

    Viabilidad = Media (6)

    (A8) Capacitacin en uso de fertilizantes bajos en nitrgeno

    Viabilidad = Baja (3)

    (A3) Recuperacin de suelos degradados con silvopastura en la Amazona

    Descripcin. Se busca introducir sistemas silvopastoriles en zonas de Selva, los cuales tienen mayor capacidad de produccin de forraje que la de los pastizales en reas degradadas. Mediante mdulos de produccin ganadera de 60 Has. que permiten el adecuado pastoreo de las zonas intervenidas, se trata de reemplazar, en un ciclo de seis aos, pasto degradado por rboles y luego pasar de cultivos anuales a pastos cultivados para introducir ganado. Esta opcin plantea usar recursos del Programa 0089 (MINAGRI) y de otros que consideren los estudios de clasificacin de tierras por su capacidad de uso mayor (CTCUM) como componente.

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    Compromisos alrededor de la deforestacin con alta visibilidada. Los suelos degradados en Selva se asocian a la produccin agrcola y ganadera, y el silvopastoreo se ofrece como opcin de produccin sustentable

    La relacin entre suelos degradados en Selva y la ganadera es el mejor argumento para promover sistemas de silvopastura. Si bien no es una alternativa de solucin entre las prioritarias, tiene mayor opcin en articulacin con otras estrategias de mayor prioridad (por ejemplo, NAMA agrcolas y forestales). As ser ms probable acceder a fondos asignados, tales como los del Programa Presupuestal 0089 del MINAGRI.

    Como programa de mediano plazo, la rentabilidad de la actividad ganadera tras seis aos de ciclo de proyecto es central para promover el sistema. Por tanto, las iniciativas deben incluir asistencia tcnica, seguimiento y financiamiento para asegurar el logro de resultados comerciales.

    Difundir las iniciativas de actores y proyectos locales que promueven ganadera sostenible en Selva. Con estudios de evaluacin, datos sobre rentabilidad de actividad ganadera y difusin del silvopastoreo como opcin de mitigacin y control de deforestacin, es posible avanzar en la ejecucin.

    El silvopastoreo se menciona como alternativa de solucin ante suelos degradados en Selva, pero con menor prioridad que otras como proteccin, reforestacin, agroforestera, turismo, etc.b c d

    El marco legal ofrece mecanismos de coordinacin institucional y presupuestales e, y aunque asignados a polticas de sostenibilidad agroforestal. Aunque no estn plenamente articulados, ofrecen un espacio clave para promover la opcin de la silvopastura.

    Los dispositivos e instrumentos sobre manejo forestal estn desarticulados y se superponen entre MINAM y MINAGRI f, lo cual reduce la posibilidad de contar con un programa especfico para el tema de silvopastura.

    Ejemplos de avance del sector privados y partenariados pblico-privados, asociados a temas de conservacin y manejo sostenible de bosques.

    Las zonas priorizadas en Selva tienden a contar con niveles bajos de capacidad tcnica y gestin, lo cual dificulta la ejecucin. Asimismo, esto se relaciona a los desafos logsticos de un territorio muy amplio.

    Sin embargo, estos proyectos desarticulados no generan masa crtica, por variados objetivos y enfoques y sinergias, as como limitacin de presencia en campo por parte del sector pblico g.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 14

    (A8) Capacitacin en uso de fertilizantes bajos en nitrgeno

    Descripcin. Esta opcin de mitigacin consiste en capacitar con buenas prcticas agrcolas en cultivos y valles donde existe exceso de nitrgeno, a travs de una mala utilizacin de fertilizantes. Para esto, se requiere el anlisis permanente del suelo para identificar el requerimiento de nitrgeno por cultivo y hacer un uso apropiado de este. Desde el punto de vista del usuario, tiene dos incentivos que podran ser atractivos para cambiar hbitos hacia mejores prcticas: 1) Ahorro en fertilizantes por uso ms eficiente y 2) estabilizacin de losrendimientos y de la calidad de los cultivosa.

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    Hay consenso cientficob sobre los problemas asociados al exceso de nitrgeno del suelo, aunque no se conoce la extensin y localizacin geogrfica a nivel de valle en el Per. Sin embargo, la informacin se puede saber con tcnicas que ya se ofrecen a costo razonablec.

    Generar conciencia pblica y relacionarla con la posibilidad de mantener nuestro potencial agrcola diverso. Cmo afecta a especies y ecosistemas en el Per, al potencial gastronmico y de agricultura orgnica? El boom agrcola de la Costa revelar el tema gradualmente, se requiere investigar.

    Se ha avanzado en normas tcnica sobre fertilizantes y sus propiedades, debemos conocer el uso. El lado normativo tendr poco impacto pues el desafo est en los patrones de uso. El nfasis debe estar en facilitar la transferencia de conocimiento, as como acceso a mejores tcnicas.

    Usar las redes de extensin agraria y el vnculo con universidades pblicas y otros actores. De ser posible, innovar en difusin de informacin virtual y de absolucin de consultas. Las comercializadoras pueden canalizar servicios post-venta.

    Analizar el impacto futuro del potencial productor y exportador de fertilizantes qumicosf (Pisco o Piura), pues aumentara la utilizacin e impacto sobre los ecosistemas, y la produccin agrcola.

    Falta informacin de terreno sobre patrones de uso de nitrgeno y en general del rubro de insumos. Algunos indicadores pueden dar luces (p.e. ventas de fertilizantes nitrogenados), la opcin requiere llegar al usuario.

    El principal mecanismo operativo disponible es la transmisin de conocimiento sobre mejores prcticas. Organismos como la FAO recomiendan protocolos pblicos de uso adecuado de NPK por cultivod. Hay tecnologas disponibles que liberan proporciones necesarias de NPK en cultivos agroindustriales (inclusive mediante el uso de drones y sensores).

    No se llega al terreno con la informacin relevante relacionada. Las organizaciones de segundo piso de agricultores, as como oficinas del Estado requieren fortalecer sus mecanismos de transferencia tecnolgica.

    El desafo central no es tecnolgico, sino de llevar conocimiento al terreno. MINAGRI llega con programas de extensin que ayudarane.

    El costo de conseguir informacin en el terreno es elevado. Debe conocerse la extensin del problema y asociarlo a tipos de suelos y cultivos. Actualmente, la Costa consume 75% de fertilizantes, pero cada valle y sistemas de agua reciben el impacto de manera distinta.

    c. Sector manejo de desechos

    (D5) Reciclaje a partir de rellenos sanitarios

    Viabilidad = Media (7)

    (D6) Quema de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

    Viabilidad = Media (4)

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 15

    (D5) Reciclaje a partir de rellenos sanitarios

    Descripcin. Esta opcin de mitigacin propone la segregacin selectiva de residuos plsticos (HDPE, LDPE Y PET), papel y cartn para ser procesados en plantas especializadas. Se apunta a que los gobiernos locales movilicen recursos en el marco de los incentivos que MEF y MINAM entregan a las municipalidades por el cumplimiento de metas de segregacin. La medida se llevara a cabo en los municipios del programa JICA-BID.

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    Esta opcin se ofrece como parte de la solucin al problema pblico de manejo de residuos slidos (MRS) a nivel municipal. Asimismo, se asocia con la inversin para mejorar la infraestructura de rellenos sanitarios.

    La opcin de mitigacin a partir de reciclaje tiene mayor viabilidad si se relaciona con el componente de infraestructura. Esto implica: (i) Promover la construccin de infraestructura para MRS; (ii) Disear mecanismos para acelerar los PIP existente; (iii) Facilitar mecanismos operativos para incluir a las redes de recicladores y promover cambios en usuarios (tipo RRR y segregacin) con el fin de prolongar la vida potencial de la infraestructura; y (iv) Disear estos mecanismos para atender la diversidad de casos por tamao y capacidad de los gobiernos municipales.

    Ampliar la cobertura de los planes de construccin de rellenos sanitarios, a partir del acervo de proyectistas y PIP existentes. La idea es integrar el componente de reciclaje con proyectos ya existentes y promover pilotos demostrativos para diversos casos de escala, capacidad, tecnologa, etc.

    La opinin pblica favorable al componente de reciclaje como instrumento para MRS debe extenderse. Varios gobiernos locales utilizan campaas, organizacin de la poblacin, trabajo con recicladores, capacitacin de familias, entre otros.

    Sin embargo, el foco est en la infraestructura y no en el componente de reciclaje. Por ejemplo, no queda claro en los PIP cmo integrar a redes de recicladores, promover segregacin en fuente y otras relacionadas a estrategias reducir, reciclar, reutilizar (RRR).

    Se ha puesto a disposicin de los municipios una serie de instrumentos para mejorar la gestin de residuos slidos. USAID ha sido clave con la preparacin de perfiles PIP y capacitacin a funcionarios. Asimismo, el proyecto BID / JICA se puede asociar a mecanismos de mejora de capacidad a gobiernos locales y apoyo a su gestin ambiental.

    La transformacin de botaderos informales se propone para avanzar en objetivos de MRS, pero no se cuenta con instrumentos para tratar una problemtica ms all de la infraestructura. Igual para incorporar como socios a redes de recicladores, aunque hay casos exitosos a nivel local.

    Los casos emblemticos, como Petrams y San Fernando, prueban que es viable y rentable tratar residuos slidos a gran escala. Otros proyectos de carcter privado y de cooperacin internacional se enfocan en el nivel local y se cuenta con masa crtica de pilotos para replicar.

    Esta opcin de mitigacin presupone avances en ejecucin de rellenos sanitarios, que an es bajo. Urge destrabar su ejecucin.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 16

    (D6) Quema de metano en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

    Descripcin. Esta opcin de mitigacin busca mejorar la gestin de PTAR por parte de empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento (EPS). El componente de mitigacin en PTAR se refiere a cubrir con geo-membrana las lagunas anaerobias, as como instalar un sistema de tuberas para colectar el gas y un quemador de gas metano. Los altos costos de inversin y la situacin financiera de EPS, la fase inicial se restringe a PTAR con caudales por encima de los 100 l/s: 8 PTAR con lagunas anaerobias, y 12 plantas con lagunas facultativas sobrecargadas.

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    El diagnstico que da base a esta opcin de mitigacin se relaciona con la debilidad financiera y de gestin del modelo de EPS. Se ha identificado tecnologa inadecuada en PTAR que produce metano. SUNASS, Contralora y estudios independientes sealan este desafo central.

    Promover la reforma del modelo EPS para mejorar su rentabilidad: es la mejor opcin de asegurar recursos para cambio de tecnologa, entre ellas las que minimizan la produccin de metano.

    Atender las recomendaciones de diversos diagnsticos sobre EPS: 1) mejorar normas sobre el reso de aguas y estrictos estndares de calidad ambiental, as como el uso de los lodos para el agro; 2) atender infraestructura inadecuada y equipamiento insuficiente, as como falta de saneamiento legal de los terrenos; y 3) uso de tecnologa inadecuada por falta de capacidad de cubrir los elevados costos de operacin y mantenimiento, as como baja capacitacin del personal.

    Difundir conocimiento hemos identificado varios manuales, propuestas y soluciones aplicadas en empresas para tratar sus propios vertederos sobre tecnologas y soluciones costo-efectivas a las emisiones de metano de las PTAR. Muchas de ellas se han probado a escala local como pilotos o propuestas de tecnologas locales.

    Hay baja visibilidad del problema de emisiones de metano en PTAR. La moderna EDAR La Chira consider este aspecto, aunque por su escala, uso de tecnologa y costo no es replicable. Para los otros casos, los mecanismos operativos existentes avanzan lentamente (p.e. PIP para PTAR con manejo integrado de las emisiones de metano).

    Las EPS son actores directos en esta opcin de mitigacin, pero su baja capacidad de inversin retrasa el cumplimiento de objetivos en esta materia. Se estima que 20% del volumen de aguas residuales urbanas en el pas es tratado con lagunas anaerobias. Adems, se trata de reconvertir lagunas facultativas a unidades anaerobias cubiertas que lo capturen.

    Los proyectos emblemticos son de gran escala, pero hay proyectos a menor escala como pilotos de cooperacin internacional y privados no asociadas al modelo EPS, sino de gestin a nivel local.

    El modelo de EPS funciona a cierta escala, y varios proyectos de PTAR slo son viables con recursos pblicos. SUNASS, con adecuado seguimiento, puede incentivar a las EPS a atender este aspecto. Fortalecerlas liberar recursos para financiar la reduccin de metano en PTAR.

    d. Sector energa

    (E18) Etiquetado en eficiencia energtica para equipos y electrodomsticos

    Viabilidad = Media (5)

    (E14-E15) Reemplazo de luminarias incandescentes y fluorescentes en viviendas

    Viabilidad = Media (6)

    (E18) Etiquetado en eficiencia energtica para equipos y electrodomsticos

    Descripcin. Esta opcin de mitigacin propone establecer estndares y normas tcnicas (NTP) de eficiencia energtica de equipos y la implementacin de un sistema de certificacin o etiquetado energtico de equipos de uso residencial y comercial. Como meta, se sugiere etiquetar un milln de refrigeradoras en los prximos aos.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 17

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    Consenso tcnico y nacional sobre la importancia del eco-etiquetado. Los planes nacionales en energa, ambiente, competitividad, as como contrataciones pblicas, al igual que marcos y acuerdos internacionales, incorporan el eco-etiquetado de manera explcita e implcita.

    Como medida individual, los dispositivos alrededor del eco-etiquetado han avanzado, pero se requiere otras medidas para la fase de ejecucin y adopcin. Quiz un impulso final para establecer la obligatoriedad del uso del etiquetado y brindar los servicios de certificacin y fiscalizacin necesarios para esta aplicacin pueden ayudar. Por otro lado, integrar el eco-etiquetado como parte de los instrumentos para promover el uso eficiente de energa puede contribuir a ganar visibilidad.

    Generar conocimiento sobre impactos antes de avanzar. Es necesario aclarar cmo afecta la implementacin del etiquetado a los participantes del mercado, tanto a productores y comercializadores, como a los propios consumidores. Por ejemplo, los costos mismos del etiquetado, y los mayores precios al usuario final por restringir la importacin de los que no cumplen la NTP.

    Involucrar a actores clave. Los proveedores de equipos y electrodomsticos (importadores y comercializadores), generadores y distribuidores de energa, y consultores en eficiencia energtica, son quienes deben evaluar los costos y beneficios de implementar el etiquetado.

    Existe evidencia emprica sobre el potencial mitigador del eco-etiquetado, y cmo esta informacin lleva a decisiones de compra adecuadas.

    Como opcin de mitigacin, el eco-etiquetado generalmente se empaqueta con la promocin de estrategias de uso eficiente de energa. Esto apela directamente a los usuarios. En el Per se indica que los consumidores an desconocen uso del etiquetado y tienden a priorizan el precio.

    Avances claros en dispositivos. Durante 2007 y 2015, bajo el proyecto NNUU-MINEM, se disearon varios dispositivos y mecanismos operativos explcitos como reglamentos y normas tcnicas, procedimientos y funciones de acreditacin, verificacin y fiscalizacin

    Los arreglos institucionales pasan por definir quin y cmo asume los costos de implementacin del etiquetado. La norma define una aplicacin voluntaria, por lo que pocas empresas han asumido este costo.

    Existe una masa crtica de actores pblicos (con mandato y funciones) y de cooperacin internacional promoviendo el desarrollo del etiquetado

    Menor involucramiento de actores privados (importadores, comercializadores, consumidores) en la gestin voluntaria del eco-etiquetado.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 18

    (E14-E15) Reemplazo de luminarias incandescentes y fluorescentes en viviendas

    Descripcin. Las dos opciones de mitigacin buscan reemplazar con luminarias eficientes a las incandescentes (E14) y fluorescentes (E15) en viviendas. As, se espera reemplazar 4 millones de unidades de bombillas incandescentes por luminarias LED, y 3 millones de unidades de fluorescentes tradicionales por fluorescentes de eficiencia mejorada T5 y progresivamente por fluorescentes LED.

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    Claro consenso tcnico alrededor de la opcin. Los datos demuestran el impacto positivo de reemplazar luminarias sobre la demanda de energa. Inclusive, es posible medir el ahorro con datos de campo en plazo corto. Otros compromisos y programas nacionales e internacionales apoyan el reemplazo como estrategia exitosa y de rpido efecto demostrativo.

    Las experiencias previas en el pas muestran impactos efectivos sobre la disminucin de la demanda elctrica en pocos meses. Se requiere sistematizar este conocimiento sobre esquemas de coordinacin y establecer ajustes para mejorar el impacto de futuro programas.

    Explorar opciones para fortalecer el marco actual. El marco de instrumentos se fortalece si el reemplazo se hiciera mandatorio, como se ha intentado en otros pases. Juega en contra los costos de fiscalizacin y el desarrollo an incipiente del mercado minorista de nuevas tecnologas de iluminacin eficiente.

    Promover una mejor regulacin de importaciones y oferta, adems de mecanismos que permitan acceder a luminarias de mejor calidad con facilidades de pago o gratuitamente para usuarios de bajos recursos, pueden acelerar la adopcin.

    Esta opcin es atractiva para convocar varios actores y servir de plataforma para reformas: distribuidores de energa, importadores y comercializadores, asociaciones de consumidores, entre otros.

    Sin embargo, las diferencias estn en los procedimientos especficos para su implementacin, as como cun gradual debe ser el cambio.

    El pas cuenta con al menos dos experiencias previas de programas de reemplazo masivo de luminarias (1995-96 y 2009-10).

    Existe institucionalidad pblica con funciones asignadas para la coordinacin de este tipo de programas. (p.e. MINEM, INDECOPI).

    El desafo apunta a los sistemas de control, verificacin y fiscalizacin sobre estndares de eficiencia / seguridad de lmparas de alta eficiencia.

    Hay iniciativas en curso como el proyecto Transformacin del Mercado de Iluminacin en Per, PNUMA/GEF-MINEM. Adems, varias empresas distribuidoras de electricidad han participado en programas relacionados.

    Existe poca evidencia de los impactos de ejecucin en Per, especialmente en el anlisis costo-beneficio y los ganadores / perdedores.

    Hasta el momento no se cuenta con procedimientos, facilidades y logstica para el manejo de luminarias de desecho y el riesgo de contaminacin (contenido de mercurio en fluorescentes ahorradores, por ejemplo).

    e. Sector forestal

    (F6) Monitoreo, control, vigilancia y gestin adecuada del territorio Viabilidad = Media (4)

    (F10) Sistema Agroforestal de cacao (NAMA)

    Viabilidad = Media (7)

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 19

    (F6) Monitoreo, control, vigilancia y gestin adecuada del territorio

    Descripcin. Esta es una opcin con alto potencial en mitigacin y sirve de condicin habilitante para implementar otras polticas. Se compone de: (i) acciones de fortalecimiento institucional del sector forestal; (ii) opciones para el ordenamiento forestal; (iii) asignacin de derechos a travs de titulacin de comunidades nativas, titulaciones individuales, concesiones para conservacin, y aprovechamiento forestal y de otros productos del bosque, entre otros; (iv) ampliacin de reas Naturales Protegidas (ANP) o creacin de reas de Conservacin Regional (ACR); (v) acciones de control y vigilancia efectivas que elimine la actividad informal forestal; e (vi) inventarios forestales, entre otros.

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    Avances en los compromisos que sirven de marco para el ordenamiento del sector forestal, la zonificacin y el ordenamiento territorial. Esta opcin se relaciona con el sector forestal, pero se beneficia del avance en tales compromisos y su posicin prioritaria en la agenda pblica.

    Se requiere identificar un coordinador o institucin lder, no necesariamente un ente rector, para articular la accin colectiva. Las acciones que se describen como parte de las condiciones habilitantes estn en realidad an desconectadas. El fortalecimiento institucional de SERFOR busca responder a este desafo y convocar varias agencias.

    Ya existe experiencia sobre cmo tratar este tipo de problemas de coordinacin en el sector pblico peruano. Una innovacin surgida en el Consejo Nacional de Competitividad, consiste en las instancias de rendicin de cuentas con indicadores. Esta innovacin puede servir a SERFOR para fomentar la colaboracin en el sector forestal.

    Especial nfasis debe darse al tema de las acciones de control y vigilancia que implica presencia real del Estado. Asimismo, se debe avanzar en el reconocimiento de las tierras de las comunidades, as como la proteccin de reas naturales.

    Continuar con el esfuerzo en zonificacin y ordenamiento territorial para avanzar en esta opcin.

    Sin embargo, el desafo est en cmo implementar esta opcin que afecta a varios actores en el terreno: el enfoque no ha sido colaborativo y se pierde la oportunidad de catalizar la accin colectiva de instituciones por su carcter de condicin habilitante para otras reformas.

    Los instrumentos de poltica han avanzado, pero el problema central es coordinacin interinstitucional. En el sector forestal y la Amazona confluyen temas productivos, seguridad nacional, uso sustentable de ecosistemas, e inclusin de poblaciones vulnerables, entre otros. SERFOR y su fortalecimiento institucional puede ayudarle a asumir una posicin de liderazgo en coordinar los esfuerzos de varias agencias para esta opcin.

    El Estado ha avanzado en cada uno de los componentes de esta opcin, y la aplicacin de tecnologa satelital y de mapeo del territorio est permitiendo acelerar este proceso, al menos en la parte tcnica.

    Mayores avances requiere juntar esfuerzos. Cada funcin descrita requiere la participacin de agencias que comparten mandato para monitoreo, control, vigilancia y gestin territorial en la Amazona.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 20

    (F10) Sistema agroforestal de cacao (NAMA)

    Descripcin. El objetivo de esta opcin de mitigacin es establecer sistemas agroforestales de cacao tecnificado, donde su produccin se combina con rboles maderables en reas de pastos degradados y abandonados. Al permitir secuestrar mayor cantidad de carbono, se obtienen mayores ganancias netas para los agricultores comparados con el sistema de cacao tradicional. Asimismo, esta opcin transformara los principales focos de deforestacin de la Amazona para promover actividades agropecuarias competitivas, sostenibles y con bajas emisiones de GEI.

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    Existe conocimiento tcnico sobre las ventajas en rentabilidad y beneficios ambientales de estrategias de agroforestera con cacao. Hay estudios de evaluacin en Per que respaldan estos resultados.

    Compatibilizar objetivos de mitigacin con las actividades del sector privado. Esto requiere de una labor constante de fiscalizacin, lo cual implica presencia visible del Estado y sus servicios en estas zonas.

    Promover y sistematizar las acciones de cooperacin relacionadas con el negocio del cacao. La difusin de estas iniciativas debe reforzar sus compromisos de mitigacin y conservacin. Muchos de estos negocios apelan a la parte orgnica, sostenible y de desarrollo comunitarioque son caractersticas valoradas en el mrketing.

    Empaquetar servicios para inversionistas, agricultores. El Estado cuenta con fondos de innovacin, mejora de productividad, promocin de exportaciones, articulacin de actores, entre otros.

    Mostrar beneficios de la actividad privada en objetivos de mitigacin, asociadas a mejoras de productividad, apoyo a pequeos agricultores, inversin en ciencia y tecnologa, y mejora del bienestar social de las poblaciones vulnerables en zonas de Selva, asociadas al potencial productivo del cacao.

    Esta opcin se basa en compromisos y polticas contra la deforestacin, pero el concepto mismo de sistemas agroforestales no queda claro en los documentos como alternativa de solucin contra la deforestacin.

    Existen programas con financiamiento, plataformas institucionales y grupos de trabajo multisectorial en conservacin de bosques, desde enfoques integrados de NAMA agrcolas

    El marco regulatorio est an en desarrollo. Falta articulacin entre prioridades sectoriales del Estado, pues varias estrategias y planes relacionados al sector forestal, productivo, cultura e integracin con poblaciones indgenas y comunidades locales, as como de promocin de inversiones, requieren definiciones tcnicas y polticas difciles de negociar.

    El cultivo, produccin y exportaciones de Cacao ha tenido una expansin rpida y con rentabilidad. Detrs estn inversionistas, agricultores, empresas y asociaciones con inters por nuevos cultivos de cacao en Selva.

    Los beneficios econmicos del boom del cacao se articulen con prioridades de conservacin y recuperacin de bosques degradados. Se ha registrado casos de afectacin de bosques por desarrollos de cacao.

    f. Sector procesos industriales

    (P11) Reemplazo de clinker por puzolana en cementos

    Viabilidad = Alta (9)

    (P14) Sustitucin de carbn por gas natural en hornos de cemento

    Viabilidad = Media (7)

    (PI1) Reemplazo de clnker por puzolana en cementos

    Descripcin. Esta opcin de mitigacin propone disminuir la proporcin de uso del clnker como componente del cemento Portland. Se asume que el uso de material puzolnico se lleve a cabo en las plantas cementeras cercanas a canteras de este componente mineral en estado natural. Las noticias del sector sealan que este cambio se est dando de manera acelerada, respondiendo a criterios de diversificacin de la demanda y el uso de aditivos para realzar propiedades del cementoy responder mejor a una demanda que tiende a sofisticarse por los desafos geogrficos del Per.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 21

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    Convergencia de tendencias corporativas con objetivos ambientales. La diversificacin de cementos con aditivos ha crecido: la tendencia del mercado es hacia la diversidad y produccin sostenible de cemento. (p.e. Cement Sustainability Initiative).

    Buscar la complementariedad con otras opciones que involucran remplazo de clnker en el sector cemento. Esta apertura ayudar al reemplazo en zonas sin acceso competitivo a puzolana utilizando otros insumos tales como escoria siderrgica, filler-calizo, y desechos agroindustriales, entre otros.

    Dejar que las decisiones corporativas continen mientras estn alineados a los objetivos por el lado ambiental. El seguimiento debe apoyar a las empresas en la difusin de estos avances, adems de sistematizar sus logros en mitigacin.

    Informar a los usuarios de la industria de la construccin, sobre productos con mejores propiedades y menor impacto ambiental al momento de comercializar o adquirir cementos. Es probable que las empresas comercializadoras puedan incluir este conocimiento como parte de servicios post-venta.

    Estudiar si un posible carcter obligatorio de esta opcin estara alineado con los intereses de las empresas y sus plazos de inversin. La idea central es negociar esta convergencia de intereses.

    Por ahora, los avances son voluntarios y desarticulados. Las cementeras ya ensayan productos aditivos segn la disponibilidad de insumos.

    Ms all de las NTP, se sugiere estudios de calidad y desempeo de cementos aditivados para promover los cementos a diversos usuarios.

    El marco regulatorio nacional para el subsector cemento incorpora criterios de calidad y control de calidad ambiental en sus procesos.

    Pero no incluyen la reduccin de clnker como criterio de desempeo tcnico-ambiental. Con productos sub-estndar a bajo precio en el mercado, existe riesgo de desincentivar la inversin en mejoras

    La principal seal sobre la viabilidad de esta opcin es que las empresas ya estn realizando tales inversiones. Por ejemplo, UNACEM termin en 2016 una planta para tener suministro de puzolana (700,000 t anuales). El acceso a insumo puzolana para el reemplazo es el principal factor limitante. Slo UNACEM ha dado pasos claros en esta direccin por ahora

    Las cementeras han invertido en reducciones de clinker de hasta un 35% trabajando con las 3 ms grandes se avanzara en las meta de NDC.

    (PI4) Sustitucin de carbn por gas natural en hornos de cemento

    Descripcin. Esta opcin propone que el 50% del carbn reductor usado sea reemplazado por gas natural en un grupo de empresas del sector cementero localizadas en Lima y Arequipa, las cuales representan el 54% del valor de produccin de cemento. Esta opcin depende de la disponibilidad del gas, por lo que Lima ha avanzado en esta meta antes que Arequipa. Adems requiere acciones concretas de estas empresas, las cuales comparten objetivos corporativos (reduccin de costos de combustible, por ejemplo) con las metas de carcter ambiental alrededor de esta opcin.

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    Convergencia de tendencias corporativas con objetivos ambientales. En este caso, por el ahorro de costos por cambio de matriz energtica y acceso a fuentes de financiamiento de inversionistas institucionales con altos estndares ambientales.

    Un primer grupo de acciones debe buscar asegurar el suministro del gas para la industria cementera. El gremio de las varias empresas cementeras (ASOCEM) puede liderar estas negociaciones. Avanzar en la opcin por el gas natural requiere asegurar su provisin a precios competitivos.

    Buscar las sinergias con otras opciones de cambio de matriz energtica ms all del gas. Otras fuentes alternativas de energa a evaluar: desechos industriales y residuos slidos urbanos, entre otro).

    El ideograma nos muestra un escenario con perspectivas positivas. Las empresas tienen inters en mostrar sus avances en productos y ventas, pero los atributos de avances en materia ambiental se cita solamente en informes anuales o informacin para inversionistas. Una estrategia posible es coordinar con el gremio de las cementeras con el fin de diseminar estos logros, pero tambin proveer de informacin sistematizada en la eventualidad que el gas llegue a ms lugares del territorio nacional en los prximos 20 aos.

    Inconsistencia en polticas pblicas con respecto al uso final del gas (exportacin, produccin elctrica, consumo domstico, transporte vehicular) contradice iniciativas en materia de reemplazo de matriz energtica en determinadas industrias. Por ejemplo, el retraso del Gasoducto Sur Peruano (GSP) pueden restar avance. Yura recin podra acceder a gas a partir de 2018 si el nuevo gobierno puede destrabar la inversin.

    La normativa del sector ha acompaado la inversin privada: el ejemplo de UNACEM evidencia el esfuerzo de mitigacin con recursos privados. El ahorro de costos es considerable por el cambio de matriz energtica: UNACEM seala 50% de ahorro en combustible y 100,000 TCO2 agregado segn su informe de sostenibilidad. Nueva planta de Cementos Pacasmayo en Piura admite uso de mltiples combustibles, incluyendo gas.

    Retrasos en la disponibilidad de gas natural en otras regiones (GSP en Puno o Arequipa, gasoductos virtuales para regiones del norte y oriente del pas), pueden retrasar las inversiones necesarias.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 22

    g. Sector transporte

    (T4) GNV en buses: conversin de motores y nuevas unidades

    Viabilidad = Media (5)

    (T5) GNV en vehculos: conversin de motores y nuevas unidades

    Viabilidad = Media (5)

    (T4-T5) GNV en buses y vehculos: conversin de motores y nuevas unidades

    Descripcin. Estas dos opciones de mitigacin se tratan en conjunto, pues las seales de las dimensiones son bastante similares. La T4 se refiere a promover GNV en buses de transporte pblico urbano en las ciudades de Ancash, Piura, Lambayeque, Ica y Lima. En la propuesta de del proyecto PlanCC se estima una meta al 2030 de 40% de buses a GNV, sin considerar la renovacin de flota en marco de la NAMA de transporte. En el caso de T5, se busca la conversin e incorporacin de vehculos livianos a GNV en las ciudades de Ancash, Piura, Lambayeque, Ica y Lima. Se propone como meta llegar a 30% del total del parque automotor con vehculos ligeros a GNV al 2030.

    Seales clave: Favorece viabilidad ( ); No favorece ( ) Lneas de accin para mejorar viabilidad.

    El avance en vehculos livianos ha sido notable en varias ciudades, producto de la inversin de los usuarios para cambiar hacia un combustible ms barato. La tasa de conversin se ha reducido, y crece poco a poco el nmero de autos diseados para gas. En el caso de buses, la empresa MODASA ensambla motores chinos y preparan la carrocera en Per.

    El precio y disponibilidad del combustible es atractivo tanto para la conversin de motores como para la adquisicin de vehculos o buses a gas. Se sugiere, por tanto, poner el foco en facilitar el reemplazo de unidades antiguas en buses.

    En este caso, opciones como las del chatarreo contribuyen a cumplir un doble propsito: retira unidades viejas que no van a otra ciudad mientras que provee capital semilla para inversin en unidades limpias. As, se promueve un mercado para la venta de vehculos y se capacita a los choferes.

    Se sugiere quitar el foco en Lima para acelerar esta opcin. Aprovechar que municipalidades participan en programas sobre transporte sostenible.

    Empaquetar esta opcin con reformas de transporte. De la experiencia de Lima, se sabe que la tasa de adopcin aument en este contexto.

    La demanda de buses y vehculos creci alrededor de la reforma del transporte en Lima y menos en otras ciudades. Pero a medida que se fomente el ordenamiento vehicular en ciudades, el mercado de vehculos y buses a GNV tiene perspectivas de crecimiento.

    Al relacionarse con temas de infraestructura vial en el marco de inversiones para el sector, algunas ciudades han conseguido financiamiento externo y movilizacin de recursos privados de inversin.

    El sector privado ha encontrado barreras de operacin al haberse dilatado la implementacin de los corredores viales en Lima. Otras ciudades tienen oportunidad de liderar en este tema: Arequipa y Trujillo planean ordenar su sector

    La viabilidad aumenta en el contexto de una reforma de transporte u obras de infraestructura de envergadura para transporte pblico. Regular el transporte en las ciudades es ahora una demanda poltica.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 23

    4. BALANCE Y CONCLUSIONES A PARTIR DE LOS CASOS DE ESTUDIO

    a. Conclusiones generales

    La metodologa permite ordenar una cantidad de informacin dismil de acuerdo a criterios orientados a promover la implementacin de las opciones de mitigacin. Al homogenizar el tratamiento de los datos bajo dimensiones comparables, es posible establecer conexiones entre las opciones analizadas. Del anlisis de estas conexiones surgen las siguientes conclusiones del anlisis:

    Las opciones de mitigacin mejoran sus perspectivas de implementacin cuando se pone nfasis en los objetivos de poltica pblica relacionados con los que la opinin pblica se encuentra ms familiarizada. Si bien el tema de mitigacin est permeando las polticas pblicas, resulta ms estratgico concentrarse en los temas comunes de inters de la ciudadana. A partir de este inters, se pueden comunicar mejor los objetivos de mitigacin en las polticas pblicas al menos en el corto plazo.

    Por ejemplo, las opciones de mitigacin asociadas a rellenos sanitarios tendran mayor opcin si efectivamente se impulsa la construccin de estos rellenos para solucionar el problema de la basura que es lgido y visible para la ciudadana. Algo similar sucede con la promocin de sistemas agroforestales orientados al cacao que constituye una alternativa viable para obtener beneficios del boom de exportacin del cacao de manera sustentable.

    Es comn que los ideogramas muestren mayores avances en la dimensin de instrumentos, ms an en los dispositivos legales, indicando que el nfasis usual para implementar se encuentra en el diseo normativo. Varias de las opciones de mitigacin presentan fortalezas en el aspecto normativo-tcnico, pero sin avances visibles en la ejecucin. La fortaleza normativo-tcnica no funciona en todos los casos, particularmente cuando se requiere cambios de comportamiento y decisiones de inversin, las cuales prestan poca relacin con el diseo normativo.

    Este resultado en los ideogramas sugiere fortalecer aspectos claves de las otras dimensiones del anlisis. Por ejemplo, el caso del reemplazo de luminarias, traslado a GNV, demanda de cemento con aditivos (puzolana en este caso), o demanda por eco-etiquetado para electrodomsticos tienen como punto en comn depender de cambios de comportamiento y hbitos de consumo.

    En estos casos, las sugerencias para mejorar la viabilidad pasan por poner nfasis en el aspecto demostrativo: asociar a lderes de opinin al cambio de estos hbitos, campaas de accin colectiva a escala local (p.e. para el reemplazo de luminarias), y comunicacin masiva sobre los beneficios al usuario al comprar inteligentemente desde el punto de vista ambiental (p.e. tomar en cuenta el eco-etiquetado en decisiones de compra de electrodomsticos o preferir cementos de produccin ms amigable con el ambiente), entre otras.

    El recojo de datos muestra que muchas opciones cuentan con iniciativas similares a baja escala o realizadas de manera espontnea, por lo que la viabilidad de algunas opciones puede mejorar si se conoce cmo estn funcionando en el terreno. En trminos de los ideogramas de varias opciones de mitigacin, la dimensin demostrativa tiene alto potencial para mejorar la viabilidad de implementarlas. Nuestro proceso de bsqueda de informacin ha puesto nfasis en la informacin secundaria, pero vemos beneficios de un trabajo de campo que se dedique a recoger las iniciativas de baja escala a partir de pilotos, proyectos de cooperacin, iniciativas locales, entre otros, as como a identificar a las personas encargadas de estas iniciativas.

    Contar con esta informacin a nivel nacional, regional y local mejora las posibilidades de implementacin de las opciones de mitigacin. Conocer a los involucrados en estas iniciativas de baja escala puede servir para armar coaliciones que permitan el impulso de una opcin. Pero esta informacin es difcil de conseguir, pues los actores en el terreno tienen la mejor informacin y por varias razones no son consultados -las razones van desde el aspecto logstico de recoger la informacin en campo, hasta los altos costos de consultar.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 24

    Hemos encontrado casos donde los actores, por su propia experiencia, cuentan con informacin para reformar pequeos aspectos de las leyes y programas con el fin de mejorarlos y en algunos casos ya las aplican. Las polticas pblicas en el Per no cuentan con estos mecanismos de retro-alimentacin en esta escala. En una consulta con expertos se sugiri que las normas tcnicas que apoyan los estndares de los vehculos tienen detalles a corregir, ya que no incorporan los nuevos cambios tecnolgicos y patrones de uso por los usuarios -aunque esta informacin la tienen los inspectores de manera descentralizada. En general, varias de las opciones de mitigacin requieren informacin de campo an no disponible y que podra lograrse con herramientas colaborativas, de tipo virtual inclusive.

    Buena parte de la informacin de nuestra matriz de datos proviene de los diagnsticos relacionados a cada opcin de mitigacin, pero hemos encontrado menos informacin que precise el contexto para implementar soluciones o recomendaciones. El enfoque metodolgico descrito para este ejercicio est anclado en un marco terico para analizar polticas pblicas en el cual los diagnsticos son slo parte de los aspectos a revisar junto con el anlisis del contexto, de las relaciones de poder, y del marco institucional, entre otros. Por tanto, este enfoque lleva tanto a recomendaciones / soluciones a problemas concretos, as como a tcticas de corto o mediano plazo para acelerar la implementacin.

    Por ejemplo, para la opcin D6 sobre quema de metano en PTAR revisamos la situacin de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento (EPS) y varios diagnsticos sobre su situacin. Una de las conclusiones ha sido que la fragilidad financiera les impide llevar a cabo inversiones para mejorar el tratamiento de agua, y como consecuencia del uso de tecnologas inadecuadas, se aprecia un problema de emisiones de metano. Hemos encontrado ms discusin sobre cmo aplicar tecnologas para solucionar este problema que otro tipo de recomendaciones. Sin embargo, tiene ms sentido enfocarse en la reforma del modelo para movilizar mayor inversin privada que en analizar las razones por qu no se adoptan opciones para reducir la emisin de metano. Quiz fortaleciendo el modelo financiero de la EPS sea ms probable movilizar recursos para ampliar las tecnologas.

    Entre los datos encontrados sobre la viabilidad de las opciones de mitigacin, varios se refieren a la interseccin de normas y mandatos entre diversos sectores, as como la divisin del trabajo entre instituciones. Este problema es central cuando hablamos de polticas multisectoriales, y lo hemos denominado anteriormente como el sndrome del ente rector. Este concepto alude al hecho que varias instituciones dentro del sector pblico compiten por establecer su carcter rector en algn aspecto de las polticas pblicas, pues cada cual cuenta con un dispositivo que le otorga este mandato en concreto.

    La pregunta clave en el contexto peruano es por qu esta divisin del trabajo de rectora compartida tiende al conflicto y no a la colaboracin entre instituciones. Las Comisiones Multisectoriales han sido una innovacin en este aspecto, pero no funciona en todos los casos. Entre los ejemplos que han funcionado, hemos descrito el caso de las Mesas de Rendicin de Cuentas del Consejo Nacional de la Competitividad que hace seguimiento de las metas acordadas en materia de competitividad y que son transversales a todos los sectores.

    En el caso de la opcin de mitigacin sobre monitoreo, control, vigilancia y fiscalizacin del territorio existen oportunidades para promover un escenario colaborativo: hay al menos 5 funciones que se intersectan y representan el mbito de distintos ministerios, as como diversos territorios donde este ordenamiento se da de manera paralela. Por tanto, se sugiere pasar del nfasis en normas para definir la divisin del trabajo, a un esquema menos formal y ms colaborativo pensado como en el caso de las polticas de competitividad.

    Ha sido comn en la gestin pblica peruana crear mecanismos de coordinacin de polticas y proponer indicadores de seguimiento. Esto funciona slo en casos contados, y a gran escala el mejor ejemplo es el del Consejo Nacional de Competitividad (CNC). Pero no son los indicadores ni las metas lo que hace fuerte tal innovacin. Entre los incentivos estn el seguimiento continuo entre pares, la necesidad de mostrar avances en audiencias pblicas de rendicin de cuentas y la horizontalidad al trabajar metas comunes. La coordinacin acerca ms a los resultados y promueve la negociacin sectorial y con otros actores.

    Mirar cada opcin por separado puede llevar a perder como mensaje el hilo conductor de las opciones de mitigacin. La forma de investigacin en este estudio es compartimentalizada, pues analiza la viabilidad de cada opcin que busca reducir GEI. Sin embargo, encontramos varias referencias a temas de largo plazo, tales como cambiar a una matriz productiva respetuosa del ambiente, aspirar a modos de vida sustentables e inclusive impulsar esquema macro de economa verde o de economa de la felicidad. El enfoque compartimentalizado de nuestra investigacin sugiere las potenciales ganancias en comunicacin de empaquetar varias de las opciones en soluciones de largo plazo ms comprehensivas.

    Varias de las iniciativas estudiadas son compatibles con modelos de produccin relacionados con modelos productivos sostenibles. En la discusin de opciones individuales, estas aspiraciones pasan a un segundo plano. Es

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 25

    el caso, por ejemplo, del uso de GNV en transporte, que implica el paso a una forma de energa ms limpia para el sector transporte. Ms que centrarse en la reforma del transporte, puede haber ventaja en fomentar esta reforma sobre la base ciudades menos contaminadas o de modos de vida con ms tiempo para pasar en familia.

    Comparar la viabilidad de varias opciones de mitigacin es preferible con criterios cuantitativos (por ejemplo, anlisis de factibilidad, modelos de equilibrio general, tasas de rentabilidad, entre otros mtodos) pero cuando no es posible se trata de usar la informacin disponible de la manera ms eficiente posible. La herramienta metodolgica diseada para el proceso de toma de decisiones permite hacer un primer anlisis basado en evidencia de la viabilidad de las opciones de mitigacin. La innovacin consiste en homogeneizar el anlisis de estas opciones con un mismo marco terico y comparar los resultados, que tambin son comparablespues responden a una misma escala, cuyos indicadores se han calculado siguiendo un protocolo. Si bien existe subjetividad en la apreciacin de cmo influyen algunas seales sobre el resultado, la herramienta permite mejorar la precisin con aproximaciones sucesivas basadas en opciones cuantitativas.

    b. Conclusiones por sector

    Agricultura

    (A3) Recuperacin de suelos degradados con silvopastura en la Amazonia.

    (A8) Capacitacin en uso de fertilizantes bajos en nitrgeno.

    En primer lugar, ambas opciones de mitigacin se parecen porque ofrecen una alternativa a problemas prioritarios del sector. Sin embargo, no se encuentran entre las primeras opciones de solucin para el tema de degradacin de los suelos ni para la sobreutilizacin de fertilizantes nitrogenados en campo, respectivamente.

    Segundo, las opciones requieren probar mediante estudios tcnicos ser soluciones costo-efectivas en comparacin con otras alternativas que compiten por ser mejores soluciones. El MINAGRI asigna recursos para responder a la degradacin de suelos mediante un programa presupuestal, adems, cuenta con un presupuesto para capacitacin que podra introducir con mayor nfasis el tema del sobreuso de fertilizantes. Trabajar pilotos demostrativos puede generar informacin sobre su potencial impacto si se escalasen los programas.

    Tercero, tener informacin precisa de campo sobre la extensin del problema y su localizacin aumentara las opciones de implementacin. Entre los desafos de conocer el terreno, la variable ms importante a conocer es la localizacin. La opcin A3 se enfoca en una extensin de 102,000 Ha hasta el 2028 de la Amazona, pero ser importante mostrar resultados en zonas emblemticas. Igual con la A8, pues el sobreuso de fertilizantes nitrogenados sucede en valles especficos.

    Cuarto, las posibilidades de implementacin se asocian a las capacidades reales de despliegue en el terreno por parte del Estado y el sector privado. La inversin en tal capacidad aumenta las posibilidades de implementacin. Llegar efectivamente con servicios a zonas degradadas y probablemente despobladas para incentivar la actividad ganadera es un aspecto clave en la A3 y slo se convencer a los usuarios si hay potencial de rentabilidad econmica y confianza que no se les abandone durante los seis aos de los proyectos. Asimismo, llegar con alternativas a la extendida venta de abonos nitrogenados (p.e. de urea) ser clave para A8, lo cual depende del despliegue de oferta de las comercializadoras del sector privado, quienes atienden directamente a los usuarios.

    Manejo de desechos

    (D5) Reciclaje en rellenos sanitarios.

    (D6) Quema de metano en PTARs.

    En primer lugar, ambas opciones se encuentran fuertemente relacionadas a un componente de infraestructura; in embargo, el componente de mitigacin (reciclaje de residuos slidos y la quema de metano), es considerado como un complemento de la infraestructura. Una razn es que no agregan beneficios significativos desde el punto de vista econmico pues los costos hundidos (no recuperables) son altos y slo la infraestructura de mayor escala podra considerar este tipo de opciones de mitigacin. PETRAMAS prueba este punto en el caso de reciclaje, as como el proyecto de EDAR La Chira en el caso de los rellenos sanitarios.

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 26

    En segundo lugar, relacionarse con un componente de infraestructura relacionado a temas prioritarios (manejo de residuos slidos y tratamiento de aguas servidas) puede tener ventajas. Por un lado, cuentan con lneas de financiamiento aseguradas, as como programas presupuestales dedicados. Por otro lado, puede ser ms sencillo agregar el componente de mitigacin en D5 y D6 como parte de un paquete asociado a la infraestructura que puede ofrecerse a inversionistas privados con inters en invertir en este tipo de proyectos de infraestructura o como parte de asociaciones pblico-privadas, o cubriendo los componentes de mitigacin como parte de una contribucin pblica.

    En tercer lugar, los componentes de mitigacin de ambas opciones de mitigacin son parte de un grupo de alternativas propuestas para generar ingresos adicionales y viabilizar econmicamente los proyectos de infraestructura. Sin embargo, el reciclaje o la quema de metano no estn entre las ms rentables, an cuando las tecnologas estn disponibles.

    En cuarto lugar, los casos a menor escala tienen potencial para replicar buenas prcticas y generar innovacin que baje los costos de incluir el componente de mitigacin. A pesar de la fragilidad del modelo de EPS en el caso de las PTAR sealado en diversos diagnsticos del sector se ha podido identificar buenas prcticas y soluciones innovadoras. La investigacin sobre estos casos y en el apoyo para encontrar tecnologas menos costosas ayudar a hacer ms viable implementacin en el mediano plazo.

    Energa

    (E18) Etiquetado en eficiencia energtica (equipos y electrodomsticos).

    (E14-E15) Reemplazo de luminarias incandescentes fluorescentes en viviendas.

    En primer lugar, ambas opciones tienen en comn la necesidad de pasar la prueba de mercado y representar las preferencias de los usuarios para realizar las potenciales ganancias en mitigacin. La regulacin a los comercializadores sobre estndares y la difusin de informacin tcnica al usuario puede ayudar a mejorar la adopcin pero ambas opciones dependen bsicamente de las preferencias del usuario. El esfuerzo en los prximos aos se debe centrar en emplear los mecanismos para apelar al cambio de hbito de los usuarios.

    En segundo lugar, avanzar en ambas opciones tiene ganadores y perdedores definidos, y estos ltimos son clave. Los actores clave en eco-etiquetado son grandes importadores que podran tener impacto negativo en ventas. Asimismo, las tiendas de electrodomsticos pondran reparos al ver restringida su oferta.

    En tercer lugar, estas opciones pueden apelar a los ahorros de los usuarios, y estos ahorros son fcilmente medibles en la economa familiar y en agregado (por ejemplo, dos eventos de cambios de luminaria en Per han establecido la magnitud del ahorro en pocos das). La opcin de mitigacin apela a que los usuarios adopten el cambio tecnolgico hacia luminarias ms eficientes: una adopcin extendida lleva a ahorros de uso de la energa elctrica.

    En cuarto lugar, la experiencia en otros pases es clave, porque no hay una receta para lograr cambios de largo plazo en los hbitos de los usuarios. Varios esquemas han tenido xito, desde proveer un subsidio, hasta usar recursos pblicos para reemplazar las luminarias sin costo a las familias. En el caso del eco-etiquetado, se ha avanzado en regulacin y normas tcnicas, pero el carcter voluntario le puede quitar efectividad a la regulacin. En otras regiones, esta regulacin ha sido ms restrictiva y tiene carcter obligatorio.

    Forestal

    (F6) Monitoreo, control, vigilancia y gestin adecuada del territorio.

    (F10) Sistema agroforestal de cacao (NAMA).

    En primer lugar, la opcin de mitigacin (F6), considerada una medida habilitante para otras opciones de mitigacin, requiere mayores avances en temas de zonificacin y ordenamiento territorial. El Estado ha avanzado en estas funciones y la aplicacin de tecnologa satelital y de mapeo del territorio est permitiendo acelerar este proceso, al menos en la parte tcnica.

    En segundo lugar, los avances en la parte tcnica de estos procesos son slo una parte de la ecuacin para avanzar en esta opcin de mitigacin. Cada una de las funciones descritas en F6 requiere la participacin de varias instituciones que comparten funciones y mandatos para el monitoreo, control, vigilancia y gestin del territorio en zonas vastas

    Estudio#3. Anlisis de instrumentos de polticaProyecto PlanCC FASE 2

  • 27

    como la Amazona.

    El desafo central es si el carcter de condicin habilitante para otros objetivos de desarrollo puede servir de catalizador de la accin colectiva entre instituciones, y reduzca la probabilidad de conflicto por interseccin de funciones y mandatos. En el sector forestal y la Amazona confluyen consideraciones productivas, seguridad nacional, proteccin y uso sustentable de ecosistemas, e inclusin de poblaciones vulnerables, entre otros.

    Tercero, el caso de F10 muestra mayor avance y los intereses de varios actores estn convergiendolo cual mejora su viabilidad en el mediano plazo. En este caso, distintas competencias, como la mejora de productividad, apoyo a pequeos agricultores, inversin en ciencia y tecnologa, fomento a exportaciones y mejora del bienestar social de las poblaciones vulnerables en zonas de Selva, se van resolviendo alrededor del elemento catalizador del boom del cacao orgnico en algunos valles y regiones emblemticas. Con una direccin clara, las ganancias privadas y pblicas por este recurso deben destinarse a impulsar los sistemas agroforestales a lo largo de zonas con potencial p