evaluaciÓn del impacto de las intervenciones de …³n del... · tabla 4. empleó de métodos de...

53
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DESARROLLADAS CON GESTANTES QUE ASISTEN AL CURSO DE PREPARACION PARA LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE DE UN CENTRO DE SALUD EN BUCARAMANGA ANDREA CAROLINA ANAYA RINCON 09282006 ESTUDIANTE DE VIII SEMESTRE KARINA JOHANA GALEANO TORRES 09282010 ESTUDIANTE DE VIII SEMESTRE UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA BUCARAMANGA 2013

Upload: others

Post on 26-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

DESARROLLADAS CON GESTANTES QUE ASISTEN AL CURSO DE

PREPARACION PARA LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE DE

UN CENTRO DE SALUD EN BUCARAMANGA

ANDREA CAROLINA ANAYA RINCON

09282006

ESTUDIANTE DE VIII SEMESTRE

KARINA JOHANA GALEANO TORRES

09282010

ESTUDIANTE DE VIII SEMESTRE

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA

2013

Page 2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

DESARROLLADAS CON GESTANTES QUE ASISTEN AL CURSO DE

PREPARACION PARA LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE DE

UN CENTRO DE SALUD EN BUCARAMANGA

TRABAJO PARA OPTAR EL TITULO DE ENFERMERA

ANDREA CAROLINA ANAYA RINCON

09282006

ESTUDIANTE DE VIII SEMESTRE

KARINA JOHANA GALEANO TORRES

09282010

ESTUDIANTE DE VIII SEMESTRE

DIRECTORA

ENFERMERA.MSC MARÍA STELLA C. DE ALDANA

COORDINADOR METODOLOGICO

ENFERMERA. (c) MSC LILIBETH LOPEZ MORENO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

BUCARAMANGA

2013

Page 3: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

3

Page 4: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

4

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedicamos con mucho cariño

principalmente a nuestros padres y a todos quienes aportaron positivamente a lo

largo de nuestra formación académica dándonos el apoyo e incentivación que

necesitamos para trabajar día con día ya que son los testigos del trabajo

perseverante para lograr un nuevo éxito en nuestras vidas profesionales.

Por eso y por mucho más les dedicamos este proceso de formación que

constituirá el cimiento fundamental en nuestra vida profesional y atreves del cual

forjaremos un nuevo presente en las labores que desempeñemos todos los días.

Con amor

Karina y carolina

Page 5: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

5

AGRADECIMIENTOS

La gratitud es el sentimiento noble del alma generosa que engrandece el espíritu

de quienes lo comparten, el agradecimiento profundo al creador de todo lo

existente, por el amor incondicional que nos concede en cada segundo de vida.

A nuestros padres por ese amor incondicional que nos impulsa cada vez más a

ser los mejores.

A la Universidad de Santander (UDES), al programa de enfermería por habernos

permitido hacer parte de esta comunidad estudiantil y el cual se interesa día a día

por brindarnos educación de alta calidad enfocada hacia el cuidado integral.

Al semillero de investigación CUIDEMOS por habernos dado la oportunidad de

participar en la convocatoria departamental de semilleros de investigación

REDCOLSI, y próximamente en la convocatoria nacional que se desarrollara en

octubre del presente año.

A nuestra directora de proyecto la enfermera MSC María Stella c. De Aldana

quien con su paciencia, su amplio conocimiento y su experiencia nos guio paso a

paso durante todo este proceso. A nuestra docente de investigación la enfermera

Lilibeth López Moreno quien también nos brindó su apoyo desde el comienzo

hasta el final.

Al ISABU (instituto de salud de Bucaramanga) quienes nos proporcionaron su

protocolo y su institución para nosotras poder desarrollar el estudio.

Karina y carolina

Page 6: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

6

TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13

2. JUSTIFICACION 17

3. OBJETIVOS 20

3.1. OBJETIVO GENERAL 20

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20

4. MARCO TEORICO 21

4.1. DOLOR 21

4.2. DOLOR EN EL TRABAJO DE PARTO 21

4.3. ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO 22

4.4. LAS CAUSAS FÍSICAS DEL DOLOR SON 23

4.5. TRIADA TEMOR-TENSIÓN-DOLOR 23

4.6. ESCALA VISUAL ANALOGICA 25

4.7. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA 25

4.8. ROL DE LA ENFERMERA 26

5. METODOLOGÍA 29

5.1. TIPO DE ESTUDIO 29

5.2. POBLACIÓN DEL ESTUDIO 29

5.3. PERIODO DEL ESTUDIO 29

5.4. PRUEBA PILOTO 30

5.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA 30

Page 7: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

7

5.6. CRITERIOS DE INCLUSION 30

5.7. CRITERIOS DE EXCLUSION 30

5.8. VARIABLES 31

5.9 ASPECTOS ETICOS 31

5.10. ANALISIS DE DATOS 31

6. RESULTADOS 33

6.1. DOLOR Y MANEJO DEL DOLOR DURANTE EL TRABAJO DE PARTO 35

6.2. EVALUACIÓN ASISTENCIA AL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA

MATERNIDAD Y PATERNIDAD 40

6.3. EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN 41

7. DISCUSION Y CONCLUSIONES 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44

ANEXOS 47

Page 8: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de las participantes por grupos 33

Tabla 2 Asistencia a curso de preparación para la maternidad y paternidad

anterior 34

Tabla 3. Conocimiento acerca de métodos sobre manejo del dolor durante el

parto 36

Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de

parto 37

Tabla 5. Intensidad del dolor durante el trabajo de parto 39

Tabla 6. Evaluación de la asistencia a curso de preparación para la maternidad

y paternidad (ofrecido en el centro de salud Girardot) 40

Page 9: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

9

LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Grafica 1. Conocimiento acerca de métodos sobre manejo del dolor durante

el parto 35

Gráfica 2. Empleó métodos de manejo del dolor durante el trabajo de parto 38

Grafica 3. Intensidad del dolor durante el trabajo de parto por grupos 39

Gráfica 4. Evaluación de la asistencia a curso de preparación para la

maternidad y paternidad (ofrecido en el centro de salud Girardot) 41

Page 10: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

10

RESUMEN

TITULO: Evaluación del impacto de las intervenciones de enfermería desarrolladas con gestantes que asisten al curso de preparación para la maternidad y paternidad responsable de un centro de salud en Bucaramangai.

AÑO: 2013

AUTOR(es): Karina Joana Galeano Torres, Andrea Carolina Anaya Rincón DIRECTOR: María Stella Campos de Aldana.ii LINEA DE INVESTIGACION: Cuidado

PALABRAS CLAVES: Parto (D037660), Educación (D04562), Manejo del dolor (D059408), Enfermería (D009729) Gestación (D011247)

INTRODUCCIÓN: El trabajo de parto a través de los tiempos ha significado para las mujeres sinónimo de dolor, ansiedad y tensión; el manejo de estas sensaciones se ha convertido un reto para Enfermería. Es así como se han establecido una serie de intervenciones que aborden este fenómeno en la gestación a través del curso de preparación para la maternidad con el fin de proporcionar herramientas a la gestante para afrontar el proceso del nacimiento.OBJETIVO: Evaluar las intervenciones de enfermería en la preparación del manejo del dolor agudo relacionado con las diferentes etapas del trabajo de parto en gestantes de un centro de salud de Bucaramanga. METODOLOGÍA: Estudio cuasiexperimental, con un grupo de comparación. Todos los individuos recibieron las mismas intervenciones y se evaluaron posteriormente. RESULTADOS: En las características sociodemográficas, tanto en el grupo control como experimental, la mayoría de las maternas pertenecen al estrato socioeconómico uno, y se encuentran en unión libre. La mediana de la edad en las maternas del grupo control es 24 años y experimental 21 años. El motivo por el cual no asistieron a un curso de preparación para la maternidad fue por falta de tiempo. CONCLUSIONES: Se evidencia que las maternas del grupo experimental alcanzaron niveles más bajos de dolor, es decir, lograron mayor manejo del dolor durante el trabajo de parto que las maternas del grupo control, mediante el uso de las técnicas para tal fin.

______________________________

iTrabajo de grado iiFacultad de Salud. Escuela de Enfermería. Universidad de Santander UDES

Page 11: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

11

ABSTRACT

TITLE: Evaluation of the impact of nursing interventions developed with pregnant women attending the preparation for responsible parenthood health center Bucaramangai.

YEAR:2013

AUTHOR (s): Karina Galeano Joana Torres, Andrea Rincon Anaya Carolina DIRECTOR: Maria Stella Campos de Aldana.ii RESEARCH LINE: Care

KEY WORDS: Childbirth (D037660), Education (D04562) Pain Management (D059408), Nursing (D009729) Gestation (D011247)

INTRODUCTION: The labor through the ages has meant for women synonymous with pain, anxiety and tension, the management of these feelings has become a challenge for nursing. Thus have established a series of interventions that address this phenomenon in pregnancy through the preparation for motherhood in order to provide tools for expectant mothers to cope with the process of birth. OBJECTIVE: Evaluating nursing interventions the preparation of the management of acute pain associated with the different stages of labor in pregnant women in a health center of Bucaramanga. METHODOLOGY: Quasi-experimental study with a comparison group. All subjects received the same interventions and evaluated later. RESULTS: Sociodemographic characteristics, both the control and experimental group, most maternal socioeconomic belong to one, and are in union. The median maternal age in the control group is 24 and experimental 21. The reason why not attends a preparation course for motherhood was not for lack of time. CONCLUSIONS: We found that the experimental group achieved maternal lower levels of pain, achieved greater pain management during labor that maternal control group by using techniques for this purpose.

____________________________

iTrabajo de grado iiFacultad de Salud. Escuela de Enfermería. Universidad de Santander UDES

Page 12: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

12

INTRODUCCIÓN

El trabajo de parto a través de los tiempos ha significado para las mujeres

sinónimo de dolor, ansiedad y tensión; el manejo de estas sensaciones se ha

convertido un reto para la disciplina de Enfermería.

Por tal razón las gestantes deben ser el principal cuidado y dedicación por

presentar mayor vulnerabilidad durante la época del embarazo; es así como se

han establecido una serie de intervenciones que aborden este fenómeno durante

la gestación a través del curso de preparación para la maternidad con el fin de

proporcionar herramientas a la gestante para afrontar de forma natural el proceso

del nacimiento

Para ello en los cursos psicoprofilacticos se ofrece una orientación teórico-

práctico, muy participativo, dinámico y ameno, donde la embarazada, el padre y el

recién nacido podrán compartir e interactuar en el grupo. Esta interacción facilita

como método, el aprendizaje, de tal manera creando un alto grado de impacto

para el manejo del trabajo de parto en cada una de las etapas, haciendo que el

momento del parto sea percibido como una experiencia única. (BARREYRO,

2003)

Por lo anterior éste estudio busca evaluar la intervención del cuidado de

enfermería en la preparación de la gestante para el manejo del dolor con

técnicas auto-aplicadas que le generen confort y alivio en las diferentes etapas del

trabajo de parto

Page 13: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor experimentado por las mujeres durante el trabajo de parto es producto de

un acumulo de estímulos fisiológicos, psicológicos y socioculturales. Este proceso

se pude ver transformando en una experiencia desagradable y con una posible

repercusión negativa en la relación afectiva madre – hijo. (Beguiristain, 2004).

Dick Read. Tocólogo inglés, observó que la actividad de una mujer tiene una

considerable influencia sobre la manera como se desarrolla el parto. Enunció su

teoría diciendo que el temor es el principal agente causal del dolor en un parto

normal y que por tal razón se desencadena un estado de tensión en el cuello del

útero que dificulta su dilatación y provoca dolor. Menciona que el temor ocasiona

tensión e inhibe el proceso de nacimiento por lo que consideraba que si las

mujeres fueran educadas para comprender lo que sucedía en su cuerpo podrían

eliminar tensión y temor. Si además eran condicionadas para la experiencia, sería

factible eliminar el dolor durante el parto sin necesidad de medicación. (Bustos,

2007); sin embargo no solo el miedo puede causar dolor, La ansiedad y el estrés

durante el parto, aumentan el nivel de adrenalina y disminuyen las contracciones

uterinas, además prolonga la duración del parto y empeora el estado fetal. (Karen

MacKinnon; Marjorie McIntyre, 2006)

Así mismo en un estudio realizado por Barbosa y otros (2007) concluyeron que las

estrategias no farmacológicas son eficaces en el alivio de dolor en el parto, las

cuales para relevancia de este estudio son los ejercicios respiratorios y la

relajación muscular sumado a otras técnicas modernas como ejercicios de

concentración y posiciones, estipulados en el CIE (Clasificación de Intervenciones

de Enfermería) (2012)

Page 14: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

14

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan la Psicoprofiláxis

Obstétrica, por sus efectos positivos y beneficiosos, en los que encontramos que

disminuye el grado de ansiedad, permitiéndole adquirir y manifestar una actitud

positiva, permite unarespuesta adecuada durante las contracciones uterinas,

utilizando adecuadamente las técnicas de relajación, respiración, masajes y

demás; también reduce la duración de la fase de dilatación en relación al promedio

normal, Menor duración de la fase expulsiva, dando como resultado una mmenor

duración total del trabajo de parto.

De igual forma esta preparación contribuye a disminuir riesgos perinatales tales

como

1. Prematuridad

2. bajo peso al nacer

3. S.F.A. (sufrimiento fetal agudo)

4. Apgar bajo

5. SDR (Síndrome de distrés respiratorio)

6. Apnea

7. mayor uso de incubadora

8. Hiperactividad

9. trastornos emocionales. (reyes, 2004).

Para la federación de matronas de España. El alivio del dolor durante el parto

contribuye a aumentar el bienestar físico y emocional de la gestante y debe ocupar

un lugar prioritario en los cuidados. El dolor experimentado por las mujeres

durante el trabajo de parto es producto de un acumulo de estímulos fisiológicos,

psicológicos y socioculturales. Las sensaciones difieren sustancialmente de una

mujer a otra en cada uno de sus partos. Se considera dolor a la experiencia

sensorial y emocional desagradable, única, subjetiva y multidimensional, en

Page 15: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

15

relación con alguna alteración física y o condicionante afectiva, social y cultural.

(morales, 2012).

Nindre pico quintero y Paula Fernanda Rivero Díaz. Estudiantes de la facultad de

psicología de la universidad pontificia bolivariana realizaron un estudio en el año

2008 en el que evaluaron el efecto de la implementación de un protocolo

psicoprofilactico durante el periodo pre-peri y postnatal, dividida en sesiones con el

objetivo de resolver los interrogantes de los asistentes con respecto al desarrollo

gestacional del feto. Así mismo fortalecer el vínculo afectivo madre-hijo a través de

técnicas de estimulación intrauterina en cuanto al conocimiento, la comunicación,

y la adaptación del uno con el otro orientada a la identificación de los niveles de

ansiedad, a las estrategias de afrontamiento y la valoración subjetiva del dolor, lo

cual evidencio que el nivel del dolor antes del parto es severo (60%), el nivel

durante el parto fue valorado como moderado (83%) y el nivel de dolor después

del parto fue valorado como moderado (63%); la valoración del dolor para las

mujeres de grupo experimental fue moderada, mientras que las mujeres

pertenecientes al grupo control catalogaron el dolor como severo (54%). De

acuerdo con los hallazgos de la investigación es posible afirmar que existe un

importante grado de impacto en las gestantes que participaron en la

implementación del protocolo psicoprofilactico.

En un estudio realizado sobre el manejo del dolor durante el trabajo de parto a un

grupo de gestantes de un centro de salud de la ciudad de Bucaramanga en el

año 2009 por la enfermera María Stella de Aldana, Erika duran niño, Sandra Paola

castellanos y Merly Aracely España de la universidad de Santander UDES; se

evidencia que las mujeres gestantes que asistieron al curso de preparación para la

maternidad y paternidad responsable el mayor porcentaje describieron

subjetivamente poca intensidad de dolor en las tres etapas del parto. Estos

resultados permitían a la disciplina de enfermería aportar al conocimiento propio,

es este caso específico indagar sobre el cuidado que brinda la enfermera en el

Page 16: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

16

curso psicofísico sobre técnicas de respiración y relajación para el manejo del

dolor en cada una de las etapas del periodo del parto así como de diseñar un

instrumento que permita evaluar el impacto del cuidado brindado con las gestantes

durante el curso. (aldana, 2009)

PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es el impacto de las intervenciones de enfermería para el manejo del dolor

agudo relacionado con las diferentes etapas del trabajo de parto, desarrolladas

con gestantes que asisten al curso de preparación para la maternidad y

paternidad responsable de un centro de salud en Bucaramanga?

Page 17: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

17

2. JUSTIFICACION

La salud de la madre y futuro hijo contempla el completo bienestar físico social y

mental, contemplado en un ambiente sano para el desarrollo natural y manejo del

periodo de la gestación, etapa del parto y periodo del puerperio. La educación

hacia la madre en etapa temprana del embarazo sobre los aspectos antes

mencionados son un factor protector para este propósito. (Rice, 1997).

Por tal motivo se plantea la idea de ofrecer a las mujeres la posibilidad de vivir la

experiencia menos dolorosa a la hora de traer al mundo a un pequeño ser. Por

ello, en los cursos de preparación para el parto se ofrece una orientación de

aprendizaje básico, donde las técnicas permiten hacer que el parto sea un

momento demenos disconfort y pueda convertirse en una experiencia única de

recordar.

Existen diversos métodos, cada uno inspirado en una filosofía diferente, pero

todos con el objetivo de proporcionar confianza y capacidad de autocontrol a la

mujer para que afronte el parto sin demasiada ansiedad, a través de técnicas de

respiración y autosugestión, que tiene por objetivo deshacerse de las tensiones

emotivas y musculares que acompañan a las situaciones estresantes como lo es

el parto. A partir del séptimo mes de embarazo, las mujeres aprenden mediante

ejercicios repetitivos, a focalizar su atención en sensaciones placenteras y a

controlar sus músculos con ayuda de ejercicios de respiración amplios y

profundos, parecidos a los del sueño. Durante el parto si los ejercicios están bien

hechos, estos podrán atenuar el dolor y coordinar el esfuerzo de expulsión y la

respiración para recuperarse entre contracción y contracción. (aldana, 2009)

Page 18: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

18

El parto era un acontecimiento frecuente, natural y, sobre todo instintivo. Por una

parte, la familia rodeaba a la mujer para reconfortarla y, por otra, una simple

complicación no remediada a tiempo, podía poner en peligro la vida de la madre y

de su hijo. Cuando la medicina empezó a ocuparse un poco más del embarazo, se

planteó el problema de la asistencia materno-fetal para aliviar los dolores del

parto. La tasa de mortalidad, reducida a mínimos en occidente, demostró el gran

éxito obtenido en este campo. (Rice, 1997)

En otra investigación se evidencia que la gestación enfocada en la preparación

al parto, “es una preparación incompleta y no acorde a la función docente del

personal sanitario, es por ello que los estudiantes de salud tienen la función de

enseñar y de ser buenos educadores en salud con el fin de fomentar hábitos

saludables y de transmitir practicas preventivas que garanticen la integridad de las

personas, especialmente en el grupo materno-infantil. (aldana, 2009)

Algunos autores como Vásquez Márquez, quien realizó un estudio de casos y

controles sobre factores biológicos maternos y perinatales más frecuentes, en la

provincia de Granma, con una muestra de 2055 madres menores de 20 años,

cuyos resultados arrojaron que solo el bajo peso al nacer fue la variable más

relevante en ambos grupos (9.6%) y que el resto de los resultados se

incrementaron en el grupo de control. La morbilidad, la desnutrición por defecto, la

amenaza de parto pretermino y la enfermedad hipertensiva grávida conforman las

mayores diferencias con el grupo de control durante el embarazo. Igualmente

Montes efectuó una investigación cualitativa en un puesto de salud de la ciudad de

Cali, la muestra estuvo conformada por adolescentes gestantes entre las edades

de 14 y 19 año, un promedio de cuatro meses de gestación pertenecientes a

estrato medio y bajo, siendo este último similar al del barrio Girardot. Los datos

obtenidos presentaron resultados sociodemográficos, factores de riesgo y

protectores; hallándose “cinco categorías relacionadas con el proceso de

embarazo vivido por las adolescentes: búsqueda de identidad, expectativas

Page 19: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

19

familiares y sociales interrumpidas, amor y desamor en las relaciones

interpersonales, influencia de la figura femenina en las decisiones, y el desafío

amoroso como rescate de autoestima y expresión de sentimientos” (aldana, 2009)

esta investigacion proporciona beneficios para las mujeres gestantes y los

profesionales de enfermeria, como el brindar un cuidado integral y congruente,

respetando las constumbresyde acuerdo a los recursos de cada una de estas

personas, con el fin de favorecer el proceso del parto y evitando en lo posible la

ultilizacion de medidas farmacologicas para disminuir el dolor.

Page 20: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

20

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar las intervenciones de enfermería, para el manejo del dolor agudo

relacionado con las diferentes etapas del trabajo de parto en gestantes de un

centro de salud de Bucaramanga

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las características socio demográficas de las mujeres gestantes

participantes en la investigación.

Evaluar a los 2 días post parto la intensidad dolor experimentado durante el

trabajo de parto, con el fin de evaluar la aplicación de las intervenciones de

Enfermería.

Page 21: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

21

4. MARCO TEORICO

4.1. DOLOR

El Comité de Taxonomía, de la International for the Study of Pain (IASP), le dio

a la palabra dolor el concepto de ser una experiencia sensorial, emocional de

forma desagradable, asociándola a las lesiones de tejidos, reales o potenciales,

también puede ser descrita como un fenómeno complejo, individual y

multifactorial, influenciado por varios factores; destacamos los: psicológicos,

biológicos, socio culturales y económicos. (Barbosa, Vasconselos, & Saldana.,

2007)

4.2. DOLOR EN EL TRABAJO DE PARTO

durante el trabajo de parto cada mujer siente el dolor de una forma totalmente

diferente, este depende de algunos factores tales como el nivel de tolerancia,

tamaño y posición del bebe, sin embargo su causa principalson las contracciones

uterinas, este es un proceso complejo que envuelve interacciones de mecanismos

centrales, periféricos donde se produze un intercambio continuo de informaciones

por vías ascendentes y descendentes, Las contracciones son, generalmente,

percibidas por la mujer como una sensación dolorosa que se inicia en la zona

supra púbica y que va aumentando gradualmente para extenderse a todo el

abdomen (que se percibe tenso y duro) y/o a la zona lumbosacra (espalda y

riñones), y llegar a su máxima intensidad. En este momento aparece un punto de

inflexión y el dolor empieza a ceder también gradualmente hasta que la mujer

recupera la sensación de reposo inicial.

Page 22: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

22

4.3. ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

Este proceso está dividido en tres etapas, la primera, llamada periodo dilatante,

donde el dolor es el resultado de la dilatación del cuello uterino y del segmento

uterino inferior, y de la consecuente distensión, estiramiento y desgarro de esas

estructuras durante las contracciones. Se trata de un dolor visceral transmitido por

fibras aferentes pequeñas. (Bonica JJ)

La segunda, llamada periodo expulsivo: Cuando se completa la dilatación del

cuello uterino. La presentación fetal ejerce presión cada vez mayor sobre las

estructuras pelvianas, provocando distensión perineal y más dolor. Con la

progresión del trabajo de parto la distensión aumenta, causando estiramiento y

desgarro de tejidos subcutáneos y presión sobre los músculos del periné. El dolor

es agudo y bien localizado. (María Cristina Celesia: Médica Anestesióloga

Universitaria Certificada. Coordinadora del Capítulo de Anestesia Obstétrica de la

AARBA y de la FAAAAR. Miembro del «Comitte on Obstetrics» de la Federación

Mundial de Asociaciones de Anestesiología)

La tercera llamada alumbramiento: en donde se produce la salida de la placenta.

También se puede entender el trabajo de parto como el proceso mediante el cual

él bebe es expulsado de la matriz materna gracias a las contracciones expulsivas

del útero que van ocasionando el descenso del bebe y la dilatación del cuello

uterino. Los trabajos de parto son más prolongados en las “primerizas” y más

cortos en las multíparas.(aldana, 2009). La mayoría de las mujeres no recuerdan

lo que sintieron en el momento de nacer el feto, pero si saben que la experiencia

de trabajo de parto las acompaña durante toda la vida, como un recuerdo vivo y

dramático. A través de la preparación para la maternidad se busca ofrecer un

proceso educativo sustituir el temor ocasionado por los cambios ocurridos en la

gestación motivando a la gestante a una participación activa, durante el trabajo de

parto, y post parto, disminuyendo el dolor en la gestante. (aldana, 2009).

Page 23: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

23

El alivio de este dolor durante el parto aumenta el bienestar físico y emocional de

la gestante, siendo individual el tratamiento efectivo y satisfactorio del dolor para

cada mujer. En este sentido, la creciente igualdad de género y los postulados del

ecofeminismo han alimentado el espíritu crítico de la mujer a la hora de parir, en

particular en lo referido a la gestión de su dolor (Fernández M. 2003)

4.4. LAS CAUSAS FÍSICAS DEL DOLOR SON

la falta de oxigenación de las fibras del miometrio (capa muscular del útero)

durante las contracciones cuando son seguidas y fuertes;

la elongación o estiramiento que experimentan las fibras del cuello uterino

durante la dilatación;

el estiramiento de las articulaciones y ligamentos pelvianos como

consecuencia de las modificaciones pelvianas y del descenso del feto.

4.5. TRIADA TEMOR-TENSIÓN-DOLOR

Según la teoría de Read o parto natural (triada temor-tensión-dolor) sostiene que

el dolor en el parto no era inevitable pero que era causado en gran parte por el

miedo. Para eliminar tal miedo desarrolló el concepto de parto natural, en el que

se maneja la triada temor-tensión-dolor en la que la mujer embarazada siente

temor al parto por información errónea continua acerca del mismo, que produce

como consecuencia de ese temor tensión, angustia y preocupación, pensando en

el dolor que ha de sentir. Esta situación, asociada al temor, hace que el organismo

se tense más, estableciéndose una lucha del cuerpo uterino contra el cuello del

útero o cérvix, el que debe dilatarse, lo que hace aparecer el verdadero dolor; se

ordena así mayor defensa y por consiguiente mayor tensión, estableciéndose de

esa manera el círculo descrito. Por ello la preparación para el parto en esta teoría

Page 24: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

24

incluye la educación de la mujer en fisiología y anatomía de la reproducción,

fisiología del parto, entrenamiento en respiración, relajación y conservación de

buenas condiciones físicas.(aldana, 2009).

Emocionalmente, intervienen en el parto factores subjetivos como el miedo: el

miedo a lo desconocido y, sobre todo, el miedo al dolor. Este miedo es, a menudo,

el responsable del aumento de la sensación dolorosa, puesto que crece la tensión

muscular general y esta tensión representa, a su vez, un factor de dolor

añadido. Sentir miedo antes del parto es normal; lo que es perjudicial es dejarse

llevar por él en el momento del parto. Por otro lado las endorfinas también juegan

un papel importante ya que actúan para aliviar el dolor de manera fisiológica.

En situaciones de estrés físico agudo, el cuerpo tiene la capacidad de producir

esta hormona, muy conocida por los atletas puesto que, al liberar-la, sienten que

aumenta su resistencia, como si les hubieran inyectado energía. (Barcelona,

20013)

En el parto, la presencia del dolor biológico está compensada por la producción de

estas sustancias. Las endorfinas son opiáceos naturales producidos como

respuesta a las contracciones y al duro trabajo de parto. Tienen un efecto

analgésico, porque su acción reduce la percepción del dolor: crean una sensación

de bienestar, promueven conductas de evasión, útiles para concentrarse en el

propio proceso, alteran la percepción del tiempo y del espacio y tienen, entre

otros, un efecto amnésico que permite a la mujer olvidarse rápidamente de los

momentos más duros del parto. (Barcelona, 20013)

Así mismo Dr. Pedro Pablo Quintero Paredes ha mencionado que el curso de

preparación para la maternidad no es más que un conjunto de ejercicios físicos, de

relajación, técnicas de respiración y contenidos educativos que servirán de apoyo

Page 25: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

25

y orientación para que la mujer gestante participe de forma activa durante el

proceso del embarazo, parto y posparto.

4.6. ESCALA VISUAL ANALOGICA

La “Escala Visual Analógica es el método de medición del dolor. Consiste en una

línea puede ser vertical u horizontal y Donde en los extremos aparecen

descripciones, “no dolor” en un y “el peor dolor imaginable” en el otro. Al paciente

no se le pide que describa su dolor con palabras específicas, sino que es libre de

indicarnos sobre la intensidad de su sensación dolorosa en relación con los dos

extremos de la misma. (Serrano Atero MS, 2002)

4.7. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA

Engloba un diverso número de prácticas educativas de tipo teórico y práctico que

se aplican a las mujeres gestantes a partir del sexto mes de embarazo. El

objetivo es abordar el parto sin temor y sin dolor, mediante un adecuado

conocimiento del embarazo, parto y puerperio. La mujer recibe información sobre

la psicología de la gestante y de la pareja y se le entrena con ejercicios prácticos

(respiración, relajación abdominal y perineal y pujos) y de tipo psicológico

(relajación y autocontrol, reducción de la ansiedad y habilidades en situaciones

ansiógenas y habilidades sociales en ámbitos hospitalarios). (Aldana, 2009)

La enfermería tiene funciones en tratamiento del dolor: su función independiente

de valoración, planificación y administración de un tratamiento consistente

fundamental en técnicas no invasivas del control y educación en hábitos de vida

saludable que prevengan y alivien el dolor; y una función independiente de

colaboración con elmédico. (Vergara, 2005)

Page 26: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

26

Dentro de las técnicas no farmacológicas encontramos:

La relajación, permite una disminución de la tensión muscular y mental. Para

lograr una relajación adecuada hay que sacar de la mente todo lo que obligue a

pensar y produzca tensión emocional. La técnica es de vital importación, pues la

madre está sometida a fuerte tensión emocional, y puede complicarse el parto.

Las características fisiológicas de la respuesta de relajación son: una disminución

del consumo de oxígenos y de la frecuencia respiratoria, disminución de la

frecuencia cardiaca, de la tensión muscular, y de la tensión arterial. (Vergara,

2005)

Se considera que esta técnica está dentro del ámbito de la práctica de

enfermería. La ANA (American Nurses Association), sostiene que las técnicas de

relación pueden ser realizadas como parte integral del área de enfermería,

asumiendo que se encuentran con la educación y experimenta apropiada para

ello. (Boch Valdes, 2005)

La técnica de respiración, permiten, aparte de mejor oxigenación de la medre y

del feto, modificar la intensidad de la contracciones, y por lo tanto sobre el dolor. Si

la respiración cambia con las emociones, observamos también el fenómeno

inverso. (Boch Valdes, 2005)

4.8. ROL DE LA ENFERMERA

Rosemarie Rizzo en su concepción del hombre como ser biopsicosocial plantea

que en la medida que se conozcan las estrategias para la promoción de su salud y

demanden una mayor intervención en sus tratamientos acentuando la

participación humana y su responsabilidad sobre su salud resultan oportunas en

relación con su calidad de vida. (Fanny)su teoría basada en el humanismo enfoca

Page 27: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

27

al profesional de enfermería a aplicar y a desarrollar algunas de las estrategias

para garantizar la calidad en la atención y el apoyo holístico en todo el proceso de

trabajo de parto teniendo en cuenta a la paciente.y por supuesto a su entorno

familiar.

RODRIGUEZ GOMEZ LINA, VARGAS AGUILAR MARTHA, de la pontificia

universidad javeriana. Facultad de enfermería. Bogotá. 2008 Realizaron un estudio

de tipo cualitativo, en una institución de tercer nivel de atención en salud, durante

agosto y octubre de 2008, con un grupo de 18 mujeres que se encontraban

hospitalizadas con diagnóstico de posparto inmediato, sin ninguna patología

asociada, se encontró que la puérperas que poseían conocimientos y prácticas de

cuidado para el manejo del dolor, las cuales llevaron a cabo durante el trabajo de

parto, refirieron ser efectivas, ya que tuvieron un manejo del dolor. (Rodriguez

Gomez Lina, 2008)

Un estudio descriptivo de carácter cualitativo realizado en la ciudad del Rosario,

en grupo 27 mujeres que asistieron al curso de preparación física para la gestante,

durante este, se desarrolló una entrevista, donde una de las preguntas fue, ¿cree

que obtuvo beneficios en el trabajo de preparto y parto que tengan relación con la

preparación física del curso?. Un 50% respondió que les ayudo el manejo de la

respiración a la hora de las contracciones y el pujo, 23% dijo sentirse más

tranquila, 19% que tuvo beneficios para relajarse y un 8% respondió tener mayor

flexibilidad. (Sabrina, octubre 2005)

José Salvador López y Diana Córdoba, de la universidad Veracruzana de México,

realizaron un estudio titulado Psicoprofiláxis prenatal: preparación corporal y

psíquica de la mujer embarazada para el nacimiento , en el año 2007, donde

observaron cualitativamente las actividades de un grupo de 17 mujeres en

gestación durante la segunda mitad de embarazo, que realizaron la preparación, la

técnica incluyo ejercicios de relajación corporal y metal, posiciones y simulacros

Page 28: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

28

de trabajo de parto, se concluyó que la Psicoprofiláxis perinatal es recomendable

como medio educativo y preventivo de la salud materno-infantil. (Salvador Lopez

Jose, 2007)

Page 29: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

29

5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE ESTUDIO

Estudio cuasiexperimental, con un grupo de comparación, se realizará una

medición al segundo día del nacimiento del producto, teniendo la escala análoga

del dolor, para identificar la intensidad del dolor durante el trabajo de parto y la

efectividad de las intervenciones de enfermería.

5.2. POBLACIÓN DEL ESTUDIO

Gestantes que asisten a un Centro de Salud de la ciudad de Bucaramanga:

5 gestantes que ingresan al curso de preparación para la maternidad y

paternidad responsable.

5 gestantes que no asisten al curso de preparación para la maternidad y

paternidad responsable.

5.3. PERIODO DEL ESTUDIO

La recolección de la muestra se llevara a cabo en el primer periodo del 2013.

Utilizando el protocolo de de preparación para la maternidad y paternidad

responsable del Instituto de Salud de Bucaramanga, aplicado a las gestantes.

Page 30: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

30

5.4. PRUEBA PILOTO

La prueba se realizó a 10 mujeres gestantes de la ciudad de Bucaramanga, 5 de

ellas asistieron al curso de preparación para la maternidad y paternidad

responsable y las otras 5 no habían tomado ninguna clase de preparación; las

cuales tenían las mismas características de las gestantes de la base de datos del

centro de salud Girardot de Bucaramanga. Esta se efectuó durante la primera

semana de mayo del 2013.

5.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra se seleccionó por conveniencia.

5.6. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Gestantes de bajo riesgo

Gestantes de más de 36 semanas de embarazo.

Mayor de 18 años.

Asistencia al curso de preparación para la maternidad. Protocolo Instituto de

Salud de Bucaramanga

Mínimo 5 charlas (sesiones 3 y 4)

5.7. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Gestantes de alto riesgo

Gestante que no desee participar.

Page 31: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

31

5.8. VARIABLES

Edad

Multiparidad

Estrato social

Nivel de educación

Meses de gestación

5.9. ASPECTOS ETICOS La presente investigación se regirá de acuerdo a los lineamientos de la Resolución

008430 de octubre de 1993, aprobada en Colombia por el Ministerio de la

protección social, que en el artículo 2° determina que “las instituciones que vayan

a realizar investigación en humanos, deberán tener un comité de ética en

investigación, encargado de resolver todos los asuntos relacionados en el tema”; y

en el artículo 6° instituye que “la investigación que se realice en seres humanos

deberá desarrollarse conforme a los siguientes criterios: que se ajustara a los

principios científicos y éticos que la justifiquen y que se llevara a cabo cuando se

obtenga la aprobación del proyecto por parte del comité de ética en investigación

de la institución”. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar

claramente los riesgos (mínimos), y se contara con el consentimiento informado

por escrito del sujeto de investigación se tendrá en cuenta los principios éticos de

Beneficencia y no maleficencia, donde el investigador sea responsable del

bienestar físico, mental y social del paciente; justicia, el nos prohíbe exponer a

riesgos a un grupo para beneficiar a otro, pues hay que distribuir de forma

equitativa riesgos y beneficios; respeto, que se expresa a través del proceso de

consentimiento informado, donde se reconoce la capacidad de participante de

tomar sus propias decisiones; Autonomía, Se respetará la decisión de las

personas de aceptar o rechazar participar en el estudio y la confidencialidad, en la

Page 32: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

32

cual el nombre de los participantes no serán utilizado durante el análisis ni al

reportar los resultados del estudio (Ministerio de salud de Colombia, 1993).

5.10 ANALISIS DE DATOS

La información recolectada durante el estudio se analizara en epidata versión 2.0.

Las variables se analizaran según caracteristica de la variable, proporciones para

variables cualitativas la Prueba U de Mann-Whitney para comparar los

resultados de las principales variables entre grupos de muestras independientes.

Considerando significativo p<0.005.

Page 33: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

33

6. RESULTADOS

A continuación se reportan los resultados obtenidos de un total de 10 maternas, 5

de éstas pertenecían al grupo control y 5 al grupo experimental o quienes

asistieron al curso de preparación para la maternidad y paternidad o curso

psicoprofiláctico (PMPP) ofrecido por el personal de salud del Centro de Salud del

barrio Girardot.

Tabla 1. Caracterización sociodemográfica de las participantes por grupos

VARIABLES

GRUPO CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

VALOR DE P

n % n %

Estrato socioeconómico 1 2

4 1

80 20

5 0

100 0

0.29*

Estado Civil Soltera Unión libre

2 3

40 60

1 4

20 80

0.49*

Religión Católica Evangélica No responden

3 2 0

40 60 0

3 0 2

60 0 40

0.21*

Edad en años

Mediana (rango)

24 (19-30)

Mediana (rango)

21 (20-40)

0.56ʈ

Número de partos Mediana (rango)

2 (2-2)

Mediana (rango)

2 (1-3)

0.92ʈ

Fuente: resultados prueba piloto. Mayo 2013 *Prueba de chi2 PMPP: Curso preparación para la maternidad y paternidad

Page 34: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

34

En cuanto a las características sociodemográficas que se presentan en la tabla 1,

tanto en el grupo control como experimental, la mayoría de las maternas

pertenecen al estrato socioeconómico uno, se encuentran en unión libre como

estado civil y profesan la religión católica. La mediana de la edad en las maternas

del grupo control es 24 años y experimental 21 años. Por otra parte, la mediana de

partos fue de 2 en ambos grupos. No hubo diferencias estadísticamente

significativas (valor de p >0.05) en las variables anteriores entre los grupos control

y experimental; por lo tanto, se puede afirmar que son comparables y

homogéneos.

Tabla 2 Asistencia a curso de preparación para la maternidad y paternidad

anterior

VARIABLES GRUPO CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

N % n % p*

Asistió al curso PMPP anteriormente No Si

4 1

80 20

1 4

20 80

0.06

No asistió, Motivo porque no asistió a curso PMPP previo Falta de tiempo Debía cuidar a su hijo No le interesaba

2 1 1

1 0 0

0.66

Fuente: resultados prueba piloto. Mayo 2013 *Prueba de chi2 Abreviaturas: PMPP: Curso preparación para la maternidad y paternidad- psicoprofiláctico

Respecto a la participación en cursos de PMPP (ver tabla 2); la mayoría de las

maternas del grupo experimental respecto al grupo control, asistieron previamente

a un curso de preparación para la maternidad y paternidad (tabla 2 y gráfica 1),

esta diferencia presentan un valor de p de 0.06, cercano a la significancia

Page 35: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

35

estadística (valor de p <0.05), quizás al aumentar la muestra se llegaría a esta

significancia.

El motivo más frecuente por el cual no asistieron previamente a un curso, tanto en

las maternas del grupo control como experimental fue por falta de tiempo (tabla 2)

6.1. DOLOR Y MANEJO DEL DOLOR DURANTE EL TRABAJO DE PARTO

Grafica 1. Conocimiento acerca de métodos sobre manejo del dolor durante

el parto

Fuente: resultados prueba piloto. Mayo 2013

No Si

Page 36: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

36

Tabla 3. Conocimiento acerca de métodos sobre manejo del dolor durante el

parto

VARIABLES GRUPO CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

n % n % p*

Conoce métodos sobre manejo del dolor durante parto No Si

4 1

80 20

1 4

20 80

0.06

Sí conoce, cuáles métodos conoce para manejo del dolor durante parto (podía mencionar varios) Respiración Relajación Ejercicios

1 0 0

4 1 1

-

0.58 0.58

Fuente: resultados prueba piloto. Mayo 2013

*Prueba de chi2

Respecto al manejo del dolor (ver tabla 3); la mayoría de las maternas del grupo

experimental respecto al grupo control, conoce algún método de manejo del dolor

(tabla 3 y gráfica 1). Estas diferencias presentan un valor de p de 0.06, cercano a

la significancia estadística (valor de p <0.05). La respiración es el método de

manejo del dolor durante el trabajo de parto que las maternas conocen con mayor

frecuencia.

Page 37: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

37

Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de

parto

VARIABLES GRUPO CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

N % n % p*

Asisto al curso PMPP actual No Si

5 0

100 0

0 5

20 80

0.06

Empleo métodos de manejo del dolor en el trabajo de parto No Si

4 1

80 1

1 4

20 80

0.06

Sí empleó, Cuál método de manejo del dolor empleo en el trabajo de parto(podía mencionar varios) Respiración Posición Ejercicio

1 0 0

4 2 1

0.06 0.11 0.29

Ayuda de alguna persona en el manejo de dolor durante el trabajo de parto No Si

4 1

80 20

5 0

100 0

0.29

Fuente: resultados prueba piloto. Mayo 2013

Page 38: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

38

Gráfica 2. Empleó métodos de manejo del dolor durante el trabajo de parto

No

Si

Fuente: resultados prueba piloto. Mayo 2013

Respecto al manejo del dolor durante el trabajo de parto, 4 maternas del grupo

experimental frente a 1 materna del grupo control, emplearon por lo menos un

método o técnica de manejo del dolor durante el trabajo de parto; métodos como

respiración, relajación y ejercicio, valor de p de 0.06, diferencia cercana a la

significancia estadística. El método empleado con mayor frecuencia fue la

respiración especialmente en el grupo experimental. Por otra parte, sólo una

materna del grupo control recibió ayuda sobre manejo del dolor durante el trabajo

del parto por una médica.

Page 39: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

39

Tabla 5. Intensidad del dolor durante el trabajo de parto

VARIABLE GRUPO CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

Mediana Rango Mediana Rango p

Intensidad del dolor Valor de mediana (rango)

10 (9-10) 7 (5-9) 0.01

Fuente: resultados prueba piloto. Mayo 2013

*Prueba U de Mann-Whitney

Grafica 3. Intensidad del dolor durante el trabajo de parto por grupos

Fuente: resultados prueba piloto. Mayo 2013

En cuanto a la intensidad del dolor durante el trabajo de parto, el grupo control

reportó una mediana del dolor 10 comparado con 7 del grupo experimental, como

se muestra en la tabla 5, valor de p 0.01 diferencia estadísticamente significativa

(valor de p <0.05). La distribución de los valores se muestra en la gráfica 3.

Page 40: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

40

Por lo tanto se evidencia que las maternas del grupo experimental alcanzaron

niveles más bajos de dolor, es decir, lograron mayor manejo del dolor durante el

trabajo de parto que las maternas del grupo control, mediante el uso de las

técnicas para tal fin.

6.2. EVALUACIÓN ASISTENCIA AL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA

MATERNIDAD Y PATERNIDAD

Tabla 6. Evaluación de la asistencia a curso de preparación para la

maternidad y paternidad (ofrecido en el centro de salud Girardot)

VARIABLES GRUPO CONTROL

GRUPO EXPERIMENTAL

N % n % Valor de p

Evaluación asistencia a curso PMPP Bueno Regular Malo

2 2 1

40 40 20

5 0 0

100 0 0

0.11

Motivos evaluación asistencias al cursoPMPP(podía mencionar varios) Preparación para la maternidad Cuidado del neonato Preparación para el parto

2 1 1

2 3 5

1 0.20 0.01

Fuente: resultados prueba piloto. Mayo 2013

*Prueba de chi2

Page 41: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

41

Gráfica 4. Evaluación de la asistencia a curso de preparación para la

maternidad y paternidad (ofrecido en el centro de salud Girardot)

Bueno

Regular

Malo

Fuente: resultados prueba piloto. Mayo 2013

6.3. EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Por otra parte, en la tabla 3 se muestran las apreciaciones de las maternas acerca

de la encuesta o instrumento de recolección de la información, donde se observa

que todas las maternas la consideraron buena, emplearon aproximadamente el

mismo tiempo en su diligenciamiento y sólo una materna sugirió que todas las

opciones de respuestas fuesen de marcar “x” es decir, que las preguntas sean

cerradas.

Page 42: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

42

7. DISCUSION Y CONCLUSIONES

las gestantes que asistieron al curso de preparación para la maternidad y

paternidad responsable (grupo experimental), manifestaron poca intensidad

del dolor durante el trabajo de parto. Similar al estudio de la enfermera María

Stella de Aldana, Erika duran niño, Sandra Paola castellanos Y Merly Aracely

España de la universidad de Santander UDES Campos de Aldana (2009),

donde se evidencia que las mujeres gestantes que asistieron al curso de

preparación para la maternidad y paternidad responsable el mayor porcentaje

describieron subjetivamente poca intensidad de dolor en el parto.

Respecto a la variable evaluación de la asistencia al curso PMPP, esta

pregunta no se encuentra formulada de forma clara, pues algunas maternas

manifestaron la importancia de asistir al curso (grupo control) y otras evaluaron

el curso al que asistieron (grupo experimental) por ende es necesario clarificar

este aspecto y formular dos preguntas en el instrumento de recolección de la

información final, una pregunta que indague por la importancia de asistir al

curso y otra donde se evalúe el curso al cual asistió. A pesar de lo anterior, en

la gráfica 4 y tabla 6, se presentan los hallazgos en esta variable; se observa

que las maternas del grupo experimental reconocen con mayor frecuencia

como buena la asistencia al curso que las maternas del grupo control; éstas

manifestaron que el curso les permite prepararse para la maternidad, conocer

los cuidados del bebe y prepararse para el trabajo de parto. No hubo

diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.

Durante la recolección de la muestra, se encontró que algunas gestantes que

estaban asistiendo al curso de preparación para la maternidad y paternidad

Page 43: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

43

responsable, no cumplían con la mayoría de edad para participar en nuestro

estudio, por tal razón el tipo de muestreo fue por conveniencia.

las características sociodemográficas que se presentan en la mayoría de las

maternas son el estrato socioeconómico uno, unión libre como estado civil y

profesan la religión católica.

La respiración es el método de manejo del dolor durante el trabajo de parto que

las maternas conocen con mayor frecuencia.

El motivo más frecuente por el cual las gestantes no asisten al curso de

preparación para la maternidad y paternidad responsable, es por falta de

tiempo.

Page 44: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana, m. s. (2009). manejo del dolor durante el trabajo de parto en gestantes

de un centro de salud. cuidarte.

Arreed Barabasz, Nicole perez. (2007). Salient Findings: Hypnotizability as

Core Construct and the Clinical Utility of Hypnosis. International Journal of

Clinical and Experimental Hypnosis.

Barreyro, C. (2003). señal de vida: actividad fisica en embarazo y parto.

argentina: universidad Nacional del litoral, h 20.

Beguiristain, J. A. (2004). Tratado de obstetricia y ginecología: Volumen I,

Obstetricia. McGraw Hill-Interamericana.

Bejarano, N. L. (2004). Preparación para la maternidad y paternidad

responsable.

Boch Valdes, F; Rabi Martinez, MC; Hernandez Arteaga. Resultados obtenidos

en paciente con dolor. Ed4; 2005

Bonica JJ. Principles and practice of obstetric analgesia and anesthesia.

Bonica & Mc Donald 2nd Ed.

Bustos, C. R. (2007). PARIREMOS CON PLACER. ediciones crimentales.

Page 45: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

45

Cisneros GFanny. Enfermera Especialista UNIVERSIDAD DEL CUACA.

PROGRAMA DE ENFERMERIA. FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

Elizabeth Jean Dickason, B. L. (1999). Enfermería maternoinfantil.

Federacion de Asociaciones de Matronas de España. (s.f.). Obtenido de

http://www.federacion-matronas.org/resourceserver/103/d112d6ad-54ec-438b-

9358-4483f9e98868-ef2-rglang-es-ES/filename/dolor.pdf

Janssen-Cilag S.A. (7 de noviembre de 2012). Recuperado el 1 de 10 de 2012,

de http://www.janssen-cilag.es/disease/detail.jhtml?itemname=pain_about

Karen MacKinnon; Marjorie McIntyre. (2006). From Braxton Hicks to preterm

labour: the constitution of risk in pregnancy. The Canadian Journal of Nursing

Research, 56-72.

Lenz E, Pugh L. . (2008). Theory of Unpeaseant Symptoms. Middle Range

Theory for Nursing.

Minacori, Sabrina. facultad de medicina. La preparación, fisica de la mujer

embarazada en un centro de salud de atención primaria. Octubre 2005

Morales, s. (18 de marzo de 2012). mediosyredes.com. Recuperado el 2 de

noviembre de 2012, de http://bebesyembarazos.com/analgesia-durante-el-

parto-1o-parte/

Monsalve Vergara Cesar, curso de preparación ala maternidad y paternidad.

Secretaria de salud de Bogota D.C 2005

Page 46: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

46

Reyes, L. m. (2004). psicoprofilaxis obstétrica asociado a beneficios materno-

perinatales en primigestantes atendidas el el instituto especializado materno

perinatal. lima , peru .

Rice, F. P. (1997). Desarrollo humano 2.Ed: Estudio del ciclo vital. Pearson

Educación.

RODRIGUEZ GOMEZ LINA, VARGAS AGUILAR MARTHA. Conocimientos y

prácticas para el manejo del dolor durante el proceso de parto. PONTIFICIA

UNIVERSIDAD JAVERIANA. FACULTAD DE ENFERMERIA. Bogota. 2008

Salvador Lopez Jose y Cordoba Diana, Psicoprofilaxis prenatal: preparación

corporal y psíquica de la mujer embarazada para el nacimiento. Universidad

Veracruzana de Mexico, año 2007

Serrano-Atero MS, Caballero J, Cañas A, García-Sau - ra PL, Serrano-Álvarez

C and Prieto J. Pain assess - ment (I). Rev Soc Esp Dolor 2002; 9: 94-108.

Smith, w. (1985). embriologia humana . mexico: interamericana .

Tumaternidad.com. (13 de julio de 2009). Recuperado el 4 de octubre de 2012,

de http://www.tumaternidad.com/articulos-sobre-el-parto/5499-curso-de-

preparacion-al-parto.html#post26655

Page 47: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

47

ANEXO

Anexo a. PRESUPUESTO

Presupuesto general de la propuesta por fuentes de financiación

RUBROS

FUENTE 1

TOTAL

Personal 1.000.000 1.000.000

Servicios Técnicos Y

Asesorías 500.000 500.000

Equipos y Software 700.000 700.000

Gastos Operacionales 300.000 300.000

Impresos y Publicaciones 200.000 200.000

Materiales e Insumos 400.000 400.000

Comunicaciones y Transporte 500.000 500.000

TOTAL 2.600.000 2.600.000

Page 48: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

48

Anexo b. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Page 49: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

49

Anexo c. Carta de CONSENTIMIENTO INFORMADO

Sede administrativa Cra 29 N° 47 – 22

PBX. 6434977 Fax. 6436002

Campus Universitario Lagos del Cacique.

Calle 70 N° 55 – 210

PBX: 6516500 – Fax 6516492

Bucaramanga Colombia

Web Site: www.udes.edu.co

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

DESARROLLADAS CON GESTANTES QUE ASISTEN AL CURSO DE

PREPARACION PARA LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE DE

UN CENTRO DE SALUD EN BUCARAMANGA.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Enfermería de la Universidad de Santander- UDES, programa la

realización del proyecto “EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DESARROLLADAS CON GESTANTES

QUE ASISTEN AL CURSO DE PREPARACION PARA LA MATERNIDAD Y

PATERNIDAD RESPONSABLE DE UN CENTRO DE SALUD EN

BUCARAMANGA” que tiene como objetivo Evaluar las intervenciones de

enfermería en la preparación del manejo del dolor agudo relacionado con las

diferentes etapas del trabajo de parto en gestantes de un centro de salud de

Bucaramanga.

Page 50: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

50

El trabajo de parto a través de los tiempos ha significado para las mujeres

sinónimo de dolor, ansiedad y tensión; el manejo de estas sensaciones se ha

convertido un reto para la disciplina de Enfermería.Es así como se han

establecido una serie de intervenciones que aborden este fenómeno durante la

gestación a través del curso de preparación para la maternidad con el fin de

proporcionar herramientas a la gestante para afrontar de forma natural el proceso

del nacimiento Por lo anterior éste estudio busca evaluar la intervención del

cuidado de enfermería en la preparación de la gestante para el manejo del dolor

con técnicas auto aplicadas que le generen confort y alivio en las diferentes etapas

del trabajo de parto.

Page 51: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

51

Sede administrativa Cra 29 N° 47 – 22

PBX. 6434977 Fax. 6436002

Campus Universitario Lagos del Cacique.

Calle 70 N° 55 – 210

PBX: 6516500 – Fax 6516492

Bucaramanga Colombia

Web Site: www.udes.edu.co

PROCEDIMENTOS Y RIESGOS

Éste estudio es cuasiexperimental, con un grupo de comparación donde su

población objeto son Gestantes que ingresan al curso de preparación para la

maternidad y paternidad responsable de un centro de salud de Bucaramanga.

Se llevará a cabo un instrumento de caracterización sociodemográfica, y una

medición del dolor por medio de la escala análoga del dolor. La medición del dolor

se aplicara 2 dias postparto.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Toda la información obtenida en este proyecto será de uso exclusivo por los

investigadores relacionados con el estudio. La realización de ésta investigación no

presenta ningún riesgo y gasto para los participantes. Usted no recibirá

remuneración económica por participar en este proyecto debido a que es de

carácter académico. Su participación es voluntaria y se protegerá la privacidad de

los datos de los participantes.

Page 52: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

52

Sede administrativa Cra 29 N° 47 – 22

PBX. 6434977 Fax. 6436002

Campus Universitario Lagos del Cacique.

Calle 70 N° 55 – 210

PBX: 6516500 – Fax 6516492

Bucaramanga Colombia

Web Site: www.udes.edu.co

INFORMACION DEL PARTICIPANTE

Yo; ____________________________________________________ Identificado

(a) con Cédula de Ciudadanía Número ________________________ de

_______________________; certifico que he sido notificado (a) acerca del

propósito del proyecto por parte de los estudiantes e informado de los beneficios y

riesgos que puede traer para mí.Entiendo que la participación es de manera

voluntaria y que puedo retirar el consentimiento en cualquier momento.

En constancia firmo: ______________________________________

Cédula de Ciudanía Número: ________________ De: ___________

Estudiantes Responsables: __________________________________

Identificación: __________________ De: ____________________

Fecha: _________________________________________________

TESTIGO:

NOMBRES Y APELLIDOS________________________________________

CEDULA DE CIUDADANIA________________________________________

FIRMA_________________________________________________________

TESTIGO:

Page 53: EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES DE …³n del... · Tabla 4. Empleó de métodos de manejo del dolor y apoyo en el trabajo de parto 37 Tabla 5. Intensidad del dolor

53

NOMBRES Y APELLIDOS________________________________________

CEDULA DE CIUDADANIA________________________________________

FIRMA_________________________________________________________