¿existe obligación de emitir guías de remisión en caso que...

30
Actualidad Empresarial I Área Tributaria I-1 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010 I Contenido Informes Tributarios Informes Tributarios ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que no exista traslado físico de la mercadería?: El caso de un almacén que es compartido por dos empresas * Abogado; Profesor del Postítulo de Derecho Tributario en la PUCP y en la Facultad de Derecho de la UNMSM. Autor : Dr. Mario Alva Matteucci* Título : ¿Existe obligación de emitir guías de remi- sión en caso que no exista traslado físico de la mercadería?: El caso de un almacén que es compartido por dos empresas Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 215 - Segunda Quincena de Setiembre 2010 Ficha Técnica INFORMES TRIBUTARIOS ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que no exista traslado físico de la mercadería?: El caso de un almacén que es compartido por dos empresas I - 1 La exclusión del valor del terreno en la primera venta de inmuebles efectuado por el constructor ¿Conoce la manera correcta de efectuarla para efectos del IGV? I - 4 ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA La devolución del Impuesto Selectivo al Consumo a los transportistas de pasajeros y/o de carga I - 7 Aspectos a considerar durante el traslado de bienes vía terrestre: Casos especiales en la emisión de las Guías de Remisión (Parte I) I-12 Rentas de Primera Categoría I-15 Refinanciamiento del Fraccionamiento Tributario (RRAF) I-18 NOS PREG. Y CONTESTAMOS Detracciones I-21 ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL ¿Cuál es la naturaleza del Contrato de Mutuo? I-23 JURISPRUDENCIA AL DÍA Bancarización y uso de los medios de pago I-25 GLOSARIO TRIBUTARIO I-25 INDICADORES TRIBUTARIOS I-26 1. Introducción Hoy en día para abaratar costos algunas empresas comparten locales y éstos son declarados ante la Administración Tribu- taria como un anexo en el cual realizan diversas actividades. Ello implica, que ante el fisco un mismo local puede figurar como un lugar donde dos o más empresas tengan su domicilio fiscal o desarrollen actividades. Como todo local en el que desarrollan ac- tividades, estas empresas cuentan con un punto de emisión y una serie de emisión para los comprobantes de pago. También cuentan con Guías de Remisión, que sus- tentan el traslado de los bienes cuando efectúan la transferencia de bienes fuera del local. Sin embargo, el problema que se puede presentar es cuando existen bienes que pertenecen a una empresa, pero que físicamente estén ubicados en un almacén común que comparte con otra empresa y existen ventas de los mismos entre ellas. ¿Se debe emitir la correspondiente Guía de Remisión cuando exista una venta de bienes sin que se produzca el traslado físico de los mismos? 2. Operatividad en la venta de mercaderías dentro de un mismo almacén: Una casuís- tica aplicativa A efectos de poder desarrollar este punto consideramos oportuno establecer una casuística, que permita apreciar cómo se producen las ventas entre empresas que comparten un local común. Casuística aplicativa La empresa Ordenadores y Computa- doras S.A. se dedica a la importación de productos de informática (monitores, discos duros, memorias, procesadores, impresoras, cartuchos para impresoras, etc.). Posteriormente, la totalidad de la mercadería importada es vendida a la empresa Grupo Ordenadores y Com- putadoras S.A. La mercadería al ser retirada de la Aduana es enviada al almacén de propiedad de la primera de las empresas mencionadas, con la finalidad que se efectúe la veri- ficación física de la misma y otorgar la respectiva conformidad. Una vez que se ha efectuado la verifi- cación de la mercadería y se otorga la conformidad, la empresa Ordenadores y Computadoras S.A. vende dicha merca- dería a la empresa Grupo Ordenadores y Computadoras S.A., emitiendo la correspondiente factura y realizando la entrega física de la mercadería. Cabe mencionar, que en el caso de la emisión de la factura correspondiente por la venta de la mercadería, la empresa Ordenadores y Computadoras S.A. no identifica los productos con sus respecti- vos números de series o lotes. Se manifiesta que los almacenes de es- tas dos empresas es el mismo y por tal razón sólo se produce una transferencia de propiedad de la mercadería en docu- mentos, toda vez que no se produce el traslado físico. Frente a esta situación y para efectos de poder responder la consulta planteada en el título del presente informe, se pueden plantear las siguientes interrogantes: 1. ¿Existe la obligación de emitir la Guía de Remisión al efectuarse la venta de mercadería de la empresa, sin haberse efectuado el traslado físico de la misma? 2. En caso que la respuesta sea afirmati- va: ¿En la Guía de Remisión se debe considerar la identificación de los productos con sus series respectivas o solamente se puede emitir la mis- ma indicando la cantidad de cajas o unidades entregadas? 3. El almacén común De acuerdo con los antecedentes señala- dos en la casuística aplicativa, observamos que las empresas Ordenadores y Com- putadoras S.A. y Grupo Ordenadores y Computadoras S.A. comparten un local, el cual es utilizado como Almacén.

Upload: dongoc

Post on 06-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-1N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

IC o n t e n i d o

Info

rmes

Tri

buta

rios

Info

rmes

Tri

buta

rios

¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que no exista traslado físico de la mercadería?:

El caso de un almacén que es compartido por dos empresas

* Abogado; Profesor del Postítulo de Derecho Tributario en la PUCP y en la Facultad de Derecho de la UNMSM.

Autor : Dr. Mario Alva Matteucci*

Título : ¿Existe obligación de emitir guías de remi-sión en caso que no exista traslado físico de la mercadería?: El caso de un almacén que es compartido por dos empresas

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 215 - Segunda Quincena de Setiembre 2010

Ficha Técnica

INFORMES TRIBUTARIOS

¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que no exista traslado físico de la mercadería?: El caso de un almacén que es compartido por dos empresas I - 1

La exclusión del valor del terreno en la primera venta de inmuebles efectuado por el constructor ¿Conoce la manera correcta de efectuarla para efectos del IGV? I - 4

ACTUALIDAD Y APLICACIÓN PRÁCTICA

La devolución del Impuesto Selectivo al Consumo a los transportistas de pasajeros y/o de carga I - 7

Aspectos a considerar durante el traslado de bienes vía terrestre: Casos especiales en la emisión de las Guías de Remisión (Parte I) I-12

Rentas de Primera Categoría I-15Refi nanciamiento del Fraccionamiento Tributario (RRAF) I-18

NOS PREG. Y CONTESTAMOS Detracciones I-21ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL ¿Cuál es la naturaleza del Contrato de Mutuo? I-23JURISPRUDENCIA AL DÍA Bancarización y uso de los medios de pago I-25GLOSARIO TRIBUTARIO I-25INDICADORES TRIBUTARIOS I-26

1. IntroducciónHoy en día para abaratar costos algunas empresas comparten locales y éstos son declarados ante la Administración Tribu-taria como un anexo en el cual realizan diversas actividades. Ello implica, que ante el fi sco un mismo local puede fi gurar como un lugar donde dos o más empresas tengan su domicilio fi scal o desarrollen actividades.

Como todo local en el que desarrollan ac-tividades, estas empresas cuentan con un punto de emisión y una serie de emisión para los comprobantes de pago. También cuentan con Guías de Remisión, que sus-tentan el traslado de los bienes cuando efectúan la transferencia de bienes fuera del local.

Sin embargo, el problema que se puede presentar es cuando existen bienes que pertenecen a una empresa, pero que físicamente estén ubicados en un almacén común que comparte con otra empresa y existen ventas de los mismos entre ellas.

¿Se debe emitir la correspondiente Guía de Remisión cuando exista una venta de bienes sin que se produzca el traslado físico de los mismos?

2. Operatividad en la venta de mercaderías dentro de un mismo almacén: Una casuís-tica aplicativa

A efectos de poder desarrollar este punto consideramos oportuno establecer una casuística, que permita apreciar cómo se producen las ventas entre empresas que comparten un local común.

Casuística aplicativa La empresa Ordenadores y Computa-doras S.A. se dedica a la importación de productos de informática (monitores, discos duros, memorias, procesadores, impresoras, cartuchos para impresoras, etc.). Posteriormente, la totalidad de la mercadería importada es vendida a la empresa Grupo Ordenadores y Com-putadoras S.A.La mercadería al ser retirada de la Aduana es enviada al almacén de propiedad de la primera de las empresas mencionadas, con la fi nalidad que se efectúe la veri-fi cación física de la misma y otorgar la respectiva conformidad.

Una vez que se ha efectuado la verifi -cación de la mercadería y se otorga la conformidad, la empresa Ordenadores y Computadoras S.A. vende dicha merca-dería a la empresa Grupo Ordenadores y Computadoras S.A., emitiendo la

correspondiente factura y realizando la entrega física de la mercadería.

Cabe mencionar, que en el caso de la emisión de la factura correspondiente por la venta de la mercadería, la empresa Ordenadores y Computadoras S.A. no identifi ca los productos con sus respecti-vos números de series o lotes.

Se manifi esta que los almacenes de es-tas dos empresas es el mismo y por tal razón sólo se produce una transferencia de propiedad de la mercadería en docu-mentos, toda vez que no se produce el traslado físico.

Frente a esta situación y para efectos de poder responder la consulta planteada en el título del presente informe, se pueden plantear las siguientes interrogantes:

1. ¿Existe la obligación de emitir la Guía de Remisión al efectuarse la venta de mercadería de la empresa, sin haberse efectuado el traslado físico de la misma?

2. En caso que la respuesta sea afi rmati-va: ¿En la Guía de Remisión se debe considerar la identificación de los productos con sus series respectivas o solamente se puede emitir la mis-ma indicando la cantidad de cajas o unidades entregadas?

3. El almacén comúnDe acuerdo con los antecedentes señala-dos en la casuística aplicativa, observamos que las empresas Ordenadores y Com-putadoras S.A. y Grupo Ordenadores y Computadoras S.A. comparten un local, el cual es utilizado como Almacén.

Page 2: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-2 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Informes Tributarios

Cuando un local es utilizado por dos o más empresas, pueden presentarse los siguientes casos: 1.1. Una de ellas tenga la calidad de pro-

pietaria del local en su integridad, ocupando una parte del mismo y otra la calidad de inquilina ocupan-do menor área pagando una renta mensual1.

1.2. Una de ellas tenga la calidad de pro-pietaria del local en su integridad, ocupando una parte del mismo y otra la calidad de ocupante por menor área cedida a título gratuito2.

1.3. Dos de ellas tengan la calidad de in-quilinas frente a un tercero (sea esta Persona Natural o Persona Jurídica) y ocupen el local en partes iguales o en porcentajes distintos.

1.4. Las dos tengan la calidad de propie-tarias del local donde se almacena la mercadería y ocupen físicamente el local en partes iguales o en por-centajes distintos.

En cualquiera de los cuatro supuestos planteados, las empresas deben tener claramente delimitadas las áreas del local que ocupa, toda vez que de no hacerlo, se podrían presentar casos de confusión acerca de la pertenencia de la mercadería de cada de una de ellas.Ello implicaría tener un sistema de iden-tifi cación de las mercaderías a través de códigos, Kardex, fi chas técnicas, códigos de barras, tarjetas, entre otros. Lo que se busca demostrar es que exista de todos modos una evidencia que los bienes in-gresaron al almacén, ello se puede lograr con los documentos que señalan el ingre-so, de ser el caso se requerirá el pesaje del bien, realizar el control de inventario, tener fotografías como respaldo, actas donde indiquen el control del ingreso y salida de las personas que llevan bienes, precisando además la fecha y hora de dichos sucesos3.

4. La necesidad de poder identi-fi car la ubicación y pertenen-cia de la mercadería

En este orden de ideas consideramos per-tinente mencionar, que de no existir una clara delimitación de la ubicación de las mercaderías por cada una de las empre-

1 Si ambas empresas califi can como partes vinculadas deberán tomar como referencia el valor de mercado dentro de las transacciones económicas que realicen, tal como lo determina el texto del artículo 32º de la Ley del Impuesto a la Renta, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo Nº 179-2004-EF y normas modifi catorias.

2 Cabe indicar que en el caso que ambas empresas califi quen como partes vinculadas existirá una operación gravada con el IGV la cual está refl ejada en el numeral 2 del literal c) del artículo 3º de la Ley el Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modifi catorias. En dicho numeral se precisa que se considera servicios la entrega a título gratuito que no implique transferencia de propiedad, de bienes que conforman el activo fi jo de una empresa vinculada a otra económicamente, salvo en los casos señalados por el Reglamento. Ello se considera en el argot tributario como un “retiro de servicios”.

3 Ello permitiría además demostrar que las operaciones realmente si ocurrieron lo cual demostraría la fehaciencia de las mismas.

sas, no permitirá llevar a cabo un control del inventario permanente en unidades o valorizado (Kardex), según sea el caso.“Las empresas que adoptan el sistema de inventario permanente deben im-plantar procedimientos de rutina que permiten controlar con exactitud el movimiento de las mercaderías. Para visualizar claramente esta información, se requiere un Kardex”.El Kardex o fi chero de mercaderías está formado por tarjetas que permiten controlar las cantidades y costos de las entradas y salidas de un artículo deter-minado, y dar a conocer las existencias en cualquier momento, sin necesidad de realizar un inventario físico”4. Recordemos que el artículo 35º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta determina, que los contribuyentes, empresas o sociedades deberán llenar sus inventarios y contabilizar sus costos de acuerdo a los siguientes supuestos:a) Cuando sus ingresos brutos anuales

durante el ejercicio precedente hayan sido mayores a mil quinientas (1,500) Unidades Impositivas Tributarias del ejercicio en curso, deberán llevar un sistema de contabilidad de costos, cuya información deberá ser registrada en los siguientes registros: Registro de Costos5, Registro de Inventario Perma-nente en Unidades Físicas6 y Registro de Inventario Permanente Valorizado7.

b) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido mayores o iguales a quinientas (500) Unidades Impositivas Tributarias y menores o iguales a mil quinientas (1,500) Unidades Impositivas Tribu-tarias del ejercicio en curso, sólo de-berán llevar un Registro de Inventario Permanente en Unidades Físicas.

c) Cuando sus ingresos brutos anuales durante el ejercicio precedente hayan sido inferiores a quinientas (500) Uni-dades Impositivas Tributarias del ejer-cicio en curso, sólo deberán realizar inventarios físicos de sus existencias al fi nal del ejercicio8.

En todos los casos en que los deudores tributarios practiquen inventarios físicos de sus existencias, los resultados de dichos inventarios deberán ser refrendados por el contador o persona responsable de su ejecución y aprobados por el represen-tante legal.4 GUDIÑO DÁVILA, Enma Lucía; CORAL DELGADO, Lucy del Carmen;

ROJAS ARICO, Demóstenes. “Contabilidad Perú 2000”. Editorial Mc Graw-Hill. Bogotá, 2000. Página 144.

5 Para poder consultar los formatos utilizados en el Registro de Costos recomendamos revisar la siguiente dirección web: http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/costos.html

6 Conforme con la Resolución de Superintendencia N° 239-2008/SUNAT, se incorpora en el numeral 13.4 del art. 13° de la R.S. N° 234-2006/SUNAT en la que se señala que los contribuyentes que lleven el registro permanente valorizado se encuentran exceptuados a llevar el registro de inventario permanente en unidades físicas vigente a partir del 1 de julio de 2010.

7 Para poder ver el formato 13.1, que contiene el “Registro de Inven-tario permanente Valorizado – Detalle del inventario valorizado”, recomendamos revisar la siguiente dirección web: http://www.sunat.gob.pe/orientacion/libReg/formato13.1.xls

8 Ello implica que se realicen al 31 de diciembre de cada año.

De esta manera, para lograr la identifi ca-ción de la mercadería y pertenencia de la empresa, resulta necesario e imposterga-ble que se pueda delimitar el área física que ocupen las empresas dentro del local. No guardaría coherencia el hecho que la mercadería de dos empresas, se encuentre mezclada, sin ningún tipo de identifi cación o que la misma no sea ingresada en un inventario. Además, se podrán presentar difi cultades en la elaboración del inventario permanente valorizado, exigido por el Regla-mento de la Ley del Impuesto a la Renta.Si existe un mal llevado de los registros de los bienes dentro de un almacén co-mún, ello podría originar, que en alguna empresa fi guren bienes sobrantes que no se pueda justifi car su adquisición como la contrapartida, podría ser que para la otra empresa existan bienes que no fi guren en el inventario, lo cual originaría la fi gura de los faltantes. Sea en uno u otro sentido, al confi gurarse la situación en el cual existen sobrantes y/o faltantes podría dar origen a la apli-cación de la denominada base presunta, lo cual terminaría perjudicando enorme-mente a las partes que mantienen bienes en un espacio común.

5. Las operaciones de venta de bienes ubicados dentro del almacén común

En toda operación de venta de bienes muebles existe de por medio el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV), salvo el caso de las operaciones exoneradas e inafectas, de tal modo que se debe emitir el respectivo comprobante de pago.La oportunidad de emisión del compro-bante de pago por parte del vendedor de la mercadería o bien, es justamente, en la fecha en que se emite el comprobante de pago o en la fecha que se entregue el bien, lo que ocurra primero.Considerando que en el presente caso, la venta de los bienes se produce luego que la empresa importadora realice su conteo y verificación, entonces se encuentra en la obligación de emitir el respectivo comprobante de pago. Puede ser una: • Boleta de Venta (si se trata de un

consumidor fi nal, el cual no puede ejercer el derecho al crédito fi scal o necesita deducir gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta).

• Factura (cuando sea un contribuyente que necesita deducir gasto o costo para efectos del Impuesto a la Renta o ejercer el derecho al crédito fi scal en el IGV).

Al revisar la casuística aplicativa planteada en el punto 2 del presente informe, se aprecia que la empresa Ordenadores y Computadoras S.A. vende dicha merca-

Page 3: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-3N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

dería a la empresa Grupo Ordenadores y Computadoras S.A. motivo por el cual deberá emitir la correspondiente factura por dicha operación. De esta manera y en cumplimiento de lo dispuesto por el numeral 1.9 del artículo 8° del Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado mediante Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y normas modifi catorias, se deberá consig-nar en la factura la siguiente información:• El bien vendido o cedido en uso,

efectuando una descripción o tipo de servicio prestado.

• Se debe indicar la cantidad.• Unidad de medida.• Número de serie y/o número de mo-

tor, si se trata de un bien identifi cable, de ser el caso.

La norma señala igualmente que si no fuera posible indicar el número de serie y/o número de motor del bien vendido o cedido en uso al momento de la emisión del comprobante, dicha información se consignará al momen-to de la entrega del bien.

Dentro de las transacciones, que realiza la empresa Ordenadores y Computado-ras S.A., se informa que no cumple con señalar en la factura de venta, los datos que permitan identifi car los productos que comercializa por el número de serie o número de lotes. De este modo estaría in-cumpliéndose lo señalado anteriormente.Sin embargo, tal como lo señala la re-dacción del segundo párrafo del artículo comentado líneas arriba, se debe consig-nar los detalles de la mercadería o bienes entregados.

6. ¿Se debe emitir la correspon-diente Guía de Remisión por la venta de mercadería entre las empresas que comparten un espacio en un almacén común?

Las Guías de Remisión constituyen docu-mentos que sustentan el traslado de bienes entre distintas direcciones y no una operación de venta de bienes. Precisamente al revisar el texto del nume-ral 2 del artículo 17° del Reglamento de Comprobantes de Pago determina, que el “traslado de bienes” se realiza a través de las siguientes modalidades:Transporte Privado: Cuando el transporte de bienes es realizado por el propietario, poseedor o los sujetos señalados en los numerales 1.2 al 1.6 del artículo 18° del Reglamento de Comprobantes de Pago de los bienes objeto del traslado, contando para ello con unidades de transporte.Transporte Público: Cuando el servicio de transporte de bienes es prestado por terceros.

Conforme se puede apreciar, en ambos casos para emitir la Guía de Remisión, se exige el movimiento o traslado de los bienes de un lugar a otro utilizando medios de transporte, ya sean propios o de terceros. Situación que claramente no se presenta en la casuística aplicativa señalada en el punto 2 del presente informe, por lo que no co-rrespondería emitir la Guía de Remisión.La lógica de la Guía de Remisión es que justifi que el traslado de la mercadería, si éste no se produce, entonces no existirá la posibilidad de emitirla.El control móvil de la Sunat por ejemplo al llevar a cabo sus operativos (como mecanismo de control y de riesgo al con-tribuyente), los ejecuta de tal manera que verifi ca que el traslado de bienes de un lugar a otro cuente con la correspondiente Guía de Remisión, por ello es que pide la copia Sunat de las Guías de Remisión. En este punto es pertinente dar respuesta a las preguntas planteadas en el punto 2 del presente informe: ¿Existe la obligación de emitir la Guía de Remisión al efectuarse la venta de mercadería de la empresa, sin haberse efectuado el traslado físico de la misma?.Nosotros respondemos que si el “tras-lado” de los bienes de la empresa Ordenadores y Computadoras S.A. hacia la empresa Grupo Ordenadores y Computadoras S.A. no se lleva a cabo utilizando las modalidades aceptadas por el Reglamento de Comprobantes de Pago, entonces no existirá traslado y como consecuencia de ello, tampoco habrá la emisión de una Guía de Remisión. Sobre la segunda pregunta planteada: En caso que la respuesta sea afi rmativa: ¿En la Guía de Remisión se debe considerar la identifi cación de los productos con sus series respectivas o solamente se puede emitir la misma indicando la cantidad de cajas o unidades entregadas?Nosotros respondemos, que al no ser necesaria la emisión de una Guía de Remi-sión para el caso planteado, el llenado de la misma indicando la cantidad de cajas o unidades entregadas carecería de sentido.

7. ¿Si existe movimiento de bie-nes al interior de un local se aplica la detracción?

En caso que una de las empresas mencio-nadas en la casuística aplicativa efectúe la movilización de bienes al interior de un local y para ello contrata a otra empresa para que realice dicho movimiento, por ejemplo a través del uso de un monta-cargas que levante una plataforma y la movilice a otra parte del almacén, se habrá confi gurado el supuesto de “movimiento de carga9”, el cual está considerado como una operación sujeta al Sistema de 9 Dentro del movimiento de carga se incluye a la estiba o carga,

desestiba o descarga, movilización y/o tarja de bienes.

Pago de Obligaciones Tributarias – SPOT, conocido también como Sistema de Detracciones.En tal sentido, le será de aplicación lo dispuesto en el numeral 4 de la Resolu-ción de Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT, correspondiendo aplica el 12% sobre el monto de la operación si es que ésta supera los S/.700 Nuevos Soles.

8. Conclusiones• Las empresas que compartan espa-

cios como un almacén deben tener claramente delimitadas las áreas del local que ocupa (ya sea en calidad de propietaria o de arrendataria), toda vez que de no hacerlo, se podrían presentar casos de confusión acerca de la pertenencia de la mercadería de cada de una de ellas.

• No guardaría coherencia el hecho que la mercadería de dos empresas se encuentre mezclada, sin ningún tipo de identifi cación o que la misma no sea ingresada en un inventario. Además, se podrán presentar difi cul-tades en la elaboración del inventario permanente valorizado, exigido por el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, específi camente en el texto del artículo 35º de dicha norma.

• Al momento de emitirse una factura, ésta debe contener los datos que per-mitan identifi car los productos que se comercializan por el número de serie o número de lotes. De no hacerlo, se estaría incumpliéndose lo dispuesto por el numeral 1.9 del artículo 8° del Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado mediante Resolución de Superintendencia N° 007-99/SUNAT y normas modifi catorias.

• La Guía de Remisión es un documento que debe ser emitido cada vez que se produzca el traslado físico de los bienes, siendo pertinente señalar que dicho traslado debe efectuarse entre dos lugares distintos, además de existir traslado físico y no en el mismo lugar.

• Considerando que el “traslado” de los bienes de Ordenadores y Computa-doras S.A. hacia la empresa Grupo Ordenadores y Computadoras S.A. no se lleva a cabo utilizando las modalidades aceptadas por el Regla-mento de Comprobantes de Pago, entonces no existirá traslado y como consecuencia de ello, tampoco habrá la emisión de una Guía de Remisión.

• Si se trata de empresas vinculadas10 deberán tomar en cuenta lo dispuesto en el artículo 32° de la Ley del Im-puesto a la Renta, el cual considera la utilización del valor de mercado en las transacciones que correspondan a partes vinculadas.

10 A efectos que el lector puede identifi car los supuestos en los cuales se pueden considerar vinculación entre partes contratantes, reco-mendamos revisar el texto del artículo 24º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

Page 4: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-4 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

La exclusión del valor del terreno en la primera venta de inmuebles efectuado por el constructor

¿Conoce la manera correcta de efectuarla para efectos del IGV?

1. IntroducciónEl Impuesto General a las Ventas es cono-cido en la doctrina nacional y extranjera como un Impuesto al Consumo que se estructura bajo la técnica del Valor Agre-gado y grava distintas operaciones, que a todas luces evidencian actos de consumo por parte de las personas. Dentro de ellas se encuentra la primera venta de los inmuebles efectuada por el constructor de los mismos, así como las posteriores ventas entre empresas vinculadas.

De tal manera, que lo que se grava es el valor agregado del inmueble, el cual, por obvia razón, no podría incluir al valor del terreno, sino sólo al valor de la construcción, para efectos de la aplicación de la tasa correspondiente del Impuesto General a las Ventas.

De lo antes expuesto advertimos, que el terreno en sí no recibe un valor agregado al haberse efectuado una edifi cación o construcción, de allí que tenga cierta lógica su exclusión de la base imponible del IGV.

El problema de la valorización del terreno a efectos de su exclusión de la base im-ponible en el caso de ventas gravadas de inmuebles, reside en el hecho de que en el año 2000 se produjeron modifi caciones al Reglamento de la Ley del Impuesto Ge-neral a las Ventas, determinando que en ese mismo año existan hasta tres diversas maneras de valorizar el terreno, sobre todo en el caso de la determinación de la base imponible del IGV, que corresponda abonar a la Administración Tributaria.

El presente informe no pretende desarro-llar por completo la problemática que se generó en el año 2000 por las constantes modifi caciones al texto del Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, sino solamente esbozar los cam-bios que se produjeron desde el 2000 en adelante, haciendo especial énfasis en la forma en la que actualmente se determina la base imponible del IGV en la primera

Informes Tributarios

Autor : Dr. Mario Alva Matteucci

Título : La exclusión del valor del terreno en la primera venta de inmuebles efectuado por el constructor ¿Conoce la manera correcta de efectuarla para efectos del IGV?

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 215 - Segunda Quincena de Setiembre 2010

Ficha Técnica venta de los inmuebles efectuado por el constructor de los mismos.

2. ¿Cómo se determinó el valor del terreno para efectos de excluirlo de la base imponible del IGV en años anteriores?

Para poder dar respuesta a esta interro-gante debemos reconocer, que desde el año 2000 hasta la fecha, se han dictado diversas normas que determinaron una variación en la forma como determinar la base imponible del IGV en la primera venta de inmuebles efectuada por el constructor de los mismos.

Podemos enunciar que las normas en mención fueron las siguientes:

• Decreto Supremo Nº 136-96-EF.• Decreto Supremo Nº 064-2000-EF.• Decreto Supremo Nº 111-2000-EF.• Decreto Supremo Nº 150-2000-EF.• Decreto Supremo Nº 064-2001-EF.Un cuadro permitirá explicar con mayor detalle la aplicación de cada una de estas normas y la vigencia de las mismas. El lector observará, que en un solo año, se determinó hasta tres formas de efectuar la determinación de la base imponible del IGV para efectos de la exclusión del valor del terreno en la primera venta de los inmuebles efectuado por el construc-tor del mismo, lo cual permite apreciar que existió una inseguridad jurídica en el contribuyente porque las reglas variaban.

3. ¿Cómo se determina actual-mente el valor del terreno para efectos de excluirlo de la base imponible del IGV?

3.1. La información que fi gura en la Ley del IGV

De acuerdo a lo dispuesto en el literal d) del artículo 13º del Texto Único Ordena-do de la Ley del Impuesto General a las

Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modifi catorias, a efectos de poder determinar la base imponible en la operación de la primera venta de los inmuebles efectuado por el constructor, se señala que deberá tomarse en cuenta el ingreso percibido al cual se le deberá realizar la exclusión del valor del terreno.La pregunta entonces que viene a conti-nuación es ¿cuál es el valor del terreno?

Norma aplicable Período de vigencia Criterio de valorización del terreno

D.S. Nº 136-96-EF Vigente hasta el 29 de junio de 2000

Valor arancelario ofi cial actualizado con la variación experimentada por el Índice de Precios al Por Mayor (IPM).

D.S. Nº 064-2000-EF Vigente desde el 30 de junio hasta el 11 de octubre de 2000

Valor de adquisición o ingreso al patri-monio debidamente registrados en los libros contables, actualizado de acuerdo a las normas sobre ajuste por infl ación.Sólo en aquellos casos que no se acredite la contabilización, se considera el valor arancelario ofi cial del ejercicio en que se efectúe la venta.

D.S.Nº 111-2000-EF Vigente desde el 12 de octubre de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2000

Valor del terreno representa el 50% del valor total de la transferencia del inmueble.

D.S. N°150-2000-EF Vigente a partir del 1 de enero de 2001 hasta el 15 de abril de 2001

Valor de adquisición o ingreso al patri-monio debidamente registrados en los libros contables, actualizado de acuerdo a las normas sobre ajuste por infl ación.Sólo en aquellos casos que no se acredite la contabilización, se considera el valor arancelario ofi cial del ejercicio en que se efectúe la venta.

D.S. N° 064-2001-EF Vigente a partir del 16 deabril de 2001.

Valor del terreno representa el 50% del valor total de la transferencia del inmueble.

Page 5: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-5N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

encontrar el valor de la base imponible afecta al IGV en la primera venta de bienes efectuada por el constructor del mismo.

4. Informe emitido por la Sunat sobre la primera venta de inmuebles efectuado por el constructor

A manera de anexo consideramos per-tinente la publicación del Informe Nº 185-2008-SUNAT/2B000 de fecha 30.09.08, el cual guarda relación con el tema materia de análisis en el presente informe.

Informe N° 185-2008-SUNAT/2B0000

Materia

En relación con la primera venta de inmuebles realizada por el constructor, se consulta:

1. A efecto de determinar la base impo-nible del IGV, tratándose de operacio-nes de venta al contado, ¿qué debe considerarse como “valor total de la transferencia del inmueble” a que se refi ere el numeral 9 del artículo 5° del Reglamento de la Ley del IGV? ¿dicho concepto incluye el IGV?

2. Tratándose de contribuyentes, que realizan sólo operaciones gravadas, ¿el íntegro del IGV que grava la ad-quisición de cemento, fi erro, ladrillo y, en general, de todos los bienes y servicios destinados exclusivamente a la construcción se puede usar como crédito fi scal?

Base legal - Texto Único Ordenado de la Ley

del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el D.S.N° 055-99-EF, publicado el 15.04.99, y normas modifi catorias (en adelante, TUO de la Ley del IGV).

- Reglamento de la Ley del Impuesto Ge-neral a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el D.S.N° 029-94-EF, publicado el 29.03.94, y normas modifi catorias (en adelante, Reglamento de la Ley del IGV).

Análisis1. En cuanto a la primera consulta, cabe

indicar lo siguiente2: De conformidad con el inciso d) del

artículo 1° del TUO de la Ley del IGV dicho Impuesto grava la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos.

2 Entendemos que no se trata de la primera venta de inmuebles a que se refi ere el Literal b) del Apéndice I del TUO de la Ley de IGV.

De una primera respuesta de seguro se pensará que el valor del terreno es el que fi gura en el contrato de transferencia o a falta del mismo será el que fi gura en el autovalúo del predio, que está consignado en la Declaración Jurada del Impuesto Predial que se presenta ante la Municipalidad Distrital o Provincial donde se encuentre ubicado el inmueble.

3.2. La información que fi gura en el Reglamento de la Ley del IGV

Para poder desentrañar la pregunta plan-teada en el numeral anterior debemos recurrir al texto del Reglamento de la Ley del IGV, aprobado por el Decreto Supremo Nº 136-96-EF y normas modifi catorias, específi camente el numeral 9) del artículo 5º, el cual determina que para determinar la base imponible del impuesto en la primera venta de inmuebles realizada por el constructor, se excluirá del monto de la transferencia el valor del terreno. Para tal efecto, se considerará que el valor del terreno representa el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la transferencia del inmueble.Cabe precisar que “… este sistema establece una presunción jure et de jure, es decir, que no admite prueba en contrario, toda vez que se considera de manera automática la exclusión del 50% del valor del terreno, de la corres-pondiente base imponible del IGV”1.

3.3. La manera como determinar el valor del terreno

Pero surge nuevamente otra pregunta ¿Cómo se determina el valor del te-rreno a efectos de poder excluirlo de la base de cálculo del IGV?, la respuesta a esta consulta la apreciaremos en las siguientes líneas observando un ejemplo.

Ejemplo 1

Valor de la transfer. de un inmueble = S/.150,00050% de la transferencia = S/.75,00019% de S/.75,000 = S/.14,250

¿Es correcta esta apreciación?A primera vista pareciera que sí, sin em-bargo no es correcta ya que no se está considerando el valor que corresponde al terreno y que es la parte excluida de la afectación en la operación de la primera venta de inmuebles efectuada por el constructor de los mismos.

Observemos la manera correcta qué de-berá tomarse en cuenta para la exclusión del valor del terreno en el IGV.

1 ALVA MATTEUCCI, Mario y LÓPEZ – AMERI CÁCERES, Susana. “La valorización de los terrenos en la primera venta de inmuebles: Problemas de aplicación del Reglamento de la Ley del IGV luego de las modifi caciones efectuadas en el año 2000”. Informe tributario publicado en la revista Análisis Tributario. Volumen XIV, Nº 156. Enero 2001. Página 26

Ejemplo 2

Monto de adquisición del inmueble = S/.150,000Determ. de la base imponib. tanto de la construcción como del terreno = S/.150,000 / 2.19 S/.68,493.15Afectación del IGV sólo a laparte que le corresponde a la construcción = S/.68,493.15 X 19% S/.13,013.69

Liquidación total:

Valor corresp. a la base imponib. de la construc. = S/.68,493.15IGV correspondiente a la parte de la construcción = S/.13,013.69Valor de venta del terreno no gravado con el IGV = S/.68,493.15Monto total de venta = S/.149,999.99

Si se redondea la cifra observamos que la cantidad de S/.149,999.99 se convierte en S/.150,000 lo cual refl eja el valor de la transferencia original en el contrato de venta del inmueble.

Apreciamos fi nalmente, que de los dos ejemplos planteados, el segundo sería la manera correcta de poder determinar la exclusión del valor del terreno.

Ahora surge otra pregunta, ¿por qué se efectúa una división del precio de venta entre 2.19? La respuesta a esa consulta nos lleva a recordar las clases de Álgebra en la época escolar de secunda-ria y las difi cultades que teníamos para trabajar cuando intentábamos despejar la famosa variable x.

3.4. ¿Cuál es la fórmula para calcular el IGV?

Para poder ubicar de manera correcta el valor del terreno debemos aplicar la siguiente fórmula:

X + X + 19% de X

Donde X representa el 50% del valor del inmueble materia de venta y 0.19X es el IGV del 50%

Si se aplica la fórmula sería lo siguiente:

X + X + 0.19X = Precio de venta2X+0.19X = Precio de venta

X (2 + 0.19) = Precio de ventaX (2.19) = Precio de venta

X = (Precio de venta) dividido entre (2.19). Aquí es donde se encuentra el valor del IGV en la parte que está grava-da y por diferencia se identifi ca la parte que no está gravada.

Años después, que uno ha pasado por la escuela y piensa que nunca utilizará las matemáticas en su vida diaria está equivocado, una muestra de ello es la aplicación de esta fórmula para poder

Page 6: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-6 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Informes Tributarios

El inciso d) del artículo 13° del citado TUO dispone, que la base imponible en la primera venta de inmuebles, está constituida por el ingreso percibi-do, con exclusión del correspondiente al valor del terreno.

Por su parte, el numeral 9 del artículo 5° del Reglamento de la Ley del IGV señala, que para determinar la base imponible del impuesto en la prime-ra venta de inmuebles realizada por el constructor, se excluirá del monto de la transferencia el valor del terre-no. Para tal efecto, se considerará, que el valor del terreno representa el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la transferencia del inmueble.

Como se puede apreciar de las nor-mas glosadas, la base imponible del IGV, tratándose del supuesto materia de consulta, está constituida por el valor total de la transferencia del in-mueble al que se le deduce el valor del terreno, equivalente al cincuenta por ciento (50%) de dicho monto.

Ahora bien, a efecto de determinar si el valor total de la transferencia incluye el IGV, que corresponde a la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mis-mos, es necesario tener en cuenta la defi nición de base imponible. Al res-pecto, David Bravo Sheen y Walker Villanueva Gutiérrez3 señalan que “Entendemos por base imponible la cuantifi cación del aspecto material de la hipótesis de incidencia. Si por ejemplo, realizamos la venta de un bien gravada con el IGV (aspecto ma-terial), la Base Imponible responderá a la siguiente interrogante: ¿sobre qué monto de dicha operación se deberá aplicar el 18%?. Como po-demos observar, la respuesta nece-sariamente se refl ejará en una cifra determinada, de allí que se afi rme que la Base Imponible constituye la parte mensurable (susceptible de ser medida) sobre la cual se aplica la tasa o alícuota del Impuesto para obtener el Débito Fiscal de cada operación”4.

Así pues, dado que la base imponible constituye la parte mensurable sobre la cual se aplica la tasa o alícuota del IGV, dicha base no podría contener el monto del IGV que corresponda a la operación5. Por lo tanto, en el su-puesto materia de consulta, el valor

3 En “La Imposición al Consumo en el Perú”, Estudio Caballero Bustamante, página 55.

4 Cabe indicar que actualmente, de conformidad con el artículo 17° del TUO de la Ley del IGV, la tasa del IGV e IPM es de 19%.

5 En la Carta N° 278-2006-SUNAT/200000, disponible en el Portal de la SUNAT (www.sunat.gob.pe) se consigna el siguiente ejemplo:

Valor de venta 100 IGV 19 Precio de venta 119

ciones gravadas, no gravadas o de utiliza-ción común, tiene por fi nalidad identifi car y determinar si el IGV trasladado por las adquisiciones corresponde a operaciones por las que se debe pagar el Impuesto, y por lo tanto, deducibles del impuesto bruto del período, situación que guarda coherencia con uno de los requisitos sustanciales del crédito fi scal, éste es el relacionado con el hecho que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto6.

Así pues, el IGV que grava la venta de bienes o prestación de servicios desti-nados exclusivamente a la construcción del inmueble podrá deducirse en su integridad como crédito fi scal, en la medida que dichas adquisiciones se contabilicen separadamente de aquellas destinadas a la venta del terreno. De no ser posible su discriminación, será de aplicación lo dispuesto en el numeral 6.2 del artículo 6° del Reglamento de la Ley del IGV.

ConclusionesEn relación con la primera venta de in-muebles realizada por los constructores de los mismos:

1. A efecto de determinar la base imponible del IGV, tratándose de operaciones de venta al contado, el valor total de la transferencia del inmueble, al cual se le deducirá el cincuenta por ciento (50%) del valor del terreno, no incluye el monto del IGV que corresponda por la mencio-nada operación.

2. El IGV que grava la venta de bienes o prestación de servicios destinados exclusivamente a la construcción del inmueble podrá deducirse en su integridad como crédito fi scal, en la medida que dichas adquisiciones se contabilicen separadamente de aquellas destinadas a la venta del terreno.

En caso que no pueda discriminarse las adquisiciones que han sido destinadas a realizar las operaciones gravadas y no gra-vadas, deberá utilizarse el procedimiento de la prorrata, regulado por el numeral 6.2 del artículo 6° del Reglamento de la Ley del IGV.

Lima, 30 de setiembre de 2008

Original fi rmado porCLARA URTEAGA GOLDSTEINIntendente Nacional Jurídico

6 Criterio también considerado por el Tribunal Fiscal en la Resolución N° 841-2-2001.

total de la transferencia del inmueble al cual se le deducirá el cincuenta por ciento (50%) del valor del te-rreno, no incluye el monto del IGV que corresponda por la mencionada operación.

2. Con relación a la segunda consulta, el artículo 23° del TUO de la Ley del IGV establece que para efecto de la determinación del crédito fi scal, cuando el sujeto del Impuesto realice conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas, deberá seguirse el procedimiento que señale el Regla-mento.

Agrega dicho artículo, que sólo para efecto del mismo y tratándose de las ope-raciones comprendidas en el inciso d) del artículo 1° del mencionado TUO, esto es, la primera venta de inmuebles realizada por el constructor, se considerarán como operaciones no gravadas la transferencia del terreno.

Del citado artículo se desprende, que aun cuando el constructor al realizar la prime-ra venta de inmuebles efectúa una sola operación gravada con el IGV, únicamente para efecto del cálculo del crédito fi scal, debe entenderse como operación gravada la transferencia de la construcción y como operación no gravada la transferencia del terreno.

Ahora bien, el numeral 6.1 del artículo 6° del Reglamento de la Ley del IGV dispone, que los sujetos del IGV que efectúen conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas contabilizarán separadamente la adquisición de bienes, servicios, contratos de construcción e im-portaciones destinados exclusivamente a operaciones gravadas y de exportación, de aquellas destinadas a operaciones no gravadas.

Añade, que sólo podrán utilizar como crédito fi scal el Impuesto que haya gra-vado la adquisición de bienes, servicios, contratos de construcción e importacio-nes, destinados a operaciones gravadas y de exportación.

Asimismo, indica que al monto, que re-sulte de la aplicación del procedimiento señalado en los párrafos anteriores, se le adicionará el crédito fi scal resultante del procedimiento establecido en el nu-meral 6.2, que establece el mecanismo de prorrata o proporcionalidad para determinar el crédito fi scal en los casos en que el sujeto no pueda determinar las adquisiciones que han sido destinadas a realizar operaciones gravadas o no con dicho impuesto.

Cabe indicar que la diferenciación de las adquisiciones según su destino a opera-

Page 7: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-7N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Actu

alid

ad y

Apl

icac

ión

Prác

tica

La devolución del Impuesto Selectivo al Consumo a los transportistas de pasajeros y/o de carga

1. IntroducciónCon la fi nalidad de promover la forma-lización del transporte público terrestre interprovincial de pasajeros y de carga, la Ley Nº 295181 dispone que se otorgue a los transportistas que se dediquen a las actividades mencionadas, durante el plazo de tres años, la devolución del equi-valente al 30% del Impuesto Selectivo al Consumo que forme parte del precio de venta del petróleo diesel, dicho plazo se contará desde la vigencia del Reglamento de la mencionada Ley.A continuación veremos el procedimien-to, requisitos, plazos para la devolución, etc., para gozar de dicho benefi cio.

2. La devoluciónLa devolución se efectúa en función de los galones de petróleo diesel adquiridos por el transportista que preste el servicio de transporte terrestre público interprovincial de pasajeros o el servicio de transporte público terrestre de carga, al productor, distribuidor mayorista o establecimiento de venta al público de combustibles que generen rentas de tercera categoría y sujetos obligados al pago del Impuesto General a las Ventas por la venta del referido combustible.Al respecto se entiende por:

2.1. Productor2

Titular de un Contrato celebrado bajo cualquiera de las modalidades estableci-das en el artículo 10° de la Ley Orgánica de Hidrocarburos – Ley Nº 262213, que produce hidrocarburos.

2.2. Distribuidor Mayorista4

Persona jurídica que adquiere en el país o importa grandes volúmenes de Combusti-bles Líquidos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, con el fi n de co-mercializarlos a Consumidores Directos,

1 Publicada el 8 de abril de 2010.2 D.S. Nº 032-2002-EM Glosario, siglas y abreviaturas del subsector

hidrocarburos.3 Publicada el 20.08.93.4 D.S. Nº 032-2002-EM Glosario, siglas y abreviaturas del subsector

hidrocarburos, modifi cado por el artículo 1° del D.S. Nº 045-2005-EM.

Autor : C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas

Título : La devolución del Impuesto Selectivo al Consumo a los transportistas de pasajeros y/o de carga

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 215 - Segunda Quincena de Setiembre 2010

Ficha Técnica Consumidores Directos con Instalaciones Móviles, Comercializador de Combus-tibles de Aviación, Comercializador de Combustibles para Embarcaciones, otros Distribuidores Mayoristas, Distribuidores Minoristas y Establecimientos de Venta al Público de Combustibles. Asimismo, podrá exportar los Combustibles Líqui-dos y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos.

2.3. Establecimiento de venta al pú-blico de combustibles5

Instalación en un bien inmueble donde los combustibles son objeto de recepción, almacenamiento y venta al público. En el país, también se les denomina Estaciones de Servicio, Grifos, Grifos Flotantes, Grifos de Kerosene, Grifos Rurales y Grifos en la vía Pública.

3. Requisitos para el benefi cioSon necesarios para gozar del benefi cio de la devolución del 30% del ISC los siguientes requisitos:

3.1. Para el transportistaa) El transportista debe estar inscrito

en el RUC y haber señalado como actividad económica la prestación del servicio de transporte terrestre público interprovincial de pasajeros o del servicio de transporte público terrestre de carga. El número de RUC no debe encontrarse en estado de baja ni suspensión temporal de actividades.

El cumplimiento de este requisito debe ser en la fecha de emisión de cada comprobante de pago o nota de débito que sustente la adquisición de combustible, así como en la fecha de presentación de dicha solicitud.

b) Tener la condición de habido en el RUC. El cumplimiento de este requi-sito se verifi cará respecto de cada uno de los meses comprendidos en la solicitud de devolución, así como en la fecha de presentación de dicha solicitud.

c) Encontrarse en el Régimen General del Impuesto a la Renta de acuerdo con el RUC. El cumplimiento de este requisito se verifi cará respecto de cada uno de los meses comprendidos en la solicitud de devolución.

d) Contar con autorización vigente para prestar el servicio de transporte terrestre público interprovincial de pasajeros o el servicio de transporte

5 D.S. Nº 032-2002-EM Glosario, Siglas y abreviaturas del subsector hidrocarburos.

público terrestre de carga, en la fecha de emisión de cada comprobante de pago o nota de débito que sustente la adquisición de combustible.

En caso: i. Se suspenda la autorización, se

podrá gozar del benefi cio pero sin considerar las adquisiciones de combustible cuyos comprobantes de pago o notas de débito se hu-bieran emitido en las fechas com-prendidas en dicha suspensión.

ii. Se cancele la autorización, sólo se podrá gozar del benefi cio por las adquisiciones cuyos comproban-tes de pago o notas de débito se hubieran emitido con anterioridad a la fecha en que opere dicha cancelación. En el caso que esta última se produzca por el venci-miento del plazo de vigencia de la autorización, sólo podrá gozar del benefi cio por las adquisiciones cu-yos comprobantes de pago o notas de débito se hubieran emitido con anterioridad a dicho vencimiento.

e) Haber presentado las declaraciones cuyo vencimiento se hubiera produ-cido en los últimos doce (12) meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de devolución. El cum-plimiento de este requisito se verifi cará en la fecha de presentación de dicha solicitud.

El incumplimiento del requisito señalado en el inciso a) del presente numeral impli-cará que no se pueda gozar del benefi cio por los comprobantes de pago o notas de débito emitidos en las fechas en que éste se produjo, mientras que el incumplimiento de los requisitos señalados en los incisos b) y c) determinará que no se pueda gozar del benefi cio respecto de ninguno de los comprobantes de pago o notas de débito emitidos en el mes del incumplimiento.En todos los casos en que los requisitos previstos en el presente numeral deban verifi carse en la fecha de presentación de la solicitud, el incumplimiento implicará que no se pueda gozar del benefi cio por ninguna de las adquisiciones incluidas en dicha solicitud.

Base legal: Art. 3° Num. 3.1 D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

3.2. Para las adquisicionesSólo se podrá gozar del benefi cio por las adquisiciones de combustible cuyos com-probantes de pago se hubieran emitido a partir de la vigencia del Reglamento6.

6 El Reglamento entró en vigencia a partir del 05.07.10.

Page 8: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-8 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Actualidad y Aplicación Práctica

El combustible deberá haber sido adqui-rido a proveedores que a la fecha de emi-sión del comprobante de pago o nota de débito se encuentren afectos en el RUC al Impuesto a la Renta de tercera categoría, al Impuesto General a las Ventas y al Im-puesto de Promoción Municipal, así como cuenten con constancia de inscripción vigente en el Registro de Hidrocarburos para la comercialización de combustibles.No se considerará que el proveedor cuen-ta con inscripción vigente en el Registro de Hidrocarburos, cuando aquella se encuentre suspendida o cancelada. En estos casos: a) El transportista podrá gozar del

beneficio, pero sin considerar las adquisiciones de combustible cuyos comprobantes de pago o notas de dé-bito se hubieran emitido en las fechas comprendidas en dicha suspensión.

b) El transportista sólo podrá gozar del benefi cio por las adquisiciones cuyos comprobantes de pago o notas de débito se hubieran emitido con an-terioridad a la fecha en que opere la cancelación. Base legal: Art. 3° Num. 3.2 D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

3.2.1. De los comprobantes de pago y notas de débito

Los comprobantes de pago y notas de débito que sustenten la adquisición de combustible deberán:a) Haber sido emitidos por proveedores

que a la fecha de tal emisión:i. Estén inscritos en el RUC y no se

encuentren en estado de baja o sus-pensión temporal de actividades.

ii. Tengan la condición de habido en el RUC.

iii. Cuenten con la autorización de impresión y/o importación de los indicados comprobantes de pago y notas de débito.

iv. No figuren en la relación de productores, distribuidores ma-yoristas y/o establecimientos de venta al público, excluidos como proveedores de combustible, de acuerdo con el punto 11 que veremos más adelante.

b) No haber sido declarados de baja de conformidad con el numeral 4 del artículo 12° del Reglamento de Comprobantes de Pago.

c) Deben reunir los requisitos formales para ejercer el derecho al crédito fi scal.

d) En las adquisiciones efectuadas a pro-veedores que sean sujetos del ISC, el monto de este impuesto deberá estar consignado por separado en el com-probante de pago o nota de débito.Base legal: Art. 3° Num. 3.2.3 D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

3.3. Para la solicitud de devolucióna) La solicitud de devolución y la infor-

mación mencionada en literal b) del punto 5 que veremos más adelante, deberán presentarse a la Sunat en el plazo establecido en el cronograma que se muestra en el punto6.

b) El monto mínimo para solicitar la devolución es una (1) UIT por cada trimestre. Para tal efecto, se tomará en cuenta la UIT vigente en la fecha de presentación de la solicitud.

En caso que en un trimestre no se alcan-ce el monto mínimo a que se refi ere el párrafo anterior, podrá acumularse tantos trimestres como sean necesarios para alcanzar dicho monto.

Base legal: Art. 3° Num. 3.3 D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

4. Determinación del volumen de combustible sujeto al be-nefi cio

Para determinar el monto a devolver, se deberá, respecto de cada mes compren-dido en la solicitud, seguir el siguiente procedimiento:I. Calcular el equivalente al treinta por

ciento (30%) del monto del ISC que forme parte del precio de venta que fi gure en los comprobantes de pago o notas de débito emitidos en el mes que sustenten la adquisición de com-bustible, de acuerdo a lo siguiente:a) Tratándose de adquisiciones de

combustible a proveedores que sean sujetos del ISC, el treinta por ciento (30%) se calculará sobre el ISC que le hubieran trasladado en dicha adquisición.

b) Tratándose de adquisiciones de combustible a proveedores que no sean sujetos del ISC, el treinta por ciento (30%) se calculará sobre el monto que resulte de aplicar al valor de venta que fi -gure en el comprobante de pago o nota de débito, el porcentaje que determine la Sunat mediante resolución de superintendencia.

El referido porcentaje representará la participación del ISC sobre el precio por galón de combustible y podrá ser modifi cado por la Sunat de acuerdo a la variación del precio del combus-tible o del monto del ISC establecido en el Nuevo Apéndice III de la Ley del IGV e ISC. A tal efecto, se entenderá como precio al precio de venta menos el Impuesto General a las Ventas.

A la suma de los montos del ISC cal-culados conforme al párrafo anterior, se le deducirá el equivalente al treinta por ciento (30%) del monto del ISC correspondiente a las notas de crédito emitidas en el mes que sustenten la adquisición de combustible.

Para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:i. En el caso de notas de crédito

emitidas por proveedores que sean sujetos del ISC, el treinta por ciento (30%) se calculará sobre el ISC que corresponda a la diferen-cia del valor de venta o el exceso de dicho impuesto, que fi gure en la nota de crédito.

ii. En el caso de notas de crédito emitidas por proveedores que no sean sujetos del ISC, el treinta por ciento (30%) se calculará sobre el monto que resulte de aplicar a la diferencia del valor de venta que fi gura en la nota de crédito el porcentaje a que se refi ere en el inciso b) del presente numeral aplicable en el mes de emisión de dicho documento.

Si producto de la deducción indicada en el párrafo anterior resultara un monto positivo, éste se comparará con el límite señalado en el numeral 4.2 a fi n de determinar el monto a devolver por cada mes comprendido en la solicitud. Cuando producto de dicha deducción se obtenga un monto negativo, éste se arrastrará a los meses siguientes comprendidos en la solicitud o, de ser el caso, a las siguientes solicitudes que presente el transportista hasta agotarlo.

II. El monto obtenido en el numeral anterior estará sujeto a un límite que se calculará de la siguiente manera:a) Se aplicará el siguiente coefi ciente

sobre los ingresos netos del mes por concepto de los servicios de transporte comprendidos en el benefi cio, el cual representa un estimado de la participación del costo del combustible en relación a los ingresos generados por dichos servicios:i. Para el servicio de transporte

terrestre público interprovin-cial de pasajeros: 0.356; y,

ii. Para el servicio de transporte público terrestre de carga: 0.253.

Para el caso del transporte público mixto de personas y mercancías, se considerará, que el límite antes señalado se calculará de la siguiente manera: Por la parte del ingreso por transporte de personas se aplicará el coefi ciente señalado en el inciso i.; mientras que, por la parte del in-greso de transporte de mercancías se aplicará el coefi ciente señalado en el inciso ii., siendo la suma de ambos rubros el límite total.

A tal efecto, los ingresos netos del mes estarán conformados por la retribución por los mencionados servicios de transporte consigna-da en los comprobantes de pago

Page 9: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-9N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

emitidos en el mes, considerando las notas de débito y de crédito emitidas en dicho mes. Los com-probantes de pago y las notas de débito y de crédito deberán haber sido registrados en el Registro de Ventas y declarados hasta la fecha de presentación de la solicitud.

Asimismo, sólo se considerarán para efecto de los ingresos netos del mes los servicios de transporte que hayan sido prestados en uni-dades de transporte habilitadas a la fecha de dicha prestación y cuyos motores estén diseñados para ser abastecidos con el combustible.

Mediante Resolución Ministe-rial del Ministerio de Economía y Finanzas, se podrá actualizar periódicamente los coeficientes antes mencionados en base a la evaluación técnica del estudio que presente el Ministerio de Transpor-tes y Comunicaciones.

b) Al monto obtenido en el inciso anterior se le aplicará el porcentaje señalado en el inciso b) del primer párrafo del literal I.

c) El límite máximo de devolución del mes será el treinta por ciento (30%) del monto calculado en el inciso precedente.

III. Los montos solicitados por cada mes que superen el límite calculado en base a lo señalado, no serán objeto de devolución ni podrán ser arrastrados a los meses posteriores. Base legal: Art. 4° D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

5. Presentación de la solicitud de devolución

I. Para solicitar la devolución, el trans-portista deberá presentar ante la Sunat, en la forma y condiciones que ésta señale, pudiendo inclusive establecerse la utilización de medios informáticos, lo siguiente:a) La solicitud de devolución en la

que se consignará el monto a devolver; y,

b) La información que se señala a continuación:i. Relación detallada de los

comprobantes de pago que sustenten las adquisiciones de combustible por las que se solicita la devolución, así como de las notas de débito y de crédito emitidas en los meses comprendidos en la solicitud, vinculadas a la adquisición de combustible.

ii. Relación detallada de los com-probantes de pago que susten-ten los servicios de transporte público terrestre de carga prestados en los meses por los que se solicita la devolución,

así como de las notas de dé-bito y de crédito emitidas en los meses comprendidos en la solicitud, vinculadas a dichos servicios.

En la indicada relación tam-bién se incluirá la información relativa a los números de las placas de rodaje que obren en las guías de remisión del transportista vinculadas a los mencionados comprobantes de pago.

iii. Relación de los manifi estos de pasajeros referidos a los servicios de transporte terres-tre público interprovincial de pasajeros prestados en los meses por los que se solicita la devolución.

Las adquisiciones de combus-tible y los servicios respecto de los cuales se presentará la información antes indicada se-rán aquellos que cumplan con los requisitos señalados en el punto 3 anterior y lo dispuesto en el segundo y tercer párrafo del inciso a) del literal II del punto 4, respectivamente.

II. El transportista podrá modifi car el monto consignado en la solicitud de devolución, en la forma y condicio-nes que establezca la Sunat, dentro del plazo establecido en el punto 6 siguiente, en cuyo caso deberá pre-sentar la información señalada en el inciso b) del literal I del punto 5 que corresponda a tal monto.

III. El incumplimiento de lo dispuesto anteriormente dará lugar a que la solicitud de devolución se tenga por no presentada, quedando a salvo el derecho del transportista a presentar una nueva solicitud en tanto se en-cuentre dentro del plazo establecido en el siguiente punto.Base legal: Art. 5° D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

6. Plazo para la presentación de la solicitud de devolución

Las solicitudes de devolución deberán ser presentadas conforme a lo siguiente:

Adquisiciones realizadas en los meses de

Mes de presentación

Julio, agosto y setiembre de 2010 Oct. de 2010Octubre, noviembre y diciembre de 2010 Enero 2011 Enero, febrero y marzo de 2011 Abril 2011Abril, mayo y junio de 2011 Julio 2011Julio, agosto y setiembre de 2011 Octubre 2011Octubre, noviembre y diciembre de 2011 Enero 2012Enero, febrero y marzo de 2012 Abril 2012Abril, mayo y junio de 2012 Julio 2012Julio, agosto y setiembre de 2012 Octubre 2012Octubre, noviembre y diciembre de 2012 Enero 2013Enero febreo y marzo de 2013 Abril 2013Abril, mayo y junio de 2013 Julio 2013

Para establecer las adquisiciones realiza-das en el mes, se tomará como referencia la fecha de emisión de los comprobantes de pago que sustentan la adquisición del combustible, así como de las notas de débito y de crédito emitidas en los meses comprendidos en la solicitud, vinculadas a adquisiciones materia de benefi cio.Las solicitudes de devolución y la informa-ción a que se refi ere el inciso b) del literal I del punto 5 deberán ser presentadas a la Sunat hasta el último día hábil del mes de presentación.

Base legal: Art. 6° D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

7. Documentación sustentatoriaLa Sunat podrá requerir al transportista la documentación, información y registros contables que sustenten la solicitud de devolución, los cuales deberán ser puestos a disposición de dicha entidad en la fecha y lugar que ésta señale.

Base legal: Art. 7° D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

8. De la devoluciónLa devolución se efectuará mediante Notas de Crédito Negociables, las cuales no podrán ser redimidas.A las referidas notas les será de aplicación, en lo que corresponda, lo dispuesto en el artículo 19°, con excepción del inciso h), y en los artículos 20° al 23° y 25° al 28° del Título I del Reglamento de Notas de Crédito Negociables7.

Base legal: Art. 8° D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

9. Plazo para la devoluciónLas solicitudes de devolución se resolve-rán dentro del plazo de noventa (90) días calendario contados a partir de la fecha de su presentación.La Sunat entregará las Notas de Crédito Negociables dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de presenta-ción de la solicitud de devolución, a los transportistas que garanticen el monto cuya devolución solicitan con la presentación de alguno de los siguientes documentos:a) Carta Fianza otorgada por una empre-

sa del Sistema Financiero Nacional, la cual debe reunir las siguientes características:i. Ser irrevocable, solidaria, incondi-

cional y de realización automática.ii. Ser emitida por un monto no infe-

rior a aquél por el que se solicita la devolución.

b) Póliza de Caución emitida por una empresa de seguros, que cumpla los requisitos y condiciones establecidos en la resolución a que se refi ere el

7 D.S. Nº129-94-EF publicado el 29.09.94.

Page 10: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-10 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Actualidad y Aplicación Práctica

segundo párrafo del artículo 13° del Título I del Reglamento de Notas de Crédito Negociables8.

Los documentos de garantía antes señala-dos deberán ser adjuntados a la solicitud de devolución y tendrán una vigencia de noventa (90) días calendario contados a partir de la fecha de presentación de dicha solicitud. La Sunat no podrá solicitar la renovación de los referidos documentos.A tales documentos de garantía les será de aplicación, en lo que corresponda, lo dis-puesto en el artículo 14° y el primer párrafo del artículo 15° del Título I del Regla-mento de Notas de Crédito Negociable9.

Base legal: Art. 9° D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

10. Información a remitirse a la Sunat

La Dirección General de Transporte Te-rrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberá comunicar a la Sunat, dentro de:a) Los dos (2) días hábiles siguientes al

trimestre vencido, según lo señala-do en el punto 6, el período de la suspensión de la autorización o la cancelación de ésta.

b) Los primeros cinco (5) días hábiles de cada mes, la siguiente información:i. Relación de transportistas; y,ii. Relación de unidades de trans-

porte habilitadas para prestar el servicio de transporte terrestre público interprovincial de pasa-jeros y el servicio de transpor-te público terrestre de carga.Dicha información corresponderá a la inscrita en el Registro Admi-nistrativo de Transporte en el mes inmediato anterior.

El Osinergmin proporcionará a la Sunat:a) La relación de los proveedores que cuen-

ten con la constancia de inscripción en elRegistro de Hidrocarburos para la comercialización de combustibles vigente, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de publi-cación de la presente norma.

b) Los cambios que se hayan producido en dicho Registro, por efecto de la inclusión de nuevos proveedores o de la exclusión de los que se encontraban inscritos, dentro de los primeros cinco (5) días hábiles del mes siguiente de producidos dichos cambios.

El proveedor deberá presentar a la Sunat la relación de los comprobantes de pago y de las notas de débito y de crédito emitidos por la venta de combustible a los transportistas.La información a que se refi ere el presente artículo será proporcionada en la forma y

8 Ídem 7.9 Ídem 6.

condiciones que señale la Sunat, pudien-do inclusive establecerse la utilización de medios informáticos.

Base legal: Art. 10° D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

11. Exclusión de proveedoresEl productor, distribuidor mayorista o establecimiento de venta al público será excluido como proveedor de combus-tible que otorgue derecho al benefi cio, cuando:a) Haya incumplido con la obligación

establecida en el penúltimo párrafo del punto 10 anterior.

b) Tenga sentencia condenatoria por delito tributario o aduanero que se encuentre vigente.

c) Alguno de sus representantes, por haber actuado en calidad de tal, tenga sentencia condenatoria por delito tri-butario o aduanero que se encuentre vigente.

La Sunat, previa coordinación con el Osi-nergmin, publicará en la forma y plazo que establezca, la relación de proveedores excluidos.

Base legal: Art.11° D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10)

12. Vehículos destinados al ser-vicio de transporte público terrestre de carga que cuen-ten con Certifi cado de Habi-litación Vehicular

Para efecto del presente benefi cio, en-tiéndase que la constancia de inscripción vigente en el registro otorgado por el Ministerio de Transportes y Comunica-ciones emitida para prestar el servicio de transporte público terrestre de carga, la constituye la Tarjeta Única de Circulación.Temporalmente, se entenderá que la constancia de inscripción vigente en el registro para el servicio de transporte pú-blico terrestre de carga, será el Certifi cado de Habilitación Vehicular de Transporte Terrestre de Mercancías en General, mien-tras se culmine el proceso de canje de la Tarjeta Única de Circulación conforme lo establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Base legal: Disposición complementaria transitoria D.S. Nº 145-2010-EF (04.07.10).

13. Forma y condiciones para la presentación de la solicitud del benefi cio

Para solicitar el benefi cio, se deberá pre-sentar el formulario Nº 4949 “Solicitud de Devolución” en el plazo previsto en el artículo 6° del Reglamento de la Ley del presente benefi cio D.S. Nº 145-2010-EF y previamente haber presentado la infor-mación de acuerdo a lo siguiente:

- El transportista deberá presentar la información utilizando un disquete de capacidad de 1.44 MB de 3.5 pulgadas, un disco compacto o una memoria USB.

- Para presentar la información, se de-berá utilizar el aplicativo informático – PVS: Programa validador de Sunat – Ley Nº 29518, proporcionada por la Sunat.

- El transportista o su representante legal deberá identifi carse con el ori-ginal de su documento de identidad vigente.

- Si el trámite es realizado por un ter-cero, éste deberá identifi carse con el original de su documento de identidad vigente, presentar copia del mismo y del documento de identidad del transportista o su representante legal y estar autorizado con documento con fi rma legalizada por notario público o fedatario de la Sunat; y de no haber causal de rechazo, la Sunat entregará al tercero la constancia de presentación, la cual deberá ser fi rmada por éste.Base legal: Art. 3° y 4° Res. Nº 245-2010/SUNAT (26.08.10)

14. Lugar de presentación de la solicitud y de la información

La solicitud del benefi cio y la informa-ción deben presentarse en los lugares siguientes:

a) Tratándose de principales contribu-yentes Nacionales: En la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacio-nales.

b) Los contribuyentes que por su domi-cilio fi scal correspondan a la Inten-dencia Regional Lima deberán tener en cuenta lo siguiente:- Si son principales contribuyentes:

En las dependencias encargadas de recibir sus declaraciones pago o en los Centros de Servicios al Contribuyente habilitados por la Sunat en la provincia de Lima o en la Provincia Constitucional de Callao.

- Si son medianos y pequeños contribuyentes: En los centros de servicios al contribuyente habili-tados por la Sunat en la provincia de Lima o en la Provincia Consti-tucional del Callao.

c) Los contribuyentes que por su do-micilio fi scal correspondan a otras dependencias regionales u ofi cinas zo-nales: En las dependencias de la Sunat de su jurisdicción o en los centros de servicios al contribuyente habilitados por dichas dependencias.Base legal: Art. 5° Res. Nº 245-2010/SUNAT (26.08.10).

Page 11: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-11N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Caso N° 1

Caso N° 215. Laboratorio tributario contable

2. Determinamos el límite a aplicar:

3. Determinamos el monto a devolver

El monto a devolver será de S/.9,714; la diferencia no se puede arrastrar ni devol-ver en los meses posteriores.

Solución 1. Determinamos el 30% del ISC

traslado en las adquisiciones

2. Determinamos el límite a aplicar

3. Determinamos el monto a devolver

El monto a devolver será de S/.4,768; la diferencia no se puede arrastrar ni devol-ver en los meses posteriores.

Mes ISC S/. 30% S/.Julio 15,800 4,740Agosto 17,200 5,160 Setiembre 16,800 5,040

Mes ISC S/. 30% S/.Julio 17,800 5,340Agosto 16,500 4,950Setiembre 18,200 5,460

Mes 30% del Límite Devolución ISC de las máximo S/. comp. diesel Julio 4,740 3,087 3,087 Agosto 5,160 3,377 3,377 Setiembre 5,040 3,250 3,250 Total S/. 9,714

Mes 30% del Límite Devolución ISC de las máximo S/. comp. diesel Julio 5,340 1,598 1,598Agosto 4,950 1,545 1,545Setiembre 5,460 1,625 1,625Total S/. 4,768

Mes Ingr. S/. Coef.

Estim.de

Partic.

% de Part.*

Monto del %

de Partic.

Límite 30% del monto de % Partic.

Jul. 85,000 0.356 30,260 34% 10,288 3,087

Ago. 93,000 0.356 33,108 34% 11,257 3,377

Set. 89,500 0.356 31,862 34% 10,833 3,250

Mes Ingr. S/. Coef.

Estim.de

Partic.

% de Part.*

Monto del %

de Partic.

Límite 30% del monto de % Partic.

Jul. 60,000 0.253 15,180 35.10% 5,328 1,598

Ago. 58,000 0.253 14,674 35.10% 5,151 1,545

Set. 61,000 0.253 15,433 35.10% 5,417 1,625

* % hipotético, al cierre de esta edición aún no se había publicado la Resolución de la Sunat que estableciera el porcentaje.

* % hipotético, al cierre de esta edición aún no se había publicado la Resolución de la Sunat que estableciera el porcentaje.

Solución 1. Determinamos el 30% del ISC

traslado en las adquisiciones

La empresa “Transporte Ideal S.A.C.” que se dedica al servicio de transporte terrestre interprovincial público de pasajeros y cuenta con la autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para prestar dichos servicios, durante los meses de julio, agosto y setiembre de 2010 ha realizado adquisiones de petróleo diesel a sujetos gravados con el Impuesto Selectivo al Consumo y la suma total de dicho impuesto por las adquisiciones realizadas ascienden a S/.15,800 por el mes de julio, S/.17,200 por el mes de agosto y S/.16,800 por el mes de setiembre, que fi guran en los com-probantes de compras debidamente deglosados al haberse adquirido al productor. Asimismo, los ingresos netos mensuales por concepto de los servicios de transporte son los siguientes:

La empresa “Transporte Hércules S.A.C.” que se dedica al servicio de transporte público terrestre de carga y cuenta con la autorización del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para prestar dichos servicios, durante los meses de julio, agosto y setiembre de 2010 ha realizado adquisiones de petróleo diesel a sujetos gravados con el Impuesto Selectivo al Consumo y la suma total de dicho impuesto por las adquisiciones realizadas ascien-den a S/.17,800 por el mes de julio, S/.16,500 por el mes de agosto y S/.18,200 por el mes de setiembre, que fi guran en los comprobantes de compras debidamente deglosados al haberse adquirido al productor.Asimismo, los ingresos netos mensuales por concepto de los servicios de transporte son los siguientes:

Se pide determinar el monto a devolver por con-cepto de Impuesto Selectivo al Consumo por los meses de julio a setiembre de 2010.

4. Llenado del Formulario 4949 Solicitud de Devolución

Se pide determinar el monto a devolver por con-cepto de Impuesto Selectivo al Consumo por los meses de julio a setiembre de 2010.

Mes S/.Julio 85,000Agosto 93,000Setiembre 89,500

Mes S/.Julio 60,000 Agosto 58,000 Setiembre 61,000

Page 12: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-12 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Aspectos a considerar durante el traslado de bienes vía terrestre:

Casos especiales en la emisión de las Guías de Remisión (Parte I)

Autor : C.P. Edson M. Gonzales Peña

Título : Aspectos a considerar durante el traslado de bienes vía terrestre: Casos especiales en la emisión de las Guías de Remisión (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 215 - Segunda Quincena de Setiembre 2010

Ficha Técnica

1. IntroducciónEn el presente informe abordaremos algunos casos en los que será necesario considerar requisitos adicionales a los ya contemplados en el artículo 19° del Re-glamento de Comprobantes de Pago, en el que se regulan aquellos para la emisión de las guías de remisión del remitente y del transportista.Previamente a ello, se hará mención de algunos puntos conceptuales que deben tenerse en cuenta en la emisión de los documentos que sustenten el traslado de los bienes.Asimismo, se incluyen ejemplos de cómo emitir las citadas guías en ocasiones específi cas.Por otro lado, se hace un breve comen-tario respecto a las sanciones aplicables durante el traslado de bienes.

2. Modalidades del trasladoSegún lo contemplado en el Reglamento de Comprobantes de Pago, numerales 2.1 y 2.2 del artículo 17º, se contemplan los siguientes:

2.1. Transporte privadoSe confi gurará cuando éste haya sido realizado por el propietario o poseedor de los bienes objeto de traslado, valién-dose para ello de sus unidades propias o aquellas que hayan sido tomadas en arrendamiento fi nanciero, entendiéndose que en el caso de unidades propias, éstas se encontrarán debidamente acreditadas como tales mediante la inscripción en el registro competente.La modalidad de transporte privado podrá también defi nirse:2.1.1. Cuando el consignador traslade los

bienes entregados en consignación al consignatario.

2.1.2. Cuando el prestador de servicios como mantenimiento, reparación, servicio de maquila y entre otros, traslade los bienes siempre y

Actualidad y Aplicación Práctica

cuando en los contratos se haya pactado el recojo o la entrega de los bienes en los almacenes o en el lugar designado por propietario o poseedor de los mismos.

2.1.3. Cuando la agencia de aduana realice el despacho previamente encargado por el propietario según mandato defi nido en la Ley Gene-ral de Aduanas y su Reglamento.

2.1.4. Cuando el Almacén Aduanero o responsable1 realice el traslado de bienes considerados en la Ley General de Aduanas como mer-cancía extranjera desde el puerto o aeropuerto hasta el Almacén Aduanero.

2.1.5. Cuando el Almacén Aduanero o responsable realice el traslado de bienes considerados en la Ley Ge-neral de Aduanas como mercancía nacional, desde el Almacén Adua-nero hasta el puerto o aeropuerto.

2.1.6. Cuando excepcionalmente el transporte sea prestado en el ámbito provincial para el reparto o distribución exclusiva de bienes en vehículos de propiedad del fabricante o productor de los bienes repartidos o distribuidos, tomados en arrendamiento por el que realiza la actividad de reparto o distribución2.

Al respecto, el Reglamento aclara que no se considera propietarios ni poseedores de los bienes a los prestadores de servicios; a los agentes de aduanas y al almacén aduanero o responsable encargado de trasladar la mercancía nacional o extran-jera a los que se hace mención en los numerales 2.1.2. al 2.1.5. de este acápite. Ello, para efectos de no aplicación de las sanciones relacionadas con las infraccio-nes tipifi cadas en los numerales 8 al 10 del artículo 174° del Texto Único del Có-digo Tributario, las cuales serán atribuibles sólo al resto de los sujetos contemplados bajo esta modalidad de transporte, según se colige del último párrafo del numeral 1 del artículo 18° del Reglamento de Comprobantes de Pago.1 El responsable será aquel que sin tener la calidad de Almacén Ad-

uanero, conforme a lo dispuesto en la Ley General de Aduanas, puede remitir los bienes en los casos de traslado de mercadería nacional desde el mencionado Almacén hasta el puerto o aeropuerto o; que en el caso de mercadería extranjera esté autorizado para trasladar ésta desde el puerto o aeropuerto hasta el Almacén Aduanero.

2 Podría interpretarse (pues no existe mayor precisión al respecto) que el comprador de los bienes toma en alquiler los vehículos de propiedad de los sujetos señalados en el presente numeral (transporte con chofer) para realizar el reparto a nivel de provincias y no a nivel local.

2.2. Transporte PúblicoEs aquél que se realiza o es prestado por terceros, distintos a los señalados en transporte privado.

3. ¿Cuántas guías de remisión sus-tentan el traslado de bienes?

3.1. En el transporte privadoSólo se emitirá la guía de remisión deno-minada “Guía de Remisión-Remitente” por cada punto de llegada y destinata-rio. Cuando para un mismo destinatario existan varios puntos de llegada, una sola guía de remisión del remitente podrá sustentar dicho traslado, siempre que se detallen éstos.

3.2. En el transporte públicoSe emitirán dos guías de remisión:• Una guía de remisión - Remitente.

Por los sujetos propietarios o poseedo-res de los bienes; o aquellos en general a quienes corresponde la emisión de la guía de remisión – Remitente tal y como se obliga para el transporte privado, entendiéndose que se emitirá una por destinatario.

• Una guía de remisión - Transpor-tista. Por el tercero prestador del servicio de traslado de los bienes. Asimismo, es necesario indicar que por cada unidad de transporte se emitirá como mínimo una guía de remisión - Transportista. En este caso, se emitirá una guía por cada servicio contratado, es decir, por cada remitente, incluso si los bienes transportados en un mismo vehículo corresponden a varios, entendiéndo-se que la obligación de emitirla no sólo se aplica por cada unidad, sino también por cada contratante del servicio. Sin embargo, en caso que en un mismo vehículo se trasladen bienes correspondientes a más de veinte (20) remitentes, podrá sustentarse el trans-porte con una sola guía de remisión del transportista detallándose, a ma-nera de resumen, en el rubro “Datos del bien transportado” la siguiente información: Número de la guía de remisión del remitente o de la factura o de la liquidación de compra que permitan sustentar el traslado de los bienes, para ello el transportista debe contar con los documentos originales, según detalle. Asimismo, se detallará el monto del fl ete cobrado a cada uno de los remitentes.

Page 13: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-13N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Nota. Ha de tenerse en consideración que en el transporte público de bienes, existen casos en los que no necesaria-mente deban emitirse los dos formatos, emitiéndose sólo la guía correspondiente al transportista. Ello puede contemplarse en situaciones tales como:

• Cuando el servicio de transporte pú-blico de bienes se realice a sujetos no obligados a emitir comprobantes de pago. Ello sin embargo no exime de la responsabilidad de que se cuente con los originales de las facturas o boletas de venta según corresponda en caso de que éstos sean solicitados por la Administración Tributaria, pu-diéndose de esta manera comprobar si se trata de una persona natural que es consumidor fi nal, o de los sujetos mencionados en el artículo 7° del Reglamento de Comprobantes de Pago:a) La Iglesia católica.b) El Sector Público Nacionalc) Aquellos que trasladen bienes

adquiridos por causa de muerte o anticipo de legítima.

Como ejemplo, podríamos citar el servicio de mudanza para el caso de personas naturales o el recojo de bienes donados a la Iglesia católica.

• Cuando se preste el servicio a per-sonas obligadas a emitir recibos por honorarios. Podría entenderse que esta situación se confi gurará cuando se trasladen los bienes con los que el prestador de servicios cuente para hacer efectiva dicha prestación. Por ejemplo, en el caso de que éste trans-porte sus herramientas o maquinaria.

• Cuando se trasladen bienes de sujetos del Nuevo Régimen Único Simplifi ca-do (Nuevo RUS). Para este caso, sin embargo, es necesario precisar que los contribuyentes acogidos a este régimen podrán emitir sus propias guías de remisión “Remitente” tal y como se puede entender del último párrafo del punto 1.4. considerado dentro del numeral 19.2 correspon-diente al artículo 19° del Reglamento de Comprobantes de Pago.

La no exigencia, implícita en esta nota, está relacionada a los bienes de propiedad o en posesión de los sujetos señalados aquí.

A continuación en el siguiente gráfi co se muestra un ejemplo para el caso de que una persona que sólo emite recibo por honorarios, traslada bienes utilizados para la prestación de sus servicios indicándose el procedimiento regular para sustentar dicho traslado:

caso del transporte público), según corresponda, el original y la copia SUNAT de las facturas, acompañán-dolas de una sola guía de remisión– Remitente3.

En este caso y como no es factible distribuir una sola copia de la guía Remitente entre varios destinatarios, quedarán en poder del remitente la copia DESTINATARIO de la guía de remisión – Remitente y la copia SUNAT de la misma.

Por otro lado, y como ya se ha in-dicado, el transportista (en el caso de transporte público) emitirá una guía de remisión – Transportista por cada remitente (salvo en el caso que supere los 20) cuyo número no ne-cesariamente será el mismo al de los destinatarios. En este caso y tal como se desprende del segundo párrafo de este punto, cuando se emita una guía – Transportista por cada remi-tente quien solicita a su vez el reparto a varios destinatarios, no siendo obligatorio que se consigne ninguno de ellos según lo contemplado en el punto b) del numeral 2.15 del artículo 19º del Reglamento de Comprobantes de Pago, las copias DETINATARIO y SUNAT también quedarán en poder del remitente.

4.3. En el caso de traslado de enco-miendas postales realizado por concesionarios conforme a lo establecido por el Reglamento de Servicios y Concesiones Postales, aprobado por Decreto Supremo Nº 032-93-TCC. Tratándose del caso contemplado en el inciso b) del numeral 1.5 del artículo 20º del Re-glamento de Comprobantes de Pago en el que se hace mención a que el traslado efectuado fuera del ámbito de una provincia se sustentará con la guía de remisión – Remitente. En ese sentido, la copia DESTINATARIO y SUNAT también quedarán en poder del remitente al culminar el traslado, tal y como se indica en el segundo párrafo del numeral 2.3 del artículo 20º del Reglamento.

Respecto al archivo de las copias emi-tidas debe tenerse en consideración lo siguiente:

• El remitente archivará la copia REMI-TENTE (primera copia para su caso) en forma correlativa.

• El transportista archivará la copia TRANSPORTISTA (primera copia para su caso) de forma cronológica y adjun-tando una copia del comprobante emi-tido por el servicio prestado, salvo en

4. ¿Qué copias de las guías de remisión Remitente y Trans-portista sustentan el traslado de los bienes, y de qué mane-ra deben ser éstas archivadas?

4.1. En el caso de transporte privado o público. Las copias DESTINATARIO y SUNAT, tanto de la guía de remi-sión – Remitente, como de la guía de remisión – Transportista sustentarán el traslado de los bienes. Por tanto, deberán llevarse obligatoriamente durante éste, quedando al término en poder del destinatario.

4.2. En el caso del traslado de bienes correspondiente a diferentes des-tinatarios y/o puntos de llegada.

Como ya es sabido, el remitente es quien se encarga de hacer llegar los bienes cuya propiedad ha sido trans-ferida o no (tratándose por ejemplo de traslados entre establecimientos de la misma empresa) a los destinatarios, valiéndose para ello de su propio transporte (transporte privado), o, contratando a terceros que cuenten con unidades propias para efectuarlo (transporte público).

Independientemente de la modali-dad, y en caso de que el remitente deba realizar entregas a diferentes destinatarios y/o puntos de llegada, éste podrá valerse para sustentar dicho traslado llevando consigo o entregando al transportista (en el

- Propietario o po-seedor:

Persona que emite sólo recibo por ho-norarios

Guía de Remisión - Transpor-tista + Boleta de Venta (por el servicio de transporte)

Transporte Público(Caso en el que se emite sólo la Guía - Transportista)

Transportista DestinoRemitente

GR-Remitente+ Boleta de Venta

Emite

Contrata Entrega

Sustentan traslado

3 Véase los requisitos en el numeral 1.4 del artículo 20º del Reglamento de Comprobantes de Pago.

Page 14: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-14 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Actualidad y Aplicación Práctica

el traslado por encomiendas postales en cuyo caso sólo deberá hacerse re-ferencia a los comprobantes de pago emitidos por la prestación del servicio. Nótese que aquí, la correlatividad en la emisión queda en un segundo plano (implícito) para efectos del archivo, pues se hace referencia al ordenamiento cronológico despren-diéndose esto del segundo párrafo artículo 23º del Reglamento.

Esto podría ocurrir, en casos en que en un mismo establecimiento se cuen-te con más de un número de serie, pudiendo utilizarse indistintamente cualquiera de ellas en un día deter-minado. Por ejemplo: una empresa cuenta con las series 001 y 002 y el día 12.05.10 sólo se emite la serie 002; por tanto, se entiende que en el archivo de las copias TRANSPORTISTA en la fecha señalada se archivarán to-das aquellas correspondientes a dicha serie, pudiendo haberse archivado en el día anterior, guías de la serie 001 y 002 juntas.

Sin embargo, y utilizando criterio lógico, es necesario recomendar, deba entenderse esta precisión como que la correlatividad y la cronología van juntos cuando sólo se disponga de un número de serie, o incluso de más de uno.

• Las copias SUNAT, sean éstas de las guías Remitente o Transportista, de-berán ser archivadas por el poseedor de las mismas en un archivo ordenado cronológicamente.

5. Consideraciones para la emi-sión de las guías de remisión y traslado de los bienes. Casos especiales

Es necesario remitirnos a lo contemplado en el artículo 20º y el artículo 21º del Re-glamento de Comprobantes de Pago, con la fi nalidad de verifi car el cumplimiento de las formalidades que impidan incurrir en infracción alguna y ser sancionados.

5.1. Transbordo a otras unidades de transporte

La empresa de transportes “El Correca-minos S.A.” es contratada para trasladar mercadería de “Comercial López S.A.C.”, con destino a La Libertad.

Para ello, el transportista, debido a cuestiones administrativas, efectúa el transbordo a otras unidades de su pro-piedad para llevar a cabo el traslado de los bienes.

Dicha operación se refl eja en el siguiente esquema:Independientemente de la modalidad de transporte, en la guía de remisión (Re-

mitente y/o Transportista cuando corres-ponda) deberá detallarse adicionalmente por cada tramo, la siguiente información:a) Dirección del punto de partida de

cada tramo.b) Dirección del punto de llegada de

cada tramo. En el caso del transporte público, en

la guía de remisión del transportista se consignará sólo la provincia y el distrito donde estén ubicados dichos puntos.

c) Datos de identifi cación de la unidad de transporte y del conductor, cuan-do se programe el transbordo a otra unidad de transporte terrestre:(i) Marca y número de placa del

vehículo. De tratarse de una com-binación se indicará el número de placa del camión, remolque, tracto remolcador y/o semirre-molque, según corresponda.

(ii) Número de Constancia de Inscrip-ción del Vehículo o Certifi cado de Habilitación Vehicular expedido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, siempre y cuando conforme a las normas del mismo exista la obligación de inscribir al vehículo.

(iii) Número(s) de licencia(s) de con-ducir.

En este caso, cuando al inicio del traslado exista imposibilidad de consignar los datos de identifi ca-ción de la unidad de transporte y del conductor por los tramos siguientes, los mismos podrán ser anotados en el punto de partida de cada tramo.

En ese sentido se emiten las guías de remisión remitente y transportista tra-tándose de la modalidad de transporte público:

Por cuestiones admi-nistrativas se realiza el transbordo a otra unidad de transporte y por cuestiones de capacidad se programa el transbordo a otras unidades. Toda la ope-ración se programa des-de el inicio del servicio.

Transporte públicoSe emitirá una por el Remitente y una sola por el Transportista

(por todo el trayecto)

Transporte privado

Transbordo programado

Destino

Contrata

Transbordo

Transbordo

Transbordo

Tramo 1

Tramo 3

Tramo 2

Comercial López

A

B B

C C

D

GR - Remitente

GR - Transportista (Aquella emitida al inicio; deberán

detallarse todos los traslados)

GR - Remitente(Se detallan todos

los traslados)

+

Remitente

EL CORRECAMINOS S.A.Domicilio Fiscal: Av. Del Aire N° 1023 - San BorjaPunto de Emisión: Jr. Los Nogales N° 551 - Puente PiedraREGISTRO M.T.C.: 123123CNG

Imprenta los Ángeles EIRLRUC 10231548250

Autorización N° 3431351023 F.I. 15-12-2004

Puente Piedra - Lima Punto de llegada: Trujillo - La LibertadFecha de inicio del traslado: 12/05/2010

Información del remitente: Información de la unidad de transporte y conductor:RUC PLACAS

DE

DOCUMENTO DEL REMITENTE CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN

A

LICENCIA DE CONDUCIR

DESTINATARIO

UNIDAD DE TRANSPORTE Y CONDUCTOR

20100114041 Volvo XG-5487

Tramo 1Tramo 2

Tramo 3

GRR N° 001 - 1238614 150300074

Puente Piedra - LimaFin tramo 1

Fin tramo 2

Huaral - LimaChimbote - Ancash

Trujillo - La Libertad

CA-007691

M. Benz HT - 4545 AA - 0193540M. Benz VM - 9878 AA - 0192020

Volvo TR - 6667 AA - 0193650

RUC 20100113616

GUÍA DE REMISIÓN - TRANSPORTISTA

001 - 0003544

Continuará en la siguiente edición...

Page 15: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-15N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Autor : Dra. Patricia Román Tello

Título : Rentas de Primera Categoría

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 215 - Segunda Quincena de Setiembre 2010

Ficha Técnica

Rentas de Primera Categoría

* Abogada. Graduada del Postítulo de Tributación de la Universidad de Lima.

1 Tratándose de rentas en especie, se considerará el valor de merca-do en la fecha en que se devengue dicha renta. Ello, de conformidad con el artículo 13º, inciso a) numeral 6 del Reglamento de la LIR.

2 El valor del predio es el del autovalúo declarado conforme a lo establecido en la Ley del Impuesto Predial.

3 Publicado el 10.04.08.4 Publicada el 20.06.06.

IntroducciónComo sabemos, actualmente, las rentas de primera y segunda categoría reciben el nombre de Rentas de Capital, mientras que las rentas de cuarta y quinta categoría reciben el nombre de Rentas de Trabajo. Respecto a las rentas de primera catego-ría, debemos señalar que las mismas son consideradas rentas de tipo pasivo, ya que se producen por la simple afectación del capital (bienes muebles e inmuebles) a actividades productivas.

En ese sentido, en el presente informe se abordará los supuestos establecidos en el artículo 23º de la Ley del Impuesto a la Renta (en adelante, LIR), los cuales son considerados rentas de primera categoría.

1. El producto en efectivo o en especie del arrendamiento o subarrendamiento de predios

La renta de primera es el producto en efectivo o en especie1 del arrenda-miento o subarrendamiento de predios, incluidos sus accesorios, así como el importe pactado por los servicios su-ministrados por el locador y el monto de los tributos que tome a su cargo el arrendatario y que legalmente corres-ponda al locador.

1.1. Renta Presunta de Predios amo-blados

En caso de arrendamiento de predios amoblados o no, para efectos fi sca-les, se presume de pleno derecho que la merced conductiva no podrá ser inferior a seis por ciento (6%) del valor del predio2, salvo que ello no sea posible por aplicación de leyes específi cas sobre arrendamien-to, o que se trate de predios arren-dados al Sector Público Nacional o arrendados a museos, bibliotecas o zoológicos.

1.2. ¿Cómo se puede demostrar que el predio estuvo arrendado por un plazo menor al ejercicio gravable?

El contribuyente que acredite que el arrendamiento, subarrendamiento o la cesión gratuita o a precio no determinado de predios, a que se refi ere el tercer párrafo del inciso a) y el inciso d) del artículo 23° de la ley, se realiza por un plazo menor al ejercicio gravable, calculará la renta presunta o fi cta, según sea el caso, en forma proporcional al número de meses del ejercicio por los cuales hubiera arrendado o cedido el predio.

Para acreditar el período en que el predio estuvo arrendado o subarren-dado, el contribuyente deberá pre-sentar copia del contrato respectivo, con firma legalizada ante Notario Público, o con cualquier otro medio que la Sunat estime conveniente. En ningún caso se aceptará como prueba, contratos celebrados o legalizados en fecha simultánea o posterior a cual-quier notifi cación o requerimiento de la Sunat.

1.3. Tratamiento en caso de Persona Jurídica

La presunción del 6% del valor del predio, también es de aplicación para las personas jurídicas y em-presas a que se hace mención en el inciso e) del artículo 28º de la presente ley.

La presunción de que los predios han estado ocupados durante todo el ejercicio gravable, salvo demostración en contrario a cargo del locador, es de aplicación tanto para los contribuyen-tes de primera categoría como para las personas jurídicas y empresas a que se hace mención en el inciso e) del artículo 28° de la ley.

1.4. Subarrendamiento Tratándose de subarrendamiento, la

renta bruta está constituida por la diferencia entre la merced conductiva que se abone al arrendatario y la que éste deba abonar al propietario.

2. Las producidas por la locación o cesión temporal de cosas muebles o inmuebles, distin-tos de predios

Las producidas por la locación o cesión temporal de cosas muebles o inmuebles, no comprendidos en el inciso anterior, así como los derechos sobre éstos, inclu-sive sobre los comprendidos en el inciso anterior.

2.1 Renta Ficta de bienes muebles Se presume sin admitir prueba en

contrario, que la cesión de bienes muebles o inmuebles distintos de predios, cuya depreciación o amor-tización admite la presente ley, efec-tuada por personas naturales a título gratuito, a precio no determinado o a un precio inferior al de las costumbres de la plaza, a contribuyentes genera-dores de renta de tercera categoría o a entidades comprendidas en el último párrafo del artículo 14° de la presente ley, genera una renta bruta anual no menor al ocho por ciento (8%) del valor de adquisición, pro-ducción, construcción o de ingreso al patrimonio de los referidos bienes.

En caso de no contar con documento probatorio se tomará como referencia el valor de mercado.

2.2. Excepciones a la aplicación de presunciones:

La presunción no operará para el cedente en los siguientes casos:(i) Cuando sea parte integrante de

las entidades a que se refi ere el último párrafo del artículo 14º de la ley.

(ii) Cuando la cesión se haya efec-tuado a favor del Sector Público Nacional, a que se refi ere el inciso a) del artículo 18º de la ley.

(iii) Cuando entre las partes inter-vinientes exista vinculación. En este caso, será de aplicación lo dispuesto por el numeral 4) del artículo 32º de esta ley.

Se presume que los bienes muebles e inmuebles distintos de predios han sido cedidos por todo el ejercicio gravable, salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los bienes, de conformidad con lo que establezca el Reglamento.

Informe Nº 46-2008-SUNAT/2B00003:“(…) En caso los trabajadores empleen sus propias unidades de transporte para realizar las funciones y labores asignadas a su empleador, ello no constituye una cesión de bienes a este último, por lo que no se confi guraría el supues-to para aplicar la renta presunta”.

RTF Nº 3368-1-20064:“No constituye cesión gratuita de bienes la ce-sión de máquinas dispensadoras o matizadoras

Page 16: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-16 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Actualidad y Aplicación Práctica

condicionada a la adquisición de un volumen mínimo mensual de pinturas y accesorios, circunstancia última que determina la onero-sidad de tal cesión y la pérdida de su carácter autónomo, no obstante su denominación de carácter de comodato”.

3. El valor de las mejoras in-troducidas en el bien por el arrendatario

El valor de las mejoras introducidas en el bien por el arrendatario o subarrenda-tario, en tanto constituyan un benefi cio para el propietario y en la parte que éste no se encuentre obligado a reembolsar.

3.1. ¿Cuándo se considera como ingre-so gravado?

Se computan como renta gravable del propietario en el ejercicio en que se devuelva el bien y al valor determinado para el pago de tributos municipales, o a falta de éste, el valor de mercado a la fecha de devolución5.

4. La renta fi cta de predios cuya ocupación hayan cedido sus propietarios gratuitamente o a precio no determinado

La renta fi cta de predios cuya ocupación hayan cedido sus propietarios gratuita-mente o a precio no determinado.

La renta fi cta será el seis por ciento (6%) del valor del predio declarado en el autoavalúo correspondiente al Impuesto Predial.

4.1. Renta fi cta de personas jurídicas La presunción del 6% del valor del

predio, también es de aplicación para las personas jurídicas y empresas a que se hace mención en el inciso e) del artículo 28º de la presente ley, respecto de predios cuya ocupación hayan cedido a un tercero gratuita-mente o a precio no determinado. Se presume que los predios han estado ocupados durante todo el ejercicio gravable, salvo demostración en con-trario a cargo del locador, de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

Para efecto de los pagos a cuenta por rentas de primera categoría, se considerará las siguientes reglas:a) La renta de primera categoría se

considera devengada mes a mes. Tratándose de pagos adelantados el contribuyente podrá efectuar el pago a cuenta en el mes en que perciba el pago.

b) En el caso que existiera con-dominio del bien arrendado, cualquiera de los condóminos

podrá efectuar el pago a cuenta del Impuesto por el íntegro de la merced conductiva.

c) Los contribuyentes comprendidos en la afectación de renta presun-ta por la cesión de bienes mue-bles a título gratuito o a precio no determinado; no están obligados

Renta PresuntaLa señora María del Pilar ha alquilado su casa en Chosica por todo el ejercicio 2010 a la hija de su amiga que se encuentra estudiando en la Universidad La Cantuta. El cobro del arrendamiento mensual as-ciende a S/.120 mensuales. El valor del predio según autovalúo es de S/.180,000.

5 Ello, de conformidad con el artículo 13º, inciso a) numeral 3 del Reglamento de la LIR.

a efectuar pagos mensuales por dichas rentas, debiéndolas decla-rar y pagar anualmente.

5. Consideraciones generales para efectuar los pagos por rentas de primera categoría

6. Casos prácticos

Renta de

capital

1.a categoría Deducciones Pago a cuenta6 y Tasa Forma de efectuar el pago

Alquiler de bienes mue-bles e inmue-bles.

Fi ja de 20% sobre la renta bruta, salvo el caso de con-tribuyentes no domiciliados.

6.25% sobre la renta neta (80%) = Tasa efectiva del 5% del monto del al-quiler mensual.

Pago directo mensual en For-mulario N° 1683- Guía de arrendamiento, salvo el caso de contribuyentes no domiciliados los cuales tributan vía retención mediante el PDT 617.

Caso práctico N° 1

Caso práctico N° 2

Ante ello, la señora María nos consulta ¿Cuál es el monto del IR mensual y si tiene que hacer alguna regularización anual?

SoluciónEn el presente caso, nos encontramos ante un supuesto de renta presunta establecido en el artículo 23º inciso a) de la LIR, ya que si existe renta pactada, sin embargo, la misma es menor al 6% del valor del autovalúo. A continuación, se muestra la comparación inicial que se debe efectuar para ver si nos encontramos ante un su-puesto de renta presunta:

Como se puede apreciar, si bien es cierto la señora María va a efectuar pagos a cuenta mensuales, los cuales equivalen al 5% de la renta mensual, adicionalmente va a tener que hacer una regularización a fi n del ejercicio para determinar su Impuesto a la Renta anual de primera categoría.Si la renta mensual pactada es de S/.120, el impuesto mensual que tendrá que abo-nar al fi sco la señora María es de S/.6 (5% S/.120). Dicho pago mensual lo tendrá que efectuar mediante su formulario 1683.Regularización del Impuesto Anual de Primera Categoría

Renta Bruta Anual de Primera Categoría S/.10,800

(Deducción del 20% S/.10,800) (S/.2,160)

Renta Neta de Primera Categoría S/.8,640

Pérdida de ejercicios anteriores 0

Renta Neta Imponible S/.8,640

Impuesto a la Renta anual a pagar (S/. 8,640 x 6.25%)

S/.540

(Pagos a cuenta mensuales S/.6 x 12) (S/.72)

Saldo por regularizar en la DJ anual S/.468

Renta FictaLa señora Gloria Tello ha cedido a título gratuito a su sobrina uno de sus inmue-bles ubicado en el distrito de Chosica por los meses de enero a abril de 2010. Se sabe que, los meses de mayo a diciembre el inmueble estuvo nuevamente desocu-pado y que el valor del predio según au-tovalúo es de S/.200,000 Nuevos Soles.Ante ello, la señora Gloria Tello nos consulta si ¿Debería pagar IR de primera categoría toda vez que no va a recibir ningún ingreso por dicha cesión gratuita?

SoluciónEn el presente caso, nos encontramos ante un supuesto de renta fi cta establecido en el artículo 23º inciso d) de la LIR, ya que por dicha cesión no se recibirá ninguna renta mensual.En ese sentido, la señora Gloria Tello, no se encuentra obligada a efectuar pagos a cuenta mensuales por renta de primera categoría, sin embargo, se encuentra

Renta mensual Renta mínima Presunta

S/.120 x 12 meses = S/.1,440 6% del valor del autovalúo (6% de S/.180,000= S/.10,800)

6 De conformidad con el artículo 84º de la LIR, las rentas de primera categoría se abonan con carácter de pago a cuenta, salvo en el caso de las rentas fi ctas, las cuales se declaran y pagan anualmente.

Page 17: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-17N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Caso práctico N° 3

Caso práctico N° 4

obligado a declarar y pagar dicha renta de forma anual, de conformidad con el tercer párrafo del artículo 84° de la LIR.

Renta Ficta Anual

6% del valor del predio

S/.200,000 x 6% = S/.12,000

Se debe tener en cuenta que, existe una presunción de que los predios han estado ocupados por todo el ejercicio gravable, salvo demostración en contrario a cargo del locador. Ello, de conformidad con el último párrafo del artículo 23º de la LIR y el artículo 13º inciso a) numeral 4 del Reglamento de la LIR.

Importante:El período de desocupación de los predios se acreditarán la disminución en el consumo de los servicios de energía eléctrica y agua o con cualquier otro medio probatorio que se estime sufi ciente a criterio de la Sunat.

La renta fi cta se calcula en forma propor-cional al número de meses del ejercicio por los cuales se hubiera cedido el bien, que en el presente caso es 4 meses.

Regularización del Impuesto Anual de Primera Categoría

Renta Bruta Anual de Primera Categoría S/.12,000

Renta Bruta anual por los 4 meses (S/.12,000/12 x 4)

S/.4,000

(Deducción del 20% S/.4,000) (S/.3,200)

Renta Neta de Primera Categoría S/.800

Pérdida de ejercicios anteriores 0

Renta Neta Imponible S/.800

Impuesto a la Renta anual a pagar (S/.800 x 6.25%)

S/.50

(Pagos a cuenta mensuales S/.0) 0

Saldo por regularizar en la DJ anual S/.50

Cesión temporal de concesión mineraLa señora Pamela Stromsdorfer desea ceder temporalmente una concesión minera a la empresa Exploradores SAC. Adicionalmente, nos comenta que ella no realiza actividad empresarial. Ante ello, nos consulta si deberá o no pagar Impuesto a la Renta por dicha transfe-rencia.

SoluciónEn primer lugar, se debe tener en cuenta qué tipo de bien es la concesión minera. En ese sentido, el Código Civil dentro de la clasifi cación de bienes señala en

Arrendamientos efectuados por no domiciliadosEl Sr. Juan Sotelo, es un peruano que se fue hace más 15 años a radicar a EEUU. A la fecha, este señor ya obtuvo la residencia en dicho país y tiene las siguientes propiedades en Perú las cuales son arrendadas y administradas por su representante:

- 1 edifi cio, el cual se encuentra cedido en arrendamiento a una empresa.

- 1 casa en Chaclacayo, la cual se ha entregado en arrendamiento a una persona natural sin negocio.

Ante ello, la representante del Sr. Juan Sotelo, nos consulta cuál es la forma de tributar por estos predios.

RespuestaEn primer lugar, se puede apreciar que el Sr. Juan Sotelo, tiene calidad de no domiciliado, según lo dispuesto por el segundo párrafo del artículo 7° de la LIR,

7 Publicado el 22.06.09.

8 Ello de conformidad con el art. 54º inciso e) de la LIR.9 Ello de conformidad la con el Cuarta Disposición Complementaria

Final de la R.S 003-2010-SUNAT. 10 Publicado el 28.12.04.

el numeral 8 del artículo 885º que son bienes inmuebles las concesiones mi-neras obtenidas por particulares. Por su parte, el artículo 9º del TUO de la Ley General de Minería (2) establece que la concesión minera otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de los recursos minerales concedidos, califi cándolo como un bien distinto y separado del predio donde se encuentre ubicada.

En consecuencia, la concesión minera es considerada un bien inmueble de conformidad con la legislación civil y minera.

En segundo lugar, el artículo 23º inciso b) de la LIR, establece que son rentas de primera categoría las producidas por la cesión temporal de cosas muebles o inmuebles, distintos de predios, entre los cuales se encontrarían la cesión de la concesión minera.

Por tanto, en el presente caso, la señora Pamela Stromsdorfer deberá pagar IR de primera categoría por dicha cesión. Dicho criterio ha sido recogido por la Sunat mediante el siguiente pronunciamiento:

Informe Nº 110-2009-SUNAT/2B00007:Los ingresos que una persona natural que no realiza actividad empresarial obtiene por la cesión temporal de una concesión minera constituyen rentas de la primera categoría.

el cual señala lo siguiente: “Para efectos del Impuesto a la Renta, las personas naturales, con excepción de las comprendidas en el inciso c) de este artículo, perderán su condición de domiciliadas cuando ad-quieran la residencia en otro país y hayan salido del Perú, (…)”.En segundo lugar, se debe recordar que el art. 76º de la LIR, establece que por las rentas de fuente peruana que generen los no domiciliados, se les debe efectuar la retención correspondiente y abonar al fi sco con carácter defi nitivo dentro de los plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad mensual. Asimismo, agrega el inciso a) la precitada norma que se considera renta neta, sin admitir prueba en contrario, la totalidad del importe pagado o acredita-do correspondiente a rentas de primera categoría, es decir no existe deducción del 20% como en el caso de las personas naturales domiciliadas generadoras de este tipo de renta.En ese sentido, los arrendatarios materia de la presente consulta (la empresa y la persona natural sin negocio) al momento de pago del arrendamiento deberán rete-ner y pagar el 5% sobre el importe total de la renta8, a través del PDT 617- Otras retenciones. En el caso del arrendatario que es persona natural sin negocio para poder presentar el PDT 617 necesaria-mente deberá contar con número de RUC y si no lo tuviera deberá inscribirse en el RUC y afectarse a renta de primera categoría.Finalmente, se debe tener en cuenta que en aquellos casos que no se hubiere reali-zado la retención del Impuesto al no do-miciliado, éste deberá realizar el pago del Impuesto no retenido mediante el formula-rio preimpreso Nº 1073, habilitado para el pago del Impuesto, consignando el código de tributo 3061 - Renta No domiciliados - Cuenta Propia y el período correspondiente al mes en que procedía la retención9. Es importante señalar que este formulario se deberá presentar por cada predio arrenda-do, tal y como señala la Sunat mediante el siguiente pronunciamiento:

Informe N° 270-2004-SUNAT/2B000010: La declaración y pago a cuenta por con-cepto de rentas de primera categoría debe realizarse en forma independiente por cada arrendamiento de predios que se devengue en un período determinado. En tal sentido, la infracción tipifi cada en el numeral 1 del artículo 176° del TUO del Código Tributario se confi gurará por cada declaración que se presente extemporáneamente, corres-pondiendo que por cada una de ellas se aplique la sanción prevista en las Tablas de Infracciones y Sanciones.

Page 18: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-18 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Actualidad y Aplicación Práctica

En virtud del artículo 36° del Código Tri-butario se establece la facultad, que tiene la Administración Tributaria de conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria con carácter particular. Al respecto, el referido artículo establece que para efectos de conceder un aplazamiento y/o fraccionamiento tributario el deudor debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Que las deudas tributarias estén su-fi cientemente garantizadas por carta fi anza bancaria, hipoteca u otra garan-tía a juicio de la Administración Tribu-taria. De ser el caso, la Administración podrá conceder aplazamiento y/o fraccionamiento sin exigir garantías; y

b) Que las deudas tributarias no hayan sido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento.

Es en este sentido que, al respecto del últi-mo requisito, mediante Decreto Supremo 132-2007-EF se ha establecido en qué supuesto la Sunat no aplicará el referido requisito del inciso b) del artículo 36° del TUO del Código Tributario, por lo que en esta sección abordaremos el referido caso de excepción.

1. Base Legal• Decreto Supremo N° 135-99-EF-

Texto Unico Ordenado del Código Tributario.

• Decreto Supremo 132-2007-EF - Decreto Supremo que establece en qué supuesto la Sunat no aplicará el requisito del inciso b) del artículo 36° del Código Tributario.

• Resolucion de Superintendencia Nº 176-2007/SUNAT - Dictan nor-mas para la aplicación de lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 132-2007-EF.

2. Sujetos que podrán solicitar el refi nanciamiento

Los contribuyentes que podrán solicitar su acogimiento al Refi nanciamiento del Fraccionamiento Tributario son aquellos deudores tributario, que contengan deuda tributaria proveniente de un apla-

Refi nanciamiento del Fraccionamiento Tributario (RRAF)

* Abogada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cursante de la Maestría de Tributación de la PUCP.

Autor : Dra. Rosa Sofía Figueroa Suárez(*)

Título : Refinanciamiento del Fraccionamiento Tributario (RRAF)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 215 - Segunda Quincena de Setiembre 2010

Ficha Técnica zamiento y/o fraccionamiento particular otorgado en base a lo establecido en el artículo 36° del Código, incluyendo al REAF; sea que se encuentre vigente o con causal de pérdida. y que adicionalmente cumplan los requisitos establecidos en el acápite cuatro del presente informe.

3. Deuda Tributaria que puede ser acogida y deuda que no puede ser acogida al Refi nan-ciamiento del Fraccionamien-to Tributario

Las deudas tributarias que podrán ser acogidas al referido refi nanciamiento del fraccionamiento tributario se encuentran establecidas en el artículo 2° de la Resolu-ción de Superintendencia N° 176-2007/SUNAT. Por su parte las deudas tributarias que no pueden ser materia del Refi nan-ciamiento del Fraccionamiento Tributario son las comprendidas en el artículo 3° de la referida resolución. Tales deudas son las siguientes:

Deuda Tributaria que puede ser Acogida

Deuda Tributaria que no puede ser Acogida

Podrá ser materia del refinanciamiento el saldo de la deuda proveniente de un aplazamiento y/o frac-cionamiento particular otorgado en base a lo establecido en el artí-culo 36° del Código, incluyendo al REAF, sea que se encuentre vigente o con causal de pérdida.

La que se encuentre com-prendida en procesos de re-estructuración patrimonial, así como en procesos de re-estructuración empresarial.

La resolución aprobatoria o de pérdida del aplazamiento y/o fraccionamiento, que hubiera sido impugnada, salvo que a la fecha de presentación de la solicitud se hubiera aceptado el de-sistimiento de la pretensión y conste en resolución fi rme.

La resolución aprobatoria o de pérdida del aplazamiento y/o fraccionamiento que hubiera sido impugnada, salvo que la resolución de pérdida del aplazamiento y/o fraccionamiento se en-cuentre comprendida en una demanda contencioso administrativa o en una acción de amparo en las que no exista una medida cautelar notifi cada a la Sunat ordenando la suspensión del Procedimiento de Cobranza Coactiva.

4. RequisitosPara acceder al Refi nanciamiento del Frac-cionamiento Tributario el contribuyente debe cumplir con lo siguientes requisitos:

- No tener la condición de no habido.- No encontrarse en procesos de li-

quidación judicial o extrajudicial, ni

haber suscrito un convenio de liquida-ción o haber sido notifi cado con una resolución disponiendo su disolución y liquidación.

- Haber formalizado todas las garantías ofrecidas, cuando corresponda.

5. CuotasAl respecto la deuda acogida al Refi nan-ciamiento del Fraccionamiento Tributario determinará cuotas iguales durante el plazo por el que se otorga el fracciona-miento, el cuál no podrá ser mayor a 72 meses.

Cabe señalar, que dichas cuotas están formadas por los intereses del fraccio-namiento decrecientes y la amortización creciente; con excepción de la primera y última cuota.

Asimismo, las cuotas no podrán ser me-nor al 5% de la UIT, por lo que de efec-tuarse el fraccionamieto en este referido año, cada cuota no podrá ser menor a S/.180 soles.

Por su parte el interés mensual de frac-cionamiento será del 80% de la TIM1; es decir, 0.96%.

6. Garantías La garantía respaldará la totalidad de la deuda tributaria o su monto parcial de la deuda tributaria incluida en la solicitud de fraccionamiento según sea el supuesto dado en cada caso.

Al respecto, el tipo de garantías que podrá ofrecer u otorgar el contribuyente podrá ser cualquiera de las siguientes:

- Carta Fianza, cuyo valor será equiva-lente a la deuda a garantizar más el 5%.

- Hipoteca de primer rango, cuyo valor debe exceder la deuda a garantizar mas el 50%.

- Garantía mobiliaria, cuyo valor debe exceder la deuda a garantizar más el 50%.

Al respecto, cabe señalar, que se puede ofrecer u otorgar tantas garantías como sean necesarias para cubrir la deuda a garantizar hasta su cancelación, aún cuando concurran garantías de distinta clase.

6.1. Garantías que no cubre la totali-dad de la deuda tributaria

Se presentará garantía por cada solicitud de fraccionamiento enviada a cada enti-

1 Según la Resolución de Superintendencia N° 053-2010/SUNAT la TIM vigente a partir del 1 de marzo de 2010 es 1.2% mensual.

Page 19: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-19N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Área Tributaria

dad siempre y cuando la deuda sea mayor a trescientas (300) UIT. Siendo obligatorio a garantizar el exceso sobre dicho monto (300 UIT).

6.2. Garantías que cubre la totalidad de la deuda tributaria

Se debe garantizar el íntegro de la deuda cuando:

a) El deudor tributario fuera persona natural y se le hubiera abierto ins-trucción por delito tributario, ya sea que el procedimiento se encuentre en trámite o exista sentencia condenato-ria por dicho delito, con anterioridad a la presentación de la solicitud.

b) El representante legal o el responsable solidario del deudor tributario, a tra-vés de este último, hubiera incurrido en delito tributario, el cual se en-cuentre en trámite o exista sentencia condenatoria por dicho delito, con anterioridad a la presentación de la solicitud.

7. Variación de la TIMSegún lo ya establecido, las cuotas men-suales de fraccionamiento genera un interés mensual equivalente al 80% de la TIM vigente al primer día calendario de cada mes. Sin embargo, cuando se emite la Resolución Aprobatoria de Frac-cionamiento Tributario artículo 36°, ésta proyecta el cálculo de todas las cuotas con la TIM vigente, por lo que ésta se encontrará afectada en virtud de la va-riación de la TIM.

Es en este contexto, que a raíz de la Reso-lución de Superintendencia N° 053-2010/SUNAT la cuál modifi có la TIM de 1.5% mensual a 1.2% mensual, variación que entró en vigencia a partir del 1 de marzo de 2010, se va a tener en consideración lo siguiente para aquellos fraccionamien-tos solicitados con anterioridad del 1 de marzo de 2010:

- Tratándose de la primera cuota, no se considerará la nueva TIM respecto de los intereses diarios de fracciona-miento; es decir, se utilizará la TIM de 1.5% mensual.

- Por su parte, las demás cuotas se mantendrán constantes reduciéndose el número de las que se encuentren pendientes de cancelación o permi-tiendo el ajuste de la última cuota. Por lo que el deudor tributario no se encontrará eximido de pagar las cuotas mensuales que venzan en los meses inmediatos siguientes al mes en que realizó el último pago.

8. Pérdida del Refi nanciamiento del Fraccionamiento Tributario

El contribuyente perderá el Refi nancia-miento del Fraccionamiento Tributario

concedido por la Administración cuando concurra en cualquiera de los supuestos siguientes:

- Cuando adeude el íntegro de dos (2) cuotas consecutivas.

- Cuando no cumpla con pagar el íntegro de la última cuota dentro del plazo establecido para su vencimien-to.

- Cuando no cumpla con mantener las garantías otorgadas en favor de la Sunat.

Al respecto, cabe señalar que el deudor tributario podrá impugnar la Resolución de Pérdida de Fraccionamiento, por lo que de optar por impugnar la referidad resolución deberá continuar con el pago de las cuotas del refi nanciamiento, hasta la notifi cación de la resolución que confi r-me la pérdida o el término del plazo del aplazamiento y/o fraccionamiento. Asimis-mo, deberá mantener vigente, renovar o sustituir la garantía del refi nanciamiento, hasta que la resolución quede fi rme en la vía administrativa.

9. Aplicación PrácticaLa empresa Almanaques Libres S.A.C, con RUC 20416459828, contribuyente del régimen general determinó en su DJA del IR 2008, tributo por pagar ascendente a S/.320,000.00, tributo el cuál lo acogió a un Fraccionamiento Tributario artícu-lo 36°. Al respecto, la empresa estuvo abonando mensualmente el pago de sus cuotas; sin embargo, se atrasó en dos cuotas consecutivas es por este motivo que la Administración Tributaria le emitió su Resolución de Pérdida de Fraccionamiento artículo 36°. Como consecuencia de ello, la empresa desea acoger la referida resolu-ción aun Refi nanciamiento del Fracciona-miento Tributario (RRAF).

SoluciónAl respecto la empresa a efectos de poder realizar el Refi nanciamiento del Fraccio-namiento Tributario (RRAF) deberá seguir los siguientes pasos:

Paso N°1: Solicitar su precalifi cación vía Clave SOL.

Cabe señalar, que la obtención del referi-do reporte de precalifi cación es opcional, por ende es meramente informativo y se genera de manera independiente por cada entidad.Paso N°2: Descargar y solicitar su archivo personalizado, el cual será res-

taurado en el PDT N° 689. El archivo personalizado tendrá una vigencia de siete (7) días calendario para presentar su solicitud. Dicho plazo es contado a partir del día siguiente a la fecha en que el archivo personalizado es requerido por el solicitante.

Page 20: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-20 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Actualidad y Aplicación Práctica

Paso N°3: Generar un Número de Pedido para el Refi nancia-miento del Fraccionamiento Tributario.Paso N°4: Realizar su Declaración Informativa del PDT 689. Es en este sentido que debe restaurar el archivo personalizado en el PDT N° 689 y actualizar sus datos. Paso N°5: Llenar las casilla de información general, consignan-do como fecha de actualización la fecha de presentación de la solicitud del Fraccionamiento artículo 36°.Paso N°6: En la segunda pestaña (RESOLUCIONES) se podrá apreciar la deuda materia de Refi nanciamiento; es decir, la Resolución de Fraccionamiento vigente o con causal de pérdida que se va a refi nanciar.

Al respecto, a fi n de refi nanciar el referido fraccionamiento vigente o con causal de pérdida deberá hacer click en la opción “Actualizar” e inmediato se abrirá la siguiente ventana, en donde de ser necesario actualizará el monto de la deuda o en su defecto de encontrarse conforme con el saldo señalado, marcará que sí está conforme con la deuda tributaria.

Paso N°8: Una vez grabado dicho PDT N° 689 deberá ser enviado por la página web de SUNAT con su Clave SOL en la opción PDT N° 689- SOLICITUD DE REFINANCIAMIENTO DE FRACCIONAMIENTO.

Paso N° 9: Ir a la opción de CONFIRMACIÓN Y CONSTANCIA, en dicha opción usted podrá imprimir su constancia de presen-tación del Refi nanciamiento del Fraccionamiento Tributario.

Paso N°10: Una vez presentada la solicitud de Fraccionamiento artículo 36°, deberá esperar que la Administración Tributaria (Sunat) le notifi que su Resolución Aprobatoria en su buzón electrónico de SUNAT OPERACIONES EN LÍNEA.

Paso N°11: Notifi cada la Resolución Aprobatoria de Refi nan-ciamiento del Fraccionamiento Tributario, se efectuará el pago respectivo de las cuotas según el cronograma establecido en la referida resolución. Para efectos del pago se utilizará una guía de pagos varios, en la cuál se marcará la opción FRACCIONAMIEN-TOS, luego se consignará como código de concepto el 8030 y deberá consignar como número de documento el número de resolución aprobatoria de refi nanciamiento.

Paso N°7: Acogida(s) la(s) deuda(s) tributaria(s), deberá ir a la opción MODALIDAD DE PAGO (quinta pestaña) y consignará como forma de pago la opción “0” por ser éste un fracciona-miento. Adicionalmente, deberá consignar el número de cuotas a fraccionar, la cual no podrá ser menor al 5% de la UIT (S/.180) y no podrá ser mayor a 72 cuotas.Cabe señalar que dicha deuda tributaria al ser menor de 300 UIT no requerirá ser garantizada.

Page 21: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-21N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Nos

pre

gunt

an y

con

test

amos

Detracciones

Nos preguntan y contestamos

Autor : Dra. Patricia Román Tello

Título : Detracciones

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 215 - Segunda Quincena de Setiembre 2010

Ficha Técnica

1. Servicios de publicidad

2. Fabricación de bienes por encargo

3. Servicios de seguridad

4. Servicios Logísticos

RespuestaDentro de la Resolución de Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT, Anexo 3 denominado “Otros servicios empresariales”, se encuen-tran, entre otros, los servicios de investigación

RespuestaEl servicio de apoyo logístico, es un servicio integral (único), el cual comprende varios servicios (tales como, carga y descarga, co-branza, entre otros); sin embargo, al ser el apoyo logístico, un servicio principal, no se

La empresa “Mega Publis SAC” prestará sus servicios publicitarios a la empresa “Sofitos

La empresa “Calzado Brillantes SA” ha venido llevando a cabo, dentro de la política del mejora-miento continuo de sus operaciones, un estudio de costos, el cual ha determinado que dentro del proceso productivo de la línea de calzado para damas, existe un procedimiento que debe ser entregado a un tercero (empresa “Accesorios SAC”) y está relacionado con la colocación de las hebillas y la suela de cuero, debido al alto costo en que se incurre en llevarlo a cabo y la demora en el tiempo por dicho proceso. El costo por dicho servicio será de S/.9,000.

La empresa “Seguritex SAC” ha prestado los servicios de resguardo a un camión que va a trasladar combustible desde la ciudad de Lima a Chincha. Ante ello, se nos consulta si este servicio de resguardar y brindar seguridad al camión, se encuentra sujeta a detracción. El importe cobrado por dicho servicio es de S/.8,400 más IGV.

La empresa “Los Tequeños SAC” ha recibido un servicio del proveedor, el cual consiste en apoyo logístico (carga y descarga de mercadería, trans-

Consulta

Consulta

Consulta

Consulta

SAC”. El servicio consiste en la creación de diseños y logotipos de unas revistas, las cuales serán vendidas a nivel nacional. Por el servicio prestado la empresa “Mega Publis SAC” cobra S/.2,300. ¿Dicho servicio se encuentra sujeto a detracción?

servicios en consulta sí se encuentran sujetos al SPOT y el cliente deberá efectuar el cálculo del depósito de la siguiente manera:

Valor del servicio publicidad S/.2,300.00IGV 19% S/.437.00Precio de venta S/.2,737.00Detracción: (12% de S/.2,737.00) S/.328.44

Saldo a cancelar por “Sofi tos SAC” S/.2,408.56

Valor del servicio colocación de hebillas S/.9,000IGV 19% S/.1,710Precio de venta S/.10,710Detracción:(12% de S/.10,710) S/.1,285.2

Valor del servicio de seguridad S/.8,400IGV 19% S/.1,596Precio de venta S/.9,996Detracción:(12% de S/.9,996) S/.1,199.52Saldo a pagar:Precio de venta S/.9,996Importe depositado (S/.1,199.52)Saldo neto a cancelara la empresa “Seguritex SAC” S /.8,796.48

RespuestaDe conformidad con el CIIU7430 contenido en el Anexo III de la R.S. 183-2004/SUNAT los servicios de publicidad abarcan la creación y diseño, por lo que en el presente caso, los

tributaria conforme lo señala el artículo 2º del TUO del Decreto Legislativo Nº 940.

La empresa “Calzado Brillantes SA” deberá efectuar el cálculo del depósito de la siguiente manera:

El usuario del servicio de seguridad deberá efectuar el cálculo del depósito de la siguiente manera:

RespuestaLa empresa “Accesorios SAC”, al hacerse cargo de parte del proceso productivo; consistente en la colocación de hebillas y la suela de cuero al calzado de damas (con los materiales proporcionados por la empresa) para que la empresa “Calzado Brillantes SA” continúe con el proceso productivo del calzado, estaría brin-dando un servicio de fabricación de bienes por encargo sujeto a detracciones, razón por la cual deberá abrir una cuenta corriente en el Banco de la Nación, en la cual se depositarán los montos por detracciones, los cuales podrán ser empleados para la cancelación de deuda

y seguridad. La descripción de estos servicios de seguridad se encuentra en el CIIU 7492.

Ésta clase de servicios, abarcan las activida-des de investigación, vigilancia, custodia y otras actividades de protección de personas y bienes, además se incluyen el patrullaje y otras actividades similares realizadas con personal empleado sobre todo para proteger directamente a personas y bienes (por ejem-plo, el transporte de objetos de valor). En este sentido, la empresa “Seguritex SAC” al prestar el servicio de escolta al camión que transportará combustible, se encontrará afecto a la detracción del 12%.

porte de bienes, cobranzas, etc), y por ello recibe la factura con el concepto de apoyo logístico. Se nos consulta si ¿Dicho servicio, se encuentra sujeto a detracción?

Page 22: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-22 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Nos preguntan y contestamos

ConsultaLa empresa “Construyendo SAC” nos consulta ¿Sobre qué importe se debe hacer el depósito de la detracción? y ¿Qué tipo de cambio se debe usar en las operaciones en moneda extranjera?

5. Monto de operación y tipo de cambio

Respecto al tipo de cambio, el artículo 20º de la precitada norma, señala que en las opera-ciones en moneda extranjera, la conversión en moneda nacional se efectuará al tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha en que se origine la obligación tributaria del IGV o en la fecha en que se deba efectuar el depósito, lo que ocurra primero. En los días en que no se publique el referido tipo de cambio, se utilizará el último publicado.

Consulta

Consulta

La empresa “Descont SAC” tiene diversas fac-turas (por las cuales no se ha realizado ningún tipo de pago) por servicios devengados en el mes de noviembre del ejercicio 2009, sin embargo el cliente las desea registrar en su Registro de Com-pras del mes de octubre 2010. Ante ello, la empresa “Descont SAC” nos consulta: ¿Qué pasa con las facturas de operaciones devengadas en un ejercicio pero que por motivos ajenos a la empresa adquiren-te, llegan en un ejercicio siguiente al período en el cual se han devengado? ¿Puede hacer uso del cré-dito fi scal? ¿Cuándo debe efectuar la detracción?

El Sr. Castillo (dueño de un negocio de cabinas de Internet) se encarga de referenciar clientes (posibles compradores) a la empresa “Wilson SAC” (empresa dedicada a la venta de computadoras). Adicionalmente, se sabe que el Sr. Castillo no tie-ne facultades para celebrar ningún acto jurídico a nombre propio o de la empresa “Wilson SAC”. Ante ello, el Sr. Castillo nos consulta si por dicho servicio de referenciar clientes, deberá abrir una cuenta en el banco de la Nación para que le efectúen el depósito de detracciones?

6. Momento en que se debe efectuar el depósito

7. Comisiones por referenciar clientes

tener en cuenta que la R.S. Nº 183-2004/SU-NAT2 establece en su artículo 16º el momento de efectuar el depósito, el cual se realizará: • Hasta la fecha de pago parcial o total al

prestador del servicio o dentro del quinto (5º) día hábil del mes siguiente a aquel en que se efectúe la anotación del compro-bante de pago en el Registro de compras, lo que ocurra primero.

De acuerdo a lo expresado en su consulta, por las facturas de noviembre 2009, las cuales de-sea anotar en su registro de compras de octubre 2010, su empresa tiene que efectuar el depósito de las detracciones hasta el quinto día hábil del mes de noviembre 2010 para que pueda hacer uso del crédito fi scal en octubre 2010.

se considera renta de tercera categoría, presta el servicio de relacionar clientes o referenciar posibles compradores a favor de una empresa para la adquisición de sus productos, y para cuyo efecto no se celebra ningún contrato de mandato, ni se realiza –por parte del prestador del servicio– ningún acto jurídico de contenido comercial por cuenta e interés de la empresa usuaria; no se confi gura el servicio de comisión mercantil a que hace referencia el numeral 6 del Anexo 3 de la Resolución de Superinten-dencia N° 183-2004/SUNAT, y por lo tanto no se encuentra sujeto al SPOT y en consecuencia no se deberá aperturar una cuenta corriente de detracciones. En este mismo sentido, se puede apreciar el Informe N° 112-2006/SUNAT/2B00004.

RespuestaRespecto a la primera interrogante sobre operaciones devengadas de un ejercicio

RespuestaEn principio, a fi n de absolver la consulta planteada, se debe tener en cuenta las si-guientes premisas:- El Sr. Castillo, a cambio de conseguir clientes

o referenciar posibles compradores, percibe

anterior, este supuesto, como todos sabemos está referido al principio del devengado que rige el IR de tercera categoría. Sin embargo, no quiere decir que se aplique el principio del devengo en las operaciones del IGV, por lo que en el caso materia de la consulta podríamos muy bien hacer uso del IGV de facturas de noviembre 2009.Adicionalmente, se debe tener en cuenta que a raíz de la modifi caciones introducidas por la Ley292151, el contribuyente tiene la opción de elegir el período en el cuál hará uso del cré-dito fi scal y para ello, su plazo máximo es de 12 meses siguientes a la emisión de la factura para poder anotar sus facturas en el Registro de Compras y hacer uso del crédito fi scal. Finalmente, respecto al momento para efec-tuar el depósito de las detracciones, se debe

una retribución o ingreso que se considera renta de tercera categoría.

- Para la prestación del servicio la empresa usuaria no celebra ningún tipo de mandato con el sujeto que lo presta, y, en la ejecución del servicio, el prestador no realiza ningún acto jurídico por cuenta e interés de la em-presa que vende computadoras.

- El artículo 1790° del Código Civil señala que el mandato es un contrato, por medio del cual, el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos3, por cuenta y en interés del mandante. Como fl uye de la norma citada, el mandato es una modalidad contractual mediante la cual una las partes, denominada mandatario, se obliga a realizar uno o más actos jurídicos, por cuenta y en interés de la otra parte, denominada man-dante.

Por tanto, en el supuesto en el cual un sujeto a cambio de una retribución o ingreso, que

encuentra sujeto al SPOT, ya que no implica asesoramiento empresarial, sino solamente gestiones operativas. Ello se desprende del Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia Nº 183-2004/SUNAT.

Si bien es cierto, por ejemplo los servicios de carga y descarga se encuentran sujetos al SPOT, los mismos forman parte de un servicio principal que en este caso es el de apoyo logístico, motivo por el cual tampoco se encontrarían sujetos a SPOT ya que siguen la suerte del principal.

Para mayores alcances, a continuación la Carta de Sunat Nº 022-2007-SUNAT/200000, en la cual se pronunció en ese sentido:

Así pues, si el operador logístico integral presta a su cliente un servicio único y distinto al servicio de transporte de bienes realizado por vía terrestre (a pesar que para prestar ese servicio logístico integral se requiera realizar alguna actividad de transporte), dicho servicio no se enmarcará dentro de los alcances del artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 073-2006/SUNAT, mediante la cual se dictaron normas para la aplicación del SPOT al transporte de bienes realizado por vía terrestre. No obstante, el servicio en mención puede encontrar-se sujeto al SPOT en la medida que esté comprendido en alguno de los numerales del Anexo 3 de la Reso-lución de Superintendencia N° 183-2004/SUNAT.

la detracción, se debe tener en cuenta que el artículo 1º inciso j) de la R.S. 183-2004/SUNAT, señala que tratándose de operaciones de venta de bienes o prestación de servicios, el importe de la operación es la suma total que queda obligado a pagar el adquirente o usuario de servicio, y cualquier otro cargo vinculado a la operación que se consigne en el comprobante de pago que la sustente o en otro documento, incluidos los tributos que graven la operación.

RespuestaRespecto al importe de las operaciones sobre los cuales se debe efectuar el depósito de

1 Publicada el 23.04.08.2 Publicada el 15.08.04

3 Respecto al acto jurídico, debemos señalar que el artículo 140° del Código Civil dispone que el acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modifi car o extinguir relaciones jurídicas.

4 De fecha 04.05.06.

1. No existe legislación específi ca aplicable a los Servicios Logísticos Integrales, por lo que deberá evaluarse, en cada caso concreto, la naturaleza de las prestaciones que brinda el operador logístico integral a sus clientes y sus alcances jurídicos.2. A efecto que pueda resultar de aplicación el criterio contenido en la Carta N° 018-2006-SUNAT/2B0000, debe determinarse si las actividades involucradas en el contrato suscrito con el operador logístico integral tienen por objeto la prestación del servicio que es materia del contrato, vale decir, si se trata de un servicio único y distinto al desarrollo de tales actividades.

Page 23: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-23N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Autor : Pablo José Huapaya Garriazo (*)

RTF : N° 240-5-2002 (18.01.02)

Título : ¿Cuál es la naturaleza del Contrato de Mutuo?

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 215 - Segunda Quincena de Setiembre 2010

Ficha Técnica

Aná

lisis

Jur

ispr

uden

cial

¿Cuál es la naturaleza del Contrato de Mutuo?

1. IntroducciónCon esta Resolución, el Tribunal Fiscal se ha referido a la naturaleza del contrato de mutuo. Durante la fi scalización, la Sunat solicitó a la recurrente información y documentación relativa al ejercicio 1994 y a los meses de enero a setiembre de 1995, respectivamente, lo cual presentó; y, posteriormente, también dentro de la fi scalización, le solicitó que sustentara y explicara las observaciones al débito y crédito fi scal que se detallaban en los anexos adjuntos, referidas a faltantes de inventarios, salida de mercaderías por préstamos y/o devoluciones, así como gastos sustentados parcialmente, determi-nándose reparos al IGV (débito y crédito fi scal) de octubre de 1994 a setiembre de 1995, y al Impuesto a la Renta del ejercicio 1994, tal como los relativos, entre otros, a ventas omitidas por dife-rencia entre los bienes registrados y los inventarios (base presunta), préstamos y devoluciones de mercadería no susten-tados y gastos ajenos al giro del negocio, los cuales únicamente fueron impugnados por la recurrente.

2. Argumentos de la recurrente La recurrente sostiene que tanto la com-praventa y el mutuo fueron creados por el legislador como dos fi guras legales distintas e independientes; sin embargo, la Administración pretende que sean una sola.

Así, la Sunat señala que el mutuo es una compraventa, por lo que de acuerdo a ello, a partir de la fecha todo préstamo de bienes debe estar gravado con el IGV en dicho momento, así como al momento de efectuarse la devolución. Siguiendo la lógica de la Administración, cuando una persona le presta un bien a otra, ésta de-bería emitir una factura donde consigne el Impuesto, y procedería lo mismo cuando se efectúe la devolución del bien.

Pero esto va en contra de la naturaleza del mutuo, ya que, de acuerdo con el artículo 1654º del Código Civil, por este contrato

se desplaza la propiedad al mutuatario, sin señalarse que se transfi ere la propie-dad. Es decir, el mutuatario no adquiere la propiedad del bien otorgado en mutuo, únicamente existe un desplazamiento físico de la propiedad.

3. Argumentos de la Administra-ción

La Administración reparó al contribuyente por préstamos y devoluciones de merca-dería no sustentados, por los períodos de octubre de 1994 a setiembre de 1995, los cuales correspondían a préstamos y devoluciones de préstamos de mercade-rías efectuados por la recurrente en tales períodos, considerándolos como ventas o retiro de bienes, reparos que infl uyeron en la determinación del IGV de tales meses y en el Impuesto a la Renta del ejercicio 1994.

Este reparo se sustenta en que la recu-rrente no gravó con el Impuesto General a las Ventas los préstamos de mercaderías que efectuó, así como las devoluciones de préstamos de mercaderías que le hicieron otras empresas (bienes fungi-bles), realizados en los períodos antes indicados, emitiéndose guías de remisión, por lo que la Administración reparó las operaciones realizadas, considerándolas en la fi scalización como retiros gravados lo que es corregido posteriormente en la etapa de reclamación al tratarlo como una venta omitida.

El fundamento de ello son los artículos 1º y 3º de la Ley del Impuesto General a las Ventas, que señala que dicho impuesto grava las ventas en el país de bienes muebles, entendiéndose como venta a todo acto por el que se transferían bienes a título oneroso, independientemente de la designación que se diera a los contratos o negociaciones que originen esa transfe-rencia y de las condiciones pactadas por las partes, gravándose también como venta las transferencias a título gratuito, considerándose como retiro de bienes.

Entonces, estas operaciones de préstamos y devoluciones de préstamos se encuen-tran tipifi cadas en el Derecho Civil como un Contrato de Mutuo, por el cual, según lo establecido en el artículo 1648º del Código Civil, el mutuante se obliga a entregar al mutuatario una determinada cantidad de dinero o de bienes consumi-bles, como ocurre en el presente caso, a cambio de que se le devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad.

4. Posición del Tribunal FiscalEl Tribunal Fiscal se adhiere a la posición señalada mediante la RTF Nº 1136-1-

1997, la cual señaló que, si bien, confor-me lo dispone el artículo 1654º del Códi-go Civil, con la entrega del bien mutuado se desplaza la propiedad al mutuatario y desde ese instante le corresponde la mejora, el deterioro o destrucción que sobrevenga de dicho desplazamiento de la propiedad; no puede entenderse como una venta de bienes en el sentido que se establece en el artículo 1º de la Ley de IGV, toda vez que si bien se pro-duce el desplazamiento de dominio de los bienes fungibles, existe la obligación del mutuatario de devolver bienes de la misma especie, calidad o cantidad.

También indicó que el mutuo tampoco puede ser considerado como un retiro de bienes para efectos del IGV, porque no nos encontramos frente a una transferencia de bienes a título gratuito aunque se pacte el no pago de intereses desde el momento que la persona que entrega los bienes va a recibir otros de la misma especie, calidad y cantidad.

Y la persona que recibe los bienes se obliga a restituir los bienes recibidos mediante la entrega de otros de la misma especie, señalando además que, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1663º del Código Civil, si en el mutuo se presume la entrega de intereses, es-taríamos frente a la fi gura de un servicio de fi nanciamiento que genera renta de tercera categoría para efectos del IGV y, por tanto, afecta a la misma, por lo tanto afecta al Impuesto General a las Ventas, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1º inciso b) y 3º inciso c) numeral 1 de la Ley de IGV.

Igual situación ocurriría en aquellos ca-sos en que se devuelve mayor cantidad de bienes que los entregados por el mutuante. Entonces, el criterio señalado por el Tribunal es similar al establecido en el Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, el cual al referirse al mutuo le da el tratamiento de un servicio de fi nanciamiento, en el que se grava únicamente el mayor valor entre lo entregado y lo devuelto en dinero o en especie1.

En el caso de autos, según lo señala la apelada, se trata de la entrega de bienes muebles (mercaderías) bajo la fi gura del contrato de mutuo, donde se devolvió la misma cantidad y especie de bienes en-tregados, por lo que cabe concluir que tal entrega y devolución no se encontra-ban comprendidas dentro del concepto de venta ni de retiro de bienes para efecto del IGV. No obstante, siguiendo el criterio del Tribunal, corresponde a

(*) Asistente de cátedra de Derecho Tributario – Parte Especial de la UNMSM. Miembro Honorario del Grupo de Estudios Fiscales de la UNMSM y miembro de la Asociación de Estudios Fiscales

1 Esto hasta antes de la modifi catoria introducida por el D.S. Nº 069-2007-EF, del 09.06.07.

Page 24: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-24 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Análisis Jurisprudencial

En esta defi nición radica la respuesta al cuestionamiento que hemos señalado líneas arriba, pues si bien el mutuo pue-de adoptar un sinnúmero de formas sin perder su esencia, visto desde el punto de vista del Impuesto General a las Ventas, únicamente será relevante aquel mutuo en el cual se pueda gravar el valor agre-gado transferido de una parte a la otra producto de la operación.

El objeto de la prestación en el mutuo consiste en la entrega en propiedad de un bien para que el mutuatario dispon-ga del mismo (préstamo de consumo), entendiéndose que el bien desaparecerá con el primer uso, ya sea porque se disponga del mismo o porque material-mente desaparezca o se consuma. Esta característica también implicará que el mutuatario deberá devolver un bien equivalente, tanto en especie, calidad y cantidad. Pues, de lo contrario, nos encontraríamos frente al intercambio de dos bienes en propiedad, produ-ciéndose por el contrario un contrato de permuta, desvirtuándose la intención inicial de devolver lo mismo que se ha entregado.

Por ello observamos que en el mutuo, el objeto de la prestación deberá ser siempre la entrega y devolución de bienes consumibles y fungibles, es decir, que posean las mismas características y no al-ternativamente una u otra; de lo contrario, nos encontraríamos frente a una suerte de fi nanciamiento o permuta de bienes.

En ese mismo sentido lo ha señalado el Dr. Castillo Freyre, quien al comentar el artículo 1648° del Código Civil señala: “Consideramos que no resulta acertado el carácter disyuntivo de la expresión, ya que no se está dejando a elección del mutuatario el devolver bienes que corres-pondan a la especie, a la calidad o a la cantidad de los recibidos (...) La afi rmación debe entenderse efectuada con criterio conjuntivo; ya que los bienes a devolver deberán reunir todas las características de los recibidos: vale decir, deben ser de la misma especie, gozar de la misma calidad y ascender a la misma cantidad. De esta forma, la devolución se estará efectuando en estricto apego a los principios de iden-tidad e integridad en el pago2”.

Relacionando este razonamiento a la legislación del IGV, podremos entender por qué para el Tribunal Fiscal resulta tan importante descubrir si nos encon-tramos frente a un caso de mutuo en el que se devuelva bienes de las mismas

características o bienes que compartan únicamente algunas características como especie, calidad o cantidad.

Al ser el Impuesto General a las Ventas un impuesto cuya característica es preten-der gravar el valor agregado, el mutuo únicamente resultará relevante cuando exista efectivamente una diferencia de valor entre los bienes entregados y los bienes devueltos, sea por caracterís-ticas, calidad o cantidad. El impuesto únicamente recaerá en el valor agre-gado que se traslade en la operación realizada (sean intereses pactados o un mayor valor en los bienes efectivamente entregados).

Es bueno precisar que de la lectura de la RTF bajo comentario y de la resolución que ésta trae a colación (RTF N° 1136-1-1997) se desprende que por lo menos hasta el 31 de marzo de 2007 el legislador consideraba que para efectos del IGV en el caso de mutuo, no se trataba de una operación de venta ni retiro de bienes, sino un servicio de fi nanciamiento, el cual resultaría gravado con el IGV res-pecto de los intereses que se pacten o el mayor valor en el caso de devolución de los bienes fungibles cuando éstos tengan mayor valor al entregado.

Pero, desde la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 9803, publicado el 15 de marzo de 2007, se ha producido un cambio de perspectiva respecto del mutuo de bienes consumibles, pues el mismo ha dejado de ser considerado como una prestación de servicios (fi nan-ciamiento) para pasar a califi carse como una operación de venta del mutuante al mutuatario y viceversa, resaltando la característica que posee este tipo de contratos, en el cual efectivamente se transfi ere la propiedad con fi nes de consumo o disposición, produciéndose dos transferencias, una del mutuante al mutuatario y viceversa.

Por ende, corresponde en adelante prestar mayor atención al valor de mercado de los bienes entregados respecto de los de-vueltos, existiendo la posibilidad de que aun tratándose de bienes de la misma especie, calidad y cantidad, por efecto del transcurso del tiempo el valor de los mismos en el mercado haya variado el valor original del mismo.

Por último, conviene mencionar el hecho de que por tratarse de una transferencia en el caso de los contratos de mutuo también corresponde la emisión de com-probantes de pago en la oportunidad en que ocurran las entregas de los bienes.

la Administración determinar si entre la mercadería entregada y la devuelta existe un mayor valor, en cuyo caso este diferencial a favor de la recurrente constituiría un ingreso gravado con el Impuesto General a las Ventas de los pe-ríodos de octubre y diciembre de 1994 y enero a setiembre de 1995, así como el Impuesto a la Renta del ejercicio 1994.

5. ComentarioEn esta ocasión el comentario se centra-rá en el reparo referido a los préstamos y devoluciones de mercadería (bienes fungibles) efectuados por el contribuyen-te. En el caso materia de autos, la Sunat consideraba que la operación efectuada debía gravarse con el Impuesto General a las Ventas.

Como se observará, al resolver la con-troversia el Tribunal Fiscal hizo refe-rencia a la defi nición del contrato de mutuo contenida en el artículo 1648° del Código Civil, el mismo que señala que a través del mutuo, el mutuante se obliga a entregar al mutuatario una determinada cantidad de dinero o de bienes consumibles, a cambio de que se le devuelvan otros de la misma especie, calidad o cantidad.

No obstante, más adelante, el mismo Tribunal cita el criterio contenido en la RTF N° 1136-1-1997 y establece que en la materia de autos se devolvió la misma cantidad y especie de bienes entregados, por ende cabe concluir que tal entrega y devolución no se encontraban com-prendidas en el concepto de venta ni de retiro de bienes para efecto del Impuesto General a las Ventas.

En ese sentido, es fácil observar la relevancia que pueda tener el carácter conjuntivo de las características del bien devuelto (misma cantidad, especie y cali-dad) en contraste al carácter disyuntivo o por, decirlo de alguna forma, alter-nativo, de las características del bien devuelto consignadas en el artículo 1648° del Código Civil que únicamente señala la obligación de devolver bienes de la misma especie, calidad o cantidad.

Tal como se recuerda, el mutuo es un contrato que posee libertad de forma y que por ser tal pasa por el simple mutuo de bienes fungibles hasta llegar a formas más elaboradas como el fi nancia-miento o crédito por operaciones activas. Principalmente se trata de aquel contrato temporal en que el mutuante entrega un bien en propiedad al mutuatario para que éste disponga del mismo y que, luego de un determinado lapso de tiempo, el mutuatario devuelva una suma de dine-ro o de bienes consumibles de similares características a los entregados.

2 CASTILLO FREYRE, Mario: “Tratado de los Contratos Típicos – Mutuo y arrendamiento” Vol. XIX Tomo II. Fondo Editorial de la Pontifi cia Universidad Católica del Perú, Lima 2002. Páginas 27 y 28.

3 Y del D.S. Nº 069-2007-EF, Decreto Supremo que modifi ca el Reglamento de la Ley del IGV del 09.06.07.

Page 25: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-25N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Juri

spru

denc

ia a

l Día

Glosario Tributario1. ¿Cuáles son los supuestos en los que se utilizarán los medios de pago? Las obligaciones que se cumplan mediante el pago de sumas de dinero cuyo

importe sea superior al monto al que se refi ere el artículo 4° del TUO de la Ley 28194, se deberán pagar utilizando los medios de pago al que se refi ere el artículo 5° del TUO en mención aun cuando se cancelen mediante pagos parciales menores a dichos montos.

También se utilizarán los medios de pago cuando se entregue o devuelva montos de dinero por concepto de mutuos de dinero, sea cual fuera el monto del referido contrato. Los contribuyentes que realicen operaciones de comercio exterior también podrán cancelar sus obligaciones con personas naturales y/o jurídicas no domiciliadas, con otros medios de pago que se establezcan mediante Decreto Supremo, siempre que los pagos se canalicen a través de empresas del Sistema Financiero o de empresas bancarias o fi nancieras no domiciliadas. No están comprendidas en el presente artículo las operaciones de fi nanciamiento con empresas bancarias o fi nancieras no domiciliadas.

2. ¿Cuáles son los montos a partir del cual se utilizará medios de pago? El monto a partir del cual se deberá utilizar medios de pago es de tres mil

quinientos nuevos soles (S/.3,500) o mil dólares americanos (US$ 1,000). El monto se fija en nuevos soles para las operaciones pactadas en mo-neda nacional, y en dólares americanos para las operaciones pactadas en dicha moneda. Tratándose de obligaciones pactadas en monedas distintas a las antes mencionadas, el monto pactado se deberá convertir a nuevos soles utilizando el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones el día en que se contrae la obligación, o en su defecto, el último publicado. En el caso de monedas cuyo tipo de cambio no es publicado por dicha institución, se deberá considerar el tipo de cambio promedio ponderado venta fi jado de acuerdo a lo que establezca el Reglamento.

No procede la excepción de bancarización cuando en los domicilios fi scales de los proveedores existen entidades bancarias

Se debe probar el hecho que los cheques detallados en los estados de cuenta han sido emitidos para cancelar operaciones bancarizables

Las operaciones de redescuento de letras de cambio no son bancarizables

La Bancarización debe ser evaluada en el resultado del requerimiento

La obligación de bancarizar no supone que los medios de pago deben ser necesariamente emitidos por el mismo adquirente

El hecho de no poder utilizar cuentas corrientes contra las cuales emitir cheques personales no impide la bancarización con otros medios

RTF Nº 07700-4-2009 (05.04.09)

RTF Nº 02428-3-2010 (05.03.10)

RTF Nº 05728-1-2009 (25.09.09)

RTF Nº 05563-8-2009 (11.05.09)

Se revoca la apelada en cuanto no exhibe medios de pago, pese haber sido solicitado por el contribuyente, y no utilizar los medios de pago. Según lo indicado por la Administración en la apelada y conforme con las copias de las referidas facturas, los domicilios fi scales de los proveedores citados en el considerando anterior se encuentran en distritos en los cuales se ha verifi cado que existen entidades fi nancieras; en consecuencia, el recurrente se encon-traba obligado a utilizar los referidos medios de pago al no cumplir con el requisito establecido en el inciso a) del artículo 6° de la Ley N° 28194, para estar exceptuado de ello, por lo que debe mantenerse el reparo y confi rmarse la apelada en dicho extremo.

Respecto del reparo por no utilizar medios de pago previstos en la Ley N° 28194 se indica que si bien es cierto se encuentra acreditado que se han

Se revoca la apelada en el extremo impugnado. Se indica que la Administra-ción denegó la solicitud de reintegro tributario, debido a que el recurrente no había efectuado determinadas compras con el medio de pago establecido por ley. Se indica que de la documentación que obra en autos se advierte que los pagos observados por la Administración fueron efectuados a una empresa del sistema fi nanciero (redescuento de letras de cambio), por lo que la recurrente no se encontraba obligada a utilizar los medios de pago a que se refi ere la Ley N° 28194 respecto de las facturas observadas, por lo que corresponde revocar el reparo impugnado.

Las operaciones que son materia del presente análisis, han sido pactadas por importes que superan el límite establecido por la Ley Nº 28194, por lo que la recurrente se encontraba obligada a efectuar su cancelación mediante cualquiera de los medios de pago establecidos por ley; no obstante, conforme se ha dejado constancia en el resultado del requerimiento, la recurrente no cumplió con acreditar la totalidad del pago relacionado a los documentos materia de análisis emitidas por los proveedores que se hubiera efectuado con los medios de pago correspondientes.

Jurisprudencia al Día

RTF Nº 11862-2-2009 (10.11.09)

RTF Nº 04131-1-2005 (01.07.05)

Se revoca la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra las resoluciones de determinación y las resoluciones de multa giradas por Impuesto General a las Ventas de enero a marzo de 2004 e Impuesto a la Renta de tercera categoría del ejercicio 2004 y la infracción tipifi cada en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario, por cuanto al haberse acreditado la utilización de los medios de pago establecidos en el Decreto Legislativo N° 939 y la Ley N° 28194, para la cancelación de las facturas reparadas, la recurrente tenía derecho a deducir el gasto o costo y a utilizar el crédito fi scal sustentados con ellas, siendo que las normas que regulan la utilización de medios de pago no señalan que los cheques u otros medios de pago destinados a cancelar las adquisiciones que sustentan la deducción del gasto o costo o de la utilización del crédito fi scal, deben ser necesariamente emitidos por el mismo adquirente.

Se precisa que el hecho que el recurrente no haya podido utilizar cuentas co-rrientes contra las cuales emitir cheques personales, no le impedía utilizar los demás medios de pago que ofertan las empresas del sistema fi nanciero, por ejemplo, podía cancelar a su proveedor depositándole lo adeudado en alguna cuenta que aquel señalase, o comprar cheques de gerencia, o transferir fondos de cuentas de ahorro, entre otros medios de pago que son válidos por las normas de bancarización.

Bancarización y uso de los medios de pago

girado cheques con cargo a su cuenta en moneda nacional y extranjera, y que resultaría razonable suponer que dichas transacciones corresponderían a pagos realizados a favor de sus proveedores, también lo es que no se ha probado que los cheques detallados en los estados de cuenta bancarios han sido emitidos por la cancelación de las facturas observadas; respecto del crédito fi scal contabilizado como gasto (crédito fi scal no empleado como consecuencia de la aplicación de la prorrata), se señala que el menor gasto considerado por la Administración se encuentra vinculado a adquisiciones que constituían operaciones no reales y en las que no se empleó medios de pago por lo que este reparo ha sido practicado con arreglo a ley; en cuanto al reparo por adquisiciones realizadas mediante liquidaciones de compras se indica que no resulta atendible lo alegado por la recurrente en el sentido que sus proveedores incumplieron con comunicarle el número de RUC ya que pudo efectuar las indagaciones correspondientes como es el caso de la consulta en la página web de la Administración. Se confi rma las resoluciones de multa giradas por el numeral 1 del art. 178º del CT vinculadas así como la del num. 1 del art. 177º del CT.

Page 26: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-26 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Indi

cado

res

Trib

utar

ios

=--

DETERMINACIÓN DE LAS RETENCIONES POR RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA1

1 Cálculo aplicable para remuneraciones no variables

Exceso de 54 UIT30%

Hasta 27 UIT15%

ID

OtrasDeducciones:- Retención

de meses anteriores

- Saldos a favor

IMPUESTO ANUAL

Renta Anual

Exceso de27 UIT a 54 UIT

21%

R : Retenciones del mesID : Impuesto determinado

-- =

Participación en las utilidades

Gratifi caciones ordinarias mes de julio y diciembre

Remuneración mensual por el número de meses que falte para terminar el ejercicio (incluye mes de retención)

Gratificaciones extraordinarias a disposición en el mes de re-tención

Otros ingresos puestos a dispo-sición en el mes de retención

Remuneraciones de meses an-teriores

Deduc-ción de7 UIT

Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría – Ejercicio 2010: S/. 1 800.00(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratifi caciones en el ejercicio)

DICIEMBRE

ID = R

SET. - NOV.

= RID4

AGOSTO

ID5

ID8

MAYO-JULIO

ID9

ABRIL

ENERO-MARZO

ID12

= R

= R

= R

= R

IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS

SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/0 PAGOS A CUENTA DE RENTAS DE 4ta. CATEGORÍA(1)

AGENTE RETENEDOR

No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten sean por un importe que no exceda a:

S/. 1,500

PERCEPTORES

No están obligados a efectuar pa-gos a cuenta del Impuesto

a la Renta los siguientes

contribu-yentes

Cuyos ingresos por renta de 4ta. (Art. 33 a) y 5ta. percibidas en el mes no superen la suma de: S/. 2,625

Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de negocios, albaceas o similares, y otras rentas de 4ta. (Art. 33 b) y 5ta. categoría, que no superen la suma de:

* Se debe tener presente que si se superan estos montos los contribuyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a cuenta y a presentar la Declaración Determinativa Mensual, PDT 616-Trabajador independiente.

S/. 2,100

(1) Base Legal: Resolución de Superintendencia N° 006-2010/SUNAT (vigente a partir de 15.01.10)

Indicadores Tributarios

TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA - DOMICILIADOS

UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)

TIPOS DE CAMBIO AL CIERRE DEL EJERCICIO

TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO 1D. LEG. N.° 967 (24-12-06)

CategoríasParámetros

CuotaMensual

(S/.)Total Ingresos

Brutos Mensuales(Hasta S/.)

Total AdquisicionesMensuales(Hasta S/.)

1 5 000 5 000 20

2 8 000 8 000 50

3 13 000 13 000 200

4 20 000 20 000 400

5 30 000 30 000 600

CATEGORÍA*

ESPECIALRUS

60 000 60 000 0

* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,

raíces, semillas y demás bienes especifi cados en el Apéndice I de la Ley del IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.

b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que vendan sus productos en su estado natural.

c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa a fi n de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y condiciones que establezca la SUNAT.

Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna cate-goría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que comuniquen la que les corresponde.

1 Tabla de categorización modifi cada por el artículo 7 del Decreto Legislativo N.° 967 (24-12-06), vigente a partir del 1 de enero de 2007.

2010 2009 2008 2007 2006 2005

1. Persona Jurídica

Tasa del Impuesto 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Tasa Adicional 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1%

2. Personas Naturales 4 y 5 categ.* 1,2,4 y 5 categoría

Hasta 27 UIT 15% 15% 15% 15% 15% 15%

Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT 21% 21% 21% 21% 21% 21%

Por el exceso de 54 UIT 30% 30% 30% 30% 30% 30%

1 y 2 categ.*No aplica

6.25% 6.25%

Con Rentas de Tercera Categ. 30% 30% 30% 30% 30% 30%

Año S/. Año S/.2010 3 600 2004 3 2002009 3 550 2003 3 1002008 3 500 2002 3 1002007 3 450 2001 3 0002006 3 400 2000 2 9002005 3 300

AñoDólares Euros

ActivosCompra

PasivosVenta

ActivosCompra

PasivosVenta

2009 2.888 2.891 4.057 4.233

2008 3.137 3.142 4.319 4.449

2007 2.995 2.997 4.239 4.462

2006 3.194 3,197 4.121 4.249

2005 3.429 3.431 3.951 4.039

2004 3.280 3.283 4.443 4.497

2003 3.461 3.464 4.287 4.368

2002 3.513 3.515 3.535 3.621

2001 3.441 3.446 3.052 3.110

2000 3.523 3.527 3.206 3.323

* Nuevo Régimen de acuerdo a las modifi caciones del D. Leg. N° 972 y la Ley 29308.

Page 27: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-27N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

1 Inciso a) Segunda Disposición Transitoria. Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.

RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLEA LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE 1

SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VÍA TERRESTRE (R. S. N.° 073-2006/SUNAT 13-05-06)1

El servicio de transporte reali-zado por vía terrestre gravado con IGV.

No se aplicará el sistema en los siguientes casos:- El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/. 400.00- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fi scal, saldo a favor del exportador o cualquier otro benefi cio vinculado con la devolución

del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

4%

1 Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N.° 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.

Operaciones sujetas al sistema Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema Porcentaje

DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES1

10%

1 Inciso b) Segunda Disposición Transitoria Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.

5%3.5%

Condición Porcent.

Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación

Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI:

1. Tenga domicilio fi scal no habido de acuerdo con las normas vigentes.

2. La SUNAT hubiera comunicado o notifi cado la baja de su inscripción en el RUC y dicha condición fi gure en los registros de la Administración Tributaria.

3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición fi gure en los registros de la Administración Tributaria.

4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.

5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.

6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.

Cuando el importador nacionalice bienes usados.

Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados.

Apéndice 1 Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.

RELACIÓN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA SUJETA AL RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV

Notas1 El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los

bienes y fi gure como tal en el «Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%» que publique la SUNAT. En caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%. Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto

por el artículo 14 del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE. El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir

del primer día calendario del mes siguiente para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verifi car el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se deba realizar el depósito.

2 El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmontar efectuada por un sujeto que hubiera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apendice I de la Ley del IGV es el 15%, mediante R.S. N° 260-2009/Sunat, Vigente a partir del 11.12.2009 se incorporó un código especifi co para este bien “029”.

3 La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22-09-05) se aplicará de la siguiente forma:- Tratándose de la venta gravada con IGV y el retiro considerado venta a que se refi eren los incisos a) y b) del num. 2.1 del art. 2: a las operaciones respecto de las cuales no

hubiera nacido la obligación tributaria al 01-10-05.- Tratándose de los traslados a que se refi ere el inciso c) del num. 2.1 del art. 2: a aquellas que se produzcan a partir del 01-10-05.

4 Incluidos mediante R.S. N.° 258-2005/SUNAT del 29-12-05 se aplicarán respecto de aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria respecto al IGV se produzca a partir del 1 de febrero de 2006.

5 Deberá quedar así en el numeral 5 Mediante R.S. N° 260-2009/Sunat publicada el 10.12.09 y Vigente apartir del 11.12.09, el porcentaje aplicable a la venta de algodón comprendido en la subpartidas nacionales 5201.00.10.00/5201.00.90.00 y 5203.00.00.00, excepto el algodón en rama sin desmontar es del 12%, (hasta el 10.12.2009 se aplicaba el 10%).

* Aplicables a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir del 01-03-06.

DETRACCIONES Y PERCEPCIONES

Comprende Percepción

La adquisición de combustibles líqui-dos derivados del petróleo, que se en-cuentren gravadas con el IGV.

Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4 del Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos derivados de los Hidrocarbu-ros aprobados por Decreto Supremo N.º 045-2001-EM y normas modifi catorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo).

Uno por ciento (1%)

sobre el precio de

venta

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

1 Harina de trigo o de morcajo (tranqui-llón)

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 1101.00.00.00

2 Agua, incluida el agua mineral, natural o artifi cial y demás bebidas no alcohólicas

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y 2201.90.00.90/ 2202.90.00.00

3 Cerveza de malta Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2203.00.00.00

4 Gas licuado de petróleo Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00

5 Dióxido de carbono Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 2811.21.00.00

6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de dióxido de titanio, en formas primarias

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3907.60.00.10

7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de etileno) (PET)

Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de etileno), comprendidos en la subpartida nacional: 3923.30.90.00

8 Tapones, tapas, cápsulas y demás disposi-tivos de cierre

Bienes comprendidos en la subpartida nacional: 3923.50.00.00

9 Bombonas, botellas, frascos, bocales, ta-rros, envases tubulares, ampollas y demás recipientes para el transporte o envasado, de vidrio; bocales para conservas, de vidrio; tapones, tapas y demás dispositivos de cierre, de vidrio

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7010.10.00.00/7010.90.40.00

10 Tapones y tapas, cápsulas para botellas, tapones roscados, sobretapas, precintos y demás accesorios para envases, de metal común

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 8309.10.00.00 y 8309.90.00.00

11 Trigo y morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 1001.10.10.00/1001.90.30.00

12 Bienes vendidos a través de catálogos Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición se efectué por consultores y/o promotores de ventas del agente de percepción.

13 Pinturas, barnices y pigmentos al agua preparados de los tipos utilizados para el acabado del cuero.

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 3208.10.00.00/3210.00.90.00.

SISTEMA DE PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CON EL GOBIERNO CENTRAL D. LEG. N.º 940 (R.S. N.° 183-2004/SUNAT 15-08-04)CÓD. TIPO DE BIEN O SERVICIO OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIÓN DEL SISTEMA PORCENT.

VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV Y TRASLADO DE BIENES

ANEX

O 1

001 Azúcar No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de transporte,

la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.- Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del remate

o adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros, o liquidación de compra.

10%003 Alcohol etílico 10%

006 Algodón Incorporado por artículo 1° de R.S. N° 260-2009/SUNAT, vigente a partir del 11.12.09 12% 5

VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV

ANEX

O 2

004 Recursos hidrobiológicos

No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a setecientos Nuevos Soles (S/. 700.00).- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fi scal, saldo a favor del exportador o cualquier otro benefi cio

vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el adquirente sea una entidad del Sector Público Nacional.

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refi ere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Com-probantes de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos.

- Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago.

9% y 15% 1

005 Maíz amarillo duro 7%029 Algodón en rama sin desmontar 15%2

007 Caña de azúcar 10%5

008 Madera 9%3

009 Arena y piedra 10%5

010 Residuos, subproductos, desechos, recortes y desperdicios 10%5

011 Bienes del inciso a) del apéndice I de la Ley del IGV 10%016 Aceite de pescado 9%017 Harina, polvo y «pellets» de pescado, crustáceos, moluscos

y demás invertebrados acuáticos9%

018 Embarcaciones pesqueras 9%023 Leche cruda entera 4%

SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV

ANEX

O 3

012 Intermediación laboral y tercerización No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:*- El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00.- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fi scal, saldo a favor del exportador o cualquier otro benefi cio

vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.

- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refi ere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Com-probantes de Pago.

- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

12% 5

019 Arrendamiento de bienes 12% 4

020 Mantenimiento y reparación de bienes muebles 9% 4

021 Movimiento de carga 12% 5

022 Otros servicios empresariales 12% 5

024 Comisión mercantil 12% 4

025 Fabricación de bienes por encargo 12% 4

026 Servicio de transporte de personas 12% 4

Page 28: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-28 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7003.12.10.00/7009.92.00.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas nacionales: 7208.10.10.00/7217.90.00.00, 7 2 1 9 . 1 1 . 0 0 . 0 0 / 7 2 2 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 , 7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00, 7 3 0 3 . 0 0 . 0 0 . 0 0 / 7 3 0 7 . 9 9 . 0 0 . 0 0 , 7312.10.10.00/7313.00.90.00 y 7317.00.00.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6801.00.00.00, 6802.10.00.00 y 6907.10.00.00/6908.90.00.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 6910.10.00.00/6910.90.00.00.

14 Vidrios en placas, hojas o perfi les; colado o lami-nado, estirado o soplado, fl otado, desbastado o pulido; incluso curvado, biselado, grabado, taladrado, esmaltado o trabajado de otro modo, pero sin enmar-car ni combinar con otras materias; vidrio de seguridad constituido por vidrio templado o contrachapado; vidrieras aislantes de paredes múltiples y espejos de vidrio, incluido los espejos retrovisores.

15 Productos laminados; alambrón; barras; perfi les; alambre; tiras; tubos; accesorios de tuberías; cables, trenzas, eslingas y artículos similares; de fundición hierro o acero; y puntas, clavos, chinchetas (chin-ches), grapas y artículos similares; de fundición, hierro, o acero, incluso con cabeza de otras materias, excepto de cabeza de cobre.

16 Adoquines, encintados (bordillos), losas, pla-cas, baldosas, losetas, cubos, dados y artículos similares.

17 Fregaderos (pilletas de lavar), lavabos, pedestales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas (depósitos de agua) para inodoros, urinarios y aparatos fi jos similares, de cerámicas, para usos sanitarios.

Referencia Bienes comprendidos en el régimen

Sólo los discos ópticos y estuches porta disco, comprendidos en alguna de las siguientes subpar-tidas nacionales: 3923.10.00.00, 3923.21.00.00, 3923.29.00.90, 3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y 8523.90.90.00.

Bienes comprendidos en alguna de las siguien-tes subpartidas nacionales: 2009.11.00.00 / 2009.90.00.00.

18 Jugos de hortalizas, frutas y otros frutos

19 Discos ópticos y estuches porta discos

PorcentajeCondición

Cuando por la operación sujeta a percepción se emita comprobante de pago que permite ejercer el derecho a crédito fi scal y el cliente fi gure en el «Listado de clientes que podrán estar sujetos al porcentaje del 0.5% de percepción del IGV».

0.5%

1 Inciso c) Segunda Disposición Transitoria. Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.

PORCENTAJES PARA DETERMINAR EL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN A LA VENTA DE BIENES1

2%En los demás casos no incluidos anteriormente.

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

Máx. atraso

permitido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso permitido

1 Libro caja y bancosTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realizaron las operaciones relacionadas con el ingreso o salida del efectivo o quivalente del efectivo.

2 Libro de ingresos y gastosDiez (10) días há-

biles

Tratándose de deudores tributarios que obtengan rentas de segunda categoría: desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se cobre, se obtenga el ingreso o se haya puesto a disposición la renta.

3Libro de inventarios y balances

Régimen General

Tres (3) meses (*)

(**)

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

4Libro de retenciones incisos e) y f) del artículo 34 de la Ley del Impuesto a la Renta*

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se realice el pago.

5 Libro diarioTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

5-A Libro diario de formato Simplifi cadoTres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas la operaciones

6 Libro mayorTres (3 meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones.

7 Registro de activos fi josTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

8 Registro de comprasDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

9 Registro de consignacionesDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

10 Registro de costosTres (3) meses

Desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

11 Registro de huéspedesDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

12Registro de inventario permanente en unidades físicas*/*

Un (1) mes Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

13Registro de inventario permanente valorizado*/*

Tres (3) meses

Desde el primer día hábil del mes siguiente de realizadas las operaciones relacionadas con la entrada o salida de bienes.

14 Registro de ventas e ingresosDiez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

15Registro de ventas e ingresos - artículo 23 Resolución de Superintendencia N.° 266-2004/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el comprobante de pago respectivo.

16Registro del régimen de per-cepciones

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se emita el documento que sustenta las transacciones realizadas con los clientes.

Cód. Libro o Registro vinculado a asuntos tributarios

Máx. atraso per-

mitido

Acto o circunstancia que determina el inicio del plazo para el máximo atraso permitido

17

Registro del régimen de retenciones Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione o emita, según corresponda, el documento que sustenta las transacciones realizadas con los proveedores.

18Registro IVAP Diez (10)

días há-biles

Desde la fecha de ingreso o desde la fecha del retiro de los bienes del Molino, según corresponda.

19Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - artículo 8 Resolución de Su-perintendencia N.° 022-98/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

20

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 021-99/SUNAT

Diez (10) días há-

biles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

21

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 142-2001/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

22

Registro(s) auxiliar(es) de adquisicio-nes - inciso c) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 256-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

23

Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 257-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

24

Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso c) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 258-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

25

Registro(s) auxiliar(es) de adquisiciones - inciso a) primer párrafo artículo 5 Resolución de Superintendencia N.° 259-2004/SUNAT

Diez (10) días hábiles

Desde el primer día hábil del mes siguiente a aquél en que se recepcione el comprobante de pago respectivo.

* Se exceptúa de llevar este libro a los sujetos que lleven la Planilla Electrónica a que se refi ere el D.S. Nº 098-2007-TR, según lo señala el articulo 3º del D.S. 177-2008-EF (30.12.08), vigente desde el 31.12.08.

(*) Si el contribuyente elabora un balance para modifi car el coefi ciente o porcentaje aplicable al calculo de los pagos a cuenta del Régimen General del IR, deberá tener registradas las operaciones que lo sustenten con un atraso no mayor a dos (2) meses contados desde el primer día hábil del mes siguiente a Enero o Junio, según corresponda.

(Base Legal: R.S. N° 196-2010/SUNAT, publicada el 26.10.10)(**) En los casos previstos en el numeral 3.2 del artículo 13°, el plazo máximo de atraso será de Tres (3) meses computado

a partir del día siguiente:a) A la fecha del Balance de Liquidaciónb) Al otorgamiento de la Escritura pública de cancelación de sucursales de empresas unipersonales, sociedades o

entidades de cualquier naturaleza, constituidas en el exterior o de producido el cese de las actividades de las agencias u otros establecimientos permanentes de las mismas empresas, sociedades y entidades.

c) A la entrada en vigencia de la fusión o escisión o demás formas de reorganización de sociedades o empresas.d) Al cierre o cese defi nitivo de la empresa.

(Base Legal: R.S. N° 196-2010/SUNAT, publicada el 26.10.10).*/* Por el artículo 5° de la R.S. N° 239-2008/SUNAT (31-12-08), se incorpora el numeral 13.4 del artículo 13° de la R.S.

N° 234-2006/SUNAT, en la que se señala que los contribuyentes que se encuentren obligados a llevar el registro de inventarios permanente valorizado, se encuentran exceptuados de llevar el registro de inventario permanente en unidades físicas, esta disposición está vigente desde el 1 de enero de 2009

Indicadores Tributarios

LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASOLIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASOLIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASOLIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO

Page 29: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-29N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM) EN MONEDA NACIONAL (S/.)

NOTA : A partir de la segunda columna, en cada casilla se indica: En la parte superior el último dígito del número de ruc, y en la parte inferior el día calendario correspondiente al vencimientoUESP : Unidades ejecutoras del Sector Público NacionalBase Legal : R.S. Nº 276-2009/SUNAT (29.12.09)

VENCIMIENTOS Y FACTORES

ANEXO 1TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL,

PLAZO PARA LA DECLARACION ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA Y DEL IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS EJERCICIO 2009

* Resolución de Superintendencia N° 003-2010/Sunat (Publicado el 08.01.10)

Último dígito de RUC Fecha de Vencimiento

9 26 de marzo de 2010

0 29 de marzo de 2010

1 30 de marzo de 2010

2 31 de marzo de 2010

3 5 de abril de 2010

4 6 de abril de 2010

5 7 de abril de 2010

6 8 de abril de 2010

7 9 de abril de 2010

8 12 de abril de 2010

Bienes % Anual de Deprec.

1. Edifi cios y otras construcciones. Mediante única disposición complementaria de la Ley N° 29342*, apli-

cable a partir del 01.01.10, Se modifi ca del Art. 39 LIR, incrementando de 3% a 5% el porcentaje de Depreciación

5%

2. Edifi cios y otras construcciones - Régimen Especial de Depreciación – Ley N° 29342* Sólo podrán optar a este régimen los contribuyentes del Régimen

General del Impuesto a la Renta, si cumplen con las siguientes con-diciones:

- La construcción se hubiera iniciado a partir del 01.01.09- Si hasta el 31.12.10 la construcción tuviera un avance mínimo del

80% También se aplica a propiedades adquiridas durante el año 2009 y 2010,

que cumplan con las condiciones ya mencionadas.

20%

Vigencia Mensual Diaria Base Legal

Del 01-03-2010 en adelante 1.20% 0.040% R.S. N° 053-2010/SUNAT (17.02.2010)

Del 07-02-03 al 28-02-2010 1.50% 0.050% R.S. N° 032-2003/SUNAT (06-02-03)

Del 01-11-01 al 06-02-03 1.60% 0.0533% R.S. N.° 126-2001/SUNAT (31-10-01)

Del 01-01-01 al 31-10-01 1.80% 0.0600% R.S. N.° 144-2000/SUNAT (30-12-00)

Del 03-02-96 al 31-12-00 2.20% 0.0733% R.S. N.° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)

Del 01-10-94 al 02-02-96 2.50% 0.0833% R.S. N.° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)

EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES

* Ley N° 29342, publicada el 07.04.09, Nuevo Régimen Especial de Depreciación de Edifi cios y Construcciones, aplicable a partir del Ejercicio gravable 2010.

Período Tributario

VENCIMIENTO DE ACUERDO AL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9BUENOS CONTRIBUYENTES Y UESP

5, 6, 7, 8 y 9 0, 1, 2, 3 y 4

Dic-09 14 Ene. 15 Ene. 18 Ene. 19 Ene. 20 Ene. 21 Ene. 22 Ene. 11 Ene. 12 Ene. 13 Ene. 26 Ene. 25 Ene.

Ene-10 15 Feb. 16 Feb. 17 Feb. 18 Feb. 19 Feb. 22 Feb. 9 Feb. 10 Feb. 11 Feb. 12 Feb. 23 Feb. 24 Feb.

Feb-10 16 Mar. 17 Mar. 18 Mar. 19 Mar. 22 Mar. 9 Mar. 10 Mar. 11 Mar. 12 Mar. 15 Mar. 24 Mar. 23 Mar.

Mar-10 21 Abr. 22 Abr. 23 Abr. 26 Abr. 13 Abr. 14 Abr. 15 Abr. 16 Abr. 19 Abr. 20 Abr. 27 Abr. 28 Abr.

Abr-10 20 May. 21 May. 24 May. 11 May. 12 May. 13 May. 14 May. 17 May. 18 May. 19 May. 26 May. 25 May.

May-10 21 Jun. 22 Jun. 9 Jun. 10 Jun. 11 Jun. 14 Jun. 15 Jun. 16 Jun. 17 Jun. 18 Jun. 23 Jun. 24 Jun.

Jun-10 22 Jul. 9 Jul. 12 Jul. 13 Jul. 14 Jul. 15 Jul. 16 Jul. 19 Jul. 20 Jul. 21 Jul. 26 Jul. 23 Jul.

Jul-10 10 Ago. 11 Ago. 12 Ago. 13 Ago. 16 Ago. 17 Ago. 18 Ago. 19 Ago. 20 Ago. 23 Ago. 24 Ago. 25 Ago.

Ago-10 10 Set. 13 Set. 14 Set. 15 Set. 16 Set. 17 Set. 20 Set. 21 Set. 22 Set. 9 Set. 24 Set. 23 Set.

Sep-10 14 Oct. 15 Oct. 18 Oct. 19 Oct. 20 Oct. 21 Oct. 22 Oct. 25 Oct. 12 Oct. 13 Oct. 26 Oct. 27 Oct.

Oct-10 15 Nov. 16 Nov. 17 Nov. 18 Nov. 19 Nov. 22 Nov. 23 Nov. 10 Nov. 11 Nov. 12 Nov. 25 Nov. 24 Nov.

Nov-10 15 Dic. 16 Dic. 17 Dic. 20 Dic. 21 Dic. 22 Dic. 9 Dic. 10 Dic. 13 Dic. 14 Dic. 23 Dic. 27 Dic.

Dic-10 18 Ene. 11 19 Ene. 11 20 Ene. 11 21 Ene. 11 24 Ene. 11 11 Ene. 11 12 Ene. 11 13 Ene. 11 14 Ene. 11 17 Ene. 11 26 Ene. 11 25 Ene. 11

Vigencia Mensual Diaria Base Legal

Del 01-03-2010 en adelante 0.60% 0.020% R.S. N° 053-2010/SUNAT (17.02.2010)

Del 01-02-04 al 28-02-2010 0.75% 0.025% R.S. N° 028-2004/SUNAT (31-01-04)

Del 07-02-03 al 31-01-04 0.84% 0.02800% R.S. N° 032-2003/SUNAT (06-02-03)

Del 01-11-01 al 06-02-03 0.90% 0.03000% R.S. N° 126-2001/SUNAT (31-10-01)

Del 01-08-00 al 31-10-01 1.10% 0.03667% R.S. N° 085-2000-EF/SUNAT (30-07-93)

Del 01-12-92 al 31-07-00 1.50% 0.05000% R.S. N° 214-92-EF/SUNAT (02-12-92)

TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM) EN MONEDA EXTRANJERA ($)

BienesPorcentaje Anual de

Depreciación

Hasta un máximo de:

1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25%2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos

en general.20%

3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de ofi cina.

20%

4. Equipos de procesamiento de datos. 25%5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91. 10%6. Otros bienes del activo fi jo 10%7. Gallinas 75% 2

TASAS DE DEPRECIACIÓN DEMAS BIENES 1

1 Art. 22° del Reglamento del LIR D.S. N° 122-94-EF (21.09.04)2 R.S. N° 018-2001/SUNAT (30.01.01)

Ultimo digito del Nº RUC o Documento de

IdentidadVencimiento

0 27.09.101 28.09.102 29.09.103 30.09.104 01.10.10

PLAZO PARA DECLARACIÓN DE PREDIOS

Resolución de Superintendencia Nº 177-2010/SUNAT (pub. 27.05.10)

Ultimo digito del Nº RUC o Documento de

IdentidadVencimiento

5 04.10.106 05.10.107 06.10.108 07.10.10

9 o una letra 11.10.10

Page 30: ¿Existe obligación de emitir Guías de Remisión en caso que ...aempresarial.com/servicios/revista/215_1... · Actualidad Empresarial Área Tributaria I N° 215 Segunda Quincena

Instituto Pacífi co

I

I-30 N° 215 Segunda Quincena - Setiembre 2010

Indicadores Tributarios

1 Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación. Base Legal: Art. 61º del D.S. Nº 179-2004-EF TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; Art. 34º del D.S. Nº 122-94-EF, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA

1 Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria. Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D.S. Nº 136-96-EF Reglamento del IGV.

D Ó L A R E S

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-09

E U R O S

TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-09

COMPRA 4,057 VENTA 4,233COMPRA 2,888 VENTA 2,891

TIPOS DE CAMBIO

TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO 1I

TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA 1IID Ó L A R E S

DÍAJULIO-2010 AGOSTO-2010 SETIEMBRE-2010

Compra Venta Compra Venta Compra Venta01 2.825 2.827 2.822 2.824 2.794 2.79502 2.825 2.826 2.817 2.818 2.796 2.79603 2.825 2.826 2.811 2.812 2.794 2.79504 2.825 2.826 2.802 2.804 2.794 2.79505 2.823 2.824 2.801 2.801 2.794 2.79506 2.823 2.825 2.801 2.801 2.792 2.79307 2.823 2.824 2.801 2.801 2.794 2.79508 2.823 2.823 2.801 2.801 2.794 2.79409 2.823 2.824 2.800 2.802 2.792 2.79310 2.823 2.824 2.804 2.805 2.789 2.79011 2.823 2.824 2.806 2.807 2.789 2.79012 2.823 2.824 2.804 2.805 2.789 2.79013 2.820 2.821 2.805 2.806 2.787 2.78814 2.814 2.815 2.805 2.806 2.788 2.78815 2.819 2.820 2.805 2.806 2.788 2.78916 2.819 2.820 2.802 2.803 2.788 2.78917 2.819 2.820 2.799 2.800 2.789 2.79018 2.822 2.824 2.797 2.798 2.789 2.79019 2.822 2.823 2.800 2.800 2.789 2.79020 2.823 2.825 2.799 2.800 2.791 2.79321 2.826 2.826 2.799 2.800 2.792 2.79222 2.822 2.823 2.799 2.800 2.790 2.79023 2.822 2.823 2.799 2.800 2.789 2.78924 2.822 2.823 2.798 2.799 2.787 2.78825 2.822 2.823 2.798 2.799 2.787 2.78826 2.822 2.824 2.795 2.796 2.787 2.78827 2.822 2.824 2.798 2.799 2.788 2.79028 2.822 2.824 2.798 2.799 2.788 2.79129 2.822 2.824 2.798 2.799 2.787 2.78830 2.822 2.824 2.798 2.799 2.787 2.78831 2.822 2.824 2.796 2.798

D Ó L A R E S

DÍAJULIO-2010 AGOSTO-2010 SETIEMBRE-2010

Compra Venta Compra Venta Compra Venta01 2.825 2.827 2.822 2.824 2.796 2.79802 2.825 2.827 2.822 2.824 2.794 2.79503 2.825 2.826 2.817 2.818 2.796 2.79604 2.825 2.826 2.811 2.812 2.794 2.79505 2.825 2.826 2.802 2.804 2.794 2.79506 2.823 2.824 2.801 2.801 2.794 2.79507 2.823 2.825 2.801 2.801 2.792 2.79308 2.823 2.824 2.801 2.801 2.794 2.79509 2.823 2.823 2.801 2.801 2.794 2.79410 2.823 2.824 2.800 2.802 2.792 2.79311 2.823 2.824 2.804 2.805 2.789 2.79012 2.823 2.824 2.806 2.807 2.789 2.79013 2.823 2.824 2.804 2.805 2.789 2.79014 2.820 2.821 2.805 2.806 2.787 2.78815 2.814 2.815 2.805 2.806 2.788 2.78816 2.819 2.820 2.805 2.806 2.788 2.78917 2.819 2.820 2.802 2.803 2.788 2.78918 2.819 2.820 2.799 2.800 2.789 2.79019 2.822 2.824 2.797 2.798 2.789 2.79020 2.822 2.823 2.800 2.800 2.789 2.79021 2.823 2.825 2.799 2.800 2.791 2.79322 2.826 2.826 2.799 2.800 2.792 2.79223 2.822 2.823 2.799 2.800 2.790 2.79024 2.822 2.823 2.799 2.800 2.789 2.78925 2.822 2.823 2.798 2.799 2.787 2.78826 2.822 2.823 2.798 2.799 2.787 2.78827 2.822 2.824 2.795 2.796 2.787 2.78828 2.822 2.824 2.798 2.799 2.788 2.79029 2.822 2.824 2.798 2.799 2.788 2.79130 2.822 2.824 2.798 2.799 2.787 2.78831 2.822 2.824 2.798 2.799

E U R O S

DÍAJULIO-2010 AGOSTO-2010 SETIEMBRE-2010

Compra Venta Compra Venta Compra Venta01 3.398 3.602 3.577 3.677 3.492 3.68202 3.410 3.666 3.544 3.761 3.452 3.69603 3.410 3.666 3.596 3.781 3.521 3.68804 3.410 3.666 3.534 3.764 3.521 3.68805 3.412 3.671 3.597 3.833 3.521 3.68806 3.483 3.673 3.574 3.878 3.501 3.65907 3.430 3.676 3.574 3.878 3.480 6.64408 3.469 3.649 3.574 3.878 3.443 3.64709 3.442 3.636 3.566 3.833 3.528 3.64810 3.442 3.636 3.505 3.809 3.385 3.70511 3.442 3.636 3.453 3.743 3.385 3.70512 3.454 3.656 3.522 3.701 3.385 3.70513 3.485 3.688 3.493 3.685 3.421 3.65814 3.487 3.692 3.493 3.685 3.530 3.64415 3.439 3.713 3.493 3.685 3.485 3.73716 3.439 3.713 3.566 3.633 3.498 3.72717 3.439 3.713 3.566 3.643 3.506 3.69918 3.579 3.713 3.545 3.636 3.506 3.69919 3.516 3.799 3.582 3.640 3.506 3.69920 3.517 3.723 3.423 3.701 3.540 3.66921 3.502 3.761 3.423 3.701 3.642 3.68822 3.589 3.760 3.423 3.701 3.667 3.73323 3.577 3.671 3.511 3.676 3.601 3.80024 3.577 3.671 3.416 3.637 3.642 3.79825 3.577 3.671 3.468 3.579 3.642 3.79826 3.648 3.727 3.474 3.613 3.642 3.79827 3.577 3.677 3.478 3.623 3.587 3.86028 3.577 3.677 3.478 3.623 3.718 3.89529 3.577 3.677 3.478 3.623 3.763 3.85330 3.577 3.677 3.478 3.623 3.675 3.87231 3.577 3.677 3.432 3.654

E U R O S

DÍAJULIO-2010 AGOSTO-2010 SETIEMBRE-2010

Compra Venta Compra Venta Compra Venta01 3.343 3.611 3.577 3.677 3.432 3.65402 3.398 3.602 3.577 3.677 3.492 3.68203 3.410 3.666 3.544 3.761 3.452 3.69604 3.410 3.666 3.596 3.781 3.521 3.68805 3.410 3.666 3.534 3.764 3.521 3.68806 3.412 3.671 3.597 3.833 3.521 3.68807 3.483 3.673 3.574 3.878 3.501 3.65908 3.430 3.676 3.574 3.878 3.480 6.64409 3.469 3.649 3.574 3.878 3.443 3.64710 3.442 3.636 3.566 3.833 3.528 3.64811 3.442 3.636 3.505 3.809 3.385 3.70512 3.442 3.636 3.453 3.743 3.385 3.70513 3.454 3.656 3.522 3.701 3.385 3.70514 3.485 3.688 3.493 3.685 3.421 3.65815 3.487 3.692 3.493 3.685 3.530 3.64416 3.439 3.713 3.493 3.685 3.485 3.73717 3.439 3.713 3.566 3.633 3.498 3.72718 3.439 3.713 3.566 3.643 3.506 3.69919 3.579 3.713 3.545 3.636 3.506 3.69920 3.516 3.799 3.582 3.640 3.506 3.69921 3.517 3.723 3.423 3.701 3.540 3.66922 3.502 3.761 3.423 3.701 3.642 3.68823 3.589 3.760 3.423 3.701 3.667 3.73324 3.577 3.671 3.511 3.676 3.601 3.80025 3.577 3.671 3.416 3.637 3.642 3.79826 3.577 3.671 3.468 3.579 3.642 3.79827 3.648 3.727 3.474 3.613 3.642 3.79828 3.577 3.677 3.478 3.623 3.587 3.86029 3.577 3.677 3.478 3.623 3.718 3.89530 3.577 3.677 3.478 3.623 3.763 3.85331 3.577 3.677 3.478 3.623

TIPOS DE CAMBIO