fundamentos conceptuales del curso de educación para la convivencia

Upload: manuel-antonio-velandia-mora

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    1/24

    0 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    2/24

    1 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    Fundamentos conceptuales de la Educacinpara la Convivencia

    Manuel Antonio Velandia MoraEspaa, septiembre de 2013

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    3/24

    2 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia

    1Manuel Antonio Velandia MoraEspaa, septiembre de 2013

    El Curso de Educacin para la convivencia se concibe al interior del Paradigma 2Teora de sistemas (Ver Grfico 1). Plantea como sus fundamentos Ontolgicos(modelo de comprensin de la realidad) la Ontologa del lenguaje que comprende allenguaje como generador de mundos y la Biologa del emocionar, especficamente dela inteligencia emocional que formula que las emociones son los motores de la accinhumana. En su parte operativa se centra en una propuesta de convivencia solidaria ydemocrtica. Informacin adicional a la aqu expuesta puede ser complementada enel texto base de este curso: Estrategias para construir la convivencia solidaria en elaula universitaria.1 ed. Bogot: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, de miautora.

    Ilustracin 1 Fundamentos conceptuales. Creacin propia.

    TEORA GENERAL DE SISTEMAS

    Sistema es una aglutinacin ordenada de elementos de cualquier tamao, en estadoinestable o mutable, pero que mantiene su nivel de organizacin en tanto se puedeadaptar al medio interno o externo por la autorregulacin. A partir de esa definicin

    1Velandia Mora, Manuel Antonio. Doctor por la Universidad de Alicante y Diploma de Estudiosavanzados DEA- en Enfermera y Cultura de los Cuidados, DEA y Doctorando en IntervencinPsicopedaggica. Mster en Gestin de las polticas pblicas e Interculturalidad, Mster enEducacin, Socilogo, Filsofo, Sexlogo, Especialista en Gerencia de proyectos educativosinstitucionales, Vctima de un atentado contra su vida, actualmente es asilado poltico en

    Espaa.2Paradigma: Sistema de creencias y supuestos bsicos que orientan nuestra comprensin delmundo (cosmovisin/epistemologa) y nuestra relacin con l (ontologa).

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    4/24

    3 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    (Capra, 1975), (Charon, 1980),3todo el esfuerzo moderno se ha dedicado a investigary perfeccionar el concepto de sistema en los siguientes tres aspectos:

    1. Caractersticas de composicin, propulsin y mutacin de los sistemas.

    2. El mecanismo de autorregulacin en los sistemas naturales y en los sistemascreados en los procesos culturales de los seres humanos.

    3. Reformulacin y reintegracin de los diversos campos del conocimiento y de laorganizacin social tomando el concepto de sistema como hilo ordenador yunificador.

    En realidad, un sistema se identifica como la coleccin de todos sus estadosconcebibles. Un sistema dinmico es uno que cambia con el tiempo. Lo que cambiaen realidad es el estado del sistema. A este respecto, el sistema capitalista esdinmico (segn Marx), mientras que una piedra es un sistema no dinmico porque nointeracta con otros, sino que se producen cambios en este sistema a partir de losefectos que otros producen en l o ella sobre otros. Un sistema dinmico, en elsentido matemtico, viene descrito por su espacio de estados junto con una regla,

    llamada la dinmica del sistema, que permite determinar el estado que correspondea un tiempo futuro, dado, partiendo del estado del sistema en el tiempo presente.

    Bertalanffy (1968), entre otras muchas cosas, dice lo siguiente de los sistemasabiertos y cerrados: La fsica convencional trata nicamente con los sistemascerrados... Sin embargo, encontraremos sistemas que por su propia naturaleza ydefinicin no son sistemas cerrados. Todo organismo viviente es, en esencia, unsistema abierto... Evidentemente, las formulaciones convencionales de la fsica son,en principio, inaplicables al organismo vivo como tal sistema abierto y estado dehomeostasis y, podemos muy bien sospechar que muchas de las caractersticas de lossistemas vivos que parecen paradjicos segn las leyes de la fsica son unaconsecuencia de ese hecho.

    Si se parte del hecho de que la sociedad est formada por seres vivos, entonces stadebe entenderse como un sistema vivo. Los sistemas vivos para ser comprendidosdeben ser interpretados desde sus propiedades, algunas de las cuales ya hemosexpuesto y otras que se exponen a continuacin.

    Propiedades de los sistemas vivos (Echeverra, 1993; Johansen, 1998; OConnor,Joseph y Mc Dermott, 1998).

    Estructura disipada: un sistema abierto mantiene un continuo intercambio de energay materia con otros sistemas que conforman su medio ambiente. La estructuradisipada opera lejos del equilibrio termodinmico.

    Acoplamiento estructural: es la habilidad para formar nuevas estructuras, nuevas

    pautas de conducta que le permiten al sistema adaptarse al medio; la pauta o patrnde organizacin es independiente de los parmetros fsicos o qumicos.

    Todo cambio est asociado a aprendizaje: acoplamiento y desarrollo son expresionesdel acoplamiento estructural. Es decir, que todo sistema en el acoplamiento con otrosistema tiene que crear las condiciones para la interrelacin; estas condicionesinducen aprendizajes que el sistema conserva como principio para sus posterioresacoplamientos y transformaciones.

    3

    Capra y Charon son fsicos e incursionan en la metafsica probando la existencia del esprituen la estructura submicroscpica de quarks y leptons, a donde se puede llegar poraceleradores o por estado mstico.

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    5/24

    4 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    Principio hologramtico: un sistema est compuesto por partes constituyentes. Essinrgico, por tanto, sus partes tambin lo son. Se puede hablar, entonces, demacrosistemas, sistemas y subsistemas. Lo importante de la recursividad es que cadauno de sus constituyentes, sin importar su tamao, tiene propiedades que loconvierten a su vez en una totalidad y pude ser comprendido como un sistemaindependiente.

    Complejidad dinmica: es aquella en la que los constituyentes de un sistema serelacionan unos con otros de muchas formas distintas. No es necesariamente ciertoque cuanto menor sea el nmero de componentes ms fcil sera manejarlos ycomprenderlos, todo depender de su complejidad dinmica; al aadir uncomponente nuevo a un sistema surgen nuevas conexiones entre ste y las partesexistentes. Estas relaciones aaden complejidad al sistema. Al agregar una parte aun sistema el nmero de conexiones se incrementa exponencialmente. Se hacenecesario diferenciar las complejidades: una complejidad simple es la que existe, porejemplo, en un rompecabezas; est compuesta por muchas partes, estas serelacionan, pero suele haber formas de simplificar, agrupar u organizar este tipo dedetalle de tal manera que tan slo exista un nico lugar para cada pieza, por tanto,

    sus conexiones son limitadas. En la complejidad dinmica, cada parte, por pequeaque sea, puede influir en el conjunto del sistema, en consecuencia todas las partesson dependientes entre s y mantienen una interaccin recproca. En cuanto mscambien de estado los componentes de un sistema y formen alianzas o conexiones,mayor ser la complejidad de ste.

    Resistencia al cambio: los sistemas se resisten a cambiar porque para que el cambiose produzca deben cambiar sus relaciones. Todo sistema acta como una redelstica; si se produce una tensin hacia un componente del sistema, ste adquiereuna nueva posicin (un cambio en su estructura) que se mantendr tan slo mientrasse ejerza la presin. La resistencia al cambio de un sistema resulta inevitable.

    Circularidad: tradicionalmente se concibe que los elementos que componen unsistema estn relativamente desconectados y con causalidades que precedanlinealmente a los efectos. La circularidad hace referencia a que todos loscomponentes de un sistema estn conectados directa o indirectamente, de modo queal cambiar una parte el efecto del cambio se propaga a los dems componentes;estos a su vez experimentan un cambio y dichos cambios terminan afectando a laparte original, produciendo nuevos cambios, forjando a su vez cambios que generancambios y as sucesiva e infinitamente mientras estos se produzcan. En resumen, elefecto producido por una parte afecta a todas las partes y a cada una de ellas de unamanera particular. A cada una de esas mltiples respuestas que surgen conposterioridad a cada accin (causa-efecto-causa; texto-emocin-texto) se ledenomina bucle de retroalimentacin. Todo bucle genera a su vez cambios en los

    momentos posteriores del sistema al convertirse en estmulos que movilizan laenerga del mismo, o para equilibrar el sistema por un cambio o para seguir en ladireccin del cambio.

    Retroaccin: todos los componentes de un sistema estn interrelacionados,mantienen interinfluencias y dependen mutuamente, de donde se desprende que alverse afectada una de sus partes el efecto se propaga a todas las dems quecomponen el sistema e incluso a los sistemas con los que este se relaciona, en ungrado de afectacin que puede ser igual, inferior o superior. Este efecto, adems,puede devolverse generando un bucle de retroalimentacin que afectar, enconsecuencia, el desempeo operacional del sistema. El pensamiento sistmicoconcibe a la sociedad, a la cultura y a los seres humanos como sistemas

    interrelacionados, interafectados e interdependientes. Como fruto de dichainteraccin se produce una emergencia.

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    6/24

    5 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    Interrelacin: conexin o enlace entre dos o ms elementos de un sistema. En estaconexin no slo se enlazan los elementos, sino adems todas sus propiedades.

    Interafectacin: afectar significa hacer impresin en alguien o algo, causando en l oen ello alguna sensacin. Hay interafectacin cuando dos o ms elementos que serelacionan en un mismo sistema tienen una afectacin mutua.

    Interdependencia: dependencia es la subordinacin que tiene un elemento, hecho opersona a un poder externo cuya energa es necesaria para la dinmica interna orelacional del mismo. Hay interdependencia cuando dos o ms elementos que serelacionan en un mismo sistema requieren mutuamente de sus energas.

    Emergencia: son las propiedades esenciales de un organismo, sistema viviente o redsocial, dichas propiedades lo son del todo ya que ninguna de las partes, como tales,las posee. La emergencia puede explicarse como una propiedad de todo sistema,dado que ste funciona como un todo integrado e integrador y tiene propiedadesdistintas a las de las partes que lo componen. Estas propiedades del todo sedenominan emergentes. No se pueden explicar las propiedades emergentes de unsistema descomponindolo y analizando cada una de sus partes, ya que las

    emergencias tan slo aparecen cuando el sistema acta como unidad plena. Estaspropiedades son destruidas cuando el sistema es diseccionado fsica y tericamente.Siempre que hay interrelacin hay afectacin y dependencia; siempre que hayinterafectacin es porque hay relacin y dependencia; siempre que hayinterdependencia es debido a que hay relacin y afectacin. Esta condicin hace quehaya un permanente entrecruzamiento de todos los elementos de un sistema o de losdiferentes sistemas que se relacionan entre s; a dicha forma de vinculacin se ledenomina red.

    Procesal: entiende la estructura del sistema como la manifestacin de sus procesossubyacentes, en los que la malla de relaciones entre sus elementos es dinmica ydeja de lado la posibilidad de estudiar las estructuras como una composicin rgida,

    esttica e invariable en sus fuerzas y mecanismos de accin. Este principio radica enque su orden no es impuesto por el medio, sino que es establecido por el sistemamismo. Los sistemas vivos exhiben un cierto grado de autonoma, lo que no significaque estn aislados del medio; interactan con el medio constantemente, pero estainteraccin no determina su organizacin. La naturaleza no es jerrquica, en ella tanslo hay redes dentro de redes. Al cambiar de las partes al todo, las relaciones entrelas partes y el todo son revertidas. Un objeto o un fenmeno al interior de un sistemadeben ser asumidos como la resultante de un proceso del propio sistema y, cadaproceso a su vez est conformado, en su interior, por mltiples procesos. Losprocesos son acciones progresivas en el tiempo, en el espacio y en los personajes(cuando estos ltimos estn presentes). Los procesos de un sistema estndeterminados por su pauta, su estructura y su actividad.

    Contextual: para la comprensin del sistema se debe pasar de entender suselementos de manera simplificada, aislados y desligados unos de otros, parapercibirlos, en especial a los sistemas vivos, como productos, productores ytransformadores de los contextos en los que estn inmersos. Los sistemas no puedenser comprendidos por un mtodo que asle, desligue, simplifique, unicausalice, porcuanto existen en una compleja trama de interrelaciones que los determinan. En elcaso de los sistemas vivos estos lo son gracias a las relaciones con el medio, lo que sedenominado acoplamiento estructural con el medio. En consecuencia, al intentarcomprender al ser humano, ste debe ser entendido en su contexto y quien deseacomprenderlo debe reconocer que igualmente est influenciado por su propiocontexto y por aquello que est en capacidad de observar o distinguir.

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    7/24

    6 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    Relacional: el mundo es relacional. Los sistemas tienen una identidad en virtud deltipo de relaciones que establecen y en las cuales estn inmersos y, de las propias einherentes particularidades que nos permiten distinguirlos de los dems sistemas yque los determinan como tal. La realidad y el conocimiento se conciben comosistema de relaciones.

    Criterios para pensar sistmicamenteUn sistema es un conjunto o aglutinacin de elementos de cualquier tamao o depersonas que relacionadas entre s contribuyen a obtener determinado objeto ometa. Todo sistema permanece en un estado inestable o mutable -permanentementecambiante-; pero a pesar de dicho dinamismo mantiene su nivel de organizacin entanto se puede adaptar al medio interno o externo por la autorregulacin. Lossistemas se transforman al cambiar sus estados internos o las condiciones en las quese relacionan con otros sistemas.

    En la propuesta sistmica de pensamiento cada persona es en s misma un sistema enrelacin con otros sistemas (personas, grupos, territorios) con los que conforman unmacrosistema o red que se hace fuerte en la medida en que sus relaciones son ms

    estables. Dicha estabilidad es dinmica, es decir, no es rgida, sino que se hace mvildebido a la dinmica de interconexionalidad no lineal de los elementos queconforman el sistema. Las fluctuaciones o transformaciones energticas que sepresentan a partir de las relaciones entre los diversos componentes al interior de unsistema juegan un rol esencial en su dinmica. Las fluctuaciones soninterdependientes.

    La teora de sistemas se puede aplicar a diversos campos del conocimiento, se hapasado al pensamiento sistmico como un tipo de paradigma epistemolgico con elque se puede proponer soluciones a la comprensin de las relaciones entre los sereshumanos y los grupos y sociedades que conforman, asumiendo que para ello se hacenecesario considerar diversos elementos relacionales que conforman la estructura de

    lo que se define como sistema, as como tambin de todo aquello que conforma elentorno del sistema (citado en la World Wide Web, Pensamiento sistmico, 2002).

    La concepcin del mundo como un sistema que hace parte de sistemas ms amplios yque a su vez est conformado por subsistemas, ha surgido como una clara y definidatendencia dentro de las ciencias sociales y se basa en seis criterios:

    Cambiar de la parte al todo: el pensamiento sistmico pasa de estudiar las partes porseparado a estudiar el todo en su conjunto, asumiendo que las propiedades de laspartes slo pueden ser entendidas desde la dinmica del todo, es decir, la parte esuna pauta en una malla de relaciones que mantienen unido al sistema como todo. Eneste sentido, la dinmica del todo no se puede comprender a partir de la dinmicade las partes, sino que las propiedades de las partes (sean individuos, comunidades,

    etc.) slo pueden comprenderse a partir de la dinmica del todo. En sistemas noexisten las partes aisladas, lo que se considera como parte es configuracinindividual de una red de relaciones.

    Pasar de la estructura al proceso: el pensamiento sistmico pasa de estudiar lasestructuras a estudiar los procesos: la estructura se asume como la manifestacin deun proceso subyacente y se entiende a ste como la malla entera de relaciones quees intrnsecamente dinmica. Cada estructura es la manifestacin de un procesoque podra definirse como una accin progresiva que a veces puede durar muchotiempo y est formada por muchas pequeas acciones. Son los procesos los queproducen resultados. Mudar del anlisis al contexto: el pensamiento sistmicoconsidera que los sistemas vivos no pueden ser entendidos por el mtodo del anlisis

    parcial, son demasiado complejos como para poder ser comprendidos en su totalidad.Al mismo tiempo considera que no se puede entender o analizar una cosa aislndola

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    8/24

    7 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    de su contexto y, ste incluye una gran red de relaciones. En este sentido conocer loscontextos social, econmico y personal acerca a la realidad global.

    Volcarse de los objetos a las relaciones: en el pensamiento sistmico la realidad y elconocimiento se conciben como una red de relaciones. En el pensamiento sistmicolas relaciones son lo primero, el mundo es un mundo de relaciones.

    Cambiar de la jerarqua a las redes: el pensamiento sistmico asume las relacionescomo redes dentro de redes. Los sistemas tienen tendencia a formar estructurasmultiniveles de sistemas dentro de sistemas.

    Transformar la concepcin de la ciencia: la ciencia pasa de ser la formulacin de unaverdad absoluta a entender que sus conceptos son una proposicin de descripcionesaproximadas o construcciones de explicaciones de las experiencias, por cuanto esimposible comprender el todo en el que est inscrito el sistema estudiado por unaparte y, por otra, porque el conocimiento se refiere a la praxis del observador.

    Composicin de un sistemaDe acuerdo con la teora de la relatividad, todos los sistemas son parte de una misma

    realidad que se presenta en niveles o estados diferentes de ser, pero todosintercambiables entre s, bajo ciertas condiciones. Esa realidad es energa. Dicho deotra manera ms simple, la energa se condensa o transmuta en materia, sta enconciencia o pensamiento y viceversa. Ese descubrimiento reciente de la fsicaoccidental, con aplicaciones prcticas, fue una nocin siempre presente en lasabidura de las religiones msticas, desde hace por lo menos 3.000 aos.

    Con las teoras de la evolucin y de la relatividad se gener un movimiento en elmundo del conocimiento y de la prctica social. Las investigaciones, naturalmente,se concentran en la naturaleza y leyes de la energa (Lederman, 1981). Estamos en lafrontera entre la energa pura y la energa materializada, por un lado y, porotro, la energa-pensamiento o conciencia.

    En la teora del pensamiento o de la percepcin de la realidad, se consider, durantemucho tiempo que esta era nica, al explicar la causa de un hecho. Al transitar en elanlisis por un camino que pas de lo nico a lo mltiple, de lo simple a locompuesto, de lo absoluto a lo relativo, del dogmatismo al pluralismo, se franque elpensamiento mondico, monolctico o de unipensar, propio del positivismocientfico, es decir, teniendo en consideracin una sola verdad, una sola solucin, unsolo orden; contemplando una sola variable dependiente y una sola independiente.

    A mediados del siglo XIX se introdujo y creci el uso del pensamiento didico,dialctico o de duplipensar (legitimador del lado discordante), cuya lgica sedesenvuelve a partir de pares de conceptos o hechos, envolviendo mayor o menorgrado de contradiccin, pero ambos necesarios e insuprimibles.

    Posteriormente se contempla la posibilidad de entender la realidad desde una lgicade tres lados, tres tendencias, tres cargas de energa, tres relativizaciones delmovimiento de la energa en una unidad, a lo que se denomin por sus tresposibilidades de pensamiento trialctica, uno de cuyas aplicaciones es el Principiotridico, que veremos con ms profundidad en otro de los temas a tratar.

    Sistemas socialesLa teora de sistemas sociales fue desarrollada principalmente por N. Luhmann entrelas dcadas de 1960 y 1990 (Luhmann, 1983). El punto de partida de la teora es ladiferenciacin funcional de la sociedad industrial en consecuencia de la divisin deltrabajo, la cual, segn el enfoque, ha llevado a la conformacin de sistemas sociales

    altamente especializados, autnomos, autoreferenciales y autopoiticos.

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    9/24

    8 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    En la teora de sistemas, bajo sistemas sociales se entiende, un contexto funcionalinstitucionalizado el cual, por accin propia, se diferencia de su entorno (medioambiente). Para definir el contexto se hace necesario que en el sistema se defina loque pertenece al mismo y lo que no pertenece al entorno. El entorno, queigualmente puede ser considerado un sistema, est compuesto por la totalidad defactores externos, sean estos sociales o ecolgicos, que afectan al sistema limitandosus posibilidades de evolucin y/o influencindolo. El cumplimiento de una funcinexclusiva para la sociedad le otorga a los sistemas su identidad, justificacin yautonoma.

    Un sistema social puede ser estudiado o analizado usando los mismos conceptos queforman parte de los elementos de un sistema general, como sinergia, recursividad,subsistemas, entrada (input/ingreso/insumo) y salida (output/egreso/producto),retroalimentacin, neguentropa4, entropa5, homeostasis6, etc. En tal sentido, elestudio de un sistema social conlleva el estudio de las emergencias y en consecuenciade la interrelacin, interafectacin e interdependencia entre quienes conforman elgrupo humano de estudio o sistema en el que surge dicha emergencia.

    El proceso de control social mantiene la estabilidad del sistema, el que a su vezresponde a las presiones de las novedades externas mediante los procesos de cambioy ajuste social. Como ste sistema no es un ente suspendido de la nada, estrelacionado comunicativamente con su entorno, que es el resto del mundo con el queel sistema se relaciona (Tomaustin, 2002).

    El sistema social es una forma de organizacin, que como tal est expuesta a laentropa. El ser humano, los animales y algunas mquinas pueden detener estatendencia hacia la desorganizacin, es decir, deben ser capaces de oponersetemporalmente a la entropa. Para estos efectos, el ser vivo en su funcionamientofsico, como algunas mquinas electrnicas modernas, hace uso de laretroalimentacin para regular la tendencia entrpica (Wiener, 1968).

    En el modelo terico de la sociedad, esta es considerada como un sistema en relacincon un entorno (tambin llamado medioambiente). La vida cotidiana se desarrolla enun espacio y un tiempo concretos que son el aqu y el ahora. La vida cotidiana eslocal e inmediata. Ese lugar y ese instante son los que el sujeto tiene comoreferencia para manejarse en un ambiente conocido.

    El espacio juega un papel importante en la conformacin de la cultura. En efecto,puesto que lo que hace humano a la especie es su capacidad de sobrevivir a partir desu condicin cultural, sta, la cultura, es una curiosa combinacin de respuesta a lasnecesidades que impone el espacio en que se asienta; siendo el espacio, a su vez, unreflejo de la cultura que la ocupa. En otras palabras, la vida del ser humanotranscurre (en un contexto histrico) desde el espacio-tiempo a la cultura y desde la

    cultura al espacio-tiempo (Leach, 1978).Los elementos de la realidad que conforman el ambiente de una persona (lo natural,construido y social), lo conocido y, por tanto, manejable, van siendo integrados alsujeto de tal manera que forman parte de su vida y forma de ser, constituyendo lo

    4Neguentropa es la presin ejercida por alguien o por algo para conservar el orden internodel sistema.5 Entropa implica la tendencia natural de un sistema a entrar en un proceso de desordeninterno.6

    Homeostasis es el conjunto de fenmenos de autorregulacin, conducentes almantenimiento de una relativa constancia en la composicin y las propiedades del mediointerno del sistema.

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    10/24

    9 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    que Pichn-Rivire, un autor suizo, denomina ecologa interna. La importancia dela significacin de ste ambiente conocido y familiar hace que se considere que el yoy el entorno son una unidad indivisible, y, que, por tanto, no existe uno separado delotro. Como bien afirma ste autor el ser humano es un ser de necesidades, que slose satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. El sujeto no es slo unsujeto relacionado, es un sujeto producido en una praxis. No hay nada en l que nosea la resultante de la interaccin entre individuo, grupos y clases (Pichn-Rivire,1966, 1971).

    COMPRENSIN DE LA REALIDAD ONTOLOGAHay dos maneras de comprender la realidad; la primera consideracin cree que larealidad es una sola y es entendida, explicada y comunicada por todos y todas de lamisma manera en un nico verso, uni-verso, sin que dicha realidad se vea afectadapor quien la observa, la manera como lo hace o por el medio en que se halla. Larealidad misma, que es externa al sujeto conocedor, es asumida como realidadobjetiva externa. Desde esta perspectiva, el/la maestro(a) o el(la) estudiante poseeun conocimiento, obtenido de la realidad externa, que es una representacin

    especializada del mismo y de la que el/la estudiante se puede apropiar y asimilar.Esta forma de comprensin se denomina el camino de la objetividad o paradigmaobjetivista.

    Tradicionalmente se habla de la objetividad y se dice que alguien es objetivo cuandoacta y habla con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. En elpensamiento objetivista las propiedades de la cosa o realidad que pretende serexplicada son externas al sujeto conocedor, son asumidas como realidad objetivaexterna. En esta que es la visin tradicional, para explicar qu es la realidad, elmedio no se tiene en cuenta para la observacin, porque se considera que no influyeen la cosa observada, ni afecta la observacin, ni al observador.

    En el mtodo objetivista, al observar la realidad, el nfasis se hace en el objeto

    observado y se le da poca importancia al proceso de observar realizado por elobservador. La cognicin se considera como una propiedad inherente del observadory ste refleja en su explicacin lo observado, es decir, refleja la cosa misma en suspalabras, en el conocimiento. El criterio de validez de dicho conocimiento radica enque el observador percibe la cosa tal cual es y, en consecuencia tan slo puede sercomprendida de una nica forma; el resultado de dicha observacin es una verdadabsoluta, por tanto, frente a la cosa slo es posible una nica explicacin a la quese denomina verso nico o uni-verso.

    El otro camino para comprender la realidad se denomina constitutividad u ontologaconstitutiva. Esta ruta considera que la cosa observada, persona, organizacin oproceso, es afectada por el contexto en que se encuentra como tambin por la

    persona que la observa a esto se suma la afectacin mutua que se sucede entre elcontexto y el observador, adems que lo observado es afectado por la forma cmo sehace la observacin, las herramientas que se utilizan para ello, la experticia que setiene para hacerlo, el inters que se tiene en ver, los conocimientos desde los queobserva y, la relacin que se plantea desde el observador con la cosa misma. Enconsecuencia, su conocimiento est constituido por la conjuncin de todos estosaportes. De ah que pueda afirmarse que sobre una misma realidad puede habertantas explicaciones como sujetos tratan de observarla, razn por la que se hablaaqu del multi-verso.

    La tradicin educativa forma al ser humano en un pensamiento de las unicausalidadesconcebidas fuera de un contexto: la tradicin considera que el lenguaje es trivialporque es un instrumento que sirve para informar. Se mira el mundo dndole mayorpeso a lo racional y se entiende que las conductas del ser se orientan desde la

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    11/24

    10 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    racionalidad, hasta el punto que al ser humano se le ha definido como un serracional.

    LENGUAJE COMO GENERADOR DE MUNDOSLa cognicin es una explicacin de la experiencia de observar construida en ellenguaje, considerando que el lenguaje genera mundos. En ste sentido, el criterio

    de validez de lo que se conoce est dado por la efectividad consensual que estdeterminada por las condiciones de escucha del oyente, o ms correctamente dequien escucha la explicacin. La efectividad de lo observado es, entonces, unproducto concebido en la democracia, de ah que esta ontologa acepta la relatividadde los conocimientos; se afirma pues que hay tantas explicaciones sobre la realidadcomo seres tratan de explicarla multi-verso, con ello se est reconociendo que nosomos uni-causales, sino interrelacionados e interdependientes sistmicos; se estasumiendo que el lenguaje no es un instrumento, sino que tiene el poder de construirmundos, pero adems aprendiendo a reconocer las emociones de una maneradistinta, como motores de la accin humana.

    Por esa posibilidad que tiene el lenguaje de construir mundos es que una palabra

    dicha por alguien puede transformarnos y hacernos plenamente felices, totalmentetristes o irremediablemente indiferentes. El verso que decimos o leemos se convierteas en un lenguaje al que podemos entender como generador de mundos. Nuestrosencuentros o desencuentros surgen a partir de los mltiples versos que no son msque diferentes expresiones de una misma realidad.

    Cuando hablamos del lenguaje como generador de mundos, nos ubicamos en lapropuesta de la ontologa del lenguaje, dado que pretende ofrecer una nuevaconcepcin integradora sobre el fenmeno humano, situndose no slo ms all delos presupuestos del pensamiento moderno, sino trascendiendo las bases de lo que sellama el programa metafsico, corriente que ha venido dominando el pensamientooccidental por ms de 25 siglos, con importantes representantes como Scrates,

    Platn y Aristteles y, que ha servido de base a la forma como observamos la vida.La propuesta de la Ontologa del Lenguaje no es aislada, dado que hace parte de unmovimiento emergente que est impregnando dismiles campos de la cultura y que serelacionan con la filosofa, la historia, la poltica, lo social, lo econmico, pero queindudablemente donde presenta mayores desafos es en el mbito de lacomunicacin, por cuanto nos invita a repensar lo que significa ser humano,situndonos fuera de las bases del programa metafsico.

    Esta nueva propuesta ontolgica se sustenta en diversos autores, fundamentalmenteen Nietzsche, Graves, (filsofos), Echeverra (socilogo) y Maturana (bilogo), cuyopunto de encuentro ha sido la bsqueda por entender mejor el fenmeno de la vidahumana.

    BIOLOGA DEL EMOCIONARDurante mucho tiempo se ha dicho que somos seres racionales. Recientemente losinvestigadores han llegado a la conclusin de que nuestro cerebro y las emocionesdeterminan la manera de conocer, lo que decidimos conocer y cmo lo explicamos,determinado que ms que seres racionales somos seres emocionales que actan ypiensan.

    Son precisamente nuestras emociones las que nos mueven a actuar o nosimposibilitan hacerlo. Cuando en el encuentro con el otro o la otra surge la emocindel amor, las relaciones se hacen ms fciles y agradables. Hecho contrario sucedecuando en el encuentro surge la emocin del odio o del rechazo, en ste caso se nos

    dificulta trabajar junto a la otra o el otro, nos molesta lo que hace y dice, o lo quedeja de hacer y de decir. Otra emocin que suele surgir en el encuentro es la de la

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    12/24

    11 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    indiferencia, en ste caso nos volvemos apticos, poco interesados. Por ello seafirma que las emociones son motores de la accin humana.

    El cerebro debe ser entendido como una herramienta cuya estructura interna lgica,operativa y creativa, en su interrelacin con el mundo, produce una serie deprocesamientos en los que las emociones juegan un papel determinante en la

    comprensin y relacin con la cosa observada. El cerebro da un papel preponderanteal entorno en el que el/la observador(a) se encuentra y, los efectos que se generan apartir de la interrelacin, interafectacin e interdependencia entre los sujetoscognoscentes, la cosa que se pretende conocer y el entorno en que ella se encuentra.

    Al hablar de constitutividad, se est afirmando que existe una ontologa constitutiva,es decir, que el ser constituye la realidad. Ello se explica de la siguiente manera: elmtodo de observacin hace nfasis en el observador y en la actividad total en quese sucede la observacin; aqu la observacin, es decir, la manera como sta se hace,influye en lo observado, igualmente se tiene en cuenta el medio, ya que ste influyeen la cosa observada, adems de afectar la observacin y al observador.

    Puede afirmarse, en consecuencia, que hay una determinante estructural de: lo

    observado, que es dependiente de la clase de sistema a que la cosa pertenece; de losestmulos que lo afectan; y, de cmo el observador reacciona a ellos. Dependiendodel observador, que es un ser biolgico-social con una mirada particular, se puededistinguir la cosa observada de diferente manera, ya que desde los propiosperceptores; es decir desde la historia personal, las herramientas exosomticas queusa, el dominio cognitivo que posee, el sistema conceptual que maneja, lasexperiencias previas que ha tenido, el propio conocimiento que posee y el dominiodel tema le posibilitan conocer y explicar la cosa.

    Entre todas las especies que habitan nuestro planeta, la especie humana es la nicaque tiene la capacidad para regir el orden natural, segn las investigacionesrealizadas por Maturana, Goleman, Steiner, Davison y Jennings entre otros. Esto nos

    posibilita explorar tanto a nuestro cuerpo como lo existente fuera de l. En lacomprensin del ser humano uno de los elementos que ms inquieta a los(as)cientficos(as) es la comprensin del cerebro, ya que se sabe de antemano que ldomina la forma en que vivimos nuestra existencia. Al conocer el funcionamiento denuestro cerebro conocemos no solo cmo funcionamos como personas, sino ademscmo nos relacionamos con nuestro entorno y en l con los otros seres humanos.

    Estudios realizados por Humberto Maturana, Daniel Goleman, Antonio Damasio,Claude Steiner, Richard Davison, Tom Jennings y Joseph Le Doux, entre otros,demuestran que las emociones juegan un papel fundamental en nuestras relacionescon nuestros semejantes y con el entorno. Durante mucho tiempo se pens quenuestro cerebro estaba dividido en dos y, por tanto, tambin lo estaban sus procesos

    y funciones; que el pensamiento era una cosa y las emociones otra y, que cuando lasemociones interferan en el pensamiento perdamos grandes posibilidades como seresracionales que ramos. Actualmente se sabe que existe una relacin muy armnica eintegrada entre las reas de las emociones y las reas del pensamiento y, que seafectan mutuamente.

    Daniel Goleman (1996) plantea en La Inteligencia Emocional que una visin de lanaturaleza humana que pasa por alto el poder de las emociones es lamentablementemiope y, que el mismo nombre de Homo Sapiens, la especie pensante, resultaengaoso a la luz de la nueva valoracin y visin que ofrece la ciencia con respectoal lugar que ocupan las emociones en nuestra vida. Este autor alega que en unsentido muy real tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente. Estas dos

    formas fundamentalmente diferentes de conocimiento interactan para construirnuestra vida mental. La mente racional es la forma de comprensin de lo que somos

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    13/24

    12 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    tpicamente conscientes: ms destacada en cuanto a la conciencia, reflexiva, capazde analizar y meditar. Pero junto a sta existe otro sistema de conocimientoimpulsivo y poderoso, aunque a veces ilgico: la mente emocional.

    Jennings (2001), al igual que Goleman (1966), considera que las emociones songeneradas por estructuras ocultas en lo profundo del cerebro. La amgdala es la

    primera en reaccionar a un evento emocional desencadenando una serie dereacciones instantneas dentro del centro emocional. Ondas de impulsos nerviososviajan por el tallo cerebral produciendo una respuesta inmediata a lo largo delcuerpo. Gran parte del tiempo, incluso en los periodos de vigilia, la maquinaria queproduce las emociones est trabajando, sin que nos demos cuenta de ello, creandoposturas y expresiones faciales, alterando adems el funcionamiento de los rganosinternos y preparando al cuerpo para cuando necesite actuar, creando respuestasqumicas de las que no nos enteramos y constituyendo as un estado emocional. Parala mayora de las personas que logran darse cuenta de una emocin, hacerlaconsciente ocurre unas milsimas de segundo despus de que sta es generada. Elcerebro enva seales a la parte encargada del pensamiento y as podemos tomarconciencia de nuestras emociones.

    Antonio Damasio (1966), neurlogo de la Facultad de Medicina de la Universidad deLowa, llev a cabo estudios en pacientes que tenan daado el circuito ubicado en lazona prefrontal-amgdala, tratando de comprender cules eran las consecuencias quese presentaban a partir de ello. l concluy que a pesar de que la inteligencia enestos pacientes segua intacta, las elecciones que hacen son desafortunadas tanto enlos negocios, como en su vida personal y pueden hasta llegar a obsesionarsepermanentemente por tomar decisiones sencillas, porque han perdido acceso a suaprendizaje emocional; razn por la que pueden considerarse tan inteligentes comola gente que no posee dichas lesiones y razonar con la misma rapidez, pero nopueden tomar decisiones correctas, no aprenden de los errores y no tienensentimientos de culpa. Desde esta perspectiva, como punto de confluencia entre

    pensamiento y emocin, el circuito prefrontal-amgdala es una puerta fundamentalpara el almacenamiento de gustos y disgustos que adquirimos en el curso de nuestravida, por la que concluye que las emociones son tpicamente indispensables para lasdecisiones racionales, ya que ellas nos sealan la direccin correcta donde la puralgica puede ser utilizada.

    Al perder contacto con las emociones se pierde contacto con el pasado; los recuerdosy las emociones que nos acompaan guan cada una de nuestras decisiones. Todas lassituaciones que la persona experiencia en la vida estn inevitablemente relacionadascon algn tipo de emocin. Toda decisin que la persona toma est relacionada porsu similitud con una previa. Cuando la persona debe decidir, aparece en su memoriaun recuerdo emocional que se manifestar como un presentimiento que lo guiar

    hacia una u otra opcin. Desde esta visin las emociones pueden considerarse unmapa de navegacin que nos apoya en la toma de una decisin que emocionalmentedeterminamos como correcta. Si dicho mecanismo emocional no funcionara lapersona quedara a merced de sus procesos lgicos y estos no seran suficientes parala toma de decisiones.

    En el artculo Qu queremos de la educacin? escrito por Maturana y publicado enla Internet, ste afirma: Lo que gua la conducta humana son las emociones oconfianzas bsicas. Las emociones son clases de conductas relacionales; cuando secoordinan las emociones se coordinan las conductas relacionales. Este mismo autor(1991) considera que las emociones son disposiciones corporales dinmicas quedefinen distintos dominios de accin en los que nos podemos mover. Echeverra

    (1996) afirma que las emociones son quiebres que nos suceden en el sin nmero deposibilidades de acciones y, que se presentan como apertura, ampliacin o cierre de

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    14/24

    13 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    dichas posibilidades. Adems, argumenta que en los seres humanos, muchas de lasemociones tienen su origen en el lenguaje, tal como lo manifiestan las personascuando siente envidia, vergenza, rechazo etc.

    Siguiendo a Echeverra se puede aseverar que el vivir humano se da en la continuainteraccin con los(as) otros(as) en el lenguaje y en el fluir del emocionar que se

    genera de esta. Es importante aclarar que las acciones humanas no se definen en elacto como una operacin particular, sino en la emocin que lo posibilita y loconstituye como tal. Es decir, no podemos propiciar cambios en los(as) otros(as) atravs de discursos racionales, impecables y perfectos, si el emocionar de los queescuchan o hablan est situado en emociones distintas o se encuentra en la mismapero afectado por otras emociones (enojo o tristeza) que los hace cambiar deescucha o sordos a la misma. Por lo tanto, si queremos entender las accioneshumanas debemos reconocer que los actos no se dan por s, sino que son constituidospor la emocin que los posibilita.

    Daniel Goleman (1996) plantea que: Toda las emociones son impulsos para actuares decir, que las emociones son los motores de la accin humana, son los recursos

    para enfrentarnos a la vida y sus mltiples relaciones.En el contexto de ste Curso, las emociones no son concebidas como lo quecorrientemente llamamos sentimientos, sino como las plantea Maturana, es decir,disposiciones corporales dinmicas que definen distintos dominios de acciones en quenos movemos o en que se encuentra un animal (humano o no).

    CONVIVENCIA SOLIDARIA Y DEMOCRTICAVelandia (2002) asevera, asumimos la convivencia como una construccin en al quesomos creadors de nuestra propia existencia y relaciones sociales, y en esta mismamedida tambin somos constructors del mundo que vivimos y de aquel en el quenos gustara vivir. En consecuencia la vida que vivimos es una decisineminentemente particular.

    La convivencia que queremos construir es de orden democrtico, centrada en laequidad, la solidaridad, la justicia, el respeto, la aceptacin de s mismo/a y del/aotro/a como un(a) legtimo/a otro/a, del derecho a pensar, sentir, experimentardistinto. Es evidente que la construccin de ese ideal exige el compromiso para laconcertacin de reglas de juego claras que sean de dominio pblico para posibilitarque cualquier persona que se vea afectada en sus derechos pueda participar en lasdecisiones que comprometan al grupo.

    Teodoro Prez (Prez, 2001) llama la atencin en lo referido a que no bastasolamente con hacer enunciados, tener ideas, quedarse en buenas intenciones paraalcanzar una convivencia democrtica y solidaria; sino que hay que actuar

    consecuentemente con estos enunciados, dado que lo ms comn es unaproliferacin de estos en espacios institucionales y de la vida cotidiana que aparecencomo el norte orientador de los actores que los formulan, pero tales discursos confrecuencia resultan contradictorios con las prcticas sociales de sus autors, quienesen ellas realizan y evidencian un ethos7autoritario, hegemnico y excluyente comoel trasfondo efectivo desde donde operan. Es decir, que la convivencia democrticano slo se nutre por un sistema normativo y poltico sino que es ante todo un modode vida en la cotidianidad de las personas que las lleva a relacionarse con los/asotro/as en el respeto, la solidaridad, la pluralidad y la espontaneidad como formasinherentes y constitutivas del ser humano.

    7De donde deriva la palabra tica.

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    15/24

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    16/24

    15 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    como observadores existen, se hace poco probable llegar a acuerdos si cada uno sefundamenta en su posicin sin posibilitar-se otras miradas.

    Sin embargo, en el ltimo cuarto del siglo pasado, paralelamente a la visintradicional del mundo, han emergido una serie de paradigmas que partiendo de laobservacin de las relaciones de convivencia y de lo ya construido, han

    complementado el anlisis a partir de diagnsticos y propuestas que contemplanaspectos como la complejidad, lo sistmico, las emociones y el lenguaje comogenerador de mundos, dando una nueva visin a los fenmenos sociales, donde seacepta que no nos movemos en un nico mundo, sino que construimos un multi-versoen las diversas miradas que son tantas como observadores hayan, por consiguiente nonos podemos mover en verdades absolutas.

    Lo que se observa de dichos diagnsticos y propuestas es que la mayora de los/asseres humanos/as, no reconocemos que nos movemos en los nuevos paradigmas yseguimos pensando que el mundo es como lo explica la visin tradicional, donde solohay una nica realidad, un nico mundo, por consiguiente una nica verdad.

    Es por ello, que para el desarrollo de nuestra propuesta educativa que forma para la

    convivencia partimos de la evidente disyuncin que existe entre discursos yprcticas, entre otras razones por la falta de reconocimiento de la importancia de lasemociones como motores de la accin humana, y la inocuidad de los proyectoseducativos y sociales construidos desde la objetividad para dar respuesta a lanecesidad de cambios culturales positivos y contundentes.

    Sabemos que histricamente se han construido un gran nmero de proyectoseducativos, sociales y polticos con grandes fortalezas argumentativas y tericas,pero al momento de evaluarlos, se encuentra que en la mayora de los casos selimitan a la descripcin de las acciones que se ejecutaron, de los recursos o de lapoblacin que particip en el proyecto, y no se han construido ambientes cotidianosque formen en la convivencia democrtica y hayan consolidado cambios positivos en

    las prcticas cotidianas.Se hace aparente, entonces, que los proyectos sociales, educativos y polticos decambio cultural que se construyen y ejecutan dentro de la perspectiva de trabajarcon realidades objetivas, de enriquecer las bases de conocimientos de las personascomo la principal finalidad y metodologa formativa, y del divorcio entre discursos yprcticas cotidianas, se revelan impotentes e inocuos para avanzar efectivamente enel acercamiento de la utopa del mundo solidario y democrtico (Prez, 2001); talvez ello se deba a que al implantar dichos proyectos no nos asumimos plenamentecomo ciudadanos/as.

    Etimolgicamente, civismo deriva del latn civis, que significa ciudadano. De acuerdocon esta etimologa, el civismo constituye el conjunto de cualidades que permiten alos ciudadanos vivir en la ciudad, es decir, vivir en comunidad respetando unasnormas de convivencia pacfica, aceptando las reglas del juego de la democracia ylos derechos fundamentales o los valores constitucionales. Cvico es elcomportamiento propio o caracterstico del ciudadano.

    En El sentido del civismo Victria Camps afirma que el civismo es, por encima detodo, una cultura, la cultura de la convivencia pacfica y solidaria, del compromisocon la institucin educativa, con la ciudad y con las personas que en ella conviven. Esuna cultura porque est relacionada con el cultivo de la persona, lo que los griegosllamaban la formacin del carcter o del ethos.

    Lo que tendremos que adivinar entre todos es qu se tendr que hacer para formar el

    carcter de acuerdo con los valores de la responsabilidad, la solidaridad y latolerancia en una sociedad que ensea a las personas a disfrutar de la libertad y ahacerlo para consumir. Pero no sera bueno ni eficaz dejarnos llevar por el

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    17/24

    16 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    pesimismo. La moral siempre ha tenido algo de contracultural, de remar contracorriente, de inculcar valores que no son ni populares ni atractivos, pero que son losque nos tienen que ayudar a vivir todos juntos.

    Para Camps, la responsabilidad es hoy una virtud que resume todas las dems. Lo queno significa que no seamos ms especficos e insistamos en otros dos valores: la

    tolerancia y la solidaridad. La tolerancia es un valor imprescindible para lademocracia, aunque lo defendamos con la boca chica. Tolerar es aceptar al otroevitando demostrar ostensiblemente que su presencia nos desagrada. La tolerancia esla respuesta correcta al disgusto que produce la existencia de lo que tiene que sertolerado. Ahora bien, ya que el desagrado es un hecho, en principio incontrolable, yaque es tan difcil convivir con los que son diferentes, no hay ms remedio que exigir,en principio, tolerancia, como el primer paso hacia la convivencia, que es el valorque, en definitiva, hay que impulsar. Hay que evitar las actitudes claramentexenfobas intentando, al menos, mantener las formas. Dicho de otra forma: ser bieneducados con todos.

    La ciencia como bifurcacin

    Ilya Prigogine (1917-2003) fue un qumico ruso nacionalizado belga que en 1977mereci el premio Nobel por sus hallazgos sobre las estructuras disipativas;contrapone su interpretacin de la ciencia contempornea -actividad consciente delindeterminismo y de la irreversibilidad temporal creadora, y que por eso estara en locierto- a la ciencia moderna que habra estado, segn l, condicionada por un tiemporeversible, conservador y errneamente orientada hacia el determinismo. Fuereconocido por los fsicos de su poca como el poeta de la termodinmica.

    Prigogine apuesta en la reconexin del saber propuesta porMorn. La ciencia dehoy, dice Prigogine, no se puede seguir dando el derecho denegar la pertinencia yel inters de otros puntos de vista y, en particular, de rechazar o comprender los delas ciencias humanas, de la filosofa y del arte. (Prigogine I. , Carta s futuras

    geraes, 2001) Del interior de esa nueva alianzaformula el problema de la ticade la responsabilidad en la ciencia y cuestiona la separacin entre ciencias humanas,ciencias de la vida y ciencias de la naturaleza.

    Se pregunta (Prigogine I. , Carta s futuras geraes, 2001), si los cientficosde lasciencias fsicas o biolgicas son incapaces de atreverse a concebir que la cienciafsica pueda ser tambin una ciencia social, pueden ellos tener los instrumentospara pensar en los problemas de su responsabilidad?. Para dar respuesta a esteinterrogante veremos cmo se produce ese cambio en el pensamiento.

    De la visin clsica a la visin evolutiva

    El siglo XIX nos ha legado una herencia doble. Por una parte tenemos las leyes

    clsicas de la naturaleza, las leyes de Newton nos proporcionan el ejemplo supremode tales leyes. Estas leyes son deterministas: dadas las condiciones iniciales,podemos predecir todo evento pasado o futuro; en consecuencia nos hablan decertidumbres. Por lo dems, estas leyes son simtricas en relacin al tiempo. Elfuturo y el pasado tienen el mismo rol. Pero el siglo XIX nos ha legado tambin unavisin evolutiva, temporal, del universo, lo que se consigue a travs del segundoprincipio de la termodinmica. Este principio expresa el crecimiento de la entropaen el curso del tiempo e introduce as la flecha del tiempo. Desde ese entonces elpasado y el porvenir ya no tienen un rol simtrico (Prigogine I., Las leyes del caos,1993).

    Afirma (Espinoza Verdejo, 2003) que, en la Fsica, Aristteles muestra una marcada

    preferencia por lo regular y ordenado, lo que se explica por la accin de undeterminismo causal producto de condiciones antecedentes, o bien por un

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    18/24

    17 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    determinismo producto de la finalidad o de la forma, identificadas a la esenciainteligible.

    Para Espinoza, la predileccin aristotlica por lo estable y lo regular ha dominado elcurso de la ciencia, y aunque los modernos hayan abandonado la sustancia (omateria) reemplazndola por la relacin (la masa es el coeficiente), y hayan

    renunciado a la causalidad reemplazndola por una funcin (la correlacin entreeventos), no se puede negar la importancia de la ley de la naturaleza en la cienciamoderna. La ley da testimonio del inters por la regularidad y el orden. As,aproximadamente las mismas condiciones iniciales producen, en aproximadamentelas mismas circunstancias, aproximadamente las mismas consecuencias cuando setrasladan los fenmenos en el espacio y en el tiempo (ley causal); o bien:aproximadamente los mismos fenmenos varan juntos (ley funcional).

    Afirma Einstein, citado por (Prigogine & Stengers, 1994), Para nosotros fsicosconvencidos, el tiempo es tan slo una ilusin. () La diferencia entre pasado yfuturo no es ms que una ilusin, aunque sea tenaz. () La irreversibilidad no esms que una ilusin, suscitada por condiciones iniciales improbables.

    Reichenbach, distinguido filsofo de la Escuela de Viena, escribe un libro sobre la"direccin del tiempo" en el que afirma, segn Prigogine, en Nueva alianza, que lamanera de resolver el problema del tiempo atae a la fsica ms que a ninguna otraciencia Es una desesperanzada empresa el investigar la naturaleza del tiempo sinestudiar fsica. Si hay una solucin al problema filosfico del tiempo, est escrita enlas ecuaciones de la fsica matemtica.

    El mundo de la fsica clsica sigue siendo vlido en tanto las transformacionesreversibles pertenecen a la fsica clsica en el sentido de que definen la posibilidadde actuar sobre un sistema de controlarlo. El objeto dinmico es controlable pormedio de sus condiciones iniciales. Dentro de este marco, la irreversibilidad vienedefinida negativamente, aparece slo como una evolucin incontrolada que se

    produce cada vez que el sistema escapa al control. Pero se puede invertir este puntode vista: se puede ver en los procesos irreversibles que disminuyen el rendimiento, elltimo vestigio que pueda subsistir de la actividad espontnea e intrnseca de lamateria en una situacin en la que las manipulaciones la canalizan. (Prigogine &Stengers, 1994)

    Estas palabras de Prigogine resultaron cuando menos sorprendentes en el contexto enel que se producen, afirma (Mataix, 2003): los cambios reversibles son un casolmite en los cuajes la naturaleza tiene tanta propensin hacia el estado inicial comohacia el estado final; por eso el paso del uno al otro es posible en los dos sentidos .(Prigogine & Stengers, 1994)

    Tiempo irreversibleConsidera (Mataix, 2003) que, desde este nuevo enfoque Prigogine ha tratado untema fundamental, el tiempo, como indica el ttulo de varios de sus libros Elnacimiento del tiempo, El tiempo y el devenir, Entre el tiempo y la eternidado Solouna Ilusin. Y que su planteamiento se centra en la interpretacin de un tiempoirreversiblems adecuado para el mundo biolgico y no exclusivamente mecnico,admitiendo que aquel tiene sus propias leyes. La consideracin del papel que cumpleel tiempo, que no se limita a ser un mero trasfondo regular y reversible le vinculams a los filsofos 'metafsicos' tradicionales, por ello decirlo de alguna manera, quea los racionalistas de la mecnica clsica corno pudieran ser Descartes o Newton.Para Prigogine, el universo configurado por stos y que ha perdurado hasta hace dossiglos, ha terminado siendo una tautologa donde todas sus propiedades estaban ya

    dadas desde un principio: el mundo no sera ms que una inmensa tautologaeterna y arbitraria, tan necesaria y absurda en cada uno de sus detalles como en su

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    19/24

    18 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    totalidad. Tal es el desafo de esta ciencia moderna que nos ha legado el siglo XIX,que nos es necesario exorcizar hoy. (Prigogine & Stengers, 1994)

    Prigogine se ha sentido ms cerca de la lnea marcada por Aristteles, Hegel oLeibniz, afirma (Mataix, 2003). Desde Aristteles (y hemos citado o Stahl, Hegel,Bergson y otros antirreduccionistas, se ha expresado siempre la misma conviccin,

    o saber, la necesidad de un concepto de organizacin compleja que conecta entre silos distintos niveles de descripcin, y toma en cuenta la relacin entre el todo y elcomportamiento de las partes (Prigogine & Stengers, 1994).

    El concepto fundamental de Bergson que aparece en su obra ms conocida Laevolucin creadora es tambin esencial en Prigogine En todos los fenmenos queobservamos, vemos el papel creativo de los fenmenos irreversibles, el papelcreativo del tiempo. Siguiendo a Bergson, para Prigogine la biologa es la cienciaque muestra la necesidad de un concepto de tiempo distinto; desde este punto devista los dos hacen una crtica a la mecnica clsica como reduccionista y sustituyenel concepto de tiempo que sta utiliza por una idea ms compleja y vinculada msbien a la msica, propone (Mataix, 2003). Parece claro que en el curso de la

    evolucin biolgica ha cambiado la cualidad del sistema dinmico, con el aumento dela complejidad que tiende hacia sistemas altamente inestables() Aqu tambinvemos la irreversibilidad en accin, en la autonoma de los seres que tienden ahacerse cada vez ms independientes del mundo externo. Esta complejidad y estaautonoma encuentran, a mi parecer, el mejor ejemplo en el tiempo musical.(Prigogine & Stengers, 1994)

    A partir del aristotelismo, la repeticin, la regularidad y el orden de los hechospermite agruparlos en tipos estables, contenido de las ciencias particulares que seconstruyen gracias al encadenamiento lgico de los diferentes sectores.

    Para Prigogine el tiempo no puede ser nicamente lineal "La fsica no niega eltiempo. Reconoce el tiempo irreversible de las evoluciones hacia el equilibrio, el

    tiempo rtmico de las estructuras cuyo pulso se nutre del mundo que las atraviesa, eltiempo bifurcante de las evoluciones por inestabilidad y amplificacin defluctuaciones y hasta ese tiempo que manifiesta la indeterminacin de lasevoluciones fsicas y microscpicas. Cada ser complejo est constituido de unapluralidad de tiempos, conectados los unos con los otros segn articulaciones sutilesy mltiples. La historia, sea la de un ser vivo, o la de una sociedad, no podr jamsser reducida a la sencillez montona de un tiempo nico, que ese tiempo introduzcauna invariancia, o que trace los caminos de un progreso o de una degradacin. Laoposicin entre Camot y Darwin ha sido reemplazada por una complementariedadque nos queda por comprender en cada una de sus producciones. (Prigogine &Stengers, 1994)

    Para Prigogine, afirma (De Almeida, 2008), el futuro no est determinado. El futurono es dado. Inmerso en la incertidumbre, el futuro est abierto. El universo est enconstruccin. La historia humana, acontecimiento particular de la historia deluniverso, acompaa esa misma dinmica de lo inacabado, desvos, incertidumbres,fluctuaciones. Prigogine, sin negar que los acontecimientos contingentes, fortuitos oaccidentales son el resultado de la accin de causas, los deja de lado con laindiferencia con que se trata lo marginal y lo falto de inters. Este autor, segn(Espinoza Verdejo, 2003), ha dedicado una gran parte de su esfuerzo a entender, noel ser sino el devenir; no en lo estable sino en lo catico, no en lo eterno sino en lotemporal, no en el determinismo sino en el indeterminismo, no en la certeza sino enla probabilidad. Desde que el caos ha sido puesto en un sitio de honor, piensaPrigogine, la ciencia ya no es la misma que antes.

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    20/24

    19 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    El caos

    La observacin principal de llya Prigoine, tal como la desarrolla en Las leyes delcaos (1993), es que la ciencia natural contempornea pone de manifiesto laexistencia del azar y del caos en la constitucin de la mayora de los sistemasdinmicos; afirma (Espinoza Verdejo, 2003), que tales sistemas son una mezcla

    irreductible de determinismo y de azar.Me parece, dice Espinoza, que los sistemas caticos, tal como los concibe Prigoginetienen cinco propiedades ntimamente vinculadas entre ellas: 1 sensibilidad a lascondiciones iniciales, 2 la evolucin contiene una serie de bifurcaciones, 3 laevolucin es una mezcla de determinismo y de indeterminismo, 4 las bifurcacionesintroducen el tiempo irreversible, y 5 las bifurcaciones explican la creatividad y laemergencia de nuevos seres y propiedades.

    Las bifurcaciones

    Las bifurcaciones tienen una funcin eminente en la cosmologa de Prigogine: son lascausas que explican hechos ignorados por la mecnica o la dinmica, clsicas, como

    la Historicidad y la irreversibilidad del tiempo.Algunas ecuaciones diferenciales admiten soluciones inestables, hay entonces unabifurcacin. (Grosso modo, diramos que una solucin de una ecuacin diferencial esestable si una variacin muy pequea en las condiciones iniciales o de fronteragenera cambios muy pequeos en el desarrollo de la solucin).

    Como ya se ha dicho, las leyes fundamentales de la fsica clsica presuponen untiempo reversible, el tiempo es una variable que puede adoptar valores positivos onegativos, el tiempo no introduce ninguna novedad que no sea en principiopredecible y describe lo que el autor llama "estructuras muertas", sin disipacin deenerga (sistemas conservadores). Esto ocurre mientras se consideran trayectorias(micas, pero la evolucin "sin historia" cambia cuando aparecen las bifurcaciones.

    Esto pasa con los sistemas disipativos "lejos del equilibrio". Desde los puntos debifurcacin emergen diferentes soluciones y la eleccin entre las soluciones estdada por un proceso probabilista. A partir de esta observacin, Prigogine ve laevolucin de los sistemas caticos lejos del equilibrio como una sucesin de estadiosdescritos por leyes deterministas -la trayectoria del sistema donde no hay punto debifurcacin- y por leyes probabilistas: en el punto de bifurcacin la prediccin tieneun carcter probabilista. Para el autor hay entonces una continuidad entre lodeterminado y lo probable (imagen, por ejemplo, dira yo, de nuestra propiaexperiencia que parece estar constituida de momentos determinados y de momentoslibres).

    Las nociones de bifurcacin como lo que es del orden del acontecimiento nuevo; de

    fluctuacin como lo que est por configurarse o se constituye en una posibilidad (nouna tendencia); o an los argumentos de que la condicin humana consiste enaprender a lidiar con la ambigedad; que la irreversibilidady el nodeterminismo sonlas marcas de nuestro tiempo; y que la inestabilidad y la incertidumbre requierenque hagamos nuestras apuestas, van a configurar una matriz instigadora que sefusionar de forma inesperada en diversas disciplinas cientficas, considera (DeAlmeida, 2008).

    Lejos del inmovilismo, Prigogine propone luchar contra los sentimientos deresignacin o impotencia. Para ello, las recientes ciencias de la complejidadniegan el determinismo; insisten en la creatividad en todos los niveles de lanaturaleza. El futuro no es dado (Prigogine I. , Carta s futuras geraes, 2001)

    Bifurcaciones, dice Ilya Prigogine: esa mezcla de determinismo y de lo imprevisible.La creacin del universo es antes que nada una creacin de posibilidades, las cuales

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    21/24

    20 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    algunas se realizan, otras no.(Prigogine & Gama, O nascimento do tempo, 1991). Eneso, contina (De Almeida, 2008) Prigogine est de acuerdo con Henri Brgson, paraquien larealidad es apenas una casualidad particular de lo posible. Por eso, hablarde realidades virtuales es hablar de pre-realidades que hacemos que sucedan enparte.

    Lo posible est siempre en potencia, en suspensin, en estado de fluctuacin. ParaPrigogine la Partculas pueden separarse, forjar estrellas, formar planetas yfinalmente engendrar la vida. ()la creacin del mundo es la creacin de la libertad.La libertad, porque esas molculas reales pueden ir en todos los sentidos, crearestructuras, especialmente estructuras de disipacin, luego, la vida y el hombre, lasculturas humanas.(Prigogine I. , Carta s futuras geraes, 2001)

    El vaco es, en ese sentido, un mundo en potencia afirma (De Almeida, 2008), ycontina, aparecen claras aqu, las bases para la construccin de la nocin deemergencia, tan enfocada en la comprensin de lo que sea complejidad. Losconceptos de bifurcacin (lo que es del orden del acontecimiento nuevo) y defluctuacin (lo que dice respecto de lo no previsible que est en potencial)

    construyen las bases epistemolgicas del pensamiento prigoginiano y se constituyenen herramientas para la emergencia de las ciencias de la complejidad. () Somos unpunto de bifurcacin en la historia de la vida, una construccin que se volvi posibleen un torbellino de posibilidades. Lejos de la casualidad lineal y en oposicin aldeterminismo de Newton, las ideas de Prigogine revelan las condiciones deposibilidades, apuestan en la intervencin creativa del sujeto en el mundo; incitan ladecisin y la voluntad de los humanos. Ya que nos distinguimos de las estrellas poresas propiedades convertidas conscientes, sobre nosotros recae el peso de asumir laeleccin, la libertad y la responsabilidaddelante de la trayectoria incierta de lassociedades humanas.

    La condicin humanareside en abrirse a la posibilidad de la eleccin. Pensar en lo

    incierto es pensar en libertad. () Cabe al hombre tal cual es hoy, con susproblemas, dolores y alegras, garantizar que sobreviva al futuro. La tarea esencontrar la estrecha va entre la globalizacin y la preservacin del pluralismocultural, entre la violencia y la poltica y entre la cultura de la guerra y la de larazndice (Prigogine & Gama, O nascimento do tempo, 1991).

    Estructura disipativa

    El concepto de estructura disipativa contiene una contradiccin formal: la de algoque permanece junto a algo que cambia o se transforma. Ludwig von Bertalanffyllam sistemas abiertos a este estado de la materia que ms adelante recibira elnombre de estructura disipativa propuesto por Prigogine, traducido por otros comoestructura disipada. Las estructuras disipativas son islas de ordenen un ocano de

    desorden afirma Prigogine.Para (Traver & Prigogine, 2010), el orden absoluto en un sistema vivo es la muerte,lo que significa que todos los seres vivos nos movemos alrededor de un equilibriocompatible con la vida. Sin embargo, existen sistemas que se encuentran muyalejados de ese equilibrio o estabilidad ideal; por ejemplo, el estado de salud de unapersona es un equilibrio inestable del que es posible predecir -siguiendo las leyes dela entropa- que est destinado a desordenarse alrededor de lo que llamamosenfermedad, envejecimiento y posterior muerte, mientras que la enfermedad es unestado que se encuentra alejado del equilibrio, aunque en muchas ocasiones esposible hallar en ella aspectos ordenados, como sucede en las enfermedadescrnicas. Es decir, los sistemas vivos tienden hacia el desorden (ganancia de

    entropa) pero pueden instalarse lejos del equilibrio y desde all construir islas deorden. Las leyes que rigen en estos puntos alejados del equilibrio son bastante

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    22/24

    21 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    distintas a las que operan en estados cercanos al equilibrio. Cerca del equilibrioencontramos fenmenos repetitivos y leyes universales, pero, a medida que nosalejamos de l, nos desplazamos de lo universal a lo nico, hacia la riqueza y lanovedad. Esta es, sin duda, una de las caractersticas bien conocidas de la vida.(Traver & Prigogine, 2010)

    Traver & Prigogine resumen las caractersticas de las estructuras disipativas en lassiguientes:

    autoorganizacin: la emergencia espontnea de orden; irreversibilidad: el sistema, una vez tomada una bifurcacin, no puede

    retroceder ms que hasta el ltimo punto en que se bifurc; impredectibilidad: el sistema es incierto y no puede predecirse hacia dnde

    evolucionar; dependencia de pequeos cambios en los puntos de bifurcacin; y dependencia de las condiciones iniciales: el sistema guarda una memoria de

    los movimientos de bifurcaciones anteriores, lo que significa que siendo comoes incierto las probabilidades de que se elija una bifurcacin u otra puede ser

    descrito en trminos de probabilidades: el caos no es azar, sino unpseudoazar.Para Prigogine, lo que sucede lejos del equilibrio es que el sistema se organiza -estabiliza- produciendo una serie de fenmenos que conocemos gracias a lasmatemticas no lineales o, dicho de una forma ms grfica, a travs de las leyes delcaos.

    El caos en la ciencia de hoy no es lo que el sentido comn llama as sino el resultadode la inestabilidad. Segn Prigogine, el caos expresa un azar in re. La justificacinque da es que las leyes del caos son las probabilidades: epistemolgicamente, lasprobabilidades se oponen a la certeza, ontolgicamente, se oponen al determinismo.De acuerdo a Prigogine, a partir de un modelo probabilista se puede sacar una

    conclusin ontolgica: el indeterminismo o el azar seran primitivos, existiran en larealidad en s: Se admita que las probabilidades no eran sino la expresin denuestra ignorancia. Para los sistemas inestables, eso no es as. Las probabilidadesadquieren una significacin dinmica intrnseca (Prigogine I. , Las leyes del caos,1993).

    BibliografaAguerrondo, I. (1991). Innovaciones y calidad de la educacin. Revistalatinoamericana de innovaciones educativas, Ao III, No. 4; Buenos Aires.

    Bertalamffy, L. V. (1968). Teora general de los sistemas. Fondo de Cultura

    Econmica, Mxico.Blake, W. Carta a Thomas Butts, 22 de noviembre de 1802. Istriker, A. (Ed.). WilliamBlak. Poesa Completa, Editorial 29, 1995. 1 Edicin, Penguin, Nueva York, 1977.

    Bookbinder, A., Heseggessey, L. (Productores ejecutivos). (2002). El poder delcerebro. The human body. BBC Worldwide ltd. Ediciones Folio. Espaa.

    Camps, Victria (Sin fecha, posterior a 2006) El sentido del civismo.http://www.bcn.es/publicacions/b_mm/ebmm_civisme/015-021.pdf

    Capra, F. (2 Ed.). (1999). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemasvivos. Anagrama. Coleccin Argumentos, Barcelona.

    Capra, F. (1975). The tao of physics: an exploration of the parallels between modernphysics and eastern mysticism. Shambhala.

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    23/24

    22 Fundamentos conceptuales de la Educacin para la Convivencia. Velandia Mora, Manuel Antonio

    Charon, J., Esprito, O. (1980). Esse desconhecido. Melhoramentos. So Paulo, Brasil.

    Damasio, A. (1996). El error de Descartes. Editorial Grijalbo, Barcelona.

    Davison, R. (2001). Crubin, D. (Productor ejecutivo). Emociones en el cerebro adulto:El cerebro emocional. La vida secreta del cerebro. Coproduccin David CrubinProductions, inc and Thirtoon/ WNET, New York en asociacin con Dostr.

    Echeverra, R. (1993). El Bho de Minerva. Dolmen. Santiago.

    Echeverra. R. (3 Ed.). (1996). Ontologa del lenguaje. Dolmen Ediciones. Santiago,Chile.

    Gadamer, G. H. (1977). Verdad y mtodo. Editorial Sgueme. Salamanca.

    Garva, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociologa. Alianza Editorial.

    Glasersfeld, J, en Watzlawick, P. La realidad inventada. (1989). Gedisa. BuenosAires.

    Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vargas Editores S.A.

    Guba y Lincon. (1989). El paradigma constructivista.Habermas, J. (1989). La soberana popular como procedimiento. Letra Internacional,N 15/16. Madrid.

    Jennings, T. M. (2001). Crubin, D. (Productor ejecutivo). Emociones en el cerebroadulto: El cerebro emocional. La vida secreta del cerebro. Coproduccin DavidCrubin Productions, inc and Thirtoon/ WNET, New York en asociacin con Dostr.

    Johansen, O. (1998). Introduccin a la teora general de sistemas. Limusa. Mxico.

    Kant, E. (6 Ed.). (1995). Critica del juicio. Espasa Calpe.

    Luhmann, N. (1983). Fin y racionalidad en los sistemas. Sobre la funcin de los fines

    en los sistemas sociales. Editorial Nacional, Madrid.Maturana, H. NISIS de Rezepka, S. (1998). Formacin humana y capacitacin. DolmenEdiciones. Bogot.

    Maturana, H. (1996). Desde la biologa a la psicologa. Editorial Universitaria.Santiago.

    Maturana, H y Varela, F. (1990). El rbol del conocimiento. Debate. Madrid.

    Maturana, H. y Varela Zoller. (1994). Amor y juego, fundamentos olvidados de lohumano Instituto de terapia cognitiva. Gerda. Santiago.

    Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educacin y poltica. Dolmen. Bogot.

    Maturana, H. (1995). Desde la biologa a psicologa. Editorial Universitaria. Santiago.Maturana, H. (Sin fecha). Qu queremos de la educacin? En:www.sabernet.cl/quequeremos.pdf+emociones+maturana

    Milln, T. A. (Sin fecha). Teora de sistemas y sociedad. Enwww.geocities.com/tomaustin_cl

    Morin, E. (1996). El pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.

    Muller, A. R. (1958). Teora da organizao humana (e complementos). EditorialSociologa e Poltica. S. Paulo.

    OConnor, J., y Mc Dermott, I. (1998). Introduccin al pensamiento sistmico.

    Editorial Urano. Barcelona.

  • 8/6/2019 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL CURSO de educacin para la convivencia

    24/24

    Prez, T. Rojas, C. y otros. (2002). Para construir convivencia democrtica. Nuevosparadigmas y tres estudios de clase. Pontificia Universidad Javeriana. Bogot.

    Prez, T. (2001). Convivencia solidaria y democrtica. Nuevos paradigmas yestrategias pedaggicas para su construccin. Instituto Mara Cano. Bogot.

    Prez, T. (2000). tica para la convivencia: Del deber ser a la gratificacin del hacer.Pontificia Universidad Javeriana. Bogot.

    Prez, T. (1998). Cuadro comparativo de enfoques epistemolgicos en investigacinsocial. Universidad Javeriana. Mimeo. Bogot.

    Riera, E. del C. (2001). La complejidad: Consideraciones epistemolgicas yfilosficas. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Argentina.

    Ruiz, A. (Sin fecha). Las contribuciones de Humberto Maturana a las ciencias de lacomplejidad y la psicologa. En www.inteco.cl/artculos

    Sarrs J., O. (2000). Un problema de deseo. Entrevista con el cientfico chilenoHumberto Maturana en www.tierramerica.net/2000/suplemento/preguntas.html

    Varela, F., Maturana, H., y Uribe, R., (1974). Autopiesis: The organization of livingsystems its characterization and a model. Biosystems, Vol. 5, N 4.

    Velandia M., M. A. (1999). Curso de comunicacin interpersonal. Postgrado enDocencia Universitaria, Universidad Cooperativa de Colombia. Bogot.

    Velandia M., M. A.; Luna, Gabriela. (2003). Estrategias para la Formacin en laConvivencia Democrtica. Pontificia Universidad Javeriana, Bogot. Tesis para optarel ttulo de Mster en Educacin.

    Velandia M., M. A. (2006). Estrategias para construir la convivencia solidaria en elaula universitaria.1 ed. Bogot: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2006,v.1. p.188.

    Wiener, Norbert. Ciberntica e sociedade: O uso sumano de seres sumanos. Cultrix,So Paulo, Brasil. 1968.

    http://www.tierramerica.net/2000/suplemento/preguntas.htmlhttp://www.tierramerica.net/2000/suplemento/preguntas.htmlhttp://www.tierramerica.net/2000/suplemento/preguntas.html