guÍa para la elaboraciÓn de un trabajo fin de master (tfm) · tfm cualquier otro profesor de la...

14
1 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO FIN DE MASTER (TFM) FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA (UPCT)

Upload: vanthuan

Post on 02-Dec-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN

TRABAJO FIN DE MASTER (TFM)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA (UPCT)

2

ÍNDICE

1. PROPÓSITO DE ESTA GUÍA ……………………………………….….3 2. ¿QUÉ ES UN TFM? ……………………………………………….……....3 3. COMPETENCIAS BÁSICAS A OBTENER POR EL ALUMNO EN SU TFM………………………………………………………………………...5

4. CONTENIDO DE UN TFM ………………………………………………...10

5. FUENTES ……………………………………………………………..…….22 6. PLAGIO ………………………………………………………………..….23 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………....25 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS TFM: ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS, CONTENIDO Y EXPOSICIÓN ORAL……………...26 9. TABLA-PLANTILLA DE EVALUACIÓN DE LOS TFM PARA LA FCCE-UPCT……………………………………………………………..27

3

1. PROPÓSITO DE ESTA GUÍA1

El objetivo de esta guía es ofrecer una serie de indicaciones que contribuyan a que un alumno pueda redactar un Trabajo Fin de Máster (TFM) con un nivel de calidad y de formato adecuado. Se pretende que el alumno adquiera unas competencias básicas en la redacción y en la organización de su material escrito. No se abordan cuestiones de fondo relativas a la naturaleza del trabajo (es decir, sobre la línea de TFM elegida). Si bien la mayor parte de esta guía se puede usar de manera genérica al redactar cualquier tipo de TFM, lo cierto es que está fundamentalmente pensada para trabajos relacionados con las ciencias sociales.

La capacidad de escribir correctamente debe ser una competencia básica para un estudiante de Máster Oficial. Además, en el caso de los TFM normalmente constituye un elemento de valoración con peso propio en los sistemas de evaluación final. Por tanto, en la medida en que es posible tener en cuenta a priori unas normas básicas de elaboración de material escrito, esta guía persigue contribuir a la mejora de las calificaciones. La exposición de ideas, conceptos, etc. mejora cuando se realiza bajo un marco claro. No obstante, es necesario antes de empezar el trabajo de redacción estructurar adecuadamente los contenidos, dado que una construcción narrativa ordenada facilita el proceso de redacción.

La guía aborda en las siguientes secciones cuestiones de tipo reglamentario, plateándose asimismo otras sobre los contenidos básicos y partes de un trabajo de este tipo (título, introducción, etc.) y que se espera encontrar en ellos. También se propone un modelo bastante estándar de estructura del mismo, como primera orientación al alumno, aunque se deja claro que en este sentido es el director del propio TFM el que debe ayudar al alumno. A continuación, se perfilan unas normas básicas de redacción, pasando por la elaboración de tablas y gráficos, y se comenta las distintas fuentes de información que se pueden usar cuando se elabora un trabajo. Posteriormente, se discute el concepto de plagio y de paráfrasis, para evitar errores y problemas posteriores para el alumno. Se hace mención de aspectos relativos a las fuentes bibliográficas, ofreciendo alguna ayuda para ello y las últimas secciones están dedicadas al sistema de evaluación de los TFM.

2. ¿QUÉ ES UN TFM?

El reglamento propio de la UPCT sobre Trabajos Fin de Máster – TFM (aprobado en Consejo de Gobierno de 13 de abril de 2011) indica en su artículo 2 las características de un TFM para la Facultad de Ciencias de la Empresa (FCCE en adelante). En general, estos trabajos deben ser:

A) Estudios técnicos, organizativos, sociales y económicos: Realización de estudios acerca de equipos, sistemas, servicios, etc., relacionados con los campos propios de la

1 La presente guía, parte originalmente de la elaborada al efecto por el Profesor Francisco Maeso de la

Universidad de Murcia para el Máster Interuniversitario en Desarrollo Local y del Empleo que el citado profesor coordina en conjunción con el profesor Juan Patricio Castro de la Universidad Politécnica de Cartagena. El sentido de hacerla nuestra es que, tras su lectura, hemos podido comprobar su utilidad actual y futura para la mejora de los estudios de Máster de la FCCE de la UPCT y de los TFM derivados. En todo caso, queremos agradecer aquí la desinteresada cesión que el citado profesor nos ha hecho de la misma, la cual hemos adecuado a nuestra propia normativa, ampliado significativamente y trasladamos a nuestros alumnos, que estamos seguros encontrarán extremadamente útil en su actividad académica.

4

titulación, que traten cualquiera de los aspectos de diseño, planificación, producción, gestión, explotación y cualquier otro propio de las áreas de conocimiento del programa, relacionando cuando proceda alternativas técnicas con evaluaciones económicas y discusión y valoración de los resultados. B) Trabajos de investigación: Trabajos de naturaleza teórica, computacional o experimental, que constituyan una contribución a la técnica en los diversos campos de la Ingeniería, Arquitectura, Empresa y Tecnología incluyendo, cuando proceda, evaluación económica y discusión y valoración de los resultados. Además, la presente normativa aporta que:

1. El TFM es un trabajo personal del estudiante, que debe presentarse y defenderse de forma pública (véase las Guías Rápidas de TFM en la web FCCE, http://www.fce.upct.es/postgrado.html) .

2. Siempre se desarrollará bajo la supervisión de un tutor, cuya función será orientar su elaboración y preparar la correspondiente autorización previa a su defensa.

3. El TFM permite al estudiante mostrar de forma integrada contenidos formativos y la adquisición de las competencias asociadas a la titulación.

4. El TFM podrá contemplar distintas modalidades, tanto experimentales como académicas en todas sus vertientes, según los diferentes aspectos relacionados con el título, y según la orientación profesional/investigadora en el caso del Máster.

5. La realización del TFM podrá contemplar, cuando así lo estipulen los planes de estudio, la asistencia a seminarios u otro tipo de actividades presenciales específicas y relacionadas con dicho trabajo.

6. El TFM supone la realización por parte del estudiante de una memoria original y según la orientación científica o aplicada del Máster, podrá consistir en la realización de un proyecto de investigación original, en el análisis crítico de teorías relacionadas con aspectos disciplinares o en el desarrollo de un proyecto que tenga como objeto una aplicación práctica.

Por tanto, un TFM es un documento en donde se describen hechos, investigaciones, estudios o labores realizadas por su autor. Admite toda clase de medios que contribuyan a trasmitir la información: fotografías, diagramas, gráficos, estadísticas, cuadros numéricos, documentos originales, anexos ilustrativos o demostrativos, etc. Como se comentará más adelante, el estilo empleado debe ser preciso, claro y correcto, haciendo uso de un lenguaje técnico y ceñido al tema de análisis. El TFM debe ser innovador, no bastando simplemente profundizar en un aspecto de la formación recibida durante el máster. Por ejemplo, supongamos que un alumno ha recibido en una o varias asignaturas información sobre el impacto del turismo en España. Un TF Grado que versara sobre dicha temática podría elaborarse analizando cómo ha evolucionado la entrada de turistas y su gasto total y hacer un análisis comparativo, ya sea entre periodos (años y meses), entre regiones o entre países cercanos. Un TFM sobre el mismo tema, al margen de que debe incluir los elementos anteriores, debería distinguirse por una serie de elementos adicionales: mayor calidad en las formas, mayor profundidad en el análisis y, especialmente, capacidad de elaborar opiniones propias y debidamente fundamentadas. Por ejemplo, si se compara la posición en el ranking mundial de llegadas de turistas al año entre España y Grecia, deberían añadirse aquellos factores explicativos de las diferencias observadas y causas de su evolución pasada y futura. Si el trabajo es además

5

de investigación, deberían usarse datos y análisis numérico (estadística-econometría) que avalaran y dieran carácter científico a dichas conclusiones. En todo caso, es el director del TFM el que guiará en todo momento al alumno en su elección del trabajo y los métodos a aplicar en su proceso de investigación (sea el perfil del máster profesional o de investigación).

3. COMPETENCIAS BÁSICAS A OBTENER POR EL ALUMNO EN SU TFM

Los Trabajos Fin de Máster se clasifican en la respectiva Memoria de Posgrado verificada por la ANECA como una asignatura adicional, y como tal son evaluados. Tomando como ejemplo el caso del Máster en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) de la FCCE, las competencias a adquirir por parte de los estudiantes serían las siguientes:

TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM) (orientación profesional e investigación)

Créditos ECTS: 10 (profesional), 16 (investigación) Carácter: Obligatorio Duración y ubicación dentro del Plan de Estudios: Segundo cuatrimestre

Competencias y resultados de aprendizaje que el estudiante debe adquirir en dicho módulo: Competencias generales:

El Trabajo Fin de Máster (TFM) obligatorio, permite al alumno plasmar y consolidar definitivamente el conjunto de capacidades y competencias generales y específicas que ha venido desarrollando a lo largo de todo el Plan de Estudios.

En concreto se espera que el alumno sea capaz de:

Saber aplicar los conocimientos adquiridos y poseer capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos, dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con la empresa y el sector de estudio.

Integrar conocimientos e información, no siempre completos, de una manera que les permita formular juicios que, además, tengan en cuenta las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de dichos conocimientos y juicios.

Saber extraer conclusiones de todo aquello aprendido, saber comunicarlas, tanto a públicos especializados, como a no especializados, cada uno en su

6

nivel y siempre de un modo claro.

Adquirir habilidades que les permitan continuar formándose y aprendiendo en su especialidad, tanto por los contactos establecidos con profesores y profesionales del Máster, como de un modo autónomo.

Tener la habilidad de buscar y analizar información relacionada con el objeto de estudio. Saber diseñar y gestionar proyectos. Desarrollar competencias interpersonales, asociadas a la capacidad de relación con otras personas y de trabajo en grupo, junto a la capacidad para tomar decisiones en su ámbito profesional, pero también personal.

Adquirir y consolidar la iniciativa, el espíritu emprendedor y el liderazgo necesarios para poner en marcha proyectos relacionados con el objeto de estudio del posgrado.

Ser consciente de la interrelación social y económica existente entre su sector de actividad y el resto de los sectores, en especial, del impacto socio-económico y medioambiental asociado a la actividad a la que se dedican o se van a dedicar. En cuanto a las competencias específicas, puede consultarse la información relativa a cada Programa de Máster Oficial de la FCCE en el enlace correspondiente de la web UPCT o FCCE: http://www.upct.es/contenido/estudios_postgrado/programas_posgrado.php http://www.fce.upct.es/postgrado.html -----------

Objetivo de trabajo autónomo asociado del alumno, tutorías y evaluaciones: Los TFM se fundamentan, asimismo, en el aprovechamiento de todos los contenidos y competencias adquiridas a lo largo del posgrado. Completan las actividades formativas, a este respecto, la labor de dirección y las tutorías necesarias que el director del TFM realizará con cada alumno tutorizado. También podrán colaborar en las actividades de apoyo a la realización de los TFM cualquier otro profesor de la titulación, de otras universidades, empresas o instituciones nacionales, e internacionales, que ofrezcan garantías de éxito a juicio del profesor-tutor del TFM. El desarrollo del TFM por parte del alumnado estará diseñado para consolidar con la práctica todas las competencias generales de la orientación profesional e investigadora del Máster si la hubiera, así como determinadas competencias específicas, en función de los objetivos y contenidos del enfoque y del tema elegido por cada alumno en su TFM.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema

7

de calificaciones: La evaluación se hará tomando como referencia el informe del Director del Trabajo Fin de Máster, el documento escrito presentado por el alumno y la exposición y defensa oral del trabajo ante un tribunal constituido al efecto, de acuerdo a la normativa de la UPCT. Se incluye en este documento una plantilla de orientación para el tribunal en que puede apoyarse como orientación. Asimismo, los trámites administrativos y documentos a rellenar con su plazos correspondientes se incluyen en el siguiente enlace de la web FCCE: http://www.fce.upct.es/postgrado.html

4. CONTENIDO DE UN TFM

Los TFM pueden variar en cuanto a su extensión y estructura dependiendo del área de conocimiento, de la materia de estudio, o de las técnicas de análisis aplicadas, aunque, básicamente, todos se ajustan a un contenido común que debiera comprender:

a) Objetivo: Exposición clara y concisa del propósito o finalidad para la que se elabora (Resumen o Abstract). (¿Para qué se realiza el trabajo?)

b) Método o procedimiento: Explica la forma, técnica o método empleado en la recolección de datos o en la investigación, para que el lector juzgue la exactitud, veracidad o grado de confiabilidad en la información que se le proporciona (¿Cómo se va a hacer?).

c) Hechos: Es la descripción o narración de los hechos encontrados de forma objetiva, lógica y clara (¿Qué se va a estudiar?).

d) Análisis y discusión: La información que se proporciona debe ser analizada y evaluada por los autores (¿Qué nos dicen los datos y cómo los hemos analizado?).

e) Conclusiones y, en su caso, recomendaciones: El informe ha de incluir un resumen de los principales resultados y la opinión o punto de vista del autor. Si el informe se elabora para fundamentar una decisión, habrán de incluirse recomendaciones al respecto (¿qué conclusiones hemos obtenido?).

Además es recomendable que:

1. El TFM no tenga una extensión inferior a 10.000 palabras (excluidos los anexos). Igualmente es recomendable que no exceda de las 25.000 palabras (incluyendo los anexos si los hubiere).

2. Estructura del TFM:

Con carácter general, se puede realizar la siguiente organización de los contenidos:

1. Portada

8

2. Índice

3. Resumen

4. Introducción

5. Análisis y discusión (pueden ser varios capítulos)

6. Conclusiones

7. Anexos

8. Referencias bibliográficas

Como guía indicativa de lo que implica cada apartado, a continuación se detallan los contenidos que debe comprender cada uno:

1. Portada: Incluye el título del TFM, el nombre del autor o autores y el lugar y la fecha en que se presenta. El título debe sintetizar el contenido del TFM y debe ser conciso. Si en el proceso de elaboración se produce una deriva en el tema inicialmente escogido, el título debe modificarse para que exista concordancia.

2. Índice: Tabla de contenidos que incluye los apartados y sub-apartados que componen el TFM, con indicación de las páginas.

3. Resumen: Es una síntesis del contenido esencial del TFM, que proporciona de manera concisa y directa suficiente información para que el lector se entere de los objetivos y resultados del TFM. Por consiguiente, el resumen debe incluir una síntesis del propósito del TFM y de los resultados y conclusiones más importantes. El resumen debe ser comprensible, sencillo e informativo, y su extensión debe estar entre las 150-250 palabras.

4. Introducción: La introducción proporciona un marco de referencia para el tema que se está estudiando. Una buena introducción ha de ofrecer al lector suficiente información para que entienda y aprecie el alcance y la importancia del problema. En la introducción se responden brevemente las siguientes cuestiones: ¿qué se va a estudiar?, ¿por qué ese tema?, ¿cómo se va a analizar?, ¿cómo está estructurado el TFM (incluyendo qué anexos se ponen y su contenido)? Es decir, la introducción debe incluir el propósito del TFM o planteamiento del problema (objetivos y preguntas a las que el TFM responderá y, llegado el caso, cuestiones relevantes pero que se dejan fuera), la explicación del método o procedimiento seguido para la elaboración del TFM y las variables o aspectos evaluados (incluyendo definiciones si es necesario). También explicará cómo está estructurado el TFM y qué temas se abordan en las siguientes secciones. NO se deben incluir conclusiones. Un error que se suele cometer es no prestar especial cuidado a la introducción, normalmente porque se elabora en la etapa final del trabajo. La introducción es la tarjeta de presentación de un trabajo y por tanto precisa de una cuidada elaboración, de lo contrario puede generar una opinión negativa en el lector.

5. Análisis y discusión: En este apartado se presentan y comentan los resultados de la investigación. Existen diversas formas de organizar el material en función de la naturaleza del TFM. Se estructura en varios capítulos.

6. Conclusiones: En este apartado se realiza una recapitulación del propósito y los hallazgos que se presentan en el TFM. Se derivan conclusiones acerca de la

9

contribución del trabajo realizado, sobre en qué medida se contestaron las preguntas originales y sobre si se cumplieron o no los objetivos. Adicionalmente, se comentan las implicaciones y limitaciones del estudio y, en su caso, se exponen las recomendaciones que se derivan de los resultados obtenidos. Al igual que sucede con la introducción, las conclusiones se suelen elaborar al finalizar el trabajo y existe cierta propensión a que se escriban con cierto descuido. Es preciso evitar este error. Las conclusiones suponen el cierre de un trabajo y por tanto deben estar escritas cuidadosamente. En particular, no se debe cometer el error de construir las conclusiones copiando directamente párrafos previos del trabajo. Deben aportar datos nuevos, concisos y relevantes para el lector tras el grueso del trabajo.

7. Apéndices o Anexos: Incluyen información que no es indispensable para entender el contenido del TFM, pero que sí es importante para tener una imagen completa del estudio. Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos materiales sin distraer la lectura del texto principal del TFM o evitar que dichos materiales rompan con el formato del TFM. Algunos ejemplos de apéndices serían largas tablas de datos, análisis adicionales, el desarrollo de una fórmula complicada, etc. En el caso de que a lo largo del trabajo se usen muchos acrónimos o siglas, es conveniente generar un listado de acrónimos/siglas y sus significados, que se puede ubicar como un primer apéndice.

8. Referencias bibliográficas: La lista de las fuentes utilizadas para elaborar el TFM.

En todo caso, y dado que en la actualidad también se prima desde el Ministerio de Educación la realización de TFM tipo casos de estudio o trabajos de aplicación de metodologías de análisis empresarial a la realidad propia de una empresa, una región o de ámbito nacional, la organización de contenidos aquí propuesta presenta un carácter de sugerencia y guía del alumno que no tenga clara su forma de proceder al respecto. En todo caso la guía del director/a del trabajo es siempre muy necesaria y recomendable a este respecto.

Un documento que también puede ayudar en este sentido es el elaborado por las profesoras del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, Eva Anduiza Perea y Mónica Méndez Lago, titulado “Elaboración de Trabajos”, accesible en:

http://www.um.es/cpaum/files/recursos/1-F4cc9345d11288254557-rec-1-1.pdf

5. FUENTES

El uso de unas fuentes de información adecuadas es la base para la correcta elaboración de un TFM. Esto implica conocer cuáles son las fuentes de información secundarias más relevantes y, llegado el caso, documentar correctamente las fuentes primarias.

Las fuentes primarias se refieren a información generada directamente por el alumno al realizar su TFM, por ejemplo, mediante la realización de encuestas o entrevistas. Por fuentes secundarias se entiende las estadísticas oficiales que recopilan información sobre variables de interés socio-económico (INE, CARM, etc.)

10

Un tercer tipo de fuente es la terciaria, entendiendo por tal la que aparece recogida en un documento elaborado por un tercero (por ejemplo, una tabla que aparece en un artículo publicado en una revista científica). En general, el uso de este tipo de información debe ser restringido, así:

Si los datos que aparecen en la fuente terciaria se pueden replicar, se debe hacer. Por ejemplo, si en un informe aparecen datos sobre el mercado laboral de una ciudad para el periodo 2005-2008, es posible replicar y actualizar esa información.

Solamente se deben usar fuente terciarias cuando no sea posible replicar los resultados (por ejemplo, porque fueron generados ex profeso para ese informe o porque se usó una fuente estadística no gratuita) o sea complicado hacerlo (por ejemplo, porque se usó una fuente estadística de acceso complejo) y simultáneamente la fuente terciaria sea fiable. Es decir, no tienen la misma fiabilidad datos que aparecen en un libro/artículo científico o publicado por una editorial relevante que los que puedan aparecer en una panfleto cualquiera.

El uso de información debidamente actualizada (sean datos o, por ejemplo, normas legales) es un elemento de calidad en un TFM.

Cuando se emplean fuentes primarias es importante argumentar bien por qué se usan, motivar los criterios que determinan su elección y presentar los datos. Así, en el caso de que se decida elaborar una encuesta para ser pasada a cierto colectivo, es preciso: argumentar la necesidad de esos datos; describir las referencias que se han usado para elaborar la encuesta, explicar el porqué del número de encuestas realizadas y cómo se han hecho (personales, por teléfono, etc.), poner en un anexo la encuesta completa, etc. En particular, en el caso de una encuesta específica se debe tratar que incluya preguntas iguales o semejantes a las que puedan aparecer en encuestas oficiales (EPA; Encuesta de Condiciones de Vida, etc.) o que hayan aparecido en trabajos publicados relacionados.

6. PLAGIO

Según la Real Academia de la Lengua: plagio.(Del lat. plagĭum). 1. m. Acción y efecto de plagiar (copiar obras ajenas). Siendo plagiar. (Del lat. plagiāre).1. tr. Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

Según la Normativa sobre exámenes: “Cuando un alumno disponga o se valga de medios ilícitos en la celebración de un examen, o se atribuya indebidamente la autoría de trabajos académicos requeridos para la evaluación, podrá ser suspendido en dicha evaluación o trabajo académico y podrá asimismo ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario”.

El plagio supone el suspenso automático. Para evitar este resultado como consecuencia de una acción no pensada adecuadamente, el propósito de esta sección es ofrecer al alumno ejemplos de lo que es y de lo que no es plagio.

Como norma general es plagio:

- Copiar-pegar fragmentos de texto sin citar la fuente.

- Copiar realizando modificaciones mínimas sin citar la fuente. Es decir, simplemente cambiando palabras del texto original por sinónimos o modificando el orden de las frases/párrafos no sirve, sigue siendo plagio.

11

No se comete plagio cuando:

- Se cita un fragmento de texto de forma entrecomillada y citando la fuente original.

- Se escribe un párrafo retocando un párrafo original (por ejemplo cambiando frases o haciendo un resumen del texto original) y se cita la fuente.

- Se habla de hechos que se consideran conocimiento general (i.e., “La Constitución española se votó en diciembre de 1978.”).

Para evitar cometer plagio de forma inadvertida (lo que no es excusa) se debe anotar de forma precisa el origen de cualquier párrafo/texto que se haya anotado cuando se está preparando el TFM (ver la siguiente sección sobre referencias bibliográficas).

La paráfrasis constituye un elemento de calidad en un TFM y es MUCHO MEJOR que simplemente citar entre comillas o retocar un texto. Según la RAE, la paráfrasis es:

1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.

2. f. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.

3. f. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.

Consiguientemente, la aplicación de la primera acepción implica un esfuerzo intelectual mayor que la simple cita, entrecomillada o no. A la hora de realizar paráfrasis es importante tener en cuenta los siguientes elementos:

- Sigue siendo preciso citar la fuente, de lo contrario es plagio.

- NO se considera paráfrasis el simple cambio de orden de palabras o frases respecto al texto original.

- Para evitar repetir el texto original, el alumno debe escribir las ideas usando sus propias palabras y sin tener el texto original enfrente. Posteriormente debe repasar su escrito y confrontarlo con el original, para verificar que efectivamente se trata de una paráfrasis y no de un simple copiado sin entrecomillar.

12

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se deben incluir SÓLO artículos/libros/web empleados. Si una fuente no se ha citado en el texto principal NO puede estar en el listado de referencias; igualmente, TODAS las referencias que aparezcan en el texto principal (y aquí se incluyen tablas, cuadros o gráficos) deben estar en la sección de referencias bibliográficas.

Las referencias deben permitir responder a estás cuatro cuestiones: ¿Quién?, ¿cuándo?, ¿qué?, y ¿dónde?: ¿quién escribió el artículo/libro/página web?, ¿cuándo se publicó o se accedió a la información en la página web?, ¿de qué documento se trata (título completo, datos,…)?, y ¿dónde se publicó o qué entidad que gestiona la página web?

En el caso de los gráficos/tablas/cuadros que se incluyan, siempre debe haber al pie una línea que indique “Fuente:….” y con información que permita responder a esas cuatro preguntas.

Normalmente, cuando se citan fragmentos de un libro es conveniente indicar la página, esto no es necesario cuando se trata de un artículo. Esta diferencia se deriva de lo dicho anteriormente: puede ser complejo encontrar un párrafo en un libro de 150 páginas, cosa que no ocurre en un artículo de 15 páginas.

Si se trabaja con páginas web, es conveniente copiar el enlace directo que lleva a la información usada y no poner sólo la de la entidad gestora. Por ejemplo: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t22/e308_mnu&file=inebase&N=&L=0

es mejor que http://www.ine.es

Igualmente, en estos casos y dados los posibles cambios que se pueden producir en la páginas en Internet, es conveniente archivar (hacer copia) de toda la información a la que se acceda, indicando la fecha en que se hizo.

Cuando se cita un párrafo de un autor que a su vez contiene referencias a otros autores, se deben poner en la bibliografía también esas fuentes.

Ejemplo:

“Según Maeso (2011) “Por un lado, los trabajos del premio Nobel de economía A. Sen (1998) y el inicio por parte de Naciones Unidas en 1990 de la publicación del Índice de Desarrollo Humano pusieron en valor la noción del desarrollo económico como un concepto no estrictamente económico sino también ligado a la libertad de elección de los individuos”…..”

En este caso habría que poner en las referencias a Maeso (2011), que es el autor citado directamente, y a Sen (1998), que es el autor contenido en la cita.

Dada la amplitud de esta cuestión y los diversos formatos estándar que cada revista utiliza al respecto, un documento que puede ayudar en este sentido es el elaborado por las profesoras del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Murcia, Eva Anduiza Perea y Mónica Méndez Lago, y titulado “Citas bibliográficas en prácticas y trabajos”, accesible en:

http://www.um.es/cpaum/files/recursos/1-F4cc9345d11288254557-rec-2-1.pdf

13  

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS TFM: ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS, CONTENIDO Y EXPOSICIÓN ORAL La evaluación del TFM se hará tomando como referencia el informe del Director del TFM, el documento escrito presentado por el alumno y la exposición y defensa oral del trabajo ante un tribunal constituido al efecto, de acuerdo a la normativa de la UPCT. La nota final será numérica (un decimal) y nominal (desde Sobresaliente a Suspenso). Se podrá conceder Matrícula de Honor, de acuerdo al procedimiento habilitado al efecto por la normativa de la UPCT y de la propia FCCE (ver documentos habilitados al efecto en la web www.fce.upct.es ) La evaluación de los proyectos se hará teniendo en cuenta la siguiente rúbrica:

Informe elaborado por el director (10%) Aspectos formales del trabajo escrito (10%). Se valorará la adecuación del

TFM a todos los criterios formales al uso enumerados en este documento: presentación (numeración de las páginas, índices, índices de tablas, gráficos, etc.), estructura del texto (introducción, desarrollo y conclusiones), coherencia, facilidad para seguir el hilo conductor, referencias adecuadas, etc.

Originalidad e innovación (10%). Se tendrá en cuenta la originalidad y carácter innovador del trabajo: se observará si éste aporta algo nuevo, ya sea acerca de técnicas de empresa, ideas de negocio, o conocimientos sobre dimensiones de la materia sobre la que versa el posgrado que sean relativamente novedosas en su contenido, enfoque y/o metodología de análisis.

Metodología y objetivos (30%). Aplicación adecuada de las técnicas empresariales y de investigación desarrolladas durante el Máster. En el perfil profesional se hará especial hincapié en que los contenidos del TFM se adecúen a las directrices desarrolladas a lo largo del curso para cada materia del Máster. En el perfil de investigación se tendrá además en cuenta su carácter científico, la calidad y rigor de la metodología empleada en el análisis, que la selección de las técnicas de investigación (encuestas, entrevistas, grupos de discusión, análisis de datos secundarios) sea la adecuada, y que éstas estén aplicadas correctamente.

Resultados y conclusiones (20%). Presentación y defensa (20%). Se valorará la calidad en la elaboración de la

presentación final y en su exposición ante el tribunal del TFM.

 

Fdo. El presidente del tribunal

Nombre alumno: DNI:

Titulación:

Plantilla de Evaluación de los Trabajos Fin de Máster de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena

Elementos a calificar

Evaluador

Ponderación (%)

Nota

Informe del Trabajo Fin de Máster

Director/es

10%

Aspectos formales del trabajo escrito

Tribunal

10%

Originalidad e innovación

Tribunal

10%

Metodología y Objetivos

Tribunal

30%

Resultados y conclusiones

Tribunal

20%

Presentación y defensa

Tribunal

20%

Calificación Final del Estudiante

Tribunal

100%

Cartagena, a de de 20