historia de la psicopatología

25
HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA EL MUNDO OCCIDENTAL ANTIGUO Los filósofos de la antigua Grecia fueron los primeros en escribir sobre los enfoques psicológicos y orgánicos de las desviaciones. Los griegos se concentraron en el análisis racional del mundo natural. En la época en que Homero escribió la Ilíada y la Odisea (siglo IX a.c) la conducta desequiibrada o psicótica se interpretaba como una forma de castigo para los que ofendían a los dioses. (Aquellos que los dioses destruirían, primero los volvían locos). La terapia se llevaba a cabo en un conjunto de templos dedicados a Esculapio, el dios de la salud. Cada templo era una estructura con forma de laberinto en la cual las personas con padecimientos mentales caminaban y dormían hasta que por fin llegaban al centro. Se creía que durante el proceso, Esculapio se hacía cargo de sus sueños y los curaba. Hipócrates describió los ataques epilépticos y llegó a la conclusión de que eran provocados por un cerebro enfermo. También escribió sobre la depresión, los estados de delirio, los temores irracionales (actualmente fobias) y la histeria. las técnicas terapéuticas eran: descanso, baño y dieta. Platón (427-347), creía que la conducta desequilibrada surgía de los conflictos entre la emoción y la razón. Hizo hincapié en el poder de las ideas, y llego a decir que la mente es la única realidad de la existencia humana. Galeno (130-200) Hizo las teorías de los 4 humores del carácter y temperamento: tierra, aire, fuego y agua. Sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. LA EDAD MEDIA San Agustín (354-430) empleó la introspección o análisis de sus propios pensamientos, sentimientos y motivaciones para estudiar los procesos mentales como el conflicto entre el placer y la disciplina. Trabajó arduamente por lograr un autoanálisis completo, aunque doloroso, y en sus confesiones reveló sus pensamientos, tentaciones y temores más profundos.

Upload: karen-burgos

Post on 01-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Qué incluye la historia clínica

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGAEL MUNDO OCCIDENTAL ANTIGUOLos filsofos de la antigua Grecia fueron los primeros en escribir sobre los enfoques psicolgicos y orgnicos de las desviaciones. Los griegos se concentraron en el anlisis racional del mundo natural.En la poca en que Homero escribi la Ilada y la Odisea (siglo IX a.c) la conducta desequiibrada o psictica se interpretaba como una forma de castigo para los que ofendan a los dioses. (Aquellos que los dioses destruiran, primero los volvan locos). La terapia se llevaba a cabo en un conjunto de templos dedicados a Esculapio, el dios de la salud.Cada templo era una estructura con forma de laberinto en la cual las personas con padecimientos mentales caminaban y dorman hasta que por fin llegaban al centro. Se crea que durante el proceso, Esculapio se haca cargo de sus sueos y los curaba.Hipcrates describi los ataques epilpticos y lleg a la conclusin de que eran provocados por un cerebro enfermo. Tambin escribi sobre la depresin, los estados de delirio, los temores irracionales (actualmente fobias) y la histeria.las tcnicas teraputicas eran: descanso, bao y dieta.Platn (427-347), crea que la conducta desequilibrada surga de los conflictos entre la emocin y la razn. Hizo hincapi en el poder de las ideas, y llego a decir que la mente es la nica realidad de la existencia humana.Galeno (130-200) Hizo las teoras de los 4 humores del carcter y temperamento: tierra, aire, fuego y agua. Sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema.LA EDAD MEDIASan Agustn (354-430) emple la introspeccin o anlisis de sus propios pensamientos, sentimientos y motivaciones para estudiar los procesos mentales como el conflicto entre el placer y la disciplina. Trabaj arduamente por lograr un autoanlisis completo, aunque doloroso, y en sus confesiones revel sus pensamientos, tentaciones y temores ms profundos.La demonologa y la supersticin adquirieron una importancia renovada en la explicacin de la psicopatologa.A finales de la edad Media se increment el antiintelectualismo y la creencia en la magia y la brujera. Muchas personas crean fuertemente en el exorcismo, la extraccin del diablo del cuerpo de una persona afectada de los malos espritusEn Inglaterra, la corona tena el derecho y el deber de proteger a los enfermos mentales, a los que dividi en 2 categorias:Tontos naturales: retraso mental, capacidad mental de nio. Despus idiota.Non compos mentis (no en su sano juicio) no mostraban incapacidad mental al nacer. Despus lunticoEL RENACIMIENTOJohann Weyer (1515-1576) hiz hincapi en el conflicto psicolgico y las relaciones interpersonales desequilibradas como causas de los trastornos mentales. Insisti en que las brujas eran personas mentalmente perturbadas y no criaturas de satans. Salv a muchos de morir en la hoguera.Weyer describi lo que ahora se conoce como paranoia, epilepsia, psicosis, depresin y pesadillas recurrentes. estableci que el tratamiento clnico debera orientarse a las necesidades de las personas perturbadas y no para seguir las reglas de instituciones religiosas.LA EDAD DE LA RAZN Y LA ILUSTRACINEn los siglos XVII y XVIII los que analizaban la experiencia subjetiva y quienes trataban de identificar los defectos fsicos, rechazaron la idea de que los demonios y las causas sobrenaturales provocaran la conducta anormal.En Inglaterra, el rey Jorge III en 1765 sufri un ataque psictico y precipit una crisis constitucional e hizo que se tomara conciencia de que ni las personas sobresalientes fueran inmunes a los trastornos mentales.En 1774 en Gran Bretaa se aprob la primera ley que autorizaba los manicomios y regulo su admisin.A finales del siglo XVII y principios del XVIII, surgi inters por la fisiognoma, el arte de juzgar el carcter, la personalidad y los sentimientos a partir de la forma del cuerpo, sobre todo del rostro.Franz Joseph Gall (1758-1828) recopil evidencias de jvenes, ancianos trastornados y sugera que el tamao del cerebro y el desarrollo mental estaban relacionados. (Frenologa, distintas facultades en reas del cerebro).William Cullen (1710-1790), crea que la conducta neurtica era provocada por los defectos fsicos del sistema nervioso. Trataba a sus pacientes con baos fros, sangras, induccin de vmito, dietas especiales, programas de ejercicio y fisioterapia. Empleaba severas restricciones y camisas de fuerza para controlar a los individuos violentos.Franz Anton Mesmer (1734-1815), escucho que haba mdicos ingleses que trataban ciertas enfermedades con imanes. Dio tratamiento a una paciente hacindola ingerir una preparacin que contena hierro y sujetndo 3 imanes a su cuerpo, uno en el estmago y dos en las piernas.Baquet: Tina redonda en la que colocaba agua magnetizada.El mecanismo de su terapia estaba ms relacionado con el poder de la sugestin que con los lquidos magnticos humanos.Philippe Pinel (1745-1826), fue un lder en la reforma de los hospitales mentales franceses, expres gran simpata por la condicin de los dementes. Crea con firmeza que lo que necesitaban era cuidado humano y tratamiento. Estaba en contra de que las instituciones eran necesarias para proteger a la sociedad que para ayudar a los enfermos.EL MOVIMIENTO DE LA REFORMAEl 25 de mayo de 1815 la Cmara de los Comunes britnica orden una Investigacin Parlamentaria en los manicomios de Inglaterra. El tratamiento era brutal. Los pacientes eran azotados, apaleados y encadenados adems de los tratamientos de sangrado y vmito.El Hospital de St. Mary de Bethlehem, en Londres se haba hecho famosa por el ruido y el caos que siempre haba adentro. Los visitantes iban con frecuencia a observar las extravagancias de los pacientes. Incluso se vendan boletos para esta atraccin turstica. Carecan de regulacin y su personal no estaba capacitado.A mediados del siglo XIX se iniciaron movimientos enrgicos para establecer asilos protectores y benignos para los enfermos mentales. Se trataba de rehabilitar mediante un horario fijo que apoyara sus hbitos regulares; un trato bondadoso, visita diaria del superintendente, algunos medicamentos, actividades fsicas y mentales, ambiente tranquilo y agradable. Instalaciones para separar a los pacientes con distintos grados de trastornos.Conceptos y criterios en PsicopatologaEl criterio estadsticoCuando la psicologa y la Psicopatologa se homologaron a las ciencias naturales, se recurri a la cuantificacin de los datos psicolgicos a travs de la estadstica. En Psicopatologa, la estadstica se transmut en criterio definitorio del objeto y adquiri rango de concepto, cuya mxima ejemplificacin est en el criterio estadstico de la Psicopatologa.El postulado central del criterio estadstico (postulado de frecuencia) es el que de que las variables que definen psicolgicamente a una persona, poseen una distribucin normal en la poblacin general de referencia de esa persona. Consecuentemente, la psicopatologa es todo aquello que se desva de la normalidad. Segn este criterio se habla de hiper o hipoactividad para catalogar un comportamiento motor alterado o de alta vs baja inteligencia para designar la capacidad mental de las personas, etc.Sin embargo, la restriccin al mbito de lo infrecuente no siempre conlleva psicopatologa. Ej: creer en una vida despus de la muerte puede ser muy frecuente, pero el no creer en ello no significa patologa. Problemas de este estilo han llevado al segundo supuesto, el de la continuidad: los elementos constitutivos de las psicopatologas se hallan presentes en la normalidad pero constituyen una exacerbacin, por exceso o defecto, de esa normalidad. De modo que las diferencias entre lo normal y lo patolgico son de naturaleza cuantitativa, de grado. Aqu adems se utiliza el prefijo "a" para hablar de conductas o actividades anormales, que se caracterizan no slo por ser poco frecuentes, sino adems por contener los mismos elementos de la normalidad pero en un grado o excesivo o escaso. Cuando la psicopatologa se rige por un criterio estadstico se suele emplear el trmino anormalidad como anlogo al de psicopatologa.Criterios sociales e interpersonalesUno de los criterios sociales es el que Sullivan denomin criterio consensual para sealar que la definicin de las psicopatologas es una cuestin de normativa social, es decir, del consenso social que se alcance en un momento y lugar determinados. De ah que se afirme que lo psicopatolgico es una "construccin social", "una convencin", "no existe ms que en las mentes de quienes lo postulan".Es tambin un criterio para la ausencia o presencia de psicopatologas la adaptacin a los modos de comportamiento esperables, habituales y considerados correctos por el grupo social. De hecho, se encuentra en la base del criterio legal de normalidad mental vs psicopatolgico. En la medida en que una persona se comporte, piense o sienta como lo hacen sus congneres o cmo stos esperan que lo haga, ser catalogada como normal. Sin embargo, suponer que la adaptacin es sinnimo de salud mental es errneo.Ej: para un joven de un barrio marginal de una gran ciudad puede resultar adaptativo socialmente asumir la violencia y la agresin como forma de comportamiento habitual.La adaptacin no puede erigirse como el criterio por excelencia para la delimitacin de los psicopatolgico y de lo normal, esto da lugar a una indeterminacin del criterio. Un modo de solucionar la indeterminacin del criterio sera postular la existencia de condicionantes situacionales que seran los responsables de las psicopatologas. El individuo sera como una marioneta sometida a contingencias ambientales y que representa el papel que la sociedad le adjudica. El riesgo que conlleva es sustraer de la naturaleza humana la autodeterminacin y la racionalidad.Los criterios subjetivos o intrapsquicosSegn los criterios subjetivos o intrapsquicos, es el propio individuo el que dictamina sobre su estado o situacin, lo que se suele traducir en manifestaciones verbales o comportamentales (quejas sobre la propia infelicidad, sobre la incapacidad para afrontar un problema...). Una variante de este criterio es el alguednico, que hace referencia al sufrimiento personal, propio o ajeno, como elemento definitorio de la presencia de una psicopatologa. El principal problema de este criterio es que las personas son conscientes de sus problemas.Pero no todas las personas que manifiestan infelicidad o angustia son catalogables de psicopatolgicas. El criterio subjetivo no tiene en cuenta los efectos que un comportamiento anormal produce en el contexto social inmediato de la persona que lo exhibe (algo que s lo tiene en cuenta el alguednico). Sin embargo este tipo de criterios resulta insuficiente, aunque en la prctica hay que tenerlos en cuenta.Criterios biolgicosLa variedad de los criterios biolgicos es muy amplia, puesto que son muchas las disciplinas que se encuadran en las perspectivas biologistas: gentica, neurologa... Todas mantienen el supuesto bsico de que las distintas psicopatologas son la expresin de alteraciones y/o disfunciones en el modo normal de funcionamiento, bien de la estructura, bien del proceso biolgico que las sustenta. Estas alteraciones pueden estar causadas por la accin de agentes patgenos externos,se califican con el prefijo "dis", por carencia de determinados elementos constituyentes,prefijo "a",o por una ruptura del equilibrio normal de los procesos o estructuras involucradas,prefijo "hiper o hipo".Asumir una etiologa orgnica como explicacin ltima o exclusiva de las psicopatologas, conlleva adoptar el trmino de enfermedad mental. Aceptar la dicotoma biolgico vs. psicolgico para explicar la aparicin y el mantenimiento de una psicopatologa significa caer de nuevo en un miope dualismo psicofsico.Criterios de anormalidad: algunas conclusionesTodos los criterios mencionados son necesarios, pero ninguno suficiente por s mismo para la psicopatologa.Existen unos postulados para categorizar y catalogar un determinado modo de pensar, actuar o sentir como anormal o psicopatolgico:1. No hay ningn criterio que por s mismo o aisladamente sea suficiente para definir un comportamiento, sentimiento o actividad mental como desviada, anormal o patolgica.2. Ningn comportamiento, sentimiento o actividad mental son por s mismos patolgicos.3. La presencia de psicopatologas representa un obstculo para el desarrollo individual de la persona que las mantiene o para su grupo cercano.4. Las personas con psicopatologas no alcanzan niveles ptimos de desarrollo social, afectivo, intelectual o fsico, y esas dificultades estn producidas por anomalas en sus actividades, procesos, funciones y estructuras.5. Los elementos que definen un comportamiento o actividad mental como psicopatolgica no difieren de los que definen la normalidad ms que en trminos de grado, extensin y repercusiones, lo que significa que es ms correcto adoptar criterios dimensionales que categoriales o discontinuos.6. La presencia de psicopatologas no conlleva necesariamente la ausencia de salud mental: lapsus linguae, anomalas que se producen en el curso de una actividad mental normal, etc.7. Salud no es slo ausencia de enfermedad sino tambin presencia de bienestar.Los modelos en PsicopatologaLas diferentes perspectivas tericas sobre la conducta anormal se basan en los criterios comentados y se diferencian entre s en el mayor o menor nfasis que pongan en cada uno de ellos. Por tanto, los modelos en psicopatologa tambin son mltiples.El modelo biolgicoLa perspectiva biolgica asume como principio fundamental que el trastorno mental es una enfermedad. As, las alteraciones psicopatolgicas se producen porque existen anormalidades biolgicas subyacentes. El tratamiento deber corregir esas anormalidades orgnicas.En psicopatologa siempre se ha considerado a Hipcrates como el predecesor del enfoque mdico en una extrapolacin del modelo kraepeliniano. Una variedad de circunstancias se dieron cita en el s. XIX que realzaron el estatus del modelo biolgico, como la difusin de la teora de Kraepelin. En el s. XX, el modelo biomdico mantiene su influencia y se consolida a partir de los 50, cuando se comienzan a sintetizar y utilizar distintas clases de drogas psicotrpicas que mostraron su eficacia en distintos trastornos mentales.Bases biolgicas de la conducta anormalSe presupone que la alteracin del cerebro es la causa primaria de la conducta anormal o de la anormalidad mental. Los trastornos mentales estaran relacionados con las alteraciones celulares del cerebro. Las alteraciones pueden ser anatmicas (el tamao o la forma de regiones cerebrales puede ser anormal) o bioqumicas (alteracin de elementos bioqumicos por exceso o defecto). A su vez, esas alteraciones pueden ser consecuencia de factores genticos, metablicos, infecciosos, alrgicos, tumorales, cardiovasculares, traumticosSegn Buss, y en relacin con las causas del trastorno pueden distinguirse 3 tipos de enfermedad:1. Enfermedad infecciosa (un microorganismo ataca a un rgano o sistema: gripe, hepatitis).2. Enfermedad sistmica (diabetes).3. Enfermedad traumtica, como una fractura o condicin producida por ingestin de una sustancia txica.A partir de los 50 se intensific el inters por aplicar el modelo sistmico de enfermedad a la conducta anormal. La concepcin sistmica se vio reforzada por el descubrimiento de sustancias neurotransmisoras y frmacos psicoactivos, considerndose desde entonces que algunas formas de conducta anormal podan deberse a desequilibrios del SN. Actualmente existe abundante evidencia emprica de que las sustancias bioqumicas intervienen en muchos trastornos del comportamiento.Los trastornos mentales orgnicos son aquellos que tienen causas fsicas claras.Ej: Corea de Huntington, enfermedad de Alzheimer. Los trastornos mentales funcionales son patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgnicas cerebrales, como los trastornos de ansiedad, depresin y esquizofrenia. Los estudios sobre el efecto que las drogas tienen en el cerebro han contribuido a que se conozca mejor su funcionamiento en relacin a los trastornos mentales que responden positivamente a ciertos psicofrmacos. As se sabe que las alteraciones en la actividad de diversos neurotransmisores se pueden asociar a distintos trastornos mentales.Si un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia en una familia se considera que hay una predisposicin gentica a padecerla. Se habla as de bases genticas de la depresin, esquizofrenia, Alzheimer Tambin se ha puesto de relieve la investigacin epidemiolgica sobre los grupos de riesgo, observndose casos de numerosos parientes biolgicos de un paciente diagnosticado de una alteracin psicopatolgica especfica que presentan el mismo trastorno.Cuando se presupone una vulnerabilidad orgnica asociada al efecto de agentes externos patgenos se habla de interaccin predisposicin-estrs, tambin entendida como modelo de ditesis-estrs.Postulados del modelo biolgicoEl modelo mdico se ha desarrollado bsicamente en el campo de la medicina (psiquiatra).Hay que tener claros unos conceptos centrales: Signo: indicador objetivo de un proceso orgnico anmalo (fiebre). Sntoma: indicador subjetivo de un proceso orgnico y/o funcional (sensacin de tener fiebre). De hecho, el sntoma aislado no resulta anormal. Es la unidad mnima descriptible en psicopatologa. Los sntomas pueden ser primarios cuando nos orientan hacia un diagnstico determinado y secundarios cuando no cumplen los criterios etiolgicos o descriptivos de la entidad nosolgica en la que se han identificado. Sndrome: conjunto de signos y sntomas que aparecen en forma de cuadro clnico. Enfermedad mental: estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenmenos particulares, y por tanto dota de recursos para comprender los factores etiolgicos, el pronstico y el tratamiento. Discontinuidad entre lo normal y anormal: el trastorno mental se clasifica y diagnostica en base a criterios categoriales. Cada trastorno mental es una entidad clnica (nosolgica) discreta, con caractersticas clnicas, etiologa, curso, pronstico y tratamiento especficos. Cada categora clnica se diferencia cualitativamente de los dems trastornos mentales, as como de lo no clnico.Contrasta con una concepcin dimensional de la psicopatologa, donde la diferencia entre lo normal y lo anormal es de grado no discontinuidad.Evaluacin del modelo biolgicoLas investigaciones sobre las bases biolgicas de la conducta anormal son cada vez ms abundantes, y los nuevos frmacos son, por s mismos, relevantes instrumentos de investigacin sobre las causas biolgicas de los trastornos.Virtudes del modelo biolgico:1. Nos recuerda que los problemas psicolgicos pueden tener causas biolgicas dignas de evaluacin y estudio.2. Gracias al descubrimiento de tcnicas biomdicas, la investigacin sobre los aspectos neurofisiolgicos de la conducta anormal progresa rpidamente.3. Los tratamientos biolgicos han proporcionado significativas aportaciones en el tratamiento de distintos trastornos mentales.Problemas y limitaciones del modelo biolgico:1. El reduccionismo. Nuestra vida mental es una interaccin de factores biolgicos y no biolgicos(psicolgicos, sociales, culturales). Es ms relevante explicar esa interaccin para conseguir una comprensin ms integrada y holista bajo el paradigma del modelo biopsicosocial tomando a la persona como totalidad.2. Validez explicativa de sus teoras. A menudo son incompletas y poco concluyentes. Muchos estudios se realizan con animales que aparentemente presentan sntomas de depresin, ansiedad o algn otro comportamiento anormal inducido mediante drogas. Los investigadores tendrn dificultad para generalizar la validez de sus conclusiones a la conducta humana. Igualmente, los estudios genealgicos y genticos estn abiertos a sucesivas interpretaciones en funcin de los avances de la neurociencia.3. La aceptacin rgida de los postulados acarrea diversos problemas: Tiende a considerar al individuo o enfermo mental como un ser pasivo, por no ser el agente responsable del inicio y posterior curacin del trastorno. El mdico es el activo. El trastorno mental es una enfermedad y por eso tiene etiologa o causa de tipo orgnico. Pero muchos trastornos psicolgicos no obedecen a causas orgnicas. El establecimiento de diagnsticos en base a la existencia de una serie de sntomas (criterios de diagnstico) a veces es contraproducente.El modelo conductualA principios de los 60, el modelo conductual se perfila como nuevo paradigma de la Psicologa clnica.Dos factores primarios determinaron su surgimiento: La madurez alcanzada por la psicologa del aprendizaje. La insatisfaccin con el estatus cientfico y modus operandi del modelo mdico. La evolucin histrica de la perspectiva conductual ha dado lugar a distintas orientaciones o submodelos.El modelo conductual como alternativa a las inadecuaciones de los modelos mdicos (modelos de enfermedad)La insatisfaccin con respecto al modelo mdico a finales de los 50 y principios de los 60 se deba tanto a factores tericos(epistemolgicos y metodolgicos), como prcticos (rol del psiclogo clnico, diagnstico y tratamiento).Debilidad de la teora biomdicaUno de los principales errores de la psiquiatra consisti en el trasvase del modelo mdico de la enfermedad fsica al campo de los trastornos mentales. Este trasplante signific efectuar una transposicin del modelo mdico a un problema no mdico.Pero un serio problema asociado al ms ortodoxo modelo biomdico fue su incapacidad para establecer cmo las alteraciones fisiolgicas inducen los sntomas psquicos o comportamentales. Para Willerman y Cohen, el modelo mdico hipotetiza la existencia de anormalidades fisiolgicas que no han sido demostradas. Segn Szasz, en los casos en que exista una alteracin orgnica del SNC, debera denominarse enfermedad neurolgica y no mental.Existen trastornos fuertemente ligados a alteraciones neurofisiolgicas (como la esquizofrenia). Puede que en estos caso sea relevante el modelo biomdico, pero en la mayora de los trastornos psicolgicos, los factores ambientales, ms que los biolgicos, desempean un papel etiolgico esencial. Adems, en muchos trastornos, no existe evidencia de alteracin orgnica. Esto muestra una tendencia a orientaciones ms psicolgicas, pero manteniendo las estructuras bsicas del modelo mdico. La ms importante la psicoanaltica. Esta corriente y otras no solucionaron los problemas de este modelo.Problemas asociados al diagnstico mdicoYates ha criticado la derivacin al campo del comportamiento de los sistemas de diagnstico mdico, dando como resultado el encasillamiento de los pacientes, etiquetacin que a veces produce efectos nefastos sobre stos. Sobre todo, centra sus objeciones en torno a 3 aspectos: baja fiabilidad, baja validez y escasa utilidad del diagnstico psiquitrico.El problema de la "etiquetacin" del paciente posee efectos negativos sobre el propio individuo. Y todava es peor si esa etiquetacin es poco vlida y fiable. Adems tiene escasa utilidad clnica. De todos modos, actualmente no se sostiene que el diagnstico categorial sea por s mismo negativo. Los sistemas actuales de diagnstico categorial son bastante fiables y vlidos, y su utilidad psicopatolgica ha sido demostrada. Aun as se han tenido que cambiar bastantes cosas en los ltimos 10 aos. El DSM-III-R y el DSM-IV son ms descriptivos, objetivos, verstiles y libres de influencias tericas de escuelas que cualquier otro sistema. El DSM-III, muy influente, ha sido discutido.Problemas relacionados con el tratamientoEl modelo mdico ha sido de muy escasa utilidad para el tratamiento, salvo en trastornos con fuerte base fisiolgica. El proceso ha sido inverso a lo que toda teora cientfica exige: establecer la teora partiendo de los supuestos buenos resultados del tratamiento mdico.Desarrollo y principios de la perspectiva conductualLa base del modelo conductual se encuentra en el desarrollo y aplicacin de los principios del aprendizaje llevado a cabo en EEUU: Watson: Condicionamiento de respuestas emocionales; Thorndike: Conductas instrumentales, "ley del efecto"; Hull: Variables intermedias motivacionales (impulso o drive) Pero los antecedentes ms remotos se remontan a los autores soviticos: Sechenov, Paulov, Bechterev. Su influencia se plasm a travs de la influencia de Watson en 2 conceptos fundamentales: uno metodolgico, el objetivismo, y otro terico, el condicionamiento.Las primeras formulaciones sobre la teora conductual de la conducta anormal se establecen en los 60 con Wolpe, Eysenck y Jones. Estos autores se centran principalmente en la explicacin de la conducta neurtica, que consiste en hbitos desadaptativos adquiridos mediante procesos de aprendizaje.Rachman y Costello resumen los aspectos esenciales de la teora conductual de las fobias:1. Las fobias son respuestas aprendidas.2. Los estmulos fbicos se desarrollan cuando se asocian temporal y espacialmente a un estado de cosas que producen miedo.3. Los estmulos neutros que tienen relacin con la situacin que produce miedo o impacto sobre la persona en esta situacin, desarrollarn cualidades fbicas con mayor probabilidad que los estmulos dbiles o ajenos a la situacin.4. La repeticin de la asociacin entre la situacin de miedo y los nuevos estmulos fbicos reforzar la fobia.5. Las asociaciones entre situaciones de miedo muy intenso y estmulos neutros, producirn con mayor probabilidad reacciones fbicas.6. Se produce generalizacin del estmulo fbico original a otros estmulos de naturaleza similar.En Inglaterra predomin la orientacin basada en el CC. En EEUU predomin el CO por el enorme influjo de Skinner. Este autor desarroll el enfoque terico y metodolgico conocido como anlisis experimental de la conducta. La aplicacin de este enfoque a la conducta anormal supone grados mximos de experimentacin y objetividad, y la asuncin de un conductismo radical. Por tanto, la perspectiva conductual se perfila segn 3 importantes focos de desarrollo: Sudfrica, Inglaterra y EEUU. El modelo europeo se centr ms en la conducta neurtica, mientras que el enfoque del anlisis experimental de la conducta abord tambin la conducta psictica.A parte de las diferencias, tienen caractersticas comunes:1. Objetividad: el modelo conductual se centra en la objetividad y la experimentacin en contraste con el mdico, centrado en la introspeccin, intuicin y especulacin.2. Principios del aprendizaje como base terica: la conducta psicopatolgica consiste en hbitos desadaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos estmulos. Tales hbitos constituyen los sntomas clnicos y la propia conducta anormal, y son generados de acuerdo con las leyes y principios del aprendizaje. El tratamiento debe basarse en la aplicacin de los propios principios del aprendizaje (terapia conductual) para extinguir las conductas indeseables.3. Rechazo del concepto de enfermedad: la teora conductual entiende que el concepto mdico de enfermedad no es aplicable a los trastornos de comportamiento. No asume la existencia de causas subyacentes.4. Aproximacin dimensional: al rechazar el concepto de enfermedad, rechaza la conceptuacin categorial de los trastornos psicolgicos. No existen personas mentalmente enfermas. Como alternativa al diagnstico mdico tradicional, propone el "diagnstico funcional de la conducta". La clasificacin debe hacerse segn dimensiones en las que se sitan los diferentes individuos. Por tanto, la diferencia entre la conducta normal y la anormal es cuantitativa (no cualitativa). Para Eysenck, la anormalidad implica ms bien el funcionamiento defectuoso de ciertos estados psicolgicos (dimensiones).5. Relevancia de factores ambientales. Considera que la cusa de los trastornos comportamentales obedece a factores ambientales que se han ido condicionando a travs de toda la experiencia del individuo.6. Teora cientfica: en la teora conductual, la explicacin sobre las causas y el tratamiento de la conducta anormal, sus variables e hiptesis, pueden ser contrastadas empricamente (verificadas o rechazadas). Las relaciones e hiptesis han sido probadas de forma experimental. Se ha demostrado la eficacia de la terapia conductual.Crticas a la perspectiva conductualSe evidenciaron algunas diferencias, sobre todo en relacin con los sectores ms radicales. P. ej, la asuncin de que nicamente los factores ambientales son responsables de la conducta anormal, lo que se opona a que ciertos trastornos presentan algn grado de transmisin hereditaria.Otra crtica es la que se ha centrado en el papel de las variables intermedias. La focalizacin estricta en las consecuencias objetivamente verificables de los estmulos externos deja fuera de estudio aspectos como el pensamiento o la experiencia subjetiva. Para Beach, cambios conductuales pueden originar cambios cognitivos y cambios en procesos cognitivos pueden originar cambios conductuales.Pero la primera gran crtica dentro de la propia perspectiva conductual surge de la mano de Breger y McGaugh, quienes enfatizan la necesidad de una teora que explique la conducta compleja que implica factores internos (cognitivos) no reductibles a relaciones E-R. Sugieren que la teora E-R aporta una base irreal para la terapia de conducta, ya que los terapeutas deben emplear constructos no claramente definidos por la teora, como la imaginacin, la fantasa Llamar respuestas a estos constructos supone forzar la realidad para que concuerde con una teora del aprendizaje. Propusieron como alternativa la teora de estrategia central, donde afirman que en la neurosis se aprenden una serie de estrategias que guan la adaptacin del individuo a su medio.La principal fuente de desestabilizacin del modelo conductual es la necesidad de incluir los procesos cognitivos como elementos esenciales del modelo.Direcciones actualesActualmente conviven varias orientaciones conductuales. Las 3 ms importantes son la mediacional (clsica o clsica/operante), la operante o anlisis experimental de la conducta y la conductual-cognitiva. Las dos primeras se centran en facetas observables de la conducta, la tercera en procesos cognitivos y su interaccin con el comportamiento. La teora del aprendizaje social ha sido a veces conceptuada como intermedia o integradora entre las 3 orientaciones, ya que considera tanto respuestas observables como procesos cognitivos.La tendencia dominante actual es el reconocimiento creciente de la relevancia de los procesos cognitivos. El condicionamiento pavloviano se hace ms flexible que al principio: puede ocurrir incluso cuando los estmulos estn separados en el espacio y en el tiempo, se puede producir condicionamiento no slo a estmulos discretos, sino tambin a relaciones abstractas entre dos o ms estmulos, y ms que centrarse en asociaciones de contigidad, enfatiza relaciones de informacin.Ya Tolman reconoci la importancia de la cognicin en el aprendizaje al sugerir que lo que se aprende son estrategias cognitivas. Tambin Pavlov postul un segundo sistema de seales para referirse al condicionamiento semntico (condicionamiento sin contacto directo con el EI). En el momento actual, el modelo conductual atraviesa un estado de expansin cognitivista. El neocondicionamiento sirve de marco terico para las nuevas exigencias cognitivistas. La nueva orientacin trata de integrar nuevos fenmenos que han sido descubiertos y que permiten nuevas predicciones y explicaciones que no son posibles desde el mero aprendizaje asociativo. La simple contigidad es insuficiente; la informacin es esencial.El modelo cognitivoAntecedentes histricosEsta orientacin ha existido siempre en la psicologa, pues el estudio de la actividad mental y de la conciencia fueron para Wundt y James los elementos constitutivos de la investigacin psicolgica: actividad mental y la conciencia. Tambin autores como Ebbinghaus, Donders y Barlett manifestaron inters preferente por la cognicin y sus procesos.Desde los aos 20 hasta los 50, la psicologa cientfica margin el estudio de estos temas debido a la pobreza y escasez de resultados obtenidos, a las dificultades para su repeticin, la imprecisin de sus mtodos de investigacin. A ello contribuy adems el auge de la psicologa conductista. Pero con el abandono del positivismo a partir de los aos 50, el cognitivismo surgi con fuerza.Respecto a los antecedentes e hitos histricos que hicieron surgir el cognitivismo hay varios: el artculo de Turing sobre los "nmeros computables" y su propuesta de una mquina computadora universal, McCulloch y Pitts establecen la aplicacin del clculo lgico al estudio de la actividad nerviosa superior, Shannon y Weber hicieron importantes contribuciones a la teora de la comunicacin y de la informacin... Una contribucin fundamental es la de Newel y Simon, que en 1956 crearon un programa de ordenador que simulaba operaciones similares a las que poda realizar una persona cuando pensaba. Este hecho consigui demostrar que era posible estudiar los procesos mentales (internos) a travs de su simulacin exterior. Se desarrollaba aqu la analoga funcional del ordenador, que iba a ser esgrimida por el procesamiento de la informacin (PI), el cual iba a erigirse como el movimiento o paradigma ms visible de la nueva psicologa cognitiva.Tambin es importante el desarrollo de la moderna psicolingstica. Chomsky propone una gramtica transformacional, opuesta a la gramtica asociativa y lineal de los conductistas. El lenguaje se poda estudiar como un dispositivo de competencia que incluye un conjunto de reglas de reescritura de smbolos, capaz de generar todas las frases gramaticales del lenguaje natural.En 1960, Miller, Galanter y Pribram publican Plans and the structure of Behavoir, manifiesto fundacional de la Psicologa cognitiva y del PI. Desarrollan la analoga mente-ordenador que incluye conceptos mentalistas como "planes", "metas", "estructuras", "estrategias". La analoga permita adems admitir que el cerebro es ante todo un dispositivo capaz de tratar con informacin, y no algo que sirve nicamente para responder a ciertos tipos de estmulos. El reconocimiento de esta posibilidad abra el camino para que los psiclogos pudieran investigar sobre las representaciones internas sin necesidad de recurrir a marcos de referencia neurolgicos.Aun as, esta analoga presentaba dificultades: las variables motivacionales y las diferencias individuales no pueden ser explicadas recurriendo exclusivamente a la analoga mente-ordenador.Desarrollos posterioresLas fuentes de la psicologa cognitiva son ms dispersas que la de la psicologa conductual. Adems de la Teora del PI como antecedente reciente, hay que considerar otras como la Psicologa de la Gestalt. Sus planteamientos influyeron decisivamente no slo en la percepcin de los objetos en el mundo fsico, sino en la percepcin de los objetos sociales. Psiclogos sociales como Lewin, Heider y Festinger enfatizaban la importancia de la percepcin consciente y de su evaluacin. Aludan a conceptos mentalistas como "expectativa", "nivel de aspiracin", "balance"). Ninguno de estos conceptos posee una correspondencia unvoca con el comportamiento observable, pero son conceptos hipotticos que explican ese comportamiento.Otra disciplina importante es la psicologa de la personalidad, especialmente la derivada de los planteamientos de G.A. Kelly sobre los sistemas de constructos personales con los que las personas categorizamos el mundo, interpretamos los eventos y elaboramos predicciones. A partir de aqu es posible la consideracin de los rasgos de la personalidad como categoras cognitivas.Tambin es importante el tratamiento que desde la psicologa cognitiva se ha dado al campo de las emociones y los afectos, especialmente por autores como Weiner y Lazarus. Las teoras cognitivas sobre la emocin parten del supuesto de que todo estmulo o situacin debe ser primero identificado, reconocido y clasificado antes de que pueda ser evaluado y de que active la respuesta emocional. En consecuencia, la cognicin es una condicin previa a la emocin. Ahora bien, la realizacin de una tarea que no evoca emocin, ser cualitativamente distinta de la que har si provoca algn significado emocional previamente almacenado en la memoria. Estos planteamientos han tenido muchas crticas, pues convierte a las emociones en un proceso de conocimiento secundario a otros como la atencin, percepcin o memoria.Actualmente, la psicologa cognitiva, no se restringe al paradigma del procesamiento de la informacin, aunque sigue siendo uno de sus pilares ms importantes. Que est formada por tantas opciones es un problema para ser considerada como un paradigma unitario.Conceptos bsicosEn su sentido ms genrico, el trmino psicologa cognitiva implica un conjunto de contenidos que son los que guan la investigacin. Esos contenidos hacen referencia a la cognicin, que implica la consideracin del hombre como ser autoconsciente y activo que busca activamente conocimiento y se halla en un proceso constante de autoconstruccin. Implica tambin la aceptacin de que los procesos de bsqueda y transformacin de la informacin operan sobre representaciones internas de la realidad.La psicologa cognitiva recurre a la utilizacin de la metodologa propia de la psicologa como base para establecer inferencias sobre los procesos de conocimiento. Pero no renuncia a metodologas ms "blandas" como las que proporciona la psicologa social o la psicologa de la personalidad.Limitaciones de la capacidad de procesamientoEl cerebro humano es un sistema de capacidad limitada: los procesos cognitivos requieren "esfuerzo" o recursos. Las caractersticas de la tarea a realizar as como las personales determinan la cantidad de esfuerzo necesario para una adecuada ejecucin.Algunos han definido las limitaciones de capacidad como resultado de nuestras dificultades para coordinar al mismo tiempo procesos cognitivos distintos. En psicopatologa, esta limitacin explica la deficiente actuacin de algunos pacientes en tareas sencillas como la deteccin de seales simples. Para realizar esta tarea es preciso prestar atencin y concentrarse, lo que implica entre otras cosas desatender a otras fuentes de estimulacin diferentes que actuaran como distractores. Asimismo, la presencia de ciertos sntomas se explicara aludiendo a la existencia de una limitacin bsica en la capacidad para procesar informacin.Procesamiento selectivoLa mente selecciona ciertos estmulos, situaciones o tareas, ignorando otras que podran perturbar las elegidas al entrar en competencia con ellas. Este estilo de procesamiento se denomina atencin selectiva. Otra cosa diferente es que la ausencia de seleccin consciente implique siempre que no se registre informacin: la existencia de un estilo de procesamiento no consciente de informacin que a menudo acta paralelamente al procesamiento consciente. Esto indica que la mente es capaz de registrar y elaborar mucha ms informacin de la que podra esperarse.Etapas de procesamientoDesde el PI se han propuesto distintos modelos procesuales para explicar los distintos tipos de actividad cognitiva. A pesar de sus diferencias, todos comparten algunas caractersticas. Todos los modelos intentan identificar cules son los subprocesos ms simples en los que puede descomponerse un proceso complejo, y elaboran hiptesis plausibles y verificables acerca de cmo estn organizados esos subprocesos. Es aqu donde aparecen la mayora de las discrepancias: los modelos ms sencillos postulan que los subprocesos son fases de procesamiento independientes entre s, lineales y secuenciales, es decir, que una vez acabada una, comienza la siguiente y. Cada etapa recibe informacin de la anterior, realizar transformaciones sobre ella y dar lugar a un output que ser recogido por la subsiguiente etapa, y as sucesivamente. Este modelo permite averiguar cules son los componentes bsicos, y cules sus invariantes, de los procesos.A partir de los 70, la investigacin se dedic a identificar las etapas del procesamiento. Surgieron dos modelos complementarios los modelos que postulaban una metodologa aditiva y los que utilizaban una metodologa basada en la sustraccin. Ms tarde Sternberg incluy mediciones sobre el tiempo que cada persona tarda en realizar cada tarea. Este tipo de modelos ha recibido crticas centradas en la excesiva simplicidad.Actualmente, el sistema cognitivo se concibe como un sistema de mdulos de procesamiento, cada uno dedicado a un tipo especial de transformaciones. Algunos mdulos reciben informacin directamente del ambiente, mientras que otros la reciben de otros mdulos. Algunos son "cognitivamente impenetrables", es decir, estn involucrados con la estructura del s mismo, mientras que otros estn bajo control voluntario.Procesamiento en paraleloEn vez de un procesamiento serial, se analizan varios aspectos a la vez, simultneamente o en paralelo, excepto en los casos en los que la propia naturaleza de la tarea exija un procesamiento secuencial. Esta es la visin ms aceptada actualmente. Pero, cmo se produce ese procesamiento en paralelo? Implica tener en cuenta 3 caractersticas del procesamiento humano: a) la presencia de un procesamiento paralelo contingente, b) la existencia de jerarquas o estructuras de control y c) la puesta en marcha de procesos y estrategias automticas vs controladas.Procesamiento paralelo contingente, modelos bottom-up y top-down y el papel de los esquemas en la organizacin del conocimientoDesde una perspectiva de etapas de procesamiento la eficacia de las tareas depende de que se hayan completado con xito las tareas de las fases anteriores, por lo que las fases son contingentes unas con otras. Pero varios tericos cuestionaron esto y plantearon como alternativa que los resultados (output) de un proceso concreto de una etapa, fueran continuamente accesibles para los dems, por lo que una etapa comenzar antes de que la previa hubiera finalizado y todas las etapas seran operativas o estaran funcionando simultneamente.Las operaciones que se realizan en distintas etapas estn bajo la influencia cualitativa (no slo cuantitativa) de los resultados que se estn produciendo en etapas anteriores. Tambin se producir un efecto de feedback entre las ltimas etapas y las primeras, de modo que el feedback procedente de las ltimas etapas de procesamiento puede modificar a las primeras o incluso provocar una reorganizacin total de las mismas.Los modelos bottom up (de abajo-arriba) intentan desvelar cmo se produce el flujo de informacin desde los niveles inferiores a los superiores, mientras que los modelos top down (de arriba- abajo) analizan la informacin de los superiores a los inferiores. Los modelos top down se ven obligados a postular la existencia de representaciones mentales de orden superior o esquemas, que son representaciones estereotipadas, tpicas de situaciones o actividades. Los esquemas contienen informacin que es vlida para una situacin o momento especfico, pero que es modificable por nuevos inputs. El proceso de comprensin requiere inicialmente identificar el mdulo ms apropiado para alojar la informacin mediante un anlisis inicial de tipo bottom up para posteriormente realizar un anlisis de tipo top down que decidir cmo debe organizarse e interpretarse la informacin. Por tanto, la comprensin e integracin final del input est predeterminada por estructuras de conocimiento ya existentes que suplirn la informacin adicional para la realizacin de inferencias.El modo en que una situacin compleja va a ser interpretada o recordada depende mucho del abanico de esquemas prototpicos que se encuentren almacenados en la MLP. Estas representaciones se adquieren mediante aprendizaje (vicario o directo) por lo que existen diferencias individuales. As, personas ansiosas tienden a interpretar la informacin de modo amenazador (o de modo negativo en caso de deprimidos) por una mayor accesibilidad a los esquemas de amenaza/tristeza.Jerarquas de controlEl aprendizaje de habilidades y destrezas motoras est relacionado con el procesamiento perceptivo: solucionar un problema requiere casi siempre la recuperacin de datos desde la memoria. Uno de los recursos ms utilizados para explicar este modo de actuar es el de apelar a estructuras de control. Esta hiptesis supone que las actividades cognitivas estn organizadas de un modo jerrquico y, en el vrtice de la jerarqua estara situada la estructura que controlara todo el proceso de organizacin. A su vez, las estructuras situadas debajo controlaran otras inferiores, y as sucesivamente. Se habla de control jerrquico.Procesos automticos versus procesos controladosConstituye otra posibilidad alternativa, aunque no excluyente de la anterior. Una misma actividad cognitiva puede realizarse de un modo cualitativamente distinto por distintas personas (diferencia interindividual) o por la misma persona (diferencia intraindividual) en distintas situaciones. El sistema cognitivo es estratgicamente flexible, pues es capaz de adaptarse a modificaciones ambientales as como lograr un mismo objetivo siguiendo diferentes rutas.As surge la distincin entre procesos automticos y procesos controlados. Los procesos automticos o rgidos implican secuencias fijas de operaciones mentales que se activan ante una configuracin especfica de inputs internos o externos, que no requieren atencin o esfuerzo consciente, que una vez que han sido activados funcionan de manera independiente de los procesos de control, que pueden actuar en paralelo unos con otros y que se producen gracias a la existencia de redes asociativas ya establecidas (aprendidas o determinadas genticamente).Los procesos controlados o flexibles implican secuencias momentneas de operaciones mentales que una persona activa de forma consciente o intencionada. Consumen recursos atencionales, por lo que estn limitados por las propias limitaciones de la capacidad y el esfuerzo atencional. Es muy difcil que se den en el mismo momento dos procesos de este tipo, a no ser que su ejecucin seas tan lenta o sus caractersticas tan fciles que permitan la actuacin en paralelo. Su gran ventaja reside en su extrema flexibilidad para adaptarse a situaciones nuevas, al contrario de lo que sucede con los automticos.Esta distincin es til para explicar ciertos dficits bsicos de la psicopatologa de la atencin, especialmente en esquizofrenias) y los dficits del procesamiento automtico en los trastornos afectivos y por ansiedad.Del procesamiento de la informacin a la psicologa cognitivaTodos los conceptos bsicos de la psicologa cognitiva que se han comentado hasta el momento (capacidad limitada, procesamiento selectivo, etapas del procesamiento, organizacin jerrquica, etc), son cruciales en la actual psicologa cognitiva. Sin embargo, al psicopatlogo le interesa saber no slo como funciona la mente, sino cules son los contenidos mentales sobre los que trabaja, y si produce alguna relacin entre el cmo y el qu. Se activan los mismos procesos al recordar algo agradable que al recordar algo desagradable?La psicologa cognitiva actual, y por tanto la psicopatologa, tienen importantes races tambin en los mbitos de la psicologa social (investiga contenidos mentales: actitudes, atribuciones, expectativas, valores, etc., que pueden ser o no accesibles a la conciencia y, como ello, modula y da sentido al comportamiento y la actividad humanas) y de la psicologa de la personalidad(nfasis en el estudio de la identidad personal, la autoconciencia o el s mismo). A partir de aqu, es posible alejarse de la metfora hombre-ordenador y dibujar un cuadro del ser humano mucho ms realista. Son muchas las aportaciones que esta "otra" psicologa cognitiva ha hecho a la investigacin psicopatolgica actual.La psicopatologa cognitiva: planteamiento conceptualLa influencia de los planteamientos cognitivos sobre la psicopatologa ha sido enorme y ha permitido que se recuperen temas como las alucinaciones, delirios, conciencia o amnesias. En un primer momento el objetivo bsico de la psicologa cognitiva es el anlisis de las estructuras y los procesos de conocimiento que controlan la aparicin de los comportamientos y las experiencias extraas o anmalas, y no tanto las conductas anormales en s mismas. El nfasis se sita en el concepto de experiencia anmala que se hace equivalente a los de disfuncin o psicopatologa.Esta perspectiva critica las concepciones reflejas, automticas y predeterminadas de otros modelos (biomdico, psicodinmico o conductiva) sobre la base de argumentos como: el SNC es un sistema que procesa informacin. Incluso los reflejos incondicionados ms sencillos (reflejo de orientacin), implican cognicin (la RO es la consecuencia de una reaccin al cambio o a la novedad que conlleva la activacin de procesos complejos de juicio y comparacin). Respecto a postulados como el psicodinmico de la transmisin de energa, argumenta que lo que se transfiere no es energa sino seales e indicios (informacin) que son los que activan los procesos de conocimiento.A nivel metodolgico utiliza las tcnicas y modos propios de la psicologa cognitiva (experimental, social y de la personalidad). As, la psicopatologa se configura como un rea de investigacin bsica cuyo objetivo es estudiar primero cmo funcionan los procesos cognitivos anmalos y segundo, cules son los contenidos de esos procesos anmalos, que informacin manejan.Los principales postulados del modelo cognitivo en el contexto de la psicopatologa son:1. El objeto de estudio de la psicopatologa con las experiencias, sentimientos y/o actividades, mentales o comportamentales que resultan: a) inusuales o anmalas, b) disfuncionales y dainas, c) inadaptadas y fuera del control personal y d) que provocan interferencias o deterioro en el desarrollo personal, en el comportamientos y en las relaciones sociales.2. Las experiencias, sentimientos y actividades mentales o comportamentales psicopatolgicas se conceptan en trminos dimensionales, lo que implica que: a) es necesario considerar en qu grado se presentan en un momento dado y a lo largo del tiempo, b) qu variables median en su incremento y en su atenuacin, y c) en qu grado difieren de la normalidad.3. Las diferencias entre la normalidad y la psicopatologa son cuantitativas. No obstante, las diferencias de grado conllevan diferencias cualitativas en el procesamiento de la informacin y en la forma de experimentar la realidad.4. El objetivo de la investigacin psicopatolgica es el funcionamiento de los procesos de conocimiento anmalos. Los procesos de conocimiento incluyen no slo los procesos cognitivos, sino tambin las emociones, motivos, afectos y sentimientos.5. La investigacin de las psicopatologas puede llevarse a cabo tanto en situaciones naturales como en condiciones artificiales.6. La salud mental se define sobre la base de 3 parmetros interrelacionados e inseparables: a) habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas, b) esfuerzos de autoactualizacin, es decir, bsqueda constante de novedades y renovacin, y c) Sentimientos de autonoma funcional y de autodeterminacinModelos y realidad clnicaLa realidad clnica no se ajusta bien a los modelos que la respaldan. Ej: aplicacin de la terapia de la conducta). El enorme distanciamiento entre la teora y la prctica se debe a lo que Lazarus defina como eclecticismo tcnico. Aunque un cientfico no debe ser un eclctico, un clnico no debe o no puede permitirse el lujo de no ser eclctico. Un acercamiento crtico a esta problemtica podra ser una aproximacin multidisciplinar en lo que concierne a los problemas psicopatolgicos.Tal vez, la aproximacin multidisciplinar sea ms bien metodolgica que epistemolgica. En la actualidad, tanto los psicopatlogos conductuales como los cognitivos emplean el sistema categorial vigente de clasificacin y diagnstico de la APA (fruto principalmente del modelo mdico). El problema surge cuando se trata de hacer una aproximacin multidisciplinar epistemolgica de sistemas tericos irreconciliables, lo que crea una incompatibilidad entre los dos principales modelos de la psicopatologa. Si la "revolucin cognitiva" consiste en introducir el uso de variables intervinientes tericas como el pensamiento, ms que un cambio de paradigma, en realidad es un retorno al conductismo metodolgico (Tolman). Un psiclogo cognitivista puede ser conductista o mentalista dependiendo del estatus de los trminos "intencionales" (que sean trasladados en trminos conductuales o no).Existe actualmente una importante evidencia cientfica en psicopatologa que podra englobarse en el modelo cognitivo. Sin embargo, una de las principales dificultades para asumir que este modelo de psicopatologa tiene un estatus cientfico claramente diferenciado del conductual, es el gran solapamiento conceptual entre ambos modelos, entre los conceptos de cognicin y condicionamiento.Muchas de las teoras psicopatolgicas que se han propuesto como cognitivas, son igualmente conductuales. Existe interrelacin entre los procesos conductuales y cognitivos (el condicionamiento genera cogniciones que, a su vez, afectan al curso del condicionamiento). El condicionamiento pavloviano (neocondicionamiento) se entiende actualmente en trminos de procesamiento de la informacin (modelo SOP de Wagner: estmulos como unidades de informacin). Ni el condicionamiento se limita a lo involuntario, inconsciente y automtico, ni lo cognitivo, a lo controlado, voluntario y consciente.Segn Rappe, los trminos cognitivo y condicionado han sido utilizados durante muchos aos con un sentido poltico. Si abandonamos las inclinaciones polticas respecto al condicionamiento vs cognicin, y utilizamos orientaciones (E-E) ms contemporneas, ciertos fenmenos psicopatolgicos pueden comenzar a ser comprendidos desde la perspectiva del condicionamiento.Qu es la historia clnica de un paciente y para qu sirveLa historia clnica, historial mdico o historial clnico, es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier ndole sobre la situacin y la evolucin clnica de un paciente a lo largo del proceso asistencial. (Artculo 3 Ley 41/2002*)Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte tcnico ms adecuado, de la informacin obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud tanto en el mbito de atencin primaria como de atencin especializada.FinalidadLa historia clnica tiene como fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando constancia de todos aquellos datos que, bajo criterio mdico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud de una persona paciente.Qu incluye la historia clnicaLa historia clnica comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada paciente, con la identificacin de los mdicos y de los dems profesionales que han intervenido en ellos, con objeto de obtener la mxima integracin posible de la documentacin clnica de cada paciente, al menos, en el mbito de cada centro.La historia clnica incorporar la informacin que se considere trascendental para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente, la cual deber estar ordenada de forma secuencial, y como mnimo (entre otros):a) La documentacin relativa a la hoja clnico-estadstica.b) La autorizacin de ingreso.c) El informe de urgencia.d) La anamnesis y la exploracin fsica.e) La evolucin.f) Las rdenes mdicas.g) La hoja de interconsulta.h) Los informes de exploraciones complementarias.i) El consentimiento informado.j) El informe de anestesia.k) El informe de quirfano o de registro del parto.l) El informe de anatoma patolgica.m) La evolucin y planificacin de cuidados de enfermera.n) La aplicacin teraputica de enfermera.) El grfico de constantes.o) El informe clnico de alta.