psicopatología de la esfera oralimenticia

21
PSICOPATOLOGÍA DE LA ESFERA OROALIMENTICIA Dar alimento a un niño no es un simple acto nutritivo, sino una entrega por parte de la madre de sí misma. Las mejores madres son las mejores nodrizas. En el succionar el niño halla su comodidad, una posición acariciadora, un olor característico. Todas sus ansias son satisfechas y son inseparables. Satisface su hambre y su apetito. El destete se hace en el correr del segundo semestre y pude constituir un grave trauma para la madre como para el niño. Entre ambos se produce una ruptura cuando el niño aún no está maduro. Es aquí cuando el niño comienza a chuparse el dedo El niño que comienza la adaptación a la sociedad utiliza la comida como medio de cambio, la madre usa todas las artimañas para darle de comer y el niño para hacerse rogar El placer narcisista que a ciertas madres les produce ver comer al niño sin complicaciones, las libera y lleva a modificar favorablemente la relación inicial: el niño gordito y tragón las alivia, las libera de culpas y le confiere un nuevo valor al ofrecérsele esa función materna que siempre temiera no ser capaz de desempeñar. El niño que come poco o presenta dificultades desespera a la madre ansiosa y acarrea la agresividad de una madre inconscientemente hostil. I. ANOREXIA NERVIOSA Consiste en la muestra de rechazo (actitud de oposición) o desinterés por la comida. Se identifica un niño que previamente era normal y a los 5 - 8 meses comienza a rechazar el alimento, aunque generalmente no llega a ser grave. Puede aparecer bruscamente o de forma progresiva. Puede surgir como algo reactivo al cambio de alimentación, al destete que se suele iniciar sobre

Upload: mesly-mendoza

Post on 11-Sep-2015

294 views

Category:

Documents


27 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

PSICOPATOLOGA DE LA ESFERA OROALIMENTICIA

Dar alimento a un nio no es un simple acto nutritivo, sino una entrega por parte de la madre de s misma. Las mejores madres son las mejores nodrizas. En el succionar el nio halla su comodidad, una posicin acariciadora, un olor caracterstico. Todas sus ansias son satisfechas y son inseparables. Satisface su hambre y su apetito. El destete se hace en el correr del segundo semestre y pude constituir un grave trauma para la madre como para el nio. Entre ambos se produce una ruptura cuando el nio an no est maduro. Es aqu cuando el nio comienza a chuparse el dedo El nio que comienza la adaptacin a la sociedad utiliza la comida como medio de cambio, la madre usa todas las artimaas para darle de comer y el nio para hacerse rogarEl placer narcisista que a ciertas madres les produce ver comer al nio sin complicaciones, las libera y lleva a modificar favorablemente la relacin inicial: el nio gordito y tragn las alivia, las libera de culpas y le confiere un nuevo valor al ofrecrsele esa funcin materna que siempre temiera no ser capaz de desempear. El nio que come poco o presenta dificultades desespera a la madre ansiosa y acarrea la agresividad de una madre inconscientemente hostil.

I. ANOREXIA NERVIOSAConsiste en la muestra de rechazo (actitud de oposicin) o desinters por la comida. Se identifica un nio que previamente era normal y a los 5 - 8 meses comienza a rechazar el alimento, aunque generalmente no llega a ser grave. Puede aparecer bruscamente o de forma progresiva. Puede surgir como algo reactivo al cambio de alimentacin, al destete que se suele iniciar sobre la edad indicada. A esto le suele acompaar la presin por parte de la madre, que se angustia al ver que el nio no come. Entonces, para el beb, el momento de la comida pasa a ser un episodio de estrs que la madre le transmite.

CLASIFICACIN: Kreisler distingue dos tipos de anorexias: ANOREXIA SIMPLE: al comienzo se asemeja a la reaccin al destete o cambio de alimentacin. Es una conducta de rechazo en un nivel elemental y no se considera como perdida del hambre o apetito ANOREXIA COMPLEJA: caracterizada por la intensidad de los sntomas y por la resistencia a los tratamientos habituales. La comida no le interesa y cabe la pregunta de si no se alteraron los mecanismos del hambre Los casos de anorexia ms graves responden a un conflicto en la relacin con la madre. Se acompaa con retraso en aprender a regular los esfnteres, alteraciones en el sueo, lloros espasmdicos

1. Anorexia esencial precoz: aparece en los primeros das o semanas. Se da en nios de poco peso, nerviosos, muy despiertos. Al principio muestran una pasividad frente a la comida y pasados algunos meses se muestran reacios a comer.2. Anorexia del segundo semestre: aparece entre el 5 y 8 mes, al suprimirse la leche y cambiar paulatinamente el rgimen. Hay dos tipos de anorexia:- INERTE: cuando el nio no tiene iniciativa ni coopera. Se le escapa la comida por las comisuras labiales o vomita- OPOSICIN: autntico enfrentamiento, chillidos, agitacin, rotacin, no quiere comer, muestra rechazo, vomita. 3. Anorexia de la segunda infancia: Suele seguir a la anorexia de la primera infancia. Es o bien una oposicin a la rigidez paterna o bien elegir caprichosamente los alimentos, con indicios fbicos.

SINTOMAS:- Puede ir acompaada de estreimiento.- El nio muestra un desinters total o un vivo rechazo.- Este comportamiento puede estar jalonado por periodos durante los cuales el nio come mejor, mostrando nicamente su capricho por los alimentos dulces o lcteos, o legumbres.- Los vmitos son frecuentes y sealan las escasas comidas que ha consumido.- El nio est ms plido y su aspecto es endeleble.

TRATAMIENTO:El enfoque teraputico deber centrarse en la relacin madre-hijo. Para disminuir la angustia del madre y reducir las actitudes nocivas ms significativas. Puede resultar necesario que sea para la madre sola, o para madre-hijo.

II. OBESIDADLa obesidad es una enfermedad caracterizada por un cmulo de grasa neutra en eltejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y el sexo debido a un balance energtico positivo mantenido durante un tiempo prolongado.Hay dos periodos importantes en la constitucin de la obesidad: Primero alrededor del primer ao de vida y otro durante el periodo prepuberal, entre los 10-13 aos.

CLASIFICACIN:- Obesidad hiperplasicas: El nmero de adipocitos es muy elevado. - Obesidad hipertrfica: El nmero de clulas grasas es normal, pero su tamao excesivo.

SINTOMAS:- Nios callados, apticos, timidos.- Fracaso escolar.- Enuresis.- Es frecuente hallar la existencia de carencia afectiva asociada a un cuadro de debilidad o pseudo-debilidad.

TRATAMIENTO:- Restriccin calrica, acompaada de la evaluacin del papel psicosomtico de la obesidad y de la debida motivacin por parte del nio hacia el tratamiento.- Necesarias algunas consultas teraputicas e incluso una terapia de apoyo.

III. CRISIS DE BULIMIANecesidad imperiosa de llenarse la boca, masticando poco o mucho, autentica hambre devoradora que puede durar desde unos minutos hasta varias horas.

SINTOMAS:- Impulso irresistible a alimentarse.- Acompaado o no de sensacin de hambre.- Cesan bruscamente.- Acaban con un acceso de torpor, de somnolencia, con sensacin de saciedad, que puede experimentarse con placer o con disgusto.

IV. INGESTA SELECTIVA Consiste en una eleccin excesivamente caprichosa y restrictiva de los alimentos que comen. Excluyen alimentos de la dieta por su textura o color.

SINTOMAS: Presentan fuertes preferencias alimentarias, determinados alimentos segn su textura o aroma. Los "alimentos seguros" pueden limitarse a ciertos tipos de productos e incluso a marcas especficas.

V. POTOMANIA Se trata de la necesidad por beber agua en grandes cantidades. Esto se hace compulsivamente, sin tener sed y la persona experimenta una sensacin de placer al consumirla, siendo capaces de beberse su propia orina.SINTOMA:El sntoma principal, y que define al cuadro de potomana, es queel nio bebe grandes cantidades de aguay por lo tanto orina tambin grandes cantidades.

VI. PICALa caracterstica esencial de la pica es una ingestin persistente de sustancias no comestibles, ms all del periodo normal (entre los 4 y los 9-10 meses).

SINTOMAS:- El nio absorbe sustancias como: clavos, monedas, botones, juguetitos, lpices, papel, yeso, hierba, tierra, arena, etc.Parece ser un comportamiento observado en nios con carencia afectiva profunda.

VII. COPROFAGIAConsiste en la ingesta de los propios excrementos. No es raro que el nio entre 2 y 4 aos, al realizar el aprendizaje de la limpieza, por lo menos una vez extienda sus heces sobre sus ropas o sobre la pared, se trata no obstante de una conducta aislada y que muy pronto suscita desagrado.

SINTOMAS:-Se observa sobre todo cuando el nio est solo, en su cama y quiz guarde cierto paralelismo con el mericismo.

Bases tericas de la psiquiatra infantilSonia Roco De La Portilla Maya Editora PAGINA 94 EDITRIAL UNIVERSIDAD DE CALDASENDELEBLE: Que no puede ser borrado o quitado.

PSICOPATOLOGA DE LAS CONDUCTAS MOTORAS

I. TRASTORNO DE LATERALIZACINLa lateralizacin se encuentra netamente establecida en la mayora de los nios hacia los tres o cuatro aos, a esta edad encontramos: Ms de un 50% de esa poblacin es diestra homognea. Menos del 10% son zurdos homogneos. El 40% de los nios an no estn lateralizados, de ellos, aproximadamente la mitad presentarn a los seis-siete aos un trastorno de lateralizacin.Los padres suelen preocuparse y llevar a consulta a su hijo zurdo en el momento en que ste se inicia en la lectura y la escritura.El estudio de la lateralidad se efecta a nivel de la mano, el pie y el ojo y nos ofrece las siguientes posibilidades:Lateralidad homognea, dominante idntica en los tres niveles: El ojo dominante ser el que permanezca abierto cuando pedimos al nio que cierre un ojo. La mano dominante queda arriba si le decimos que coloque los puos cerrados uno sobre otro. El pie dominante es el que escoge para saltar "a la pata coja".La lateralidad homognea, derecha o izquierda, no plantea problemas, aunque el ser zurdo complique ciertas actividades; para Mazael y Houzel los zurdos homogneos son capaces, con su lado dominante, de ejecuciones de igual calidad que los diestros, lo cual no excluye, an en ausencia de presin escolar o familiar, que el nio viva conflictualmente su trastorno, basta para comprenderlos con pensar que, en el lenguaje de la calle, zurdo es sinnimo de torpe. Si el nio desea escribir con la derecha, se le reeducar en tal sentido, de lo contrario se estimula el empleo de la izquierda siendo necesarios nicamente algunos consejos referentes a mtodo y estilo.

TRATAMIENTO:Se dejar al nio utilizar la mano que prefiera hasta que empiece a escribir, entonces se estimular el empleo de la derecha, salvo que exista una patente diferencia en la habilidad a favor de la izquierda.Si el trastorno de lateralizacin se debe a una lesin orgnica, como es el caso de los nios hemipljicos, habr que favorecer siempre la utilizacin del lado ileso. Si aparecen dificultades motrices (disgrafa) se hace necesaria la reeducacin grafomotriz y psicomotriz centrada en el dominio y posesin de un buen tono muscular y que incluya una accin a nivel del esquema corporal y de la integracin espaciotemporal.

II. DISGRAFANio cuya calidad de escritura es deficiente, sin dficit neurolgico o intelectual que pueda explicar esta deficiencia.El estudio clnico de la disgrafia seala que con frecuencia va asociado a otros tipos de dificultades. Se han hallado las asociaciones siguientes:1. Trastorno de la organizacin motriz: Debilidad motriz, perturbaciones ligeras de la organizacin cintica y tnica, inestabilidad.2. Desorganizacin espaciotemporal: Caracterizada por los trastornos en la organizacin secuencial del gesto y del espacio, y por loso trastornos del conocimiento, de la representacin y de la utilizacin del cuerpo, sobre todo en lo que se refiere a la orientacin espacial.3. Trastorno del lenguaje y de la lectura: Dislexia y Disortografa.4. Trastornos afectivos: Ansiedad, febrilidad e inhibicin, que pueden dar lugar a la constitucin de un autntico sntoma neurtico en el que la significacin simblica de lo escrito y del lpiz que la mano sujeta son prevalentes.

SINTOMAS:- Crispacin importante del brazo entero.- Paradas forzosas en el transcurso de la misma.- Fenmenos dolorosos en la mano y el brazo.- Sudoracin notable.

TRATAMIENTO:El enfoque teraputico est en funcin de las dificultades asociadas a la disgrafa y el significado de esta en la organizacin psquica del nio: reduccin grafomotriz, predominancia de los trastornos espaciotemporales y dificultades motoras, evitacin del sntoma.La psicoterapia est en funcin cuando las condiciones afectivas son preponderantes y el sntoma parece integrase en una estructura neurtica.

III. DEBILIDAD MOTRIZEstado de insuficiencia o imperfeccin de las funciones motrices.

SINTOMAS:La debilidad motriz presenta diferentes sntomas como son:- Dificultad al moverse en el espacio y al manipular los objetos, en los nios es muy difcil adecuar su cuerpo en una posicin adecuada.- Presentan dificultad para manipular materiales de construccin cuyas piezas requieren de precisin para ser encajadas entre ellas.- El vestirse o desvestirse ser una accin muy compleja para el nio debido a que le resulta difcil abotonar, desabotonar, abrochar, desabrochar o atarse los pasadores.- El dibujo y la grofomotricidad se ven afectados, por lo que el proceso de escritura puede sufrir un retraso si el nio se encuentra en la etapa de este aprendizaje.A veces, tambin presentan tics y sincinesias, pero stos siempre estarn asociados a un movimiento. Si este trastorno no es tratado a tiempo puede llegar a afectar las diferentes reas de desarrollo del nio: el afectivo, el sensorial, el psquico y el motor.

IV. DISPRAXIASSe refiere a la falta de organizacin del movimiento. Se caracterizan por profundas perturbaciones en la organizacin del esquema corporal y en la representacin temporo-espacial.

SINTOMAS:-Nios incapaces de llevar a trmino determinadas secuencias gestuales o las realizan con extrema torpeza.- Vestirse, anudarse los zapatos, abrocharse la camisa, ir en bicicleta sin ruedecitas cumplidos los 6-7aos.

TRATAMIENTO:- El enfoque teraputico deber estar en funcin de la gravedad de los trastornos asociados de la personalidad.- La terapia psicomotriz y la ayuda pedaggica resultan aconsejables.- A menudo se precisa psicoterapia.

V. INESTABILIDAD MOTRIZSe trata de una agitacin continua y desordenada, sin un objetivo til en relacin con una tarea. El nio presenta necesidad de movimiento y de contacto excesivo, que no puede satisfacer.

SINTOMAS:- Constantemente agitado.- No logra quedarse quieto.- Estos nios no se mantienen sentados y, por lo tanto, no responden a la tarea escolar, no prestan atencin y no se concentran.- Sus cuadernos suelen ser incoherentes en cuanto a la ubicacin espacial y la secuencia de tareas.

TRATAMIENTO:La accin teraputica puede orientarse sea hacia una reorganizacin educativa (consejos educativos a los padres y a la escuela, practica de una deporte o centro recreativo), sea hacia un intento de catexis libidinal positiva del conjunto corporal esttico o dinmico, sea hacia una bsqueda de solucin de los conflictos psicoafectivos.

VI. TICSEjecucin frecuente e imperiosa, involuntaria y absurda de movimientos repetidos que se representan a menudo una caricatura del acto natural. Desaparecen habitualmente en el transcurso del sueo.

CLASIFICACIN:- Tics Transitorios: Pasajeros, que pueden relacionarse con ciertos hbitos nerviosos. Desaparecen espontneamente. Son evidentemente los ms frecuentes.- Tics Crnicos: Afectacin duradera, que acompaa a una organizacin neurtica.

SINTOMAS:- Sensacin de tensin y aparece como una especie de descarga que le alivia.

TRATAMIENTO:En el plano familiar, es necesario que la ansiedad frente a dicho sntoma y las distintas reacciones que suscita puedan ser comprendidas, reconocidas y apaciguadas, si deseamos que se sigan los consejos dados.El enfoque teraputico en el nio depende de los trastornos psicopatolgicos asociados y del papel que los tics sigan desempeando. Segn esto, se propone:1. Terapia psicomotriz o relajacin cuando el tic tiene un significado esencialmente reactivo y lleva asociado un comportamiento motor compuesto de inestabilidad o de torpeza.2. Psicoterapia si el sntoma se da en el seno de una organizacin neurtica o psictica que le confiere significacin y que el propio tic refuerza.3. Terapia conductual, tipo descondicionamiento operante.

VII. TRICOTILOMANA. ONICOFAGIACaracterizada por la necesidad ms o menos irresistible de enrollar, acariciar, estirar o arrancarse los cabellos.

SINTOMAS:-Se come sus pelos.-Puede aparecer en situaciones de frustracin o de carencia, separacin de los padres, muerte de uno de ellos, nacimientos de un beb, ingreso en una institucin, etc.

http://efrenguerrero7.blogspot.mx/2012/10/debilidad-motriz.htmlhttp://www.psicopedagogia.com/dispraxia