historia_de_la_arq_ii_de_gregorio

12
  Programa de asignatura CARRERA :  ARQUITECTURA Plan de Estudios: Resolución 145/08 C.D., Resolución 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S. Año Académico: 2011 Asignatura: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II Cátedra E- Prof. De Gregorio Roberto Ubicación en el Plan de Estudios: Código:03.17 Ciclo: Básico Área: Historia de la Arquitectura  Régimen de Cursado Tiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo  Anual X 30 1º Cuatrimestre Cuatrimestral Cuatrimestre Turno Mañana X Tarde X Noche Carga Horaria (clases presenciales) Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total Diaria Semanal 2 1 3 1º Cuatrimestre 2º Cuatrimestre Totales 60 30 90 Carga Horaria (fuera de clase) Diaria Semanal 1 1 2 Totales 30 30 60 CONTENIDOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS: El desarrollo particularizado por curso se delimita en función a las siguientes temáticas: 1. Puesta en de bate del c oncepto de modernidad en arquitectura como parte de procesos culturales, económicos, sociales y políticos amplios, identificando los rasgos disciplinares específicos y los momentos de emergencia de las transformaciones que signaron lo moderno. 2. Diversidad de estrategias de la profesión frente a los procesos de modernización y la experiencia de la modernidad -industrialización, urbanización, reformismo social, vida metropolitana, individualismo, privatización, vanguardismo y mercado artístico. 3. Comprensión de las nociones que estructuraron el debate m oderno de la d isciplina y de los procesos de difusión, traducción y reformulación de las experiencias. 4. Reconocimiento crítico de los intentos -por parte de la teoría, la crítica o la historiografía- para codificar las experiencias modernas. 5. Identificación del debate acerca del patrimonio construido, de los diversos lineamientos e instrumentos en la relación con el legado del pasado. ................................... ................................... ............................... Firma Profesor Recibido Fecha  Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha: ...............................................

Upload: fernanda-santiago

Post on 20-Jul-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 1/12

 Programa de asignatura

CARRERA : ARQUITECTURAPlan de Estudios: Resolución 145/08 C.D., Resolución 713/08 C.S. y Mod. 849/09 C.S.

Año Académico: 2011

Asignatura: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II

Cátedra E- Prof. De Gregorio Roberto

Ubicación en el Plan de Estudios: Código:03.17

Ciclo: Básico Área: Historia de la ArquitecturaRégimen de CursadoTiempo de cursado Semanas de Cursado Período Lectivo

Anual X 30 1º CuatrimestreCuatrimestral 2º CuatrimestreTurnoMañana X Tarde X NocheCarga Horaria (clases presenciales)Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-TotalDiariaSemanal 2 1 31º Cuatrimestre2º CuatrimestreTotales 60 30 90Carga Horaria (fuera de clase)

DiariaSemanal 1 1 2Totales 30 30 60CONTENIDOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS:

El desarrollo particularizado por curso se delimita en función a las siguientes temáticas:1. Puesta en debate del concepto de modernidad en arquitectura como parte de procesosculturales, económicos, sociales y políticos amplios, identificando los rasgos disciplinaresespecíficos y los momentos de emergencia de las transformaciones que signaron lo moderno.2. Diversidad de estrategias de la profesión frente a los procesos de modernización y la experienciade la modernidad -industrialización, urbanización, reformismo social, vida metropolitana,individualismo, privatización, vanguardismo y mercado artístico.3. Comprensión de las nociones que estructuraron el debate moderno de la disciplina y de losprocesos de difusión, traducción y reformulación de las experiencias.4. Reconocimiento crítico de los intentos -por parte de la teoría, la crítica o la historiografía- paracodificar las experiencias modernas.5. Identificación del debate acerca del patrimonio construido, de los diversos lineamientos einstrumentos en la relación con el legado del pasado.

................................... ................................... ...............................Firma Profesor Recibido Fecha

Aprobado en reunión de Consejo Directivo de fecha: ...............................................

Page 2: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 2/12

Composición del Equipo Docente:Responsable a cargo de la Cátedra

Apellido y Nombres Dr. Arq. Roberto De Gregorio

Docente a cargo del curso(Res. Nº 224/06 CD sicorrespondiere)

Arq. Jiménez Darío

Integrantes de la CatedraApellido y Nombres Grado Académico Máximo Cargo (en la Asig.) Carácter DedicaciónJiménez Darío Arquitecto Ayudante de 1ª. Interino SemiexclusivaPremoli Horacio Arquitecto Ayudante de 1ª. Interino Simple

Ayudantes de 2ºApellido y Nombres Dedicación

AdscriptosApellido y Nombres Dedicación

Régimen de CorrelatividadesRequisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignaturaa) De AsignaturasCorrelativas Anteriores CondiciónHistoria de la Arquitectura I Regular

Introducción a la Arquitectura AprobadoEpistemología I AprobadoRequisitos Académicos Mínimos para acceder al Examen Final de la Asignatura o a la PromociónSin Examen Finala) De AsignaturasCorrelativas Anteriores CondiciónHistoria de la Arquitectura I AprobadoIntroducción a la Arquitectura AprobadoEpistemología I AprobadoEscala de CalificacionesNota Concepto0 , 1 Reprobado2 ,3 , 4 , 5 Insuficiente

6 Aprobado7 Bueno8 Muy Bueno9 Distinguido10 Sobresaliente

Page 3: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 3/12

 Régimen de Promoción y Regularización

Condición del Alumno parael Examen Final

Requisitos Mínimos de Cursado (en %)

AsistenciaTrabajosPrácticos

Entregados

TrabajosPrácticos

Aprobados

Otros

(especificar)

EvaluacionesParciales

AprobadasPromociónRegularización 75 % 75 % 75% 50%

OBJETIVOS GENERALES s/ Plan de estudios 

La secuencia de objetivos de las tres asignaturas consiste en: Reconocer a la disciplina como operación cultural en el campo específico de la producción deproyectos de conformación del espacio físico. Indagar sobre los procesos históricos como instrumento para comprender las dimensionesfundamentales y particulares de la arquitectura. Comprender a la arquitectura a través del tiempo como un espacio de debate, confrontación y

polémica de proyectos disciplinares diversos que alcanzaron distintos grados de hegemonía.Manejar instrumentos/ herramientas propias de la Historia de la Arquitectura, así como la información,nociones, conceptos y núcleos temáticos correspondientes a cada asignatura.

OBJETIVOS PARTICULARES (max. 250 palabras) 

Favorecer el propio conocimiento de las obras del patrimonio histórico y las circunstancias querodearon a la aparición de las mismas. Desarrollar habilidades necesarias que le permitan a los alumnos abordar la construcción dehistorias, sobre la producción la arquitectónica y urbanística. Incentivar la puesta en relación de ideas y promover en el alumno una actitud crítica.

FUNDAMENTACION (max. 1000 palabras) Historia de la Arquitectura IIParticularmente en el desarrollo de la materia, Historia de la Arquitectura II, se pretende introducir alalumno en la comprensión de la tradición arquitectónica occidental antes de iniciarse lastransformaciones de la década del siglo XX hasta los procesos de fines de los años 1950.Este segundo contacto con el instrumental elegido por el taller, parte del análisis sincrónico del tematratado, para seguir fundamentalmente el armado de una reflexión sobre los procesos diacrónicos queinterceptan ese objeto de estudio bajo análisis.El taller, de acuerdo con el plan de estudios, privilegia como campo de acción la problemática de laarquitectura en Rosario y el país, inserta en la configuración internacional. Por lo tanto se refuerza laidea de dirigir la mirada desde lo propio, en diferentes enfoques de ajuste, a partir de una realidad tantolocal como nacional y sus contactos con el mundo cultural en el que se inscriben.Se inicia con el momento de aceptación de lo moderno, con sus nuevos planteos referidos a la

conformación de la metrópoli.A partir de las construcciones interpretativas se rastreará entonces en distintos registros, huellas quepropicien la construcción de caminos, ensartando puntos de interés específico que permitirán irenriqueciendo y aclarando las interpretaciones que se vayan produciendo.Aunque si bien se acepta el carácter paradigmático de ciertas obras y proyectos, no por ello sedesestima la crucial intervención de casos que no son referidos exclusivamente a obras consagradaspor la historiografía.Sino que también se favorece el tomar como objeto de estudio otro tipo de obras en tanto permitandesenmarañar la comunicación de otros sentidos.Partiendo de entender que las propuestas de la construcción desde lo nuevo, que parten de tabla rasa,(ex novo) están presente con fuerte incidencia dentro del lapso en estudio, se insistirá en el proceso deuna construcción paralela del ambiente, es decir que excede las esferas de alta abstracción intelectualpara desarrollar propuestas más abarcativas, generales, en muchos casos de índole popular.

Page 4: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 4/12

 CONTENIDOS TEM TICOS (Ordenar temas utilizando codificación decimal) 

En el curso de Historia de la Arquitectura II, se desarrollarán los siguientes ejes temáticosPARTE I1890-1918. permanencia y rupturas del sistema de diseño la Ecole de Beaux Arts

La generación del 1880 en Argentina y su incidencia la construcción de una nueva nación. El fuerte proceso migratorio de Europa a Argentina. Transformaciones urbanas y territoriales en Rosario y su zona de influencia. El sistema

ferroportuario. La expansión de la planta urbana. El crecimiento y la renovación edilicia. Presencia del diseño academicista en convivencia con lenguajes alternativos a la impronta

Beaux Arts. Ortodoxia y transgresiones: Le Monnier, Buschiazzo, Cristophersen, Roca y otros.  La importancia de “los grupos dominantes” agro-ganadería en la consolidación del poder local. Lenguajes alternativos desarrollados a partir de los planteos de la Ecole de Beaux Arts. Propuestas de las vanguardias de fines del siglo XIX y propicios del siglo XX, coincidencias y

divergencias entre los planteos locales y los planteos del Modernismo Catalán, Art. Nouveau,Secesión Vienesa, Liberty, la escuela de Glasgow, escuela de Chicago.

Panorama sociocultural en torno a la primera guerra mundial.PARTE II

1918-1945, la irrupción de las ideas modernas en la arquitectura y la ciudad La fuerza del cambio del siglo XX. Modernidad y vanguardia en el ambiente cultural y

arquitectónico local, nacional e internacional. Importancia de los planteos producidos por la teoría y praxis arquitectónica de claridad formal,

planta funcional, ruptura de la caja arquitectónica, entre otros La renovación del lenguaje arquitectónico. Los nuevos protagonistas de las obras de

arquitectura local: la clase media y la vivienda individual. Producción artística de principios del siglo XX, la aparición de los manifiestos en los distintos

países. Las propuestas de algunos profesiones argentinos tales como Hernández Larguia y Newton,

Guido, De Lorenzi, Sánchez Lagos y de la Torre, Cristophersen, Bustillo, Vilar, Virasoro, elgrupo Austral, entre otros.

La problemática de la vivienda de interés social a escala local El clima cultural entre los años 30 y 45 en el ámbito local y nacional. El rol de las revistas Sur

y Martin Fierro en el debate de la modernidad en Argentina. Los planes urbanísticos y el nuevo rol de la ciudad. El plan Ferro urbanístico del ingeniero

Farengo y el plan regulador de Rosario de 1935 de Guido, Farengo, Della Paolera, suvinculación con el debate internacional sobre la ciudad.

Las reflexiones producidas en los primeros encuentros culturales. Congresos Internacionalesde Arquitectura Moderna (CIAM) y los distintos planteos de la ciudad moderna como laspropuestas Le Corbusier y la “Carta de Atenas”. 

Los nuevos centros de producción de arquitectura moderna: labor de los discípulos de LeCorbusier en Brasil y Argentina.

Los regimenes totalitarios y la conformación del ambiente cultural de pre guerra,particularidades en las distintas escala local, nacional e internacional.

Singularidades en los proyectos de los llamados maestros de la arquitectura, sus aportes ovinculaciones con la formación de profesionales locales.

Las obras locales y sus relaciones con los planteos de G, Gropius, Meyer y M. Van der Roheen su etapa norteamericana posterior al cierre de la Bauhaus.

La importancia de la vivienda en la altura. Establecimientos de nuevos estándares de confort.

PARTE III1945-1960. los planteos arquitectónicos después de la segunda guerra mundial

El crecimiento de la ciudad de Rosario y la extensión de la trama hacia la periferia, proyectosurbanísticos vigentes.

La renovación espacial y funcional del área central. El impacto de la propiedad horizontal enlos edificios de la vivienda colectiva.

La nueva generación de proyectistas rosarinos: Borgatto, Benetti Aprosio, Molteni y otros. El

rol de las empresas constructoras como generadoras de nuevos emprendimientos. El rol protagónico de la obra pública y las infraestructuras como políticas de desarrollo enArgentina.

Page 5: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 5/12

Evolución de distintas arquitecturas como formas de representar al Estado Nacional. La reconstrucción Europea en el nuevo mapa político y social. Las influencias o relecturas de

las últimas realizaciones de los “Grandes Maestros Europeos” en la arquitectura nacional ylocal.

El desarrollo de nuevos lenguajes formales, programas e innovaciones vinculados a las

culturas técnicas La arquitectura nacional y local y sus vinculaciones con la arquitectura americana de

posguerra. Nuevos proyectos y procesos urbanos promovidos por la acción publica en las naciones de la

posguerra. El clima cultural de la segunda Post Guerra, y el inicio de la guerra fría en la década del 60

incidencia a escala local, regional y nacional.

DESCRIPCION ACTIVIDADES DE CATEDRA a) Programación: Descripción sintética de la relación entre los contenidos temáticos y los desarrollosprácticos propuestos (no se requiere la incorporación del cronograma)

Clases de apoyo El equipo docente estará a cargo de presentación de los temas o problemas que se abordarán en elcurso, propiciando un intercambio reflexivo con el grupo de alumnos.

Trabajos prácticos El objetivo primordial de los prácticos consiste en indicar un manejo procedimental para el abordajede la Historia de la Arquitectura de una forma reflexiva.

El equipo docente no pretende imponer una formula rígida de aproximación los objetos de estudio,sino propiciar la generación de reflexiones personales vinculadas a los intereses y conocimientosprevios e intereses de cada uno de los alumnos.

1- En primer lugar, los alumnos centraran su mirada sobre las obras de arquitectura y la ciudad comoobjetos de estudio.2- Estos deberán identificar con precisión:a) El momento de aparición de las mismas.b) Reconocimiento de la obra en su entorno físico y cultural.c) Recomposición del objeto de tal modo que asegure su conocimiento total, por medio deadecuadas representaciones de legajo.3- Una vez construido el objeto de estudio, se procederá en la construcción de un conjunto deinterrogantes. Cada alumno deberá establecer la diferencia entre lo que entiende por descripción einterpretación de una obra urbano-arquitectónica. Se recomendarán lecturas específicas según losrecortes conceptuales establecidos por los alumnos.4- El objeto de estudio es la plataforma para dar forma a relatos hitóricos, construcción de historias, apartir del análisis y las interpretaciones de estos objetos.5- Sistematización de lo observado y reflexionado en cada caso, con el fin de producir seriesinterpretativas.

6.- Se establecerá una instancia de síntesis críticas de los grupos de trabajo.Los alumnos entonces podrán aproximarse a los textos a partir de sus propios interrogantes, a fin debuscar información según sus propios intereses. De manera que pueda procesarla, y elaborarhipótesis a partir de las respuestas obtenidas a sus propias preguntas o inquietudes 

Seminarios Instancias de trabajo conjunto entre docentes y alumnos Se propiciará en forma constante la confrontación y debate de ideas, que serán asimismo analizadasen conjunto por todos los integrantes del curso en la esta instancia de trabajo, donde los alumnosconfrontarán sus propuestas de análisis, tratando mediante la asistencia docente de establecervinculaciones reflexivas.

Viajes de estudio  Tendrán un carácter general de motivación y orientación de la mirada del alumno sobre su realidad

próxima. Este tipo de ejercicio será aplicado antes de iniciar los trabajos practico de estudio de casos

Page 6: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 6/12

 b) Guía de actividades (Organizar en cronograma describiendo las actividades programadas para cadadía, detallando clases teóricas, Nº y tipo de trabajos prácticos –aclarando si son individuales o grupales-entregas, seminarios, evaluaciones parciales y recuperatorios, etc

Clases teóricasNo es pensada como una clase magistral tradicional, verbalista, pasiva y centrada puramente en laactividad docente, sino como una instancia donde esta última pueda suministrar abundanteinformación en poco tiempo.

Lecturas dirigidasLas propuestas de lecturas dirigidas, tienen el objetivo de guiar la adquisición del pensamientoautoregulatorio, de modo de lograr el aprendizaje independiente

Trabajos prácticos de producción La práctica de Taller, favorece la adquisición del conocimiento a través del "hacer"  colectivo eindividual. a.- Estudios de casos a modo de ejemplo:

Los planteos proyectuales académicos versus los modernos, Europa, EEUU, Argentina y

Rosario. Las múltiples propuestas de entreguerras. Europa, EEUU, Argentina y Rosario. Los planteos arquitectonicos Argentina de los 30 a los 40 y la incidencia en la arquitectura de

la ciudad de Rosario. Argentina en los 60 y las propuestas arquitectónicas en el caso Rosario. 

b.- Dibujos:c.- Maquetasd.- Informes

Trabajos en SeminarioEsta instancia de trabajo puede ser aplicada ya sea dentro del desarrollo de una unidad didáctica ocomo estructuración general de un curso.Esta instancia pedagógica de trabajo como seminario conclusivo del curso, contara distintosmomentos a saber:a.- los alumnos en grupos preparan un tema vinculante a lo desarrollado en los ejercicios paraexponer en una mesa redonda.b.- se asistirá a las conferencias de especialistas, como espectadores activos. Con la preparación depreguntas previas.c.- Jornada de conclusiones

c) Formas o Sistemas de Evaluación. Describir las formas de evaluación, requisitos para asignaturas dePromoción o con Examen Final (alumnos regulares o libres). Fundamentar brevemente (máximo 1000caracteres con espacios)

Examen final

El examen guarda estrecha relación con los objetivos, problemas y temáticas propuestos en elprograma y en el desarrollo del curso.No se trata de una serie de ejercicios a cumplimentar sino de una propuesta de producción dereflexiones para poner en cada ocasión un sentido de relación, para transitar a través de los textosindagando, buscando información, procesándola, dibujando, formulando preguntas, intentandoaventurar hipótesis. Cada alumno establecerá su propio recorte problemático para exponer en elexamen final.

Exámenes para alumnos regularesAcceden al examen regular, los alumnos que hayan cumplimentado el 75 % de las actividades, asícomo la aprobación de los prácticos planteados por la cátedra. El examen tendrá entonces el carácterde individual oral y público.Exámenes para alumnos libres Aquellos alumnos que no hayan cumplimentado los requisitos del ítem anterior, accederán al examende forma individual con una instancia escrita eliminatoria, luego otra, oral y pública, semejante alexamen para alumnos regulares.

Page 7: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 7/12

Preparación y consultasEl equipo docente atenderá las consultas referidas a aspectos concretos donde se hayan encontradodificultades específicas para la preparación de esta instancia de trabajo.Previamente al examen final, los alumnos deberán informar a la cátedra el recorte temático a presentar.

Page 8: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 8/12

 

Bibliografía Básica

Título Guía de Arquitectura de RosarioAutores AAWEditorial Ed. Junta de Andalucía España

Año de Edición 2003Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título El diseño Academicista en el amiente cultural de RosarioAutores BUGNONE S. comp.Editorial Nobuko Bs. As.Año de Edición 2007Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título La arquitectura racionalista en Rosario

Autores YAQUINTO EEditorial Revista Preceer Nº 1,2,5,6Año de Edición 1983Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Para una historia de la arquitectura RosarinaAutores YAQUINTO EEditorial Revista Summa Nº 103Año de Edición 1976Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Arquitectura en Argentina del siglo XXAutores LIERNUR F.Editorial ED. FNAAño de Edición 2001Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Historia de la Arquitectura Argentina.

Autores AAVVEditorial Editorial Eudeba, Bs. As.Año de Edición 1980Ejemplares disponibles en la Cátedra ---

Ejemplares disponibles en la Biblioteca 2

Título Después del Movimiento ModernoAutores MONTANER, J.M:Editorial Editorial BarceonaAño de Edición 1993Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título El diseño de la ciudad.Autores BENÉVOLO L.Editorial Editorial G. G.

Año de Edición 1978Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

BIBLIOGRAFÍA 

Page 9: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 9/12

 Título Historia de la Arquitectura Moderna.Autores BENÉVOLO L.Editorial Editorial Taurus,Año de Edición 1977

Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Bibliografía complementaria, esta ordenada alfabéticamente por titulo de los libros y/oartículos.

Título Arquitectura ContemporáneaAutores TAFURI M. DAL CO F.Editorial Editorial AguilarAño de Edición 1978Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Entender la arquitectura sus elementos, historia y significadoAutores ROTH LELAND MEditorial Ed. GG. BarcelonaAño de Edición 2003Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Espacio, tiempo y ArquitecturaAutores GIEDION, S.Editorial Editorial Hoepli, BarcelonaAño de Edición 1958Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Catedrales y RascacielosAutores GUIDO A.Editorial RosarioAño de Edición 1936Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título La arquitectura del S XXAutores MARCHAN FIZ S.Editorial

Año de Edición 1985Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Las Vanguardias artísticas del siglo veinteAutores DE MICHELLIMEditorial Editorial Universitaria de CórdobaAño de Edición 1920/1950Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Page 10: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 10/12

 Título Los ideales de la arquitectura modernaAutores COLLINS P.Editorial Editorial G.G:Año de Edición 1965

Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Vanguardias ArgentinasAutores AAVVEditorial Buenos Aires: Arte Gráfico – AGEAAño de Edición 2005Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Bibliografía para el estudio de casos, esta ordenada alfabéticamente por titulo de los librosy/o artículos

Título De LorenziAutores AAVVEditorial Fondo documental Arq. Remete De LorenziAño de Edición 2008Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Diccionario de Arquitectura.Autores AAVVEditorial Diario ClarinAño de Edición 2007Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Españoles en la Arquitectura Rioplatense Siglos XIX y XXAutores AAWEditorial ED. Literaria Ramón Gutiérrez Cedodal Bs. As. ArgentinaAño de Edición 2006Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Hilarión Hernández Laguia 1892-1978Autores AAWEditorial FAPyD-UNR

Año de EdiciónEjemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título La Bola de Nieve en Eduard Le Monnier. El espíritu francésen la Argentina

Autores AAWEditorial Ed. Literaria Ramón Gutiérrez CEDODALAño de Edición 2001Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Page 11: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 11/12

 Título La Fábrica de la AduanaAutores AAWEditorial ED. Literaria CEDODAL RosarioAño de Edición 2007

Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Las Huellas de un símboloAutores AAWEditorial ED. Literaria CEDODAL RosarioAño de Edición 2009Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Revista Nuestra ArquitecturaAutores AAVV

Editorial RNAAño de Edición 1920/1950Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Revista de ArquitecturaAutores AAVVEditorial R.A.Año de Edición 1918/1945Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Revista Nuestra ArquitecturaAutores AAVVEditorial Nuestra ArquitecturaAño de Edición 1920/1950Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Revista Summa HistoriaAutores AAVVEditorial SummaAño de Edición 1980Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Revistas “041” Autores AAWEditorial Colegio de arquitectos pcia Santa Fe. Distrito 2Año de EdiciónEjemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Título Patrimonio de la Humanidad.Autores AAVVEditorial Diario ClarinAño de Edición 2008

Ejemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca Si

Page 12: historia_de_la_arq_II_de_gregorio

5/17/2018 historia_de_la_arq_II_de_gregorio - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historiadelaarqiidegregorio 12/12

15.3 Otras Fuentes de Información

Título Archivos digitalesAutores Taller de Historia de la Arquitectura Dr. Roberto De GregorioEditorial S/ editar

Tipo de Soporte DigitalAño de Edición En proceso de construcciónEjemplares disponibles en la Cátedra SiEjemplares disponibles en la Biblioteca No

www.historia2degregorio11.blogspot.com