incubadoras de empresas y desarrollo empresarial una propuesta para el estado barinas

30
 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS EZEQUIEL ZAMORA BARINAS CONFERENCIA CONFERENCIA Incubadoras de Empresas y Desarrollo Empresarial:  Una propuesta para el Estado Bar nas CON!ERENCISTA" Ms#$ !redd% A$ Bol&'ar M$

Upload: kamila-kashmira-ramirez

Post on 03-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

..

TRANSCRIPT

DESMODERNIZACIN Y GLOBALIZACIN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS EZEQUIEL ZAMORABARINASCONFERENCIA

Incubadoras de Empresas y Desarrollo Empresarial:

Una propuesta para el Estado BarinasCONFERENCISTA: Msc. Freddy A. Bolvar M.Barinas, 22 de febrero de 2002

INTRODUCCIN

La bibliografa moderna en materia econmica apunta con claridad hacia un hecho: El tamao de la empresa no es el asunto fundamental, sino la densidad de las relaciones que establecen unas empresas con otras. De la ventaja comparativa basada en recursos naturales se ha pasado a un nuevo patrn en el que lo importante es la creacin de ventajas competitivas basadas en el capital intangible. La capacidad para generar riqueza se asienta de manera creciente sobre el desarrollo de recursos intangibles. Las diferencias entre las distintas sociedades agrcola, industrial y postindustrial se explican mejor atendiendo a sus diferentes niveles de acumulacin de conocimiento que considerando otro parmetro (Castillo 2001:2).

En este sentido, las polticas de desarrollo y particularmente las regionales, no pueden limitarse a incentivar la adquisicin de los factores tradicionales de produccin: capital (prstamos blandos), tierra (terrenos para desarrollos industriales) y trabajo (planes de empleo), ni mucho menos sustentarse en ventajas comparativas asociadas a la dotacin de recursos naturales, los salarios bajos o la ubicacin geogrfica. Lo que determina hoy en da la supervivencia en unos mercados cada vez ms reidos es el valor que se pueda agregar a partir de los resultados de la inversin cientfica y tecnolgica.

Sabemos ya, que el eje de la actividad empresarial no es ms la empresa individual, sino la red de empresas, clientes, competidores, centros de investigacin y el mismo Estado anillado en un Sistema Nacional de Innovacin, creando organizaciones inteligentes las cuales reaccionen anticipadamente a los rpidos cambios de su entorno.

Dando respuesta a esta realidad, desde hace algn tiempo se han incorporado innovaciones conceptuales orientadas a apoyar la capacidad de emprender, generar nuevos empleos y mejorar los niveles de eficiencia en pequeas unidades empresariales. Las Incubadoras de Empresas estn dentro de las alternativas que fueron ideadas para crear un ambiente de mayor proteccin para la creacin e implantacin de nuevas empresas. Existe tambin otro concepto que es similar y que naci al alero de algunas universidades con fuerte inclinacin a la investigacin y desarrollo en pases desarrollados, este es el de Parques Tecnolgicos, ideado como mecanismo de vinculacin con la empresa, y adems para canalizar en gran medida el espritu empresarial de sus alumnos y profesores. Este tipo de experiencia se ha visto con mucho xito en Latinoamrica en distintas versiones adaptadas de las experiencias originales.

La presente ponencia tiene como objetivo integrar las diversas interpretaciones sobre las nuevas tendencias para el desarrollo empresarial a fin de formular algunas aproximaciones que siente las bases para la creacin en la ciudad de Barinas de un centro de incubadora de empresas.

El trmino desarrollo empresarial se entiende en este trabajo como las distintas acciones llevadas a cabo por las unidades de produccin ante las polticas econmicas gubernamentales y que han determinado el estado actual de las mismas desde el punto de vista de los factores determinantes de ventajas competitivas como son la tecnologa y el acceso a mercados externos.

La conceptualizacin que servir de marco de referencia a esta ponencia, enfatiza los trminos de la innovacin tecnolgica y los diferentes agentes involucrados en la misma: quines la crean y difunden (Universidades y Centros de investigacin); quines la incentivan (sector oficial) y finalmente quines la utilizan econmicamente (las empresas).

Las posibles contribuciones de este estudio, aunque se est consciente de sus limitaciones, se pueden resumir en los siguientes aspectos:

a) Las nuevas tendencias que explican las riquezas de las naciones revelan un creciente consenso en torno al impacto que tiene la innovacin tecnolgica como clave del desarrollo econmico y del nivel de vida de los ciudadanos;

b) Una nueva tipologa sobre la manera de desarrollar econmicamente la regin, puede ser til para implementar un Sistema Regional de Innovacin; y

c) La operacionalizacin de algunos de los enfoques aqu planteados, servir como base para futuros trabajos sobre el tpico.

1. Conceptos previos.

1.1 Tecnologa

El antecedente bsico del concepto de tecnologa y todo lo que se conoce como cultura tecnolgica tiene su origen en los hallazgos de las investigaciones de Robert Solow, Premio Novel de Economa en 1987. Solow demostr en 1957 que casi el noventa por ciento del crecimiento econmico de los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo, era atribuible al llamado cambio tecnolgico y un escaso doce y medio por ciento a los incrementos de capital (Pirela, Rengifo y Mercado 1991:7).

Peter Drucker (1994:32) cuenta en su libro La Sociedad Post Capitalista que ninguna de las escuelas tcnicas del siglo XVIII ni la Enciclopedia trataron de producir conocimientos nuevos. Ninguno habl siquiera de la aplicacin de la ciencia a herramientas, procesos y productos, es decir, a la tecnologa. Esta idea hubo de esperar cien aos, hasta 1840, ms o menos, cuando un qumico alemn de nombre Justus von Liebig (1803-1873), aplic la ciencia para inventar, primero abonos artificiales, y luego, la manera de conservar protena animal, extracto de carne. Pero lo que s hicieron esas escuelas tcnicas y la Enciclopedia fue quiz ms importante: reunieron, codificaron y publicaron la techne, el misterio de los oficios artesanales, tal como se haba desarrollado a lo largo de milenios. Convirtieron, dice Drucker, la experiencia en conocimiento, el aprendizaje en libro texto, el secreto en metodologa, el hacer en conocimiento aplicado. De aqu en adelante la tecnologa transforma la sociedad mundial y la civilizacin a travs de lo que se llamado la Revolucin Industrial.

A continuacin indicamos varias acepciones sobre el concepto de tecnologa que nos servirn para darle forma al presente trabajo:

El conjunto de procedimientos e instrumentos, apoyados en el saber cientfico, que permiten en una vasta escala la accin sobre cosas, concretamente sobre la naturaleza, para satisfacer los deseos del hombre o incluso para ir por delante de ellos suscitndolos. Garmendia en Benavides(1998:27).

El sistema de conocimientos y de informacin derivado de la investigacin, de la experimentacin o de la experiencia y que, unido a los mtodos de produccin, comercializacin y gestin que le son propios, permite crear una forma reproducible o generar nuevos o mejorados productos, procesos o servicios. Benavides (1998:31).

Es el conjunto organizado de todos los conocimientos cientficos, empricos e intuitivos, y el proceso de su aplicacin en la produccin y la comercializacin de bienes y servicios. Es normalmente producida y llevada a su plena utilizacin en el sector productivo, mediante un sistemtico encadenamiento de actividades de investigacin, desarrollo experimental o ingeniera. (MCT 2000:5)Pirela, Rengifo y Mercado (1991:11), enfocan la tecnologa desde el punto de vista de cultura tecnolgica concebida como una herramienta de conocimiento de la dinmica tecnolgica a diversos niveles bien sea en industrias, por empresas o por ramas; en centros de investigacin; inclusive en trminos nacionales y regionales, y en con- secuencia, tambin como instrumento de diseo de polticas para la transformacin de esa dinmica.

1.2 Innovacin

La innovacin ha pasado a ser palabra clave dentro de la elaboracin de la estrategia de cualquier empresa sin importar su tamao. El inters despertado por esta variable tan importante est estrechamente relacionada con la competitividad que ella es capaz de proporcionar. Constituye el futuro de cualquier empresa, sector o pas. Tanto es as, que el Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MCT) ha depositado en la innovacin sus esperanzas para fortalecer el aparato productivo del pas a travs de las Pymes. En efecto, en el documento anteriormente citado (MCT 2000:5), el rgano encargado de promover la tecnologa expone:

Las lneas maestras que orientan la misin del MCT, a saber: Generacin de Conocimiento y Fomento al Desarrollo del Capital Humano, Fomento a la Innovacin y la Calidad en el Sector Productivo, Investigacin y Desarrollo para la Calidad de Vida, Fortalecimiento y Articulacin de Redes de Apoyo y Servicios de Innovacin; se estructuran a partir de la identificacin, concertada, de problemticas focalizadas en nuestra realidad, para a partir de all entrar a un proceso de valorizacin que cree espacios de solucin, cuyo rasgo caracterstico es la fluidez con que ha de operar el conocimiento que producen los diversos actores involucrados para facilitar cambios, mejores prcticas e innovaciones sociales que posibiliten el logro de las metas de desarrollo sustentable, con equidad y democratizacin que impulsa el Gobierno Nacional, no se trata de imponer polticas, sino de convocar a amplios sectores y facilitar su participacin para la definicin de estrategias, la toma de decisin y accin consecuente (subrayado del autor).

La Enciclopedia Multimedia Salvat (1999), le da al trmino innovacin, procedente del latn innovatio, dos acepciones:

a. Accin y efecto de innovar.

b. Creacin y modificacin de un producto y su introduccin en un mercado.

Peter Drucker (1994:64) concibe la innovacin como un proceso muy importante y complejo mediante el cual se crean nuevos conocimientos que dejan obsoletos otros vigentes hasta ese momento. Esta innovacin puede ser de origen social, porque las organizaciones se ilustran, aprenden; o de erigen cientfico o tecnolgico. En efecto, Peter Drucker (1994:207) seala que:

La innovacin, es decir, la aplicacin del conocimiento para producir nuevo conocimiento no es, como tanta gente cree, cuestin de inspiracin, ni que la realicen individuos aislados en el garaje de su casa.... La innovacin requiere un esfuerzo sistemtico y un alto grado de organizacin.....Pero tambin requiere tanto descentralizacin como diversidad, es decir, lo contrario de planificacin central y centralizacin.

Entendemos la innovacin, entonces, como un proceso sistemtico, sistmico y deliberado de transformacin empresarial a travs del cual ..se conciben nuevas ideas que, una vez desarrolladas, permiten la introduccin en el mercado de nuevos productos o procesos, la adopcin por parte de la empresa de nuevas estructuras organizativas, el empleo de nuevas tcnicas comerciales, de gestin, etc. (Benavides 1998:77).

1.3 Paradigmas.

Definir paradigma es de vital importancia para este trabajo, ya que es necesario ubicarnos en la actualidad, en este siglo veintiuno, en esta era de la informacin, en esta sociedad del conocimiento. No importa como la llamemos, lo importante es saber que la gran mayora de las personas vivas hoy, fueron formadas en una sociedad que ya no existe y esto implica que muchas cosas que aprendi y que resultaron exitosas en ese momento, hoy no rinden el mismo fruto. Esto porque el paradigma, el modelo, la manera de hacer las cosas, la verdad es otra, ha cambiado, ha evolucionado.

Thomas Kuhn en su libro sobre la estructura de las revoluciones cientficas* citado en Santosuoso (1996:182), propone un concepto de paradigma el cual se ajusta al estudio realizado en este trabajo:

conquistas cientficas universalmente reconocidas las cuales, por algn tiempo proporcionan un modelo de problemas y soluciones aceptables por quienes practican la investigacin en una cierta rea.

El proceso que lleva de una manera de hacer las cosas a otra manera, de un paradigma a otro, es por lo generar un proceso sufrido, que termina con una revolucin.

2. Los paradigmas tecno-econmicos y sus cambios.

Si bien para estudiar el proceso de evolucin de las economas capitalistas los ltimos doscientos aos pudisemos fundamentarlo en la teora de las ondas largas del economista ruso Nikolai Kondratieff, el cambio en los paradigmas tecno-econmicos lo vamos a centrar en la propuesta terica de una investigadora venezolana de nombre Carlota Prez, cuyo trabajo en la Universidad de Sussex, le ha valido reconocimiento internacional.

Al estudiar o realizar un diagnstico de la situacin de Venezuela, vale la pena traer a colacin un factor fundamental en el trabajo de Carlota Prez (2000). Esta autora atribuye la fase de depresin de los ciclos econmicos a una crisis estructural del sistema socioeconmico. Entendiendo esta crisis como una ruptura entre el subsistema econmico y el contexto socioinstitucional en el cual se desempea; una especie de desacoplamiento que se produce cuando el subsistema econmico el cual se transforma y emerge como resultado de la manifestacin de potencialidades de cambio asociadas a un nuevo vector tecnolgico, entra en conflicto con las estructuras sociopolticas existentes. Ante este evento, sostiene Prez, el crecimiento no se reanuda hasta que el marco socioinstitucional logra modernizarse y reacoplarse con las nuevas lgicas imperantes en el mbito tecnoeconmico.

Este modelo creado por la investigadora venezolana Carlota Prez, es presentado en Santosuosso (1992) y representa una idea poderosa para tratar de entender la situacin del pas. El modelo se basa en aportaciones anteriores, en especial las ideas de Shumpeter sobre las revoluciones tecnolgicas, las cuales ocurren en oleadas sucesivas, provocando un proceso de destruccin creadora en el aparato productivo y en su organizacin. Lo que plantea Carlota Prez es que el sistema tecnolgico emergente representados en la globalizacin, Tecnologas de Informacin y Comunicaciones representan en la actualidad el patrn tecnolgico dominante despus de una larga y profunda crisis de reacomodo y ajuste estructural que involucra grandes cambios sociales e institucionales. El desarrollo y la difusin de lo que se convertir en el nuevo paradigma pasa a travs de tres etapas.

En la primera, durante la cual nace un Paradigma Tecnolgico, hay una nueva combinacin de innovaciones que se separan radicalmente de las tecnologas en uso y originan fundamentalmente problemas acerca de su mercado y de su aceptabilidad social. Por ejemplo. La energa elctrica en los aos 70 del siglo pasado y las computadoras personales en los aos 90 de este siglo.

En la segunda, el Paradigma tecnolgico, se convierte en un Paradigma Tecno Econmico, despus de haber sobrevivido a los primeros tests del mercado, y haber demostrado muchas ventajas econmicas y tcnicas ms all de las reas en donde haba nacido, mediante una nueva estructura de costos. El factor clave de la produccin (el insumo barato) cambia, y es lo que caracteriza este fase: mano de obra (1770/1840), carbn y transporte (1830/1890), acero (1890/1940), petrleo (1930/1990), microelectrnica e informacin en el paradigma en proceso (1980/?).

Con el nuevo paradigma, cambia la manera de hacer muchas de las cosas que constituyen la prctica usual. Pero el marco socio - institucional es conservador por definicin: fue creado y diseado para mantener estable el sistema en base al paradigma anterior. Esa rigidez lo hace inestable ya que la estabilidad, segn la ciberntica, es un fenmeno dinmico y no esttico. As nace la situacin de crisis: por una parte, la porcin productiva de la sociedad est viviendo el cambio de paradigma, y clama por unas nuevas reglas del juego que se adapten mejor a la nueva manera de jugar. Por la otra, los que formalizan estas reglas en el marco socio - institucional no pueden responder con la velocidad que el cambio amerita, porque generalmente pertenecen a la generacin anterior y, debido a que no entienden lo que est pasando, interpretan desde el punto de vista de la prdida de poder cualquier cosa que se les sugiere.

Una vez que hayan sido reconocidos los elementos de desacoplamiento entre el marco socio institucional y el paradigma emergente, y que esto haya generado un cambio, la Onda entra en su tercera etapa a la que la autora denomina, un Rgimen Tecnolgico, en el que el Paradigma Tecno econmico se convierte en el paradigma dominante.

Cuando esto est sucediendo, hay la oportunidad para emprendedores de iniciar sectores de produccin enteramente nuevos. Los pioneros del nuevo paradigma se vuelven mitos: ayer Henry Ford, quien ha dado el nombre a una poca, la que est terminando, la produccin fordista. Hoy, Bill Gates, quien en el transcurso de menos de quince aos ha llevado a Microsoft, empresa nacida en el estacionamiento de su casa, a ser la ms grande empresa del mundo en el sector clave.

Estos acontecimientos, deseables o no, son respuesta a un cambio irreversible: Hoy se est aplicando el conocimiento al conocimiento. Proporcionar conocimiento a fin de averiguar cmo aplicar el que ya existe para obtener resultados es, en realidad, lo que entendemos por Gerencia del Conocimiento. Este nuevo valor econmico del conocimiento est necesitando que las universidades intervengan de manera ms eficiente como creadoras y difusoras de ese conocimiento econmicamente til. Los empresarios del futuro saldrn de las universidades.

3. Los Sistemas Nacionales de Innovacin. Su incidencia sobre la Innovacin Empresarial.

Un Sistema Nacional de Innovacin (SNI) comprende todas las instituciones y prcticas que afectan la introduccin y la difusin de las innovaciones en una economa nacional y representan desde un punto de vista institucional, la mejor manera de entender la formacin de brechas tecnolgicas entre pases (Freeman 1993:35).

Una manera de conceptualizar el atraso tecnolgico de Venezuela es estudiando las fallas en su Sistema Nacional de Innovacin. Al contrario de los pases cuyo desarrollo econmico ha tenido como pivote un agresivo SNI (ver, por ejemplo, en Freeman (1993) como gracias a un SNI bien coordinado, Alemania y Estados Unidos superaron a Gran Bretaa en el siglo XIX y a principios del XX y como Japn lleg a superar a estos dos colosos poco tiempo despus), Venezuela no ha logrado interpretar bien el concepto y adopt la innovacin tecnolgica como algo acadmico.

En Amrica Latina el SNI es conocido como el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa y en Venezuela lo administraba y promocionaba fundamentalmente, el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICIT) junto con algunas universidades. Bajo este enfoque, los acadmicos eran los nicos que se crean con autoridad para hacer innovacin tecnolgica, y por otro lado, los empresarios consideraban la tecnologa como un bien exgeno a sus operaciones el cual deba ser adquirido como cualquier otro insumo (Santosuosso 1996:304).

La visin acadmica del concepto de innovacin tecnolgica implicaba, segn Santosuosso (op. Cit.), que para que algo pudiese merecer este calificativo debera ser una innovacin radical. Este gran defecto en nuestro SNI comienza, hoy en da, a estar en va de superacin con la creacin del Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MCT) al cual se adscribieron todos los centros de investigacin y de desarrollo tecnolgico creados por el sector oficial desde la dcada de los 50, cuando muy tmidamente comienza Venezuela, siguiendo las pautas de la CEPAL, un desarrollo industrial moderno (Esqueda, Machado-Allison y Valdivieso 1990:6).

En un documento que presenta la situacin tecnolgica de Venezuela emitido por La Asociacin Venezolana de Institutos de Investigacin Tecnolgica Industrial (AVINTI) publicado en 1994, se lee lo siguiente:

En la Venezuela actual, y de siempre, la tecnologa se ha entendido como un producto de forma final (VHS, TV, WALK-MAN, FAX, etc.), sin embargo no se han adoptado la tecnologa y las polticas tecnolgicas como herramienta de desarrollo debido al sndrome no inventado aqu.... El estado dedica a travs del CONICIT y los varios institutos de investigacin y desarrollo (I&D) asociadas a las Universidades, recursos a las actividades iniciales del desarrollo de un producto o una tecnologa de produccin, mientras que el estado y el sector industrial dedican escasos recursos para el escalamiento y desarrollo final de la ciencia para transformarla en las tecnologas productivas requeridas por la sociedad venezolana, y los pocos programas existentes carecen de mecanismos claros que garanticen su continuidad y su xito (AVINTI 1998: 68).

An reconociendo que aunque de una manera dispersa, la creacin de centros de investigacin hasta 1994, constituy un paso importante en el desarrollo institucional de la investigacin tecnolgica, la brecha que los origin sigue vigente, dado el estancamiento de la economa venezolana en los ltimos aos.

El reto para el futuro lo constituye el Sistema Nacional de Innovacin Tecnolgica (SNIT) propuesto por el recin creado Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MCT), el cual agrup a todas las instituciones oficiales dedicadas a la investigacin tecnolgica y cientfica. El SNIT ....apuesta a la articulacin de acciones entre el Gobierno, las Empresas y los entes generadores de Conocimientos, como mecanismo programtico para acortar las distancias que, conceptual y pragmticamente, nos separan del sostenimiento de un modelo de crecimiento con equidad social......(MCT 2000).

Las Universidades estn en la actualidad adaptando sus estructuras a los tiempos modernos los cuales estn solicitando ms pertinencia, ms presencia, ms aportes concretos al bienestar de la sociedad que las financia. El reto de las universidades est pues, en involucrarse en el Sistema Nacional de Innovacin para formar junto con el sector empresarial y el sector oficial el tringulo del desarrollo.

El Cuadro N 1 muestra de manera esquemtica el Sistema Nacional de Transferencia Tecnolgica e Innovacin propuesta por el MCT, mostrando uno de los programas mediante el cual la universidad puede dar un valioso y concreto aporte a la innovacin empresarial: Incubacin y Vivero de Empresas.

4. Las Incubadoras y viveros de empresas

La investigacin bsica y orientada, proyectos de innovacin y la formacin del capital humano son actividades incluidas dentro de las funciones supremas de la universidad como son las de docencia, investigacin y extensin. Se requiere en el caso del SNI, que la universidad adapte estas funciones a los objetivos del sistema. Pero en el caso de las incubadoras y viveros de empresas la universidad estara dando un aporte ms directo y planificado al desarrollo de la innovacin empresarial.

Para entender en qu consiste una incubadora de empresas, es preciso conocer el concepto de Parque Tecnolgico. En forma general, un parque tecnolgico es una herramienta de desarrollo empresarial en cuya formacin segn Benavides (1998:189) intervienen cuatro elementos bsicos:

El institucional, el cual se refiere a la entidad o entidades que lo patrocinan. La propuesta puede venir de algn miembro del SIN, como el sector oficial, empresarial o universitario. El segundo factor es la relacin universidad-investigacin-tecnologa, el cual implica una nueva relacin ms directa y planificada entre el sistema educativo y el sector empresarial. Un tercer factor y que hace distinguir a los parques tecnolgicos de otros instrumentos de desarrollo tecnolgico, es la promocin de empresas. Un ltimo factor se refiere al entorno econmico, el cual considerado en un sentido amplio abarca la cantidad y calidad de la ubicacin industrial que el parque promueve; la fcil accesibilidad, la proximidad a centros de investigacin, as como la existencia de una adecuada infraestructura de telecomunicaciones.

Siguiendo a Marti i Batera citado por Benavides (1998:189) podemos establecer cuatro modalidades de parques tecnolgicos:

1. Centros de Innovacin: Edificio o grupo de ellos situados en las cercanas de una institucin acadmica o de investigacin donde el elemento fundamental es la oferta de servicios e instalaciones comunes que permitan lograr su objetivo principal: la creacin de pequeas empresas por parte de individuos emprendedores.

2. Parques cientficos y de investigacin: Prevalecen las tareas de investigacin ligadas a la universidad. Quedan excluidas las actividades de produccin.

3. Parques tecnolgicos: Constituyen una gran rea estratgicamente localizada y desarrollada para ofrecer un entorno de prestigio, cuyo objetivo bsico es la atraccin e instalacin de empresas de alta tecnologa.

4. Tecnpolis: Una iniciativa del gobierno japons que agrupa tres componentes: Infraestructura social (desarrollo urbano), instalaciones de I+D e instalaciones de produccin.

Dentro de la primera tipologa o centros de innovacin, encontramos, segn Benavides (1998:191), la modalidad de Centros de Incubacin. Se pueden denominar Incubadoras de Empresas, Viveros de Empresas, Centro de Promocin Empresarial, Centros de Nuevas Empresas. Se trata de polticas de desarrollo industrial promovidas por agentes gubernamentales o por el sector privado, que consisten bsicamente en espacios fsicos acondicionados para albergar actividades empresariales o industriales en etapa de diseo, prototipos e inicio formal de produccin o servicios, al cual se agrega la asistencia tcnica y el acompaamiento necesario para llegar a constituirse en empresa. Su gnesis y desarrollo ha correspondido principalmente a iniciativas de Universidades, Asociaciones Gremiales y Agentes Regionales de Gobierno responsables de polticas de Desarrollo Econmico, quienes han implementado estos centros como una respuesta en momentos de crisis del modelo econmico, en etapas de bsqueda de alternativas de desarrollo y tambin como promocin de nuevas lneas de exportacin de productos con alto valor agregado. En Estados Unidos hay ms de 700 y en Europa aproximadamente 900. Existen en Amrica Latina, en Japn y en el Sudeste Asitico.

Las incubadoras de empresas presentan las siguientes ventajas:

1. Incrementan la posibilidad de crear empresas innovadoras como resultado de actividades de promocin empresarial de las universidades entre profesores y estudiantes.

2. Los ndices de fracaso de empresas establecidas en incubadoras de empresas es mucho menor de lo que sera en otras circunstancias.

3. La mayora de estas empresas que nacen en las incubadoras se reubican en sus proximidades lo que resulta una ventaja para el desarrollo de parques tecnolgicos.

4. En estos centros las empresas usuarias consiguen un espacio flexible a costos subsidiados, as como la posibilidad real de obtener servicios comunes tales como servicios administrativos, contables, de mercadeo, asistencia especializada y lo que es ms importante, la formacin empresarial.

5. En estos centros se pueden promocionar estrategias de asociatividad y clusters de empresas como manera de desarrollar aun ms el rea empresarial.

El Ministerio de Ciencia y Tecnologa tiene un Programa para cofinanciar la creacin de incubadoras de empresas. La convovatoria va dirigida a investigadores, particulares, empresas y universidades.

Conclusiones

Venezuela desde el ao 1958, cuando cae la dictadura del General Marcos Prez Jimnez, ha transitado desde un modelo de proteccin a ultranza del sector productivo nacional; pasando a travs del desacreditado modelo de sustitucin de importaciones, a vivir hoy da una poltica comercial de casi total apertura a las importaciones de todo tipo dentro de un modelo de corte liberal.

En este perodo de tiempo los indicadores econmicos de crecimiento y productividad, as como las medidas de bienestar social no han dado el resultado esperado. Como es sabido, la estructura productiva venezolana se caracteriza porque los sectores de naturaleza industrial generan importaciones sustantivas de insumos y escasos empleos y an as, tienen baja productividad si se compara con la notable productividad de la industria petrolera; mientras que los sectores empleadores: la agricultura y los servicios, lgicamente tienden a bajar la productividad.

Aunque este no representa un estudio exhaustivo sobre el desarrollo econmico de Venezuela, la ms importante conclusin a la luz de los datos estadsticos estudiados y de los anlisis revisados, tiene que ver con la manera como se abordaron los cambios, sobre todo los de 1989. Como lo indica Parisca (1992) y pareciera que lo estuviera escribiendo hoy: Hemos oscilado de un extremo del abanico de opciones hasta el otro, sin que mediara un proceso paralelo de capacitacin y preparacin efectiva del universo de los actores fundamentales del proceso.

En efecto, las nuevas formas de modernizacin empresarial buscando aumentos de la competitividad incorporadas al escenario productivo venezolano en 1989, provocaron un creciente sentido de incertidumbre en la mayora del empresariado de la pequea y mediana industria, debido en parte al desconocimiento y poca comprensin del significado y caractersticas propias y reales de estos procesos a nivel mundial; en particular las situaciones que hacen competitivas a las empresas de los pases menos desarrollados y el impacto que ha tenido la innovacin tecnolgica en la renovacin industrial.

Este aspecto cultural y sociolgico del empresariado venezolano ser estudiado en profundidad en la Tesis Doctoral del autor de este trabajo, la cual se titula Desarrollo Econmico y las Incubadoras de Empresas. Caso Estado Barinas en la cual confrontar, entre otras hiptesis operativas la de la cultura proteccionista del Venezolano. La principal cuestin y gua de la tesis ser demostrar que cualquier intento de aumentar el nivel de vida de los habitantes de Barinas debe estar basado en el desarrollo empresarial a travs de la vinculacin universidad-sector empresarial-sector oficial, utilizando como bisagra para esta vinculacin, el enfoque de incubadoras de empresas.

Otro obstculo al proceso de transformacin empresarial de Venezuela y particularmente del Estado Barinas, es la duracin de los mismos. El empresariado venezolano est acostumbrado a ganancias fciles y rpidas. Experiencias de transformacin en otros pases han demostrado que una transformacin exitosa requiere de dcadas de duracin a fin de superar las hondas deficiencias acumuladas. Aqu la hiptesis es que seguramente, la generacin actual de empresarios no llevar a cabo la totalidad de los cambios requeridos, por lo que habr que preparar a la prxima generacin para llevarla a cabo.

Se concluye, entonces, que hay que generar planes estratgicos a corto, mediano y largo plazo con acciones de contrachoque a favor de las medianas y pequeas empresas a fin de fortalecer su productividad y posicionamiento de nuevos mercados.

2. Recomendaciones: Una propuesta para Barinas

Como lo seala Parisca (1992:31), las perspectiva de xito en la transicin de un modelo tan arraigado en la cultura econmica y social del venezolano, como sabemos que lo fue el modelo proteccionista, a otro que aunque prometedor, implica mayores riesgos y elevadas exigencias en cuanto al esfuerzo individual, dependern definitivamente de que se operen cambios reales en la mentalidad del venezolano.

La mentalidad del tpico empresario barins, sostiene el autor de este trabajo, y lo va a demostrar de forma emprica en su Tesis Doctoral, est moldeada en el facilismo y en el cortoplacismo. Para la mayora de los empresarios en Barinas, las ganancias deben ser rpidas y el estado debe protegerlos proporcionndole crditos baratos y asistencia tcnica ya que de ellos depende el crecimiento econmico de la regin. Cambiar esta mentalidad sera muy simple si no implicara un cuestionamiento del valor del capital humano acumulado por estas personas a lo largo de una vida, en muchos casos satisfactoria y llena de xitos. Sera sencillo si......

..no removiera las bases de las estructuras establecidas de poder, a las cuales se aferran unos con las mejores intenciones y otros por intereses muchos menos altruistas. Resultara fcilmente aceptable si no implicara casi una reeducacin de quienes han sido los educadores y dirigentes de toda una generacin. Son esas dificultades las que generalmente conducen a que sea mediante el relevo generacional como se llevan a cabo las reformas* (Prez 2000:61)Al igual que Carlota Prez, el autor piensa que los cambios en Barinas deben ser generacionales, pero de alguna manera este cambio ya comenz y la oportunidad es histrica. Oportunidad histrica porque hoy da se est gestando alrededor de lo que conocemos como Parque Industrial de Barinas, la poltica de desarrollo empresarial y por ende tecnolgica del Municipio Barinas.

En el sector universitario se acelera, por lo impostergable, la inclusin de nuestra mxima Casa de Estudios a la Sociedad del Conocimiento, lo que necesariamente implica una relacin ms directa y estrecha con las exigencias actuales de la sociedad que la financia. En efecto, la UNELLEZ, junto con las dems instituciones de educacin superior de Barinas, conformara el lado del tringulo -UNIVERSIDAD EMPRESA GOBIERNO- proveedor o generador de los conocimientos necesarios para impulsar la innovacin tecnolgica, adems de promover las iniciativas de produccin por parte de docentes y alumnos de las IES [Instituciones de Educacin Superior], en reas prioritarias, mediante la constitucin de PYME.(Tomado de la conferencia Polticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educacin Superior en Venezuela 2000 2006, dictada por la Dra. Mara Egilda Castellanos, Vice-Ministra de Educacin Superior, en Mrida, Marzo de 2001 ULA). Tambin le corresponde al sector universitario la formacin de los empresarios y el apoyo institucional necesario para la creacin de empresas.

La recomendacin final es la constitucin en Barinas de un Sistema Regional de Innovacin que se inserte y se nutra del Sistema Nacional de Innovacin, aprovechando as todos los incentivos que ofrece el MCT para la implementacin, va modernizacin, de empresas de base tecnolgica las cuales seran generadas e incubadas con la ayuda de estudiantes y profesores de los institutos de educacin superior, los cuales necesariamente formarn parte de este Sistema Regional de Innovacin, en Incubadoras de Empresas creadas para tal fin.

Pienso que las bases estn dadas; a nivel nacional, el MCT aprob la Ley de Ciencia y Tecnologa que apoya la creacin de incubadoras de empresas como herramienta de fortalecimiento de la innovacin y de la vinculacin con la universidad; a nivel regional, tenemos en Barinas una presencia universitaria bastante importante con la UNELLEZ a la cabeza lo que representa una infraestructura intelectual y fsica ideal para la conformacin de cualquier estrategia de innovacin.

Bibliografa

ACKOFF, Russell:(1993), Las Fbulas Antiburocrticas de Ackoff (Reflexiones irreverentes), Barcelona, Espaa, Ediciones Granica.

LVAREZ R., Victor:(1996), , Pgs. 5-33, Revista Espacios, Vol. 17, N 1.

ARMAS, Virgilio y DAZA, Abelardo:(2001) ((Todo lo que usted quera saber sobre.....las empresas venezolanas en los noventas((, Pgs. 27-33, Debates IESA, Nmero 3, Volumen VI, Caracas, Enero-Marzo.

ASOCIACIN VENEZOLANA DE INSTITUTOS DE INVESTIGACIN TECNOLGICA INDUSTRIAL (AVINTI):(1994) , Pgs. 64-74, Revista Espacios, Vol. 15, N 2.

BENAVIDES, Carlos:(1998) Tecnologa, Innovacin y Empresa, Madrid, Espaa, Ediciones Pirmide.

BALESTRINI, Mirian y LARES, Armando:(2000), Metodologa para la Elaboracin de Informes (modalidades, estructuras, cuestiones gramaticales y redaccin), Caracas, BL Consultores y Asociados, Servicio Editorial.

BOLVAR, Freddy:(1983), The Impact of the Decline of Petrodollars on International Lending, Washington D.C., American University, Term Paper, (mimeographed).

CASTILLO CLAVERO, Ana Mara:(2001), , Ponencia en la LI Convencin Anual de AsoVAC, San Cristbal, venezuela

CORDEIRO, Jos:(1998), Benezuela vs. Venezuela, (El combate educativo del Siglo), Caracas, Ediciones CEDICE, Centro de Divulgacin del Conocimiento Econmico.

Drucker, Peter:(1989), Las Nuevas Realidades, Bogot, Editorial Norma.

Drucker, Peter:(1994), La Sociedad Post Capitalista, Bogot, Editorial Norma.

Enciclopedia Textual Permanente Salvat:(1999), USA, Salvat Multimedia, Salvat Editores, S.A., CD ROM para Windows 1998.

Esqueda, Pal; Machado-Allison, C. y Valdivieso, Renato:(1990), ),,Pgs. 5-18, Revista Espacios, Vol. 11, N 1.

FAJARDO, Vctor:(1997),((El Desarrollo Econmico y los Problemas Distributivos (Venezuela 1950 1993)((, Pgs. 59 98, Serie Foro al Da, Caracas, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela.

FLEITAS, Jos:(1998),Estrategias de Financiamiento para la Microempresas Panaderas: Caso Municipio Barinas, Barinas, Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Ttulo de Magster en Gerencia de Empresa en la especialidad de Finanzas, Universidad Nacional Experimental del Tchira.

FLORES, Carmen:(1994), Motivacin, Una Alternativa para el xito, Caracas, Fondo Editorial de la Universidad Pedaggica Experimental (FEDEUPEL).

FRANCS, Antonio:(2001), (( Qu le pas a la empresa en los noventa? ((, Pgs. 6-8, Debates IESA, Nmero 3, Volumen VI, Caracas, Enero-Marzo.

FREEMAN, Christopher:(1993), El Reto de la Innovacin, (la experiencia del Japn), Caracas, Editorial Galac.

GARCA, Josefina:(2001), (( La internacionalizacin de la empresa venezolana en los noventa((, Pgs. 17-20, Debates IESA, Nmero 3, Volumen VI, Caracas, Enero-Marzo.

GARCA LIZANA, Antonio y MERTIN, Guillermina:(1990), Ensayos de Poltica Econmica I, Mlaga, Ediciones Edinford, S.A.

GMEZ, Humberto:(2000), Barinas Estado y Economa (Petrleo y agricultura 1909 1995), Barinas, Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora, Coleccin Ciencias Econmicas y Sociales.

LARRAZBAL, Radams y BARRIOS, Leticia:(1991), El Colapso del Populismo y el Auge de la Oligarqua Financiera, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Coleccin Rectorado.

LPEZ, Luis y LOIRA, Luis:(1999), Fortalecimiento de los Sectores Productivos a travs de la Innovacin, Documento en Proceso, Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible. Mimeografiado.

MARTNEZ, Isabel:(2000), El Mito de la Competencia en el Mercado Venezolano (Aprendizaje de las medidas de ajuste aplicadas durante 1989 en Venezuela), Caracas, Universidad catlica Andrs Bello.

MARVAL, Oscar:(1997), (( Importancia y Desarrollo de la Pequea y Mediana Industria (PyMI) dentro de la Economa Venezolana. Perodo 1981-1991((, Pgs. 209 220, Serie Foro al Da, Caracas, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela.

MASLOW, Abraham:(1994), La Amplitud Potencial de la Naturaleza Humana, Mxico, 2 edicin, Trillas.

MAZA, Domingo:(1999), Nueva Economa. Balance de un Quinquenio de Gobierno (1994-1998), Caracas, Gestin Fiscal, Monetaria y Cambiaria. Ao VIII, N 12, Abril 1999.

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGA (MCT):(2000), Fomento al Desarrollo del Capital Humano: Trminos de Referencia, (Componente: Programa de Formacin de Innovadores y Modernizadores de Empresas-PIME), Caracas. www.mct.gov.ve.

NAM, Moiss (Director del Proyecto):(1988), Las Empresas Venezolanas: Su Gerencia, Caracas, Ediciones IESA.

NAM, Moiss y Piango, Ramn (Directores del Proyecto):(1984), El Caso Venezuela, Una Ilusin de Armona, 1ra Edicin, Caracas, Ediciones IESA.

PARISCA, Simn:(1992), Pgs. 25-40, Revistas Espacios, Vol. 13, N3.

PAZOS, Felipe:(1985), Poltica y Desarrollo Econmico, Coleccin estudios Econmicos, Caracas, Banco Central de Venezuela, Editorial Arte.

PREZ, Carlota:(2000), La Reforma Educativa ante el Cambio de Paradigma, Caracas, Eureka Universidad Catlica Andrs Bello.

PIRELA, Arnoldo; RENGIFO, Rafael y MERCADO, Alexis:(1991), Conducta Empresarial y Cultura Tecnolgica, (Empresas y Centros de Investigacin en Venezuela), Caracas, CENDES, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela.

PURROY Asdrbal:(1998), , Pgs. 79 85, Venezuela ante el Siglo XXI, Caracas, Programa del Segundo Trimestre, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Simn Bolvar ( material mimeografiado).

RAMREZ, Oswaldo:(2000), Venezuela en la Comunidad Andina de Naciones, en http://www.monografias.com/.

ROJAS, Jos:(1997), ((Las Transformaciones Sectoriales de Desarrollo en Venezuela y el Proceso de Transformacin Estructural: El Caso de la Poltica Industrial((, Pgs. 179 198, Serie Foro al Da, Caracas, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela.

SANTOSUOSSO, Giulio: (1996), Reinventar a Venezuela, (Una estrategia para el siglo XXI basada en el desarrollo personal), Caracas, Editorial Galac S.A..

SCHWARZENBERG, Ailen:(2000), Alternativas de Financiamiento Disponibles para la Micro, Pequea y Mediana Industria en el Estado Barinas, Barinas, Trabajo de Grado realizado para optar al ttulo de MSC en Administracin Mencion Gerencia General, UNELLEZ.

TOFFLER, Alvin:(1980), La Tercera Ola, Barcelona, Espaa, Plaza & Janes Editores.

VALECILLOS, Hctor:(1999), Problemas Econmicos y Sociales de Barinas, (Retrovisin, situacin actual y perspectivas), Barinas, Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora, Coleccin Ciencias Econmicas y Sociales.

Cuadro N 1: Sistema nacional de Transferencia Tecnolgica e Innovacin

Fuente: MCT 2000

* Kuhn, Thomas S., 1962, The Structure Of Scientific Revolutions, University o Chicago Press.

* Subrayado agregado.