informe coyuntura macroeconómica argentina n°39

33
ÍNDICE 1 Actividad económica 3 2 Consumo 4 3 Industria 7 4 Precios, salarios y ocupación 11 5 Adquisición de divisas en el mercado oficial 13 6 Reservas Internacionales 14 7 Balanza comercial 16 8 Emisión monetaria, préstamos y depósitos 18 9 Panorama internacional 22 10 Turismo 26

Upload: estudio-singerman-y-makon

Post on 17-Jul-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

ÍNDICE

1 Actividad económica 3

2 Consumo 4

3 Industria 7

4 Precios, salarios y ocupación 11

5 Adquisición de divisas en el mercado oficial 13

6 Reservas Internacionales 14

7 Balanza comercial 16

8 Emisión monetaria, préstamos y depósitos 18

9 Panorama internacional 22

10 Turismo 26

Page 2: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

2

Resumen Ejecutivo

La actividad económica exhibió en noviembre de 2014 el mayor

crecimiento desde junio pasado, y acumuló dos meses de

expansiones consecutivas.

El consumo y la actividad comercial mejoraron en el cierre del año y

comienzos de 2015, con crecimientos reales en las ventas en

comercios minoristas, impulsadas por las Fiestas de Fin de Año. No

obstante, se registraron mermas en la venta de autos nuevos y

usados y motos, respecto al significativo año 2013.

En materia de precios, diciembre experimentó el menor alza mensual

del año, confirmando la tendencia de desaceleración desde

comienzos de año.

Si bien la producción industrial mermó un 2,5% en 2014,

principalmente debido al sector automotriz, se evidencia una

desaceleración en las contracciones anuales.

Las reservas internacionales del Banco Central terminaron 2014 en

alza y siguen en franca recuperación.

La demanda de dólar para ahorro y atesoramiento comenzó 2015 en

un nivel superior al mismo periodo de 2014.

El superávit comercial se redujo en 2014, producto de un mayor

retroceso en las exportaciones que en las importaciones.

En lo que respecta al turismo, en noviembre volvió a confirmarse la

tendencia que caracterizó a 2014: un continuo crecimiento en el

ingreso de turistas extranjeros al país, y un retroceso en las salidas

de argentinos al exterior.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja sus

proyecciones de crecimiento mundial para 2015 y los años venideros,

a través de la actualización de su reporte Perspectivas de la

economía mundial (WEO).

Page 3: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

3

1 Actividad económica

La actividad económica acumuló dos meses de leves crecimientos en

noviembre

Luego de un segundo trimestre donde el PBI de Argentina se contrajo un

0,8% en forma anual, representando el peor trimestre del año, el Estimador

Mensual de Actividad Económica (EMAE)1 mostró un crecimiento del 0,1%

interanual en octubre y del 0,2% en noviembre, confirmando las

expectativas de que el último trimestre del año pasado mostraría un leve

repunte de la actividad.

El estimador anticipa el comportamiento del PBI, el cual en el periodo enero-

septiembre de 2014 presentó una variación nula (0%) respecto a idéntico

periodo de 2013, luego de que el primer trimestre cerrara con un

crecimiento anual del 0,8%, que se redujo a un estancamiento del 0% en el

segundo trimestre.

Es probable que la recuperación empiece a evidenciarse a medida que se

vayan dando a conocer los indicadores de actividad de diciembre y enero.

1 Fuente: Indec.

Gráfico 1. Evolución interanual de la actividad económica (EMAE)

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a INDEC.

La recuperación de la actividad comercial y el consumo coadyuva a este

fenómeno. Cabe destacar que en el último trimestre del año creció un 31%

la ocupación de locales comerciales según datos relevados por la AFIP. Es

esperable que el año cierre con un crecimiento en el último trimestre, lo

cual podría aumentar las posibilidades de acercarse a la expansión que

proyectó el Gobierno Nacional en el Presupuesto de este año, del 0,5%.

1,6%1,4%

-0,6%-0,4%

0,1%0,3%

-0,2%

-1,4%

-0,8%

0,1% 0,2%

Page 4: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

4

La Bolsa porteña comenzó 2015 con un crecimiento del 59,14%

En los primeros 23 días de enero, el índice Merval de la bolsa porteña,

representativo de las acciones líderes, exhibió un incremento del 1,8%,

luego del retroceso de los últimos meses. Cabe recordar que concluyó 2014

con un alza del 59,14%, significativamente superior a los porcentajes

observados en otros mercados del mundo y de la región.

Gráfico 2. Variación mensual en el índice Merval

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a Ámbito Financiero.

2 Consumo

El Índice De Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por el Centro de

Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad

Torcuato di Tella, se elevó un 12,9% en enero respecto a diciembre pasado.

El ICC, que mide las expectativas de compra de la población, refleja el

resultado de encuestas realizadas entre el 4 y el 15 del mes en curso.

Todos los subíndices que componen el ICC exhibieron un crecimiento en la

comparación mensual: situación macroeconómica experimentó un alza del

13,6%; bienes durables e inmuebles subió 12,7% y situación personal lo hizo

en un 12,5%.

La confianza de los consumidores se incrementó en las tres regiones del país

(Gran Buenos Aires, interior y Capital Federal). Creció 16,8% en el Gran

Buenos Aires; 12,9% en el interior y 8% en la Capital Federal.

Por otra parte, el presidente de la Federación de Cámaras y Centros

Comerciales de la República Argentina (FEDECAMARAS), Rubén Manusovich,

expresó que en las fiestas de Fin de Año las ventas han sido relevantes en

11,7%

-3,9%

10,2%

6,4%

13,7%

2,3%3,8%

19,9%

27,8%

-12,2% -11%-12,5%

1,8%

Page 5: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

5

todos los rubros y que en 2014 se apreció un crecimiento promedio del 3%

en la cantidad de productos comercializados respecto a 2013.

Manusovich declaró que el crecimiento si bien “fue leve, no hubo caída de la

actividad” y señaló que “en 2015 esperemos que siga el ritmo de la

economía hacia arriba”.

La venta de autos nuevos concluyó 2014 con una merma del 28,6%2 En el año fueron patentados 683.485 vehículos 0km, mientras que en el

2013 se había alcanzado un récord de 956.884.

En el último mes del año, se patentaron 29.167 unidades, 25,5% menos que

en noviembre y 42,7% por debajo del registro de diciembre de 2013.

A pesar de ello, Abel Bomrad, titular de la entidad que nuclea a las

concesionarias (ACARA), expresó que el Plan Pro.Cre.Auto contribuyó para

concluir el año en estos significativos niveles de patentamiento de más de

680.000 unidades. “En las próximas semanas observaremos como se

acomoda el mercado en este enero que siempre suele ser importante y

representativo”, expresó.

2 Fuente: Asociación de Concesionarios de Automotores de la Argentina (ACARA)

El sector sufrió el escenario de estancamiento económico que presentó la

economía, con una merma en el consumo, y experimentando los efectos del

impuesto aplicado a los vehículos de alta gama.

Gráfico 3. Evolución de los patentamientos de automóviles Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a ACARA.

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

no

v-1

3

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-

14

sep

-14

no

v-1

4

Page 6: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

6

Autos usados: las transferencias concluyeron 2014 con una caída del 11,2%3 En 2014 fueron transferidos un total de 1.641.869 vehículos usados, 11,21%

menos que en 2013 (1.849.174 unidades).

En diciembre fueron transferidas 137.468 unidades, representando un

descenso del 3,76% respecto al mismo mes de 2013. Sin embargo, crecieron

un 9,18% en relación a noviembre.

El presidente de la cámara que ofrece los resultados, Alberto Príncipe,

señaló que “El porcentaje final de una baja del 11% en la comercialización de

vehículos usados durante el año pasado, nos deja un sabor amargo, porque

seguimos sosteniendo que si las entidades bancarias nos hubiesen

acompañado con créditos accesibles para el público, lo situación hubiese

sido otra”.

Además, sostuvo que “se deben tomar medidas urgentes para volver a

motivar al público en general y regresar, paulatinamente, a un mercado

como el 2013″.

3 Fuente: Cámara del Comercio Automotor (CCA).

“Al no tener esta herramienta, cuando caen las ventas, nuestras estructuras

se resienten y tenemos que agudizar el ingenio para mantenerlas vivas. El

empleo es la prioridad”, añadió.

Gráfico 4. Evolución de las transferencias de automóviles usados Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a Cámara del Comercio Automotor.

7,4%10,5%

-14,8%-16,8%

-23,0%

-13,9%

-20,1%-20,7%

-7,5%-10,4%

-14,6%

-3,8%

Page 7: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

7

Motos: el patentamiento descendió 32% respecto al récord de 20144

El año fueron efectuados 483.736 patentamientos. Desde la Asociación

Argentina de Motovehículos reportaron que a pesar del retroceso “hay

expectativas por iniciativas que tendrían impacto positivo en el sector de

cara a los próximos meses”.

Diego Dinitz, presidente de la citada entidad, afirmó en esa línea: “acabamos

de cerrar un año difícil, en el que comenzamos declarado la emergencia

económica y finalizamos presentando un plan para el desarrollo del mercado

para el 2015 que, vale decir, ha sido muy bien recepcionado por el Gobierno

Nacional”.

Además resaltó la actualización de la base desde la que empieza a aplicarse

los impuestos internos, y además la prosecución del plan Precios Cuidados

para las motos, “que es un sostenedor importante de la demanda”, afirmó.

4 Fuente: Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS).

3 Industria

La industria acumuló 17 meses de caídas en la producción

La producción fabril concluyó 2014 con una contracción del 2,5% respecto al

20135, luego de la merma anual del 2,3% en diciembre. La contracción en la

actividad se evidencia en una menor utilización de la capacidad instalada en

la industria, que llegó al 70,6% en diciembre, por debajo del 72,1% del

mismo mes de 2013, y constituyendo el menor nivel para el mes de

diciembre desde 2004.

La utilización promedio de 2014 ascendió al 70,8%, inferior al 72,7% del

periodo enero-diciembre de 2013.

La contracción en la producción fabril tiene como principal explicación al

sector automotriz, golpeado por la caída en la demanda por parte de Brasil,

y lejos del ciclo virtuoso que lo llevó a posicionarse como la estrella de la

industria nacional en la última década, alcanzando un récord histórico de

producción en 2011, con 828.771 unidades. La utilización de la capacidad

instalada en este sector fue de apenas el 40,1% en diciembre, la menor

5 Fuente: Estimador Mensual Industrial (EMI). INDEC.

Page 8: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

8

entre el resto de los sectores industriales del país e inferior al 44,8% para el

mismo mes de 2013.

Asimismo, constituye un sector que moviliza a una gran cantidad de

actividades económicas vinculadas, como el caso de los neumáticos, cuya

producción mermó 6,5% en 2014.

Gráfico 5. Evolución de producción industrial En % respecto al año pasado

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a INDEC.

En relación a las expectativas de las empresas industriales para el primer

trimestre de 2015 en relación al mismo lapso de 2014, el 78% de las firmas

espera un ritmo estable en la demanda interna, mientras el 12,1% de las

empresas proyecta una caída y el 9,9% prevé una suba.

El 60,6% de las empresas consultadas prevé un ritmo estable en sus

exportaciones totales el 22,2% espera una suba en sus ventas al exterior y el

17,2% cree que disminuirán.

El 75,3% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales

de insumos; el 13,4% prevé una baja y el 11,3% anticipa un aumento.

En relación al empleo, el 94,5% de las firmas no advierte cambios en la

dotación de personal con respecto a igual trimestre de 2014, el 4,3%

anticipa una baja y el 1,2% prevé una suba.

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14

Page 9: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

9

Gráfico 6. Evolución de la producción industrial por sectores Variaciones interanuales en 2014

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a INDEC.

La producción, ventas y exportación de autos en Argentina cayeron en

2014

La Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), que nuclea a las

principales terminales del país, informó que en 2014 la producción

automotriz se contrajo un 22% en relación a 2013. Pese a ello, noviembre y

diciembre exhibieron una desaceleración en la caída respecto a la mayor

parte de los meses del año pasado.

Gráfico 7. Variaciones interanuales en la producción de vehículos

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a ADEFA.

De esta forma, la producción acumulada en 2014 totalizó 617.329 unidades,

una cifra sumamente relevante en la perspectiva histórica, pese a la caída

anual.

En el año, las ventas mayoristas de las terminales a los concesionarios

sufrieron un retroceso del 36,3%.

-21,2%-5,0%

-1,1%

-0,5%

0,1%

0,1%

0,3%

1,0%

1,9%

2,1%

3,4%

4,7%

Vehículos automotores

Caucho y plástico

Resto de la industria metalmecánica

Papel y cartón

Refinación de petróleo

Textil

Productos minerales no metálicos

Tabaco

Alimenticia

Sustancias y productos químicos

Edición e impresión

Industrias metálicas básicas

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

ene-12 jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14 dic-14

Page 10: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

10

Gráfico 8. Variaciones interanuales en las ventas mayoristas a concesionarios

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a ADEFA.

Cabe subrayar que en materia de exportaciones, se observa que en

diciembre se acumularon dos meses consecutivos de crecimiento, luego de

haber encadenado 8 meses con contracciones. No obstante, en 2014 las

ventas al exterior se deterioraron un 17,4%.

Gráfico 9. Variaciones interanuales en las exportaciones de vehículos

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a ADEFA.

“Si bien el 2014 concluyó con pronunciadas caídas en las principales

variables, no hay que olvidar que el nivel de comparación con 2013 es muy

alto, fundamentalmente en materia de ventas. A pesar de ello y los desafíos

que se presentaron a fuerza de cambio de escenarios, el mercado registró el

mejor cuarto año en materia de ventas”, explicó Isela Costantini, presidente

de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

“La desaceleración de la caída en producción y exportaciones en el último

tramo de 2014 muestra el potencial de nuestro mercado y por ello

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

ene-12 jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14 dic-14

-50,0%

-30,0%

-10,0%

10,0%

30,0%

50,0%

70,0%

ene-12 jun-12 nov-12 abr-13 sep-13 feb-14 jul-14 dic-14

Page 11: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

11

confiamos continuar trabajando en conjunto con toda la cadena de valor y el

Gobierno en algunos lineamientos indispensables para reforzar esa

tendencia y revertir los índices negativos retornando al sendero de

crecimiento de los últimos años”, añadió.

Por otra parte, Costantini mencionó que en términos estratégicos, “los

esfuerzos para 2015 deben estar orientados a la mejora continua de la

competitividad, y certidumbre de la disponibilidad de divisas para asegurar

un nivel de actividad superior al que dejó 2014, el desarrollo de

proveedores, y mayor inserción internacional particularmente en el

relacionamiento estratégico con Brasil y México“.

En materia de estimaciones, Costantini expresó que es prematuro realizarlas

previo a la conclusión del primer trimestre. Sin embargo, sostuvo que, de

mantenerse las condiciones actuales, “se estima que las principales variables

podrían registrar niveles similares a los de los últimos meses”.

4 Precios, salarios y ocupación

Los precios en Argentina promediaron un incremento del 23,9%6 en 2014,

exhibiendo en diciembre la menor alza mensual del año y consolidando una

tendencia de desaceleración desde comienzos del año pasado. Se espera

que en 2015 la variación de los precios sea menor a la de 2014.

El Gobierno procurará mantener la estabilidad cambiaria, utilizando el tipo

de cambio de referencia como una cuasi ancla nominal, evitando una

abrupta corrección del tipo de cambio y con estabilidad en las tarifas de

servicios públicos. Ya son 16 las provincias que han acordado junto al

ministerio de Planificación el congelamiento de las tarifas eléctricas para

2015.

Gráfico 10. Variación mensual de los precios a nivel nacional (IPCNu)

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a INDEC.

6 Fuente: Indec - IPCnu

3,7% 3,4%2,6%

1,8% 1,4% 1,3% 1,4% 1,3% 1,4% 1,2% 1,1% 1%

Page 12: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

12

Dentro de las alzas más significativas en los precios en el mes de diciembre,

se encuentran los rubros de “Esparcimiento” (3,1%), debido al comienzo de

las vacaciones e “Indumentaria”, con un 1,3%.

Gráfico 11. Evolución promedio de los salarios en los últimos 12 meses

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a INDEC.

Por el lado de los ingresos, los salarios en Argentina se elevaron en

promedio un 32,3% en los primeros 11 meses de 20147, luego de observarse

un incremento interanual del 33,9% en noviembre.

7 Fuente: Indec.

Los más beneficiados por las subas salariales volvieron a ser los empleados

del sector privado no registrado (informal, “en negro”), que vieron

incrementados sus salarios un 37,2% entre enero y noviembre de este año, y

un 38,9% en relación a noviembre de 2013.

En segundo lugar se hallaron los salarios de quienes se desempeñan en el

sector público, cuyas remuneraciones se expandieron un 32,6% en el lapso

enero-noviembre. Asimismo, sus ingresos treparon 34,7% respecto a

noviembre de 2013.

Finalmente, los menos beneficiados resultaron los asalariados del sector

privado registrado (formal, “en blanco”). Sus salarios promedio treparon

30,6% en el periodo mencionado, y fueron un 31,9% superiores a los de

noviembre del año 2013.

0,3%19%

0,7% 22% 0,7%1,0%

25%

2,1%

3,1%

Page 13: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

13

Gráfico 12. Evolución promedio de los salarios en los últimos 12 meses

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a INDEC.

5 Adquisición de divisas en el mercado oficial

La venta de dólares para ahorro y atesoramiento será en enero inferior a la

de diciembre

Hasta el día 23 de enero, las ventas de divisas a través del mercado oficial

autorizadas por la AFIP totalizaron u$s 382,8 millones, lo cual representará

un sensible incremento respecto a los u$s 94,8 millones adquiridos en todo

el mes de enero de 2014, mes de reapertura del mercado cambiario para la

adquisición de divisas en forma oficial para ahorro y atesoramiento.

Desde septiembre del año pasado, las compras mensuales en este mercado

no han bajado e los u$s 380 millones.

Gráfico 13. Montos adquiridos de moneda extranjera para tenencia y ahorro En millones de dólares

Fuente: Estudio Singerman & Makon en base a AFIP.

27,3%29,1% 29,5%

33% 32,3% 33,5%35% 35,5% 34,6% 34,9% 33,9%

94,9

167,7148,0 133,4 140,5

161,6

205,7

260,1

379,1

446,5

403,6424,3

382,8

Page 14: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

14

6 Reservas Internacionales

En franca recuperación

En el último tramo del año, el tipo de cambio de referencia operó como

ancla nominal de la economía, con una estabilidad que logró aplacar las

expectativas de devaluación imperantes.

Junto con las medidas de política tendientes a acrecentar la disponibilidad

de divisas en la economía (Licitación del 3G y 4G, acuerdo con las cerealeras,

swap con China) permitieron que el año concluya con un stock de reservas

en torno a los u$s 31.300 millones, exhibiendo una recuperación respecto a

finales de 2013 (u$s 30.599 millones). Recordemos que en aquel año, las

reservas internacionales en poder del BCRA disminuyeron u$s 12.700

millones.

Gráfico 14. Evolución de las Reservas Internacionales En millones de US$.

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA.

Al 16 de enero, las mismas muestran estabilidad, con un leve deterioro de

u$s 131 millones respecto a fines de diciembre. No obstante, el nivel actual

resulta ser un 5,5% superior al del 16 de enero de 2013.

El saldo entre las compras y ventas del Banco Central (BCRA) fue negativo en

lo que va del mes en u$s 115 millones, y el concepto “Efectivo mínimo” (por

los movimientos de las cuentas corrientes de las entidades financieras en el

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

02

-en

e-1

30

1-f

eb-1

30

3-m

ar-1

30

2-a

br-

13

02

-may

-13

01

-ju

n-1

30

1-j

ul-

13

31

-ju

l-1

33

0-a

go-1

32

9-s

ep-1

32

9-o

ct-1

32

8-n

ov-

13

28

-dic

-13

27

-en

e-1

42

6-f

eb-1

42

8-m

ar-1

42

7-a

br-

14

27

-may

-14

26

-ju

n-1

42

6-j

ul-

14

25

-ago

-14

24

-sep

-14

24

-oct

-14

23

-no

v-1

42

3-d

ic-1

4

Page 15: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

15

Banco Central) presentó un alza de u$s 252 millones que acrecentaron las

reservas.

Gráfico 15. Variaciones de las Reservas Internacionales: Factores Hasta el 16 de enero de 2015. En millones de US$.

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA.

En el último trimestre de 2014 tuvo lugar una aceleración en la liquidación

de divisas por parte de los sectores agroexportadores, que coadyuvando a la

recuperación de la capacidad de adquisición de divisas de la autoridad

monetaria. Sin embargo, en las tres primeras semanas de 2015, la misma se

encuentra en retroceso, pese a la cosecha récord.

Los exportadores de granos liquidaron en las primeras tres semanas de 2015

u$s 849,7 millones, un 11,5% menos que en el mismo periodo de 2014, y

22,6% por debajo de idéntico lapso de 2013, pese a una cosecha de soja

récord obtenida en la última campaña, de 55,6 millones de toneladas, que

fue superior en un 14,6% y en 39% a las dos anteriores, respectivamente

(48,5 millones de 2013 y 40 millones de 2012).

Vuelve a recrearse el escenario de comienzos de 2014, cuando los

exportadores liquidaron 12,4% menos que en la tres primeras semanas de

2013. El hecho impulsó al Gobierno a buscar, a través de conversaciones con

la dirigencia gremial empresaria del sector, una aceleración en el ritmo de

sus exportaciones.

Las pequeñas pero constantes variaciones diarias en el tipo de cambio

condujo a una especulación por parte de los exportadores, que

-131,1 -114,8

-41,3

-344,1

251,9

117,1

Var RI Compra de Divisas

Org. Internac.

Otras Oper. Sector Púb.

Efectivo Mínimo

Otros

Page 16: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

16

prácticamente dejaron de comercializar granos a la espera de un tipo de

cambio mayor.

Cabe señalar que el presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA),

Eduardo Buzzi, reconoció en setiembre del año pasado, que los productores

"se equivocaron en retener los granos" y perdieron dinero por “no haber

vendido".

La cotización de la soja (principal exportación) a nivel internacional cayó

4,6% en los primeros 23 días de enero.

De acuerdo con el reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la

República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC),

se liquidaron en la tercer semana de enero U$S 213,92 millones, 20% menos

que un año atrás.

Por otra parte, el pasado 13 de enero se activó el cuarto tramo del swap de

divisas por u$s 400 millones entre el Banco Central de la República

Argentina y el Banco Central de la República Popular de China en el marco

del canje de monedas firmado entre ambos países por hasta u$s 11.000

millones.

Asimismo, merced a este acuerdo, se han desembolsado hasta el momento

un total de u$s 2.714 millones mediante cuatro tramos.

El acuerdo toma relevancia ante los desafíos que presenta el escenario 2015

en materia de elevados vencimientos de deuda en moneda extranjera -que

se sitúan en torno a los u$s 16.000 millones entre Nación y las provincias- y

a la reversión en las favorables condiciones internacionales (caída del precio

de las commodities, depreciación de las monedas de los países emergentes,

menor crecimiento regional, potencial suba de tasas de interés, etc.).

A fin de lograr un repunte de la actividad económica, será preciso disponer

de las divisas suficientes para abastecer a la demanda interna y a la

producción industrial.

7 Balanza comercial

Se redujo el superávit comercial en 2014

La balanza comercial de Argentina arrojó un superávit de u$s 6.686 millones

en 2014, el más bajo desde el 2001, y cayó un 17% en la comparación con

2013 (u$s 8.005 millones).

Page 17: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

17

Las exportaciones alcanzaron el año pasado los u$s 71.935 millones y

disminuyeron 12% en forma interanual, mientras que las importaciones, con

u$s 65.249 millones, registraron una baja de 11% si se efectúa la misma

comparación.

Brasil fue el principal comprador de productos argentinos, seguido de China,

Estados Unidos, Chile y Venezuela. El socio más importante del Mercosur

también fue el país que más le vendió a la Argentina, seguido de China,

Estados Unidos, Alemania y Bolivia.

La balanza comercial con Brasil exhibió un resultado favorable de USD 4.593

millones, producto de exportaciones por USD 71.935 millones (con una caída

de 12%) e importaciones por USD 65.249 millones (-11%).

En diciembre pasado, el saldo del comercio exterior fue de USD 74 millones,

un 31% menor a los 107 millones registrados en igual mes del 2013.

En el último mes del 2014, las exportaciones y las importaciones cayeron un

13% en la medición interanual totalizando USD 4.573 millones y USD 4.499

millones respectivamente.

Gráfico 16. Composición de las exportaciones en 2014

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC.

Productos Primarios

21%

Manufacturas de Orígen

Agropecuario39%

Manufacturas de Orígen Industrial

34%

Combustibles y energía

6%

Page 18: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

18

Gráfico 17. Composición de las importaciones en 2014

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC.

El año pasado, los términos de intercambio de Argentina se deterioraron, ya

que el precio de las exportaciones cayó un 2%, y el de sus importaciones

creció 1%.

Para 2015, es probable que se aprecie una nueva caída en las exportaciones,

principalmente debido a 3 factores: la contracción en el precio internacional

de los commodities agrícolas, la menor demanda por parte del principal

socio comercial del país, Brasil y el riesgo del posible acopio de la cosecha

del campo en el caso en que resurjan las expectativas de devaluación.

Como el Gobierno buscará evitar una devaluación abrupta en el tipo de

cambio, será menester recurrir al financiamiento externo para poder

sostener el relativo atraso cambiario que se produciría si la inflación se

mantuviera en los niveles actuales. La magnitud del financiamiento influirá

decisivamente a favor de las importaciones, ergo, en el nivel de actividad

económica.

8 Emisión monetaria, préstamos y depósitos

La emisión monetaria volvió a acelerarse en diciembre

Los pesos que circulan en la economía (la base monetaria), que entre mayo y

septiembre habían ido creciendo del 17,6% al 20% anual, lo hicieron en

octubre al 19,7% anual, pero volvieron a acelerarse, creciendo 20,5% en

noviembre y 22,5% en diciembre. No obstante, siguen siendo menores a las

expansiones de 2013. En diciembre de ese año, la base monetaria había

crecido un 23,8% en forma anual.

Bienes de capital

19%

Bienes intermedios

29%Bienes de consumo

10%

Vehículos automotores de pasajeros

6%

Combustibles y lubricantes

17%

Piezas y accesorios

para bienes de capital

19%

Page 19: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

19

Gráfico 18. Evolución de la tasa de variación interanual de la Base Monetaria

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA.

Entre los factores que explicaron el incremento en la base monetaria en

diciembre, emerge el efecto expansivo del sector público como principal

factor explicativo ($32.921 millones), el mayor del año, llevando a que en

2014 el concepto exhiba una expansión anual del 71,7%, llegando a los

$161.508 millones.

En los primeros 16 días de enero, el BCRA, a través de sus licitaciones

semanales de deuda, logró retirar del mercado $12.195 millones,

registrando un récord de absorción en la licitación del martes 20 de $11.924

millones. Por su parte, los pases y redescuentos contrajeron la base

monetaria en $24.441 millones en el mes, reduciendo el fondeo de las

entidades bancarias comerciales.

Gráfico 19. Factores de Explicación de la Base Monetaria Diciembre 2014. En millones de pesos.

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA.

40,7%

17,6%

22,5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3d

ic-1

3en

e-1

4fe

b-1

4m

ar-1

4ab

r-1

4m

ay-1

4ju

n-1

4ju

l-1

4ag

o-1

4se

p-1

4o

ct-1

4n

ov-

14

dic

-14

$ 53.440

$ 8.068

$ 32.921

$ 10.489

$ 1.881$ 81

BM Compra de Divisas

S. Púb P y R Títulos BCRA Otros

Page 20: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

20

En relación a los niveles, la BM para diciembre se ubicó en $462.564

millones aproximadamente, representando una variación respecto al mes

anterior del 8,6%. En 2014, la tasa interanual de crecimiento de la Base

Monetaria ascendió al 19,7% en promedio, en tanto que para el mismo

periodo de 2013 se situaba en el 30,8%.

A fin de ofrecer un panorama de la política monetaria que viene

desarrollando el Banco Central, debe focalizarse el análisis sobre el

acumulado en todo el año 2014.

Como puede observarse en el gráfico a continuación, la base monetaria ha

crecido en $85.368 millones (22,2% más que en enero-diciembre de 2013),

con principales consecuencias provenientes de las transferencias al sector

público ($161.508 millones) y la compra de divisas por parte del BCRA

($48.334 millones), que no pudieron ser compensadas por la significativa

política de esterilización que implicó una contracción de $94.639 millones a

través de la colocación de títulos del BCRA y en Pases y Redescuentos

($27.337 millones).

Gráfico 20. Sesgo de la Política Monetaria en 2014 (en millones)

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA.

Depósitos: en diciembre se aceleró la tasa de crecimiento En el último mes de 2014, los depósitos se ubicaron en torno a los $838,1

millones, hecho que significó un crecimiento mensual del 4,1% (el mayor en

mucho tiempo) y del 25,5% en la variación interanual, en franca aceleración

desde septiembre y rompiendo con la tendencia declinante desde

comienzos de año, en línea con el progresivo descenso que habían

experimentado las tasas de interés que remuneran los depósitos y que se

$ 85.368

$ 48.334

$ 161.508

-$ 27.337

-$ 94.639

-$ 2.498

BM Compra de Divisas

S. Púb P y R Títulos BCRA Otros

Page 21: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

21

incrementaron a partir de la regulación del Banco Central tendiente a

fomentar el ahorro en moneda nacional.

Gráfico 21. Evolución de los depósitos totales Variación interanual en noviembre (en %)

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA.

El crecimiento interanual en diciembre fue explicado principalmente por la

significativa alza en los depósitos en cuenta corriente (+43,3%), exhibiendo

el mayor incremento anual del año; seguidos por los plazos fijos ajustados

por CER (+32,6%); los depósitos en cajas de ahorro (+25,3%) y la

recuperación en los plazos fijos tradicionales no ajustados por CER (+15,1%).

Los depósitos en dólares crecieron en diciembre un 6,3% en forma

interanual, registrando la mayor alza en mucho tiempo, llegando a los u$s

8.787 millones. Este registro que exhibe luego de que 2011, 2012 y 2013

exhibieran una masiva fuga de divisas del sistema, desde mayo de 2014 se

han estabilizado, mostrando una tendencia creciente.

Préstamos: los que más crecen son los vinculados a las tarjetas de crédito Los préstamos al sector privado se ubicaron en $549.632 millones en

diciembre, representando un incremento mensual del 3%, mientras que

crecieron un 20,2% interanual en el mes.

En diciembre se observó un alza mensual del 4,9% en los préstamos con

tarjeta de crédito, evidenciando el impulso al consumo propiciado por el

programa Ahora 12, mediante el cual se ofrecen compras con hasta 12

cuotas sin interés, que en términos financieros la práctica operan como un

descuento. En forma anual, estos préstamos se expandieron un 37,3%.

Sin embargo, aún se sigue observando una merma real en otros préstamos

para el consumo (créditos prendarios y personales) y para la adquisición de

viviendas y automotores, consistente con la caída en la actividad económica

y la merma en la inversión.

8,0%

13,0%

18,0%

23,0%

28,0%

33,0%

38,0%

43,0%

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4

dic

-14

Cta Cte C. Ah P.Fijos

Page 22: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

22

La persistente caída en los documentos y el rubro “otros”, indican indicando

cierta parsimonia en el financiamiento de la actividad y la inversión, dado

que en el primer caso se agrupan las líneas de crédito para la inversión

productiva y en el segundo las restantes financiaciones comerciales.

Gráfico 22. Evolución de los préstamos al sector privado Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a BCRA.

9 Panorama internacional

El crecimiento mundial fue revisado a la baja por el FMI A pesar del significativo descenso en los precios del petróleo, las

perspectivas de la economía mundial continúan siendo pesimistas, afectadas

por la debilidad en otros sectores, según sostiene el Fondo Monetario

Internacional (FMI) en la Actualización del informe Perspectivas de la

economía mundial (WEO).

La proyección del crecimiento mundial exhibe incrementos moderados para

los próximos años: 3,3% en 2014, a 3,5% en 2015 y 3,7% en 2016. Las cifras

mostraron una revisión a la baja respecto a las estimaciones del organismo

de octubre de 2014.

Según el FMI, diversos factores recientes, que han perjudicado a distintos

países de diferentes maneras, han cambiado la evolución de la economía

mundial desde la publicación de la edición de octubre del informe WEO. A

pesar de aquellos factores que apuntalan el crecimiento (caída de los precios

del petróleo, depreciación del euro y del yen), persisten las secuelas de la

crisis y la merma del crecimiento potencial en muchas naciones, y existen

factores adversos que compensan holgadamente los efectos positivos

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

dic

-12

mar

-13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar

-14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

Adel Doc Hipo Prend Pers Tarj

Page 23: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

23

mencionados.

“A nivel de los países, la contracorriente complica las cosas”, indicó Olivier

Blanchard, Consejero Económico y Director del Departamento de Estudios

del FMI. Resulta “positivo para los importadores de petróleo y negativo para

los exportadores de petróleo. Positivo para los importadores de materias

primas y negativo para los exportadores. Continúa la lucha para los países

cicatrizados por la crisis, y no para otros. Es algo positivo para los países más

vinculados al euro y al yen, y negativo para los que están más vinculados al

dólar”.

En el caso de las economías avanzadas, se estima que el crecimiento será del

2,4% en 2015 y en 2016, por encima del 1,8% de 2014. No obstante, estas

perspectivas de estabilidad solapan la ascendente divergencia entre los

Estados Unidos, por un lado, y la Eurozona y Japón, por el otro.

Para 2015, el crecimiento del PBI de los EE.UU. fue revisado al alza, a 3,6%.

Afirman que la disminución en el precio del petróleo está acrecentando los

ingresos reales y el humor de los consumidores. Sumado a ello, persiste la

política monetaria mensual agresiva, a pesar del aumento gradual

proyectado de las tasas de interés.

En lo que respecta a la Eurozona, el debilitamiento de las perspectivas de

inversión está afectando las expectativas de crecimiento, que fue revisado a

la baja al 1,2%, a pesar del los efectos beneficiosos de la caída de los precios

del petróleo, el mayor relajamiento de la política monetaria, la orientación

más neutral de la política fiscal y la reciente depreciación del euro.

Es por ello que el Banco Central Europeo (BCE) lanzó un programa de

recompra de deuda (compra de bonos soberanos) por un valor de €60.000

millones mensuales que comenzará en marzo de este año y se extenderá

hasta septiembre de 2016. La medida se enmarca en la estrategia del BCE

para estimular la economía, entidad que decidió hoy mantener en 0,05% la

tasa de referencia para evitar una recesión.

La economía de Japón, que ingresó en recesión técnica en el tercer trimestre

de 2014, crecería sólo el 0,6% en 2015. El crecimiento se vería impulsado

por el abaratamiento del petróleo y la depreciación del yen, sumado al plan

de relanzamiento de la economía del país por ¥ 3.500 billones (€24.000

millones de euros).

Para las economías emergentes y en vías de desarrollo, se proyecta un

crecimiento del 4,3% en 2015 y 4,7% en 2016, lo cual muestra revisiones a la

Page 24: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

24

baja producto, principalmente del menor crecimiento esperado para China

(por debajo del 7%), y la caída del PBI de Rusia (-3% para 2015), sumado a la

disminución en los precios del petróleo y de otras materias primas que

afectan los términos de intercambio y, los ingresos reales afectan

negativamente el crecimiento a mediano plazo.

Cuadro 1. Panorama de las proyecciones del FMI de la economía mundial

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a FMI

Si bien el desplome en los precios del petróleo podría estimular un

crecimiento mayor al previsto, existen otros riesgos, como una posible

reversión del humor de los mercados financieros internacionales,

ocasionando mayor volatilidad, especialmente en las economías de

mercados emergentes. Es relevante señalar que la exposición de las

naciones emergentes a estos riesgos no es la misma. Se ha incrementado en

aquellos países exportadores de petróleo, acrecentando sus

vulnerabilidades externas, y ha mermado entre los importadores de crudo.

Respuestas desde la política

La corrección a la baja del pronóstico de crecimiento mundial para 2015–16

pone de relieve la necesidad de incrementar el crecimiento efectivo y

potencial en la mayoría de las economías, subraya Actualización del informe

WEO. Esto significa un firme empuje de las reformas estructurales en todos

los países, más allá de que las prioridades de política macroeconómica no

sean las mismas.

En la mayoría de las economías avanzadas, el estímulo que genera a la

demanda la caída de los precios del petróleo es un factor auspicioso. Sin

embargo, también hará bajar la inflación, y eso puede contribuir a reducir

más las expectativas inflacionarias y reanimar el riesgo de deflación.

Es por ello que se debe seguir recurriendo a una agresiva política monetaria

a efectos de evitar un incremento en las tasas de interés reales, recurriendo

a otros medios en caso de que no haya más margen para recortar las tasas

Economías 2013 2014 2015 2016

Producto mundial 3,3 3,3 3,5 3,7

Avanzadas 1,3 1,8 2,4 2,4

Estados Unidos 2,2 2,4 3,6 3,3

Eurozona -0,5 0,8 1,2 1,4

Alemania 0,2 1,5 1,3 1,5

Francia 0,3 0,4 0,9 1,3

Italia -1,9 -0,4 0,4 0,8

España -1,2 1,4 2,0 1,8

Japón 1,6 0,1 0,6 0,8

Reino Unido 1,7 2,6 2,7 2,4

Mercados emergentes y en desarrollo 4,7 4,4 4,3 4,7

América Latina y el Caribe 2,8 1,2 1,3 2,3

Brasil 2,5 0,1 0,3 1,5

México 1,4 2,1 3,2 3,5

Mercados emergentes y en desarrollo de Asia 6,6 6,5 6,4 6,2

China 7,8 7,4 6,8 6,3

India 5,0 5,8 6,3 6,2

Economías 2013 2014 2015 2016

Producto mundial 3,3% 3,3% 3,5% 3,7%

Avanzadas 1,3% 1,8% 2,4% 2,4%

Estados Unidos 2,2% 2,4% 3,6% 3,3%

Eurozona -0,5% 0,8% 1,2% 1,4%

Alemania 0,2% 1,5% 1,3% 1,5%

Francia 0,3% 0,4% 0,9% 1,3%

Italia -1,9% -0,4% 0,4% 0,8%

España -1,2% 1,4% 2,0% 1,8%

Japón 1,6% 0,1% 0,6% 0,8%

Reino Unido 1,7% 2,6% 2,7% 2,4%

Mercados emergentes y en desarrollo 4,7% 4,4% 4,3% 4,7%

América Latina y el Caribe 2,8% 1,2% 1,3% 2,3%

Brasil 2,5% 0,1% 0,3% 1,5%

Mexico 1,4% 2,1% 3,2% 3,5%

Mercados emergentes y en desarrollo de Asia 6,6% 6,5% 6,4% 6,2%

China 7,8% 7,4% 6,8% 6,3%

India 5,0% 5,8% 6,3% 6,2%

Page 25: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

25

de política monetaria. En algunas economías, hay razones categóricas para

expandir la inversión en infraestructura.

En varias economías de mercados emergentes, el margen de la política

macroeconómica para impulsar el crecimiento continúa siendo limitado,

empero, el abaratamiento del petróleo puede bajar la presión inflacionaria y

las vulnerabilidades externas, brindándoles a los bancos centrales margen

para postergar el alza de las tasas de política monetaria.

Los países exportadores de petróleo, cuyo ingreso fiscal habitualmente se

encuentra principalmente compuesto por la actividad de este sector, están

experimentando shocks más decisivos en proporción a sus economías.

Aquellos que lograron acumular fondos significativos en épocas en que los

precios eran más elevados pueden permitir que los déficits fiscales crezcan y

aprovechar esos fondos para que el gasto público se ajuste más

gradualmente a la merma en los precios. Otros poseen la alternativa de

permitir una depreciación importante del tipo de cambio para amortiguar el

impacto del shock en sus economías.

El desplome en los precios del petróleo también acerca una oportunidad

para ensayar reformas impositivas y repensar los subsidios energéticos tanto

en los exportadores como en los importadores de petróleo. Se arguye que el

ahorro generado por la eliminación de subsidios energéticos debería

canalizarse hacia transferencias dirigidas a proteger a los pobres, recortes

del déficit presupuestario cuando así corresponda, y un incremento de la

infraestructura pública si las condiciones son adecuadas.

Preocupa América Latina

El crecimiento regional fue rebajado al 1,3 % en 2015, nueve décimas menos

que en octubre, mientras que recortó las estimación para 2016 al 2,3%,

cinco décimas menos. El FMI espera que retrocedan las economías de

Venezuela (-7%) y Argentina (-1,3%) y que Brasil se expanda sólo un 0,3%

este año.

Los países enfrentan un desafiante contexto externo, en función de la

debilidad económica en la Eurozona, China –cuyo crecimiento en 2014

(7,4%) fue el menor en 24 años- y Japón, que está afectando a la actividad

mundial.

En Brasil, el FMI detaca la “anémica” actividad económica y la “débil

confianza” del sector privado, pese a que celebró el compromiso del

Page 26: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

26

Gobierno de Dilma Rousseff de “contener el déficit fiscal y reducir la

inflación” como elemento que “debería ayudar a apuntalar la confianza en el

marco de política macroeconómica”.

Para México, el FMI ve un crecimiento del 3,2 % este año, desde un 2,1 % en

2014, lo que supone 3 décimas menos que en octubre.

Es menester señalar la caída significativa de las monedas latinoamericanas,

en relación a los últimos años, y en consonancia con el fortalecimiento del

dólar a nivel mundial en los últimos meses de 2014 y la continua caída en los

precios del petróleo y otros commodities, como el cobre, los granos y el

hierro.

La caída de los precios del petróleo mitigará las vulnerabilidades externas y

fiscales en algunos países. También brinda una excelente oportunidad para

eliminar gradualmente los costosos y mal focalizados subsidios a la energía

que son tan comunes en la región.

En gran parte de América del Sur, a su vez, el debilitamiento general de los

precios de las materias primas ha aumentado los déficits en cuenta

corriente.

Los precios de las materias primas han seguido cayendo producto al

debilitamiento de la demanda en varias de las principales economías, entre

ellas, China. El caso más notorio últimamente ha sido el del petróleo, en el

cual el crecimiento de la oferta también ha desempeñado un papel

importante en la disminución de los precios.

Los desafíos económicos a los que se enfrenta América del Sur son incluso

más evidentes en el caso de la inversión, que se ha desacelerado cada año

desde 2010 y ahora se proyecta que se contraiga en 2015. Más allá del

impacto derivado del deterioro del contexto externo, varios factores

internos están afectando la inversión:

10 Turismo

En noviembre se confirmó la tendencia: el ingreso de turistas extranjeros

siguió a paso firme mientras las salidas de argentinos al exterior siguieron

mermando

En noviembre, ingresaron al país 507,9 miles de turistas extranjeros a través

de todos los pasos al país, equivalentes a un alza interanual del 7,7%. El

panorama continúa siendo auspicioso, ya que las llegadas acumuladas entre

Page 27: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

27

enero y noviembre del año pasado superaron en un 13,9% a las del mismo

periodo de 2013.

No sucede lo mismo con las constantes mermas que presenta el turismo

emisivo. En noviembre, las salidas al exterior de los turistas argentinos

(432,4 miles), volvieron a caer, esta vez un 5,5% en relación a noviembre de

2013. Asimismo, se observa un descenso del 3,8% entre enero y noviembre

en comparación a igual lapso del año pasado.

En noviembre, el crecimiento en el arribo de turistas siguió siendo

impulsado por el acceso a través de los pasos terrestres (+13,3% i.a.),

empleado por el 43,3% de los turistas. La cantidad de turistas arribados por

este medio creció un 33,7% entre enero y noviembre de 2014.

El 46,9% de los turistas no residentes empleó la vía aérea (+2,1% i.a. en las

llegadas). Entre enero y noviembre, los turistas que llegaron por esta vía se

elevaron un 3,4% en relación al mismo periodo de 2013.

Los turistas restantes llegaron por la vía marítima y fluvial (+12,9% i.a.), con

una caída del 6,9% en los 11 meses del año.

Gráfico 23. Variaciones interanuales en el movimiento de turistas En %

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

El 46,9% de los turistas no residentes empleó la vía aérea (+2,1% i.a. en las

llegadas). Entre enero y noviembre, los turistas que llegaron por esta vía se

elevaron un 3,4% en relación al mismo periodo de 2013.

Los turistas restantes llegaron por la vía marítima y fluvial (+12,9% i.a.), con

una caída del 6,9% en los 11 meses del año.

13,6%

20,8%

11,5%

32,8%

16,2%

6,2% 6,6%

20,9%

4,1%

15,8%

7,7%

-1,4%

-6,9%

4,1%

-26%

14,3%

-4,4%-1,3%

7%

-6,6% -5% -5,5%

Llegadas Salidas

Page 28: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

28

Los principales países emisores durante noviembre fueron Chile, Uruguay y

Brasil, que en conjunto representaron el 51,9% del total del turismo

receptivo.

Por su parte, en el caso de las salidas de turistas argentinos se aprecia una

influencia determinante en el descenso del 3,1% de los viajes por vía aérea (-

3,8% i.a. entre enero y noviembre), utilizado por el 47,1% de los turistas

argentinos; la merma del 5,6% en los viajes por vía terrestre (+2,9% i.a. en el

periodo enero-noviembre) y por la fuerte retracción en las salidas a través

de la vía marítima/fluvial del 14,3% (-24,1% entre enero y noviembre).

Los principales países de destino fueron Chile, Uruguay y Brasil, que

conjuntamente representaron el 57,3% del total del turismo emisivo.

La evolución del turismo se confirma en las cifras correspondientes a los

Aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque

La sólida evolución del turismo receptivo se evidencia, asimismo, en las

cifras que arroja al flujo de turistas que arribaron al país por medio del

Aeropuerto internacional de Ezeiza y del Aeroparque Jorge Newbery.

En noviembre, se contabilizaron 226,3 miles de turistas extranjeros a través

de ambos aeropuertos, incrementándose un 2,3% respecto al mismo mes de

2013. En el lapso enero-noviembre, el acumulado de las llegadas exhibe un

incremento del orden del 3,8% en comparación a idéntico periodo del año

pasado.

Gráfico 24. Llegada de turistas no residentes por Ezeiza y Aeroparque Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

-12,4%

-14,9%-15,1%

-18,3%

-12,3%

-7,5%-8,7%

-2,9%

1,3%

0%

4,4%4,4%

-1,9%-2,4%

3,8%

7,3%7,5%

-2,9%

2%

13,4%

2,5%

10,9%

2,3%

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4

Page 29: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

29

Según el país de residencia habitual de los turistas extranjeros arribados a

Ezeiza y Aeroparque, en noviembre se observó que la mayor participación la

obtuvo Brasil (26,7%), seguido por Europa (23%), Resto de América (22,3%),

EE.UU. y Canadá (10,5%), Chile (10,3%), Resto del mundo (5,1%) y Uruguay

(2,1%).

Por su parte, las salidas de turistas argentinos (180,8 miles) al exterior a

través de dichos aeropuertos retrocedieron un 4,8% en forma interanual. De

esta forma, en los primeros 11 meses del año, los egresos retrocedieron

4,4%.

Gráfico 25. Salida de turistas residentes a través de Ezeiza y Aeroparque Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

Las reservas de vuelos regulares hacia Argentina en agencias de viajes del

exterior se elevaron en septiembre

Las reservas de vuelos regulares hacia la Argentina realizadas en agencias de

viajes del exterior exhibieron un incremento del 9,2% en relación a

5,3%

-0,6%

8%

15,2%

-6,6%

8%9,9%

7,4%5,5%6%

9,1%9,7%

-1,3%-0,9%

-5,8%

-25%

11,5%

-4,4%-6,1%

7%

-5,9%-8,1%

-4,8%

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4

Page 30: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

30

septiembre de 20138. De esta forma, continúa la tendencia favorable de los

anteriores 14 meses.

El gasto de los turistas que visitaron el país mermó levemente, y siguió

cayendo el gasto de los argentinos en el exterior

El gasto estimado para el conjunto de turistas extranjeros fue de U$S 246,8

millones (-0,1% i.a.) en noviembre. De esta forma, en el periodo enero-

noviembre, el gasto de los turistas extranjeros en Argentina se elevó

ligeramente un 0,2%.

8 Fuente: Amadeus

Gráfico 26. Gasto de turistas extranjeros arribados por Ezeiza y Aeroparque Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

Por su parte, el gasto realizado por los turistas argentinos en el exterior se

estimó en U$S 222,3 millones (-10,3% i.a.). Asimismo, en el acumulado de

los primeros 11 meses de 2014, el desembolso de los viajeros argentinos en

el exterior descendió un 2,6% respecto a idéntico lapso de 2013.

-22,9%

-19,2%

-19%

-20,6%

-19,6%

-16,5%-20,7%

-6,6%

-12,1%

1,7%

7,9%

6,7%

0,7%

-6,7%

1,8%2,9%

-6%

-6,7%

-9,1%

20,3%

-1,3%

7%

-0,1%

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4

Page 31: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

31

Gráfico 27. Gasto de turistas argentinos que salieron por Ezeiza y Aeroparque Variaciones interanuales

Fuente: Estudio Singerman & Makón en base a INDEC

Esto llevó a que el saldo de divisas que se desprende de este relevamiento

muestre su tercer mes de resultados positivos en 2014, situándose en (U$S

24,5 millones). El déficit acumulado del lapso enero-noviembre (U$S 472,7

millones) descendió un 14,9% respecto al mismo periodo del año pasado.

Compras de turistas extranjeros por Tax Free Shopping9

En noviembre, las compras de los turistas extranjeros por Tax Free Shopping

crecieron un 18% en relación al mismo mes de 2013. La mayor cuota de

mercado en el periodo considerado correspondió al mercado uruguayo, con

el 23% de las compras. Asimismo, la mayor variación interanual la

presentaron los turistas bolivianos (+122%).

Entre enero y noviembre, las compras de los turistas de México exhibieron

el mayor crecimiento en relación a idéntico lapso de 2013 (+62%), seguidos

por los turistas de Bolivia (+55%) y Perú (+43%).

Los pernoctes de los pasajeros argentinos en el exterior siguen cayendo y

retrocedieron los de los extranjeros en nuestro país

Las pernoctaciones de los turistas extranjeros se elevaron un 11,9% i.a. en

noviembre, de acuerdo a este relevamiento, acumulando un descenso del

0,4% entre enero y noviembre.

9 Fuente: Global Blue.

-4,6%

5,5%

-6,2%-2,3%

-9,1%

-17,9%

-0,3%-0,3%

17,3% 17,3%

8,4%

-2,6%

21,1%

14,6%

-2,2%

-10,3%

13,5%

-3,6%

-16,5%

4,3%

-3%

-28,4%

-10,3%

ene-

13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

ene-

14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-1

4

Page 32: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

32

Por su parte, los pernoctes de los turistas argentinos en el extranjero

siguieron descendiendo, encadenando seis meses de disminuciones. En

noviembre tuvo lugar una merma del 9%, contribuyendo a un descenso del

4,6% en los primeros once meses de 2014.

La ocupación hotelera se redujo en noviembre

Las cifras arrojadas por la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH)10 para

noviembre de 2014, fueron las siguientes:

Pernoctaciones: se registraron 3,7 millones de pernoctaciones en

establecimientos hoteleros y parahoteleros a lo largo del país, un 2,2% por

debajo del registro del mismo mes de 2013. La caída respondió a la menor

cantidad de argentinos que pernoctaron (-3,7%), ya que las de los

extranjeros siguieron creciendo (+2,1%). En los primeros 11 meses del año,

las pernoctaciones crecieron un 2,4% respecto al mismo período del año

2013. Las pernoctaciones de viajeros locales se incrementaron 1,5% y las de

los extranjeros, 6%.

10

Fuente: Indec.

Viajeros hospedados: mostraron una baja del 1% en noviembre en relación

al registro del mismo mes de 2013, llegando a los 1,7 millones de viajeros,

siendo en su mayoría argentinos (1,3 millones). En el lapso enero-

noviembre, la cantidad de viajeros hospedados disminuyó un 1,3% frente al

mismo período de 2013, alcanzando 17,8 millones de viajeros.

Tasa de Ocupación Hotelera: en habitaciones fue del 44% (vs. 45,3% en

2013), mientras que en el caso de las plazas (camas) fue de 32,8% (vs. 34%

en 2013).

La cantidad de habitaciones y/o unidades disponibles exhibió en noviembre

un alza del 1,4% en comparación a noviembre de 2013, y la cantidad de

habitaciones ocupadas en todo el país presentó una reducción anual del

1,1%.

Por su parte, el número de camas disponibles se expandió un 1,2% con

respecto a noviembre del 2013, mientras que la cantidad de camas

ocupadas en todo el país en el penúltimo mes del año, retrocedió un 2,2%

en relación a idéntico mes de 2013.

Page 33: Informe Coyuntura Macroeconómica Argentina N°39

33