instituto pedagÓgico nacional monterrico …repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/ipnm/878/1/mejora de...

376
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MEJORA DE NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ESCRITURA SEGÚN FLOWERS Y HAYES PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL ÁREA DE FORMACION RELIGIOSA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN ANEXO AL IPNM DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO DE LA UGEL 07. Licenciado en Educación Secundaria Especialidad: Ciencias Sociales Área Principal Letras GRABIEL PERALES, María Fátima Licenciado en Educación Secundaria Especialidad: Educación Religiosa y CCNN HOLGUIN CRUZ, Jaydy Marilú Tesis para optar el título de Licenciado en Educación Secundaria Especialidad: Ciencias Histórico Sociales OCHOA ROBLES, ANA LUISA Lima Perú 2016

Upload: others

Post on 10-Sep-2019

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

MEJORA DE NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA A TRAVÉS DE LA

APLICACIÓN DEL PROCESO DE ESCRITURA SEGÚN FLOWERS Y HAYES

PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL ÁREA DE

FORMACION RELIGIOSA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO

CORAZÓN – ANEXO AL IPNM DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO DE

LA UGEL 07.

Licenciado en Educación Secundaria Especialidad: Ciencias Sociales – Área

Principal Letras

GRABIEL PERALES, María Fátima

Licenciado en Educación Secundaria Especialidad: Educación Religiosa y CCNN

HOLGUIN CRUZ, Jaydy Marilú

Tesis para optar el título de Licenciado en Educación Secundaria

Especialidad: Ciencias Histórico Sociales

OCHOA ROBLES, ANA LUISA

Lima – Perú

2016

ii

DEDICATORIA

A Dios por ser nuestra fortaleza y fuente de sabiduría ya que promueve en cada una

de nosotras el liderazgo y creatividad, lo que nos permite acompañar a la juventud.

También a nuestras familias que se identificaron con nuestros ideales compartiendo

nuestro interés en la búsqueda de ser mejores maestros y a las hermanas de la

misericordia. Por último a nuestra casa de estudio por acogernos y brindarnos siempre

su más alta calidad educativa.

iii

AGRADECIMIENTO

De una manera especial a nuestra asesora y coordinadora del programa de

Licenciatura, Mg. Lilian del Pilar Loayza Urcia, quien nos apoyó incondicionalmente

con sus aportes y sugerencias en el presente proyecto de investigación. A las

autoridades de la Institución Educativa Sagrado Corazón-Anexo al IPNM” de Santiago

de Surco, a los estudiantes de 2° de secundaria que hicieron posible desarrollar este

proyecto de investigación.

iv

Índice

Introducción…………………………………………………………………..

I. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1. Caracterización de la Práctica Pedagógica…………………………….

1.1 Descripción del contexto socio cultural…………………………

1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica………………………...

2. Justificación del Problema…………………………………………......

II. SUSTENTO TEÓRICO

1. Características de los Estudiantes……………………………………..

1.1 Aspecto socio-afectivo……………………………………………

1.2 Aspecto cognitivo...……………………………………………….

1.3 Aspecto Psicológico……………………………………................

2. La Producción de textos………………………………………………

2.1 Definición…………………………..……………………………

2.2 Importancia de la Producción de Textos.…………………………

2.3 El proceso de la producción de textos……………………………

2.3.1 Etapas del proceso de producción de textos.....………….

2.3.2 Procesos Cognitivos según Hayes y Flower………………

2.3.2.1 Planificación…………………………………………..

2.3.2.2 La textualización………………………………………

2.3.2.3 Revisión………………………………………………

2.3.3 Estrategias metodológicas para promover la producción de

textos argumentativos……………………………………...

2.3.4 Tipos de escritura en la producción de textos escritos…….

2.3.5 Estrategias de producción de textos para V Ciclo – rutas de

aprendizaje……………………………………………

2.3.5.1 Estrategias según el modelo cognitivo de Flower y

Hayes…………………………………………………..

A. Estrategias para el primer Proceso: Planificación…

1

3

3

6

13

15

15

17

18

20

20

21

21

22

24

24

25

25

26

29

30

32

34

34

v

B. Estrategias para el segundo proceso:

Textualización……………………………………..

C. Estrategias para el tercer proceso: Revisión……….

2.4 El Texto…………………………………………………………

2.4.1 Definición………………………………………………….

2.4.2 Propiedades del texto………………………………………

2.4.3 El texto Argumentativo……………………………………

2.4.3.1 Clases de Argumentos………………………………

2.4.3.2 Estructura del texto argumentativo……………………

2.4.3.3 Clasificación de los textos argumentativos…………

2.5 Recursos y materiales educativos…………………………………

2.5.1 Los medios de información y su influencia en los

aprendizajes………………………………………………..

2.5.2 Criterio pedagógico para la selección de las TICs………

3. El área de Formación Religiosa………………………………………..

3.1 Fundamentación del área………………………………………….

3.2 El método del Ver - Juzgar - Actuar ……………………………..

3.2.1 Ver…………………………………………………………

3.2.2 Juzgar………………………………………………………

3.2.2.1 Iluminación Bíblica……………………………………

A. Trascendencia……………………………………...

3.2.3 Actuar……………………………………………………...

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Enfoque y tipo de Investigación…………………………………….....

2. Objetivos…………………………………………………………….....

3. Hipótesis de acción………………………………………………….....

4. Beneficiarios del cambio..……………………………………………..

5. Instrumentos…………..…………………………………………….....

5.1 Diario de campo…………………………………………………...

5.2 Cuestionario de Percepción……………………………………….

5.3 Guía de Observación……………………………………………

34

34

35

35

37

37

38

39

42

45

45

46

46

51

51

51

52

53

54

56

57

58

58

59

59

60

61

62

vi

5.4 Instrumento de Línea de Base de entrada y salida………………

5.5 Registro etnográfico………………………………………………

5.6 Lista de cotejo de la sesión de aprendizaje y materiales…………

5.7 Prueba escrita……………………………………………………..

IV. PLAN DE ACCIONES

1. Fundamentación de la Propuesta pedagógica alternativa……………

2. Matriz de acciones……………………………………………………..

3. Matriz de evaluación…………………………………………………..

4. Presentación de la práctica mejorada…………………………………..

4.1 Cuadro planificador de las sesiones de la práctica

alternativa…………………………………………………………

4.2 Sesiones de aprendizaje, diarios de campo y registros

etnográficos……………………………………………………….

V. DISCUSIÓN Y RESULTADOS

1. Procesamiento de la información……………………………………

1.1 De los diarios de campo…………………………………………

1.2 De los registros etnográficos……………………………………..

1.3 De la Evaluación de línea base y de salida………………………

2. Reflexión crítica……………………………………………………….

2.1 Triangulación……………………………………………………

2.2 Reflexión sobre la práctica pedagógica…………………………

2.2.1 Cuadro para el análisis comparativo de la planificación de

las sesiones de aprendizaje………………………………

2.2.2 Cuadro para el análisis comparativo de la implementación

de recursos y materiales…………………………………

2.2.3 Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y

ahora……………………………………………………….

3. Procesamiento del cuadro comparativo de las listas de cotejo de

entrada y salida………………………………………………………

CONCLUSIONES……………………………………………………………

SUGERENCIAS……………………………………………………………...

REFERENCIAS………………………………………………………………

63

64

65

66

67

72

75

78

102

283

284

304

316

318

319

324

325

327

328

330

342

343

344

vii

APÉNDICES

1. Formato de Diario de Campo

2. Formato de Registro Etnográfico

3. Prueba diagnóstica de entrada y salida

4. Resultado Estadístico de la prueba diagnóstica

5. Lista de cotejo para evaluar el proceso de escritura te textos argumentativos

6. Lista de cotejo de los estudiantes para evaluar la producción de textos

MATRIZ DE CONSISTENCIA

viii

Índice de Figuras

Índice de Tablas

Tabla 1.

Resultado comparativo de la lista de cotejo respecto al

proceso de coherencia……………………………………

331

Tabla 2. Resultado comparativo de la lista de cotejo respecto al

proceso de cohesión………………………………………

333

Tabla 3. Resultado comparativo de la lista de cotejo respecto al

proceso de adecuación…………………………………..

335

Tabla 4. Resultado comparativo de la lista de cotejo respecto al

proceso de normativa………………………………………..

337

Tabla 5. Resultado comparativo de la lista de cotejo respecto a

la aplicación de estrategias de producción de textos en

el área de Formación Religiosa…………………………..

339

ix

Figura 1. Mapa de la deconstrucción…………………………………… 12

Figura 2. Modelo de Producción Escrita……………………………….. 26

Figura 3. Estrategias del proceso de Producción de Textos……………. 28

Figura 4 Estrategias según el modelo de Flower y Hayes…………… 33

Figura 5. Clasificación de los recursos, según el canal de percepción…. 43

Figura 6. Cono del aprendizaje de Edgar Dale………………………… 44

Figura 7. Procesos de reflexión y actuación simultáneos……………… 55

Figura 8. Mapa de la reconstrucción…………………………………… 72

Figura 9. Resultado comparativo de la lista de cotejo respecto al

proceso de coherencia……………………………………..

331

Figura 10. Resultado comparativo de la lista de cotejo respecto al proceso

de cohesión………………………………………..

333

Figura 11. Resultado comparativo de la lista de cotejo respecto al proceso

de adecuación……………………………………..

335

Figura 12. Resultado comparativo de la lista de cotejo respecto al proceso

de normativa……………………………………….

337

Figura 13. Resultado comparativo de la lista de cotejo respecto a los

procesos de escritura para la producción de

textos…………………………………………………………..

340

1

Introducción

El presente trabajo de investigación acción con referencia a la ejecución de nuestra

Propuesta Pedagógica Innovadora tiene por finalidad dar a conocer los resultados de la

aplicación de diez sesiones de aprendizaje, incorporando la estrategia de escritura en el

área de Educación Religiosa para promover la producción de textos argumentativos.

Asimismo, buscamos que nuestra práctica pedagógica, visualizada en sus puntos

críticos en el mapa de la deconstrucción, sea mejorada en un proceso de reflexión

crítica para desarrollar la capacidad de producción de textos escritos. La propuesta se

sustenta en la aplicación del proceso de escritura propuesto por Flower y Hayes para

producir textos argumentativos que defienda con solidez su opinión en temas

relacionados con el área de Formación Religiosa.

La presente investigación consta de cinco capítulos. El primer capítulo abarca la

fundamentación y justificación del problema en el que resaltan dos aspectos principales:

la caracterización de la práctica pedagógica y la justificación del problema. En el primer

aspecto, se describe el contexto socio cultural y la deconstrucción de la práctica

pedagógica que es el producto del análisis reflexivo de las fortalezas y debilidades

extraídas de los diarios de campo. En el segundo aspecto, se explican las razones y el

porqué de la elección del problema.

En el segundo capítulo se presenta el sustento teórico de nuestra propuesta

pedagógica, las teorías que caracterizan al estudiante con referencia al desarrollo

humano y al aprendizaje. Además, se presentan los procesos propios del área de

Formación Religiosa: ver, juzgar y actuar; así como las teorías que sustentan nuestra

estrategia innovadora, como es el proceso de escritura según Flower y Hayes que

considera la planificación, la teatralización y la revisión asímismo, los diferentes tipos

de textos argumentativos que inciden específicamente en la defensa de sus opiniones

personales de manera más fundamentada.

El tercer capítulo se desarrolla la metodología, la misma que incluye la ruta

metodológica, los objetivos y las hipótesis. En este capítulo también se explican los

instrumentos de la Investigación Acción como son: el diario de campo, prueba

diagnóstica, registro etnográfico y el instrumento de línea de base y de salida.

2

El cuarto capítulo presenta el Plan de accione,el cual se plantea la matriz de

acciones, la matriz de evaluación y la presentación de la práctica mejorada que

básicamente está formada por el cuadro planificador de las sesiones de la práctica

alternativa, las sesiones de aprendizaje, los diarios de campo y los registros

etnográficos.

En el quinto capítulo se presenta la discusión de los resultados, también

consideramos, la reflexión sobre los resultados de la práctica pedagógica, la

comparación de los instrumentos de línea de base y salida, la triangulación, las

lecciones aprendidas y las nuevas rutas de investigación, se concluye con las

sugerencias, asimismo, se adjunta la bibliografía.

Finalmente, se presenta los anexos: fotos, videos, sesiones innovadoras, fichas y

recursos los cuales son las evidencias del proceso y desarrollo de la investigación

acción que fue una reflexión y el cambio para nuestra práctica pedagógica para lograr

la mejora de los aprendizajes en los estudiantes y un punto de partida para nuevas

investigaciones.

3

I. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1. Caracterización de la práctica pedagógica

1.1 Descripción del contexto socio cultural

Para el presente trabajo de investigación sobre nuestra práctica pedagógica, hemos

elegido el primer grado de secundaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón -

Anexo, que está ubicado en el Distrito de Santiago de Surco y funciona en un local

dentro del mismo centro de Formación Magisterial donde labora una de las integrantes

del grupo de investigación.

El colegio Sagrado Corazón - Anexo al Instituto Pedagógico Nacional Monterrico,

se inicia como escuela de aplicación para primaria, en los claustros de San Pedro, en el

siglo XIX. y cuando el Instituto Pedagógico Nacional de Mujeres San Pedro se traslada

a Chorrillos, se funda el colegio particular Sagrado Corazón, como centro de práctica

para las Normalistas. El año 1958, el Instituto se instala en el actual local “Monterrico”,

el Anexo continúa como colegio privado hasta que cinco años después, en 1963, la

Institución Educativa Sagrado Corazón Colegio reinicia su servicio como centro de

aplicación, de carácter estatal. Desde sus inicios la Institución Educativa está inspirada

en el carisma del Sagrado Corazón, cuya educación busca:

- Que cada persona se abra a la verdad, al amor y a la libertad.

- Que descubra el sentido de su vida y se entregue a los demás.

- Que colabore activamente en la transformación del mundo.

- Que viva la experiencia del amor de Jesús y se comprometa en una fe

En el transcurso del tiempo, la Institución Educativa ha ido actualizando el enfoque

educativo, buscando desarrollar:

Una formación espiritual, exigente, fundada en la oración y en la vida interior, que

mantenga viva la fe para pensar, sentir y actuar con criterios evangélicos. Una

educación intelectual seria y de calidad, para desenvolverse y dialogar, para

comprender el mundo y comprometerse en su transformación, Una educación afectiva,

combinando con certera intuición una relación cercana con la austeridad.

Una educación actitudinal y moral que fortalece el sentido social, permite hacer

frente a las crisis de valores en todas las épocas. Una educación de saber hacer, que

desarrolla habilidades manuales y la capacidad de utilizar y transformar variadas

4

tecnologías. Una educación estético-recreativa, que afine la sensibilidad, despliegue la

creatividad y permita gozar y utilizar el tiempo libre. Es así que desde el año 1963 hasta

la fecha (2016), han transcurrido 53 años.

La institución Educativa Sagrado Corazón – Anexo se encuentra ubicada en el

distrito de Santiago de Surco cuya historia se remonta a la época prehispánica. El

cronista Bernabé Cobo describe a Santiago de Surco como una de las más caudalosas

acequias. La capital del Señorío estaba ubicada en la falda oriental del morro Solar y

era conocido como Armatampu o Armatambo. En suma este Señorío comprendía los

distritos que hoy conocemos como: Chorrillos, Barranco, Surquillo, Santiago de Surco

y parte de San Juan de Miraflores.

Se encuentra ubicada en el Distrito de Santiago de Surco, colindado con una zona

comercial. La población beneficiada pertenece económicamente a la clase media que

tiene un nivel cultural aceptable, esto debido a que en su mayoría los padres de familia

son profesionales, técnicos y comerciantes que provienen de la costa y de otras

regiones. En su gran mayoría proceden del cono sur de Lima de los distritos de San

Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Chorrillos, Lurín y Surco de familias con

medianos recursos económicos, muchos de ellos son hijos del personal docente y

administrativo que labora actualmente en el IPNM y de nuestros ex alumnos y ex

alumnos, está ubicado en la Antigua Panamericana Sur Km.8.5 s/n del Distrito de

Santiago de Surco en la ciudad de Lima. Cuenta con los niveles de Educación Inicial

Educación Primaria y Secundaria. En Inicial con tres aulas de 3 años, 4 años y 5 años

con un total de 68 estudiantes. En el nivel de Primaria con seis secciones desde 1°

grado a 6° grado con un total de 160 estudiantes. En secundaria con 5 secciones desde

1° a 5° grado con un total de 386 estudiantes.

En el aspecto cognitivo. Los estudiantes del 2do grado de secundaria se

encuentran en la etapa de la pre adolescencia desde los 11 -12 años. Según la teoría

cognitiva de Piaget (1969) el joven pasa desde la etapa de las operaciones concretas a

las operaciones formales que permiten el pensamiento abstracto, donde el grado de

sutileza y complejidad de su razonamiento se hace mayor. El adolescente asume la

importancia del pensamiento hipotético, de lo posible y del mundo abstracto. Sus

sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones sociales. Reconoce

los sentimientos en sí mismo y en otras personas como componente o factor que actúa

sobre los comportamientos. Evidencia un progresivo acercamiento emocional hacia el

5

arte y el deporte. Cede paso a un pensamiento más abstracto, capaz de intuir, adivinar

o deducir situaciones a partir de la observación. De esta forma fortalece las capacidades

comunicativas, las relaciones sociales, el trabajo en equipo, las estrategias de

aprendizaje, la reflexión sobre su propio aprendizaje, necesarias para las exigencias de

la educación para el trabajo, en el desarrollo cognitivo que trae consigo la adolescencia

es uno de los aspectos más difíciles de observar externamente, las diversas variaciones

en el campo intelectual, durante esta etapa se suceden continuamente estos cambios,

que les permite el avance del pensamiento lógico facilitando el desarrollo hacia la

madurez de las relaciones interpersonales y en el aspecto social. Desde el punto de vista

cognitivo se desarrollan grandes cambios intelectuales; teoría genética de Piaget (1959)

En el ámbito académico: las debilidades y dificultades son las siguientes: Son

desordenados en sus participaciones en clase, queriendo hablar todos al mismo tiempo

de crecimiento durante la adolescencia tienen algunos problemas en su escritura no

cumplen en los trabajos asignados, se les tiene que estar haciendo recordar y entregan

trabajos a destiempo. Sus fortalezas y potencialidades son las siguientes: participativos

en el aula, potenciando su oralidad sobre los distintos temas desarrollados. Muestran

creatividad, son tiernos e inteligente, críticos y tienen interés por los temas

desarrollados en clases y fuera de ella. Tienen iniciativa para su auto aprendizaje.

Disponibilidad a nuevos aprendizajes.

En el aspecto socio emocional (Afectivo), Tiene la capacidad para un buen

desarrollo personal e interpersonal a través de sus propias capacidades emocionales,

tienen desarrollado los valores de solidaridad y sensibilidad frente a las dificultades del

otro.

Su desarrollo es progresivo y se va fortaleciendo su autoestima bosquejando su

personalidad, ya que van aprendiendo a cómo manejar los conflictos y sus emociones

por medio de la negociación. Tiene la capacidad de reflexionar y razonar sobre sí

mismo, considerando alternativas diversas como respuesta a sus problemas. Buscando

lógicamente todas las combinaciones posibles. El pensamiento operativo formal le

permite distinguir entre verdad y falsedad, es decir comparar las hipótesis con los

hechos. Puede tramitar la tensión a través del pensamiento y ya no sólo a través de la

actuación. Puede "crear sus propios pensamientos, sus fortalezas y potencialidades son

las siguientes: Muestran interés por sus compañeros ante situaciones problemáticas.

Proceso decrecimiento en la pre adolescencia Conociendo su persona y su integridad

6

Tienen mucha energía positiva y les gusta lo entretenido y activo Son comunicativos y

están dispuestos a comprenderse ante los conflictos. Apertura y disponibilidad a abrir

horizontes nuevos.

Según Goleman (1997) Es como la elaboración de la imagen que cada uno se hace

de sí mismo, matizada por la opción de los demás. El auto concepto se va construyendo

es un proceso que va logrando a lo largo de la vida, además de estar inseparablemente

unido al desarrollo de la autoestima, autocontrol y autonomía. Durante esta etapa el

adolescente comienza a tener historia, memoria y biografía, interpretación de las

pasadas experiencias y aprovechando de la misma para afrontar los desafíos del

presente y las perspectivas del futuro.

En el Colegio Anexo al IPNM se brinda una formación Integral de calidad

inspirada en el Carisma de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús, la educación es

asumida como servicio que posibilite el fortalecimiento de los valores humanos y

Cristianos, así como las habilidades sociales e intelectuales que les permita actuar de

manera asertiva en su contexto social, la apertura al cambio, atención a la diversidad y

aprender a aprender acorde con los cambios científicos y tecnológicos.

Considera la ética y valores en la escuela como un tema transversal en consecuencia

se han priorizado los valores de responsabilidad, solidaridad, participación y

convivencia para desarrollarlos o reforzarlos, los mismos que son abordados en las

actividades institucionales y cívicas desde la espiritualidad del Sagrado Corazón y la

herencia de la vida encarnada de Santa Magdalena Sofía Barat, quien enfatizó la

formación integral centrada en la persona desde la relación y reconociendo a Cristo en

sus estudiantes.

En este contexto, nuestra colega focalizada desarrolla su práctica docente el año

2015-2016, en calidad de docente contratada, en el área de Educación Religiosa del

nivel de educación secundaria, la docente vivencia un Proyecto educativo católico

proporcionando una educación que contribuya al crecimiento integral humano dentro

del marco de los valores del Sagrado Corazón haciendo uso de las nuevas tecnologías,

implementando el Proyecto de Click-1 (Educación Virtual)

1.2 Deconstrucción de la práctica pedagógica

Somos docentes de Educación Básica Regular de las áreas de Ciencias Sociales y

Formación Religiosa y la investigación que se presenta a continuación parte del análisis

7

y reflexión del Área de Formación Religiosa. Como docente focalizada llevo 9 años al

servicio de mis estudiantes; y a través de mis diarios reflexivos que he realizado en mi

trabajo como docente, me han permitido reflexionar sobre el trabajo en el aula. En

cuanto a mis fortalezas; puedo decir que mantengo una comunicación cordial, valoro el

trabajo y esfuerzo de mis estudiantes generando un ambiente donde apreciamos la

existencia de normas que facilitan la convivencia, aplico estrategias exposición-

diálogo, realizo con los estudiantes trabajo individual y grupal, registro las

participaciones del proceso de aprendizaje y tengo dominio del contenido cumpliendo

con la secuencia de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje.

Sin embargo, el proceso de autorreflexión, (iniciado en los diarios de campo) me

permite reconocer e identificar mis debilidades y, entre ellas es que no logro que los

estudiantes comprendan y apliquen estrategias para la producción de textos y

desconozco las técnicas e instrumentos de evaluación eficaces para el desarrollo de esta

competencia, ya que las actividades que apliqué fueron muy simples y no tuvieron

coherencia entre ellas, de tal manera que no logré aprendizajes significativos en esta

competencia. Mediante este proceso de autorreflexión, soy consciente que debo

mejorar mis sesiones considerando los procesos cognitivos y pedagógicos haciendo uso

de materiales y recursos educativos para mejorar el aprendizaje en mis estudiantes en

el Área de Formación Religiosa centrándome en la competencia “coopera en la

transformación del mundo y construye una sociedad más justa solidaria y fraterna” cuya

capacidad “se compromete a trabajar con todos buscando la paz la solidaridad, la

justicia y el bien común motivado por el amor”

Después de haber reflexionado a través de los diarios de campo, registros

etnográficos, hemos consensuado como equipo de investigación acerca de las fortalezas

y debilidades, elaboramos el mapa conceptual de la deconstrucción en el cual pudimos

identificar cuatro categorías con las sub categorías correspondientes como son:

Planificación Curricular, que es la sistematización de los contenidos del área de

Educación Religiosa, con las sub categorías desde el proyecto Educativo Nacional,

Rutas del Aprendizaje, Programación Anual, Unidades y Sesiones de aprendizaje.

La siguiente categoría se refiere a: “Estrategias Metodológicas” que son un

conjunto de herramientas para nuevos aprendizajes, en el área de Formación Religiosa

se prioriza los procesos ver, juzgar y actuar en la construcción del nuevo aprendizaje,

es necesario tomar en cuenta la motivación, saberes previos, conflicto cognitivo,

8

estrategias de enseñanza y meta cognición, considero los diseños de sesión de

aprendizaje y busco la secuencialización adecuada en las sesiones; sin embargo no se

aplicaba estrategias de motivación para la producción de textos argumentativos.

Las “estrategias de producción de textos”, (planificación, niveles de redacción,

sistematización del aprendizaje, edición, revisión y publicación) donde explico las

técnicas, métodos y la forma cómo desarrollo mi trabajo en el aula, (actividades

permanentes y tarea) donde menciono mis rutinas, costumbres y hábitos que realizo en

todas mis sesiones de aprendizaje, un aspecto importante es el clima del aula es muy

favorable promoviendo el auto empoderamiento del estudiante para el desarrollo de su

aprendizaje también se identifica las normas de convivencia por semestres, donde no

solo menciono el espacio físico sino su seguridad e integración al desarrollo de su

aprendizaje, Evaluación (instrumentos de evaluación), que me permite valorar e

identificar los logros y dificultades de su aprendizaje.

En el desarrollo de los procesos pedagógicos se ha tomado en cuenta los procesos

cognitivos, pero sin emplear los instrumentos de evaluación en forma acertada. Para la

elaboración de mis sesiones de aprendizaje tengo que identificar el proceso cognitivo a

emplearse de acuerdo a la capacidad a desarrollarse, sobre todo en la capacidad de

producción textual, en mi sesión.

En mi estrategia promuevo el trabajo individual y grupal. Y algunos organizadores

visuales como mapas conceptuales y cuadros comparativos. Sin embargo, no aplico una

estrategia adecuada para la producción de textos y empleo pocos materiales educativos

como se menciona en mis diarios de la deconstrucción.

En el desarrollo del clima del aula siempre aclaro el cumplimiento de las normas

de convivencia y el reglamento interno de la IE., motivo siempre a mis estudiantes en

las participaciones orales, a la vez genero un clima de confianza para que desarrollen

una buena exposición, permito el apoyo de sus compañeros, y estoy segura que estoy

creando con ellos mayor seguridad y promoviendo su autoaprendizaje.

Estrategias. Proceso de la producción de textos: Muestro que en el desarrollo de la

sesión de aprendizaje en la parte metodológica del Juzgar, momento del conflicto

cognitivo y la adquisición de nuevos aprendizajes, se hace necesario la importancia de

poner más énfasis para la producción de textos en el estudiante ya que la escritura es

un proceso más complejo rico en asegurar los aprendizajes.” Hoy en día, en el marco

9

de la enseñanza, destaca la necesidad de planificar actividades de aprendizaje centradas

en el conocimiento de las diversas formas de comunicación oral y escrita y en la

producción de distintos tipos de textos se pretende que el alumnado reflexione sobre su

expresión mediante una práctica continuada y gradual de la lengua escrita tanto

individualmente como en grupo a lo largo de la escolaridad. A sí pues estas propuestas

son un complemento para las clases de lengua así como algunos juegos son fácilmente

adaptables para el aprendizaje de otras materias, especialmente en el las áreas de

ciencias sociales y naturales” juegos de expresión oral y escrita, Badia y Vila, 1996,

p.5), Así mismo enfatizo las estrategias en el proceso para brindar un buen uso y manejo

del desarrollo de la producción de textos sustentados en la propuesta de Flower y Hayes.

Las subcategorías son los procesos de escritura; planificación, textualización y

revisión; los criterios de coherencia, cohesión, adecuación y normativa.

En la categoría de los materiales, se considera los materiales concretos y

audiovisuales, como recursos que ayudan para generar y construir la producción de

textos en una forma interactiva y creativa.

Mis sesiones de aprendizaje han sido motivadoras, porque he aplicado trabajos

individuales y grupales; pero considero que aún debo mejorar mi práctica pedagógica

aplicando estrategias constructivistas en la capacidad de producción de textos ,

desarrollando de esta manera una sesión de aprendizaje más eficientecon los procesos

de escritura-

Los recursos y materiales son aquellos instrumentos confeccionados con una

intención didáctica. Estos permiten acceder más fácilmente a la información, al

desarrollo de habilidades, destrezas, y a la formación de actitudes y valores para la

construcción de los aprendizajes.

Los materiales y recursos didácticos tienen las siguientes funciones: motivar o

interesar al estudiante, motivarlo, enfocar su atención, fijar conocimiento, variar las

estimulaciones, incentivar la participación, facilitar el aprendizaje, concretizar la

enseñanza evitando el exceso de verbalismo.

Existen tres categorías de materiales y recursos didácticos:

- Los visuales, que facilitan los procesos de análisis y síntesis.

- Los auditivos, requieren concentración.

10

- Los audiovisuales, de alto nivel de información y motivación, induce al cambio

de actitudes acercándolo a su realidad.

A continuación, mencionaré algunos recursos educativos que no utilizó en la

aplicación de nuestra propuesta alternativa para desarrollar los procesos de la

producción de textos según el enfoque procesual cognitivo de Flower y Hayes

Para la planificación:

- Fichas de planificación

- Guía para explorar el problema retórica

- Mapas y redes

- Hojas para pensar.

- Torbellino de ideas

- La estrella

- El cubo

- Desenmascarar palabras clave

Para la redacción:

- Escritura Libre

- Frases empezadas

- Ficha para completar la estructura

- Hoja de redacción del primer borrador

Para la revisión

- Hoja o guía de revisión del proceso: de la coherencia, concordancia y cohesión.

- Códigos para marcar la incorrección

Para ello las acciones que debo realizar en la planificación de las sesiones de

aprendizaje serían:

- Investigar en diversas fuentes bibliográficas y virtuales sobre la aplicación de

estrategias para la producción de textos y los procesos cognitivos que faciliten

el desarrollo de esta capacidad.

- Investigar en diversas fuentes bibliográficas y virtuales sobre la utilización de

materiales y recursos educativos que faciliten el desarrollo de la capacidad de

producción de textos.

- Diseñar la matriz de planificación de las sesiones de aprendizaje

- Diseñar las unidades y sesiones de aprendizaje.

11

- Diseñar la matriz de evaluación de la capacidad de producción de textos para el

desarrollo de trabajos individuales y grupales.

- Seleccionar recursos y materiales educativos para fortalecer el desarrollo de la

capacidad de producción de textos.

Las acciones que debo realizar en la implementación de las sesiones de aprendizaje

serían:

- Planificar el recojo de evidencias de la aplicación de la propuesta pedagógica.

- Diseñar ejercicios de entrada de producción textual en mis sesiones de

aprendizaje.

- Diseñar evaluación de publicación de textos en mis sesiones de aprendizaje.

Las acciones que debo realizar en la ejecución de las sesiones de aprendizaje serían:

- Aplicar los procesos cognitivos para activarlos en las sesiones de aprendizaje y

que faciliten el desarrollo de la capacidad de producción de textos.

- Aplicar la matriz de evaluación de la capacidad producción de textos para el

desarrollo de trabajos individuales y grupales.

- Aplicar los instrumentos de observación para la mejora de mi práctica

pedagógica.

- Recoger evidencias de la aplicación de la propuesta pedagógica para la

producción de textos

Éticamente nos sentimos comprometidas a mejorar nuestra práctica pedagógica,

ello me conduce a investigar todo lo referente a la planificación de mis sesiones de

aprendizaje, implementar mis conocimientos y de esta manera poder ejecutar las

acciones que lleven a la transformación de mi labor pedagógica. En consecuencia, la

mejora de los aprendizajes.

12

TEXTUALIZACIÓN

INSTRUMENTOS

MATERIAL

CONCRETO

LISTA DE COTEJO

PLANIFICACIÓN

No consideraba en la

MOTIVACIÓN

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ARGUMENTATIVOS

de

Mapa semántico

PROCESOS

PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS

MATERIAL

AUDIOVISUAL

no contaba con secuencia

de sesiones poco uso de

DECONSTRUCCIÓN DE MI PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

PLANIFICACIÓN

CURRICULAR

CATEGORÌAS

EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Figura 1. Mapa de deconstrucción

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS Y

MATERIALES

no aplicaba

REVISIÓN

PROCESOS DE

ESCRITURA

Adecuación

Normativa

Coherencia

Cohesión

Gigantografía Medios impresos

VER

JUZGAR

ACTUAR

Se

prioriza

el

en el área de

FORMACIÓN RELIGIOSA

pero PROCESOS

COGNITIVOS

13

4. Justificación del problema

Al iniciar nuestro trabajo de investigación, todas las integrantes del grupo,

evidenciamos las fortalezas y debilidades en nuestra práctica pedagógica; como punto

crítico enfatizamos los procesos de producción de textos concentrándonos en el área

de formación religiosa con los estudiantes de 2do grado de secundaria de la Institución

Educativa Sagrado Corazón – Anexo IPNM del distrito de Santiago de Surco UGEL

07,tenemos como uno de los principales propósito desarrollar la capacidad de

producción de textos en nuestros estudiantes, ya que se ha evidenciado en los

estudiantes el bajo nivel de escritura y deseos por escribir textos, el propósito es

incentivar y motivar en los estudiantes el deseo de escribir, desarrollando la capacidad

de producción de textos en el área de Educación Religiosa , para que por medio de los

textos bíblicos,lectio divina y las parábolas, puedan profundizar y reflexionar desde la

capacidad del “ discernimiento de fe “ y la competencia “Coopera en la transformación

de un mundo justo, solidario y fraterno “El estudiante podrá analizar e interiorizar los

problemas sociales y personales proponiendo alternativas de solución y defendiendo su

tesis con argumentos desde la iluminación bíblica, que le llevarán al cambio de vida.

Sistematizándolos los puntos críticos de nuestra práctica pedagógica mediante los

diarios de campo y al aplicar la encuesta de la percepción sobre la producción de textos

de los estudiantes de segundo grado de secundaria se hace urgente plasmar el plan de

mejora de nuestra práctica pedagógica, a través de la propuesta de aplicación de los

procesos de escritura según Flower y Hayes .Nosotras estamos seguras de que con

nuestra investigación lograremos mejorar nuestra práctica pedagógica, diseñando

mejores estrategias didácticas para fortalecer las competencias y capacidades de

educación religiosa: “Transforma el mundo participando en la vida y misión de la

comunidad de creyentes y se compromete a trabajar con todos buscando la paz, la

solidaridad la justicia y el bien común movido por el amor” ( MED, 2015) así mismo

poner en práctica los procesos para mejorar la producción de textos, en consecuencia

ser considerado como tema transversal y así contribuir al plan de mejora de la

institución focalizada. Se necesario tomar en cuenta la producción de textos como un

tema transversal en el área de Educación Re liosa para mejorar los aprendizajes en los

estudiantes.

En esta perspectiva nuestro trabajo de investigación contribuye no solo a la

educación de la jurisdicción del distrito de Santiago de Surco, sino también a todo

14

docente que reflexione sobre su práctica y que inicie un cambio desde su quehacer,

sustentada en teorías innovadoras basada en el nuevo enfoque comunicativo textual y

producción de textos de tipo argumentativo y el enfoque teológico, humanista, reflexivo

crítico y holístico. Es importante ubicarnos en la importancia de la Educación Religiosa

y su contribución al desarrollo de los estudiantes, en consonancia con las propuestas

del Diseño Curricular Nacional, que plantea una formación integral, la cual no puede

obviar la dimensión espiritual, en la que se encuentra el componente religioso inherente

a todos los seres humanos. “La vida frente al Trascendente, que es Dios mismo, es de

apertura y llena de los valores que trae consigo la Palabra de Dios, en especial del

Evangelio, el cual porta consigo la figura de Jesucristo. Hacer una opción por vivir su

propio proyecto de vida como lo vivió Jesucristo es un imperativo para todo educador

del área. Quien así opta por vivir, se convierte en discípulo del Señor y está

constantemente atento a escuchar su Palabra; desea vivir como Él vivió, desea amar lo

que Él amó y desea que el Padre Dios y su voluntad sean conocidas por todas las

personas” (orientaciones para el Trabajo Pedagógico del ONDEC 2014

Área de Educación Religiosa del área de Educación Religiosa, como podemos

evidenciar existe una gran coherencia y conexión significativa e importante, para el

aporte de esta investigación

Esta investigación acción responde a la consolidación de las políticas educativas

actuales como es el de promover la comprensión y producción de textos, haciendo uso

los objetivos estratégicos del proyecto educativo nacional.

15

II. SUSTENTO TEÓRICO

1. Características de los estudiantes.

1.1. Aspecto socio-afectivo

Los adolescentes de 12 años son menos ambiciosos, preocupados y perseverantes,

pero con mayor variedad de gustos e intereses. Enfrenta las situaciones con calma y

serenidad, no teme preguntar sus dudas. Ahora se preocupa más de cómo lo ven los

demás y no de ser lo que él quiere, es probable que sea más popular entre sus

compañeros mayores que cuando tenía nueve años.

Los 12 años es una etapa en la que suele ser feliz. El adolescente ha alcanzado la

seguridad en sí mismo. Sin embargo, se maneja con mayor facilidad y rapidez en el

mundo del pensamiento en lugar de los sentimientos.

Es una persona muy inquieta que prefiere estar en actividad. Lo que más le gusta

son los juegos de casa que lo hagan utilizar la fuerza y las habilidades físicas. Afirma,

“En sus escritos referidos al estudio del juego son el criterio moral en el niño, en el que

se describen y analizan dos juegos de reglas: las canicas y las rayuelas” (Piaget, 1932,

p.41), Jugar en los parques, ir a visitar a sus amigos. Por el contrario, no le gusta el

trabajo, aun cuando obtenga una alguna ganancia puesto que no tiene interés por el

dinero; puede proponerse realizar ciertas tareas, pero no terminarlas.

La familia adquiere nuevamente una gran importancia, sus padres son esenciales y

están contentos de tenerlos en vez de alguien más. La madre vuelve a ser el centro del

universo, tal como cuando era pequeño. El padre es importante, pero de una manera

diferente, a él se le ve como el ejemplo a seguir y como la máxima autoridad. “Esto

significa que, en la etapa heterónoma, los niños creen que las reglas se establecen por

figuras fuertes de autoridad, tales como Dios, los policías, o sus padres, y piensan que

estas regulaciones son guardadas” (Piaget, 2004, p.66)

A esta edad el niño empieza a entrar al mundo de los adultos e interesarse en la

gente grande, está consciente de su edad pero le gusta sentirse parte de los adultos y ser

tomado en cuenta. Los padres lo consideran una persona justa y noble. Al niño le

preocupa mucho lo que está mal y no lo que está bien, piensa en cuestión de realidad y

es relativamente sencillo llamarle la atención, está dispuesto a escuchar y discutir su

punto de vista.

16

Con los hermanos menores suele llevarse muy bien, en cambio con los mayores

tiene poca relación, debido a que al niño de diez años no le gusta que lo traten como el

menor. A esta edad la participación con la familia aumenta, le gusta convivir con ella

y realizar actividades juntas, tales como viajes, días de campo, etc.

Su relación con las amistades adquiere mayor importancia, pues continúa teniendo

un amigo predilecto, preferentemente de su mismo sexo.

Los varones de diez años tienen un marcado desinterés o hasta un desagrado por

las niñas, estas últimas suelen quejarse de las bromas de los niños. El juego y otras

actividades los adolescentes de doce años prefiere separarse del sexo opuesto

voluntariamente. Su vida colectiva es sumamente importante, se organiza en clubes

más serios, usualmente secretos y misteriosos.

El interés por la escuela no es siempre fijo, pero le gusta aprender, no obstante,

tiene que mantenerse interesado con un estímulo suficiente. Su relación con la maestra

es importante pero no al grado de ser esencial, la respeta y está muy consciente de su

aspecto físico.

Es importante mencionar que para la edad de 11 años el niño es consciente de sus

defectos y virtudes, pero le disgusta que se le critiquen o se le dicten órdenes, ya que se

le dificulta cumplir con las exigencias cotidianas que se les impone, y mucho menos

reconoce un defecto específico.

En lo que respecta a sus emociones, el niño alcanza madurez para no depender de

nadie más que de sí mismo. El inicio de la adolescencia propicia cambios bruscos en

su comportamiento y estado de ánimo, ya que puede pasar de la alegría a la tristeza, así

como de la grosería al buen comportamiento o al ataque de cólera, dentro y fuera de

casa. Estos últimos no son una regresión a los berrinches preescolares, sino que tiene

que ver con una confusión emocional regida por los patrones del desarrollo a los que

enfrenta, por lo tanto, su irritación es expresada mediante gritos y palabras hirientes.

En la escuela está ansioso de cooperar y saciar su curiosidad, todavía tiene ganas

de aprender pues no ha alcanzado la etapa de apatía que generalmente se muestra a los

trece; prefiere aprender a través de cuentos o historias simples y cotidianas donde una

acción lleve a la otra. El gusto por asistir a la escuela se debe también, a su necesidad

de estar entre niños de su misma edad, aun cuando su relación no sea amistosa, así como

el interés y la debilidad que siente por su maestra.

17

El papel de la familia adquiere gran importancia para el desarrollo de los niños pues

experimenta un sentimiento de apego hacia sus padres, sobre todo cuando se siente

inseguro y las cosas no resultan como espera. (Piaget, 2009, p.32)

No obstante, el niño empieza a ver a sus padres como personas independientes a

él, aunque en ocasiones son el blanco de sus críticas y de sus sentimientos más

profundos, actitud que suele confundir a la madre.

La diferencia ahora radica en que el niño de once años posee excelente control

sobre su conciencia lo que le permite identificar, lo malo o bueno.

1.2. Aspecto cognitivo

La aparición de las estructuras operatorias concretas favorece la adaptación social

y la superación intelectual del niño en la escuela, pero los agrupamientos propios de

esta etapa no constituyen, todavía, una lógica formal aplicable a todas las nociones y a

todos los razonamientos. (Piaget, 2009, p.52)

A la edad de 12 años le gusta aprender y memorizar, identificar o reconocer los

hechos e investigar; las habilidades de conservación y las capacidades de clasificación,

ordenación y resolución de problemas lógicos con objetos concretos no son simples

productos de la maduración o la edad por lo que de igual manera le agrada la escuela y

se interesa en lo que la maestra enseñe siempre y cuando sea clara.

Intelectualmente el niño de once años se muestra más objetivo, minucioso y serio

en sus actividades y pensamientos. Ahora manifiesta una concentración mayor cuando

trabaja en grupo; desarrolla una capacidad de reacción mayor los estímulos externos

que en años anteriores, pero pone menos atención a los contextos en el que se dan las

cosas. Afirma “El pensamiento se hace formal, se puede empezar a prescindir de la

sujeción a lo real y directamente percibido, para situarse en lo abstracto y en lo posible”

(Piaget, 1994, p.25)

Para este momento le encanta discutir pues encuentra más satisfactorio contradecir

que responder bajo su propio punto de vista. Será más adelante cuando equilibre esta

actitud.

Cada día fórmula más preguntas sobre adultos debido a que manifiesta gran

curiosidad, ya que cada vez que tiene más parecido con estos, pero lejos de causarle

conflicto, tiene ansiedad por crecer.

18

Otra característica es el dominio del tiempo, pues entiende que no es posible tener

un retroceso en este, por lo que ahora es hábil para organizar los sucesos de manera

cronológica. No obstante, le parece aún complejo definir el concepto de espacio como

lo hace con el tiempo.

1.3 Aspecto Psicológico

La adolescencia es un momento de búsqueda y consecución de la identidad

personal, esta identidad tiene un matiz psicosocial teniendo como aspecto importante

la naturaleza cognitiva. El desarrollo de este auto concepto es el elemento central de la

identidad personal, siendo integrado por elementos corporales, psíquicos, sociales y

morales.

Una de las características más comunes en la adolescencia es la de oposición, en

cuanto a la necesidad que tienen de autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus

padres a los que han estado estrechamente unidos hasta ahora, tienen la necesidad de

autonomía, de independencia intelectual y emocional. Por eso el niño, deja de ser

personal, para ser de los demás, especialmente de los amigos.

La teoría de Gagné se edifica sobre las condiciones internas y externas que

favorecen el aprendizaje óptimo. En las condiciones internas Gagné basa el

procesamiento de la información. El aprendizaje para el maestro es "un proceso de

cambio en las capacidades del individuo, el cual produce estados persistentes y es

diferente de la maduración o desarrollo orgánico"(1976), la importancia de los procesos

cognitivos son favorables tanto internas como externas y al final tendrán un logro de

aprendizaje en el estudiante.

Otra característica son los desarreglos emotivos a veces con la sensibilidad aflora

en el adolescente sentimientos diversos y en otros parece carecer de sentimientos. A

veces suele suceder que el adolescente puede sorprender con un abrazo y otro día

rechazar cualquier muestra de cariño. Cambian sin motivo aparente se despierta dando

gruñidos, simplemente porque sus hormonas posiblemente le estén jugando una mala

pasada.

-Individual: como afirmación del yo, con gusto por la soledad, el secreto, las

excentricidades en el vestir, o en su forma de hablar o de pensar. Necesita

reformar, transformar el mundo, ser distinto y especial.

19

- Social: aquí está la rebelión juvenil: Rebelión en cuanto a los sistemas de valores

de los adultos y las ideas recibidas. Achacan al adulto sobretodo su falta de

comprensión y el hecho de que atenta contra su independencia.

Hay una necesidad clara de participación, la uniformidad en lenguaje y en

vestimenta de los adolescentes, no es más que la necesidad de afecto, de ser

considerado, aprobado por el propio grupo, y que a veces lo viven de una forma

obsesiva. Esta angustia es la manifestación de la tensión que el chico soporta y que se

manifiesta por:

La autovaloración de ellos mismos, el auto concepto y su autoestima, la visión de

futuro y su plan de vida. Dentro de esta perspectiva se hace necesario ubicarnos en el

desarrollo cognitivo Piaget

El ser humano siempre se encuentra en búsqueda del equilibrio para su propia vida

y la integración de las nuevas experiencias especialmente en la propia historia del

hombre, en este proceso d asimilación, se van incorporando nuevas informaciones

desde las experiencias previas en este proceso del aprendizaje de adaptación por

acomodación, los conocimientos previos tienen que modificarse, incorporando nuevas

experiencias o aprendizajes, para el desarrollo del adolescente.

El adolescente es capaz de pensar sobre lo que es correcto e incorrecto, en esta

etapa es necesario desafiarlos a nuevos aprendizajes para el desarrollo de su

intelectualidad, aunque muchas veces le es complicado expresar sus emociones,

asumiendo conductas que a veces tiene riesgos en cuanto a la formación de su persona,

aquí el adolescente va adquiriendo pensamientos más complejos y teóricos sobre las

experiencias adquiridas.

El adolescente necesita afirmación personal, tiene sentimientos de omnipotencia, y

sienten que todo lo pueden hacer y descubrir. Algunas necesidades psicoactivas del

estudiante: El promover el desarrollo de su seguridad personal su empoderamiento,

prendiendo a auto valorarse por sí mismo y no esperando las afirmaciones externas,

relacionarse pasitamente con sus pares, especialmente en estos tiempos de actitudes de

mucha violencia, el que el adolescente sea aceptado y valorado en todo lo que va

haciendo para su crecimiento como persona, aprender a expresarse y controlar sus

emociones en cuanto a sus relaciones con sus pares y adultos, aprender a procesar y

sobre ponerse a sus preocupaciones, temores, tristezas y dificultades , aprender a

20

esperar y tolerar las frustraciones, aprender a ponerse en el lugar del otro, expresar sus

opiniones y a prender a escuchar a los demás, aprender a tomar decisiones sobre los

diferentes aspectos que lo involucran.

Requiere: La presencia de adultos cercanos, que le brinden afecto y buen trato,

siendo atentos a su singularidad, adultos que confíen en las posibilidades de desarrollo

del adolescente, un ambiente de desarrollo psicoactivo.

2. la Producción de textos

2.1 Definición

Es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención

comunicativa. Desde esta perspectiva tenemos: Las conversaciones formales o

informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias, un

informe, Etc.

La lectura y la escritura son actividades interdependientes, prácticas

complementarias y recíprocas, escribir es ejercitar con especial rigor y esmero el arte

de la lectura. Para escribir es necesario haber leído antes en una proporción mayor,

haber interpretado los textos y encontrado en éstos los argumentos suficientes para ser

tenidos en cuenta en el momento de iniciar el proceso de escritura.

Los textos son leídos e interpretados dependiendo de la disposición anímica, la

edad, las áreas de interés, las experiencias de vida y las lecturas anteriores. La escritura

proporciona libertad, quien escribe debe ser libre de expresar lo que quiere, piensa,

siente o necesita. La escritura debe ser un acto de fe y libertad.

La producción de texto es un proceso cognitivo complejo en el cual intervienen un

conjunto de habilidades mentales como: atención, creatividad, comprensión,

abstracción, análisis, etc. que busca transformar la lengua en un texto escrito coherente.

El aprendizaje de la escritura se relaciona con la capacidad de desarrollar ideas de

forma ordenada y lógica seleccionar las ideas relevantes al tema del escrito,

relacionarlas con referentes y conectores, adecuarse a la situación comunicativa.

Por ello al ser la escritura una actividad tan rica en recursos y elementos aplicados

simultáneamente y servicios educativos, requiere a su vez de un proceso, pasar por

diversas etapas previas y posteriores al texto definitivo. (Centro de investigación-

21

Universidad católico-página 59). Siempre un escritor competente es aquel que logra

redactar un texto que comunica eficientemente lo que su autor desea comunicar.

Producir un buen texto escrito supone tareas diversas como la elección del tipo de

texto adecuado a la situación comunicativa que implica considerar el propósito que

persigue el autor en su escrito.

Asimismo es el desarrollo organizado de las ideas que conlleva seleccionar y

distribuir adecuadamente las ideas relevantes, así como relacionar lógicamente

enunciados por medio de conectores y signos de puntuación.

Para lograr controlar todos estos aspectos que intervienen en simultáneo en la

producción escrita de un texto y son propios del código escrito, los escritores

competentes suelen desarrollar diversas estrategias.

Una de ellas es escribir siguiendo un proceso de composición que consiste tanto en

planificar y escribir borradores (previos a la versión final del texto) así como revisar y

corregir posteriormente la versión final, de tal modo que llegue a los lectores un texto

acabado y organizado.

2.2. Importancia de la producción de Textos

- Los alumnos se motivan para escribir.

- Desarrollan sus competencias al hacerlo

- Socializan sus textos.

- Valoran la escritura como una práctica que los enriquece afectiva y

cognitivamente.

2.3 Procesos de la Producción de Textos

El proceso de escribir como centro de nuestra propuesta innovadora, sustentada,

por Flower y Hayes supone el acto de componer en sí mismo que es un proceso del

pensamiento orientado hacia un fin, conducido por una red de objetivos cada vez mayor

y propia del escritor, es decir del estudiante, como lo afirma Flower y Hayes1,981 “Los

procesos de la escritura se deben considerar como una caja de herramientas del escritor,

y que la capacidad de elegir entre unos procesos u otros determina la eficacia para

determinar la tarea.”.

22

La escritura para los estudiantes, que es equivalente a la producción de textos debe

ser una actitud cotidiana. Para el modelo Jhon Hayes y Linda Flower (1980), los

procesos psicológicos y operaciones cognitivas permiten al autor ser consciente de

múltiples aspectos: sus fortalezas y debilidades, las condiciones, limitaciones y

proyecciones del texto, el proceso de escritura conlleva una sucesión de esquemas

mentales, como producto de actividades de aprendizaje y enseñanza, lo cual hace que

el estudiante reconozca sus potencialidades y debilidades de acuerdo a sus estilos de

aprendizaje para la producción de textos, la intervención de nuestra práctica pedagógica

se suscribe en los procesos de Planificación, Textualización y Revisión, aplicando

estrategias inherentes a estos procesos.

El modelo de Flower y Hayes es uno de los modelos con mayor aplicación en los

contextos educativos, centrándose en las secuencias y etapas en las que intervienen

subprocesos mentales, que siguen los que escriben para la producción de textos.

El modelo de producción de John Hayes y Linda Flower describe qué operaciones o

procesos intelectuales o cognitivos hace un sujeto para lograr producir o escribir un

texto.

Estos procesos no son etapas segmentadas que ocurren en el momento de creación

del texto, sino que suceden y se ocupan cuando al escritor le sea necesario, sin tener un

orden específico.

2.3.1 Etapas de la producción de textos. Este modelo, establece tres grandes

procesos, los cuales son:

a. El entorno de la tarea o la situación de comunicación.- Este proceso, que

podemos llamar entorno de la tarea o situación comunicativa y cuyos elementos son

externos al escritor, está determinado por el problema retórico, es decir, las

circunstancias que hacen que nos pongamos a escribir y el texto mismo, teniendo el

tema, la audiencia a quien va dirigido el escrito e incluso si el tiempo en que lo debemos

tener es urgente o no.

b. La memoria a largo plazo del escritor.- Aquí conviven los datos que hemos

ido almacenando sobre nuestras vivencias y conocimientos. Es donde buscamos qué

nos sirve para escribir un texto y es que pensamos en una palabra que se convierte en

un tipo de llave que ayuda a abrir distintos archivos guardados en ella. El autor desata

los datos que tiene en la memoria a largo plazo y posteriormente la fortalece y desarrolla

23

lo que es apropiado a las necesidades del nuevo texto, como el propósito de la escritura

y el público para el que se construye el texto.

c. El proceso de escritura.- El proceso de escritura se subdivide en tres procesos:

planificar, trasladar o textualizar y revisar.

Según Flower y Hayes (1981) la planificación de la tarea es la clave del triunfo o

fiasco del texto. Es aquí, donde se diseñan los objetivos y se establece un plan de

trabajo.

Como este proceso es variable, pueden ocurrir cambios, por ello la utilización de

borradores es importante, pues sirven para organizan ideas de acuerdo a las necesidades

de la situación comunicativa. Estas ideas se crean mientras el sujeto busca y selecciona

la información necesaria en su memoria a largo plazo.

Posteriormente, el acto de redactar viene siendo el hecho mismo de escribir esas

ideas a través de un mensaje más elaborado y apropiado; es decir, es donde las ideas se

transportan al papel. Aquí el escritor debe desarrollar la escritura, leyendo y

reescribiendo si fuese necesario, ya sea preocupándose del contenido mismo o incluso

el vocabulario ocupado. A este último subproceso le llamamos revisión, pues es la

instancia en que examina el texto, revisando todo lo hecho.

En el transcurso de estos tres procesos ocurren simultáneamente unos subprocesos

en la que participa el monitor que es el estudiante mismo. Su función es supervisar,

controlar, generar más ideas, revisar y repasar su trabajo cuantas veces sea necesario.

Durante estos tres procesos se producen simultáneamente otros subprocesos de

supervisión con el escritor, es decir, es la etapa donde es él mismo quien monitorea su

escrito. Su tarea consiste en supervisar, controlar, generar más ideas, examinar y revisar

su trabajo, cada vez sea requerido.

Conclusiones:

En este modelo se expone que los procesos mentales tienen una organización

subordinada y enlazada, es decir, cualquier proceso puede actuar ligado a otro.

Estos procesos cognitivos son instrumentos que el escritor ocupa para producir

su texto, decidiendo cuándo y en qué lugar de orden los ocupa.

Propone que es el individuo escribiente quien guía la escritura por medio de los

objetivos y contenidos que él mismo fija. Estos objetivos pueden ir

desarrollándose mientras se escribe o en el proceso de planificación, puesto que

al momento de la textualización se pueden ir desarrollando otras necesidades. A

24

su vez, en este proceso, se aprenden cosas que luego podrían servir para

replantear o revisar los objetivos propuestos.

En síntesis, este modelo expone los diferentes procesos que se ocupan para crear

un texto, además habla sobre la estructura y cómo funcionan estos procesos.

2.3.2 Procesos cognitivos según Hayes y Flower. El proceso de escribir como

centro de nuestra propuesta innovadora, sustentada, por Flower y Hayes supone el acto

de componer en sí mismo que es un proceso del pensamiento orientado hacia un fin,

conducido por una red de objetivos cada vez mayor y propia del escritor, es decir del

estudiante, como lo afirma Flower y Hayes1,981 “Los procesos de la escritura se deben

considerar como una caja de herramientas del escritor, y que la capacidad de elegir entre

unos procesos u otros determina la eficacia para determinar la tarea.”

La escritura para los estudiantes, que es equivalente a la producción de textos debe

ser una actitud cotidiana. Para el modelo Jhon Hayes y Linda Flower (1980), los

procesos psicológicos y operaciones cognitivas permiten al autor ser consciente de

múltiples aspectos: sus fortalezas y debilidades, las condiciones, limitaciones y

proyecciones del texto, el proceso de escritura conlleva una sucesión de esquemas

mentales, como producto de actividades de aprendizaje y enseñanza, lo cual hace que

el estudiante reconozca sus potencialidades y debilidades de acuerdo a sus estilos de

aprendizaje para la producción de textos, la intervención de nuestra práctica pedagógica

se suscribe en los procesos de Planificación, Textualización y Revisión, aplicando

estrategias inherentes a estos procesos. El modelo de Flower y Hayes es uno de los

modelos con mayor aplicación en los contextos educativos, centrándose en las

secuencias y etapas en las que intervienen subprocesos mentales, que siguen los que

escriben para la producción de textos.

2.3.2.1 La planificación. Es un proceso que consiste en presentar un plan detallado

oral, donde se propone objetivos y metas. Se piensa que la planificación es la acción de

descubrir “En la concepción propuesta por los teóricos se comprende que los escritores

están constantemente expuestos a la planificación, revisión y composición, pero no de

manera secuencial, sino como un conjunto de acciones”. Rohman, 1965, citado en

Flower & Hayes, 1996, p. 4. Como proceso de la planificación, los que escriben forjan

una representación interna del conocimiento que utilizaran durante la escritura. Esta

representación interna probablemente sea más abstracta de lo que será la representación

25

en prosa del que escribe. En consecuencia, el acto de escribir es construir, concebir

ideas que incluye recuperar información relevante desde la memoria a largo plazo.

2.3.2.2 La textualización. Es la escritura en pleno como proceso de convertir las

ideas, sentimientos, emociones en lenguaje escrito donde se requiere del dominio de

todas las exigencias del lenguaje escrito que se van adquiriendo progresivamente. El

dominio del lenguaje escrito que requiere a su vez de convenciones globales y locales

como la adecuación del texto siguiendo un esquema discursivo específico y

contextualizado, hecho que permite que el estudiante pueda jerarquizar y discernir ideas

sobre el tema a escribir así mismo considerar la legibilidad del escrito, el empleo de la

normativa gramatical y ortográfica como también del léxico y otros, por lo tanto “La

acción de redactar es el conjunto de procesos distintivos del pensamiento organizados

u orquestados por el escritor durante el acto de la composición” (Flower & Hayes, 1996,

p. 4).

2.3.2.3 Revisión. Consiste en la lectura, la revisión y el reajuste del escrito que son

procesos fundamentales en la composición donde se verifica que las ideas que se han

desarrollado se ajusten a las ideas jerarquizadas y los objetivos, La lectura y posterior

corrección y mejora del texto durante la lectura, el escritor evalúa el resultado de la

escritura en función de los objetivos del escrito y evalúa también la coherencia del

contenido en función de la situación retórica Flower y Hayes, (1996), como proceso

depende de dos subprocesos la evaluación y la revisión .La revisión en si puede ser un

reformulación consciente en el cual los escritores leen lo que han escrito. Los

subprocesos de revisión y evaluación, conjuntamente con la generación comparten una

característica que los distingue, la de poder interrumpir cualquier otro proceso y la de

poder suceder en cual momento de la redacción. También se realiza el control en

medida que componen los escritores para direccionar el proceso y progreso.

26

Figura 2

Modelo de Producción Escrita

Fuente: Modelo de Producción Escrita de Flower y Hayes 1980

2.3.3 Estrategias metodológicas para promover la producción de textos

argumentativos.

Las estrategias metodológicas son secuencias integradas de procedimientos que se

eligen con un determinado propósito.

Todo maestro para mejorar su práctica pedagógica debe tener en cuenta y a la vez

formularse las siguientes interrogantes:

- ¿Cuál es mi propósito?

- ¿Qué estrategias emplearé?

- ¿Logré lo que me proponía?

La labor del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje comprende el guiar,

orientar, facilitar y mediar los aprendizajes significativos en sus estudiantes enfatizando

el “aprender a aprender” para que lo hagan de manera autónoma, independientemente

de las situaciones de enseñanza. De esta manera, el docente debe adoptar estrategias

27

diversas según las necesidades e intenciones deseadas que le permita atender los

diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes.

Para Pozo (1990), las estrategias son secuencias integradas de procedimientos y

actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, el almacenamiento

o la utilización de la información.

Por su parte, Beltrán (1996) dice que las estrategias son una especie de reglas que

permiten tomar las decisiones adecuadas en cualquier momento dentro de un proceso

continuo.

Ambas definiciones pertenecen a una clase de capacidad que hace referencia a

cómo se realizan las cosas.

Las estrategias metodológicas diseñadas para los procesos de enseñanza y

aprendizaje producen cambios en los esquemas mentales y en las estructuras cognitivas

de los estudiantes, que se concretan en: información verbal, conceptos, estrategias

cognitivas, procedimientos, habilidades motrices, capacidades, actitudes, valores,

normas, etc.

En toda actividad de clase se deben estructurar estrategias metodológicas que

permitan la participación del docente, del grupo de estudiantes y del estudiante como

individuo, en ellas se podrán evidenciar, las conductas que demuestran la ocurrencia de

algún tipo de aprendizaje y que deben estar respaldadas por todo un proceso de

actividad constructivista.

Las estrategias según sea su intención, así como el modelo educativo, pueden ser

estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje, aunque simultáneamente están en

cualquier actividad de aula.

28

Figura 3

Estrategias del proceso de Producción de Textos

PROCESOS DE

PRODUCCION DE

TEXTOS

ESTRATEGIAS

PLANIFICACIÓN Torbellino de ideas

Lista de palabras, ideas o frases en relación a una fotografía

y dibujos.

Sustición de palabras por las definiciones, que de ellas da

el diccionario.

Sugerir temas o ideas a partir de una foto o de un titular de

un periódico.

TEXTUALIZACIÓN Recrear textos dados, variando algunos de sus elementos.

Completar textos a los que les falta palabras o frases o el

principio o el final.

Escribir noticias, reportajes o cartas al director para la

revista del centro.

Componer textos narrativos basados en historias reales

dadas por los medios de comunicación.

Hacer descripciones de objetos inventados acompañadas

de dibujos.

Crear textos poéticos en forma de caligrama.

Escribir diarios

Elaborar cómics o historietas gráficas con códigos verbales

y no verbales.

Elaborar anuncios publicitarios o murales para campañas

de limpieza en el centro.

Redactar reglas de un juego.

Normas de uso de un aparato y describir si funciona bien

su funcionamiento.

Dar instrucciones por escrito a los compañeros de cómo se

hace un experimento o de cómo encontrar algo escondido

previamente

REVISIÓN Observar si se ha respetado la estructura del texto que se a

compuesto: Una carta, una noticia, un relato

comparándolos con modelos textuales dados.

Presentar todos los párrafos de un texto sin separación para

que los alumnos lo separen en función de la coherencia y

cohesión textual.

Presentar párrafos desordenados para que les den un orden

lógico.

Cambiar los textos de pasado a presente, de tercera persona

a primera.

Proponer textos sin puntuación o sin acentuación para que

completen estos aspectos.

Proponer textos a los que les falte algunos conectores.

Descubrir las incoherencias o elementos gramaticales

inadecuados de un texto

Fuente: Josefina Prado Aragonés, 2004.pàg 243,244.

29

Ante la diversidad de estrategias hemos seleccionado las más relevantes para el

desarrollo de los procesos: Planificación, textualizaciòn y revisión que enfatizan los

indicadores de la lista de cotejo para evaluar la producción de textos, también hemos

encontrado estrategias que facilitaron las enseñanzas de los diferentes tipos de textos

argumentativos, Causa efecto, ejemplicación, analogía, comparación, por autoridad,

semejanzas. Como lo afirma Moné (1997; pág. 164) “La capacidad del lenguaje escrito,

por su carácter planificado y diferido de crear y desarrollar conocimiento “por lo tanto

Flower y Hayes también enfatiza que durante la lectura de producciones intermedias a

lo largo del proceso y especialmente en la revisión del mismo, cuando el autor del texto

compara lo que quería decir con lo que ha dicho. Durante el proceso de la aplicación

de la propuesta los estudiantes han seleccionado algunas estrategias para escribir de

acuerdo a los diferentes tipos de textos argumentativos.

Las docentes de la práctica innovadora interiorizaron los de tipos de textos

argumentativos para incorporarlos en la sesión de aprendizaje, por lo tanto “crear

situaciones en las que el alumno sienta la motivación de escribir y el placer de elaborar

un mensaje original, que pueda gustar o no a varios lectores, y al mismo aunque no se

vaya a publicar “Luna y Sans (1994: 515-516)El ambiente para el desarrollo de

producción de textos ha permitido orientar a los alumnos desde la motivación en el

proceso de aprendizaje y poder resolver dificultades que se les presentaron en el

proceso de escritura así mismo, ayudándoles a valorar los resultados del proceso de su

creación en la producción de textos.

2.3.4 Tipos de escritura en la producción de textos escritos. Las estrategias

consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o estructura de

los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el

objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los estudiantes.

A. Escritura cooperativa

Consiste en la participación conjunta de los alumnos en los procesos de

planificación, textualización y revisión del texto. Los alumnos forman grupos y deciden

sobre qué escribir, el tipo de texto, la estructura del mismo, a quién dirigirlo, el registro

lingüístico, el material que se utilizará, etc. Decidido esto, pueden escribir el texto

previsto, intercambiando opiniones sobre cómo hacerlo mejor. El texto colectivo es

sometido a un proceso de revisión en el que también participan todos los alumnos,

aportando ideas en forma reflexiva y crítica. El papel del profesor es orientar el trabajo.

30

B. Escritura por aproximación dialógica

Es una situación de enseñanza en la que el profesor dice en voz alta sus

pensamientos y estrategias a medida que va escribiendo, de tal modo que los alumnos

van internalizando los procesos de composición. Esta estrategia está muy relacionada

con el modelaje, situación en que un escritor experto (puede ser el mismo profesor)

dialoga con los escritores novatos para compartir los recursos y las estrategias que

emplea para la producción de sus textos, pero trasladando progresivamente la

responsabilidad a los estudiantes.

C. Acompañamiento por retroalimentación

Consiste en brindar a los estudiantes una serie de ayudas externas, a manera de

fichas instructivas, sobre las diferentes etapas de la producción escrita. Esta fichas son

elaboradas de acuerdo con los procedimientos que regularmente siguen los escritores y

que los estudiantes no son capaces de realizar por sí mismos.

2.3.5 Estrategias de producción de textos para V Ciclo – rutas de

aprendizaje. En nuestro trabajo de investigación aplicaremos estas técnicas siguiendo

las rutas de aprendizaje dadas por el Ministerio de Educación. El estudiante del VI ciclo

según las rutas de aprendizaje, tiene la capacidad de producir textos escritos de diversos

tipos y complejidad en variadas situaciones comunicativas, recurriendo a su experiencia

previa y diversas fuentes de información, desarrolla habilidades metalingüísticas que le

permiten ser consciente del uso de las convenciones del lenguaje necesarias para

producir textos adecuadamente (Gramática, coherencia, cohesión, adecuación, uso de

vocabulario, normativa), Es así que el Ministerio de Educación 2015 cita en las Rutas

de aprendizaje – Secundaria VI Ciclo

Para lograr desenvolverse de manera autónoma en la producción escrita, es

necesario que los estudiantes cuenten con un amplio repertorio de recursos para

elaborar textos. Y ello supone conocer bien las posibilidades gramaticales del

castellano, ampliar el vocabulario y dominar las convenciones propias de la

escritura. (MED, 2015, p.22).

Elaborar un texto es como construir una casa, se trata de un proceso de distintas

etapas; primero se diseña un plano, luego se levantan las paredes siguiendo el plano,

después se conectan los servicios de agua – luz y finalmente se hacen los acabados.

Luego se escribe un borrador según el plan. Después se revisa el escrito para darle

unidad. Finalmente se elabora la versión final. Para escribir un texto, Primero se

diseña un plan de redacción, a continuación se hace una introducción luego viene el

31

cuerpo o desarrollo y por último se concluyen las posibles soluciones, consecuencias

o causas. Desarrollar estas capacidades complejas, para producir textos, requieren de

nuestro permanente acompañamiento pedagogo, formulando no solo preguntas que

ayuden a la reflexión sino además modelos de textos y recomendaciones concretas

para ayudar a que nuestros estudiantes mejoren sus escritos; En las Rutas de

aprendizaje del Ministerio de Educación (2015) -Secundaria VI Ciclo, Se afirma que:

“Es esencial la capacidad de reflexionar sobre el propio texto producido y sobre las

propias capacidades como escritor”.( MED, 2015p.132). La reflexión les debe

permitir a los estudiantes no solo revisar para corregir o mejorar sus escritos sino

también poder argumentar, porque eligió y uso determinados recursos explicando los

diferentes propósitos de los textos que produce,

Así, la capacidad de reflexionar supone un esfuerzo mental: Pensar con mayor

detenimiento en las necesidades y expectativas de los que leerán el texto. Es

necesario que para desarrollar a cabalidad la reflexión, tus estudiantes hayan

interiorizado estructuras gramaticales, convenciones ortográficas y normativas

propias del castellano estándar. (MED, 2015p.133)

Hay una variedad de estrategias para producir textos, sin embargo la mayoría de

autores, como Pressley, coinciden en señalar que estas deben organizarse en función

de los momentos o procesos de la escritura, por otro lado según Lewis (2000), para

recolectar los datos que puedan ser utilizados en un texto, existen muchos métodos,

entre ellos tenemos la lluvia de ideas, la escritura libre, el argumento por asociación,

etc. Mientras que Ana Atorresi en el Posgrado constructivismo y educación en

FLACSO Argentina habla sobre la escritura asociativa, Esta estrategia posee la

ventaja de que las ideas generadas se asocien entre sí mediante una disposición

gráfica, acompañando a los estudiantes para que anoten todo lo que les pasa por la

cabeza, de esta manera puedan producir su texto. Es así como el estudiante puede

textual izar con claridad sus ideas respetando las convenciones de la escritura, es

decir:

El estudiante convierte en texto -palabras, frases y oraciones completas- el

conjunto de sensaciones e ideas que ocurren en su mente. Para ello, pone en juego

un conjunto de saberes, el conocimiento de los modelos textuales, la organización

de sus ideas, el ejemplo del vocabulario adecuado, el mantener el hilo temático,

el establecer una secuencia lógica, el relacionar sus enunciados a través de

diversos recursos cohesivos y el ajustar su producción a las convenciones

ortográficas. Mientras va convirtiendo sus ideas en textos, el estudiante ajusta el

contenido y la forma de su producción escrita tomando en cuenta la función

social de su texto y el contenido en el que se enmarca”. (MED, 2015, P.129)

32

2.3.5.1 Estrategias según el modelo cognitivo. La estrategia según el Modelo

cognitivo y considerando un filtro didáctico para desarrollar la capacidad de

producción de textos a través de la propuesta de Flower y Hayes comprende tres

fases procesos, planificación, textualización y revisión, las que secuencializadas

presentan una dinámica que requiere de acoplar recursos didácticos y recurrente

a la vez, es decir que el que escribe toma decisiones según su intencionalidad es

decir avanza y retoma en este proceso..

El modelo de Flower y Hayes (1996) presenta una descripción organizada de la

estructura de la producción escrita al incorporar elementos relevantes como la memoria

de trabajo, la motivación o las emociones y los procesos cognitivos de interpretación y

de reflexión

Según Álvarez y Ramírez (2006), este modelo se sustenta en la interrelación del

contexto social (la audiencia, los colaboradores) con el contexto físico (el texto

producido, los medios de composición), y éstos con los procesos cognitivos (la

interpretación textual, la reflexión, la textualización) y los elementos

motivacionales/emocionales (los objetivos, las predisposiciones, la motivación, las

creencias y las actitudes, el cálculo coste / beneficio).

En síntesis, Flower y Hayes (ibid.) identifican en la escritura procesos psicológicos

y operaciones cognitivas tales como: planificar, recuperar ideas de la memoria,

establecer inferencias, crear conceptos, resolver problemas, desarrollar una

determinada imagen que se tiene del lector y comprobar lo que se ha escrito sobre esa

imagen, entre otros.

Sin embargo vale dar énfasis que el contexto socio cultural lo anterior, cabe señalar

que estos son sustentados por los teóricos Piaget y Vigotzky donde el estudiante es

capaz de construir sus propios aprendizajes y adquirir nuevos esquemas cognitivos y

en un intercambio con sus pares denominándolos “contexto social”.

Se utilizaron estrategias cognitivas del aporte de Celinda Elcira Romero Salinas en

los procesos de Planificación, textualización y Revisión.

33

Figura 4

Estrategias según el modelo de Flower y Hayes

FASES ESTRATEGIAS

COGNITIVAS

ESTRATEGIAS

METACOGNITIVAS

1. Acceso al

conocimiento

(Leer el mundo)

- Buscar ideas para tópicos

- Rastrear información en la

memoria, en conocimientos previos y

en fuentes documentales.

- Identificar al público y definir la

intención.

- Recordar planes, modelos, guías

para redactar, géneros y tipos

textuales.

- Hacer inferencias para predecir

resultados o completar información.

- Reflexionar sobre el

proceso de escritura.

- Examinar factores

ambientales.

- Evaluar estrategias

posibles para adquirir

sentido y recordarlo.

- Analizar variables

personales.

2. Planificación

(Leer para saber)

Producto:

Esquemas y

resúmenes

- Seleccionar la información

necesaria en función del tema, la

intención y el público.

- Formular objetivos

- Clasificar, integrar, generalizar y

jerarquizar la información.

- Elaborar esquemas mentales y

resúmenes.

- Manifestar metas de proceso.

- Diseñar el plan a seguir

(prever y ordenar las

acciones)

- Seleccionar estrategias

personales adecuadas.

- Observar cómo está

funcionando el plan.

- Buscar estrategias

adecuadas en relación con

el entorno.

- Revisar, verificar o

corregir las estrategias.

3. Producción

textual

(Leer para escribir)

Producto:

Borradores y

textos intermedios

Organizar según:

- Géneros discursivos(textos

académicos)

- Normas de textualidad (cohesión

y coherencia).

- Desarrollar el esquema

estableciendo relaciones entre ideas

y/o proposiciones, creando analogías,

haciendo inferencias; buscando

- Ejemplos y contraejemplos.

- Textualizar teniendo en cuenta el

registro adecuado según el tema, la

intención y el destinatario.

- Elaborar borradores o textos

intermedios.

- Supervisar el plan y las

estrategias relacionadas con

la tarea, lo personal y el

ambiente.

4.

Revisión

(Leer para criticar

y revisar)

Producto:

Texto producido

- Leer para identificar y resolver

problemas textuales (faltas

gramaticales, ambigüedades,

problemas de referencia, defectos

lógicos, incoherencia) mediante la

comparación, supresión, adjunción,

reformulación.

- Leer para identificar y resolver

problemas relacionados con el tema,

la intención y el destinatario.

- Revisar, verificar o

corregir la producción

escrita.

Fuente: Romero Salinas Celinda Elcira, 2012

34

A. Estrategias para el primer Proceso: Planificación

Paso 1: Diseñar el plan.- Determinan el tema y seleccionan información necesaria

en función del tema, la intención y el público. Establecen objetivos.

Paso 2: Organizan la información.- Revisan textos referentes al tema, leer, tomar

apuntes. Clasifican, integran, generalizan y jerarquizan la información. Elaboran

esquemas mentales y resúmenes.

Paso 3: Socializan.- Intercambian informaciones y sugerencias, manifestando

metas de proceso.

B. Estrategias para el segundo proceso: Producción Textual

Paso 1: Exposición y Aplicación.- La docente expone, explica y demuestra con

ejemplos los principios de la teoría textual en relación con la coherencia y la cohesión.

Entrega listas de cotejo de autoevaluaciòn

Paso 2: Textualizan.- Los alumnos elaboran borradores y leen sus avances

consultando con la docente para tener en cuenta las normas de textualización. Deciden

sobre el uso de gráficos, esquemas y demás recursos gráficos. La docente absuelve

dudas.

C. . Estrategias para el tercer proceso: Revisión

Björk y Blomstrand (2005) sostienen que con la intervención de la crítica se mejora

un texto; esta aseveración es válida ya que la revisión o corrección es uno de los

procedimientos metodológicos más importantes en la enseñanza - aprendizaje de la

escritura.

Paso 1: Intercambian con sus pares de revisión y evaluación

Se agrupan en equipos de dos estudiantes para proceder a la revisión. Leen los

textos de sus compañeros para identificar y resolver problemas textuales de coherencia

y cohesión mediante la comparación, supresión, adjunción o reformulación.

2.4 El Texto

2.4.1 Definición. El texto es una manifestación verbal y completa que se produce

en una comunicación. Un texto transmite un mensaje objetivo sea en forma verbal o

escrita, manteniendo enlaces lexicales, gramaticales y lógicos.

35

El texto tiene carácter comunicativo: es una acción o una actividad que se realiza

con la finalidad comunicativa. Es decir, el procesamiento del texto es por un lado,

una actividad como la que pueden ser, hacer gimnasia o cocinar un pollo al horno

y por otro lado, también un proceso de comunicación como la visión de una

película o de un cuadro o la contracción de un músculo para hacer una

mueca.(Cassany, 2008, p. 314)

El texto es considerado una unidad lingüística comunicativa fundamental,

ocasionada por la actividad verbal del hombre. Se caracteriza por tener un mensaje

semántico y comunicativo coherente.

El texto es una forma de organización primaria ocasionado por el ser humano, este

se da en la comunicación entre seres humanos de manera verbal o escrita.

2.4.2 Propiedades del Texto. Un texto posee un conjunto de características o

reglas verbales para poder transmitir un mensaje en un contexto comunicativo. Son

llamadas también constitutivas porque permiten su continuidad, su extensión, su

género, etc. “Un texto es un acontecimiento comunicativo que cumple normas de

textualidad. Si un texto no satisface alguna de esas normas no puede considerarse que

un texto sea comunicativo” (García, 2005, p. 305)

Por lo tanto, un texto para que sea válido y pueda transmitir un mensaje debe estar

estructurado correctamente con vínculos gramaticales que constituyan una unidad

comunicativa los cuales describiremos a continuación:

A. Adecuación. Es tener conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística

que existe en el texto escrito. La lengua no es uniforme ni tampoco homogénea, presenta

diversas variaciones según estos factores: la geografía, la historia, el grupo social, la

situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de

comunicación. Estos factores permiten que la comunicación tenga relación con el

contexto social del estudiante.

B. Coherencia. Se refiere al dominio del procesamiento de la información y a la

estructura del mensaje de los textos. La coherencia textual incluye los siguientes

aspectos importantes:

- Cantidad de información: la información debe ser pertinente y objetiva, sin caer

en la redundancia o dar datos irrelevantes.

-Calidad de información: las ideas del texto sean claras, comprensibles, complejas,

progresiva y ordenada.

36

- Estructura de la información: el mensaje del texto debe estar organizado y

siguiendo una estructura lógica (cronología y espacio). El texto debe poseer una

macro estructura y superestructura: el primero se trata del contenido semántico

de la información; el segundo aborda en la forma como se presenta en un texto

determinada información.

- El texto debe presentar tema y rema, es decir lo que ya conoce el receptor y lo

que es realmente nuevo o un comentario.

- Todo texto debe estar agrupado por párrafos. Cada párrafo muestra una idea

completa distinta a otros párrafos.

C. Cohesión. Se denomina a las articulaciones gramaticales del texto, como: la

puntuación, conjunción, artículos, pronombres, sinónimos y entonación. Las

principales formas de cohesión son las siguientes:

- La anáfora es la repetición de un mismo elemento, que se da en la sustitución

léxica por sinónimos.

- Deixis, es el discurso se relaciona con el contexto, mediante los deícticos

(pronombres y adverbios).

- La conexión, se refiere a los enlaces, conectores que se dan dentro de un texto.

- La entonación, es la unidad básica y nace de la combinación de las pausas y los

tonos más altos o más bajos que utilizamos al pronunciar los sonidos y las

palabras de un enunciado.

- La puntuación, se refiere a la coma, punto y coma (frase); punto y seguido

(oración); punto y aparte (párrafo) y punto final (texto escrito). Las relaciones

temporales, a los tiempos verbales y las relaciones semánticas entre palabras en

un mismo texto.

D. Estilista. Es analizar la capacidad expresiva general de un texto. Teniendo en

cuenta la variación lingüística, la calidad y la precisión del léxico, recursos retóricos,

literarios y comunicativos.

Entre los aspectos más importantes a tener en cuenta en este apartado son: la

riqueza, la variación y la precisión léxica, así como la complejidad y la variación

sintáctica. Los recursos retóricos para la comunicación, grado de riesgo que toma el

estudiante a la hora de elaborar un texto.

37

E. Presentación. Todos los textos escritos tienen que presentar una correcta

caligrafía, la limpieza del texto, partes del texto y la tipografía (mayúscula y minúscula).

Algunos aspectos que hay que tener en cuenta para la presentación de textos son:

el dominio de la voz, el comportamiento de los interlocutores, los códigos no verbales:

la gesticulación de las manos, el movimiento del cuerpo y el dinamismo de los

interlocutores.

En el canal escrito, algunos de los aspectos más importantes son: la caligrafía, la

limpieza del texto, la correlación entre espacio blanco y texto, la disposición de las

diversas partes del texto, la tipografía (mayúscula y minúscula), la presentación de

documentos extensos, etc.

2.4.3 El texto Argumentativo. Se trata del tipo de textos en los que se presentan

las razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de

convencer al interlocutor. Se trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente,

de juicios de valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto (Bueno,

malo, feo, bello); válido/ no válido, adecuado/no adecuado.

El discurso argumentativo es propio del ensayo y de la crítica en general. Ejemplos

típicos son el discurso político o el artículo de opinión. Con los textos argumentativos

puedes dar tu punto de vista frente a "algo", ya sea tu posición positiva o negativa.

2.4.3.1 Clases de Argumentos. Como estudiaste anteriormente, el texto

argumentativo tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor, o agente

argumentador, hará uso de distintos elementos que apoyen sus ideas, como datos,

opiniones, pruebas, etc. Estos serán sus argumentos. La tesis será la visión que el emisor

quiere ver aceptada por el receptor. Todo discurso argumentativo posee distintas formas

de razonamientos que permiten desarrollar el componente persuasivo y que van

vinculando las bases con la tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el

énfasis está puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo.

- El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo",

hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos,

el texto argumentativo tiene como objetivo muy claro "atacar" o defender una opinión

mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La

finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria,

o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o

38

ideas no La argumentación no suele darse en estado puro y suele combinarse con la

exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta

demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de

la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función

referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los

científicos, que filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos

periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además

de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la

forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención

comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema.

En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda

la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que

casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la

intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

El texto argumentativo consta de dos partes fundamentales: una tesis inicial, que

pretende demostrarse con argumentos o fundamentos, y una conclusión o síntesis que

ya ha sido desarrollada.

2.4.3.2 Estructura del texto argumentativo. Un texto es argumentativo cuando

plantea una tesis u opinión y la justifica mediante argumentos o razones.

El emisor de un texto argumentativo se propone que el receptor acepte como válida

su tesis. En algunos casos, también espera que la aceptación se traduzca en determinada

acción (el político pretende que crean en él y que lo voten, la publicidad busca

convencer a su destinatario para que consuma un producto o servicio promocionado,

como dijimos antes).

El análisis de los recursos utilizados y del modo en que se manifiestan los distintos

participantes en los textos argumentativos permitirá, por un lado, un mejor acceso al

texto y, por otro, la posibilidad de incorporar herramientas para expresar opiniones.

Muchos autores coinciden en explicar que el esquema básico de un texto

argumentativo escrito, está compuesto por:

39

A. El punto de partida o hecho. Alude a la realidad objetiva, común a todos, que

no puede ser puesta en duda. Un hecho debe ser no controvertido, debe poseer el

estatuto de un acuerdo universal y no necesita ser justificado ni comprobado.

B. El tema. Es aquello acerca de lo que se habla o se discute y generalmente se

determina al comienzo del texto. En la argumentación escrita aparece cuando se

formula la opinión o tesis del sujeto argumentador.

C. La tesis. Es la perspectiva o posición personal del autor de la argumentación.

Se la llama indistintamente tesis, opinión o hipótesis, aunque suele denominarse

opinión o tesis distinguiéndola de la hipótesis de una demostración. La tesis, que es una

postura y un compromiso del enunciador, orienta el discurso y, por lo tanto, la lectura

cuando se trata de una argumentación escrita.

D. La conclusión. En general, todo texto argumentativo escrito es conclusivo, es

decir, tiene un cierre. La conclusión puede ser, a veces, un complemento de la tesis u

opinión; en otros casos, puede tener "un nivel jerárquico superior a la opinión", cuando

aparece como resultado acabado de una serie de argumentos.

E. Argumentos. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con

razones. Una opinión que no se apoye en argumentos no es una argumentación.

2.4.3.3 Clasificación de los textos argumentativos.

A. Tipos de argumentos según el modo de razonamiento

Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos

conceptos, seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido

para otro. Ejemplo: Daniela y Diego. Daniela obtiene bajas calificaciones. Tesis: Diego

tampoco obtiene altas calificaciones.

Razonamiento por generalización. A partir de varios casos similares, se

genera una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo:

Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas. Todos ellos

son chilenos. Tesis: Los poetas chilenos son excelentes.

Razonamiento por signos o sintomáticos. Se utilizan indicios o señales para

establecer la existencia de un fenómeno. Ejemplo: A María ya no le interesan las fiestas,

pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor. Tesis: María está

enamorada.

40

Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos

que fundamentan la tesis. Ejemplo: La carne de ballena es muy codiciada. Las ballenas

fueron cazadas indiscriminadamente y, a pesar de la existencia de leyes de protección,

aún se las caza. Tesis: Las ballenas están en peligro de extinción.

B. Argumentos emotivos-afectivos. Se dirige a los sentimientos del auditorio,

especialmente a sus dudas, deseos y temores con el fin de conmover y provocar una

reacción de simpatía o rechazo

Uso del criterio de autoridad. Se alude a la opinión de expertos en el tema o

personajes consagrados para sustentar la tesis.

Argumentos por lo concreto. Se emplean en ejemplos familiares a los oyentes

porque les afecta directamente.

Confianza del emisor. Se apela a la confianza que inspira el mismo emisor y a

la credibilidad que se le debe.

Argumento-eslogan. Es una frase hecha que se repite constantemente y resume

un tema o invita a creer en lo que se dice.

Recursos de la fama. Corresponde a la utilización de la imagen pública o

palabra de un personaje bien valorado socialmente.

Fetichismo de masas. Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto

o tiene la opinión

Cita de autoridad. Es el recurso a partir del cual se introducen en el texto las

palabras de otro que generalmente es entendido o competente en el tema del

cual trata el texto. Generalmente van entre " " (comillas).

Cita textual ‘a la hipótesis. Dichas palabras serían refutadas o contra

argumentadas posteriormente.

Ejemplificación. Es el recurso a partir del cual se da un caso concreto y

específico sobre el tema tratado en el texto con el objetivo de explicar o ilustrar

lo que se quiere decir.

Generalización. Es el recurso a partir del cual se habla de manera global con

respecto a determinada característica

41

Enumeración. Es el recurso por el cual se dan varios hechos, adjetivos,

sustantivos, etc. a enumerar

Oposición. Es el recurso por el cual se oponen dos o más antónimos.

Argumentativo/retórico. Es parecida a la oposición, es el recurso por el cual

se diferencian dos sinónimos

Reformulación. Es el recurso por el cual se vuelve a explicar la idea utilizando

otras palabras.

C. Argumentos lógico-racionales

- Razonamiento por analogía o comparación: Se establece una semejanza entre

dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es

válido para el otro. Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en

figura y materiales a los empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma

cultura”.

- Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, se

obtiene una tesis común, que esº aplicada a un nuevo caso del mismo tipo. Ejemplo:

“Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina D.

Amelia trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico”.

- Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para establecer la

existencia de un fenómeno. Ejemplo: Este individuo presenta malestar, sensación de

frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto,

padece una bronquitis aguda”.

- Razonamiento por causa - efecto: Se establece una conexión causal entre dos

hechos que fundamentan la tesis. Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su

embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”.

- Razonamiento por autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema

(personajes o instituciones) para sustentar la tesis. Ejemplo: El cerebro humano tiene la

capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han

comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que

para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan

lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un

sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo,

42

de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en

diciembre de 2004.

D. Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal. Se basa

en aquellas ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con el conocimiento de

la realidad o la experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona.

Ejemplo: “Deberías pedir ayuda; recuerda que dos cabezas piensan más que una”.

2.5 Recursos y materiales educativos.

El material es aquel que reúne medios y recursos los cuales facilitaran a la

enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Se utilizan en el ambiente educativo para

lograr la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

El material educativo es importante porque motiva el aprendizaje, permite

desarrollar sus habilidades de manipulación y hay mayor interrelación entre el educador

y el educando.

Material Educativo es definida de modo diverso por distintos autores, lo que puede

generar cierta confusión, incluso en la propia denominación, pues algunos autores

utilizan terminologías tales como: “recursos”, “medios” e “instrumentos” por ejemplo.

Entre las diversas concepciones existentes de material didáctico, unas son muy

abiertas, que consideran a éste como cualquier instrumento para la enseñanza, y

otras, son restrictivas que sólo sostienen como material educativo a los aparatos o

equipos Parcerisa (1996)

Los Materiales didácticos son aquellos que sirven para confirmar, elaborar y

consolidar aprendizaje de los alumnos.

El uso de los medios es una exigencia cuando vamos a implementar nuestras

sesiones de aprendizaje, si es nuestra intención lograr los aprendizajes esperados y

favorecer la comprensión y el análisis desarrollando el espíritu crítico y creativo.

Podemos clasificar a los recursos de acuerdo al canal de percepción, existiendo tres

categorías: visuales, auditivos y audiovisuales como presentamos a continuación:

43

Figura 5

Clasificación de los recursos, según el canal de percepción

RECURSOS SOPORTE

VISUALES

a. Medios impreso

b. Máquinas de enseñar

c. Computadoras

d. Diapositivas

e. Transparencias

f. Franelógrafo

g. Carteles, murales y rotafolio

h. Pizarrón

AUDITIVOS

Palabra hablada (exposición – Diálogo)

Radio

Cintas grabadas

Discos

Teléfono (Audio teleconferencia)

AUDIO-

VISUALES

a. Video

b. Televisión

c. Sonoviso

d. Presentaciones didácticas de proyecciones fijas o series

e. Teleconferencia

f. Video conferencia

g. Cine

h. Medios impreso

Fuente: López Regalado, O (2006) UPRG.

Material Autoinstructivo

Textos

Cuadernos

Revistas, periódicos

Material simbólico: Mapas,

planos, gráficos, gráficos

estadísticos.

Presentaciones didácticas en

computador

Hipertexto

Multimedia

Video interactivo

Internet

Teleconferencia vía internet

Correo electrónico

Medios informáticos

Grupos de discusión

Chat

44

En la actualidad, cuando un docente se enfrenta con la duda de qué materiales o

recursos elegir para trabajar en clase, debe tomar en cuenta criterios de calidad de

acuerdo a los aprendizajes que espera alcanzar. La prioridad de la enseñanza no es

implementar materiales técnicamente perfectos sino pedagógicamente adecuados,

significativos y útiles para los estudiantes en general y en particular, utilizando

cualquier recurso a su alcance.

En 1969, Edgar Dale desarrolló un modelo que explica cuáles son los métodos más

y menos efectivos para el aprendizaje. El llamado “Cono del aprendizaje”, se basa en

un estudio muy profundo y exhaustivo sobre el tema.

Figura 6

Cono del aprendizaje de Edgar Dale

Lectura

Palabras oídas

Dibujos

Mirar una película

Ir a una exhibición

Ver una demostración

Ver algo hecho en la realidad

Participar en un debate

Tener una conversación

Realizar una representación teatral

Simular experiencias reales

Hacer las cosas que se intenta aprender

Después de 2 semanas tendemos

a recordar:

El 10% de lo que leemos

El 20% de lo que oímos

El 30% de lo que observamos

50% de lo que

oímos y vemos

70% de lo que

decimos

90% de lo que decimos y hacemos

Naturaleza de la actividad involucrada

Actividad verbal

Actividad visual

Actividad

participativa

y receptiva

Actividad pura

P

A

S

I

V

A

S

A

C

T

I

V

A

S

Fuente: Edgar Dale, 1969

45

En el cono de Dale, los mayores porcentajes de memoria de la experiencia de

aprendizaje se encuentran en los comportamientos que implican una mayor actividad

del individuo: “HACER” frente a la pasividad de “sólo oír” o incluso “sólo ver y oír”.

Eso nos recuerda la célebre frase de Confucio “Oigo y olvido. Veo y aprendo. Hago y

entiendo”.

2.5.1 Los medios de información y su influencia en los aprendizajes. Los

medios informáticos son las tecnologías encargadas de mejorar u optimizar los procesos

de información y comunicación, es decir, de adoptar, plantear y articular

procedimientos, métodos, formas de trabajo, organizaciones y máquinas que permitan

a los seres humanos informarse y comunicarse más rápido y con mejor calidad. El

abanico que componen las TICs incluye tanto a máquinas de propósito múltiple (como

las computadoras) y máquinas de propósitos específicos (como celulares o teléfonos,

televisores, radios, etc.). El sistema educativo de nuestra sociedad, utiliza herramientas

en las cuales las TICs tienen una gran importancia. Las diferencias entre los profesores

y estudiantes tradicionales comparados con aquellos que utilizan las TICs aumentan a

un ritmo sustancial.

En el aula virtual las tareas son eminentemente prácticas. El estudiante recibirá las

guías de trabajo en multimedia, los materiales (archivos de sonido, texto e imagen)

seleccionadas y la labor del docente será guiar al estudiante hacia los procedimientos,

actividades y recursos. Asimismo, indicará lecturas complementarias y actividades

pedagógicas para que los estudiantes elaboren productos finales para el procesamiento

de la información. Otra labor importante del docente será establecer foros de discusión

sobre materias educativas orientando a los estudiantes a interactuar para fomentar el

interaprendizaje.

2.5.2 Criterio pedagógico para la selección de las TICs. Para integrar las TICs

en la programación curricular, se debe considerar el contexto, las necesidades

educativas y la posibilidad y disponibilidad de la tecnología en la institución educativa.

Además se debe tomar en cuenta la siguiente ruta: El docente selecciona las

capacidades en función a necesidades e intereses del estudiante y desarrollará

materiales, el docente identifica actividades de investigación, de trabajo en equipo y de

producción de materiales educativos que requiere para desarrollar la sesión o actividad

de aprendizaje, selecciona el medio pertinente por su ventaja comparativa. Esto

46

depende del tiempo requerido para su empleo, de su potencial pedagógico, de su

aplicabilidad en el contexto, de su disponibilidad y de la facilidad de manejo, los

estudiantes deben estar en la capacidad de utilizar la tecnología seleccionada.

3. El área de Formación Religiosa

3.1 Fundamentación del Área

El Proyecto Educativo Nacional, establece con urgencia un nuevo horizonte para

el Perú enfocándose en el desarrollo humano, el cual da sentido a todas las demás

transformaciones que es necesario hacer en el país porque su contenido es ético y su

propósito, es construir una sociedad en la cual las personas puedan realizarse en un

sentido integral, no solo desde el punto de vista material, sino también en el plano de

la Espiritualidad, que da sentido a la libertad, la creatividad, el afecto, la identidad, la

trascendencia y la razón para vivir.

Es importante desarrollar el área en interacción permanente con el resto de las

áreas, tanto las que representan el ámbito científico de la realidad, como las que

pertenecen al ámbito estético y artístico, propiciando una conciencia creciente de la

importancia que reviste el diálogo entre la fe y la cultura en la que viven los estudiantes

para formar entre sí un todo armónico que ayude a conseguir los logros educativos

asignados en el DCN. De esa manera se facilitará que los estudiantes desarrollen sus

capacidades de profundizar y trascender la propia existencia concreta y abrirse a una

visión espiritual, en un proceso progresivo de acuerdo con su edad, sus intereses, sus

vivencias previas y el entorno en el que se hallan insertos.

El área de Educación Religiosa prioriza algunas de estas visiones o enfoques que

reafirman su propia índole de integración humana, de inclusión y de educación a lo

largo de toda la vida y de manera integral (holístico). Por este motivo se une a todo el

proyecto educativo de la escuela y propone construirla a partir de acciones concretas

para orientar, desarrollar y evaluar las prácticas educativas de educadores y estudiantes.

Por ello, el área de Educación Religiosa pretende ayudar a iluminar la práctica

educativa desde diversos enfoques para evangelizar la cultura, mirándola a la luz del

Evangelio. El enfoque antropológico: parte de una comprensión integral de la persona

como ser corpóreo-espiritual: mente (capacidad de razonar, pensar, crear e imaginar),

47

corazón (sentimientos), manos (posibilidad de actuar y transformar); y una visión

humanista (valoración del ser humano como fin y nunca como medio o instrumento).

Es por naturaleza dialogal, pues favorece el encuentro con el tú complementario y

humano con el cual comparte la vida y se autodescubre como ser en este mundo, y con

un Tú Trascendente, con el cual descubre su naturaleza infinita y se proyecta hacia

nuevos horizontes de perfección continua.

A. El enfoque teológico: que mira, comprende y transforma toda la realidad desde

la perspectiva del proyecto de Dios: el Reino de Dios, poniendo de relieve la dimensión

trascendente del ser humano a la luz de la Palabra de Dios, que es Jesucristo. La fe no

suplanta lo auténticamente humano, sino que lo comprende con una nueva luz en

sentido y profundidad, con la mirada misma de Dios. Anotaba Pablo VI: “Para conocer

al hombre, al hombre verdadero, al hombre integral, es necesario conocer a Dios.”

B. El enfoque ético(humanista): hace referencia a los valores, entendidos como

las virtudes que dan sentido al ser humano, a los principios e ideales que aspiran, guían

y orientan a las personas y a las colectividades para que se conviertan en los ideales y

razones de su existir. En la afirmación de los valores humanos se encuentran los valores

del Reino de Dios, que tienen en el valor absoluto de la persona y en el valor de la vida,

su fuente y fundamento en el Mandamiento Nuevo del Amor, su compendio y plenitud.

C. El enfoque ecológico: entiende la ecología no de manera sectorial, sino con una

visión holística, como un nuevo paradigma por el cual todo se ve relacionado con todo,

todo es interdependiente dentro de una simbiosis cósmica, hasta llegar a la visión

mística de toda la creación, que contempla el misterio de Dios en todo y todo en Dios.

D. El enfoque utópico: los sueños, esperanzas, aspiraciones y luchas que anhelan

y buscan construir una humanidad en comunión, justicia y paz, se encuentran con la

Buena Noticia del Reino de Dios, la promesa escatológica de la Resurrección, “la

esperanza de los cielos nuevos y la tierra nueva, en los que habite la justicia”.

E. El enfoque sociopolítico(de la conciencia y responsabilidad ciudadanas): la

ciudadanía activa y el compromiso político en la búsqueda del bien común, llegan a ser

y deben convertirse en la expresión social del mandamiento del amor eficaz, vivido

como solidaridad afectiva y efectiva con miras al establecimiento de la justicia y la paz

en el mundo. Según concluye el Documento de Aparecida, la cultura puede volver a

encontrar su centro y profundidad en Cristo Palabra y Sabiduría de Dios; desde ese

48

lugar podemos mirar la realidad en el conjunto de sus factores, discerniéndolos a la luz

del Evangelio, dando a cada uno su sitio y dimensión adecuada. (Pablo VI, 1965, Nº

14.), citado por la ONDEC.(orientaciones para el trabajo pedagógico .pag.5).

Desde la constitución política del Perú. En el preámbulo garantiza la enseñanza de

la Educación Religiosa. “El Congreso Constituyente Democrático invocando a Dios

Todopoderoso, obedeciendo al mandato del pueblo….Ha resuelto dar la siguiente

constitución”. Los lineamientos de la Educación tiene el propósito de formar a la

persona en toda su complejidad y en un contexto heterogéneo en consecuencia tenemos

que considerar como sustento y afirmación los alcances de la Ley General de Educación

Nº28044, que es sustentada en los siguientes artículos.

Art2: “La Educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a

lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas”

Art.9”Son fines de la educación peruana: Formar personas capaces de lograr su

realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,

promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y en

integración adecuada y crítica a la sociedad…” También el dialogo con la Iglesia se da

Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú D.L.Nº 23211:

Este acuerdo, que tiene carácter de Tratado internacional, establece que la

Educación Religiosa Católica se imparte en todos los centros educacionales públicos y

privados como materia ordinaria (Art.19).

Las Rutas de aprendizaje de Educación Religiosa tienen un aporte de las oficinas

Diocesanas de Educación Católica del país. Presentado por la ONDEC. El trabajo de

revisión y aprobación se realizaron talleres nacionales 11,12 y 13 de agosto de 2013 en

Lima, con miras de la mejora de la Educación Religiosa.

Posteriormente el documento fue revisado por una comisión designada por el

Obispo Presidente de la Conferencia Episcopal de Cultura y Educación, Monseñor José

Javier Travieso, contando con especialistas del MINEDU, en el marco del dialogo entre

Iglesia – Estado, el director del Colegio San Agustín y su comunidad OSA.

La competencia religiosa en el sistema educativo tiene como propósito contribuir

a la formación integral de los estudiantes para desarrollar de manera armónica y

coherente todas las dimensiones de la persona, especialmente la dimensión espiritual,

donde se ubica el componente religioso de todos los seres humanos contribuyendo a la

49

renovación de la sociedad. Abre el corazón al estudiante a Dios y lo vuelve

contemplativo en su actuar cotidiano y así su fe se va haciendo vida en su actuar diario,

haciéndose persona del bien para el bien.

Durante este trabajo se realizaron ajustes a la redacción de las competencias y

capacidades propias, desde los requerimientos y sugerencias pedagógicas que propone

el MINEDU.

En el Diseño Curricular Nacional 2015, nos presenta dos capacidades importantes

de resaltar la comprensión doctrinal Cristiana y el Discernimiento de Fe, donde el

estudiante va ir desarrollando conocimientos para su vida desde la formación de la

conciencia moral cristiana, para así llevarlo a un testimonio de vida. Respondiendo

desde las actitudes, respetando a otras religiones, valorando pertenecer a una

comunidad cristiana de fe y acepta el mensaje doctrinal, promoviendo la fraternidad

con todos al ejemplo de Jesús, promueve el respeto a la persona humana en todas sus

dimensiones, a la luz del Evangelio.

Fomentando el amor al prójimo con su testimonio de vida, valorando así los

aprendizajes desarrollados en el área como parte del proceso formativo, muestra

iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área, respetando y

tolerando las diversas opiniones y creencias de sus compañeros.

Los cuatro primeros meses se dará énfasis en la parte del Juzgar de la metodología

de Educación Religiosa, la producción de textos. Como una propuesta pedagógica

innovadora para los estudiantes donde ha permitido que el estudiante valore el nuevo

aprendizaje y es muy significativo para su desarrollo integral y que el estudiante pueda

expresar sus sentimientos e ideas en formas de diferentes textos argumentativos.

Competencias del área

El área de Educación Religiosa cuenta con las competencias y capacidades:

A. La búsqueda de la trascendencia. En el ser humano es inherente a la persona,

dentro del proceso de desarrollo del ser humano se ha podido evidenciar que el hombre

en su cultura e historia, siempre el hombre ha buscado su relación de los trascendente,

se define como un ser religioso, que existe un ser supremo donde se hace necesario

establecer una relación y comunicación con este Ser, Dios y así poder vincularse entre

los seres humanos, esta relación exige al ser humano entrara en relación con los otros

50

desde los valores y principios evangélicos. Así pueda vivenciar su fe a través de citas

bíblicas.

B. Desde la segunda competencia. Por medio de la producción de textos y la

reflexión el estudiante podrá ir mejorando su conocimiento de la persona de Cristo en

su vida conociendo quién es Jesús, su persona sus cualidades sus principios, teniendo

como modelo de vida, su pedagogía sus enseñanzas a través de las parábolas y citas

bíblicas que le lleva a la reflexión y poder discernir haciendo un paralelo con su vida,

por medio de los contenidos del área de Educación Religiosa, para tenerlo como modelo

de vida a seguir para su vida hoy. Por medio de hechos de vida desde la realidad

C. En la tercera competencia. Se ha dado énfasis durante este primer semestre

“Coopera en la transformación de un mundo justo, solidario y fraterno “por medio delas

reflexiones y argumentaciones, por medio de los temas. Ejemplo “La creación y el

cuidado de la casa común” permite al estudiante identificar problemas específicos en

cuanto a la forma como estamos destruyendo en medio ambiente, siendo iluminado por

citas bíblicas Gène, 1,2ss. Entra hacer comparaciones y por medio de escritura escribe

un texto argumentativo de causa efecto haciendo una carta al alcalde, expresando sus

reflexiones, argumentando sus posturas realizando su compromiso para el cambio tanto

personal y para la sociedad.

COMPETENCIAS CAPACIDADES

1. “Reconoce la verdad Trascendente y se

identifica como hijo de Dios para

establecer relaciones de reconciliación y

vivir su fe en diversos contextos

1 Reconoce la acción amorosa de Dios en

su vida y en la historia, interactuando con

el entorno natural y cultural con una

actitud de agradecimiento y respeto (Fe

histórica)

2.-Asume su identidad de persona

humana trascendente reconciliándose con

Dios, consigo mismo con los demás y con

la creación (Fe y conversión)

3.-Da razón de su fe con argumentos

comprensibles y con gestos creíbles para

el hombre actual en diferentes contextos.

(Fe como verdad, Fe y razón)

2. “Valora a Jesucristo como modelo de

hombre y Salvador, para actuar como Él,

en cualquier contexto y situación.”

1.-Interpreta la realidad a la luz del

mensaje y ejemplo de Jesucristo

construyendo una cosmovisión cristiana

para actuar en su entorno

51

2.- Actúa según los principios de la

conciencia moral cristiana en situaciones

concretas de la vida

3. “Coopera en la transformación del

mundo y construye una sociedad más

justa, solidaria y fraterna.”

1.-Transforma el mundo participando en

la vida y misión de la comunidad

creyentes

2.- Se compromete a trabajar con todos

buscando la paz, la solidaridad, la justicia

y el bien común movido por el amor

En la Ondec (oficina nacional de Educación Católica) 2015 y odec (oficina de

Educación Católica en cada diócesis del país) y en la Iglesia se trabaja este método (ver,

juzgar y actuar)

3.2 El método del Ver - Juzgar – Actuar

El método ver-juzgar-actuar. Se hizo latinoamericano elaborando su propia

perspectiva. Se trata de una contribución de la Iglesia latinoamericana a la Iglesia

Universal: asumir la realidad en su totalidad (social, económica, política, científica,

eclesial) como lugar de revelación de Dios, centrarse en la misión transformadora de la

sociedad desde la fuerza del Evangelio, optar por la liberación del pueblo pobre y cada

vez más empobrecido.

Por medio de este método, en el área de Educación Religiosa, ayuda al estudiante

a que pueda profundizar y reflexionar desde las competencias del área, especialmente

con la propuesta interdisciplinaria de comunicación y desde la propuesta de la

producción de textos es significativo e importante la reconfiguración para estos

aprendizajes significativos para los estudiantes, y la sugerencia que el profesor del área

de Educación Religiosa tome en cuenta la producción de textos como un tema

transversal en el área , para la mejora de los aprendizajes de los estudiante y así cumplir

con las competencias del área.

3.2.1 VER: es el momento de toma de conciencia de la realidad. Consiste en partir

de los hechos concretos de la vida cotidiana para no caer en suposiciones ni

abstracciones y buscar sus causas, los conflictos que generan y las consecuencias que

pueden prever para el futuro”.

3.2.2 JUZGAR : Es el discernimiento que se hace sobre la realidad, consiste en

iluminar lo que se ha visto, a la luz de la Palabra revelada, con el aporte de las ciencias

52

humanas y sociales, la cual, a la vez que permite comprender mejor la historia, es

también mejor comprendida desde el impacto de esa historia.

3.2.2.1 Iluminación Bíblica. Es el segundo proceso de la metodología es la parte

de la iluminación desde la Biblia, con citas bíblicas, que ayuda al estudiante a discernir

e identificar las enseñanzas y reflexiones para poder transformar su vida, como es con

las parábolas, ejemplos de vida, donde el estudiante puede profundizar, reflexionar y

argumentar sus propios dilemas y desafíos para un cambio de vida y compromiso. En

el contexto de los contenidos del área de Religión, también el Cardenal Paul Poupart

sostiene “Ser, o más bien convertirse en un hombre, significa ser religioso, demostrando

que la fe, lejos de ser una ilusión, es la experiencia más rica e indispensable para una

vida plenamente humana”

Según el método de la “lectio divina” o “lectura orante de la Palabra”. La Lectio

Divina yuda a saborear en la oración la Palabra de Dios. ¿Qué es la “lectio divina” o

lectura orante de la Palabra? Lectio Divina es la lectura de la Sagrada Escritura nos

permitirá “conocer a Jesús de un modo cada vez más personal, escuchándolo, viviendo

con él, estando con él, siendo sus amigos, en una comunión de pensamiento que “no es

algo meramente intelectual, sino también una comunión de sentimientos y de

voluntad,y por tanto también del obrar”. El Papa Benedicto XVI nos recomienda esta

antigua práctica que literalmente quiere decir «lectura de Dios».

La lectura asidua de la Sagrada Escritura acompañada por la oración permite ese

íntimo diálogo en el que, a través de la lectura, se escucha a Dios que habla, y a través

de la oración, se le responde con una confiada apertura del corazón.

Esta propuesta ha recibido en los últimos cuarenta años un nuevo impulso en toda

la Iglesia tras la publicación de la constitución dogmática «Dei Verbum» del Concilio

Vaticano II (18 de noviembre de 1965).No hay que olvidar nunca que la Palabra de

Dios es lámpara para nuestros pasos y luz en nuestro camino.

Cómo orar con la Palabra de Dios

La lectura orante de la Palabra, más que una reflexión, es una experiencia de

encuentro personal e íntimo con Dios, que te ama y sale a tu encuentro. Estos pasos te

van llevando al mismo interior de la Palabra.

1. Invoca. Al Espíritu Santo. Pídele que te ilumine y te abra a la comprensión de la

Palabra y que te anime a la respuesta con tu vida.

53

2. Lee. Muy despacio el texto bíblico. Vuelve a leerlo. Lee también algún

comentario que te ayude a conocer mejor el sentido del texto. Dale tiempo al Señor y

escucha el mensaje que Él quiere darte en esta Palabra.

3. Medita. Qué te dice la Palabra que has leído lentamente. Una vez que hayas

captado el sentido del texto, entonces puedes hacerte esta pregunta: qué me dice esta

Palabra.

4. Ora. Respóndele al Señor que te ha dado su mensaje en la Palabra meditada. Tu

actitud sea la de la Virgen María: Hágase en mí según tu Palabra.

5. Contempla. Quédate impresionado, fascinado, en silencio, en calma. Déjate

animar por el ardor de la Palabra, como quien recibe el calor del sol.

6. Actúa. Haciendo un compromiso que brote de este encuentro con el Señor. Es

el salto a la vida. Animado e invadido por la Palabra, regresa a la vida con otra actitud.

Desde la Palabra de Dios, tu vida irá cambiando. La Palabra te hará confrontar tus

criterios, valores, sentimientos, actitudes y conducta con lo que ella misma te vaya

inspirando. Ama la Palabra, estúdiala, déjala que moldee tu personalidad. Te lo deseo

vivamente.

A. TRASCENDENCIA.

El Hombre en toda la historia de la humanidad siempre ha buscado su relación con

lo trascendente, esta búsqueda de la sabiduría, la verdad, relacionándose con un ser

supremo. Haciendo un vínculo de relación entre Dios y el hombre, esta búsqueda

constante en su propia realidad que exige al cristiano ir implementando los valores de

la justicia y libertad, para así construir su Reino.

En nuestra sociedad se muestran escenario de las expresiones culturales han

quedado muy debilitadas en su dimensión ética, religiosa y trascendente. Muchas

de las veces se ha dado un falso debate entre la ciencia y la fe, entre la razón y la

religión. Ambas, son esferas distintas para llegar a la misma meta. Más aún, se

necesitan mutuamente en el camino hacia el conocimiento de la realidad, “son

como dos alas” que permiten “elevar el espíritu humano. (Catholic.net pág.121)

El hombre puede abarcar un amplio conocimiento de la realidad material a través

del conocimiento científico-experimental, pero hay un aspecto distinto de su propia

realidad que no está sujeto a los mismos métodos de conocimiento, se trata de todo lo

que tiene que ver con la valoración de la vida en sí misma considerada y el

planteamiento de valores e ideales: la dignidad humana, el anhelo de felicidad y

54

realización, la búsqueda de un sentido amplio y definitivo de la realidad, el deseo de la

verdad, la justicia, la honestidad y la paz. Muchas cosas no están en el ámbito de lo que

se mide y se pesa, sino en lo que constituye la realidad espiritual y, en cierta forma,

trascendente de la vida humana: ¿Cómo medir la dignidad humana? ¿Cómo pesar el

sentido de felicidad? ¿Cuál es el espectro de la alegría en el corazón y la paz en el

alma?

Debemos estar comprometidos con una educación que eleve al ser humano desde

su realidad material hasta su existencia trascendente. El espí- ritu humano no se explica

por la mera descripción de procesos cerebrales e impulsos eléctrico-químicos. La

creatividad artística, la expresión del lenguaje, la contemplación de las cosas, la

búsqueda de Dios y, con ello, del sentido pleno de la realidad son elementos que deben

ser atendidos de manera específica por la educación con sentido humanista integral, a

riesgo de reducir al ser humano a una serie de fenómenos inconexos, limitados e

insuficientes. Educar para construir una cultura con dimensión trascendente significa

reconocer la común dignidad humana, el papel de la ética para la construcción de una

sociedad más justa y solidaria. Educar para la libertad, educar en el desarrollo de la

inteligencia, educar en la sensibilidad para la justicia y el arte, educar para la realización

y la felicidad personal y social, educar para la belleza, y la bondad. Educar para el

discernimiento, para ser responsables y protagonistas de la propia historia.

Todo ser humano que accede a la conciencia y a la responsabilidad, experimenta la

llamada interior a realizar el bien. Descubre que es fundamentalmente un ser moral,

capaz de percibir y expresar dicho reclamo… presente al interior de todas las

culturas: ‘es necesario hacer el bien y evitar el mal’. Bajo dicho precepto se fundan

todos los demás preceptos de la ley natural. (CEM, Educar para una nueva

sociedad. N° 52, página 105)

3.2.3 ACTUAR: La acción es el proyecto de transformación de la realidad.

Equivale a trazar tareas y quehaceres, de acuerdo con el juicio de la situación según el

plan de Dios. La tercera fase del método corresponde a la pregunta: ¿qué debemos hacer

para cambiar la situación?

CELEBRAR: Por medio de la celebración de la palabra, por medio de citas bíblicas el

estudiante entra en relación con Dios y sus compañeros como comunidad, como dijo

Jesús donde dos o tres están reunidos en mi nombre, yo estoy en medio de ellos

55

REVISAR: Es la retroalimentación de los contenidos y conocimientos vistos en clase

con sus respectivas aclaraciones.

EVALUAR: Comprobación de los aprendizajes y recojo de los resultados

Pero simultáneamente, al actuar ya se está viendo nuevamente y juzgando, en un

proceso tipo espiral que no concluye. No son tres momentos estáticos e independientes,

sino

Figura 7

Procesos de reflexión y actuación simultáneos

Fuente: (Ondec, 2015)

VER

JUZGAR

ACTUAR

56

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.- Enfoque y tipo de investigación

La investigación del docente se concreta en la investigación sobre la práctica

pedagógica conducida por el mismo docente, con enfoque cualitativo.

Según Kemmis y McTaggart (1988), entre los beneficios de la investigación –acción se

puede mencionar la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de

la situación en la que se desarrolla la práctica. No es tanto el conocimiento, sino el

cuestionar las prácticas socio-educativas con el propósito de explicitarlos.

El presente trabajo de investigación se inició el año 2015, como parte del Seminario

de Investigación Acción del Programa de Licenciatura 2015-2016 del Instituto

Pedagógico Nacional de Monterrico.

Durante la deconstrucción realizamos el análisis de las fortalezas y debilidades de

mi práctica pedagógica, permitiendo realizar un diagnóstico y la deconstrucción de la

misma con el propósito de detectar las debilidades recurrentes y llegar a priorizar el

problema, así como identificar las causas y consecuencias de esta situación

problemática. Para ello, apliqué diversos instrumentos. El primero de ellos fue el Diario

de Campo, en el cual registré los momentos relevantes de la sesión de aprendizaje y me

permitió identificar las dificultades recurrentes que requerían ser atendidas

prioritariamente para la mejora de mi práctica pedagógica. Asimismo, tuve en cuenta

la guía de observación aplicada por mi acompañante pedagógico durante las visitas al

aula y su observación de mi sesión de aprendizaje.

Durante el segundo ciclo continué analizando mi práctica pedagógica, los diarios

de campo de las sesiones que se trabajaron la capacidad de producción de textos y a

partir de dichos diarios se llegó a codificar e identificar las categorías y sub categorías

de mi práctica pedagógica.

En la reconstrucción de mi práctica pedagógica, con la aplicación de mi propuesta

pedagógica innovadora, es decir, una propuesta con acciones de cambio, presenté una

práctica alternativa más efectiva, que me permitió dar solución a la problemática

priorizada dentro de la deconstrucción de mi práctica pedagógica.

Para iniciar con la propuesta, diseñé el Plan de Acciones en los tres campos:

planificación, implementación y ejecución, planteándome los objetivos generales y

específicos y la formulación de la hipótesis de acción, cronograma y actividades que

57

se realizaron para dar solución al problema priorizado. Además, diseñé la evaluación

del plan de acciones y apliqué el cuestionario de percepción y la prueba de línea de base

a los estudiantes de mi aula focal.

Realicé lo planificado en el Plan de Acción, diseñando las sesiones de aprendizaje

de la propuesta innovadora, teniendo en cuenta la implementación con los recursos y

materiales necesarios que facilitaron la aplicación de la propuesta innovadora, la

ejecución con los estudiantes del aula focal. Posteriormente, apliqué la prueba de salida

y, nuevamente, el Cuestionario de Percepción.

Realizamos la revisión del sustento teórico de la propuesta, el tratamiento y análisis

de los resultados de la investigación y la efectividad de la propuesta, la encuesta a los

estudiantes, el uso de mis diarios de campo e informe del acompañante para poder

realizar la triangulación que me permitió analizar críticamente a partir de la

intervención con la propuesta de mejora.

Finalmente, se procesó toda la información, organicé la estructura y concluí con el

Informe Final de mi Trabajo de Investigación, que contiene aspectos pertinentes.

2. Objetivos

2.1. Objetivo general:

Mejorar nuestra práctica pedagógica a través de la aplicación del proceso de

escritura según Flower y Hayes para desarrollar la producción de textos en el área de

Formación religiosa en las estudiantes del 2° de secundaria de la Institución Educativa

del Sagrado Corazón – Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco, UGEL 07

2.2 Objetivos específicos.

- Planificar sesiones de aprendizaje para mejorar el desarrollo de la producción de

textos a través de la aplicación del proceso de escritura según Flower y Hayes en el área

de Formación religiosa las estudiantes del 2º de secundaria de la Institución Educativa

del Sagrado Corazón – Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco, UGEL 07

- Implementar materiales didácticos en las sesiones de aprendizaje que permitan el

desarrollo de la producción de textos a través de la aplicación del proceso de escritura

según Flower y Hayes en el área de Formación religiosa las estudiantes del 2º de

secundaria de la Institución Educativa del Sagrado corazón – Anexo al IPNM del

distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07

58

- Aplicar las sesiones de aprendizaje que consideren el proceso de escritura según

Flower y Hayes en el área de Formación religiosa para mejorar la producción de textos

las estudiantes del 2º de secundaria de la Institución Educativa del Sagrado Corazón –

Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco, UGEL 07

3. Hipótesis de la acción

3.1. Hipótesis de acción 1

La planificación de sesiones de aprendizaje considerando el proceso de escritura

según Flower y Hayes en el área de Formación religiosa mejorará la producción de

textos en las estudiantes del 2º de secundaria de la Institución Educativa del Sagrado

Corazón – Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco, UGEL 07

3.2. Hipótesis de acción 2

La implementación de materiales didácticos en las sesiones de aprendizaje

aplicando el proceso de escritura según Flower y Hayes en el área de Formación

Religiosa mejorará la producción de textos en las estudiantes del 2° de Educación

Secundaria de la Institución Educativa del Sagrado Corazón – Anexo al IPNM del

distrito de Santiago de Surco, UGEL 07

3.3. Hipótesis de acción 3

La ejecución de sesiones de aprendizaje aplicando el proceso de escritura según

Flower y Hayes en el área de Formación Religiosa mejorará la producción de textos en

las estudiantes del 2° de secundaria de la Institución Educativa del Sagrado Corazón –

Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco, UGEL 07.

4. Beneficiarios de cambio.

Los beneficiaros del desarrollo y ejecución del presente trabajo de investigación

son en primer lugar el equipo de investigación constituido por las cuatro integrantes

autoras de la tesis, ya que esta investigación nos ha permitido actualizar los

conocimientos de los saberes pedagógicos y las estrategias metodológicas para la eficaz

producción de textos. En segundo lugar también se han beneficiado los estudiantes de

11 y 12 años de la Institución Educativa Sagrado Corazón – Anexo, del distrito de

Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07, favoreciendo el desarrollo de su

producción de textos en el área de formación religiosa, desarrollando su capacidad de

59

participación en forma dinámica y democrática, aportando y recibiendo apoyo del

equipo; además porque han podido utilizar materiales audiovisuales activando su

percepción visual y auditiva, así también hacen uso de material impreso promoviendo

la producción de textos .

Nuestro equipo de investigación ha afianzado su capacidad de investigación en

torno a nuestra propuesta pedagógica, a la vez hemos reflexionado en forma constante

sobre los aciertos y errores, con el fin de superar las deficiencias en nuestra práctica

pedagógica.

Finalmente, la comunidad educativa también se benefició, ya que todos muestran

interés por la investigación – acción que implica la reflexión continúa de nuestro que

hacer educativo.

5. Instrumentos

Los instrumentos que utilicé en esta investigación fueron diseñados para recoger

información y/o evidencias sobre la aplicación de cada una de las hipótesis formuladas

en el marco de mi plan de acción, por consiguiente para la primera hipótesis referida a

la planificación de sesiones de aprendizaje, apliqué una lista de cotejo para evaluar la

pertinencia del diseño de las sesiones para así garantizar las condiciones necesarias para

la aplicación de las estrategias de la autobiografía y la del acompañamiento alternado.

Del mismo modo, para evaluar la segunda hipótesis referida al uso de recursos y

materiales, apliqué el diario de campo, el registro etnográfico y para la tercera hipótesis

que es la ejecución de la sesión aplique un cuestionario con el objetivo de monitorear

la aplicación de las estrategias de la autobiografía y la del acompañamiento alternado.

Y para determinar la mejora en la producción de textos de los estudiantes utilicé una

prueba escrita para la evaluación de proceso. A continuación desarrollo cada uno de

estos instrumentos.

5.1 Diario de Campo

5.1.1 Fundamentación. Es una herramienta que permite sistematizar las

experiencias para luego analizar los resultados. Fue el instrumento que usé como

herramienta de investigación que me permitió asumir las tareas de resolver problemas

prácticos y reflexionar sobre los eventos para modificar las acciones y garantizar el

60

cumplimiento de los objetivos propuestos y crear procesos y etapas a lo largo de un

periodo temporal determinando, por lo cual fue necesario que sea organizando y

coherente. Las anotaciones fueron relacionadas al contexto de la investigación, sin

perder de vista el hecho de la información según lo hace el objetivo de estudio. En su

escritura se pueden entrever confrontaciones desde su hacer, pensar y sentir.

5.1.2 Objetivo. Recoger información sobre la actividad cotidiana del docente

investigador durante el desarrollo y/o la aplicación de la estrategia innovadora.

Además, brinda información que sirva para identificar debilidades recurrentes;

reflexionar después de la aplicación de la propuesta.

5.1.3 Estructura. El diario reflexivo lo denomina de “campo” es un informe donde

se va registrando cuidadosamente todas las experiencias, reflexiones sobre la

intervención pedagógica y tiene la siguiente estructura: Primero, datos informativos.

Segundo, descripción de los procesos desarrollados en la práctica pedagógica. Tercero,

reflexión de la práctica pedagógica. A partir del análisis reflexivo durante la ejecución

de la visita al aula se propone acciones de intervención para la mejora y transformación

de la gestión pedagógica. El diario de campo cuenta con tres campos bien diferenciados:

la descripción de los hechos in situ de la práctica pedagógica de la intervenida, luego la

reflexión crítica y luego la intervención cerrando con los compromisos.

5.1.4 Administración y/o aplicación. Administrado y/o aplicado por el docente

investigador y su redacción o descripción del diario fue orientado por el acompañante.

La descripción se realizó permanentemente después de la ejecución y/o aplicación de

cada de las visitas al aula, propuestas en el plan de mejora o las sesiones de intervención.

Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto. Facilita la

toma de decisiones. Se redactó después de cada una de las 8 sesiones antes de aplicada

la propuesta y después de las otras 8 sesiones con la aplicación de la propuesta.

5.2 Cuestionario de Percepción

5.2.1 Fundamentación. Es una técnica muy estructurada para recopilar datos que

consiste en una serie de preguntas escritas y orales que debe responder un entrevistado.

Por lo regular el cuestionario es solo un elemento de un paquete de recopilación de

datos que puede incluir: Los procedimientos del trabajo de campo, como las

instrucciones para seleccionar, acercarse e interrogar a los entrevistados

61

5.2.3 Objetivo. El cuestionario está diseñado en primer lugar para obtener

información sobre las opiniones y actitudes de las personas, pero también sobre lo que

hicieron en una situación concreta. En ese sentido, el objetivo del cuestionario fue dotar

de información que me permitió conocer la percepción que tienen mis estudiantes sobre

los campos de acción de mi práctica pedagógica, tales como la planificación,

implementación y ejecución. Este instrumento fue utilizado previo a la implementación

de la Propuesta Innovadora como al término de la misma para elaborar las conclusiones

en torno a la mejora de mi práctica pedagógica percibida desde mis estudiantes.

5.2.4 Estructura. La estructura del cuestionario de percepción está estructurada

de la siguiente manera: Los datos informativos: donde se consignan los datos del

docente como institución educativa, grado y sección, etc. Los datos de los estudiantes

serán anónimos para mayor objetividad del instrumento; Instrucciones: donde se

brindará la información necesaria para la aplicación del instrumento, el cual será leído

por el aplicador para garantizar mayor confiabilidad; Cuerpo del cuestionario: donde se

consignará las preguntas de tipo cerradas que los estudiantes responderán en función a

alternativas prediseñadas. Para diseñar correctamente un formulario es necesario tomar

en consideración algunos criterios relacionados con su organización, las preguntas a

plantear según los objetivos propuestos en la investigación y las características físicas

de los formularios.

5.2.5 Administración. La administración del cuestionario de percepción fue

realizada en la etapa previa de la implementación de la Propuesta Pedagógica

Innovadora y al término de la misma para los fines de comparación y determinar los

niveles de logro obtenidos en dicho proceso. El estudiante llena, sin ayuda, el formato

del cuestionario. Por ello todo cuestionario debe incluir una presentación. La falta de

sinceridad en las respuestas. La tendencia a decir "si" a todo. La sospecha de que la

información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. La falta de

comprensión de las preguntas o de algunas palabras

5.3 Guía de Observación

5.3.1 Fundamentación. Es un instrumento de registro que permite recoger

información sobre los desempeños, en ella se establecen categorías con rangos más

amplios que en la lista de cotejo. Permite observar las actividades de manera integral,

para tales fines es necesario presenciar el evento o actividad y registrar los detalles

62

observados. Es un instrumento de evaluación que tiene por propósito recabar

información del desempeño de una persona (estudiantes); para valorar su trabajo y que

les permita mejora en su aprendizaje y así mismo promover su reflexión y análisis de

sus fortalezas y debilidades. La Guía de observación es una herramienta orientada al

registro de los hechos pedagógicos observados como resultado de la vista en aula y la

asesoría personalizada con el docente.

5.3.2 Estructura. Articulados a los compromisos de la práctica pedagógica, la

Guía contiene los siguientes aspectos principales: Programa Curricular Anual el aula,

unidad de aprendizaje y las sesiones Uso adecuado de las Rutas del Aprendizaje, Uso

adecuado de los materiales y recursos educativos y los procesos de producción de

textos

5.3.3 Administración y/o aplicación. La guía de observación se ha administrado

y/o aplicado a los estudiantes de 2 grado de educación secundaria de la I.E. Anexo al

IPNM con la finalidad de verificar mi práctica pedagógica. La administración de la

guía de observación se realizará durante la implementación de la Propuesta Pedagógica

Innovadora para determinar los niveles de logro obtenidos por el docente en dicho

proceso.

5.4 Instrumento de Línea de Base de entrada y salida

5.4.1 Fundamentación. El instrumento de línea de base, son herramientas que

sirven para levantar información que se utilizará en la elaboración del diagnóstico sobre

el estado en que se encuentran los beneficiarios de las propuestas de mejora y que a

partir del análisis de la información recogida el investigador implementará las acciones

a desarrollar antes de aplicar su propuesta innovadora.

5.4.2 Objetivo. Recoger y/o levantar información que se utilizará en la elaboración

del diagnóstico sobre el estado en que se encuentran los beneficiarios de la propuesta

innovadora, y, a partir del análisis de la información recogida por el directivo

investigador implementará las acciones a desarrollar antes de aplicar su propuesta

innovadora.

5.4.3 Estructura. Los instrumentos de línea de base se diseñan según el objetivo

de la investigación y teniendo en cuenta a quién está dirigida. Según sea el caso podría

ser lista de cotejo, guía de observación, cuestionario, registro fílmico, pruebas escritas

63

para los proyectos en que las acciones de mejora están dirigidas a los estudiantes y el

problema de investigación así lo requiera.

El instrumento de línea de base que se ha empleado en la presente investigación,

ha sido modificado de acuerdo a nuestras necesidades, teniendo en consideración el

evaluar la producción de textos escritos en los estudiantes de segundo año de la

Institución Educativa Anexo al IPNM; el mismo que ha sido tomado de la tesis de

investigación de Producción de Textos de la autora Brooks Sánchez.

5.4.4 Administración y/o aplicación. Instrumento de línea de base: son

herramientas que sirven para levantar información que se utilizará en la elaboración del

diagnóstico sobre el estado en que se encuentran los beneficiarios de las propuestas de

mejora y que a partir del análisis de la información recogida el investigador

implementará las acciones a desarrollar antes de aplicar su propuesta innovadora. Se

administró antes de la aplicación de la propuesta pedagógica innovadora, con el

propósito de elaborar el diagnóstico sobre el estado en que se encuentran los sujetos

que serían directamente con nuestra propuesta de mejora, ya que a partir del análisis de

la información recogida el investigador implementará las acciones a desarrollar en la

propuesta de mejora. Las capacidades corresponden a la competencia mencionada y

han sido seleccionadas de las Rutas de Aprendizaje, así como los indicadores. La tabla

incluye sus respectivos reactivos, puntaje y porcentaje.

5.5. Registro etnográfico.

5.5.1 Definición. Es una herramienta que se emplea en la investigación y en la

observación de hechos, procesos o sujetos para documentar lo observado el cual se basa

en un lugar y tiempo determinado para el registro de información. Se caracteriza por un

observador el cual debe mantener una constante atención de lo que acontece, teniendo

la capacidad de captar sucesos o acciones que le facilitan entender ciertas conductas de

los participantes observados.

5.5.2 Objetivo. Recoger datos sobre la aplicación de la estrategia y sobre el uso de

los recursos y materiales desde la perspectiva de un observador interno.

5.5.3 Estructura. Una de las aplicaciones de mayor frecuencia del registro

etnográfico, son en un salón de clase, por lo que a continuación se presenta los

elementos básicos a considerar para su realización; datos: en este caso se identifica por

64

los datos de la escuela (nombre de la escuela, dirección, fecha de la observación,

nombre de la clase observada, horario de la observación de la clase, número de los

alumnos, principalmente). Contenido: Se caracteriza por estar organizado en tiempos,

así como el uso de abreviaturas (código o símbolo empleado en las expresiones e

intervenciones de los sujetos).

5.5.4 Administración. El registro etnográfico se realizó durante las sesiones de

aprendizaje de la propuesta pedagógica alternativa aplicadas en el aula focalizada en

donde la observadora interno realizó las anotaciones respectivas de la práctica

pedagógica del docente observado.

5.6 Lista de cotejo de la sesión de aprendizaje y materiales

5.6.1 Definición. Es un instrumento que permite identificar comportamiento con

respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de

logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos

mediante la actuación de alumno y alumna.

Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le

quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de

profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes.

Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser

fácilmente adaptadas a la situación requerida.

5.6.2 Objetivo. Evaluar la planificación de las sesiones de aprendizaje en el que se

incorpora la estrategia planteada por Flower y Hayes y la selección de materiales.

5.6.3 Estructura. La lista de cotejo consta de tres partes; en la primera se indica

los datos generales de la sesión de aprendizaje, en la segunda parte se enuncia

indicadores referidos a la planificación y en la tercera presenta alternativas si cumple o

no cumple.

5.6.4 Administración. La lista de cotejo es un instrumento que a través de la

observación permitió registrar detalles sobre la planificación de la sesión de aprendizaje

u uso de materiales sobre la producción de textos y estará administrado por un

integrante del equipo investigador, es decir el docente focalizado.

65

5.7. Prueba escrita

5.7.1 Definición. La prueba escrita es un instrumento de medición cuyo propósito

es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, o el

desarrollo progresivo de una destreza o habilidad. Por sus características, requiere

contestación escrita por parte del estudiante.

Este instrumento que se utilizó para determinar la mejora en la producción de textos

de los estudiantes. A través de esta prueba obtuvimos información si el estudiante

organizaba sus ideas, teniendo en claro el objetivo del texto que iba a producir.

5.7.2 Objetivos. Evaluar las habilidades de organización de los avances de los

aprendizajes que posee el estudiante para producir textos en el área de comunicación.

5.7.3 Estructura. El instrumento es estructurada, con tres preguntas de los niveles

de comprensión textual (literal, inferencial y criterial), teniendo en cuenta que la

primera contenía cuatro sub preguntas, las cuales tuvieron como propósito evaluar el

proceso de organización a través de preguntas cerradas, donde el estudiante a partir de

una lectura breve respondió a las preguntas presentadas y marcando una alternativa

correcta. Dichas preguntas fueron ordenadas de acuerdo a los indicadores del proceso

de producción de textos, así mismo sus ideas para producir el texto plasmándolo

mediante organizadores visuales elegidos con autonomía.

5.7.4 Administración. La prueba fue aplicada de manera individual a los

estudiantes del 2 año de educación secundaria de la Institución Educativa Anexo al

IPNM del distrito de Surco, antes de la aplicación de la propuesta pedagógica

innovadora que tuvo una duración aproximada de 45 minutos para su desarrollo.

66

IV. PLAN DE ACCION

1. Fundamentación

En el presente plan de acción se tendrá en cuenta tres aspectos fundamentales: La

matriz de acción, la matriz de evaluación y la presentación de la práctica mejorada, con

su respectivo cuadro planificador, de las sesiones de la práctica alternativa, el cuadro

planificador de la implementación de recursos y materiales y las sesiones de aprendizaje

acompañadas con sus respectivos diarios de campo, registros etnográficos y encuesta

que son la evidencia de la práctica mejorada.

Las sesiones de aprendizaje fueron planificadas teniendo en cuenta las

competencias y capacidades del área de formación religiosa regidas por la ONDEC. La

propuesta va a ser una sesión interdisciplinaria y se llevará a cabo en el área de

comunicación de producción de textos según Flower y Hayes y porque busca la

reflexión del estudiante de segundo de secundaria, reflexión para su apertura al mundo

y su compromiso con la transformación de su país y mejora su escritura teniendo en

cuenta el proceso de Flower y Hayes : planificación , textualización y revisión.

La significatividad de la Propuesta Pedagógica Innovadora se evidencia cuando

van a redactar ya que, primero hay un borrador y un apoyo entre los compañeros para

que este texto argumentativo sea cohesionado, coherente y la producción será más rica

con un lenguaje más pulcro. Esto va a permitir un cambio de conducta el escribir y

como estudiantes están en una etapa de hacer operaciones más complejas y articular

religión con comunicación que permite tener contenidos transversales.

67

2. Matriz de Acciones. En el presente cuadro se visualiza el problema seleccionado para nuestra investigación con tres objetivos específicos, con

sus respectivas hipótesis, así mismo las acciones de actividades realizadas en relación a cada hipótesis, también se puede evidenciar los recursos

seleccionados y el tiempo en que se realizaron.

PROBLEMA OBJETIVO

ESPECIFICO

HIPÓTESIS

DE ACCIÓN 1

ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

¿Qué procesos de

escritura que deben

seguir los

estudiantes para

desarrollar la

producción de textos

en el área de

Educación Religiosa

del segundo año de

secundaria de la

Institución

Educativa?

Planificar sesiones de

aprendizaje para

mejorar el desarrollo

de la producción de

textos a través de la

aplicación del proceso

de escritura según

Flower y Hayes en el

área de Formación

religiosa en los

estudiantes de 2° de

secundaria de la

Institución Educativa

Sagrado Corazón –

Anexo del distrito de

Santiago de Surco de

la UGEL 07 –San

Borja

La planificación de

sesiones de

aprendizaje

considerando el

proceso de

escritura según

Flower y Hayes en

el área de

Formación

Religiosa mejorara

la producción de

textos en los

estudiantes de 2°

de secundaria de la

institución

Educativa Sagrado

Corazón – Anexo

del distrito de

Santiago de Surco

de la UGEL 07 –

San Borja

Planificación de

estrategias para la

producción textos

escritos,

empleando el

proceso de

escritura de Flower

y Hayes

-Revisar bibliografía del

proceso de escritura de

Flower y Hayes y de

estrategias para desarrollar

la producción de textos

argumentativos.

-Selecciona capacidades

del área de Formación

Religiosa y Comunicación.

-Seleccionar y aplicar

estrategias y diversos

materiales para mejorar la

producción de textos según

lo procesos de Flower y

Hayes.

-Incluir en las sesiones de

aprendizaje considerando

los procesos de producción

de textos: planificación,

contextualización y

revisión según Flower y

Hayes.

Marco Curricular

MINEDU - 2016

ONDEC.

Rutas de

aprendizaje 2015 de

las áreas de

Educación Religiosa

y Comunicación.

Programación anual

Unidades didácticas

Portafolio de

materiales de la

propuesta.

De Octubre

2015 al 14

marzo 2016

68

PROBLEMA OBJETIVO

ESPECIFICO

HIPÓTESIS DE

ACCION 2

ACCION ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

¿Qué procesos de

escritura que deben

seguir los

estudiantes para

desarrollar la

producción de

textos en el área de

Educación Religiosa

del segundo año de

secundaria de la

Institución

Educativa?

Implementar

materiales

didácticos en las

sesiones de

aprendizaje que

permitan el

desarrollo de la

producción de

textos aplicando

los procesos de

escritura según

Flawer y Hayes en

el área de

formación

religiosa en los

estudiantes de 2°

de secundaria de

la institución

Educativa

Sagrado Corazón

Anexo del distrito

de Santiago de

Surco de la UGEL

07 – San Borja.

La

implementación

de materiales

didácticos en las

sesiones de

aprendizaje

aplicando el

proceso de según

Flawer y Hayes en

el área de

Formación

Religiosa mejora

la producción de

texto en los

estudiantes de 2°

de secundaria de la

institución

Educativa Sagrado

Corazón – Anexo

del distrito de

Santiago de Surco

de la UGEL 07 –

San Borja

Implementación

de recursos y

materiales

didácticos que

favorezcan el

proceso de

escritura de

Flower y Hayes.

- Indagación de

referentes teóricos

sobre materiales y

recursos didácticos

adecuados que

favorezcan el

proceso de escritura

de Flower y Hayes

en los estudiantes de

segundo año de

secundaria.

Seleccionar el material

didáctico que

favorezcan el proceso

de escritura de Flower

y Hayes.

Elaboración de

material didáctico que

favorezcan el proceso

de escritura de Flower

y Hayes

Fuentes bibliográficas

Rutas de aprendizaje 2015

de comunicación y

educación Religiosa para el

VI ciclo

-Módulos de material

concreto MINEDU

- Plan anual

-Unidades de aprendizaje

-Hojas

-dados cuentero

-láminas

-siluetas

-cartas

-textos

-Biblia

-tarjetas

- revistas periódicos, textos,

videos.

De Octubre

2015 al 14

marzo 2016

69

PROBLEMA OBJETIVO

ESPECIFICO

HIPÓTESIS DE

ACCION 3

ACCION ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

¿Qué procesos de

escritura que deben

seguir los

estudiantes para

desarrollar la

producción de

textos en el área de

Educación

Religiosa del

segundo año de

secundaria de la

Institución

Educativa?

Aplicar las sesiones de

aprendizaje que

consideren el proceso

de escritura según

Flower y Hayes en el

área de Formación

Religiosa para mejorar

la producción de

textos en los

estudiantes de 2° de

secundaria de la

institución Educativa

Sagrado Corazón –

Anexo del distrito de

Santiago de Surco de la

UGEL 07 – San Borja.

La aplicación de las

sesiones de

aprendizaje

aplicando el proceso

de escritura utilizando

según Flawer y Hayes

en el área de

Formación Religiosa

mejorara la

producción de textos

en los estudiantes del

2° de secundaria de la

institución Educativa

Sagrado Corazón –

Anexo del distrito de

Santiago de Surco de

la UGEL 07 – San

Borja

Aplicación y/o

ejecución de

sesiones de

aprendizaje que

consideren los

procesos de

escritura de

Flawer y Hayes

- Aplicación de estrategias

y/o actividades empleando

el proceso de escritura de

Flower y Hayes del modelo

procesual y argumentativo,

utilizando estrategias para

la planificación:

Sugerir temas o ideas a

partir de una foto.

Observan un video y/o

PPT para producir un texto

a partir de lo observado.

Elabora esquemas

mentales y resúmenes.

Organiza la información

con las ideas dadas con

coherencia identificando

el tipo de texto.

- Aplicación de estrategias

y/o actividades empleando

el proceso de escritura de

Flower y Hayes del modelo

procesual y argumentativo,

utilizando estrategias para

la textualización:

Hojas

Lapiceros

Fuentes

bibliográficas

Módulos de

material

concreto

MINEDU

sicodramas

fichas textuales

fuentes

virtuales

guía de

observación

organizadores

de información

De Octubre

2915 a abril

2016

70

Recrear textos dados,

variando algunos de sus

elementos.

Completar textos a los

que les falta palabras o

frases o el principio o el

final.

Escribir cartas al alcalde

de Lima

Componer textos

narrativos basados en la

historia real de Magdalena

Sofía Barat.

escriben un texto

argumentativo de tipo

causa efecto eligiendo una

cita bíblica de las

apariciones.

- Aplicación de estrategias

y/o actividades empleando

el proceso de escritura de

Flower y Hayes del modelo

procesual y argumentativo,

utilizando estrategias para

la revisión.

Observar si se ha

respetado la estructura del

texto que se ha

compuesto: Una carta, un

relato comparándolos con

modelos textuales dados.

71

Corrige la forma y el

fondo de la tesis

comparativa para

presentarlo, siguiendo los

criterios de evaluación de

la lista de cotejo.

Evalúa la adecuación,

coherencia y la corrección

del texto.

- Registro de evidencias de

la aplicación de las

estrategias de escritura a

partir de los diarios de

campo del investigador.

- Registro de evidencias de

la aplicación de las

estrategias de escritura a

partir de los Registros

etnográficos del

observador.

72

3. Matriz de Evaluación: La presente matriz muestra cada una de las hipótesis planteadas en nuestra investigación con las acciones en la que se

presenta sus respectivas actividades, los resultados con sus indicadores de logro, los indicadores de resultado y las fuentes de verificación.

HIPOTESIS 1: La planificación de sesiones de aprendizaje considerando el proceso de escritura según Flower y Hayes en el área de Formación Religiosa

mejora la producción de Textos en los estudiantes de 2 de secundaria de la institución educativa del Sagrado Corazón –Anexo al IPNM del

distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07.

Acción Resultado Indicadores de Resultado Fuentes de Verificación

Planificar sesiones de Aprendizaje

considerando el proceso de escritura

según Flower y Hayes en el área de

Formación Religiosa

Mejora de la producción de

textos en los alumnos de 2do

año de secundaria.

Planificación de sesiones de

aprendizaje considerando el

proceso de escritura según

Flower y Hayes en el área de

Formación Religiosa con

actividades de planificación

textualización y revisión.

-Lista de cotejo de sesiones de

aprendizaje.

Actividad de la acción Indicadores de logro Fuentes de verificación

Identificación de la capacidades de las

diferentes competencias del

Elabora la programación

curricular, unidades didácticas

para diseñar las sesiones de

aprendizaje dosificando las

capacidades del 2do de secundaria

en el área de formación religiosa.

Programación curricular.

Unidades de aprendizaje en el área de formación religiosa.

73

HIPOTESIS 2:

La implementación de materiales didácticos en las sesiones de aprendizaje aplicando el proceso de escritura según Flower y Hayes en el área

de Formación Religiosa mejorara la producción de textos en los estudiantes de 2 de secundaria de la institución educativa del Sagrado Corazón

–Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la Ugel 07-San Borja -

Acción Resultado Indicadores de Resultado Fuentes de Verificación

Implementación de materiales y recursos

didácticos en las sesiones de aprendizaje

aplicando el proceso de escritura según

Flower y Hayes en el área de Formación

Religiosa.

Material y recursos didácticos que

ayudan al proceso de escritura, en

los alumnos de 2do año de

secundaria.

Implementación de materiales

didácticos en las sesiones de

aprendizaje que faciliten el

proceso de escritura, para mejorar la producción de textos en los

alumnos de 2do año de

secundaria.

Lista de cotejo de materiales y

recursos.

Diario de campo.

Registro etnográfico.

Actividad de la acción Indicadores de proceso Fuentes de verificación

Indagación de referentes teóricos

que actúen en el proceso de escritura.

Manejo de información teórica

sobre los diferentes materiales que

facilitan la aplicación del proceso

de escritura.

Listado bibliográfico.

74

HIPOTESIS 3:

La ejecución de sesiones de aprendizaje aplicando el proceso de escritura según Flower y Hayes en el área de Formación religiosa mejora la

producción de textos en los estudiantes de 2do de secundaria de la institución educativa del Sagrado –Anexo al IPNM del distrito de Santiago

de Surco perteneciente a la UGEL 07.

Acción Resultado Indicadores de Resultado Fuentes de Verificación

Ejecución de Sesiones de

aprendizaje aplicando el proceso de

escritura según Flower y Hayes en el

área de Formación religiosa

Desarrollo del proceso de escritura

en el aprendizaje de los

estudiantes de segundo año de

secundaria.

La ejecución de sesiones de

aprendizajes en el proceso de

escritura en la producción de

textos.

-Sesiones de aprendizaje.

-Diario de campo

-Registro etnográfico

-Lista de cotejo.

Actividad de la acción Indicadores de proceso Fuentes de verificación

Aplicación de una evaluación

diagnostica debidamente validada.

Conocer el nivel de producción de

textos de los estudiantes del 2do de

secundaria.

Prueba diagnóstica.

75

4. Presentación de la práctica mejorada

La práctica pedagógica innovadora que he implementado en esta experiencia de

Investigación Acción consiste en la aplicación de estrategias de producción de textos,

para el desarrollo de la competencia de producción de textos en los estudiantes de

segundo año de Educación Secundaria del I.E. Sagrado Corazón -Anexo

La propuesta pedagógica que hemos aplicado se sustenta en el enfoque

comunicativo textual fundamentada por varios investigadores especialmente Flower y

Hayes y lo que el Ministerio de Educación siguiendo lo de las Rutas de Aprendizaje.

Hemos elegido esta propuesta para la mejora de mi práctica pedagógica, puesto que se

trata de una propuesta vigente y porque ha sido desarrollada en diversas fuentes de

información a las cuales tengo acceso.

Según este enfoque que sustenta mi práctica pedagógica innovadora, la producción

de textos se desarrolla a partir de las etapas de la producción de textos propuestos por

Flower y Hayes y las estrategias para producir textos como la Autobiografía y el

Acompañamiento alternado debidamente estipulado en las Rutas de Aprendizaje del VI

ciclo de nivel secundaria. Las Etapas de la producción de textos nos muestran tres

momentos el primero que es la Pre-escritura, donde el estudiante busca sus ideas pero

aún no lo escribe, el segundo que es la Escritura, acá el estudiante plasma todas sus

ideas pero sin realizar ninguna corrección y el tercero la post-escritura, donde el

estudiante realiza una pausa para ver los errores ortográfico o gramaticales ve de igual

manera a través del diccionario las palabras nuevas para así poder realizar la revisión y

edición final.

A través de las Rutas de Aprendizaje realizamos las dos estrategias que es la

Autobiografía en donde los estudiantes aplican habilidades como la organización de

información y el manejo básico de técnicas como la entrevista para que se puedan ubicar

en el tiempo y en el espacio, hacer indagaciones de sus raíces, etc. Y en el

Acompañamiento alternadohacemos la observación sistemática del proceso de los niños

con regulación, ayuda asistida y corrección sobre la marcha, mientras ellos van

produciendo sus textos.

En este sentido, decidí rediseñar mis sesiones de aprendizaje identificando primero

los procesos cognitivos de cada capacidad y plantear estrategias metodológicas que

permitan activar sus procesos cognitivos, en correspondencia a los procedimientos

76

propios de las estrategias de producción de textos. Este trabajo se complementó con la

implementación de recursos y materiales, lo cual me permitió determinar los recursos

y materiales más pertinentes para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje

planificadas; en este contexto la aplicación de las nuevas tecnologías de la información,

así como el diseño pertinente del material impreso, facilitaron el desarrollo de la

producción de textos de los estudiantes, lo cual se evidenció en los resultados de la

evaluación de salida.

Los hallazgos identificados en los diarios de campo, registro que fui realizando en

forma permanente a lo largo de toda la investigación en donde me permitieron tener

una visión más clara de mi práctica pedagógica, tanto en la deconstrucción como en la

reconstrucción; y es en esta última donde mi propuesta pedagógica innovadora fue

perfeccionada progresivamente a partir de las reflexiones e intervenciones que los

diarios de campo me permitieron identificar con el fin de tomar decisiones inmediatas,

para reformular las acciones e ir mejorando el día a día en mis clases. Ello me permitió

vivenciar de manera muy clara el enfoque cualitativo de la investigación acción.

Finalmente, puedo concluir que la aplicación de mi propuesta pedagógica

innovadora consistente en la aplicación de la estrategia para textos escritos que es la

Autobiografía y el Acompañamiento alternado para el desarrollo de la competencias de

producción de texto me ha permitido reconstruir mi práctica pedagógica así como mi

saber pedagógico, lo cual resumo de manera Temática en el siguiente mapa de la

reconstrucción:

77

TEXTUALIZACIÓN

INSTRUMENTO

MATERIAL

CONCRETO

LISTA DE COTEJO

PLANIFICACIÓN

considero en la

MOTIVACIÓN

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ARGUMENTATIVOS

de

Mapa semántico

PROCESOS

PEDAGÓGICOS ESTRATEGIAS

MATERIAL

AUDIOVISUAL

cuento con

empleo

RECONSTRUCCIÓN DE MI PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

PLANIFICACIÓN

CURRICULAR

CATEGORÌAS

EVALUACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Figura 8. Mapa de la reconstrucción

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS RECURSOS Y

MATERIALES

aplico

REVISIÓN

PROCESOS DE

ESCRITURA

Adecuación

Normativa

Coherencia

Cohesión

Gigantografía Medios impresos

FORMACIÓN RELIGIOSA

VER

JUZGAR

ACTUAR

en el área de

Se

prioriza

el

y

PROCESOS

COGNITIVOS

cuento con

como

Para evaluar

COHESIÓN COHERENCION ADECUACIÓN

NORMATIVA

78

4.1 Cuadro de planificación de sesiones de aprendizaje alternativas

A continuación presentamos el cuadro planificador donde tenemos en cuenta el nombre de la sesión, las actividades desarrolladas, los recursos

y materiales usados, el instrumento empleado para la evaluación de las actividades y la fecha en la que se aplicaran las sesiones de aprendizaje de

esta manera organizamos nuestra propuesta de acción que detallamos a continuación.

N° y nombre de

la sesión

Propósito de la

sesión

Actividades y Estrategias

Recursos y

materiales

Instrumento

Fecha de la sesión

SESIÓN N° 1

“Visión general

del área

/producción de

textos”

En la siguiente

sesión se

pretende que los

estudiantes

profundicen la

Fundamentación

, metodología,

criterios de

evaluación de

E,R. y la prueba

diagnóstica

Planificación

La docente, fundamenta los objetivos del

curso y brinda los alcances necesarios para el

desarrollo del mismo

Dialogamos sobre el curso de Educación

Religiosa y metodología

¿Cómo se sintieron?

¿Identifican los pasos de la metodología?

¿De qué cuantos pasos nos habla?

Prueba de entrada

Observan y leen la metodología de E,R y la

producción textos

Textualización

• Reconoce la verdad Trascendente y se

identifica como hijo de Dios para establecer

relaciones de reconciliación y vivir su fe en

diversos contextos”

• Valora a Jesucristo como modelo de hombre y

Salvador, para actuar como Él en cualquier

contexto y situación.”

Revisión

Ficha informativa

Módulo

Propósito

Hojas cuadros

gigantografìas

Lista de cotejo

16-03-2016

79

Se recuerda con los estudiantes las actividades

realizadas durante todo el proceso.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cuáles son las

etapas de la producción de textos? ¿Cómo te

sentiste en esta sesión? ¿Para qué nos servirá lo

qué aprendimos?

SESIÓN N° 2

“Identifica la

importancia en

su vida el

Calendario

Litúrgico”

En la siguiente

sesión se

pretende que los

estudiantes

reconozcan los

textos

argumentativo

sus clases , tipos

y estrategias

escriban y la

importancia del

Año Litúrgico

en su vida

espiritual

Planificación

Celebración de la palabra en el aula por dos

alumnos.

En la realidad ¿Cómo se organizan las

diferentes actividades? la profesora anota en

la pizarra las diferentes opiniones y se hace la

relación con el Año Litúrgico es una line

Guía…

Dialogamos sobre el calendario litúrgico, se

señala que el Año litúrgico es una línea, una

guía una ruta.

¿Cuántos tiempos y que fiestas celebramos en

el calendario litúrgico?

Observan y leen la ficha de trabajo sobre el

calendario litúrgico: Reciben ficha

Textualización

Exposición de la tesis

El cuerpo de la argumentación y

conclusión

CLASES DE ARGUMENTOS: solo se menciona

1Argumento por lo concreto

2.Razonamiento por autoridad

3. Razonamiento por causa y efecto

4. Lógico racionales

5.-Recurso de la tradición

Figuras de

personajes

Preguntas

Módulos

Hojas para pintar

Ficha

Biblia

proyector

Pawer point

Propósito

Recursos

personales

Cuaderno

Proyector

multimedia

Hojas

Lápices

Cuadro de

revisión

Lista de cotejo

Registro auxiliar

17-03-2016

80

6.-Cita Textual

7.Comparaciòn

8.Generalizaciòn.

PROPUESTA

I.PLANIFICACION

Generan ideas, jerarquiza sus contenidos sobre el

tema (palabra)

CALENDARIO LITÙRGICO, se

entrega una hojita y escribe todo lo

relacionado a la palabra.

¿A quién escribe?

¿Por qué escribo?

¿Sobre que voy hablar?

¿Cómo recoger la información?

¿Dónde pondré la información?

II.TEXTUALIZACION

Primer borrador

III.REVISIÒN

Intercambio del texto entre dos compañeros , se

harán sugerencias para la mejora, la docente hace

la revisión final

Revisión

Se recuerda con los estudiantes las actividades

realizadas durante todo el proceso de las sesiones

vamos hacer producción textos.

Cada estudiante realizará su propio calendario

Litúrgico de su vida creatividad, coherencia y

con los pasos correspondientes indicados y

criterios por la profesora.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cuáles son las

fiestas más significativas del calendario

Hojas de colores

Lápices de colores

Gigantografìa

81

litúrgico? ¿Cuándo nació y cómo nació el

calendario Litúrgico? ¿Cómo te sentiste al

aprender qué son los textos argumentativos?

¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos?

¿Cuántos tipos de textos argumentativos hay?

SESIÓN N° 3

“Vivenciando la

Semana Santa”

La sesión tiene

el propósito que

los estudiantes

reflexionen el

significad de la

semana santa

Planificación

Oración a cargo de dos alumnos

Los estudiantes observan el video, “3 momentos

un camino”, pascua juvenil.( 7 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=410Mteaxz

YQ

IDENTIFICA LOS ASPECTOS MAS

IMPORTANTES Y LO ESCRIBRE EN UNA

HOJA.

Preguntamos: ¿Qué te gustó del video?

¿Quiénes eran los actores principales? ¿De habla

la canción? ¿Cómo celebraste semana santa?

¿Pueden describir lo que celebramos en cada uno

de los días santos (Domingo de Ramos, jueves,

viernes y Sábado santo, Domingo de

Resurrección).

Lluvia de ideas

Luego responder a las interrogantes se les

pregunta ¿Cuáles son las actitudes que se deben

tener durante estos días santos? ¿A qué

compromiso nos invita Jesús?

ORGANIZA LA INFORMACION

IMPORTANTE (ESCRIBE EN UNA HOJA)

Textualización

Luego de las preguntas:

-Se forman grupos de cuatro alumnos y se les

entrega una hoja con textos bíblicos respecto a

Diálogo

Video de Semana

Santa

Biblia

Fichas

Multimedia

Biblia,

Presentación de

trabajos finales.

Lista de cotejo

23- 03-2016

82

los días de la semana santa con una frase o

palabra la cual debe leer y explicar su

significado.

Textos:

Jn. 18,5-8 Valentía de Jesús para la misión (tarea)

que el Padre le ha encomendado. Jesús se hace

solidario con sus apóstoles y los defiende.

(Viernes Santo).

Lc. 19,35-37 Encuentro con Cristo vivo hoy.

Encuentro que presenta alegría y alabanza.

(Domingo de Ramos).

Jn. 18, 15-16 Solidaridad (Viernes Santo).

Jn. 13, 4-5 Servicio (Jueves Santo).

Jn. 13, 12-15 Mandamiento del amor. Jesús no

lo enseña con palabras sino con hechos concretos.

(Jueves Santo)

1 Cor. 11, 23-26 Comunión. Institución de la

Eucaristía. La Última Cena. Jesús se nos da en

alimento (Jueves Santo).

Jn. 20, 5-9 El encuentro con Jesús provoca

conversión (Domingo de Resurrección).

Cada estudiante escribirá en una hoja su reflexión

de dicha frase o palabra teniendo en cuenta su

coherencia y caligrafía

DESARROLLA Y ORGANIZA SUS IDEAS

DANDO EJEMPLOS

TEXTUALIZA TENIENDO EN CUENTA EL

REGISTRO ADECUADO

ELABORA BORRADORES

Revisión

Los estudiantes comentan sobre las

dificultades encontradas. La docente

83

responde con nuevos ejemplos para esclarecer

el tema.

Los estudiantes intercambiaran sus escritos

con su compañero y lo revisaran

respondiendo a la lista de cotejo.

Luego la docente realiza la revisión a través

de un instrumento

METACOGNICIÓN:

SESIÓN N° 4

“Celebra a Jesús

Resucitado”

La sesión tiene

el propósito de

identificar la

Resurrección de

Jesús

Planificación

Los estudiantes observarán un video de la

Resurrección y su significado hoy

https://www.youtube.com/watch?v=xLOxt98OS

Fk

Preguntas:

¿Qué te impactó del video? ¿Qué es resucitar?

¿Cuál son las otras formas y maneras que Jesús

está vivo en medio nuestro?

Conclusiones. Jesús es un modelo de vida y de fe

para nosotros nos queda el desafío de seguir

cambiando de vida en nuestro actuar diario.

Textualización

Escuchan atentamente la explicación y la

importancia de la vivencia y enseñanzas de Jesús

en la Resurrección

Recibe una ficha e imágenes sobre la

Resurrección y la pega en el cuaderno

Reconoce el significado, enseñanza y

acontecimiento de la Resurrección:

Identifica las apariciones de Jesús resucitado.-

Jesús es un hombre resucitado

Revisión

EVALUACIÓN:

Diálogo

Ramo o palma

Biblia, carteles

Presentación de

trabajos finales.

Lista de cotejo

30- 03 - 2016

84

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendimos hoy?

¿Cómo lo aprendimos?

¿Les agradó cómo lo aprendieron?

SESION N° 5

“Respeto a la

creación como

expresión y

demostración

del amor a Dios

y a las personas

del entorno”

En la siguiente

sesión se

pretende que los

estudiantes

valoren la

creación como

expresión y

demostración

del amor a Dios.

Planificación

♦ Observa 1 video (3 minutos) sobre la

creación como expresión y demostración del

amor a Dios y a las personas del entorno.

https://www.youtube.com/watch?v=cYN8K

9oOdxA

♦ Reflexiona respondiendo verbalmente las

siguientes preguntas:

- ¿Qué escena te impacto más de cada

video y por qué?

- ¿Qué mensaje nos brinda cada video?

- ¿Qué tema creen, trabajaremos hoy?

Textualización

♦ La profesora registra en la pizarra las

respuestas de los estudiantes. La

profesora pide a los estudiantes escribir

en su cuaderno el título del tema a tratar,

la capacidad que van a desarrollar y el

producto esperado “Reflexiona sobre el

respeto a la creación de Dios y a las

personas del entorno”.

♦ Lee los criterios de evaluación

presentados en el papelógrafo para

elaborar la carta.

♦ Observa y comprende el respeto a la

creación de Dios y a las personas del

-1 video sobre la

creación de Dios

-Pizarra.

-Plumones.

-Mota.

-Cuadernos.

-Limpiatipo

-Cuadernos

-Diapositivas

-Tarjetas de

equipo

-Biblias

Personales.

-Hojas rayadas

A4.

-Formato de carta

impresa.

-Lista de Cotejo

-Autoevaluación

Lista de cotejo

28 - 03 -2016

85

entorno con la ayuda de diapositivas

concernientes al tema.

♦ Recibe y pega las diapositivas impresas

en su cuaderno, organiza equipos de

trabajo según la tarjeta que elijan.

♦ Elabora una carta dirigida al alcalde de

lima presentando la problemática de la falta

de respeto a la creación de dios y a las

personas del entorno, argumentándolo, desde

el punto de vista católico y humano,

propiciando soluciones concretas desde su

nivel de estudiante de secundaria., en una

hoja rayada a4.

Revisión

♦ Revisa por segunda vez la redacción de

la carta de su compañero, corrigiendo el

aspecto formal, de contenido y funcional

del escrito. Finalmente transcribe la

carta en “El formato de carta impreso”

para luego presentarlo.

♦ Responde a través de lluvia de ideas:

¿Cómo te puedes comprometer a

respetar y cuida la creación de Dios?

♦ Conclusiones conjuntas.

-Para casa: Desarrolla en su cuaderno un

afiche publicitario respecto al cuidado y

valoración de la creación de Dios.

86

SESIÓN N° 6 “Cualidades y

Debilidades que

hay en las

personas”

En la siguiente

sesión se

pretende que los

estudiantes

valoren la

creación como

expresión y

demostración

del amor a Dios.

Planificación

♦ Se pide a 3estudiantes la escenificación

de las cualidades de la persona y otros 3

las limitaciones de las personas.

♦ Escucha las indicaciones y observa de la

docente y responde las siguientes

preguntas.

- ¿Qué Debilidades identificas en la

primera escenificación?

- ¿Puedes identificar 2 debilidades

en tu vida?

- ¿Qué cualidades te llamaron la

atención, de la segunda

escenificación?

- ¿Puedes identificar dos cualidades

en tu vida? ♦ Escribe el título del tema a trabajar, la

capacidad que van a desarrollar y el

producto esperado.

♦ “Analiza y reflexiona respecto a las

cualidades y debilidades que hay en las

personas “.

Textualización

♦ Analiza y comprende las cualidades y

debilidades humanas con la ayuda de un

organizador de ideas.

♦ Lee la lista de cotejo y los criterios de

evaluación que contiene para elaborar

una “Tesis comparativa” respecto al tema

planteado en la representación escénica

- Pizarra

- Mota

- Plumones

-Cuadernos

-Limpiatipo

-Cuadernos

-Tarjetas de

equipo

-Biblias

Personales.

-Hojas rayadas

A4.

-Ejm. De Texto

Argumentativo:

Comparativo

-Artículo sobre

cualidades

humanas.

Lista de cotejo

07-04-2016

87

de sus compañeros, posteriormente se

desarrollara el debate.

♦ Organiza equipos de trabajo para leer y

analizar una cita bíblica y artículos de

comparación sobre las cualidades y

debilidades humanas, que amplíe y

fundamente la tesis comparativa:

1° Cor. 12,4 – 11

Artículo sobre cualidades humanas.

Artículo sobre los usuales obstáculos

humanos.

Grupos:

Apoyo a las personas con

cualidades.

Apoyo a todos sin distinción.

Apoyo a las personas con

obstáculos.

♦ -Comprende y redacta una tesis

comparativa, respecto al apoyo que se le

debe dar a las personas según sus

cualidades e impedimentos,

principalmente por el estado y la

sociedad, según el grupo que se le haya

consignado anteriormente.

♦ La redacción de una “Tesis

Comparativa”, tendrá en cuenta la

correcta textualización, lingüística,

textual y gráfica; Haciendo uso de la

estrategia de producción de textos

(Comparación).

-Artículo sobre los

usuales obstáculos

humanos

-Papelógrafo

-Plumones

-Lista de Cotejo

-Autoevaluac

ión

-Debate

88

Revisión

♦ Corrige la forma y el fondo de la tesis

comparativa para presentarlo, siguiendo

los criterios de evaluación de la lista de

cotejo.

♦ Argumenta en un debate, su posición,

con los conocimientos adquiridos y

previos, respetando los grupos ya

formados.

♦ Presenta su postura frente a la pregunta:

¿Se debe apoyar a las personas según sus

cualidades y debilidades o se debe

apoyar a todos sin distinción?

-Para casa: Desarrolla en su cuaderno un cuadro

comparativo creativo, respecto a sus debilidades

y cualidades.

SESIÓN N° 7 “Valoración y

defensa de toda

forma de vida”

En la siguiente

sesión se

pretende que los

estudiantes

valoren y

defiendan la

vida natural en

equilibrio con la

tecnología

humana.

Planificación

♦Observa en PPT (Vida animal y vegetal

devastada e Imagen de Guerra).

♦Responde las siguientes preguntas: ver un video

-¿Qué es más importante, la vida moderna o la

vida natural de nuestro planeta?

-¿Qué valores defiendes, en cualquiera de las dos

posturas?

-Si tuvieras que expresar tu punto de vista,

respecto a un problema ¿Qué tipo de texto

escribirías?

♦Completa un esquema mental con ejemplos

valorativos de toda forma de vida y la tecnología.

-Mota

-Plumones

-Cuadernos

-PPT sobre vida

animal y vegetal

devastada e

imagen de guerra.

-Esquema mental

con ejemplos

respecto a la

Lista de cotejo 13/04/2016

89

♦La profesora va escribiendo las respuestas de los

estudiantes.

-Responde: ¿Qué tema veremos el día de hoy?

-Los estudiantes escriben el título del tema a

trabajar, la capacidad que van a desarrollar y el

producto esperado en su cuaderno.

-Analiza y reflexiona al respecto de la valoración

y defensa de toda forma de vida.

Textualización

♦Analiza y comprende el valor que tiene toda

forma de vida en nuestro planeta y cómo

podemos defenderlo, mediante un díptico.

♦Observa y entiende un ejemplo de texto

argumentativo de ejemplificación.

♦Lee y toma en cuenta, los criterios de evaluación

del texto argumentativo que elaborará,

♦Lee artículos relacionados con la valoración y

defensa de toda forma de vida, además de citas

bíblicas:

-27; Stgo.2,2-13, Gál. 3,28.

♦Determina el tema que defenderá y se dividen en

2 grupos, para el análisis y argumentación de las

mismas.

♦Subrayan las ideas principales y secundarias

relacionadas con el tema elegido.

♦Elabora una lista con las ideas principales y

secundarias que contendrá el texto (comentario

crítico)considerado:

posición)

valoración de toda

forma de vida y

tecnología.

-Ejm. De Texto

Argumentativo de

ejemplificación.

-Díptico

(Valoremos y

defendamos toda

forma de vida).

-Criterios de

evaluación del

comentario

crítico.

- Artículos

relacionados con

la valoración y

defensa de toda

forma de vida.

-Biblias

Personales.

-Hojas rayadas

A4.

90

gumentos que reforzarán su

planteamiento mediante ejemplos.

persuadir concluyendo con un ejemplo concreto

sobre el equilibrio de la tecnología humana y la

vida natural del planeta. (Conclusión.)

♦A partir de la lista de ideas, elabora un

comentario crítico(Texto argumentativo de

ejemplificación) por escrito

♦Elabora un comentario crítico, teniendo en

cuenta la estructura del texto argumentativo y su

estrategia de ejemplificación.

Revisión

♦Corrige y afirma la forma y el fondo del

comentario crítico de su compañero, siguiendo

los criterios de evaluación presentados

anteriormente.

♦Presenta su postura frente a las preguntas(PPT):

hoy? ¿En qué temas posteriores me servirá lo

aprendido?

las ha tenido

desarrollar el texto argumentativo de

ejemplificación?

91

SESIÓN N° 8

“Santa

Magdalena

Sofía Barat,

mujer de

ayer, hoy y

siempre”

En la siguiente

sesión se

pretende que los

estudiantes

escriban un texto

argumentativo

por analogía

considerando los

procesos de

planificación,

textualización y

revisión sobre

Magdalena Sofía

Barat Mujer de

ayer, hoy y

siempre

siguiendo los

pasos de la

producción de

textos.

Planificación

La docente presentara la competencia, capacidad

e indicadores de la sesión de hoy.

CLASIFICAR , INTEGRAR, GENERALIZAR

Y JERARQUIZAR LA INFORMACIÓN

Hoy visualizaremos un PPT sobre la vida de

Magdalena Sofía. Barat RSCJ 2- Sofía Barat

vocaciones rscj

Se entregan a cada estudiante tarjetas de

diferentes colores conteniendo las siguientes

preguntas:

¿Qué te impacto del PPT? COLOR ROJO

¿Menciona los símbolos que se encuentran en el

PPT que caracterizan a Magdalena Sofía Barat?

COLOR VERDE

¿Quién fue y es Magdalena Sofía Barat? COLOR

AMARILLO

¿Qué la motivó a trabajar por los más pobres?

COLOR CELESTE

¿Qué sucesos marcaron a MSB para optar por los

niños y los jóvenes? TARJETAS DE COLOR

NARANJA

Reflexionar individualmente cada pregunta

asignada luego formaran equipos según el color

de la tarjeta, responderán en grupo y luego

socializaran sus respuestas a la clase.

La docente colocará las respuestas del grupo en

la pizarra de acuerdo al color para luego decidir

sobre que escribir sobre qué tema de cada

pregunta.

PPT

Tarjetas de

colores

Fotografías

Cartel de la

planificación

Hojas

Lápices

Cuadro de

revisión

Hojas de colores

Lápices de colores

Lista de cotejo

Línea de tiempo

Lista de Cotejo

Rúbrica

14/04/2016

92

PLANIFICACIÓN Organiza la información

con las ideas dadas con coherencia

identificando el tipo de texto.

Textualización

La docente entregará diferentes insumos

Láminas de jóvenes y niños, libros, biblia

Biografía de Santa Magdalena Sofía Barat

Fotografías de situaciones extremas drogas,

vandalismo, pandillaje

Separata sobre la situación social, política y

económica de Francia.

La docente pedirá a cada representante de los

grupos elegir una imagen para comentar primero

en grupo y después individualmente, se les indica

que posteriormente cada uno escribirá un texto

argumentativo por analogía.

Dos grupos construirán un panel de Magdalena

Sofía, los otros tres afiches dando a conocer los

valores de Magdalena Sofía socializaran sus

productos y los dejaran en los ambientes de

escuela.

La docente colocará en la pizarra un papelógrafo

indicando un nuevo concepto: TEXTO

ARGUMENTATIVO POR ANALOGÍA

Escribir en la pizarra el ejemplo por analogía.

Ejemplo: Daniela y Diego. Daniela

obtiene bajas calificaciones. Tesis: Diego

tampoco obtiene altas calificaciones.

Razonamiento por la analogía. Se establece

una semejanza entre dos conceptos, seres o

cosas diferentes. Se deduce que lo que es

válido para uno es válido para otro.

Lista de cotejo

93

Se recomienda que cada estudiante tome su lugar

inicial ya que cada uno iniciará el proceso de

escritura es decir la revisión ya que primero

planifico, ahora textualizo es decir crea un texto

ordenando sus ideas con coherencia y formalidad

Los estudiantes iniciaran el proceso de :

TEXTUALIZACIÓN

La docente presenta la estrategia

DESARROLLAR UN ESQUEMA

ESTABLECIENDO RELACIONES ENTRE

IDEAS Y/0 PROPOSICIONES CREANDO

ANALOGÍAS HACIENDO INFERENCIAS Los estudiantes crean un texto ordenando sus

ideas con coherencia y formalidad, donde

establece una semejanza entre dos conceptos en

este caso Magdalena Sofía Barat y la Mujer de

hoy (personaje de nuestro entorno.

Aplica correctamente las reglas ortográficas y

gramaticales, coherencia y claridad.

Revisión

Aplica y evalúa la adecuación, coherencia y la

corrección del texto

A través de preguntas orientadoras se ayuda a

los estudiantes para que escriban el texto

argumentativo por analogía.

La docente pregunta a los estudiantes sobre

las estructura de un texto argumentativo Los

estudiantes escuchan los criterios de la

rúbrica de evaluación de la producción que

realicen.

94

De acuerdo a las indicaciones de la profesora,

reciben hojas para que redacten su primer

borrador del texto que van a producir

La docente pasa por cada grupo para ayudar

a los estudiantes a la revisión.

Se aplica la lista de cotejo

Escriben la versión final en una nueva hoja

que se le entrega.

Se revisa el cuadro de la planificación para

verificar si se cumplió con los criterios

propuestos.

Socializan sus trabajos a través de la técnica

del rompecabezas

Se pide a dos o tres estudiantes que socialicen sus

producciones.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cuáles son

los pasos para escribir? ¿Qué forma de texto

argumentativo aprendió hoy? ¿Cómo te sentiste

al escribir un? ¿Para texto argumentativo por

analogía? ¿Para qué nos servirá lo qué

aprendimos?

SESIÓN N° 9

“El Plan de

Salvación: Vida

de Jesús”

En la siguiente

sesión se

pretende que los

estudiantes

escriban un texto

argumentativo

por

generalización

considerando los

Planificación

Hacemos la oración en el aula y cantamos

“El Padre Abraham”

Pregunto sobre ¿qué nos dice la canción?

Anoto en un papelografo las respuestas

Pregunto como prepara Dios el Plan de

Salvación? ¿ Cuál es la historia de la

Iglesia? ¡Ustedes también tienen una

historia personal! ¿ Es posible escribir una

Grabadora

CD

Tarjetas de

colores

Figuras de

personajes

Preguntas

Textos bíblicos

Textos bíblicos

seleccionados

Ficha de Trabajo

Línea de Tiempo

Lista de cotejo

20/04/2016

95

procesos de

planificación,

textualización y

revisión sobre el

Plan de

Salvación: Vida

de Jesús

siguiendo los

pasos de la

producción de

textos.

historia personal? Los estudiantes

escribirán en la pizarra sus repuestas en

tarjetas de colores que luego pegaran en la

pizarra.

PLANIFICACIÓN: ELABORAR

ESQUEMAS MENTALES Y

RESÚMENES COMO UNA LÍNEA DE

TIEMPO

Les presento una Línea de tiempo donde

ubicaremos los momentos claves de la

historia de la Salvación en el tiempo les

entregare unos símbolos de cada momento

y las irán ubicando.

La docente irá direccionando que estamos

planificando el texto argumentativo por

generalización a desarrollar más adelante.

¿Reconocen e identifican los pasos de la

metodología?

¿De qué cuantos pasos nos habla?

Observan y leen la metodología de E,R y la

producción textos en las gigantografías

colocadas en clase.

Retomo las ideas claves de las respuestas

para presentar la pregunta ¿Cuáles son las

etapas y los personajes que intervienen en la

Historia de la Salvación? e invito a socializar

sus respuestas.

Comunico las capacidades, evaluación,

actividades de área y metodología.

Los estudiantes Organizan la información con

las ideas dadas con coherencia identificando el

tipo de texto

Panel de hipótesis

Fotografías

Cartel de la

planificación

Tarjetas

Hojas

Lápices de colores

Lista de Cotejo

96

Textualización

La docente entregará colocara en la pizarra un

papelografo indicando un nuevo concepto:

TEXTO ARGUMENTATIVO POR

GENERALIZACIÓN

- Razonamiento por generalización: A partir de

varios casos similares, se obtiene una tesis

común, que es aplicada a un nuevo caso del

mismo tipo.

Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en

horario nocturno presentan déficit de vitamina

D. Amelia trabaja de noche, debe tomar

suplemento vitamínico”.

Leerán los textos bíblicos referentes a la

biografía de los Patriarcas según ficha de

trabajo.

Formo equipos de trabajo designando a cada uno

de ellos la vida de un Patriarca: Abraham, Jacob

y Moisés según los textos bíblicos.

Mencionarán las características, hechos,

actitudes y valores de Abraham, Jacob y Moisés.

Consolidó la información según la ficha de

trabajo.

DESARROLLAR UN ESQUEMA

ESTABLECIENDO RELACIONES ENTRE

IDEAS Y/O PROPOSICIONES CREANDO

INFERENCIAS de los patriarcas y lo exponen.

cada grupo seleccionara y ordenara sus ideas

para escribir un texto argumentativo por

generalización de cada personaje

Se recomienda que cada estudiante tome su

lugar inicial ya que cada uno iniciará el proceso

Hojas de

colores

Lápices de colores

Ficha de trabajo

Ficha de trabajo

97

de escritura en decir la revisión ya que

primero planifico, ahora textualizo es decir crea

un texto ordenando sus ideas con coherencia y

formalidad

REVISION LEER PARA IDENTIFICAR

Y RESOLVER

PROBLEMASRELACIONADOS CON EL

TEMA , LA INTENCIÓN Y EL

DESTINATARIO Evalúa la adecuación,

coherencia y la corrección del texto

A través de preguntas orientadoras se ayuda

a los estudiantes para que escriban el texto

argumentativo por generalización .

La docente pregunta a los estudiantes sobre

las estructura de un texto argumentativo Los

estudiantes escuchan los criterios de la

rúbrica de evaluación de la producción que

realicen.

De acuerdo a las indicaciones de la

profesora, reciben hojas para que redacten

su primer borrador del texto que van a

producir

Durante la escritura, la maestra acompaña a

los estudiantes preguntándoles que van a

escribir, qué va decir el personaje y que

digan de forma oral lo que piensan escribir.

Se monitorea la escritura, para que sus

productos resulten óptimos.

La docente pasa por cada grupo para

ayudar a los estudiantes a la revisión.

98

Se pide que en grupos de dos estudiantes

que lean el texto que escribieron para

corregir sus escritos.

Escriben la versión final en una nueva

hoja que se le entrega.

Se revisa el cuadro de la planificación para

verificar si se cumplió con los criterios

propuestos.

Se pide a dos o tres estudiantes que socialicen sus

producciones.

Revisión

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendí?¿Cómo lo aprendí? ¿Cuáles son

los pasos para escribir? ¿Qué forma de texto

argumentativo aprendió hoy? ¿Cómo te sentiste

al escribir un? ¿Para texto argumentativo por

analogía? ¿Para qué nos servirá lo qué

aprendimos?

SESIÓN N° 10

“El Fiat de

María asegura la

presencia de

Jesús

entre nosotros”

En la siguiente

sesión se

pretende que los

estudiantes

escriban un texto

argumentativo

por comparación

y/o

ejemplificación

considerando los

procesos de

planificación,

textualización y

revisión sobre

Planificación

La docente presentará la imagen de la

Virgen María , también se les entregará la

imagen y la oración el Magnificat.

La docente presentará un video sobre el

Fiat de María https://www

PLANIFICACIÓN Organiza la

información con las ideas dadas con

coherencia identificando el tipo de texto. La docente preguntará sobre ¿de qué se

trató el video? En relación a la oración

recojo las ideas y respuestas y las registro

en los papelotes ¿ podemos escribir sobre

Figuras de

personajes

Globos o bocado

Preguntas

Panel de hipótesis

Ficha de trabajo

Imagen de María

22/04/2016

99

La Virgen

María: EL Fiat

de María

siguiendo los

pasos de la

producción de

textos.

este tema? ¿ sobre qué idea que nos

impacto podemos escribir? Subrayamos

una frase del Magnificat.

Dialogamos sobre los progresos en el

curso de Educación Religiosa y su

metodología innovadora producción de

textos argumentativos.

También pregunto:¿ por qué María aceptó

ser la Madre de Jesús? ¿Qué hubiese

pasado si María no aceptaba ser la Madre

de Jesús? Invito a qué los estudiantes

compartan sus respuestas

Coloco en la pizarra la competencia ,

capacidades e indicadores a trabajar en

está sesión.

Les pregunto es posible que podamos escribir un

texto argumentativo sobre el SÍ de María., ahora

contextualizamos el tema.

Textualización

La docente colocará en la pizarra un papelógrafo

indicando un nuevo concepto: TEXTO

ARGUMENTATIVO POR COMPARACIÓN

O EJEMPLIFICACIÓN REDACTANDO

UN ENSAYO SOBRE EL FIAT DE MARÍA

La docente presenta la estrategia

DESARROLLAR UN ESQUEMA

ESTABLECIENDO RELACIONES ENTRE

IDEAS Y/0 PROPOSICIONES CREANDO

ANALOGÍAS HACIENDO INFERENCIAS

donde crea un texto ordenando sus ideas con

coherencia y formalidad, donde establece

Fotografías

Cartel de la

planificación

Tarjetas

Hojas

Lápices

Cuadro de

revisión

100

comparaciones entre dos conceptos de nuestro

entorno.

Aplica correctamente las reglas ortográficas y

gramaticales, coherencia y claridad.

Revisión

LER PARA IDENTIFICAR RESOLVER

PROBLEMAS TEXTUALES Evalúa la adecuación, coherencia y la

corrección del texto

A través de preguntas orientadoras se ayuda

a los estudiantes para que escriban el texto

argumentativo por analogía.

La docente pregunta a los estudiantes sobre

las estructura de un texto argumentativo Los

estudiantes escuchan los criterios de la

rúbrica de evaluación de la producción que

realicen.

De acuerdo a las indicaciones de la

profesora, reciben hojas para que redacten

su primer borrador del texto que van a

producir

Durante la escritura, la maestra acompaña a

los estudiantes preguntándoles que van a

escribir, qué va decir el personaje y que

digan de forma oral lo que piensan escribir.

Se monitorea la escritura,para que sus

productos resulten óptimos.

La docente pasa por cada grupo para

ayudar a los estudiantes a la revisión.

Hojas de colores

Lápices de colores

Lista de cotejo

101

Se pide que en grupos de dos estudiantes

que lean el texto que escribieron para

corregir sus escritos.

Escriben la versión final en una nueva

hoja que se le entrega.

Se revisa el cuadro de la planificación para

verificar si se cumplió con los criterios

propuestos.

Socializan sus trabajos a través de la

técnica del debate

102

3.2 Sesiones de aprendizaje

Para nuestro trabajo de investigación acción planificamos 10 sesiones de

aprendizaje aplicando estrategias de producción de textos propuestas por Flower y

Hayes para desarrollar la capacidad de producción de textos escritos en los estudiantes

del 2do año de secundaria.

En cada sesión de aprendizaje aplicamos las estrategias de producción de textos:

Planificación, Textualización y Revisión donde mencionábamos el propósito de la

sesión a los estudiantes.

Al finalizar cada sesión se realizó la meta cognición con el fin de saber que

aprendieron y como lo aprendieron.

Cada sesión desarrollada viene acompañada de un diario de campo elaborado por

la docente del aula donde se describe todo lo ocurrido durante la sesión, mencionando

las estrategias metodológicas utilizadas y la reflexión de la docente, un registro

etnográfico elaborado por la docente observadora donde registra los hechos ocurridos

en la sesión. En tal sentido presentamos a continuación las diez sesiones.

103

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1

I.DATOS GENERALES:

1.Institución Educativa : Colegio Anexo al IPNM ”

2.Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

3.Grado y Año : 2 Año

4.Duración : 90 minutos

5.Fecha : 16 de marzo

6.Nombre de la sesión : Visión general del área /producción de textos

II.PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

III.APRENDIZAJE ESPERADO:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

“Coopera en la

transformación

del mundo y

construye una

sociedad más

justa, solidaria y

fraterna.

-Se compromete a

trabajar con todos

buscando la paz, la

solidaridad, la

justicia y el bien

común movido

por el amor.

-Conoce la Visión

general del área.

-Interioriza la

información sobre el

área y el aporte a su

crecimiento espiritual

-Valora muestra

interés en la

importancia del área

de Educación

Religiosa como parte

integral

Identifica la

importancia de

producción de textos

Lista de cotejo

En la siguiente sesión se pretende que los estudiantes profundicen la

Fundamentación, metodología, criterios de evaluación de Educación Religiosa

y la prueba diagnóstica

104

IV.DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

VER

(Inicio)

Juzgar

Bienvenida, oración en el aula por la

profesora ( dos alumnos)

Dialogamos sobre el curso de Educación

Religiosa y metodología

¿Cómo se sintieron?

¿Identifican los pasos de la

metodología?

¿De qué cuantos pasos nos habla?

Prueba de entrada

Observan y leen la metodología de E,R y la

producción textos

FUNDAMENTACION: La Educación

Religiosa es parte esencial de la persona,

especialmente en la vida de los

estudiantes, que les brinda recursos para

formar su conciencia moral, espiritual y

trascendente, a partir de la Revelación de

Dios en la historia y en las predicaciones

del Magisterio de la Iglesia.

Ficha

informativa

Módulo

Propósito

Hojas

cuadros

Gigantografía

30’

competncia 1

•“Reconoce la verdad Trascendente y se identifica como hijo de Dios para establecer relaciones de reconciliación y vivir su fe en diversos contextos”;

competencia 2

•Valora a Jesucristo como modelo de hombre y Salvador, para actuar comoÉl,en cualquier contexto y situación.”

competencia 3

•“Coopera en la transformación del mundo y construye una sociedad más justa, solidaria y fraterna.”

Planificaciòn - Ver

Textualizaciòn. Juzgar

Evaluaciòn - Actuar

105

Juzgar

Tipo de evaluación:

INDICADORES SÍ NO POR QUÉ

-Lee con mucha

atención la

información

teórica que me

presentan

-Identifica ideas

principales y

extrapola del

marco teórico

-Elabora

vocabulario en

base palabras

nuevas

-Me intereso

desde el inicio por

de la actividad por

extraer

enseñanzas

-Trabajo en orden

y limpieza,

cuaderno, trabajos

-Realizo con

honestidad las

actividades

planteadas en el

trabajos y

materiales

didácticos

Considero

importante el

tema y valoro los

aprendizajes

significativos

-Aplico este

contenido a

nuevas

situaciones

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN:

a) Autoevaluación

b) Meta cognición:

1.- Nuestro tema es

2.- ¿Qué enseñanzas extraes del tema?

3.- Ejemplifica ¿Cómo aplicarías estas

enseñanzas a tu vida diaria?

4.- ¿A qué te comprometes del tema

desarrollado?

106

c) Ficha de trabajo:

Indicadores Puntos

Distribución equitativa

del trabajo en grupo

02

Todos los integrantes

cuentan con materiales

03

Organización delos

contenidos

04

Orden y disciplina en la

elaboración y sustentación

del material y tema

03

Puntualidad en la

presentación de su trabajo

personal

al y grupal

01

Seguridad, manejo de

contenido en la

sustentación

07

d) NORMAS DE CONVIVENCIA

1.-Escucho y respeto la opinión de mis

compañeros

2.-Saludo respetosamente a mis maestros

3.-Muestro interés de participar en actos

religiosos

4.-Cuido mi integridad física y la de los

demás

5.-Presento oportunamente mis trabajos

6.- Mantengo el aula limpia y ordenada

7.-Respeto la propiedad ajena

8.-No uso distractores, teléfono… en

horas de estudio

9.-Soy puntual en el ingreso al aula

10.-Digo la verdad.

Juzga

Desarrollo

Un mes y medio vamos hacer producción de

textos argumentativos, para ver que sea más

de calidad vamos hacer una prueba

diagnóstica

Gigantografia 50’

Actuar

Cierre

Se recuerda con los estudiantes las

actividades realizadas durante todo el

proceso.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cuáles son las

etapas de la producción de textos?

10’

107

Evaluación: Permanente usando la lista de cotejo

Programación anual de 2do año

V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Sesiones de PERUEDUCA

Libros testimonios de 2do año Ediciones Paulina.

www.ondec.org

¿Cómo te sentiste en esta sesión? ¿Para qué

nos servirá lo qué aprendimos?

108

MATERIALES APLICADOS EN LA SESIÓN

109

1.-FUNDAMENTACIÓN:

La Educación Religiosa, parte del valor humanizador, tomando a la persona como

protagonista, para el desarrollo y formación integral, en todas las dimensiones de la persona

para así tener los recursos para formar su conciencia moral, espiritual y trascendente, a partir

de la Revelación de Dios en la historia y en las predicaciones del Magisterio de la Iglesia. Con

esto queda fundamentada su fe, fortaleciendo al estudiante la capacidad de vivir los valores

cristianos. Asimismo, le permite la coherencia de su vida con los valores, la fe, siendo así

promotor en su comunidad y la misión evangelizadora de la Iglesia.

Respondiendo al desarrollo psicológico moral, espiritual, su proceso de desarrollo

biológico y su itinerario de transición, en iniciar cambios de estudios dentro de su crecimiento

en la pre adolescencia de los estudiantes, se han considerado tres competencias con sus

respectivas capacidades:

COMPETENCIAS CAPACIDADES

1.- Reconoce la Verdad Trascendente y se

identifica como hijo de Dios para establecer

relaciones de reconciliación y vivir su fe en

diversos contextos.

a. Reconoce la acción amorosa de Dios en su

vida y en la historia, interactuando con el

entorno natural y cultural, con una actitud de

agradecimiento y respeto (Fe histórica)

b. Asume su identidad de persona humana

trascendente reconciliándose con Dios,

consigo mismo, con los demás y con la

creación (Fe y conversión)

c. Da razón de su fe con argumentos

comprensibles y con gestos creíbles para el

hombre actual en diferentes contextos (Fe

como Verdad, Fe y razón).

Querido estudiante de 2ª año: ¡BIENVENIDOS! El

sagrado Corazón de Jesús, Magdalena Sofía y la

Comunidad Educativa de la I.E .Sagrado Corazón te

acogen con mucho cariño, conjuntamente todos los

maestros y maestras para seguir descubriendo la presencia

de un Dios vivo que nos acompaña y bendice cada día

Todo el amor de Dios nos lleva a la Felicidad.

¡Persevera en la Fe!

110

2. Valora a Jesucristo como modelo de hombre y

Salvador, para actuar como Él, en cualquier

contexto y situación.

a. Interpreta la realidad a la luz del mensaje y

ejemplo de Jesucristo construyendo una

cosmovisión cristiana para actuar en su

entorno.

b. Actúa según los principios de la

conciencia moral cristiana en situaciones

concretas de la vida.

3. Coopera en la transformación del mundo y

construye una sociedad más justa, solidaria y

fraterna.

a. Transforma el mundo participando en la

vida y misión de la comunidad de creyentes.

b. Se compromete a trabajar con todos

buscando la paz, la solidaridad, la justicia y

el bien común movido por el amor.

COMPETENCIAS: (logros de aprendizaje)

2.-INSTRUCCIONES: De la Fundamentación, elabora un organizador visual.

3.-METODOLOGÌA:

ILUMINAR

Desde el plan de

Dios

2

1

Juzgar (Constatar

motivación)

Ver

Auscultar

la

realidad

Constatar,

motivación

3 ACTUAR,

compromiso…

Compromiso frente a mí mismo Personal

Compromiso frente a la realidad Social

Compromiso frente a la Iglesia Eclesial

4 CELEBRAR,

Liturgia

5 REVISAR, Evaluación…

TO

DO

ES

CO

NT

EM

PL

AR

DISCERNIR

Reflexionar –

Interiorizar

111

4.-EVALUACIÒN:

A. Coopera en la transformación del mundo: Competencia 1 y 3

a) Participación oral

b) Desarrollo de las actividades

c) Trabajos grupales

d) Trabajos de investigación

e) Práctica calificada

B. Discernimiento de Fe: Competencia 2

a) Oración en aula y formación

b) Participación en las actividades religiosas propias de la Espiritualidad del Sagrado corazón de

Jesús, ángelus, Eucaristías, jornadas etc.

c) Pastoral Social: Solidaridad con nuestros hermanos que sufren necesidades

d) La vivencia de valores en el aula y otros

e) Su sentido crítico, autonomía, resolución conflictos.

5.- VALORES: Responsabilidad, respeto convivencia

C. ACTITUD ANTE EL AREA:

ACTITUD INDICADOR PUNTAJE

Valora su pertenecía a una

comunidad de Fe y acepta su

mensaje

Participa activamente en las

actividades Litúrgicas y

proyectos pastorales Fiestas

de las RSCJ

0-10

Fomenta el amor fraterno al

prójimo con su testimonio de

vida

No agreda física, verbal ni

psicológicamente a sus

compañeros.

0-5

Muestra iniciativa y valora los

aprendizajes desarrollados en

el área como parte de su

proceso formativo

Participa responsable y

creativamente en los temas

desarrollados

0-5

112

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN:

e) Autoevaluación

INDICADORES SI NO ¿POR

QUÈ?

-Lee con mucha atención la información teórica que me

presentan

-Identifica ideas principales y extrapola del marco teórico

-Elabora vocabulario en base palabras nuevas

-Me intereso desde el inicio por de la actividad por extraer

enseñanzas

-Trabajo en orden y limpieza

-Realizo con honestidad las actividades planteadas en el

trabajos y materiales didácticos

Considero importante el tema y valoro los aprendizajes

significativos

-Aplico este contenido a nuevas situaciones

f) Meta cognición:

1.- Nuestro tema es

2.- ¿Qué enseñanzas extraes del tema?

3.- Ejemplifica ¿Cómo aplicarías estas enseñanzas a tu vida diaria?

4.- ¿A qué te comprometes del tema desarrollado?

g) Ficha de trabajo:

Indicadores Puntos

Distribución equitativa del trabajo en grupo 02

Todos los integrantes cuentan con materiales 03

Organización delos contenidos 04

Orden y disciplina en la elaboración y sustentación del material y tema 03

Puntualidad en la presentación de su trabajo personal

al y grupal

01

Seguridad, manejo de contenido en la sustentación 07

113

h) NORMAS DE CONVIVENCIA

1.-Escucho y respeto la opinión de mis compañeros

2.-Saludo respetosamente a mis maestros

3.-Muestro interés de participar en actos religiosos

4.-Cuido mi integridad física y la de los demás

5.-Presento oportunamente mis trabajos

6.- Mantengo el aula limpia y ordenada

7.-Respeto la propiedad ajena

8.-No uso distractores, teléfono… en horas de estudio

9.-Soy puntual en el ingreso al aula

10.-Digo la verdad.

114

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están

relacionadas a través de

conectores.(pero, es decir ,de tal

manera ,además ,por otra parte ,no

obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

115

DIARIO DE CAMPO N° 01

1.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

2.- Grado y Año : 2 Año

3.- Duración : 90 minutos

4.- Fecha : 16 Marzo

5.- Tipo de actividad : Visión general del área y prueba diagnóstica

6.- Área : Educación Religiosa

7.-Aprendizaje Esperado:

Profundiza la Fundamentación, metodología, criterios de evaluación

de Educación , Religiosa

Desarrolla la prueba diagnóstica, para la propuesta de producción

de textos

RECONSTRUCCIÓN PRACTICA DOCENTE

Día. 16 Marzo

Le di la bienvenida a cada uno de los estudiantes, ya que vuelvo a tener al grupo de

estudiantes este nuevo año 2016, caminando juntos en el área de educación religiosa.

En seguida realicé la oración de la lectura de Eclesiastés, “Hay un tiempo para todo”,

el tiempo de estudiar y de seguir siendo mejores personas. Se realizó peticiones

espontáneas y terminamos con una oración del Sagrado Corazón de Jesús.

Pregunté por los delegados de E.R. y les encargué la distribución de dos estudiantes

para realizar la oración, proporcionándoles una lista, siendo elegidas. Tanía, José y

Delia: Pondrán un has tac de Religión en el aula. Todos sonrieron.

A continuación expresé que es muy importante cada año ir mejorando nuestros

aprendizajes e ir aprendiendo de nuestras limitaciones, especialmente en cuanto a cómo

vamos escribir y organizar nuestra ideas y ustedes son excelentes. Es por ello que

queremos mejorar. Por eso es necesario aplicar, una prueba diagnóstica para realizar

posteriormente una propuesta que dé solución a la problemática que detectamos para

planes de mejora. Se realizó la prueba. Coloqué los cuadros sobre el curso de Educación

Religiosa en el proyector multimedia para que conozca el tema a estudiar.

Dialogamos sobre el curso de Educación Religiosa ¿Cómo se sintieron el año pasado

en el curso? Algunos estudiantes opinaron espontáneamente que fue muy bueno,

cuando expliqué la fundamentación del curso de educación religiosa, algunos dieron su

punto de vista los que anoté en la pizarra. Pedí a Camila Bebetón y Diana Jimena, salir

116

adelante y leer cada uno una parte de la fundamentación. Luego dieron su punto de

vista, las felicité y agradecí les dije: “muy bien”.

Posteriormente argumenté la importancia del curso de Educación Religiosa, y señalé

que era la parte esencial de la persona, especialmente en la vida de los estudiantes,

porque les brinda los recursos para formar su conciencia moral, espiritual y

trascendente, a partir de la Revelación de Dios en la historia y en las predicaciones del

Magisterio de la Iglesia. Pregunte ¿Qué es trascendencia? Camila Holgado dijo que es

ir en búsqueda, luego Doménico, dijo es ir de una cosa otra...Justamente la

trascendencia es la búsqueda constante que el hombre se hace del más allá, ¿de dónde

vengo?, ¿Quién es Dios? La continúa búsqueda de la sabiduría, el curso está diseñado

para jóvenes católicos en búsqueda de su fe, para jóvenes de otras religiones y para

jóvenes no creyentes.

¿Quién recuerda la dinámica del año pasado sobre la metodología? Algunos recordaron

“hermanos en comunidad tres pasos hay que dar, 1 ver, 2Juzgar, 3 actuar…” partiendo

de esto miraron el cuadro de la metodología. El ver, juzgar, actuar.

Luego propuse las tres competencias de Educación Religiosa “Reconoce la verdad

trascendente y se identifica como hijo de Dios para establecer relaciones de

reconciliación y vivir su fe en diversos contextos”, “Valora a Jesucristo como modelo

de hombre y salvador, para actuar como él, en cualquier contexto y situación”,

“Coopera en la transformación del y construye una sociedad más justa, solidaria y

fraterna” dando énfasis a la tercera que la trabajaremos en este mes y medio.

Luego les di a conocer los instrumentos de evaluación, autoevaluación, Meta

cognición, fichas de trabajo y normas de convivencia. Estimados estudiantes

trabajaremos la producción de textos argumentativo, un mes y medio, se presentó un

mapa semántico en gigantografia evidenciando nuestra propuesta de producción de

textos, así como los pasos : Planificación , textualización y revisión , se usó la estrategia

del museo para que cinco alumnos vayan identificando los pasos del propuesta en el

mapa semántico ( las flores) con su respectivos pasos. Se observó mucho interés y ellos

comprendieron que son textos argumentativos, cada estudiante recibió hojas con

organizadores de ideas diseñadas sobre la propuesta expresada en el mapa semántico

(las flores) y así se van familiarizando con la producción de textos argumentativos:

117

En la Planificación, indique sobre él porque el estudiante va escribe, a quién va

dirigido su texto, elige el contenido y materiales y define en que persona se va a relatar

su texto

En la teatralización verificará las reglas gramaticales, realizando gráficos, esquemas.

En cuanto a la revisión se realizará un primer borrador y un segundo en limpio y se

intercambiar el texto y se corrigen por medio de una lista de cotejo. Pregunte

¿Qué son los textos argumentativos?

Daniel dijo, es escribir presentando razones o defender una tesis con u argumento o

base teórica con el fin de persuadir o refutar, hechos e ideas.

Se recuerda con los estudiantes las actividades realizadas durante todo el proceso.

Dialogan sobre lo aprendido: Adriana dijo que es defender tu palabra, lo que tú crees o

piensas, Doménico, expresó tener bases para responder con nuestras ideas y defender

lo que crees con base.

Meta cognición

¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cuáles son las etapas de la producción de textos? Camila

dijo la planificación, significa que es lo que escribiré, a quien escribiré, Textualizaciòn

es lo que diré de significativo y defender mi opinión y revisión es la evaluación como

lo escribí ¿Cómo te sentiste en esta sesión? Adriana expresó, con un nuevo aprendizaje

de la producción de textos argumentativos ¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos?

Yvonne dijo que para mejorar nuestra escritura.

Expresé muy bien estudiantes de segundo año, ustedes son muy inteligentes, han

aprendido algo significativo hoy, gracias.

REFLEXIONES:

En esta sesión se indicó las nuevas estrategias metodológicas (en el Juzgar) de los

procesos de la producción de textos. Observaron además el mapa semántico (las

flores) y la gigantográfía sobre los procesos de la producción de textos argumentos,

fue realizada por medio de grupos de 5 estudiantes con la dinámica del museo y mirar

figuras. Por otro lado la alumna Diana Jimena, preguntó porque estamos haciendo eso

en tutoría, explique, que es una propuesta de mejoramiento, para ustedes en la

118

escritura, la mayoría de ustedes son muy buenos en hablar y organizar sus ideas, pero

tenemos que mejorar en cuanto a la escritura.

INTERVENSION: Inicie tomando la prueba diagnóstica para descubrir las debilidades

y ofrecer la propuesta de escritura de la producción, explique a los estudiantes que

durante un mes y medio vamos a realizar la producción de textos argumentativos, por

medio del organizador visual en unas cartulinas grandes explicando la propuesta de la

producción de textos argumentativos y la gigontragrafìa, planificación, textualizaciòn

y revisión.

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

119

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 01

I. DATOS GENERALES:

La profesora dio la Bienvenida cada uno de los estudiantes, diciendo que de nuevo

es un gusto que en este año 2016 estén de nuevo caminando juntos en el área de

Educación Religiosa y tutoría .Luego la docente realiza la oración de la lectura de

Eclesiastes “Hay un tiempo para todo “,el tiempo de estudiar y de seguir siendo mejores

personas ,peticiones espontaneas y termina con una oración. Sagrado Corazón de Jesús.

En ti confio .Santa Magdalena Sofía. Haznos verdaderos hijos tuyos. Amén.

La docente pregunta por las delegadas de Educación Religiosa y les encarga la

distribución de dos estudiantes para realizar la oración, proporcionándoles una lista,

siendo elegidas Tania, José y Delia: Pondrán un hash tag de Religión en el aula .Todos

sonrieron.

La docente anuncia Que es muy importante que cada año se vaya mejorando los

aprendizajes e ir aprendiendo de las limitaciones, especialmente en cuanto a como van

escribiendo y organizando sus ideas, es por ello que se quedra mejorar, tomando en

ese momento una prueba diagnostica para planes de mejora. Se realizó la prueba por la

docente seleccionando a una estudiante para recoger las pruebas.

Luego la docente puso la sesión en el proyector multimedia.

La docente con los estudiantes dialogaron sobre el curso de Educación Religiosa Como

se sintieron el año pasado en el curso. Algunos estudiantes dieron su punto de vista

como que fue bueno y les ayudo en su relación aprendieron mucho conocimientos que

no sabían y como lo iban aplicando a su vida.

DOCENTE : Marilú HOLGUIN Cruz

OBSERVADORA : Maribel Licas Quijandria

TEMA : Visión general /producción del área de textos

CAPACIDAD : Se compromete a trabajar con todos buscando la paz, la

justicia y el bien común movido por el amor.

FECHA : 30 de marzo

GRADO : Segundo

120

Luego explica la fundamentación del curso de Religiosa, es ,recuerdan algunos

dieron su punto de vista y los anote en la pizarra, como es fundamental para su vida

cristiano.

Se le pidió a Camila y Diana, salir adelante y leer cada uno ,una parte de la

fundamentación.

Luego dieron su punto de vista, les felicito y agradeció les dije muy bien.

La docente le argumenta lo del curso de educación religiosa ,y les explica la parte

esencial de la persona, especialmente en la vida de los estudiantes ,que les brinda

recursos para formar su conciencia moral espiritual y trascendente ,a partir de la

Revelación de Dios en la historia y en las predicaciones del Magisterio de la iglesia

Luego la maestra pregunto ¿ Que es la transcendencia? Camila Holgado

dijo: que es ir en búsqueda ,luego Doménico ,es ir de una cosa a otra…Justamente la

trascendencia es la búsqueda constante que el hombre se hace del mas alla, ¿de dónde

vengo? ¿Quién es Dios? La continúa búsqueda de la sabiduría, el curso esta diseñado

para jóvenes en búsqueda.

La docente pregunta ¿Quién recuerda la dinámica del año pasado sobre la metodología?

Algunos recordaron y mencionaron que era: hermanos en comunidad y en ello se

seguía tres pasos :

1 ver ,2 juzgar y 3 actuar…partiendo de esto miraron el cuadro de la metodología.

Ver ,juzgar ,actuar ,y la competencia, coopera en la transformación de un mundo

justo.

La docente enseña a los alumnos el cuadro de las etapas de la Producción de textos

y el mapa semántico de los texttos argumentativos.

La docente menciona los instrumentos de evaluación que se trabajara durante el

tiempo de un mes y medio en el cual se va a basar en redactar textos argumentativos.

Asimismo menciona que se trabajara siguiendo 3 pasos: La planificación, La

textualización y la revisión.

Finalmente se recuerda con los estudiantes las actividades realizadas durante todo

el proceso.

Dialogan sobre lo aprendido:

121

¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cuáles son las etapas de la producción de textos? ¿Cómo

te sentiste en esta sesión? ¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos?

CATEGORÍA

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

122

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Los estudiantes en el proceso de revisión produciendo textos

argumentativos con el apoyo de la docente observadora

123

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2

I.DATOS GENERALES:

1.- Institución Educativa : Colegio Sagrado Corazón, Anexo al IPNM”

2.- Docente de aula : Marilù HHolguin Cruz

3.- Grado y Año : 2 Año

4.- Duración : 90 minutos

5.- Fecha : 17 Marzo

6.- Nombre de la sesión : Identifica la importancia en su vida el Calendario

Litúrgico

II.PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

III.APRENDIZAJE ESPERADO:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

“Coopera en la

transformación del

mundo y construye

una sociedad más

justa, solidaria y

fraterna.

Se compromete a

trabajar con todos

buscando la paz, la

solidaridad, la

justicia y el bien

común movido por el

amor.

Elaborá su propio

calendario

litùrgico acerca

de su vida

Describe el Año

litúrgico y las

fiestas religiosas

de la Iglesia.

Analiza los

tiempos

litúrgicos y

reflexiona sobre

la importancia de

cada uno

Lista de cotejo

Registro auxiliar

En la siguiente sesión se pretende que los estudiantes reconozcan los textos

argumentativos sus clases, tipos y estrategias. Escriban y la importancia del Año

Litúrgico en su vida espiritual

124

IV. DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

VER

Planificación

Textualizaciòn

Celebración de la palabra en el aula por

dos alumnos.

SELECCIONA LA INFORMACIÓN

NECESARIA EN FUNCIÓN DEL

TEMA. En la realidad ¿Cómo se

organizan las diferentes actividades? la

profesora anota en la pizarra las

diferentes opiniones y se hace la relación

con el Año Litúrgico es una line Guía…

Dialogamos sobre el calendario litúrgico,

se señala que el Año litúrgico es una

línea, una guía una ruta.

¿Cuántos tiempos y que fiestas

celebramos en el calendario litúrgico?

Observan y leen la ficha de trabajo sobre

el calendario litúrgico: Reciben ficha

Calendario Litùrgico:La primera fiesta

que se celebró fue la del Domingo.

Después, con la Pascua como única fiesta

anual, se decidió festejar el nacimiento de

Cristo en el solsticio de invierno, día en

que numerosos pueblos paganos

celebraban el renacimiento del sol. En

lugar de festejar al “Sol de Justicia”, se

festeja al Dios Creador. Así, poco a poco,

se fue conformando el Año litúrgico con

una serie de fiestas solemnes, alegres, de

reflexión o de penitencia.

El Año Litúrgico es el desarrollo de los

misterios de la vida, muerte y

Figuras de

personajes

Preguntas

Módulos

Hojas para

pintar

Ficha

Bìblia

proyector

Pawer point

Propósito

20’

125

Juzgar resurrección de Cristo y las celebraciones

de los santos que nos propone la Iglesia a

lo largo del año.

Recuerdan las normas de

convivencia.

Juzgar

Textualizaciòn

Desarrollo

Un organizador en cartulinas. Hojas para

los estudiantes

DESARROLLAR EL ESQUEMA

ESTABLECIENDO RELACIONES

ENTRE IDEAS Y /PROPOSICIONES

Se les entregò material impreso sobre los

procesos de escritura y los tipos de textos

argumentativos¿Què son los textos

argumentativos?

definiciòn:

Sus partes:

Exposiciòn de la tesis

El cuerpo de la argumentaciòn y

conclusiòn

CLASES DE ARGUMENTOS

(Mapa semántico):solo se menciona

1Argumento por lo concreto

2.Razonamiento por autoridad

3. Razonamiento por causa y efecto

4. Lògico racionales

5.-Recurso de la tradición

Recursos

personales

Cuaderno

Proyector

multimedia

Hojas

Lápices

Cuadro de

revisión

Hojas de

colores

Lápices de

colores

60’

Colores del

calendario

litùrgico

Blanco significa

alegría y pureza. Se

utiliza en el tiempo de

Navidad y de Pascua

Verde significa

esperanza. Se utiliza

en el tiempo

ordinario

Morado significa

luto y penitencia. Se

usa en Adviento,

Cuaresma y Semana

Santa

Rojo significa el fuego delEspíritu Santo y el martirio. Seutiliza en las fiestas de lossantos mártires y enPentecostés.

126

6.-Cita Textual

7.Comparaciòn

8.Generalizaciòn.

PROPUESTA

I.PLANIFICACION

Generan ideas, jerarquiza sus contenidos

sobre el tema (palabra)

CALENDARIO LITÙRGICO, se

entrega una hojita y escribe todo lo

relacionado a la palabra.

¿Aquièn escribe?

¿Por què escribo?

¿Sobre que voy hablar?

¿Còmo voy a recoger la informaciòn?

¿Dònde pondrè la informaciòn?

II.TEXTUALIZACION

Primer borrador

III.REVISIÒN

Gigantografìa

Revisiòn

Cierre

I LEER PARA IDENTIFICAR Y

RESOLVER PROBLEMAS

TEXTUALES

Intercambian el texto entre dos compañeros

, se harán sugerencias para la mejora,la

docente hace la revisión final.

Se recuerda con los estudiantes las

actividades realizadas durante todo el

proceso de las sesiones vamos hacer

producción textos.

leer para identificar y resolver problemas

textuales.Cada estudiante realizarà su

propio calendario Liturgico de su vida, con

creatividad, chorencia y con los pasos

correspondientes indicados y criterios por la

profesora.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cuáles son las

fiestas màs significativas del calendario

litùrgico? ¿Cuándo nació y còmo nació el

calendario Litùrgico? ¿Cómo te sentiste al

aprender què son los textos

argumentativosa? ¿Para qué nos servirá lo

qué aprendimos? ¿Cuàntos tipos de textos

argumentaivos hay?

10’

127

Evaluación: Permanente usando la lista de cotejo

Programaciòn anual de 2do año

V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Sesiones de PERUEDUCA

Libros testimonios de 2do año Ediciones Paulina.

www.ondec.org

http://www.es.catholic.net/op/articulos/18025/el-ano-liturgico-origen-y-

significado

128

MATERIALES EMPLEADOS EN LA SESIÓN

129

ACTIVIDAD:

AÑO LITÙRGICO, Origen del Año Litúrgico

CAPACIDADES:

DISCERNIMIENTO DE FE: Identifica y conoce el

origen y las diferentes fiestas del calendario litúrgico.

Origen del Año Litúrgico. Las fiestas cristianas han surgido paulatinamente a través

de los siglos. Estas nacen de un deseo de la Iglesia Católica

de profundizar en los diversos momentos de la vida de

Cristo. La primera fiesta que se celebró fue la del domingo.

Después, con la Pascua como única fiesta anual, se decidió

festejar el nacimiento de Cristo en el solsticio de

invierno, día en que numerosos pueblos paganos

celebraban el renacimiento del sol. En lugar de

festejar al “Sol de Justicia”, se festeja al Dios

Creador. Así, poco a poco, se fue conformando el Año litúrgico

con una serie de fiestas solemnes, alegres, de reflexión o de

penitencia El Año litúrgico están formado por distintos tiempos litúrgicos.

Estos son tiempos en los que la Iglesia nos invita a reflexionar y a

vivir de acuerdo con alguno de los misterios de la vida de Cristo.

Comienza por el Adviento, luego viene la Navidad, Epifanía,

Primer tiempo ordinario, Cuaresma, Semana Santa, Pascua,

Tiempo Pascual, Pentecostés, Segundo tiempo ordinario y

termina con la fiesta de Cristo Rey.

Colores del año Litúrgico:

En cada tiempo litúrgico, se identifican de diferentes colores: Blanco significa alegría y pureza. Se utiliza en el tiempo de Navidad

y de Pascua

Verde significa esperanza. Se utiliza en el tiempo ordinario

Morado significa luto y penitencia. Se usa en Adviento, Cuaresma y Semana

Santa

Rojo significa el fuego del Espíritu Santo y el martirio. Se utiliza en las fiestas

de los santos mártires y en Pentecostés.

El Adviento es tiempo de espera para el nacimiento de Dios en el mundo. Es

recordar a Cristo que nació en Belén y que vendrá nuevamente como Rey al

final de los tiempos. Es preparar el camino hacia la Navidad, abarcando los

cuatro domingos de Adviento. Al terminar el Adviento, comienza el Tiempo

de Navidad, que va desde la Navidad o Nacimiento, que se celebra el 25 de

diciembre La Epifanía se celebra cada 6 de enero y nos recuerda la

manifestación pública de Dios a todos los hombres. Aquí concluye el Tiempo

de Navidad. El Primer tiempo ordinario es el que va de la fiesta de la Epifanía

hasta inicio de Cuaresma. En el Primer y Segundo tiempo ordinario del Año

litúrgico, no se celebra ningún aspecto concreto del misterio de Cristo. En

ambos tiempos se profundizan los distintos momentos históricos de la vida de

130

Cristo para adentrarnos en la historia de la Salvación.

La Cuaresma, comienza con el miércoles de

Ceniza y se prolonga durante los cuarenta días anteriores al

Triduo Pascual. Es tiempo de preparación para la Pascua o. Es

un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Es tiempo para la

conversión del corazón. La Semana Santa comienza con el Domingo de

Ramos y termina con el Domingo de Resurrección. En

el Triduo Pascual se recuerda y se vive junto con Cristo su

Pasión, Muerte y Resurrección.

El Tiempo de Pascua es tiempo de paz, alegría y esperanza.

Dura cincuenta días, desde el Domingo de Resurrección

hasta Pentecostés, que es la celebración de la venida del

Espíritu Santo sobre los apóstoles. En esta fiesta se trata de

abrir el corazón a los dones del Espíritu Santo.

Después de Pentecostés sigue el Segundo tiempo ordinario del

año litúrgico que termina con la fiesta de Cristo Rey. El eje

del Año litúrgico es la Pascua. Los tiempos fuertes son el Adviento y la

Cuaresma.

Durante el Adviento, Navidad y Epifanía se revive la espera gozosa del Mesías

en la Encarnación. En la Cuaresma. Se vive el misterio de la Muerte y

Resurrección de Cristo: “Conversión En el Tiempo Pascual se vive la Pascua,

Ascensión y Pentecostés en 50 días.

Identifica los ciclos litúrgicos: Colorea según el color que corresponde:

131

ACTIVIDAD: Hacer tu propio Año Litúrgico de una manera creativa: de los momentos más

significativos en tu vida, en hojas de colores o cartulina de colores, figuras, fotos.

132

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están

relacionadas a través de

conectores.(pero, es decir ,de tal

manera ,además ,por otra parte ,no

obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

133

DIARIO DE CAMPO N° 02

1.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

2.- Grado y Año : 2 Año

3.- Duración : 90 minutos

4.- Fecha : 17 Marzo

5.- Tipo de actividad : Año Litúrgico: Textos argumentativos, clases, tipos y

estrategias

6.- Área : Educación Religiosa

7.-Aprendizaje Esperado :

Identifica la propuesta de la producción de textos argumentativos,

sus clases, tipos y estrategias.

escribe y la importancia del Año Litúrgico en su vida Espiritual

Ingresé al aula de segundo año de educación secundaria, salude; luego pedí que realicen

la oración. Las estudiantes. Amira, Delia y Tanía realizaron la celebración de la palabra

haciendo uso de un power point, ellas resaltaron la reflexión por medio de la cita bíblica

de Filipenses, animados en la fe y el amor, asimismo presentaron peticiones

espontaneas concluyendo con una oración. Tanía invitó a repetir en coros la oración y

terminaron con la bendición final. Luego agradecí y felicité por la oración bien

preparada: “muy bien, linda la oración “introduje el tema, en la realidad:

SELECCIONA LA INFORMACIÓN NECESARIA EN FUNCIÓN DEL TEMA,

Estrategia que desarrollé en y a continuación seguí el desarrollo de la sesión ¿Cómo

se organizan las diferentes actividades? Por medio de la lluvia de ideas copié sus ideas

en la pizarra. Entre ellas se destacó la siguiente; Camila expresó que son fechas, guías,

colores, celebraciones como las elecciones, día de la bandera, etc.

Antes de iniciar la actividad motive su participación a la respuesta acertada premiando

al estudiante con la respuesta acertada. Así como las fiestas están organizadas por

fechas importantes, también el calendario Litúrgico tiene muchas celebraciones que son

cíclicas durante el año, luego les hice la pregunta ¿Qué es el calendario litúrgico? Diana

Carolina respondió: son las celebraciones en la Iglesia; Doménico dijo: que son

diferentes actividades que están dentro de una organización por fechas. Le respondí:

muy bien son celebraciones, y luego pregunté:¿Quién es el centro del calendario

litúrgico? Tanía respondió: es Cristo, en su vida, pasión, muerte y resurrección de

134

Cristo. Luego la felicité y le di un chupete. y leen la ficha del calendario litúrgico, a

través del proyector

Luego van identificando los tiempos y las fechas del calendario litúrgico. Con la ayuda

de un de un calendario litúrgico y una ficha del calendario litúrgico luego los

estudiantes iban identificando, con la técnica del museo y ver imágenes se acercaron

adelante para señalar el tiempo litúrgico, como adviento , navidad, cuaresma, semana

santa, tiempo ordinario, tiempo pascual y fiestas importantes conjuntamente con los

colores respectivos del año litúrgico Explique que la primera fiesta que se celebró fue

la del Domingo después la Pascua como única fiesta anual, se decidió festejar el

nacimiento de Cristo en el solsticio de invierno, día en que numerosos pueblos paganos

celebraban el renacimiento del sol. En lugar de festejar al “Sol de Justicia”, se festeja

al Dios Creador.

Inicié el segundo proceso de textualizaciòn aplicando la estrategia: DESARROLLAR

EL ESQUEMA ESTABLECIENDO RELACIONES ENTRE IDEAS Y

/PROPOSICIONES, desde el siguiente contenido, El Año litúrgico es el desarrollo de

los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo y las celebraciones de los santos

que nos propone la Iglesia a lo largo del año. Hice un recordatorio de las fichas de

producción de textos, que se aplicó la clase anterior y revisé que estén en su cuaderno

y pintadas, fue muy significativo que los estudiantes tengan las fichas de la propuesta

de producción de textos en su cuaderno bien pintadas y ordenadas. Los felicite y realice

algunas preguntas como ¿Qué dijimos que son los textos argumentativos?, el alumno

Doménico dijo que es defender una opinión ,con un fundamento o teoría que puedes

defender o refutar una posición ,dio un ejemplo de la realidad concreta donde obedeció

su tesis,dicendo un domingo en la tarde caminaba cerca de su casa y vio a un chofer

que se pasó el semáforo rojo y dijo como era posible que las reglas de transito prohíbe

esta acción, entonces si hablaría con él y defendería la tesis de respetar las reglas de

tránsito y es por ello surgen los accidentes, luego Camila, dijo que son escritos o

situaciones que la persona defiende sus puntos de vista con fundamentos confiables,

luego Adriana dijo es defender tu palabra y tu posición frente a diferentes situaciones,

para gran sorpresa muchos estudiantes ya se habían aprendido lo que es la producción

de textos, también pregunte ¿cuáles son sus procesos? El alumno Carlos expreso,

planificación, textualizaciòn y revisión.

135

En el tercer proceso aplique la estrategia: LEER PARA IDENTIFICAR Y

RESOLVER PROBLEMAS TEXTUALES para explicar la Planificación,

Textualizaciòn y revisión. Después presente un organizador visual de una flor en una

gigantografìa,el esquema para cada uno de los procesos de los textos argumentativos,

les invite a los alumnos de cuatro alumnos usando la dinámica del museo para leerla

gigantografìa, donde detallada ¿qué son los textos argumentativos?, tipos de textos

.Comparación, ejemplificación, argumento por lo concreto; clases de textos,

razonamiento causa efecto, argumento por tradición, analogías ,generalización,

razonamiento por autoridad, causa efecto, afectivo, cita textual, ejemplificación. y los

modelos de escritura: La planificación: El texto, el contenido, la enunciación, situación,

comunicativa luego. Revisión formal, y revisión funcional luego invite a tres alumnos

para leer y explicar, clases de argumentos: Argumento por lo concreto.Textualisaciòn:

Textuales, lingüístico y gráficos. Los momentos de la textualizaciòn argumentativa.

Exposición de tesis, el cuerpo del argumento y la conclusión. Razonamiento por

autoridad, Razonamiento por causa y efecto, Lógico racionales, Recurso de la tradición,

Cita Textual, Comparación, Generalización.Luego se realizó la propuesta por medio de

la gigantografìa. Seguidamente explique la planificación, generando ideas en base a una

palabra de lo que hemos hecho hoy o Conectando con otro tema, palabra, “calendario

liturgia “se entregó una hoja y que escriban todo lo relacionado a la palabra con la

ayuda de estas preguntas¿A quién escribe? ¿Por qué escribo? ¿Sobre qué voy hablar?

¿Cómo voy a recoger la información? ¿Dónde pondré la información? Para que los

estudiantes se vayan ubicando y planificando lo que quiere escribir, seguidamente los

estudiantes escribieron su primer borrador y luego lo pasaron en limpio los estudiantes

intercambio del texto entre dos compañeros con la lista de cotejo, se harán sugerencias.

Para la mejora, la docente hace la revisión final, Pude ver en algunos estudiantes el

orden y la limpieza

Se recuerda con los estudiantes las actividades realizadas durante todo el proceso.

Dialogan sobre lo aprendido: ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cuáles son las etapas de la

producción de textos? ¿Cómo te sentiste en esta sesión? ¿Para qué nos servirá lo qué

aprendimos?

REFLEXIONES: Esta sesión fue muy significativa, porque se está implementando la

propuesta de producción de textos argumentativos, los procesos, los tipos de textos

argumentativos los estudiantes se encuentran en el proceso y un poco perdidos, es el

136

conflicto cognitivo, tuve la necesidad de preguntar sobre la clase anterior en cuanto a

lo que habíamos visto sobre la propuesta de textos argumentativos, ya que cuentan con

en material impreso y pegado en su cuaderno y seguir autorregulando.

INTERVENSIÓN: Es necesario utilizar indicadores verificables que el estudiante,

pueda ir marcando sus avances en el proceso de aprendizaje de la propuesta de la

producción textos argumentativos, es muy necesario ir regulando los procesos para ir

desarrollando la capacidad de la textualización del proceso de la escritura en los, , se

usó la lluvia de ideas y les pregunte sobre la producción de textos, que es una tesis ,

los tipos, Luego fue de carpeta en carpeta a observe sus cuadernos e ir retroalimentando

sus aprendizajes con una actitud positiva, me di con la sorpresa que muchos sabían lo

que significaba la propuesta de textos argumentativos.

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

137

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 02

I. DATOS GENERALES

La docente Marilú Holguín inicia su sesión con actividades saluda y motiva que

tres estudiantes realicen la oración es decir reflexionar sobre la celebración de la

palabra por dos estudiantes las llama por su nombre Amira, Delia y Tania, la docente

les presenta un PPT donde profundizan la reflexión de la lectura Filipenses luego

presentaron sus peticiones termina con una oración la estudiante que parafrasea y los

demás repiten en coro, la docente felicita la participación de la estudiante puedo

observar que las estudiantes tienen facilidad y desenvolvimiento para expresarse es

decir desarrollada la oralidad .

La docente Marilú Holguín inicia el desarrollo de la clase con el aspecto temático

de ver que corresponde al primer aspecto de la propuesta de Producción de textos

argumentativos realizando las siguientes interrogantes sobre la realidad ¿Cómo se

organizan las diferentes actividades anota las respuestas de las estudiantes siempre

contratándola con nuestro entorno que la contrastaran con la realidad y les pregunta

¿Cómo se describen o caracterizan ) la docente anota en la pizarra las diferentes

opiniones y se relaciona con el Calendario Litúrgico expresa que es una guía para todos

, la docente indica que debe darse orden y que deben participar levantando las manos.

Les muestra las imágenes del PPT del calendario Litúrgico reforzando las ideas

fuerza como que el calendario Litúrgico es una línea, una guía o una ruta y les explica

los tiempos y las fiestas que se celebran en el calendario Litúrgico.

DOCENTE : Marilú Holguin Cruz

OBSERVADORA : María Fátima Grabiel Perales

TEMA : Identifica la importancia en su vida el Calendario

Litúrgico

CAPACIDAD : Se compromete a trabajar con todos buscando la paz, la

justicia y el bien común movido por el amor.

FECHA : 16 de marzo

GRADO : Segundo

138

Se da una interacción y debate sobre el tema, las estudiantes participan con

entusiasmo a las preguntas ¿Qué es el Calendario Litúrgico? Son actividades de la

Iglesia así mismo ¿Quién es el centro del Calendario Litúrgico? Respondió una

estudiante Cristo y los acontecimientos importantes de la vida de Jesús refiriera la

docente. La docente los estimula y les señala con frecuencia los felicito…muy bien

asegurando vínculos afectivos el relación estudiante-docente

Los estudiantes observan y leen una ficha de trabajo sobre el calendario Litúrgico

utiliza el equipo Multimedia la docente indica que tienen qué leer e identifican los

tiempos y las fechas del Calendario Litúrgico , la docente les recuerda las fichas que

se aplicaron la clase anterior y revisó que los pegaran en sus cuadernos los estudiantes

habían pintado y la docente los felicitó

La docente les pregunta ¿Qué son los textos argumentativos? Recordando lo

tratado en la clase anterior el estudiante Doménico expresa que es defender una opinión

con un fundamento es decir una tesis, la estudiante Camila expresa que son formas de

escribir para defender sus ideas u opiniones consideradas verdaderas otra dijo es

defender lo que una piensa y tener una postura frente a otras . Los estudiantes tienen

facilidad de retención y de manejo de su oralidad, también enumeraron los procesos de

la producción de textos cuándo la docente pregunta sobre los momentos o pasos.

Se concluye con el primer proceso Planificación donde el estudiante tácitamente

ya conoce sobre que escribirá y la idea fuerza que trabajo la docente es Calendario

Litúrgico

La docente expone una infografía sobre los pasos de la Producción de textos

donde ellos también refuerzan está noción con la participación de todos se acercan y

comentan.

Se presentó un organizador visual La flor de la producción de textos donde la

docente explica que es el una forma de ver la propuesta que vamos a desarrollar en

lo que toca a las estrategias para lograr producir textos e iniciar nuestro trabajo como

es escribir .

La docente le pide que salgan por filas para observar y leer el organizador la flor

de la Producción de textos y luego explican con claridad y expresividad la docente

refuerza que deben recordar ¿para quién escribirán?,¿ para qué escribe’,¿ sobre que

139

sustentará?, ¿ de dónde recoge la información?, y ¿donde escribirá la información? Y

con estas orientaciones decidirán escribir

La docente inicia la fase del juzgar es decir la textualización, le expresa que

reciben una hoja donde escribirán un texto argumentativo sobre el Calendario Litúrgico

este será un primer borrador los estudiantes presentan dificultades para escribir algunos

deciden responder als preguntas orientadoras para escribir otros son muy breves otros

eligen otros temas y la docente les da libertad. Otros solo escriben unas líneas, otros no

saben escribir oles cuesta redactar otros lo hacen bien no se les ha indicado cuanto

tienen que escribir.

La docente inicia la fase de Revisión cuando los estudiantes terminan de escribir

y se les pide que intercambien el texto escrito con su compañero se harán sugerencias

para mejorar la docente revisa y recoge finalmente, pidiendo a los estudiantes socializar

sus escritos se consolida lo aprendido cuando la docente pregunta qué hicimos el día

de hoy, cuáles son las etapas de la producción de textos cómo lo hemos realizado para

que hemos realizado todas estas actividades para que es útil como te has sentido?

La docente finaliza felicitándolos y señalando que mejoraran y que continuarán

escribiendo.

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

CATEGORÍA

140

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Los estudiantes en el proceso de planificación

141

SESION DE APRENDIZAJE Nª 03

I. DATOS GENERALES:

1.- Institución Educativa : Colegio Anexo al IPNM”

2.- Docente de aula : Marilù Holguín Cruz

3.- Grado y Año : 2 Año

4.- Duración : 90 minutos

5.- Fecha : 23 de Marzo 2016

6.- Nombre de la sesión : Vivenciando la Semana Santa

II. APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES ACTITUD

Coopera en la

transformación del

mundo y construye

una sociedad más

justa , solidaria y

fraterna

Se compromete a

trabajar con todos

buscando la paz, la

solidaridad, la

justicia y el bien

común movido

po0r el amor

Identifica lo

característico de

cada día de la

Semana Santa y su

forma de vivirlo

cristianamente

Conoce el

significado del

Domingo de Ramos.

Reflexiona las

acciones de Jesús en

los días de Semana

Santa por medio de

citas bíblicas

Valora

,reflexiona

sus actitudes y

decide realizar

una

trasformación

en su vida

La sesión tiene el propósito que los estudiantes reflexionen el significado de

la semana santa

142

III.DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJE:

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

VER /

Planificación

Oración a cargo de dos alumnos

Los estudiantes observan el video, “3

momentos un camino”, pascua juvenil.( 7

minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=410

MteaxzYQ

SELECCIONAR LA INFORMACION

NECESARIA EN FUNCIÒN DEL

TEMA Y LA INTENCION Y EL

PUBLICO

Preguntamos: ¿Qué te gustó del video?

¿Quiénes eran los actores principales? ¿De

habla la canción? ¿Cómo celebraste semana

santa?

¿Pueden describir lo que celebramos en cada

uno de los días santos (Domingo de Ramos,

jueves, viernes y Sábado santo, Domingo de

Resurrección).

Lluvia de ideas

Luego responder a las interrogantes se

les pregunta ¿Cuáles son las actitudes que

se deben tener durante estos días santos? ¿A

qué compromiso nos invita Jesús?

organiza la información importante

(escribe en una hoja)

La docente concluye con los contenidos

de semana santa

Diálogo

Video de

Semana

Santa

Biblia

Fichas

Multimedia

20

JUZGAR

Textualizaciòn

TEXTUALIZA TENIENDO EN

CUENTA EL REGISTRO ADECUADO

SEGÚN , EL TEMA , LA INTENCION

Y EL DESTINATARIO

-Se forman grupos de cuatro alumnos y se

les entrega una hoja con textos bíblicos

respecto a los días de la semana santa con

una frase o palabra la cual debe identificar,

leer y explicar su significado.

Textos:

Biblia,

Hojas con

textos

bíblicos

Pizarra

PPT

30

143

Jn. 18,5-8 Valentía de Jesús para la misión

(tarea) que el Padre le ha encomendado.

Jesús se hace solidario con sus apóstoles y

los defiende. (Viernes Santo).

Lc. 19,35-37 Encuentro con Cristo vivo

hoy. Encuentro que presenta alegría y

alabanza. (Domingo de Ramos).

Jn. 18, 15-16 Solidaridad (Viernes Santo).

Jn. 13, 4-5 Servicio (Jueves Santo).

Jn. 13, 12-15 Mandamiento del amor.

Jesús no lo enseña con palabras sino con

hechos concretos. (Jueves Santo)

1 Cor. 11, 23-26 Comunión. Institución de

la Eucaristía. La Última Cena. Jesús se nos

da en alimento (Jueves Santo).

Jn. 20, 5-9 El encuentro con Jesús

provoca conversión (Domingo de

Resurrección).

Cada estudiante escribirá en una hoja su

reflexión de dicha frase o palabra teniendo

en cuenta su coherencia y caligrafía Y un

texto argumentativo de causa efecto

DESARROLLA Y ORGANIZA SUS

IDEAS DANDO EJEMPLOS

textualiza teniendo en cuenta el registro

adecuado según , el tema , la intención y el

destinatario

Elabora borradores

Revisión

ACTUAR

LEER Y COMENTAR PARA

IDENTIFICAR Y RESOLVER

PROBLEMAS CON EL TEMA LA

INTENCIÒN Y EL DESTINATARIO.

Los estudiantes comentan sobre las

dificultades encontradas. La docente

responde con nuevos ejemplos para

esclarecer el tema.

Los estudiantes intercambiaran sus escritos

con su compañero y lo revisaran

respondiendo a la lista de cotejo.

Presentación

de trabajos

finales.

30

144

Luego la docente realiza la revisión a través

de un instrumento

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendimos hoy?

¿Cómo lo aprendimos?

¿Les agradó cómo lo aprendieron?

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS

EVALUACIÓN

INDICADOR DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Identifica lo característico de cada día

de la Semana Santa y su forma de

vivirlo cristianamente mediante la

elaboración de carteles

Trabajos Prácticos:

Ficha práctica

Actitud ante el Área Valora su pertenencia a una

comunidad de fe y acepta su mensaje

doctrinal.

Lista De Cotejo

V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Biblia Latinoamericana

Módulos de la Hna Marilú

www.catholic.net

145

MATERIALES APLICADOS EN LA SESIÓN

146

LEE CON MUCHA ATENCIÓN EL FRAGMENTO:

“HUELLAS EN LA ARENA”

Una noche soñé que caminaba a lo largo de una playa acompañado por Dios.

Durante la caminata muchas escenas, de mi vida fueron proyectándose en el

cielo. Según iban pasando estas escenas, notaba que unas huellas se formaban

en la arena. A veces aparecían dos pares de huellas, en otras ocasiones

solamente aparecía un par de ellas. Eso me preocupó enormemente, porque

pude notar que durante las escenas que reflejaban momentos tristes en mi vida,

solamente veía un par de huellas en la arena.

Entonces le hable a Dios: “Señor, Tú me dijiste que si te seguía caminarías

siempre a mi lado, sin embargo, he notado que durante los momentos más

difíciles de mi vida sólo había un par de huellas en la arena. ¿Por qué cuando

más te necesitaba no estuviste caminando a mi lado?”

Él me respondió: “En aquellos momentos difíciles, en que has visto un par de

huellas en la arena, hijo mío, yo te llevaba en mis brazos”

1. ¿En qué momentos sientes que Dios está cerca de ti? 2. ¿Piensas que Dios está en el cielo y no tiene nada que ver contigo? ¿Por qué? 3. ¿Qué debes cambiar en tu vida para sentir la presencia de Dios? 4. ¿Crees que Dios te lleva en sus brazos en tus momentos de debilidad? Explica.

Tiempo de cuarenta días penitenciales que precede a la celebración de la Pascua cristiana, tiene un sentido de piadosa preparación y oración.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CTMJSF.

Expone los símbolos de la Cuaresma y sus exigencias.

DF Acoge las exigencias de la cuaresma.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: SAGRADO CORAZON-ANEXO al IPNM”

ESTUDIANTE……………………………… ………………………… AÑO……………………………Nº DE ORDEN……………………….. DOCENTE: Hna. Marilú Holguin FECHA…………….………..

Lee e interpreta: Is.58,5-7; Joel.2,12-18; Mt.5,23-24; Mt.6,16-18. RESPONDE: ¿Qué dice la lectura? ¿Qué me dice la lectura? ¿Cómo poner en práctica lo que me dice la lectura?

147

En la Cuaresma, Cristo invita a los cristianos a cambiar de vida. La Iglesia invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Invita a vivir una serie de actitudes cristianas que ayudan a parecerse más a Jesucristo, ya que por acción del pecado nos hemos alejado de Dios. Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia y los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos.

El tiempo de Cuaresma se inicia el Miércoles de ceniza y se prolonga durante los cuarenta días previos a la fiesta de Pascua hasta el jueves Santo, excluyendo la Misa de la Cena del Señor. Cuarenta días:

Cuarenta días aguardó Moisés la manifestación de Dios en el Monte Sinaí.

Cuarenta días ayunó Jesucristo en el desierto aguardando la fortaleza del Espíritu para cumplir su difícil misión.

Significa tiempo de la prueba a la que Dios somete al pueblo. Es también “Hoy”: tiempo propicio para escuchar la voz de Dios y no endurecer el corazón. Nuestro trato con Dios necesita un “espacio” adecuado (el desierto como lugar de silencio), y un “tiempo” oportuno y concreto, “suficiente” para escuchar, a través de nuestra conciencia, su voz de Padre que corrige y consuela a la vez.

Las cenizas En la procesión del Domingo de Ramos se bendicen las palmas y ramas de olivo

con los que acompañamos a Jesús en su entrada triunfal en Jerusalén. Algunas

palmas y ramas son guardadas para quemarlas al año siguiente. Así se obtiene

la ceniza que, después de bendecida, nos es impuesta en la frente al inicio de la

Cuaresma. La ceniza significa también el sufrimiento, el luto, el arrepentimiento.

Es, pues, signo de dolor y de penitencia. Al recibir la ceniza mostramos a los

demás que queremos hacer penitencia por nuestros pecados.

“soy polvo y ceniza”

En la primera página de la Biblia se nos cuenta que “Dios formó

al hombre con polvo de la tierra”. Eso es lo que significa el

nombre de “Adán”. Dios le recuerda entonces que será polvo

de la tierra, “pues de ella fuiste sacado” (Gén.3,19). Significa

que somos nada comparados con el Creador. Abraham volvió

a hablar. “Sé que a lo mejor es un atrevimiento hablar a mi

Señor, yo que soy polvo y ceniza” (Gén. 18,27).

Actitud de humildad

“Humildad” viene de humus: “Tierra”: “Los hombres en cambio, no son más que

tierra y ceniza” (Sir.17,32). Esta humildad nos lleva a reconocernos como hijos

de Dios y ponernos en sus manos.

148

Ayuno El ayuno nos ayuda a hacer penitencia, para revisar nuestra vida y

buscar sinceramente a Dios. El ayuno es abstenerse de comida y

bebida. Es símbolo y expresión de una renuncia a todo lo que nos

impide realizar en nosotros el proyecto de Dios.

Ayunar es también hablar menos, no gastar en cosas innecesarias o

caprichos, perder menos tiempo frente a la televisión, trabajar mejor,

ayudar a los demás, etc. Es decir, privarnos un momento de aquello

que nos gusta, para agradar a Dios.

Desierto Jesús se retiró a orar y ayunar en el desierto. En tiempo de

Cuaresma, desierto significa: abandono y soledad exterior e

interior, para encontrarse con Dios.

El “desierto” requiere el coraje de los humildes, de los que no

tienen miedo de volver a empezar…

Cada cristiano debe buscar día a día

espacios de silencio y soledad para

encontrarse consigo mismo y con Dios.

El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma se realiza el

gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente de los fieles católicos. La

ceniza representa la destrucción de los errores del año anterior al ser éstos

quemados. Mientras el sacerdote impone la ceniza dice una de estas dos

expresiones: "Conviértete y cree en el Evangelio" (Mc.1,15) o "Acuérdate de que

eres polvo y al polvo has de volver" (Gén.3,19) Con la imposición de las cenizas,

se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que

quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión,

Muerte y Resurrección del Señor Jesús.

1. Desde tu realidad familiar, educativa, señala hechos que te impiden cumplir con las exigencias de la Cuaresma.

2. Identifica los principales signos de la Cuaresma elaborando un organizador visual.

3. Valora la importancia de la Cuaresma, redactando una oración de agradecimiento.

1.- ¿Qué aprendí del tema? 2.- ¿Qué estrategias he usado para aprender? 3.- ¿Qué dificultades he encontrado? 4.- ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

149

PRÁCTICA CALIFICADA DE EDUACIÓN RELIGIOSA.

APELLIDOS Y NOMBRES…………………………………………………………………………………

GRADO Y SECCIÓN …………………………………………… FECHA………………………………………………

Busca en el pupiletras las palabras que completan las expresiones:

G T U I P F D U L D S A P G L

A P A S C U A D E S I O E S J

Z I E O T R E I S E D B N T A

I M A T T D I O S S E S I O M

N I J S A L M A S G H E T R I

E E D A Y U N O M S R I E L J

C R B Z A M N U O R L D N L U

E C S I T N F L M K D E C O A

D O I M C U A R E S M A I I N

S L U E A W E F L W U F A C O

E E O C R Q G R A J O Z J P L

L S W E I T A G T I E R R A U

O H D Y D I V B T J E S U S T

C G U G B I X I S S F G L U O

R I Y M S A B R A H A M Y S R

E D A H U O U O A Z I N E C E

I C B E L S A T Y J J R E V F

M E D R O A S C O R A Z O N Ñ

1. Periodo De cuarenta días….....………………...…………………………..

2. En este tiempo Cristo nos invita a………………………………………….

3. Jesús se retiró a orar en el………………………………………………….

4. la Cuaresma se inicia con el………………………………………………..

5. La Cuaresma es el tiempo de preparación intensiva para la………… 6. El ayuno nos ayuda a hacer……………..…………………………………..

7. La ceniza significa…..………………………………………………………

8. Abstenerse de comida y bebida es…………………………………………...

9. “Humildad” viene de……………………….que significa……………….…

10. …………………..…aguardó la manifestación de Dios en el Monte Sinaí.

150

RECUERDA

La Cuaresma es un tiempo de preparación para la Pascua. Se inicia el

miércoles de Ceniza y se prolonga durante cuarenta días previos a la fiesta

de Pascua, hasta el Jueves Santo.

Los signos de la Cuaresma son: las cenizas, el ayuno y el desierto.

Durante este tiempo se nos pide cambiar nuestras vidas a través de la

oración, la penitencia, el amor y la solidaridad.

151

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están

relacionadas a través de

conectores.(pero, es decir ,de tal

manera ,además ,por otra parte ,no

obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

152

DIARIO DE CAMPO N° 03

I. DATOS GENERALES

1.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

2.- Grado y Año : 2 Año

3.- Duración : 90 minutos

4.- Fecha : 30 Marzo

5.- Tipo de actividad : Vivenciando la Semana Santa

6.- Área : Educación Religiosa

7.-Aprendizaje Esperado:

Identifica en una ficha de textos bíblicos respecto a los días de la semana santa

con una frase o palabra la cual debe leer y explicar su significado.

Escribirá en una hoja su reflexión de dicha frase o palabra teniendo en cuenta

su coherencia y caligrafía y el ejemplo de textos, causa efecto.

Ingrese a las 9.30 y salude, buenos días estudiantes a quién le toca la oración y salió

Sofía y María a realizar la oración, luego les introduje el tema y la importancia que

estamos siguiendo la producción de textos argumentativos, SELECCIONAR LA

INFORMACION NECESARIA EN FUNCIÒN DEL TEMA Y LA INTENCIÓN

Y EL PÚBLICO

Seguidamente les proyecté un video “semana santa juvenil”, por 7 minutos,

después por medio de la lluvia de ideas pregunte Diana ¿Qué te impactó del tema?

Que era significativo y bonito que los jóvenes hayan realizado las diferentes actividades

en semana santa, Daniel dijo, el viernes santo los mismos jóvenes realizaron la vía

crucis de Jesús, Amira ¿De qué nos habla el video? Resaltó las actividades de semana

santa, el lavado de los pies en jueves santo la celebración de la Eucaristía, Cesar, qué

más pasó en el video, el sábado de gloria con la vigilia pascual y el domingo de

Resurrección. En la pizarra

Iba haciendo un organizador de ideas sobre lo que pasó en cada día de semana

santa en la pizarra. Con dibujos y análisis conjuntos, con la ayuda del video y el

canto en el video se resaltò.Queridos estudiantes esta semana santa está llena de

significados sobre la vida pasión, muerte y resurrección de Cristo quien camina con

nosotros y también nosotros hacemos este caminar en nuestras vidas.DESARROLLA

Y ORGANIZA SUS IDEAS DANDO EJEMPLOS

153

TEXTUALIZA TENIENDO EN CUENTA EL REGISTRO ADECUADO

Seguidamente pasamos a la producción de texto, les pedí que organicen sus ideas

plasmándolas en su hoja y escriban los aspectos más significativos, después entregue a

cada uno la ficha con las citas bíblicas.

Jn. 18,5-8 Valentía de Jesús para la misión (tarea) que el Padre le ha encomendado.

Jesús se hace solidario con sus apóstoles y los defiende. (Viernes Santo).

Lc. 19,35-37 Encuentro con Cristo vivo hoy. Encuentro que presenta alegría y

alabanza. (Domingo de Ramos).

Jn. 18, 15-16 Solidaridad (Viernes Santo).

Jn. 13, 4-5 Servicio (Jueves Santo).

Jn. 13, 12-15 Mandamiento del amor. Jesús no lo enseña con palabras sino con

hechos concretos. (Jueves Santo)

1 Cor. 11, 23-26 Comunión. Institución de la Eucaristía. La Última Cena. Jesús se

nos da en alimento (Jueves Santo).

Jn. 20, 5-9 El encuentro con Jesús provoca conversión (Domingo de Resurrección

y un módulo de semana santa y la ayuda de una biblia y frase significativa y el tema

de cada una de ellas con su respectivo tema, se les pidió jerarquizar sus ideas y que

escojan una cita bíblica de un día de semana santa con la ayuda de la cita bíblica,

luego cada uno empezó a escribir el texto argumentativo, poniendo ejemplos y

argumentándolos con una tesis, se pidió formar grupos de 4 estudiantes, pero cada

uno realizará el trabajo en manera personal. LEER Y COMENTAR PARA

IDENTIFICAR Y RESOLVER PROBLEMAS CON EL TEMA LA INTENCIÒN

Y EL DESTINATARIO

Primero escriben el primer borrador, luego el segundo borrador, pude ver

algunas dificultades en cuanto a organizar sus ideas y poder plasmarlas en un papel y

algunos no tenían muchas ganas de hacerlo, cuando todos terminaron de escribir, su

primer borrador y lo pasan en limpio se intercambiaron sus escritos y recibieron

una lista de cotejo para corregir y revisar se dio un tiempo significativo para

realizar la intra revisión de sus textos con sus compañeros al final recogí sus

producciones escritas.

154

Se recuerda con los estudiantes las actividades realizadas durante todo el proceso.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cuáles son las etapas de la producción de textos?

¿Cómo te sentiste en esta sesión? ¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?

REFLEXIÒN: En esta tercera sesión ha sido significativo porque los estudiantes ya

van entendiendo los pasos para escribir, y la importancia de revisar con sus compañeros

con la lista de cotejo, se puede ver el interés de los estudiantes, por medio de una ficha

sobre los días de semana santa, como es usual en el área.

INTERVENSIÓN: El hecho de haber iniciado la sesión con el video de la semana

santa juvenil desde la realidad de los estudiantes, donde se iba explicando día por día,

para que ellos después puedan escribir su texto los estudiantes, también fue significativo

las fichas de los textos con las citas bíblicas. Frente a algunas dificultades de algunos

estudiantes para escribir sus textos, fui monitoreando alumno por alumno para una

autorregulación para escribir.

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

155

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 03

I. DATOS GENERALES

DOCENTE : Marilú Holguin Cruz

OBSERVADORA : Ana Luisa Ocho Robles

TEMA : Vivenciando la semana santa

CAPACIDAD : Actúa de acuerdo con los principios de la justicia, la paz

la fraternidad y la unidad en su familia, institución

educativa y comunidad.

FECHA : 06 de abril

GRADO : Segundo

La profesora ingresa al aula a las 8:00 am y lleva acabo la oración del día.

Posteriormente los alumnos observan un video titulado: “3 momentos un camino!” de

Pastoral juvenil, él cuál dura 7 minutos, presentado por la profesora.

Posteriormente la maestra formula algunas preguntas concernientes al video: ¿Qué te

gusto del video? – respondieron los estudiantes espontáneamente: “Que los jóvenes de

pastoral juvenil, vivan, escenifiquen y reflexionen sobre la semana santa, con amigos,

familiares. La segunda pregunta fue la siguiente: ¿Quiénes eran los actores principales?

¿De qué habla la canción?, Los actores principales son: Jesús, sus discípulos, María y

la canción habla sobre la nueva generación encaminada a Dios.

La tercera pregunta que formula la profesora es: Puedes describir ¿Qué celebramos

en cada uno de los días santos? – Los estudiantes responden con entusiasmo que hay

más unión y prosperidad en su hogar debido al sacrificio de amor que hizo Jesús en la

cruz.

La cuarta pregunta es la más importante que formula la maestra: ¿Cuáles son las

actitudes que se deben tener durante estos días santos, a que compromiso nos invita

Jesús? – Responden a través de una lluvia de ideas los estudiantes: Miss debemos de

tener una actitud reflexiva y de perdón al prójimo, sabiendo que Jesús nos compromete

a seguir sus enseñanzas y su ejemplo de vida.

156

Seguidamente la profesora indica a los estudiantes que deben formar grupo para leer los

textos Bíblicos, respeto a los días de la semana santa con una frase o palabra, la cual

explican al frente de la clase.

Luego los estudiantes escribieron en una hoja, un texto argumentativo de tipo afectiva (con

apoyo de organizadores de ideas, sobre textos argumentativos y los procesos de la producción

de textos), concerniente a la: Semana Santa, teniendo en cuenta la cohesión y caligrafía de su

trabajo

Además los estudiantes comentan sobre las dificultades encontradas en la producción de

textos, Luego que la docente presenta un nuevo ejemplo, para establecer el tema, los estudiantes

intercambian sus escritos con su compañero, revisándolo para que finalice de forma óptima,

presentándolo como producto terminado a la maestra.

Finalmente los estudiantes responden a tres preguntas metacognitivas de forma verbal. La

profesora pregunta a la clase: ¿Qué aprendiste hoy? – Responden los estudiantes “Hoy

aprendimos que el amor de Cristo hacia nosotros es inmenso y que debemos seguir su ejemplo”,

otro estudiante respondió “Aprendí como hacer un texto argumentativo”.

La profesora formula la segunda pregunta ¿Cómo lo aprendimos? – Responden los

estudiantes “Con la ayuda de organizadores de ideas y la explicación de la profesora”. Otro

estudiante respondió: “Corrigiendo a mi compañero, me di cuenta de mis propios errores y los

mejore en el segundo escrito”.

La tercera pregunta que formula la profesora es al siguiente: ¿Les agrado como lo

aprendieron? –Respondieron los estudiantes, “Si me gusto, porque pude escribir lo que pienso”.

Con afectuosidad, la profesora se despide de los estudiantes y se retira del aula.

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

CATEGORÍA

157

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Los estudiantes produciendo textos argumentativos

158

SESION DE APRENDIZAJE Nª 04

I. DATOS GENERALES:

1.- Institución Educativa : Colegio Anexo al IPNM”

2.- Docente de aula : Marilù Holguín Cruz

3.- Grado y Año : 2 Año

4.- Duración : 90 minutos

5.- Fecha : 23 de Marzo 2016

6.- Nombre de la sesión : Vivenciando la Semana Santa

II. APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES ACTITUD

Coopera en la

transformación del

mundo y

construye una

sociedad más

justa, solidaria y

fraterna

Se compromete a

trabajar con todos

buscando la paz, la

solidaridad, la

justicia y el bien

común movido po0r

el amor

Identifica lo

característico de

cada día de la

Semana Santa y su

forma de vivirlo

cristianamente

Conoce el

significado del

Domingo de Ramos.

Reflexiona las

acciones de Jesús en

los días de Semana

Santa por medio de

citas bíblicas

Valora,

reflexiona sus

actitudes y

decide realizar

una

trasformación

en su vida

La sesión tiene el propósito que los estudiantes reflexionen el significad de

la semana santa

159

III.DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJE:

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

VER /

Planificación

Oración a cargo de dos alumnos

Los estudiantes observan el video, “3

momentos un camino”, pascua juvenil.( 7

minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=410

MteaxzYQ

Diálogo

Video de

Semana

Santa

Biblia

Fichas

Multimedia

20

160

SELECCIONA Y JERARQUIZA LOS

ASPECTOS MAS IMPORTANTES Y

LO ESCRIBRE EN UNA HOJA.

Preguntamos: ¿Qué te gustó del video?

¿Quiénes eran los actores principales? ¿De

habla la canción? ¿Cómo celebraste semana

santa?

¿Pueden describir lo que celebramos en cada

uno de los días santos (Domingo de Ramos,

jueves, viernes y Sábado santo, Domingo de

Resurrección).

Lluvia de ideas

Luego responder a las interrogantes se

les pregunta ¿Cuáles son las actitudes que

se deben tener durante estos días santos? ¿A

qué compromiso nos invita Jesús?

ORGANIZA LA INFORMACION

IMPORTANTE (ESCRIBE EN UNA

HOJA)

La docente concluye con los contenidos

de semana santa

JUZGAR

Textualizaciòn

Luego de las preguntas:

DESARROLLA Y ORGANIZA SUS

IDEAS DANDO EJEMPLOS

TEXTUALIZA TENIENDO EN

CUENTA EL REGISTRO ADECUADO-

Se forman grupos de cuatro alumnos y se les

entrega una hoja con textos bíblicos

respecto a los días de la semana santa con

una frase o palabra la cual debe leer y

explicar su significado.

Textos:

Biblia,

30

161

Jn. 18,5-8 Valentía de Jesús para la misión

(tarea) que el Padre le ha encomendado.

Jesús se hace solidario con sus apóstoles y

los defiende. (Viernes Santo).

Lc. 19,35-37 Encuentro con Cristo vivo

hoy. Encuentro que presenta alegría y

alabanza. (Domingo de Ramos).

Jn. 18, 15-16 Solidaridad (Viernes Santo).

Jn. 13, 4-5 Servicio (Jueves Santo).

Jn. 13, 12-15 Mandamiento del amor.

Jesús no lo enseña con palabras sino con

hechos concretos. (Jueves Santo)

1 Cor. 11, 23-26 Comunión. Institución de

la Eucaristía. La Última Cena. Jesús se nos

da en alimento (Jueves Santo).

Jn. 20, 5-9 El encuentro con Jesús

provoca conversión (Domingo de

Resurrección).

Cada estudiante escribirá en una hoja su

reflexión de dicha frase o palabra teniendo

en cuenta su coherencia y caligrafía

desarrolla y organiza sus ideas dando

ejemplos

textualiza teniendo en cuenta el registro

adecuado

elabora borradores

Revisión

Los estudiantes comentan sobre las

dificultades encontradas. La docente

responde con nuevos ejemplos para

esclarecer el tema.

Presentación

de trabajos

finales.

30

162

ACTUAR

Los estudiantes intercambiaran sus escritos

con su compañero y lo revisaran

respondiendo a la lista de cotejo.

Luego la docente realiza la revisión a través

de un instrumento

METACOGNICIÓN:

¿Qué aprendimos hoy?

¿Cómo lo aprendimos?

¿Les agradó cómo lo aprendieron?

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS

EVALUACIÓN

INDICADOR DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Identifica lo característico de cada día

de la Semana Santa y su forma de

vivirlo cristianamente mediante la

elaboración de carteles

Trabajos Prácticos:

Ficha práctica

Actitud ante el

Área

Valora su pertenencia a una

comunidad de fe y acepta su mensaje

doctrinal.

Lista De Cotejo

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Biblia Latinoamericana

Módulos de la Hna Marilú

www.catholic.net

163

MATERIALES EMPLEADOS EN LA SESIÓN

164

Lee y comenta: Lc.20,11-18; Lc.24,34; Lc.24,13-35 Lc.24,36-49

,Jn 20,26-29

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

ESTUDIANTE……………………………… …………………………………..……….

AÑO Y SECCIÓN……………………………Nº DE ORDEN……………………….. DOCENTE: Hna. Marilú Holguín FECHA…………….………..

Tenía un amigo a quien quería mucho, tal vez más que a mi propio hermano. Pero hubo una

desafortunada ocasión en la que lo ofendí me deje llevar por mi temperamento violento. Sé que tengo

un carácter fuerte, esta forma de reaccionar siempre me ha traído dificultades, pero nunca pensé que

me enfrentaría a mi mejor amigo.

Lo peor, nunca supe pedir perdón…esta vez haciendo un esfuerzo grande fui a buscar a mi amigo.

Confieso que tenía mucha vergüenza, pero me di ánimo y estaba preocupado.

Cuando lo encontré, mi amigo venía sonriendo antes que le pidiera perdón me invitó un helado. Lo

había comprado al verme que iba hacía él y, sin decir nada se puso a contarme el partido que había

jugado en el colegio. Por eso cuando el profesor de Religión nos pidió escribir una carta de perdón,

escribí esta reflexión. “Te había ofendido y cuando fui a pedirte perdón descubrí en tu sonrisa que ya

me habías perdonando”

1.- ¿Qué te llamó la atención de esta historia?

2.- ¿Qué enseñanzas podemos extraer de este caso?

3.- ¿Qué personas en el mundo nos han enseñado a perdonar?

4.- ¿Serás capaz de perdonar como lo hizo Jesús y Juan Pablo

RESPONDE: En tu cuaderno ¿Qué dice la lectura? ¿Identifica los personajes de la aparición

de Jesús Resucitado? ¿Qué significa Resurrección? ¿Qué significa Pascua? ¿A quiénes se

apareció primero Jesús Resucitado?

APRENDIZAJES ESPERADOS

CTMJSF -Reconoce el misterio pascual como acto de fe para la humanidad, por medio de citas bíblicas

DF -Asume la importancia del misterio pascual y sus apariciones, reconociendo los personajes de las apariciones en un cuadro

165

MISTERIO PASCUAL: APARICIONES DE JESÚS RESUCITADO

¿QUÉ ES EL MISTERIO PASCUAL?

Son los hechos de la salvación realizado s por Jesús en los últimos días de su vida, desde el inicio de su pasión con la oración del Huerto de los Olivos (Getsemaní) hasta su Pascua de Resurrección que nos devuelve la gracia, ya que se ha logrado la victoria sobre la muerte y el pecado haciendo que participemos nuevamente de su gracia, por la que Dios nos adopta y nos adopta como hijos y nos convertimos en hermanos de Cristo.

¿Qué es Semana Santa? Se considera que son los últimos días de cuaresma, que preceden a la Pascua. Que significa (paso) En ellos se recuerda y se celebran los misterios de salvación realizados por Jesús hacía el final de su vida, Pasión, Muerte y Resurrección, comienza con el domingo de ramos, entrada triunfal a Jerusalén y concluye con el domingo de Pascua día de la Resurrección, el de creer en un Jesús vivo en medio y dentro de nuestras vidas

¿CÓMO SE ORIGINÓ LA SEMANA SANTA?

Nace con el deseo de la Iglesia de prepararse lo mejor posible para la fiesta de la Resurrección, tomando el periodo de cuaresma, se intensifica la última semana como espacio de meditación y oración donde los textos bíblicos describen la presencia permanente y entrega de Jesús por la humanidad y los resultados que persiguen estas actividades eran la penitencia y la conversión esto es el caminar decididamente hacia el cambio. 5 llagas y se manifiesta con amor.

Jn.20,25-29: Se aparece a Tomás.Jn.20,11-18: Se aparece primero a María

Magdalena.Lc.24,34: Se le aparece a Pedro.Lc.24,13-15: Se aparece a los discípulos de

Emaús.Lc.24,36-49: Se aparece a l comunidad reunida.Jn.21,1-17: Se aparece a

Pedro.Mt.28,16-20: Se aparece a los apóstoles y los envía a la misión.

En la Resurrección de Cristo está el centro de nuestra fe, porque “Si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana también nuestra fe” (1ºCor.15, 14), nos advierte San Pablo.

Trabajo grupal: Identifica en las citas bíblicas, con tu biblia(Apariciones de Jesús Resucitado)

¿QUÈ ES LA RESURRECIÒN?

166

FICHA DE LAS APARICIONES DE JESÚS RESUCITADO

Cita bíblica Personajes

Acontecimientos Palabras de Jesús

Ejemplos.Resurreciòn de nuestra realidad

1. Jn 20,25-29

2.Jn 20,11-18

3. Lc 24, 34

4. Lc.24,36-49

5.Jn.21,1-17

6. Mt.28,16-

20

167

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están relacionadas

a través de conectores.(pero, es

decir ,de tal manera ,además ,por

otra parte ,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

168

DIARIO DE CAMPO N° 04

I. DATOS GENERALES

1.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

2.- Grado y Año : 2 Año

3.- Duración : 90 minutos

4.- Fecha : 31 Marzo

5.- Tipo de actividad : Celebra a Jesús Resucitado

6.- Área : Educación Religiosa

7.-Aprendizaje Esperado:

Describir la Resurrección de Jesús, a través de un video y

módulo

Identificar las diversas apariciones con la ayuda de un módulo

en cuadro comparativo

Desarrollar y escribir un texto argumentativo, causa efecto

sobre la Resurrección.

31 de Marzo

Entré en el aula y salude a los estudiante y salió hacer la oración Andrea y Marcelo,

la realizaron tocando en corazón de los estudiantes haciendo peticiones de su propia

vida, Padre nuestro y peticiones.

Inicié la explicación del tema a trabajar “L resurrección y las apariciones del

Resucitado”; seguidamente se presentó el video de la Resurrección y el significado de

la Resurrección hoy en día, con ejemplos concretos de la vida. Realice las siguientes

preguntas.

Les indique, por favor alumnos saquen una hoja en blanco para trabajar las

siguientes preguntas ¿Qué te impactó del video? Andrés, Dijo que se ve a un Jesús

presente en nuestra vida y corazón, Sebastián, Jesús está en nuestras alegrías y tristezas

Adriana, Sofía, Lucia ¿En qué situaciones se muestra Jesús Resucitado?

Diana, Brandon. Seguidamente argumente las preguntas Jesús está vivo, si lo

buscas a Jesús y extendí mi mano él está aquí, qué bonito es sentirlo, no es que se fue

al cielo y es lejano de nuestras vidas, Jesús es parte de nuestra vida. Pregunté ¿Qué es

Resucitar? Lucia es morir y volver a vivir, Camia Bajetón, Es ir al mundo de los muertos

ver tu vida y volver al mundo de los vivos, algunos estudiantes cuentas sus experiencias

169

sobre las muerte, enfermedad y experiencia de relación con Dios y el más allá,

experiencias personales de la Resurrección

Luego les afirme muy bien estudiantes,cada uno tiene una experiencia personal

pero nadie nos puede explicar o hacer comprender a fondo el misterio de la muerte y

Resurrección, porque el único que murió y Resucitó fue Jesús, no hay ninguna persona

fuera de él que lo conozca por ello aún sigue siendo un misterio para la humanidad.

Entregue un módulo “misterio pascual y las apariciones de Jesús Resucitado”, expliqué

la identificaron las apariciones de Jesús Resucitado identificando a los personajes,

Reciben otra ficha con los textos Bíblicos para identificar los personajes y llenarlo con

la ayuda del módulo. Se dio tiempo para este trabajo, y se repartió una Biblia a cada

estudiante para un mayor apoyo.

Después reciben una hoja en banco para identificar y desarrollar un tipo de texto

argumentativo, causa efecto sobre la Resurrección eligiendo una aparición del

resucitado, explique que es un texto argumentativo, es defender una tesis una posición

estando en acuerdo o en desacuerdo.

Pregunte ¿Qué es causa? Camila, Daniel, motivo este ejemplo, cuando y tiro una

pelota cae con la gravedad cae y su efecto es revotar. Exacto Daniel, muy bien ahora

lo aplicamos a lo que vamos a escribir sobre la aparición del Resucitado.

Jn.20,25-29: Se aparece a Tomás.

Jn.20,11-18: Se aparece primero a María Magdalena.

Lc.24,34: Se le aparece a Pedro.

Lc.24,13-15: Se aparece a los discípulos de Emaús.

Lc.24,36-49: Se aparece a la comunidad reunida.

Jn.21,1-17: Se aparece a Pedro.

Mt.28,16-20: Se aparece a los apóstoles y los envía a la misión

Explique que se va viendo el proceso de la escritura de producción de textos la

dificultad para escribir, por ello les brindo todos los elementos para un mejor

aprendizaje, Van extraer la información de la ficha, lo que te impactó del módulo, el

video para algunos nos será necesario la Biblia, por favor Camila y Lucia y José juan

vayan a traer 34 biblias para cada uno como una ayuda.

170

Luego se repartió una biblia a cada alumna para identificar su aparición de Jesús

que más les gustó, se les entrega una hoja en blanco lineada y ellos empiezan a escribir

un texto argumentativo causa efecto, en este espacio iba monitoreando a los estudiantes

para escriben un primer borrador luego lo pasan en limpio,

Luego simultáneamente cuando iban terminando, se les entregó la lista de cotejo

para que intercambien sus escritos con su compañero y lo corregían con la lista de

cotejo.

Y se concluye con una retroalimentación de la importancia de la producción de

textos.

Se recuerda con los estudiantes las actividades realizadas durante todo el proceso

de escritura, ustedes tienen que dar sus opiniones y argumentar dando ejemplos y causa

y efectos defendiendo su tesis , su postura sobre este tema, cuando iban terminando de

escribir pasando en limpio de su primer borrador, concluida la sesión , algunos

estudiantes tenían dificultad como Jairo , Brando , José Alberto , Zerniak,

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cuáles son las etapas de la producción de textos? ¿Cómo

te sentiste en esta sesión? ¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos? ¿Qué es la

Resurrección hoy en día?

REFLEXIÓN: En esta sesión se puede resaltar la importancia de los estudiantes que

ponen para escribir en los diferentes tipos de textos argumentativos, enfatice en la

importancia de defender tu tesis con argumentos y fuentes confiables, también fue

significativo la importancia del video sobre la Resurrección de Cristo hoy en día en la

vida cotidiana, la importancia de explicar y dar ejemplos concretos sobre lo que van a

escribir y los materiales necesarios para ello, lo interesante que los estudiantes sabían

lo que es la producción de textos .

INTERVENSIÓN: Se realizó una revisión de las fichas en su cuaderno sobre la

propuesta de la producción de textos, de causa efecto. Los estudiantes tuvieron más

confianza en cuanto al proceso de escritura aunque esto significa que es tedioso y

complicado.

171

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

172

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 04

I. DATOS GENERALES

DOCENTE : Marilú Holguin Cruz

OBSERVADORA : Maribel Licas Quijandria

TEMA : Celebra a Jesús Resucitado

CAPACIDAD : Se compromete a trabajar con todos buscando la paz, la

justicia y el bien común movido por el amor.

FECHA : 30 de marzo

GRADO : Segundo

La Profesora inicia con el saludo “Buenos días “, seguido los estudiantes: Marcelo

y Andrea inician la oración de la mañana Padre nuestro, Ave María, y peticiones .

Inicia la explicación del tema a trabajar titulada ”La resurrección “ proyectando un

video. Después de ello la profesora realiza la siguiente indicación:

Por favor alumnos saquen una hoja para trabajar las siguientes preguntas:

¿Qué te impacto del video? (Andrés, Muñoz ,Adriana,Sofia,Lucia)

En que situaciones se muestra Jesús resucitado ? (Diana ,Brandon

La profesora retroalimenta las preguntas diciendo:Jesus esta vivo ,si lo buscas

,clamas su nombre,extiendes su mano el esta aquí…que bonito es sentirlo no es que se

fue al cielo y es lejano a nosotros el es parte de nosotros.

Ahora les pregunta ¿Que es resucitar ?

Lucia :Es morir y volver a vivir

Camila:Ir al mundo de los muertos ,ver tu vida y volver al mando de los vivos

Algunos de los estudiantes cuentan sus historias personales que han marcado en la

experiencia de la resurrección.

Seguido a ello la profesora dice: Muy Bien, cada uno tiene una experiencia personal

,cada uno tiene una experiencia personal ,pero nadie nos puede explicar o hacer

173

comprender a fondo el misterio de la muerte porque el único que murió y resucito fue

Jesus ,no hay ningún hombrefuera de el que lo conozca por ello aun sigue siendo un

misterio para el hombre.

Entrega una ficha titulada “Misterio Pascual de Cristo ”brindando las siguientes

indicaciones :Vamos a desarrollar la clase con la ayuda de una ficha.

Luego van a recibir otra ficha para identificar y desarrollar un tipo de texto

argumentativo sobre la resurrección y las apariciones causa/efecto y lo explica.

¿Qué es una causa? (Camila ,Daniel)motivo para un efecto ejemplo: Cuando una pelota

cae por la gravedad cae y su efecto es rebotar.

La profesora realiza la siguiente explicación :

La clase pasada han tenido dificultad para elaborar un texto argumentativo por ello

ahora estoy brindado todos los elementos posibles para que puedan mejorar su

aprendizaje.

Van a extraer información de la ficha del módulo ,pero si alguno cree que necesita

biblia ,Camila y Lucia vayan a traer por favor 35 biblias .Solamente la biblia va a ser

un soporte trabajen por favor de manera ordenada, ahora van a elegir una aparición de

resucitado y elaboran un texto argumentativo.

Pueden unir la ficha del módulo, biblia o el video.

En el texto ustedes deben dar su información personal.

La profesora brinda las siguientes indicaciones: Se realizara un intercambio de sus

escritos, con alguno de su compañero

La evaluación será a través de una lista de cotejo.

Se da por concluida la clase.

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

CATEGORÍA

174

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Los estudiantes trabajando en equipos el proceso de textualización

175

SESION DE APRENDIZAJE Nº 05

I. DATOS GENERALES:

1.- Institución Educativa : Colegio Anexo al IPNM”

2.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

3.- Grado y Año : 2 Año

4.- Duración : 90 minutos

5.- Fecha : 06 de Abril 2016

6.- Nombre de la sesión : Respeto a la creación como expresión y demostración

del amor a Dios y a las personas del entorno.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO

DE EVALUCIÒN

Coopera en la

transformación del

mundo y

construye una

sociedad más justa

, solidaria y

fraterna

-Ejerce su liderazgo con

responsabilidad en la

comunidad donde se

desenvuelve. Busca la paz

promoviendo el diálogo en

situaciones de conflicto y

evitando la violencia e

indiferencia en el entorno.

Actúa de acuerdo con los

principios de la justicia, la

paz, la fraternidad y la

unidad en su familia,

institución educativa y

comunidad.

-Reflexiona sobre

la obra de Dios y

aprende a

valorarla.

-Critica con

fundamentos las

actitudes humanas

sobre la creación

de Dios, llegando

a una solución.

Lista de cotejo

En la siguiente sesión se pretende que los estudiantes valoren la creación como

expresión y demostración del amor a Dios.

176

III.DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJE:

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS

/MATERIALES

TIEMPO

VER

Planificación

♦ Saludo / Oración por dos

estudiantes.

♦ Observa 1 video (3 minutos) sobre

la creación como expresión y

demostración del amor a Dios y a las

personas del entorno.

https://www.youtube.com/watch?v

=cYN8K9oOdxA

♦ Reflexiona respondiendo

verbalmente las siguientes

preguntas:

- ¿Qué escena te impacto más de

cada video y por qué?

- ¿Qué mensaje nos brinda cada

video?

- ¿Qué tema creen, trabajaremos

hoy?

-1 video sobre la

creación de Dios

- Pizarra.

- Plumones.

- Mota.

- Cuadernos.

5’

JUZGAR

Textualización

ORGANIZA LAS IDEAS

PRINCIPALES Y LAS ESCRIBE

EN SU HOJA :

♦ La profesora registra en la pizarra

las respuestas de los estudiantes. La

profesora pide a los estudiantes

escribir en su cuaderno el título del

tema a tratar, la capacidad que van a

desarrollar y el producto esperado

“Reflexiona sobre el respeto a la

creación de Dios y a las personas del

entorno”.

♦ Lee los criterios de evaluación

presentados en el papelógrafo para

elaborar la carta.

♦ Observa y comprende el respeto a la

creación de Dios y a las personas del

entorno con la ayuda de diapositivas

concernientes al tema.

♦ Recibe y pega las diapositivas

impresas en su cuaderno, organiza

equipos de trabajo según la tarjeta

que elijan.

♦ Lee y analiza en equipos de 4

estudiantes la lectura bíblica

designada: Gen 2,8 - Is 45, 7 - Prov.

8, 22

ESCRIBE UNA CARTA

CONSIDERANDO EL MODELO

CAUSA - EFECTO SEGÚN LOS

Limpiatipo

-Cuadernos

-Diapositivas

-Tarjetas de

equipo

-Biblias

Personales.

-Hojas rayadas

A4.

-Formato de carta

impresa

35

177

CRITERIOS COHESIÓN,

COHERENCIA, NORMATIVA.

♦ Elabora una carta dirigida al

Alcalde de Lima presentando la

problemática de la falta de respeto a

la creación de Dios y a las personas

del entorno, argumentándolo, desde

el punto de vista católico y humano,

propiciando soluciones concretas

desde su nivel de estudiante de

secundaria., en una hoja rayada A4.

La redacción de su carta tendrá en

cuenta la cohesión, coherencia y

normativa.

ACTUAR

Revisión

♦ Revisa por segunda vez la

redacción de la carta de su

compañero, corrigiendo el aspecto

formal, de contenido y funcional del

escrito. Finalmente transcribe la

carta en “El formato de carta

impreso” para luego presentarlo.

♦ Responde a través de lluvia de

ideas:

¿Cómo te puedes comprometer a

respetar y cuida la creación de Dios?

♦ Conclusiones conjuntas.

-Para casa: Desarrolla en su

cuaderno un afiche publicitario

respecto al cuidado y valoración de

la creación de Dios.

Hojas rayadas A4.

-Formato de carta

impresa.

40

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS

EVALUACIÓN

INDICADOR DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Sustenta sus principios cristianos, sobre la

creación, como expresión y demostración

del amor a Dios, mediante la elaboración

de una carta, proporcionando además

soluciones concretas.

Trabajos

Prácticos: Carta

dirigida al alcalde

de Lima.

Actitud ante el

Área

Valora la creación de Dios y el gran amor

que nos tiene, a la humanidad y su entorno.

Lista De Cotejo

178

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Biblia Latinoamericana

Semillas de Fe, Calancha Yanet.

Al Encuentro de Jesús, Arzobispado de Lima.

www.catholic.net

Video de sobre la creación de Dios.

https://www.youtube.com/watch?v=cYN8K9oOdxA

179

MATERIALES APLICADOS EN LA SESIÓN

180

FORMATO DE CARTA AL ALCALDE

Santiago de Surco, _____ de________ del 2016.

Sr. Castañeda Lossio

Alcalde de Lima- Metropolitana

Para exponer y argumentar la falta de respeto a la creación como expresión y

demostración del amor a Dios, así como a las personas de nuestra ciudad.

Estimado Alcalde:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Esperando su pronta respuesta y acción en nuestra Ciudad, me despido atentamente.

Firma

(Nombre y apellidos)

181

MOMENTOS DE LA EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN DE LA TESIS

Se expone la idea que se va a sustentar con

argumentos.

EL CUERPO DE LA AGUMENTACIÓN

Es el conjunto de razones por las

cuales una persona tiene una opinión

LA CONCLUSIÓN

Es la reafirmación de la tesis una vez

justificada con los argumentos.

MOMENTOS DE LA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA

182

ESQUEMA DE FLORES Y SOL

1. pLanificación

2. El texto

a. Tipología textual ¿Cómo voy a preparar mi escrito?

b.Textualización ¿Qué materiales necesitaré?

3. Contenido

a. El tema ¿Sobre que voy a hablar?

b. La información ¿Donde podré informare?/ ¿Cómo voy a recoger la información?.

4. La enunciación

a. La persona gramatical ¿Voy a escribir en 1era, 2da o en 3era persona?

b. El tiempo Verbal ¿Sobre lo qué voy a escribir, pasa ahora, ha pasado o va a pasar?

c. El espacio ¿Dondé pasa lo que voy a contar?

1.Situación comunicativa

a. Receptor ¿A quién escribo?.

b.Emisor ¿Escribo por mi cuenta o representando a otros?

c. Causa ¿Porqué escribo?.

1.

Planificación

183

2. Textualiza

ción

2.Textuales

-Dominio de propiedades del texto

-Estructura y elementos textuales.

3.Gráficos

-Tipos de letra y convenciones no verbales.

-Composición gráfica para realizar esquemas, cuadros, etc.

-Sitribución del espacio.

1. Lingüísticos

-Dominio de la ortografía.

-Reglas gramaticales.

-Amplio vocabulario.

2.

Textualización

184

3. Revisión

2.Revisión de contenido

-Afecta a la coherencia del texto / Componente léxico.

3.Revisión Funcional

-Afecta a su adecuación al objetivo perseguido

-Y situación comunicativa.

1.Revisión formal

-Presentación del escrito/Convenciones gráficas y ortográficas.

3.

Revisión

185

2.

Razo

nam

ien

to

por

au

tori

dad

6. Cita textual

8.

Ejem

plifica

ción

Tipos o clases

de textos

11.Generalizaci

ón

186

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están relacionadas

a través de conectores.(pero, es

decir ,de tal manera ,además ,por

otra parte ,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

187

DIARIO DE CAMPO Nº 5

I. DATOS GENERALES

1.Docente de aula :Marilú Holguín Cruz

2.Grado y Año :2 Año

3.Duración :90 minutos

4.Fecha :6 de Abril

5.Tipo de actividad :Respeto a la creación como expresión del amor a Dios a

las personas del entorno

6.Área :Educación Religiosa

7.Aprendizaje

Esperado Valora la creación como expresión y demostración

del amor a Dios.

Elabora una carta dirigida al Alcalde de Lima

presentando la problemática de la falta de respeto a la

creación de Dios y a las personas.

Ingrese al salón de segundo año, muy buenos días, pregunte a quién le toca la

oración y salió hacerla en un papelote, Sebastián y juan Alberto, haciendo participar en

coro a todos en el aula terminaron con peticiones y oración final.

IDENTIFICAR Y SELECCIONAR LA INFORMACIÓN NECESARIA

Seguidamente pase el video de tres minutos sobre los días de la creación, coloque un

papelote en la pizarra con las preguntas, ¿qué te impacto del video? ¿Por qué te impactó

este día? Daniel dijo que era sobre la creación de Dios, luego Amira expresó que se

creó cada cosa un día de la semana, para que el hombre los cuide y se fructifiquen, le

respondí excelente y así algunos estudiantes resaltaron sus ideas del tema como, la

creación, los astros, mar, luz, tierra, el hombre identificando lo que se creó cada día y

José juan dijo que el día 7 descansó Dios.José pregunto por el Big van, respondí, claro

es un astro grande y existen diferentes teoría en cuanto al origen de la creación y del

hombre, va depender de lo que cada uno vaya creyendo y fundamentando sus propias

creencias, sería otro tema a tratar, pero seguimos. ¿Cómo esta nuestro mundo hoy?

Respondió, Amira, lo estamos destruyendo con mucha contaminación, por la basura, el

fenómeno dl niño y Andrés dijo que el fenómeno del niño es una cosa natural que no

tiene nada que ver con el mal cuidado del ambiente y le dije claro, Andrés pero si en

este caso, si es por los desajustes que hacemos como personas, luego se les repartió las

188

fichas sobre la creación. Les pide a los estudiantes escribir en su cuaderno el título del

tema a tratar, la capacidad que van a desarrollar y el producto esperado “Reflexiona

sobre el respeto a la creación de Dios y a las personas del entorno”

DESARROLLAR EL ESQUEMA ESTABLECIENDO RELACIONES

ENTRE IDEAS Y/O PROPOSICIONES CREANDO ANALOGÍAS,

UTILIZAMOS LA ESTRATEGIA DE LAS TARJETAS DE COLORES PARA

FORMAR GRUPOS EN EL AULA Observa y comprende el respeto a la creación de

Dios y a las personas del entorno con la ayuda de diapositivas concernientes al tema, se

les entregó una ficha informativa y también recibe y pega las diapositivas impresas en

su cuaderno, organiza equipos de trabajo según la tarjeta con un valor (respeto,

responsabilidad, solidaridad, amor) que elijan.En base a la cita, Gen 2,8, se pide un

voluntario por grupo y van leyendo lo de la ficha que pasó en cada día de la creación

para ello se usó la ficha sobre el tema, los estudiantes después de cada lectura iban

haciendo sus aportes, un tema muy fácil para ellos.

Seguidamente se les pide organizar las ideas principales y elabora una carta

considerando el modelo causa - efecto según los criterios cohesión, coherencia,

normativa, pegue en la pizarra el modelo causa efecto en un papelote, otro papelote

dando un ejemplo de este tipo d texto argumentativo y pedí a Diana y José Juan salir

a leer y después explique cómo iban hacer esa carta pegue en la pizarra un modelo de

carta , pegado en un papelote pedí que sea en base a todo lo visto en clase que Dios creo

en el mundo y ahora como lo estamos destruyendo, cuáles serían sus pedidos y

argumentando las causas y efectos aquí en lima de nuestra realidad hoy.

SELECCIONA LA INFORMACIÓN NECESARIA Elabora y escriben una

carta dirigida al Alcalde de Lima presentando la problemática de la falta de respeto a la

creación de Dios y a las personas del entorno, argumentándolo, desde el punto de vista

cristiano y humano, propiciando soluciones concretas desde su nivel de estudiante de

secundaria., en una hoja rayada A4.LEER PARA IDENTIFICAR Y RESOLVER

PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL TEMA, La redacción de su carta tendrá

en cuenta la cohesión, coherencia y normativa. Se les repartió una hoja para su primer

borrador, se dio un tiempo razonable y luego se pasó una hoja lineada para pasar su

carta en limpio, al terminar se entregó la lista de cotejo y que intercambiaran con su

compañero para que sea revisada y corregida.

189

REFLEXIONES: Esta sesión se puso énfasis en la redacción de una carta al alcalde,

donde el estudiante tuvo que organizar y argumentar sus ideas teniendo en cuenta el

modelo de causa y efecto, fue interesante que los estudiantes tenían mucho para explicar

en cuanto a este tema realice un monitoreo personalizado lo cual fue significativo para

a los estudiantes.

INTERVENSIÒN: Es muy importante ir monitoreando el trabajo y el proceso de la

producción de textos y la importancia de explicar el tipo de texto que van escribir y

brindar un ejemplo para que el estudiante tengo en claro lo que va escribir, también

algunos lineamientos en cuanto a la carta y forma de que la van a escribir.

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

190

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 05

I. DATOS GENERALES

DOCENTE : Marilú Holguin Cruz

OBSERVADORA : Ana Luisa Ochoa Robles

TEMA : Respeto a la creación como expresión y

demostración al amor a Dios y a las personas del entorno.

CAPACIDAD : Busca la paz promoviendo el diálogo en situaciones de

conflicto y evitando la violencia e indiferencia en el entorno.

FECHA : 06 de abril

GRADO : Segundo

La profesora ingresa al aula de segundo grado de secundaria a las 9:30 am, saluda

afectuosamente a los estudiantes y todos juntos inician la oración del día.

Observan un video de tres minutos sobre la creación como expresión y demostración

del amor de dios hacia las personas del entorno. Los estudiantes prestaron atención al

video y al finalizar respondieron adecuadamente las preguntas formuladas por la

profesora:

¿Qué escena te impacto más del video y por qué?, los adolescentes responde a través

de una lluvia de ideas mencionando cada día de la creación, uno de los estudiantes dio

a conocer un comentario personal y dijo: “Me impacto el sexto día porque Dios creó al

hombre a su imagen y semejanza “.

La profesora formula la segunda pregunta: ¿Qué mensaje nos deja el video?, los

estudiantes responden que el mensaje que nos deja el video es el gran amor que tiene

Dios había nosotros y por el cual nos brinda toda la creación, finalmente la profesora

pregunta ¿Qué tema creen que trabajaremos hoy? Y todos en conjunto contestan: “La

creación”.

Mientras los estudiantes respondían verbalmente estas tres preguntas la profesora

registra en la pizarra dichas respuestas. Luego la profesora pide a los estudiantes escribir

en su cuaderno el título del tema a tratar.

191

La profesora lee los criterios de evaluación para elaborar una carta considerando el

modelo causa- efecto en un texto argumentativo.

La profesora presenta las diapositivas respecto a la creación de Dios posteriormente

los estudiantes pegan estas diapositivas impresas en hojas en su cuaderno.

La profesora organizó equipos, según las tarjetas que eligieron los estudiantes, para

leer en grupo, las citas bíblicas designadas; los estudiantes empiezan a elaborar una

carta dirigida al alcalde de Lima, presentando la problemática de la falta de respeto a la

creación de Dios y a las personas del entorno, argumentando desde el punto católico y

humano, propiciando soluciones concretas desde su nivel de estudiante de secundaria

en una hoja rallada A4.

En seguida los estudiantes empiezan a intercambiar su carta redactada con la

finalidad de corregirle al compañero, todos los errores posibles; para luego mejorarla

en una hoja nueva teniendo en cuenta la cohesión, coherencia y normativa del texto

redactado.

Finalmente, la profesora formula una pregunta de metacognición: ¿Cómo te puedes

comprometer a respetar y cuidar la creación de a Dios?

Los estudiantes responden entusiasmadamente a la pregunta planteada a través de

una lluvia de ideas llegando a una conclusión grupal: Nos comprometemos a respetar

la creación de Dios, dejando de contaminar el ambiente, cuidando y sembrando plantas

en nuestro jardín así también dando gracias a Dios por su hermosa creación aquí en la

tierra.

La profesora les dicta la tarea para casa: Desarrollar un afiche publicitario respecto

al cuidado y valoración de la creación de Dios, para ultimar despidiéndose

afectuosamente de los estudiantes.

192

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Los estudiantes produciendo textos, con el apoyo de la docente

193

SESION DE APRENDIZAJE Nº 06

I. DATOS GENERALES:

1.- Institución Educativa : Colegio Anexo al IPNM”

2.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

3.- Grado y Año : 2 Año

4.- Duración : 90 minutos

5.- Fecha : 07 de Abril 2016

6.- Nombre de la sesión : Cualidades y Debilidades que hay en las

personas.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

INSTRUMENTO

DE

EVALUCIÒN

Coopera en la

transformación del

mundo y

construye una

sociedad más justa

, solidaria y

fraterna

-Ejerce su liderazgo

con responsabilidad

en la comunidad

donde se

desenvuelve. Busca

la paz promoviendo

el diálogo en

situaciones de

conflicto y evitando

la violencia e

indiferencia en el

entorno. Actúa de

acuerdo con los

principios de la

justicia, la paz, la

fraternidad y la

unidad en su

familia, institución

educativa y

comunidad.

-Reflexiona y

compara las

diferencias que

tiene la

humanidad

(Relaciones

interpersonales).

-Analiza y

reflexiona con

lecturas bíblicas y

un organizador de

ideas, El valor de

la palabra de Dios

sobre las

cualidades y

obstáculos

humanos.

Lista de cotejo

En la siguiente sesión se pretende que los estudiantes valoren la creación como

expresión y demostración del amor a Dios.

194

III.DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJE:

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS

/MATERIALES

TIEMPO

VER

Planificación

COMENTA Y OPINA SOBRE

EL MENSAJE DE

REPRESENTACIONES

Saludo / Oración por dos estudiantes

♦ Se pide a 3estudiantes la

escenificación de las cualidades

de la persona y otros 3 las

limitaciones de las personas.

♦ Escucha las indicaciones y

observa de la docente y responde

las siguientes preguntas.

- ¿Qué Debilidades identificas

en la primera escenificación?

- ¿Puedes identificar 2

debilidades en tu vida?

- ¿Qué cualidades te llamaron

la atención, de la segunda

escenificación?

- ¿Puedes identificar dos

cualidades en tu vida? ♦ Escribe el título del tema a

trabajar, la capacidad que van a

desarrollar y el producto

esperado.

♦ “Analiza y reflexiona respecto a

las cualidades y debilidades que

hay en las personas “.

- Pizarra

- Mota

- Plumones

-Cuadernos

5’

JUZGAR

Textualización

LEE Y ESCRIBE UNA TESIS

COMPARATIVA.

♦ Analiza y comprende las cualidades

y debilidades humanas con la ayuda

de un organizador de ideas.

♦ Lee la lista de cotejo y los criterios

de evaluación que contiene para

elaborar una “Tesis comparativa”

respecto al tema planteado en la

representación escénica de sus

compañeros, posteriormente se

desarrollara el debate.

♦ Organiza equipos de trabajo para

leer y analizar una cita bíblica y

artículos de comparación sobre las

cualidades y debilidades humanas,

que amplíe y fundamente la tesis

comparativa:

1° Cor. 12,4 – 11

-Limpiatipo

-Cuadernos

-Tarjetas de equipo

-Biblias

Personales.

-Hojas rayadas A4.

-Ejemplo. De

Texto

Argumentativo:

Comparativo

40´

195

Artículo sobre cualidades

humanas.

Artículo sobre los usuales

obstáculos humanos.

Grupos:

Apoyo a las personas con

cualidades.

Apoyo a todos sin distinción.

Apoyo a las personas con

obstáculos.

♦ -Comprende y redacta una tesis

comparativa, respecto al apoyo que

se le debe dar a las personas según

sus cualidades e impedimentos,

principalmente por el estado y la

sociedad, según el grupo que se le

haya consignado anteriormente.

♦ La redacción de una “Tesis

Comparativa”, tendrá en cuenta la

correcta textualización, lingüística,

textual y gráfica; Haciendo uso de la

estrategia de producción de textos

(Comparación).

-Artículo sobre

cualidades

humanas.

-Artículo sobre los

usuales obstáculos

humanos

-Papelógrafo

-Plumones

ACTUAR

Revisión

LEE PARA IDENTIFICAR Y

RESOLVER PROBLEMAS

♦ Corrige la forma y el fondo de la

tesis comparativa para

presentarlo, siguiendo los

criterios de evaluación de la lista

de cotejo.

♦ Argumenta en un debate, su

posición, con los conocimientos

adquiridos y previos, respetando

los grupos ya formados.

♦ Presenta su postura frente a la

pregunta: ¿Se debe apoyar a las

personas según sus cualidades y

debilidades o se debe apoyar a

todos sin distinción?

-Para casa: Desarrolla en su cuaderno

un cuadro comparativo creativo,

respecto a sus debilidades y cualidades.

-Lista de Cotejo

-Autoevaluación

-Debate

35´

196

IV. EVALUACIÓN:

CRITERIOS

EVALUACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

-Analiza las cualidades e impedimentos

de la personalidad humana, sabiendo que

Dios nos ama.

Trabajos

Prácticos: Tesis

Comparativa

Actitud ante el

Área

-Reflexiona y reconoce el infinito amor de

Dios hacia todos por igual mediante citas

bíblicas.

Lista De Cotejo

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Biblia Latinoamericana

Semillas de Fe, Calancha Yanet.

Al Encuentro de Jesús, Arzobispado de Lima.

www.catholic.net

197

MATERIALES APLICADOS EN LA SESIÓN

198

LAS 12 CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA EMOCIONALMENTE INTELIGENTE

En la vida cotidiana, muchas personas tratan de encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que éste requiere tiempo. ¿CUÁLES SERÍAN LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA EMOCIONALMENTE INTELIGENTE?: 1. Actitud positiva. 2. Es capaz de reconocer sus propias emociones y sentimientos. 3. Puede verbalizar sus emociones y sentimientos. 4. Sabe manejar sus sentimientos y emociones. 5. Es empática. 6. Tiene la capacidad de adoptar las decisiones correctas. 7. Está motivada, ilusionada y tiene interés por todo aquello que hace. 8. Adecuado nivel de autoestima. 9. Sabe dar y recibir. 10. Presenta unos valores positivos que dan sentido a su vida. 11. Puede afrontar con seguridad y es capaz de vencer a las adversidades y frustraciones. 12. Tiene la capacidad de complementar polos opuestos.

Las principales debilidades humanas

Existen al menos tres debilidades que nos exponen a los seres humanos a sufrir intensamente por el deseo de satisfacerlas, y son la necesidad de comer, la necesidad de dormir, y la necesidad de reproducirnos, actividades todas que si no las practicamos pondríamos en riesgo la existencia de nuestra especie. Pero en concreto, las debilidades humanas son todas aquellas ideas y pensamientos que desarrollamos para satisfacer nuestros deseos más allá de la satisfacción normal o natural. Espiritualmente, son todas aquellas ideas y pensamientos que se tienen para rebelarse abiertamente en contra de la Voluntad de Dios. Si estamos convencidos de cambiar para ser mejores personas, conocer nuestras debilidades se convierte en un acto obligado, porque solo así estaremos en condiciones de conocernos verdaderamente.

ARTÍCULOS

199

ORGANIZADOR DE IDEAS:

CUALIDADES Y DEBILIDADES

MI

PERSONALIDAD

DEBILIDADES CUALIDADES

Las cualidades son

las características que

distinguen y definen a las

personas, los seres vivos

en general y las cosas.

Permite hacer referencia a

la manera de ser de

alguien o algo.

Una cualidad puede ser

una característica natural

e innata o algo

adquirido con el paso del

tiempo. Cuando el

concepto está vinculado a

A las características

propias e innatas de

un ser animado o

inanimado:

1) Un carácter

natural o adquirido

que distingue del

resto de los de su

especie a personas,

seres vivos u objetos.

2) La manera de ser

de alguien o algo.

Ejemplos

Alegre

Amable

Sensible

Trabajador

Carencia de alguna cualidad propia de

algo. El concepto se utiliza como

sinónimo de error, fallo o desperfecto.

El ser humano tiene a reconocer

dos tipos de defectos en su

persona o en el prójimo:

los defectos físicos y los defectos

internos. Los defectos físicos

suelen estar asociados a un ideal

de belleza y pueden ser

disimulados con diversas

técnicas. Los defectos internos,

en cambio, están vinculados a

una actitud o un

comportamiento que resulta

dañino para la propia persona o

para el resto de la gente.

Características

Ejemplos

Agresivo

Maleducado

Orgulloso

Materialista

Dentro del amor todavía hay

más que dar. Esto es: el

perdón. ¡Esto sí que cuesta!

¿Verdad? Pero no hay por

qué acabarnos la vida. Todo

lo contrario. Es algo tan fácil

pero antes debe haber una

predisposición: el amor. Así

como no hay ceviche sin

pescado, no puede haber

perdón sin amor. Perdonar

es reconocer y olvidar. Es

reconocer lo que nos han

hecho. Pero sin quedarnos

ahí, hay que dar un salto, el

salto del olvido. Olvidar sin

que queden rencillas. El

perdón tranquiliza y da paz.

Así como el amor triunfa

amando. Lo mismo el

perdón, perdonando. Ya nos

decía Cristo en el Evangelio:

debemos perdonar hasta

setenta veces siete. ¡Por algo

lo decía! más para el que

ama no hay nada imposible.

Con el amor lo puedes todo.

¡No des lo que te sobra, date

Características

200

TARJETAS DE EQUIPOS

AMOR

RESPETO

TOLERANCIA

201

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están relacionadas

a través de conectores.(pero, es

decir ,de tal manera ,además ,por

otra parte ,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

202

DIARIO DE CAMPO N° 06

I. DATOS GENERALES

1.Docente de aula :Marilú Holguín Cruz

2.Grado y Año :2 Año

3.Duración :90 minutos

4.Fecha :7 de Abril

5.Tipo de actividad : Cualidades y Debilidades que hay en las

personas.

6.Área :Educación Religiosa

7.Aprendizaje Esperado Acoge y valora las cualidades y debilidades en

su persona y sus compañeros

Redacta de una “Tesis Comparativa “sobre las

cualidades y debilidades d las personas según el

texto de la comparación.

Buenos días queridos y queridas, por favor salen un ratito conmigo los,

CLASIFICAR, INTEGRAR Y JERARQUIZAR LA INFORMACION 6

voluntarios que pedí el día de ayer, salieron fuera del aula , Diana , Delia, Tanía , Ivonne

y José Juan. Cada uno identificó sus disfraces y se fueron vistiendo creativamente y les

indique lo que les pedí, hacer una representación, un socio drama de las debilidades y

cualidades de las personas, haciéndolo un poco exagerado tres debilidades y tres

cualidades. Para que luego en el aula los estudiantes puedan reconocer estas cualidades

y debilidades en la persona en una forma chistosa pero con un mensaje.

Seguimos con la celebración de la palabra, pedí a los responsables para hacer la

oración y salieron hacerla Daniel y Camila Bebetòn con la ayuda de un papelote donde

los hicieron participar a todos.

IDENTIFICÓ Y SELECCIONÓ SUS DISFRACES Después pedí a los

estudiantes que primero entren los tres de la escenificación de las limitaciones o

debilidades en la persona. Cuando terminaron se aplaudió y les gustó mucho esta

actuación a los estudiantes por la forma exagerada y chistosa donde podían reconocer

la evidencia de estas cualidades y debilidades, después salieron del aula y entraron los

tres con la escenificación de las cualidades en la persona. Terminaron y se aplaudió.

Se agradeció y Pegué el papelote con las preguntas, generalizando e integra tres

203

debilidades y tres cualidades. ¿Qué debilidades identificaste en el primer y segundo

grupo?¿Qué cualidades te llamaron la atención de la segunda escenificaciòn?Daniel

expresó la vanidad, Amira, el egoísmo, Juan, el robo, la mentira, Camila Holgado, la

falta de respeto y simultáneamente fueron dando su opinión de sus propias

experiencias y como ellos han respondido a diferentes circunstancias y un tema muy

polémico fue sobre la debilidad de Robar, les explique que el robo no es solamente de

cosas materiales , recuerdo el año pasado Sofía perdió su cuaderno y todos pensaban

que en el aula hay ladrones, y yo le dije Sofía en donde encontraste tu cuaderno , ella

respondió lo encontré en el estante donde guardamos los cuadernos , entonces no

había robo hay descuidos y hay que tener cuidado con esto , pero si hay robos cuando

un alumno se copia de su compañero una tarea y la hace como suya y también cuando

otros compañeros roban información intelectual y eso pasa muchísimo en nuestra

realidad, otro aspecto fue la pereza , la gula , y les dije hmmm, ahora estamos hablado

de los pecados capitales.

Luego se habló sobre las cualidades que identificaron en el socia drama, se realizó

en la pizarra un organizador de ideas, la alegría, la honestidad, el amor, la creatividad,

la verdad, la tolerancia, el respeto la paciencia fue usando lluvia de ideas copiando en

la pizarra. Fue significativo que hubiera más cualidades que debilidades y los afirmé

por sus muchas cualidades se hace necesario ir conociéndonos como personas que va

aceptando sus debilidades y cualidades como persona consecuente en su vida. LES

INDIQUE LA INFORMACIÓN NECESARIA Y LA INTENCIÓN PARA EL

PÚBLICO EN LO EXPRESAN

Luego pedí que en su cuaderno escriban el tema, las debilidades y cualidades de la

persona. DESARROLLAR EL ESQUEMA ESTABLECIENDO RELACIONES

ENTRE IDEAS Y/O PROPOSICIONES Invité a cada estudiante con la ayuda de un

papelote (organizador de ideas) con las preguntas ¿Identifica dos cualidades tuyas y dos

debilidades en tu vida personal? Escríbanlas e su cuaderno., luego con un papelote se

explicó por medio de un papelote que son las cualidades y debilidades, identificado que

son las características que distinguen o definen a la persona su manera ser de una

persona, una cualidad puede ser una característica innata o adquirida con el pasar del

tiempo. Sus características, son un carácter que se distingue del resto, la forma de ser,

alegres, mables… Y las debilidades, son las carencias de alguna cualidad, error, fallo o

defecto, ejemplos, mentirosos, hipócritas, es una debilidad muy grande que destruye a

204

la persona y otra la soberbia creerse mejor que los demás en todo. Ejemplo de textos

argumentativo comparativo, paleógrafo

Los estudiantes iban escribiendo en su cuaderno. Se concluyó leyendo un artículo

de las cualidades de la persona como ideal.

Se entregó una hoja, para que cada uno escribe un artículo teniendo en cuenta el texto

de comparación sobre las debilidades y cualidades, hacer una tesis comparativa, leyeron

en grupos con la identificación de un valor se formaran y leyeron 1era Corintios 12,

4-11, cada estudiante contó con una Biblia.

Luego pegué, lo que son textos argumentativos comparativos, pedí a Sofía leer lo que

son y luego explique y cada estudiante iba escribiendo en su cuaderno, bueno los textos

argumentativos comparativos significa comparar algunos aspectos de alguna, situación

la comparo en consonancia con otra y salen acuerdos y desacuerdos, luego Diana leyó

el ejemplo pegado en la pizarra para un mejor entendimiento. Los alumnos escriben una

tesis comparativa sobre las cualidades y debilidades de la persona ELABORAR

BORRADORES O TEXTOS INTERMEDIOS realizando su primer borrador y luego

lo pasan en limpio cuando terminan intercambiaron y corrigieron con la lista cotejo,

se realizó la meta cognición. Gracias.

REFLEXIONES: Esta sesión se puso énfasis en las cualidades y debilidades de la

persona donde el estudiante con la ayuda de la maestra pudo ser desafiado a identificar

sus propias cualidades y debilidades lo cual fue motivo de mucho de mucha reflexión

y análisis personal.

INTERVENSION: Fue significativo el desarrollo eficaz del texto argumentativo

comparativo en los estudiantes porque pudieron identificar valores y principios a seguir

desde el himno del amor de Pablo 1era Corintios 12, 4-11

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

205

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 06

I. DATOS GENERALES

DOCENTE : Marilú Holguin Cruz

OBSERVADORA : María Fátima Grabiel Perales

TEMA : Cualidades y debilidades que hay en la personas

CAPACIDAD : Busca la paz promoviendo el diálogo en situaciones de

conflicto y evitando la violencia e indiferencia en el

entorno.

FECHA : 07 de abril

GRADO : Segundo

La docente llegó puntual a la clase y los saluda con entusiasmo :Buenos días

queridos y queridas estudiantes y les pide salir un momento a seis estudiantes

voluntarios que ya habían coordinado desde el día de ayer, salieron del aula , Diana ,

Delia, Tanía , Ivonne y José Juan. Para prepararse y cada uno identificó su disfraz se

vistieron creativamente la hermana les indico que representen tres debilidades y tres

cualidades es decir que escenifiquen.

La docente ingresa y les pide a los responsables de la oración que inicien ya

salieron Daniel y Camila Babetón ellos utilizan un papelote e hicieron participar a

todos se observa que los estudiantes tienen como fortaleza la oralidad. la docente inicia

con el proceso de planificación en este momento

La docente pide a los estudiantes que estaban ya preparados que ingresen, ellos

representan tres cualidades de las personas como también tres limitaciones está

indicación la realiza sin que los demás estudiantes escuchen

Los estudiantes demuestran entusiasmo y expectativas; se inicia la representación

de las limitaciones en la personas uno de ellos represento la vanidad los otros dos el

egoísmo y el robo fueron tres situaciones distintas sus compañeros, cuando terminaron

de representar los aplaudieron se observa que fue satisfactorio a todos les gusto la

actuación de los estudiantes actores, después salieron del aula y entraron los otros tres

con la escenificación de las cualidades de las persona como la alegría, la honestidad,

206

el amor, la creatividad y la tolerancia terminaron y aplaudieron la Hermana les

agradece y felicita su participación.

La docente Marilú presenta un papelote con las siguientes preguntas ¿Qué

debilidades identificaste en el primer grupo? Identifican qué debilidad represento el

primer grupo integrado por: Daniel la vanidad, Amira, el egoísmo, Juan, el robo, la

mentira, Camila Holgado, la falta de respeto cada estudiante fue expresando su

apreciaciones y comentarios de sus experiencias también dicen cuales han sido sus

comportamientos ante estas situaciones cuando tratan el tema del robo se promueve

infinidad de controversias es decir argumentan que no solo se puede apropiar de cosas

materiales que no son de ellos sino de apropiación intelectual la docente les relata un

suceso que paso el año pasado a Sofía su compañera que perdió su cuaderno y que se

creía que alguien había sustraído el cuaderno con esta limitación y que lo había

encontrado en un casillero ajeno al de ella a veces hay descuido entonces no había

robo hay descuidos pero también hay apropiación de las tareas o trabajos cuando

transcribimos lo que no hemos realizado nosotros es decir eso pasa ahora también hay

otras limitaciones como la pereza , la gula a eso les llama pecados capitales expresa la

docente.

Después comentan sobre las cualidades que representaron como la alegría, la

honestidad, el amor, la creatividad, el amor y la tolerancia mediante una lluvia de

ideas la docente fue escribiendo en la pizarra las ideas fuerza la docente repara que se

representaron más cualidades que debilidades ya que este es un grupo con diversas

cualidades ustedes son muy buenos e inteligentes.

La Hermana Marilú les indica que estén atentos porque luego realizará preguntas

y tienen que realizar comentarios y expresar sus opiniones sobre el mensaje de las

representaciones ellos escuchan las indicaciones de la docente quién les hace la

siguientes preguntas

¿Qué Debilidades identificas en la primera escenificación?, ¿Puedes identificar 2

debilidades en tu vida?,

¿Qué cualidades te llamaron la atención, de la segunda escenificación?, ¿Puedes

identificar dos cualidades en tu vida? Las escribe en la pizarra, la docente escribe el

título del tema a trabajar como es Cualidades y debilidades que hay en las personas y

la capacidad que van a desarrollar como ejerce su liderazgo con responsabilidad en la

207

comunidad donde se desenvuelve y busca la paz promoviendo el diálogo en

situaciones de conflicto y evitando la violencia e indiferencia en el entorno y Actúa de

acuerdo con los principios de la justicia, la paz, la fraternidad y la unidad en su familia,

institución educativa y comunidad el producto esperado como es el de escribir una

tesis comparativa

La docente les indica que escriban en su cuaderno el tema las debilidades y

cualidades de la persona y que anoten las preguntas que están en el papelote a cada e

¿Identifica dos cualidades y dos debilidades en tu vida personal? Asi mismo les explica

que cualidades y debilidades expresando que son las características que diferencian

a una persona de otra es una característica innata o adquirida con el pasar del tiempo

pueden ser amables puntuales alegres y otras y las debilidades , son carencias como

la mentira, la vanidad y otros , mentirosos.

La docente entrega a cada estudiante una ficha sobre el tema el cual deben leer y

completar termina con la lectura las cualidades de la persona.

La docente inicia con el proceso de textualización para más adelante puedan

escribir una tesis comparativa, Lee la lista de cotejo y los criterios de evaluación que

contiene para elaborar una “Tesis comparativa” respecto al tema planteado en la

representación escénica de sus compañeros, posteriormente se desarrollara el debate

entrega una hoja , para que cada uno escriba un articulo teniendo en cuenta el texto de

comparación sobre las debilidades y cualidades y le s indica realizar o escribir una

tesis comparativa

La docente organiza equipos de trabajo que tienen los siguientes nombres: en apoyo

a las personas con cualidades, Apoyo a todos sin distinción y Apoyo a las personas con

obstáculos. En este momento leen y analizan una cita bíblica y un artículo de

comparación sobre las cualidades y debilidades humanas, que amplíe y fundamente la

tesis comparativa: de 1era Corintios 12, 4-11 los estudiantes tienen la Biblia. Escriben

una tesis comparativa sobre las cualidades y debilidades de la persona y se luego que

terminan se recoge la hoja.

La docente pega un papelografo sobre que son textos argumentativos comparativos

solicita a una estudiante Sofía que lea y que explique los demás estudiante escribían

en su cuaderno, ella expreso que los textos argumentativos comparativos significa

comparar algunos aspectos de alguna situación en concordancia con otra y salen

208

acuerdos y desacuerdos, luego Diana lee el ejemplo de la pizarra para aclarar aún más

el tema.

Bien ahora la docente indica que ahora comprenderán y redactaran una tesis

comparativa, respecto al apoyo que se le debe dar a las personas según sus cualidades

e impedimentos, principalmente por el estado y la sociedad, según el grupo formado,

también aclara que la redacción de una “Tesis Comparativa”, debe tener en cuenta una

correcta textualización, lingüística, textual y gráfica; haciendo uso de la estrategia de

producción de textos.

La docente inicia el proceso de Revisión de la producción de textos argumentativos

y la estrategia a utilizar como es lee para identificar y resolver problemas pide a los

estudiantes que intercambien sus producciones escritas con sus compañeros y corrigen

con la lista de cotejo considerando los siguientes aspectos la forma y el fondo de la tesis

comparativa para van a presentar, siguiendo los criterios de evaluación de la lista de

cotejo para posteriormente argumentar en un debate, su posición, con los conocimientos

adquiridos debe presentar una postura frente la pregunta: ¿Se debe apoyar a las

personas según sus cualidades y debilidades o se debe apoyar a todos sin distinción?

terminaron su texto y lo intercambiaron y corrigieron con la lista cotejo ya explicada.

La docente realiza la meta cognición para ello les pregunta ¿Qué aprendieron?

¿Cómo lo hicieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué les esa útil? También les indica que

como tarea desarrollaran en su cuaderno un cuadro comparativo creativo, respecto a sus

debilidades y cualidades.

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

CATEGORÍA

209

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Los estudiantes, organizados en equipos en el proceso de revisión

210

SESION DE APRENDIZAJE Nª 07

I. DATOS GENERALES:

1.- Institución Educativa : Colegio Anexo al IPNM”

2.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

3.- Grado y Año : 2 Año

4.- Duración : 90 minutos

5.- Fecha : 13 de Abril 2016

6.- Nombre de la sesión : Valoración y defensa de toda forma de vida.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO

DE EVALUCIÒN

Coopera en la

transformación del

mundo y construye

una sociedad más

justa , solidaria y

fraterna

-Ejerce su liderazgo

con responsabilidad

en la comunidad

donde se desenvuelve.

Busca la paz

promoviendo el

diálogo en situaciones

de conflicto y evitando

la violencia e

indiferencia en el

entorno. Actúa de

acuerdo con los

principios de la

justicia, la paz, la

fraternidad y la unidad

en su familia,

institución educativa y

comunidad.

-Reflexiona sobre

la valoración y

defensa de toda

forma de vida

(animal y

vegetal).

-Analiza y

reflexiona lecturas

bíblicas,

concernientes a la

defensa de toda

forma de vida.

Lista de cotejo

En la siguiente sesión se pretende que los estudiantes valoren y defiendan la vida

natural en equilibrio con la tecnología humana.

211

III.DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJE:

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS

/MATERIALES

TIEMPO

VER

Planificación

DESARROLLA UN ESQUEMA

MENTAL CON EJEMPLOS, EN

PRO Y EN CONTRA DE LA

TECNOLOGÍA HUMANA Y LA

VIDA NATURAL:

Saludo / Oración por dos

estudiantes

♦ Observa en PPT (Vida animal y

vegetal devastada e Imagen de

Guerra).

♦ Responde las siguientes

preguntas: ver un video

- ¿Qué es más importante, la vida

moderna o la vida natural de

nuestro planeta?

- ¿Qué valores defiendes, en

cualquiera de las dos posturas?

- Si tuvieras que expresar tu punto

de vista, respecto a un problema

¿Qué tipo de texto escribirías?

♦ Completa un esquema mental con

ejemplos valorativos de toda

forma de vida y la tecnología.

♦ La profesora va escribiendo las

respuestas de los estudiantes.

-Responde: ¿Qué tema veremos el

día de hoy?

- Los estudiantes escriben el título

del tema a trabajar, la capacidad

que van a desarrollar y el

producto esperado en su

cuaderno.

- Analiza y reflexiona al respecto

de la valoración y defensa de

toda forma de vida.

-Pizarra

- Mota

- Plumones

- Cuadernos

- PPT sobre vida

animal y vegetal

devastada e

imagen de guerra.

-Esquema

mental con

ejemplos

respecto a la

valoración de

toda forma de

vida y

tecnología.

5’

JUZGAR

LEE Y DESARROLLA UN

COMENTARIO CRITICO

UTLIZANDO EJEMPLOS:

♦ Analiza y comprende el valor que

tiene toda forma de vida en nuestro

planeta y cómo podemos

defenderlo, mediante un díptico.

Limpiatipo

-Cuadernos

-Ejm. De Texto

Argumentativo

212

Textualizaciòn

♦ Observa y entiende un ejemplo

de texto argumentativo de

ejemplificación.

♦ Lee y toma en cuenta, los

criterios de evaluación del texto

argumentativo que elaborará,

♦ Lee artículos relacionados con la

valoración y defensa de toda

forma de vida, además de citas

bíblicas:

Gén.1,26-27; Stgo.2,2-13, Gál.

3,28.

♦ Determina el tema que defenderá

y se dividen en 2 grupos, para el

análisis y argumentación de las

mismas.

La vida natural.

La tecnología humana

contaminante.

♦ Subrayan las ideas principales y

secundarias relacionadas con el

tema elegido.

♦ Elabora una lista con las ideas

principales y secundarias que

contendrá el texto (comentario

crítico)considerado:

El punto de vista que

defenderán. (La tesis –

posición)

Los argumentos que reforzarán

su planteamiento mediante

ejemplos.

(Desarrollo)

La ratificación de su

planteamiento buscando

persuadir concluyendo con un

ejemplo concreto sobre el

equilibrio de la tecnología

humana humana y la vida

natural del planeta.

(Conclusión.)

♦ A partir de la lista de ideas,

elabora un comentario

crítico(Texto argumentativo de

ejemplificación) por escrito

♦ Elabora un comentario crítico,

teniendo en cuenta la estructura

del texto argumentativo y su

estrategia de ejemplificación.

de

ejemplificación.

-Díptico

(Valoremos y

defendamos toda

forma de vida).

-Criterios de

evaluación del

comentario

crítico.

- Artículos

relacionados con

la valoración y

defensa de toda

forma de vida.

-Biblias

Personales.

-Hojas rayadas

A4.

40´

213

ACTUAR

Revisión

LEE PARA IDENTIFICAR Y

RESOLVER PROBLEMAS

RELACIONADOS CON EL

TEMA (EJEMPLOS) Y

TEXTUALES (FALLAS

GRAMATICALES)

♦ Corrige y afirma la forma y el

fondo del comentario crítico de

su compañero, siguiendo los

criterios de evaluación

presentados anteriormente.

♦ Presenta su postura frente a las

preguntas(PPT):

¿Por qué es importante lo que

he aprendido hoy? ¿En qué

temas posteriores me servirá

lo aprendido?

¿He tenido dificultades para

comprender? Si las ha tenido

¿Cómo las he superado?

¿Qué facilidades he tenido

para aprender a desarrollar el

texto argumentativo de

ejemplificación?

-PPT(Preguntas)

-Lista de Cotejo

-Autoevaluación

35´

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS

EVALUACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

-Analiza sobre la valoración y defensa de

toda forma de vida en nuestro planeta.

Trabajos

Prácticos:

Comentario

Crítico con

ejemplos.

Actitud ante el

Área

-Reflexiona sobre el daño que ocasiona la

tecnología humana la vida natural, creación

y regalo de Dios.

Lista De Cotejo

214

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Biblia Latinoamericana

Semillas de Fe, Calancha Yanet.

Al Encuentro de Jesús, Arzobispado de Lima

215

MATERIALES APLICADOS EN LA SESIÓN

216

EJEMPLO

POSITIVA NEGATIVA

VIDA NATURAL

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

TECNOLOGÍA HUMANA

CONTAMINANTE

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

__________________

217

ESQUEMA MENTAL

PREGUNTAS DEL PPT

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LO QUE HE APRENDIDO HOY? ¿ÉN QUÉ TEMAS POSTERIORES ME

SERVIRÁ LO APRENDIDO?

¿HE TENIDO DIFICULTADES PARA COMPRENDER?

¿HE TENIDO DIFICULTADES PARA COMPRENDER?

¿QUÉ FACILIDADES HE TENIDO PARA APRENDER A DESARROLLAR

EL TEXTO ARGUMENTATIVO DE EJEMPLIFICACIÓN?

218

FICHA DE TEXTO ARGUMENTATIVO

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo de ejemplificación, se basa en aportar ejemplos

concretos .Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia

individual.

EJEMPLO

Las drogas, crea adicción. Está compuesto por nicotina.

Antes, los primeros cigarros no tenían tanta adicción como

ahora, puesto que tenían menos cantidad de nicotina.

En la actualidad casi todas las personas fuman aun sabiendo

las consecuencias que trae fumar tanto. Fumar es malo

porque si fumas mucho los pulmones se ponen negros. Las

consecuencias son: bronquitis, asma y sobretodo, cáncer de

pulmón. En los fumadores los dientes tienden a mancharse

gradualmente por la acción de la nicotina y el alquitrán. El

humo de los cigarrillos contiene sustancias químicas que se

adhieren fuertemente a las superficies dentales. En la boca

se producen también varias enfermedades como manchas

en los dientes, caries, disminución de las sensaciones del

gusto y el olfato, halitosis (mal aliento), enfermedad

periodontal, cáncer de la cavidad oral o cáncer de labio.

219

IMÁGENES DE VIDA NATURAL DEVASTADA

220

221

222

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están relacionadas

a través de conectores.(pero, es

decir ,de tal manera ,además ,por

otra parte ,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

223

DIARIO DE CAMPO N° 07

I. DATOS GENERALES

(Se eligió a un estudiante representante del aula para un comité del a

institución educativa, defensor de los derechos del alumno luego se

realizó una encuesta de parte de la Red de los colegios de las religiosas

del Sagrado Corazón) Fueron unos minutos antes de empezar la clase.)

Ingrese al aula y empezamos con el tema y los saludé enfatizando la importancia

del desarrollo de la escritura de textos argumentativos.

Empecé poniendo el pawer point sobre la devastación de la naturaleza, con

imágenes de la destrucción por derramamiento de petróleo, volcanes, basura

abundante, el talado de los árboles, algunos estudiantes iban remarcando en lo que les

impactaba del video, seguidamente hice algunas preguntas ¿Qué te impactó del video?

Respondió José Juan, que existe mucha contaminación y esto nos afecta como

personas, Camila, también afirmó que el hombre actual no mide las consecuencias de

los desastres que se va ocasionando, Doménico expresó que el hombre no es

consecuente en sus actitudes que luego tienen consecuencias para las futuras

generaciones.

POR MEDIO DE LA JERARQUIZACIÓN DE IDEAS. ELABORA

ESQUEMAS MENTALES CON LA ORGANIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN, CON COHERENCIA IDENTIFICANDO EL TIPO DE

ARGUMENTACIÓN Posteriormente completa un esquema mental con ejemplos

valorativos de toda forma de vida y la tecnología. Luego repartí artículos sobre el tema

1.Docente de aula :Marilú Holguín Cruz

2.Grado y Año :2 Año

3.Duración :90 minutos

4.Fecha : 13 Abril

5.Tipo de actividad : Valoración y defensa de toda forma de vida.

6.Área :Educación Religiosa

7.Aprendizaje

Esperado Valoran y defienden la vida natural en equilibrio

con la tecnología humana

Escriben un texto argumentativo de ejemplificación

sobre el cuidado de la vida

224

y una ficha donde los estudiante tienen que poner sus pro y contras según su punto de

vista sobre la vida natural y las tecnologías entre otras., les pedí que leyeran una parte

del artículo para sustentar lo que posteriormente van escribir, se pidió algunas

opiniones, en seguida pedí que leyeran el papelote pedí a un voluntario, para leer que

son textos argumentativos de ejemplificación, Muy bien, es muy importante estar

consciente del cuidado de la vida natural, bilógica, y las tecnologías.

TEXTUALIZAR TENIENDO ENCUENTA EL REGISTRO ADECUADO

SEGÙN EL TEMA, LA INTENCIÒN Y EL DESTINATARIO Realice la

preguntas si tu vieras que escribir un artículo ¿qué tipo de texto escribirías? ,

respondieron argumentativo causa efecto… y se pidió a dos estudiantes leer el papelote

sobre que es textos argumentativos de ejemplificación y un ejemplo y así ellos pueden

inducir el tipo de texto que van a escribir, pude notar en algunos estudiantes la

dificultad , pase por a cada estudiante haciendo una retroalimentación , especialmente

a los alumnos que se encontraban un poco distraídos y también como iban escribir el

texto , realice una retroalimentación a nivel general clarificando lo que en si van a

realizar un texto argumentativo de ejemplificación de acuerdo tus argumentos y tesis

en cuanto al tema, seguidamente

ELABORAN BORRADORES O TEXTOS INTERMEDIOS les di una hoja

para escribir su primer borrador con la ayuda de una ficha se dio suficiente tiempo para

escribir su texto luego lo pasaron en limpio su segundo borrador,

LEER PARA IDENTIFICAR PARA RESOLVER PROBLEMAS

TEXTUALES al final cuando iban terminando simultáneamente, les repartí la lista de

cotejo y cada estudiante intercambian su texto escrito para ser corregido por sus

compañeros.

REFLEXIONES: Esta sesión ha permitido a los estudiantes a tener que analizar y

profundizar el proceso de la producción de textos desde un sustento teórico, ha sido

significativo que se ponga en un papelote sobre el texto argumentativo que se va escribir

así el estudiante tiene más clarificación en sus aprendizajes.

INTERVENSION: Que los estudiante han aprendido a elaborar un texto

argumentativo de ejemplificación y han desarrollado un cuadro comparativo de los pro

y de los contra del tema desarrollado les incentive al compromiso del cuidado y defensa

del medio ambiento.

225

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

226

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 07

I. DATOS GENERALES

DOCENTE : Marilú Holguin Cruz

OBSERVADORA : Maribel Licas Quijandria

TEMA : Valoración y defensa de toda forma de vida.

CAPACIDAD : Se compromete a trabajar con todos buscando la paz, la

justicia y el bien común movido por el amor.

FECHA : 22 de abril

GRADO : Segundo

La docente Marilú Holguín inicia su sesión con actividades saluda y motiva que

tres estudiantes realicen la oración es decir reflexionar sobre la celebración de la

palabra por dos estudiantes.

La docente Marilú Holguín inicia la clase realizando un repaso general de los

conceptos de Producción de textos y textos argumentativos con ayuda de la

gigantograia y el organizador visual e invita a los niños participar activamente

contestando preguntas como: Que es producción de textos?, Cuales son las etapas de la

producción de textos?, En que consiste la etapa de planificación ,la etapa de

textualización y finalmente la etapa de revisión?

Luego que los alumnos manifestaron sus saberes previos ,la docente enseña a los

alumnos una copia con un dibujo y pregunta A quien observan ahí? Los alumnos

contestan observamos a la virgen María .La docente solicita a 3 estudiantes que vayan

a traer 30 biblias.

La docente da a conocer el propósito de la sesión invitando a una alumna a leerlo:

El propósito decía lo siguiente: Que cada alumno tendrá que escribir un texto

argumentativo basado en la comparación y ejemplificación.

La docente pregunta en que basa el concepto de comparación, los

alumnos participan y mencionan que son comparaciones que se realiza entre dos

realidades o textos.

227

Luego la docente pregunta en que se basa el concepto de la ejemplificación ,y los

Alumnos mencionan que es realizar ejemplos y lo relacionamos con lo escrito.

La docente anota en la pizarra las diferentes opiniones ,la docente indica que debe

darse orden y que deben participar levantando las manos.

La docente menciona que deben identificar los valores de María y pregunta Que es el

Angelus? Y menciona El angel anuncio a Maria y los niños continúan la Frase rezando

el Ave Maria.ov

Luego conversan sobre las características de la Virgen Maria y la docente indica a

los alumnos que busquen en la biblia la lectura: Lucas 1,1-30.

Leen todos los alumnos la lectura.

Luego los alumnos deben responder una ficha con ayuda de la siguiente lectura:Lucas

1-26-50,y realizaran un texto argumentativo .

Finalmente los alumnos al culminar su trabajo,entre ellos se revisan y evalúan.

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

CATEGORÍA

228

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Los estudiantes en el proceso de textualización

229

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

I. DATOS GENERALES:

1.- Institución Educativa : Colegio Anexo al IPNM”

2.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

3.- Grado y Año : 2 Año

4.- Duración : 120 minutos

5.- Fecha : 14 de Abril

6.- Nombre de la sesión : “Santa Magdalena Sofía Barat, mujer de

ayer, hoy y siempre”

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

III. APRENDIZAJE ESPERADO:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

“Coopera en la

transformación

del mundo y

construye una

sociedad más

justa, solidaria y

fraterna.”

Produce textos

escritos

-Identifica a

Magdalena Sofía

Barat como

testimonio de vida y

parte de su

espiritualidad como

una mujer líder de

ayer de hoy y de

siempre.

.Identifica las

características o

símbolos de la vida de

Santa Magdalena Sofía

Barat.

. Reflexiona y analiza su

llamado al servicio de

fundar la Sociedad del

Sagrado Corazón y su

opción por los más

pobres.

.Planifica, textualiza y

revisa textos

argumentativos sobre

Magdalena Sofia Barat

como líder de ayer de

hoy de siempre.

Lista de cotejo

Línea de tiempo

Lista de Cotejo

Rúbrica

En la siguiente sesión se pretende que los estudiantes escriban un texto

argumentativo por analogía considerando los procesos de planificación,

textualización y revisión sobre Magdalena Sofia Barat Mujer de ayer, hoy y

siempre siguiendo los pasos de la producción de textos.

230

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

VER

Planificación.

Bienvenida, oración en el aula por la

profesora ( dos alumnos)

Recordamos los acuerdos de

convivencia.

Dialogamos sobre los progresos en el

curso de Educación Religiosa y su

metodología innovadora producción

de textos argumentativos.

¿Cómo se sienten?

¿Identifican los pasos de la

metodología?

¿De cuántos pasos nos habla?

La docente presentara la competencia,

capacidad e indicadores de la sesión de

hoy.

CLASIFICAR , INTEGRAR,

GENERALIZAR Y JERARQUIZAR

LA INFORMACIÓN

Hoy visualizaremos un PPT sobre la

vida de Magdalena Sofía. Barat RSCJ 2-

Sofía Barat vocacionesrscj

Se entregan a cada estudiante tarjetas de

diferentes colores conteniendo las

siguientes preguntas:

¿Qué te impacto del PPT? COLOR

ROJO

¿Menciona los símbolos que se

encuentran en el PPT que caracterizan a

Magdalena Sofía Barat? COLOR

VERDE

¿Quién fue y es Magdalena Sofía Barat?

COLOR AMARILLO

¿Qué la motivó a trabajar por los más

pobres? COLOR CELESTE

PPT

Tarjetas de

colores

20’

231

¿Qué sucesos marcaron a MSB para

optar por los niños y los jóvenes?

TARJETAS DE COLOR NARANJA

Reflexionar individualmente cada

pregunta asignada luego formaran

equipos según el color de la tarjeta,

responderán en grupo y luego

socializaran sus respuestas a la clase.

La docente colocará las respuestas del

grupo en la pizarra de acuerdo al color

para luego decidir sobre que escribir

sobre qué tema de cada pregunta.

PLANIFICACIÓN Organiza la

información con las ideas dadas con

coherencia identificando el tipo de

texto.

Juzgar

La docente entregará diferentes insumos

Láminas de jóvenes y niños, libros,

biblia

Biografía de Santa Magdalena Sofía

Barat

Fotografás de situaciones extremas

drogas, vandalismo, pandillaje

Separata sobre la situación social,

política y económica de Francia.

La docente pedirá a cada representante

de los grupos elegir una imagen para

comentar primero en grupo y después

individualmente, se les indica que

posteriormente cada uno escribirá un

texto argumentativo por analogía.

Dos grupos construirán un panel de

Magdalena Sofía, los otros tres afiches

dando a conocer los valores de

Magdalena Sofía socializaran sus

productos y los dejaran en los ambientes

de escuela.

La docente colocará en la pizarra un

papelógrafo indicando un nuevo

concepto: TEXTO

Fotografías

Cartel de la

planificación

Hojas

Lápices

Cuadro de

revisión

Hojas de

colores

90’

232

ARGUMENTATIVO POR

ANALOGÍA

Escribir en la pizarra el ejemplo por

analogía.

Ejemplo: Daniela y Diego. Daniela

obtiene bajas calificaciones.

Tesis:Diego tampoco obtiene altas

calificaciones.

Razonamiento por la analogía. Se

establece una semejanza entre dos

conceptos, seres o cosas diferentes.

Se deduce que lo que es válido para

uno es válido para otro.

Se recomienda que cada estudiante

tome su lugar inicial ya que cada uno

iniciará el proceso de escritura es decir

la revisión ya que primero planifico,

ahora textualizo es decir crea un texto

ordenando sus ideas con coherencia y

formalidad

Los estudiantes iniciaran el proceso de

TEXTUALIZACIÓN

La docente presenta la estrategia

DESARROLLAR UN ESQUEMA

ESTABLECIENDO RELACIONES

ENTRE IDEAS Y/0

PROPOSICIONES CREANDO

ANALOGÍAS HACIENDO

INFERENCIAS Los estudiantes crean un texto

ordenando sus ideas con coherencia y

formalidad, donde establece una

semejanza entre dos conceptos en este

caso Magdalena Sofía Barat y la Mujer

de hoy (personaje de nuestro entorno.

Aplica correctamente las reglas

ortográficas y gramaticales, coherencia

y claridad.

Lápices de

colores

Actuar

Cierre

REVISION

LER PARA IDENTIFICAR

RESOLVER PROBLEMAS

TEXTUALES Aplica y evalúa la adecuación,

coherencia y la corrección del texto

Lista de cotejo

10’

233

A través de preguntas orientadoras se

ayuda a los estudiantes para que

escriban el texto argumentativo por

analogía.

- La docente pregunta a los estudiantes

sobre las estructura de un texto

argumentativo Los estudiantes escuchan

los criterios de la rúbrica de evaluación

de la producción que realicen.

-De acuerdo a las indicaciones de la

profesora, reciben hojas para que

redacten su primer borrador del texto

que van a producir

-Durante la escritura, la maestra

acompaña a los estudiantes

preguntándoles que van a escribir, qué

va decir el personaje y que digan de

forma oral lo que piensan escribir.

-Se monitorea la escritura, para que sus

productos resulten óptimos.

La docente pasa por cada grupo

para ayudar a los estudiantes a la

revisión.

Se pide que en grupos de dos

estudiantes que lean el texto que

escribieron para corregir sus

escritos.

Se aplica la lista de cotejo

Aspecto SI NO

Coherencia 1.El texto presenta

introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta

argumento

4.-El texto presenta

conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están

relacionadas a través de conectores.(pero, es

decir ,de tal manera

,además ,por otra parte ,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un

vocabulario adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del

punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de

ortografía

234

Escriben la versión final en una

nueva hoja que se le entrega.

Se revisa el cuadro de la

planificación para verificar si se

cumplió con los criterios propuestos.

Socializan sus trabajos a través de la

técnica del rompecabezas

Se pide a dos o tres estudiantes que

socialicen sus producciones. Se recuerda

con los estudiantes las actividades

realizadas durante todo el proceso.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí?

¿Cuáles son los pasos para escribir?

¿Qué forma de texto argumentativo

aprendió hoy? ¿Cómo te sentiste al

escribir un? ¿Para texto

argumentativo por analogía? ¿Para

qué nos servirá lo qué aprendimos?

IV. EVALUACIÓN

Evaluación: Permanente usando la lista de cotejo

Aplicación de la rúbrica

Programación anual de 2do año

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Sesiones de PERUEDUCA

Libros testimonios de 2do año Ediciones Paulina.

Libro biografía Santa Magdalena Sofía Barat

www.ondec.org

Una Santa de Ayer de Hoy y de Siempre.

Bibñia Latinoamericana.

235

MATERIALES APLICADOS EN LA SESIÓN

237

SANTA MAGDALENA SOFIA BARAT

Fundadora de las Religiosas del Sagrado Corazón

Nació en Joigny, Francia, en 1779,

en 1800 fundó la Congregación del

Sagrado Corazón; a su muerte en

1865 era cabeza de una comunidad

internacional de 3.359 mujeres

unidas por un ideal espiritual y que

tenían en marcha un proyecto

educativo en Europa, el norte de

África, Norteamérica y América

del Sur.

Magdalena Sofía vivió la experiencia de la

Revolución Francesa, el paso de este período

revolucionario hacia Napoleón y el Imperio, en

esta etapa los ámbitos de la educación y la salud

ofrecían un enorme potencial para el cambio de

la sociedad; la educación es el servicio

fundamental que esta mujer de visión, dio

como respuesta a las necesidades apremiantes

de su época y la pensó también como un medio

de santidad para la RSCJ y para los que

participaban de esta educación. A través de las

niñas, niños y jóvenes quiso contribuir a la

renovación de las familias, y de la sociedad;

privilegió los internados y a las niñas pobres.

238

En el siglo XIX no existía el

reconocimiento social a la mujer,

pero ella consiguió sus objetivos;

adelantándose a su tiempo hizo

posible la creación de un espacio y

un lugar nuevo para las mujeres, a

través de la educación: “un sistema

de educación que preparase a la

mujer para las responsabilidades de

la vida, sería uno de los medios

poderosos para dirigir el curso de

los tiempos venideros”.

Magdalena Sofía Barat había recibido una

educación nada común en esa época: El estudio

de los autores clásicos en sus fuentes, alternaba

con el de los Santos Padres de la Iglesia, la

Sagrada escritura y la Filosofía. Poesía y

hablaba perfectamente el griego y el latín;

entendía sin dificultad el castellano y el

italiano estuvo preparada en Matemáticas. La

formación práctica la recibió de su madre; le

fueron muy útiles su propia intuición,

observación, su realismo, su sentido de la

verdad, su enorme capacidad para relacionarse

con los otros y para aprender de la experiencia.

239

Dolorosos acontecimientos,

grabaron en su alma, la paciencia en

el sufrir, la firmeza para mermar las

emociones, y el valor para mantener

en alto la esperanza, durante los días

de prueba. No podríamos

comprender el mérito de las

Religiosas del Sagrado Corazón, en

lo que se refiere a la obra educativa

frente a la juventud; sus continuos

aciertos, sus grandes conocimientos

intelectuales sin remontarnos a esa

fuente, rico ejemplo y modelo, que

de generación en generación se

transmiten y de donde beben sus

enseñanzas.

Siempre afirmaba que el propósito fundamental de la Sociedad del Sagrado

Corazón era llevar el conocimiento y el amor del Corazón de Jesús, eso era lo

esencial de sus vidas, y sin esa intencionalidad central su existencia no tenía sentido.

Cuando Magdalena Sofía murió en 1865, fue elegida Superiora la Madre Josefina

Goetz.

240

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están relacionadas

a través de conectores.(pero, es

decir ,de tal manera ,además ,por

otra parte ,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

241

DIARIO DE CAMPO N° 08

I. DATOS GENERALES

Entre al aula y les di la Bienvenida, oración en el aula por dos estudiantes, seguidamente

recordamos los acuerdos de convivencia, luego dialogamos sobre los progresos en el

curso de Educación Religiosa y su metodología innovadora producción de textos

argumentativos les realice as siguientes preguntas. ¿Cómo se sienten? ¿Identifican los

pasos de la metodología de la producción de textos, cuantos pasos tiene? Seguidamente

presenté la competencia, capacidad e indicadores de la sesión de hoy. Pedí que

clasificaran, integrar y generalizar la información

Hoy visualizaremos un PPT, en el proyector sobre la vida de Magdalena Sofía.

Barat RSCJ 2- Sofía Barat vocacionesrscj : Les pedí que se ayudarán con la agenda de

la Institución Educativa, donde nos señala la historia de la Santa Madre Les entregue a

cada estudiante tarjetas de diferentes colores, conteniendo las siguientes preguntas:

¿Qué te impacto del PPT? color rojo ¿menciona los símbolos que se encuentran en el

ppt que caracterizan a magdalena Sofía Barat? color verde ¿quién fue y es magdalena

Sofía Barat? color amarillo ¿qué la motivó a trabajar por los más pobres? color celeste.

¿Qué sucesos marcaron a más para optar por los niños y los jóvenes? tarjetas de color

naranja

Pedí a los estudiantes reflexionar cada pregunta asignada, luego formaran

equipos según el color de la tarjeta, responderán en grupo y luego socializaran sus

1.Docente de aula :Marilú Holguín Cruz

2.Grado y Año :2 Año

3.Duración :90 minutos

4.Fecha : 14 Abril

5.Tipo de actividad : “Santa Magdalena Sofía Barat, mujer de

ayer, hoy y siempre”.

6.Área :Educación Religiosa

7.Aprendizaje Esperado Escriben un texto argumentativo por analogía

considerando los procesos de planificación,

textualización y revisión sobre Magdalena

Sofía Barat Mujer de ayer.

Identifica las características o símbolos de la

vida de Santa Magdalena Sofía Barat

242

respuestas a la clase. Después pedí la participación de los estudiantes con sus

conclusiones

La docente pide a los estudiantes dar sus respuestas del grupo de acuerdo al color para

luego decidir sobre que escribir y sobre qué tema de cada pregunta.

Pedí que organicen la información con las ideas dadas con coherencia identificando

el tipo de texto.

Reflexionar individualmente cada pregunta asignada luego formaran equipos

según el color de las tarjetas, responderán en grupo y luego socializaran sus respuestas

a la clase.

La docente colocará las respuestas del grupo en la pizarra de acuerdo al color para

luego decidir sobre que escribir sobre qué tema de cada pregunta. Para la parte de la

planificación, organización de la información con las ideas dadas con coherencia

identificando el texto, seguidamente entregue los diferentes insumos, láminas de

jóvenes y niños, libros, biblia,Biografía de Santa Magdalena Sofía Barat,fotografìas

de situaciones extremas drogas, vandalismo, pandilla, se idea a los estudiantes utilizar

la agenda del colegio en la parte de la bibliografía de la santa madre Magdalena Sofía,

Pedí a cada representante de los grupos elegir una imagen para comentar primero

en grupo y después individualmente, se les indica que posteriormente cada uno

escribirá un texto argumentativo por analogía.

Esta actividad se realizará para su casa, Dos grupos construirán un panel de

Magdalena Sofía, los otros tres afiches dando a conocer los valores de Magdalena

Sofía socializaran sus productos y los dejaran en los ambientes de escuela.

Coloque en la pizarra un paleógrafo indicando un nuevo concepto: texto

argumentativo por analogía, escribir en la pizarra el ejemplo por analogía. Les puse el

siguiente, Ejemplo: Daniela y Diego. Daniela obtiene bajas calificaciones. Tesis: Diego

tampoco obtiene altas calificaciones y de

Razonamiento por la analogía. Se establece una semejanza entre dos conceptos,

seres o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido para otro.

Seguidamente cada estudiante tome su lugar inicial ya que cada uno iniciará el

proceso de escritura es decir la revisión ya que primero planifico, ahora textualizo es

decir crea un texto ordenando sus ideas con coherencia y formalidad

243

Los estudiantes iniciaran el seguidamente presente la estrategia desarrollar un

esquema estableciendo relaciones entre ideas y/0 proposiciones creando analogías

haciendo inferencias, luego los estudiantes crean un texto ordenando sus ideas con

coherencia y formalidad, donde establece una semejanza entre dos conceptos en este

caso Magdalena Sofía Barat y la Mujer de hoy ( personaje de nuestro entorno. Andrés

puso un ejemplo de su vida el ejemplo de su abuela haciendo una analogía, les pedí

que apliquen correctamente las reglas gramaticales.

Les pide a los estudiantes a que Aplique y evalúa la adecuación, coherencia y la

corrección del texto por medio de la lista de cotejo, a través de preguntas orientadoras

se ayuda a los estudiantes para que escriban el texto argumentativo por analogía.

Seguidamente pregunte a los estudiantes sobre las estructura de un texto

argumentativo los estudiantes escuchan los criterios de la rúbrica de evaluación de la

producción que realicen. Los estudiantes redacten su primer borrador del texto que van

a producir

Durante la escritura, realice el acompañamiento a los estudiantes preguntándoles

que van a escribir, qué va decir el personaje y que digan de forma oral lo que piensan

escribir.

Se monitorea la escritura, para que sus productos resulten óptimos, pase por cada

grupo para ayudar a los estudiantes a la revisión. Se pide que en grupos de dos

estudiantes que lean el texto que escribieron para corregir sus escritos .Escriben la

versión final en una nueva hoja que se le entrega. Se aplica la lista de cotejo

Aspecto Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están relacionadas a través

de conectores.(pero, es decir ,de tal manera

,además ,por otra parte ,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario adecuado al

destinatario y a la situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía

244

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cuáles son los pasos para escribir? ¿Qué forma de

texto argumentativo aprendió hoy? ¿Cómo te sentiste al escribir un? ¿Para texto

argumentativo por analogía? ¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos?

REFLEXIONES: Realice un monitoreo durante el proceso de escritura se ha podido

destacar el aprendizaje de los estudiantes sobre la santa madre, y han podido realizar

un texto argumentativo por analogía

INTERVENSION: La motivación y el acompañamiento personalizado durante el

desarrollo de la clase y que escribieran una analogía. Ha sido importante poner ejemplos

de la vida diaria y que puedan identificar diferentes experiencias de su realidad y

familia. Argumentando sus posiciones y defendiendo su tesis.

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

245

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 08

I. DATOS GENERALES:

DOCENTE : Marilú Holguin Cruz

OBSERVADORA : Ana Luisa Ochoa Robles

TEMA : “Santa Magdalena Sofía Barat, mujer de

ayer, hoy y siempre”

CAPACIDAD : Identifica a Magdalena Sofía Barat como testimonio de vida

y parte de su espiritualidad como una mujer líder de ayer

de hoy y de siempre.

FECHA : abril

GRADO : Segundo

Actividades previas: duración 15 minutos

(Los estudiantes sorprendieron a la Hermana Marilú por su cumpleaños, cantándole

Feliz Cumpleaños y mostrando su afecto con carteles).

La profesora agradeció el gesto de los estudiantes y continuó con la clase

realizando la oración, mencionando que les toca la oración a Sebastien y Brandon.

Pidiendo al resto de los estudiantes mucho respeto teniendo en cuenta las normas de

convivencia.

Mencionó y agradeció la presencia de la señorita que estaba filmando y dio

alcances sobre el avance de la tesis que realiza.

La Docente presenta carteles (pegados en la pizarra) con la: COMPETENCIA,

CAPACIDAD, INDICADORES Y PROPÓSITO DE LA SESIÓN e invita a cuatro

estudiantes a la lectura de los carteles.

Presenta el tema a trabajar “Santa Magdalena Sofía” pidiendo disculpas por la falta

del video pero mencionándoles a los estudiantes que ellos conocían bastante del

personaje a tratar en la clase del día.

Los forma en equipos de trabajo para producir textos argumentativos y entrega a

cada grupo unas tarjetas de diferentes colores. Los estudiantes conversan en grupo y

responden a las preguntas de los carteles. Algunos levantan la mano para participar

246

acerca del tema y algunos se incomodan por la filmación (bajan la cabeza colocándola

en la carpeta)

La docente entrega a cada grupo imágenes, de las cuales los estudiantes conversan

entre sí y luego a manera de plenario expresan sus ideas.

Los estudiantes aún agrupados reciben la indicación de la docente sobre la tarea a

realizar “crear un texto ordenado, coherente y formal” y para tal fin se apoyan de las

imágenes entregadas por la docente y por la agenda escolar la cual contiene la historia

de Santa Magdalena Sofía.

Los estudiantes trabajan de manera individual el texto.

Les pide a los estudiantes a que Aplique y evalúa la adecuación, coherencia y la

corrección del texto por medio de la lista de cotejo, a través de preguntas orientadoras

se ayuda a los estudiantes para que escriban el texto argumentativo por analogía.

Se monitorea la escritura, para que sus productos resulten óptimos, pase por cada

grupo para ayudar a los estudiantes a la revisión. Se pide que en grupos de dos

estudiantes que lean el texto que escribieron para corregir sus escritos .Escriben la

versión final en una nueva hoja que se le entrega. Se aplica la lista de cotejo, en la cual

ellos evalúan el texto realizado.

Finalmente se recuerda con los estudiantes las actividades realizadas durante todo

el proceso.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Cuáles son las etapas de la producción de textos? ¿Cómo

te sentiste en esta sesión? ¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos?

Los estudiantes mencionan a qué les ha ayudado las actividades de producción de textos

y Amira mencionó “nos ha ayudado a plasmar las nuestras ideas en un papel… Ya que

es muy fácil decirlo pero no escribirlo”

La docente hace otra pregunta... ¿Cuáles son los pasos de esa metodología de la

producción de textos? A lo que la estudiante Yarumi responde: PLANIFICACIÓN,

TEXTUALIZACIÓN Y REVISIÓN. La respuesta fue felicitada por la docente.

247

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

CATEGORÍA

248

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

I. DATOS GENERALES:

1.- Institución Educativa : Colegio Anexo al IPNM”

2.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

3.- Grado y Año : 2 Año

4.- Duración : 120 minutos

5.- Fecha : 20 Abril

6.- Nombre de la sesión : El Plan de Salvación: Vida de Jesús

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

II.APRENDIZAJE ESPERADO:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

“Coopera en la

transformación

del mundo y

construye una

sociedad más

justa, solidaria y

fraterna.”

-Identifica la misión

de los Patriarcas en la

historia de la

Salvación en una

línea de tiempo.

-Describe las

características

actitudes, valores de

Abraham, Jacob y

Moisés.

-Produce textos

argumentativos por

generalización sobre

los aportes de los

líderes – Patriarcas

en el Plan de

Salvación como

personas que

antecedieron a Jesús.

.Lee textos bíblicos

referentes a la

biografía de los

Patriarcas según la

ficha de trabajo.

Menciona las

características,

actitudes y valores de

Abraham, Jacob y

Moisés.

.Elabora en grupo un

organizador visual,

línea de tiempo.

Textos bíblicos

Textos bíblicos

seleccionados

Ficha de Trabajo

Línea de

Tiempo

Lista de cotejo

En la siguiente sesión se pretende que los estudiantes escriban un texto

argumentativo por generalización considerando los procesos de planificación,

textualización y revisión sobre el Plan de Salvación: Vida de Jesús siguiendo

los pasos de la producción de textos.

249

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

VER

PLANIFICACIÓN

(Inicio)

Les doy la bienvenida

Organizo a los estudiantes en el

orden, limpieza y asistencia.

Recordamos los acuerdos de

convivencia.

Hacemos la oración en el aula y

cantamos “El Padre Abraham”

Pregunto sobre ¿ qué nos dice la

canción?

Anoto en un papelografo las

respuestas

Pregunto como prepara Dios el Plan

de Salvación? ¿ Cuál es la historia

de la Iglesia? ¡Ustedes también

tienen una historia personal! ¿ Es

posible escribir una historia

personal? Los estudiantes escribirán

en la pizarra sus repuestas en

tarjetas de colores que luego

pegaran en la pizarra.

PLANIFICACIÓN: ELABORAR

ESQUEMAS MENTALES Y

RESÚMENES COMO UNA LÍNEA

DE TIEMPO

Les presento una Línea de tiempo

donde ubicaremos los momentos

claves de la historia de la Salvación

en el tiempo les entregare unos

símbolos de cada momento y las

irán ubicando.

La docente irá direccionando que

estamos planificando el texto

argumentativo por generalización a

desarrollar más adelante.

¿Reconocen e identifican los

pasos de la metodología?

¿De qué cuantos pasos nos

habla?

Observan y leen la metodología de

Educación Religiosa y la producción

textos en las gigantografías colocadas

en clase.

Retomo las ideas claves de las

respuestas para presentar la pregunta

¿Cuáles son las etapas y los personajes

que intervienen en la Historia de la

Salvación? e invito a socializar sus

respuestas.

Grabadora

CD

Tarjetas de

colores

Figuras de

personajes

Preguntas

Panel de

hipótesis

20’

250

Comunico las capacidades,

evaluación, actividades de área y

metodología.

Los estudiantes Organizan la

información con las ideas dadas con

coherencia identificando el tipo de

texto

Juzgar

TEXTUALIZAC

IÓN

Desarrollo

La docente entregará colocara en la

pizarra un papelógrafo indicando

un nuevo concepto: TEXTO

ARGUMENTATIVO POR

GENERALIZACIÓN

- Razonamiento por generalización:

A partir de varios casos similares, se

obtiene una tesis común, que es

aplicada a un nuevo caso del mismo

tipo.

Ejemplo: “Todas las personas que

trabajan en horario nocturno

presentan déficit de vitamina D.

Amelia trabaja de noche, debe

tomar suplemento vitamínico”.

Leerán los textos bíblicos referentes

a la biografía de los Patriarcas según

ficha de trabajo.

Formo equipos de trabajo

designando a cada uno de ellos la

vida de un Patriarca: Abraham,

Jacob y Moisés según los textos

bíblicos.

Mencionarán las características,

hechos, actitudes y valores de

Abraham, Jacob y Moisés.

Consolidó la información según la

ficha de trabajo.

DESARROLLAR UN

ESQUEMA ESTABLECIENDO

RELACIONES ENTRE IDEAS

Y/O PROPOSICIONES

CREANDO INFERENCIAS de

los patriarcas y lo exponen.

presento las biografías de otros

líderes de la Iglesia como la Madre

Teresa de Calcuta, Helder Cámara,

el Padre Beigoglio, Santa Rosa de

Fotografías

Cartel de la

planificación

Tarjetas

90’

251

Lima , San Martin de Porras, cada

grupo seleccionara y ordenara sus

ideas para escribir un texto

argumentativo por generalización

de cada personaje

Se recomienda que cada estudiante

tome su lugar inicial ya que cada

uno iniciará el proceso de escritura

en decir la revisión ya que primero

planifico, ahora textualizo es decir

crea un texto ordenando sus ideas

con coherencia y formalidad

REVISION LEER PARA

IDENTIFICAR Y RESOLVER

PROBLEMASRELACIONADO

S CON EL TEMA , LA

INTENCIÓN Y EL

DESTINATARIO Evalúa la

adecuación, coherencia y la

corrección del texto

A través de preguntas orientadoras

se ayuda a los estudiantes para que

escriban el texto argumentativo

por generalización.

La docente pregunta a los

estudiantes sobre las estructura de

un texto argumentativo Los

estudiantes escuchan los criterios

de la rúbrica de evaluación de la

producción que realicen.

De acuerdo a las indicaciones de la

profesora, reciben hojas para que

redacten su primer borrador del

texto que van a producir

Durante la escritura, la maestra

acompaña a los estudiantes

preguntándoles que van a escribir,

qué va decir el personaje y que

digan de forma oral lo que piensan

escribir.

Se monitorea la escritura, para que

sus productos resulten óptimos.

La docente pasa por cada

grupo para ayudar a los

estudiantes a la revisión.

Se pide que en grupos de dos

estudiantes que lean el texto

Hojas

Lápices de

colores

Lista de

Cotejo

Hojas de

colores

Lápices de

colores

Ficha de

trabajo

252

que escribieron para corregir

sus escritos.

Aspecto Si No

Coherencia 1.El texto presenta

introducción

2.El texto

presenta tesis

3.El texto

presenta

argumento

4.-El texto

presenta

conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están

relacionadas a través de

conectores.(pero

, es decir ,de tal manera ,además

,por otra parte

,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al

destinatario y a la situación

comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso

de la coma 3. Respeta las

reglas de

ortografía

Escriben la versión final en una

nueva hoja que se le entrega.

Se revisa el cuadro de la

planificación para verificar si se

cumplió con los criterios

propuestos.

Se pide a dos o tres estudiantes

que socialicen sus producciones.

Actuar

Cierre

Se recuerda con los estudiantes las

actividades realizadas durante todo

el proceso.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendi?¿Cómo lo aprendi?

¿Cuáles son los pasos para escribir?

¿Qué forma de texto argumentativo

aprendió hoy? ¿Cómo te sentiste al

escribir un? ¿Para texto

argumentativo por analogía? ¿Para

qué nos servirá lo qué aprendimos?

Ficha de

trabajo

10’

253

IV EVALUACIÓN

Evaluación: Permanente usando la lista de cotejo

Aplicación de la rúbrica

Programación anual de 2do año

V.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Sesiones de PERUEDUCA

Libros testimonios de 2do año Ediciones Paulina.

Biblia Latinoamericana

www.ondec.org

254

MATERIALES APLICADOS EN LA SESIÓN

255

DIOS

SIEMPRE

HA ESTADO PRESENTE

Mi historia : _____________________________

Mi nombre es : _____________________________

Mis padres son : _____________________________

Mis hermanos son : _____________________________

Nací el día : _____________________________

Me bautizaron el día : _____________________________

Lo que me recuerdo de mi niñez : _____________________________

Cuando fue el primer día de escuela : _____________________________

Mis amigos son : _____________________________

Los valores que practico : _____________________________

Mi pasatiempo es : _____________________________

Admiro a : ______________________________

09

256

Una aventura que me gustaría realizar : _____________________________

La profesión que seguiré es : _____________________________

El animal que me gusta : _____________________________

Me gustaría viajar a : _____________________________

Mi familia se caracteriza por ser : _____________________________

Dios es para mí : _____________________________

Considero a Jesús como : _____________________________

LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN COMIENZA CON EL LLAMADO DE:

ABRAHAM, padre de los creyentes

MOISÉS, caudillo y legislador

LOS JUECES

LOS REYES

DIVISIÓN DEL REINO

LOS PROFETAS

Y A CRISTO

Cada ser humano tiene una historia que es bonita o desagradable, queremos conocer la

presencia de Dios dentro de la historia humana a través de LA HISTORIA DE LA

SALVACIÓN.

Dios a lo largo de la historia, siempre ha elegido como instrumentos a personas más

sencillas del pueblo de Israel, para hacer de el un pueblo ejemplar, un pueblo de

sacerdotes y a través del pueblo salvar a la humanidad, pero le fue infiel, por eso fue

desterrado y sólo un resto de Israel le fue fiel a Dios, de ahí nació Jesús, el único que

obedeció al Padre y se convirtió en nuestro Salvador.

257

LOS DATOS

Nombre propio: _____________________________________ Gén 11,26

Nombre que Dios le da: ______________________________ Gén 17,5

Significado del nombre: “_____________________________”Gén 17,5

Natural de: ________________________________________Gén 11, 28

Vivió en: ________________________(Mesopotamia) Gén 11,31

Profesión: ___________________________________ Gén 13,8

Nombre del Padre: ____________________________ Gén 11,26

Nombre de sus hermanos: ___________ y _________ Gén 11,26

Se casó con: _________________________________ Gén 11,29

Nombre que Dios da a su mujer: _________________ Gén 17, 15

Nombre de sus hijos____________ e _____________ Gén 16, 15 y 21,3

Murió a la edad de: _________________años Gén 25,7

Fue sepultado en: _____________________ (enfrente de Mambré) Gén 25,9-10

1. ABRAHAM

258

HECHOS Y ACTITUDES QUE DESTACAN EN SU VIDA

Gén 12, 1-3 y 13,15-16 y 15,5:

_________________________________________

Gén 12,4: ________________________________

Gén 12,7: ________________________________

Gén 17, 4-8: ______________________________

Gén 18, 16- 33: ___________________________

Gén 22, 1-18: _____________________________

VALORES DEL PERSONAJE:

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

259

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están relacionadas

a través de conectores.(pero, es

decir ,de tal manera ,además ,por

otra parte ,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

260

DIARIO DE CAMPO N° 09

I. DATOS GENERALES

1.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

2.- Grado y Año : 2 Año

3.- Duración : 90 minutos

4.- Fecha : 15 de Abril

5.- Tipo de actividad : El Plan de Salvación: Vida de Jesús

6.- Área : Educación Religiosa

7.-Aprendizaje Esperado:

Identifica la misión de los Patriarcas en la historia de la

Salvación en una línea de tiempo.

Produce textos argumentativos por generalización sobre los

aportes de los líderes y Patriarcas en el Plan de Salvación

como personas que antecedieron a Jesús.

Les doy la bienvenida, luego recordé y organice a los estudiantes a seguir las

normas de convivencia en el orden, limpieza y asistencia seguidamente hacemos la

oración en el aula y cantamos “El Padre Abraham” pregunte sobre ¿qué nos dice la

canción? Anoté en la pizarra las respuestas. Pregunte a los estudiantes ¿cómo prepara

Dios el Plan de Salvación? ¿Cuál es la historia de la Iglesia? ¡Ustedes también tienen

una historia personal! ¿Es posible escribir una historia personal? Los estudiantes

escribieron las respuestas en tarjetas de colores que luego pegaron en la pizarra.

Después de socializar sus respuestas, enfatice las ideas fuerza.

CLASIFICAR, INTEGRAR, GENERALIZAR Y JERARQUIZAR LA

INFORMACIÒN, les entregue una Línea de tiempo dándoles las siguientes

indicaciones: Ubicar los momentos claves de la historia de la Salvación en el tiempo,

identificaron los personajes y acontecimientos importantes consignándolos en el

gráfico. Con frecuencia oriento el desarrollo de esta actividad para ir direccionando que

estamos planificando el texto argumentativo por generalización, que desarrollarán

más adelante pregunté a los estudiante ¿Reconocen e identifican los pasos de la

metodología de la producción de textos? ¿De qué cuantos pasos nos habla?

MANIFIESTAN METAS DE PROCESO, observan y leen la metodología de la

producción textos en las gigantografías colocadas en clase. Retomo las ideas claves de

las respuestas para presentar la pregunta ¿Cuáles son las etapas y los personajes que

261

intervienen en la Historia de la Salvación? e invite a socializar sus respuestas e

intervienen de manera participativa mencionando algunos personajes como Moisés,

Abraham. Comunico las capacidades, evaluación, actividades. Les pedí a los

estudiantes que organicen la información con las ideas dadas en forma coherente

identificando el tipo de texto.

SE REALIZÒ EJEMPLOS Y CONTRAEJEMPLOS, para la cual Coloque un

papelote en la pizarra indicando un nuevo concepto ¿Qué son textos argumentativos

por generalización, razonamiento por generalización?: A partir de varios casos

similares, se obtiene una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.

Les puse el siguiente ejemplo

Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de

vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico”.

DESARROLLAR ESQUEMAS ESTABLECIENDO RELACIONES ENTRE

IDEAS Y/O PROPOISICIONES, Leen y analiza los textos bíblicos referentes a la

biografía de los Patriarcas según la ficha de trabajo. Luego forme equipos de trabajo

designando a cada uno de ellos la vida de un Patriarca: Abraham, Jacob y Moisés según

los textos bíblicos. Mencionaron las características, hechos, actitudes y valores de

Abram, Jacob y Moisés. Se realizó un consolidado la información según la ficha de

trabajo. Desarrollan un esquema estableciendo relaciones entre ideas y/o proposiciones

creando inferencias de los patriarcas y lo exponen. Selecciona y ordena sus ideas

para escribir un texto argumentativo por generalización de cada personaje, cada uno

iniciará el proceso de escritura A través de preguntas orientadoras se ayuda a los

estudiantes para que escriban el texto argumentativo por generalización .Les pregunte

a los estudiantes sobre las estructura de un texto argumentativo, Respondieron

acertadamente teniendo como ayuda los ejemplos y escuchan los criterios de la lista de

cotejo de la producción de textos que realicen, ELABORAR BORRADORES O

TEXTOS INTERMEDIOS, reciben hojas para que redacten su primer borrador del

texto que van a producir durante la escritura, acompañé a los a los estudiantes

preguntándoles que van a escribir, qué va decir el personaje y que digan de forma oral

lo que piensan escribir,monitorie la escritura, para que sus productos resulten óptimos

pase por cada grupo para ayudar a los estudiantes a la revisión. Pide que en grupos de

dos estudiantes lean el texto que escribieron para que corrijan sus escritos e

intercambian con su compañero para realizar la revisión por medio de la lista de cotejo.

Dialogan sobre lo aprendido:

262

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cuáles son los pasos para escribir? ¿Qué forma de

texto argumentativo aprendió hoy? ¿Cómo te sentiste al escribir un? ¿Para texto

argumentativo por analogía? ¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos?

REFLEXIONES: A través de la ficha y de la línea de tiempo los estudiantes pudieron

identificar y valorar los personajes en la historia de la salvación, los motive a identificar

su propia historia de salvación y los personajes significativos en su familia.

INTERVENSION: Fue muy interesante motivarlos a que escriban un texto

argumentativo por generalización. A partir de características comunes de diferentes

personajes para llegar al argumento de una tesis como es el caso de los patriarcas de la

historia de salvación, que los tres tuvieron un llamado de Dios y guiar y educar a su

pueblo.

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

263

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 09

I. DATOS GENERALES

DOCENTE : Marilú Holguin Cruz

OBSERVADORA : Maribel Licas Quijandria

TEMA : El Plan de Salvación: Vida de Jesús

CAPACIDAD : Se compromete a trabajar con todos buscando la paz, la

justicia y el bien común movido por el amor.

FECHA : 12 de abril

GRADO : Segundo

La docente Marilú Holguín inicia su sesión con actividades saluda y motiva que

tres estudiantes realicen la oración es decir reflexionar sobre la celebración de la

palabra por dos estudiantes.

Pregunta a los estudiantes ¿cómo prepara Dios el Plan de Salvación? ¿Cuál es la

historia de la Iglesia? ¡Ustedes también tienen una historia personal! ¿Es posible

escribir una historia personal? Los estudiantes escribieron las respuestas en tarjetas de

colores que luego pegaron en la pizarra. Después de socializar sus respuestas, la docente

enfatiza las ideas fuerza.

La docente indica que observarán imágenes utilizando el proyector multimedia .

Anuncia que la siguiente semana culminarán la propuesta y que ellos podrán

observar su mejora en la Producción de texto.

Realiza preguntas sobre las imágenes Que te impacto del video? ,los niños

participan activamente.

La docente menciona que en el video de observo las imágenes de la vida natural,

animal y modernas .

Participa la alumna Camila Holgado y menciona que observo que la flora y fauna

son dañadas por el hombre.

Otra compañera dice: El video nos lleva a reflexionar sobre las acciones que

tomamos los seres humanos, y no nos damos cuenta que nosotros mismos nos estamos

dañando y Autodestruyendo.

264

Observan y leen la metodología de la producción textos en las gigantografías

colocadas en clase. Retomo las ideas claves de las respuestas para presentar la pregunta

¿Cuáles son las etapas y los personajes que intervienen en la Historia de la Salvación?

e invite a socializar sus respuestas e intervienen de manera participativa mencionando

algunos personajes como Moisés, Abraham. Comunico las capacidades, evaluación,

actividades. Les pedí a los estudiantes que organicen la información con las ideas dadas

en forma coherente identificando el tipo de texto.

La docente indica que todos debemos mejorar y analizar las acciones que

realizamos en el día a dia,promoviendo el cuidado de la naturaleza.

La docente invita a los alumnos realizar un texto Argumentativo de Ejemplificación y

brinda a los alumnos un texto de Valoración y defensa de toda forma de vida.

Luego la docente les entrega a los alumnos una hoja para realizar un texto

Argumentativo sobre la devastación que vive el Mundo en la actualidad .

A través de la ficha y de la línea de tiempo los estudiantes pudieron identificar y

valorar los personajes en la historia de la salvación, los motive a identificar su propia

historia de salvación y los personajes significativos en su familia.

Finalmente los alumnos entregan sus trabajos a la profesora para que lo revise

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

CATEGORÍA

265

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Los estudiantes en el proceso de textualización. Monitoreados por

la docente observadora

266

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

I. DATOS GENERALES:

1.- Institución Educativa : Colegio Anexo al IPNM”

2.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

3.- Grado y Año : 2 Año

4.- Duración : 120 minutos

5.- Fecha : 22 Abril

6.- Nombre de la sesión : “El Fiat de María asegura la presencia de Jesús

entre nosotros”

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

III. APRENDIZAJE ESPERADO:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADORES INSTRUMENTO

DE EVALUACIÓN

“Coopera en la

transformación

del mundo y

construye una

sociedad más

justa, solidaria y

fraterna.”

Produce textos

escritos

-Identifica a la

Virgen María como

modelo de vida.

-Asume el sí de

María como

evidencia de la

espiritualidad de la

Madre de Jesús.

-Produce textos

argumentativos

sobre .María, la

virgen joven en la

cual se cumplen las

profecías.

.Identifica los valores de

María en la lectura el Fiat

de María.

Menciona los criterios del

sí de María y sus

implicancias.

. Reflexiona y escribe su

opinión sobre el sí de

María mediante textos

argumentativos.

Ficha de trabajo

En la siguiente sesión se pretende que los estudiantes escriban un texto

argumentativo por comparación y/o ejemplificación considerando los procesos de

planificación, textualización y revisión sobre La Virgen María: EL Fiat de María

siguiendo los pasos de la producción de textos.

267

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN

FASES ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

VER

PLANIFICACIÓN

(Inicio)

La docente les da la bienvenida a los

estudiantes

Recordamos los acuerdos de convivencia.

Se iniciará la oración del Ángelus por dos

estudiantes.

La docente presentará la imagen de la

Virgen María, también se les entregará la

imagen y la oración el Magnificat.

La docente presentará un video sobre el

Fiat de María https://www

PLANIFICACIÓN Organiza la

información con las ideas dadas con

coherencia identificando el tipo de texto.

La docente preguntará sobre ¿de qué se

trató el video? En relación a la oración

recojo las ideas y respuestas y las registro

en los papelotes ¿podemos escribir sobre

este tema? ¿sobre qué idea que nos

impactó podemos escribir? Subrayamos

una frase del Magnificat.

Dialogamos sobre los progresos en el

curso de Educación Religiosa y su

metodología innovadora producción de

textos argumentativos.

También pregunto: ¿por qué María aceptó

ser la Madre de Jesús? ¿Qué hubiese

pasado si María no aceptaba ser la Madre

de Jesús? Invito a qué los estudiantes

compartan sus respuestas

Coloco en la pizarra la competencia,

capacidades e indicadores a trabajar en

esta sesión.

Les pregunto es posible que podamos

escribir un texto argumentativo sobre el SÍ

de María., ahora contextualizamos el

tema.

Figuras de

personajes

Globos o

bocado

Preguntas

Panel de

hipótesis

20’

Juzgar

TEXTUALIZACIÓN

La docente entregará la lectura bíblica sobre

el Fiat de María, el sí de María Lc 1, 1-38

desarrollamos las preguntas de la ficha.

Resaltar los criterios del sí de María.

Menciona los valores que tuvo María para

aceptar la Madre de Jesús.

Expresa su opinión sobre el sí de María

mediante las preguntas de la ficha.

La docente indica a los estudiantes a elaborar

un compromiso según el tema de María a

Fotografías

268

desarrollar entregará hojas lineadas para las

estudiantes.

Leerán sus compromisos.

Los estudiantes socializaran sus productos y

los dejaran en los ambientes de escuela.

La docente colocará en la pizarra un

papelógrafo indicando un nuevo concepto:

TEXTO ARGUMENTATIVO POR

COMPARACIÓN O EJEMPLIFICACIÓN

REDACTANDO UN ENSAYO SOBRE EL

FIAT DE MARÍA

Ejemplo: Identificar características de

María como misterio de la Encarnación e

identificar características de (mamá,

maestra, tía….).Establecer comparaciones

entre ambas.

Razonamiento por comparación o

ejemplificación. Se establece

características afines para establecer

concordancias entre dos conceptos, seres o

cosas diferentes. Se deduce que lo que es

válido para uno es válido para otro.

Se recomienda que cada estudiante tome su

lugar inicial ya que cada uno iniciará el

proceso de escritura es decir la revisión ya

que primero planifico, ahora textualizo es

decir crea un texto ordenando sus ideas con

coherencia y formalidad

Los estudiantes iniciaran el proceso de :

TEXTUALIZACIÓN

La docente presenta la estrategia

DESARROLLAR UN ESQUEMA

ESTABLECIENDO RELACIONES

ENTRE IDEAS Y/0 PROPOSICIONES

CREANDO ANALOGÍAS HACIENDO

INFERENCIAS

Donde crea un texto ordenando sus ideas con

coherencia y formalidad, donde establece

comparaciones entre dos conceptos de

nuestro entorno.

Aplica correctamente las reglas ortográficas y

gramaticales, coherencia y claridad.

REVISION

LER PARA IDENTIFICAR RESOLVER

PROBLEMAS TEXTUALES Evalúa la adecuación, coherencia y la

corrección del texto

Cartel de

la

planificación

Tarjetas

Hojas

Lápices

Cuadro de

revisión

90’

269

A través de preguntas orientadoras se ayuda a

los estudiantes para que escriban el texto

argumentativo por analogía.

La docente pregunta a los estudiantes sobre

las estructura de un texto argumentativo Los

estudiantes escuchan los criterios de la

rúbrica de evaluación de la producción que

realicen.

De acuerdo a las indicaciones de la profesora,

reciben hojas para que redacten su primer

borrador del texto que van a producir

Durante la escritura, la maestra acompaña a

los estudiantes preguntándoles que van a

escribir, qué va decir el personaje y que digan

de forma oral lo que piensan escribir.

Se monitorea la escritura, para que sus

productos resulten óptimos.

La docente pasa por cada grupo para

ayudar a los estudiantes a la revisión.

Se pide que en grupos de dos estudiantes

que lean el texto que escribieron para

corregir sus escritos.

Aspecto Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta

argumento

4.-El texto presenta

conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están

relacionadas a través de conectores.(pero, es decir

,de tal manera ,además ,por otra parte ,no

obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un

vocabulario adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la

coma 3. Respeta las reglas de

ortografía

Escriben la versión final en una nueva

hoja que se le entrega.

Se revisa el cuadro de la planificación para

verificar si se cumplió con los criterios

propuestos.

Socializan sus trabajos a través de la

técnica del debate

Se pide que se formen dos grupos donde

dos o tres estudiantes representan sus

posturas y socialicen sus producciones

mediante sustentos pertinentes.

Hojas de

colores

Lápices de

colores

270

Actuar

Cierre

Se recuerda con los estudiantes las actividades

realizadas durante todo el proceso.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cuáles

son los pasos para escribir? ¿Qué forma de

texto argumentativo aprendió hoy? ¿Cómo te

sentiste al escribir un? ¿Para texto

argumentativo por analogía? ¿Para qué nos

servirá lo qué aprendimos?

Lista de

cotejo

10’

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS

EVALUACIÓN INDICADOR DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Identifica lo característico de cada día de

la Semana Santa y su forma de vivirlo

cristianamente mediante la elaboración

de carteles

trabajos

prácticos: Ficha

práctica

Actitud ante el

Área

Valora su pertenencia a una comunidad

de fe y acepta su mensaje doctrinal. Lista De Cotejo

Evaluación: Permanente usando la lista de cotejo

Aplicación de la rúbrica

Programación anual de 2do año

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Biblia Latinoamericana

Material de la ODEC

www.catholic.net

www.ondec.org

271

MATERIALES APLICADOS EN LA SESIÓN

272

I. LEE EL SIGUENTE TEXTO BÍBLICO Lc 1, 26-56, Y CONTESTA LAS

SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿De qué acontecimientos de la vida de la Virgen María nos relata el texto bíblico?

a) ........................................................... b)...................................................... 2. ¿Qué evangelista nos relata tales acontecimientos?

…………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo saluda el ángel a María? …………………………………………………………………………………………… 4. ¿Cómo explica el ángel el milagro?.........................................................................

……………………………………………………………………………………………

5. ¿Con que palabras acepta la voluntad de Dios?.....................................................

6. ¿Con qué palabras exclamó Isabel al ver a María? ...............................................

7. ¿Cómo comienza el Magníficat? ............................................................................

8. María es para nosotros: .......................................................................................

273

II. LEE ATENTAMENTE E INDICA LA CORRESPONDENCIA:

1. ESPERANZA ( ) Siempre creyó en Dios, aunque muchas veces

no entendía su Palabra.

2. AMOR ( ) Es el anuncio que hace el Ángel Gabriel de

parte de Dios a la Virgen María para ser la

Madre de Dios.

3. MAGNIFICAT ( ) Se fio plenamente de Dios en todo momento y

la hizo fuerte en sus adversidades.

4. ANUNCIACIÓN ( ) Es el Misterio de nuestra Fe, por el que

creemos que Jesús se hizo hombre en el

vientre de María por obra del Espíritu Santo.

5. FE ( ) Amó a Dios sobre todas las cosas y siempre

L V S E R E J U M S A L S I R V Ñ E B X

R I E O Q T P A T D I O A Z A L O L F V

L T X S E R I V I S Y P D F M A D E U I

M A G B I F O Ñ P E S I O U I V O S A C

I T U F E S R C E N D R T R M I E P V R

G A S E E N M I L O Q U E H A S D I C H

D E R M I S A V U R N S R T E I A R Z A

P O I U Y T R E W Q I A T S D T F I G H

Z N X C V B N P L M E H N F E A S T L A

L E U D E P I R O T U O E S A A N U T G

K N O E U O Y D L A I R S T E S X S A N

J F V I S E O N T C A O E S A U T I K L

H Z N U M T B S A L Ñ P R Z A P E V A N

G X E V A N R I E S T A E X O R M L K J

F A Q R L E C A G R A T A L L I E R O S

D I B E D N I T M T U D T D I M S F S U

S E Ñ R U Y D H O A N U I S T A U P Ñ A

L Y E N R E L W T E D I D O S I S A B E

G R A C I A O L E B A R N E L B F R M S

M A R S I U S A R T U R E O T C D I E N

L O A C N D E T S O I D B L I T E R B O

UBICA AQUÍ TUS RESPUESTAS

ANTERIORES

274

atenta para servir a los hombres,

especialmente a los más necesitados.

6. ENCARNACIÓN ( ) Es el himno de alabanza, gratitud y

compromiso que la Virgen recitó al Señor

por haber salvado a su pueblo.

III. MARCA LA RESPUESTA CORRECTA CON UN ASPA (X) LAS SIGUIENTES

PREGUNTAS:

1. ¿Por qué María es modelo de Fe en el Plan de salvación de Dios?

a) Es llena de gracias y el Señor la ha elegido.

b) Es bendita entre todas las mujeres.

c) Reconoce que todo lo que ha recibido le viene de Dios

d) Acepta y responde a la Voluntad del Señor con su “Sí” y hace posible

la Venida del Salvador. 2. ¿Cuál es la Misión de la Virgen María?

a) Ser una mujer humilde y sencilla

b) Creer en la Palabra de Dios

c) Ser la madre del Hijo de Dios y Madre Nuestra.

d) Visitar a su Prima Isabel.

IV. DEBO IMITAR LAS VIRTUDES DE MARÍA:

Escribe cuatro virtudes más importantes de la Virgen María y al costado anota cómo lo imitarías este mes de Noviembre en el Colegio.

.....................................................................

.....................................................................

.........................................

1.

3.

2.

4.

.....................................................................

.....................................................................

.........................................

.....................................................................

.....................................................................

.........................................

.....................................................................

.....................................................................

.........................................

275

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR LA

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están relacionadas

a través de conectores.(pero, es

decir ,de tal manera ,además ,por

otra parte ,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

276

DIARIO DE CAMPO N°10

I. DATOS GENERALES

1.- Docente de aula : Marilú Holguín Cruz

2.- Grado y Año : 2 Año

3.- Duración : 90 minutos

4.- Fecha : 22 de Abril

5.- Tipo de actividad : “El Fiat de María asegura la presencia de Jesús

entre nosotros

6.- Área : Educación Religiosa

7.-Aprendizaje Esperado:

Identifica a la Virgen María como modelo de

vida.

Produce textos argumentativos sobre .María, la

virgen joven en la cual se cumplen las profecías.

Entre al aula de segundo año y les da la bienvenida a los estudiantes, le hice

recordar los acuerdos de convivencia, se inició la oración del Ángelus por dos

estudiantes.

Presente la imagen de la Virgen María, también se les entregó la imagen y la oración

el Magníficat. A través de la cita bíblica Lucas 1, 1ss

Pedí a los estudiantes ORGANIZAR LA INFORMACIÓN CON LAS IDEAS

DADAS CON COHERENCIA IDENTIFICANDO EL TIPO DE TEXTO Y

FUNCIÒN DEL PÙBLICO. Pregunté sobre ¿Quién es la Virgen María? En relación

a la oración del ángelus recojo las ideas y respuestas y el registro en los papelotes

¿podemos escribir sobre este tema? ¿Sobre qué idea que nos impactó podemos escribir?

Identifican una frase del Magníficat. Dialogamos sobre los progresos metodología

innovadora producción de textos argumentativos. También pregunte: ¿por qué María

aceptó ser la Madre de Jesús? ¿Qué hubiese pasado si María no aceptaba ser la Madre

de Jesús? Invito a qué los estudiantes compartan sus respuestas, coloqué en la pizarra

la competencia, capacidades e indicadores a trabajar en esta sesión, les pregunto ¿Es

posible que podamos escribir un texto argumentativo sobre el SÍ de María? ahora

contextualizamos el tema.

La docente entregará la lectura bíblica sobre el Fiat de María con la ayuda de una

Biblia que cada estudiante usará, el sí de María Lc 1, 1-38 desarrollamos las preguntas

de la ficha e identifican el crucigrama. Les pedí resaltar los criterios del sí de María.

277

Menciona los valores que tuvo María para aceptar la Madre de Jesús. Pedí a los

estudiantes expresar su opinión sobre el sí de María mediante las preguntas de la ficha.

TEXTULAIZAR TENIENDO EN CUENTA EL REGISTRO ADECUADO

SEGÙN EL TEMA, LA INTENCIÒN Y EL DESTINATARIO, Indiqué a los

estudiantes a elaborar un compromiso según el tema de María a desarrollar entregue

hojas lineadas para que escriban e indique lean sus compromisos. Los estudiantes

socializaran sus productos y los dejaran en los ambientes de escuela coloque en la

pizarra un paleógrafo indicando un nuevo concepto: texto argumentativo por

comparación o ejemplificación redactando sobre el Fiat de maría, les di el siguiente

ejemplo: Identificar características de María como misterio de la Encarnación e

identificar características de (mamá, maestra, tía….) SE MOTIVO A

DESARROLLAR EJEMPLOS Y CONTRA EJEMPLOS, indiqué a los estudiantes

a establecer comparaciones entre ambas, razonamiento por comparación o

ejemplificación establece características afines para establecer concordancias entre

dos conceptos, seres o cosas diferentes, explique sobre la deducción que lo que es válido

para uno es válido para otro.

Recomendé que cada estudiante tome su lugar inicial y cada uno iniciará el

proceso de escritura es decir la revisión ya que primero planifico, ahora textualizo es

decir crea un texto ordenando sus ideas con coherencia y formalidad los estudiantes

iniciaran el proceso de:

Presente la estrategia para desarrollar un esquema estableciendo relaciones entre

ideas y/o proposiciones creando analogías haciendo inferencias, donde crea un texto

ordenando sus ideas con coherencia y formalidad, donde establece comparaciones

entre dos conceptos de nuestro entorno. LEER PARA IDENTIFICAR

PROBLEMAS TEXTUALES (FALTAS GRAMATICALES,AMBIGUEDADES,

PROBLEMAS DE REFERENCIA, DEFECTOS LÒGICOS,INCOHERENCIA)

MEDIANTE LA COMARACIÒN :Aplica correctamente las reglas ortográficas y

gramaticales, coherencia y claridad. Pedí a los estudiantes para identificar resolver

problemas textuales y evalúa la adecuación, coherencia y la corrección del texto A

través de preguntas orientadoras se ayuda a los estudiantes para que escriban el texto

argumentativo por analogía.

pregunte a los estudiantes sobre las estructura de un texto argumentativo Los

estudiantes escuchan los criterios de la rúbrica de evaluación de la producción que

realicen.

278

De acuerdo a las indicaciones de la profesora, reciben hojas para que redacten su

primer borrador del texto que van a producir

Durante la escritura acompañe a los estudiantes preguntándoles que van a escribir,

qué va decir el personaje y que digan de forma oral lo que piensan escribir.

Se monitorea la escritura, para que sus productos resulten óptimos, pase por cada grupo

para ayudar a los estudiantes a la revisión, pedí que en grupos de dos estudiantes que

lean el texto que escribieron para corregir sus escritos. Luego escriben escriben la

versión final en una nueva hoja que se le entrega. Se revisa el cuadro de la planificación

para verificar si se cumplió con los criterios propuestos, luego socializan sus trabajos a

través de la técnica del debate, se pide que se formen dos grupos donde dos o tres

estudiantes representan sus posturas y socialicen sus producciones mediante sustentos

pertinentes.

Les recordé a los estudiantes las actividades realizadas durante todo el proceso.

Dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cuáles son los pasos para escribir? ¿Qué forma de

texto argumentativo aprendió hoy? ¿Cómo te sentiste al escribir un? ¿Para texto

argumentativo por analogía? ¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos?

REFLEXIONES: Motivé a los estudiantes a identificar las características y cualidades

de María a través de un crucigrama, es importante resaltar que este tema tocó la vida de

los estudiantes identificando en su realidad mujeres de hoy que se identifican con María

INTERVENSION: Direccioné el aprendizaje a través del uso personal de la Biblia,

con la cita bíblica del llamado de María y su Magníficat que es el cantico de alabanza

de María, donde el estudiante pudieron hacer un paralelo de los valores de este cantico

con nuestra realidad hoy y así tuvieron elementos para poder escribir su texto

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

279

REGISTRO ETNOGRÁFICO Nº 10

I. DATOS GENERALES:

DOCENTE : Marilú Holguin Cruz

OBSERVADORA : Maribel Licas Quijandria

TEMA : Visión general /producción del área de textos

CAPACIDAD Identifica a la Virgen María como modelo de vida.

Produce textos argumentativos sobre .María, la

virgen joven en la cual se cumplen las profecías.

FECHA : 22 de Abril

GRADO : Segundo

La profesora dio la Bienvenida cada uno de los estudiantes

Presenta la imagen de la Virgen María, y les entregó la imagen y la oración el

Magníficat. A través de la cita bíblica Lucas 1, 1ss

Pide a los estudiantes ORGANIZAR LA INFORMACIÓN CON LAS IDEAS

DADAS CON COHERENCIA IDENTIFICANDO EL TIPO DE TEXTO Y

FUNCIÒN DEL PÙBLICO.

Pregunta sobre ¿Quién es la Virgen María?¿podemos escribir sobre este tema?

¿Sobre qué idea que nos impactó podemos escribir? Identifican una frase del

Magníficat. Dialogan sobre los progresos metodología innovadora y pregunta: ¿por qué

María aceptó ser la Madre de Jesús? ¿Qué hubiese pasado si María no aceptaba ser la

Madre de Jesús? Invito a qué los estudiantes compartan sus respuestas, coloca en la

pizarra la competencia, capacidades e indicadores a trabajar en esta sesión, les pregunto

¿Es posible que podamos escribir un texto argumentativo sobre el SÍ de María?

La docente entrega la lectura bíblica sobre el Fiat de María con la ayuda de una

Biblia que cada estudiante usará, el sí de María Lc 1, 1-38 desarrollan las preguntas de

la ficha e identifican el crucigrama. Les pide resaltar los criterios del sí de María.

Menciona los valores que tuvo María para aceptar la Madre de Jesús. Pide a los

estudiantes expresar su opinión sobre el sí de María mediante las preguntas de la ficha.

TEXTULAIZAR TENIENDO EN CUENTA EL REGISTRO ADECUADO

SEGÙN EL TEMA, LA INTENCIÒN Y EL DESTINATARIO, Indica a los

estudiantes a elaborar un compromiso según el tema de María a desarrollar entregue

hojas lineadas para que escriban e indique lean sus compromisos. Los estudiantes

280

socializaran sus productos y los dejaran en los ambientes de escuela coloque en la

pizarra un paleógrafo indicando un nuevo concepto: texto argumentativo por

comparación o ejemplificación redactando sobre el Fiat de maría, les di el siguiente

ejemplo: Identificar características de María como misterio de la Encarnación e

identificar características de (mamá, maestra, tía….) SE MOTIVO A

DESARROLLAR EJEMPLOS Y CONTRA EJEMPLOS, indiqué a los estudiantes

a establecer comparaciones entre ambas, razonamiento por comparación o

ejemplificación establece características afines para establecer concordancias entre

dos conceptos, seres o cosas diferentes, explique sobre la deducción que lo que es válido

para uno es válido para otro.

Recomienda e indica que cada estudiante tome su lugar inicial y cada uno iniciará

el proceso de escritura es decir la revisión ya que primero planifico, ahora textualizo

es decir crea un texto ordenando sus ideas con coherencia y formalidad los estudiantes

iniciaran el proceso de:

Presenta la estrategia para desarrollar un esquema estableciendo relaciones entre

ideas y/o proposiciones creando analogías haciendo inferencias, donde crea un texto

ordenando sus ideas con coherencia y formalidad, donde establece comparaciones

entre dos conceptos de nuestro entorno.

LEER PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS TEXTUALES (FALTAS

GRAMATICALES,AMBIGUEDADES, PROBLEMAS DE REFERENCIA,

DEFECTOS LÒGICOS,INCOHERENCIA) MEDIANTE LA COMARACIÒN

Aplica correctamente las reglas ortográficas y gramaticales, coherencia y claridad. Pide

a los estudiantes para identificar resolver problemas textuales y evalúa la adecuación,

coherencia y la corrección del texto A través de preguntas orientadoras se ayuda a los

estudiantes para que escriban el texto argumentativo por analogía.

Pregunta a los estudiantes sobre las estructura de un texto argumentativo Los

estudiantes escuchan los criterios de la rúbrica de evaluación de la producción que

realicen.

De acuerdo a las indicaciones de la profesora, reciben hojas para que redacten su

primer borrador del texto que van a producir

Durante la escritura acompaña constantemente a los estudiantes preguntándoles

que van a escribir, qué va decir el personaje y que digan de forma oral lo que piensan

escribir.

281

Se monitorea la escritura, para que sus productos resulten óptimos, pase por cada grupo

para ayudar a los estudiantes a la revisión, pedí que en grupos de dos estudiantes que

lean el texto que escribieron para corregir sus escritos. Luego escriben escriben la

versión final en una nueva hoja que se le entrega. Se revisa el cuadro de la planificación

para verificar si se cumplió con los criterios propuestos, luego socializan sus trabajos a

través de la técnica del debate, se pide que se formen dos grupos donde dos o tres

estudiantes representan sus posturas y socialicen sus producciones mediante sustentos

pertinentes.

Les recuerda a los estudiantes las actividades realizadas durante todo el proceso y

dialogan sobre lo aprendido:

¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Cuáles son los pasos para escribir? ¿Qué forma de

texto argumentativo aprendió hoy? ¿Cómo te sentiste al escribir un? ¿Para texto

argumentativo por analogía? ¿Para qué nos servirá lo qué aprendimos?

La docente, motiva y orienta a los estudiantes a identificar las características y

cualidades de María a través de un crucigrama, es importante resaltar que este tema

tocó la vida de los estudiantes identificando en su realidad mujeres de hoy que se

identifican con María

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

CATEGORÍA

282

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Los estudiantes produciendo textos

283

V. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

1. Procesamiento de la información

En este apartado presentamos el procesamiento de la información de los diarios de

campo divididos en las categorías trabajadas: estrategias metodológicas y materiales

educativos.

Según la propuesta de Flower y Hayes de los procesos de escritura que presenta el

modelo cognitivo de la escritura considera los procesos de planificación,

Textualización y Revisión para promover la producción de textos argumentativos y la

utilización de estrategias respectivamente, controladas por las listas de cotejo.

El proceso de planificación es la fase de las representaciones mentales de las

informaciones que contendrá el texto incluye la generación y organización de ideas

así como el establecimiento y jerarquización de metas y objetivos.

El proceso de Textualización es la fase de organizar las ideas para con las metas

y objetivos propuestos es el momento de iniciar a escribir donde se traducen y se

realizan las transformaciones abstractas en un lenguaje escrito.

El proceso de Revisión que consiste en la lectura y posterior corrección y mejora

del texto durante la escritura en función de los objetivos del escrito y se evalúa la

coherencia, cohesión, adecuación y normativa utilizando estrategias para la

producción de tesis argumentativas.

284

1.1. De los Diarios de campo: Iniciamos la discusión de los resultados haciendo el procesamiento de la información, primero de los diarios de

campo donde presentamos las categorías tomadas en cuenta en nuestra investigación sobre producción de textos argumentativos, que tiene los

siguientes procesos, planificación, textualizaciòn y revisión así como también los materiales . A continuación se pueden observar las unidades de

análisis, donde hemos considerando los materiales audiovisuales y concretos, fueron organizados a través de técnicas de categorización y

codificación para proceder a ser analizados a través de la técnica de análisis de contenido de los siguientes cuadros de datos codificados de los

diarios de campo, el cual permite descubrir el significado real de los datos recabados, significados que subyacen en los registros realizados. Veamos

a continuación como se procesó la información codificada y categorizadas de en los diarios de campo.

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS ANÀLISIS DE CONTENIDO

UNIDADES DE ANALISIS INTERPRETACION TEORICA CONCLUSIONES

PROCESOS DE

ESCRITURA

PLANIFICAR

DC5, DC6, DC7, DC8, DC9,

DC10

Proyecté un video y pedí a

los estudiantes analizar e

identificar y seleccionar la

información necesaria. Hechos significativos sobre

los días de la creación,

coloqué un papelote en la

pizarra con las preguntas,

¿qué te impactó del video?

¿Por qué te impactó este

día?

Pedí a 6 voluntarios que

salieran fuera del aula,

Es indispensable, para el docente,

poner atención no sólo en los temas

que han de integrar los programas y

que deben ser tratados en clase sino

también y, simultáneamente, en la

manera en que se puede considerar

más conveniente que dichos temas

sean trabajados por los alumnos.

La creación de objetivos y verificación

en el proceso permite el

perfeccionamiento de la composición,

pues además de analizar el texto se

encuentran ideas que se adecúan a la

perspectiva del escritor y a sus

objetivos iniciales según sus

propósitos comunicativos.

-Durante este proceso de planificación

los estudiantes han podido identificar,

jerarquizar los conocimientos,

formulando objetivos claros para

elaborar esquemas mentales para

lograr las metas planteadas. Ha sido

significativo el monitoreo y el

desarrollo de estrategias adecuadas.

285

Diana, Delia, Tanía, Ivonne

y José Juan. Cada uno

identificó y seleccionó sus

disfraces y se fueron

vistiendo creativamente y

les indiqué la información

necesaria, les pedí hacer un

socio drama de las

debilidades y cualidades de

las personas, haciéndolo un

poco exagerado, generaliza

ideas e integra tres

debilidades y tres

cualidades. Para que luego

en el aula los estudiantes

puedan reconocer estas

cualidades y debilidades en

la persona.

Seguidamente hice algunas

preguntas ¿Qué te impactó

del video?.

. Realicé las preguntas si tu

vieras que escribir un

artículo ¿qué tipo de texto

escribirías?

-Dialoga sobre los

progresos en el curso de

Educación Religiosa y su

metodología innovadora

“La relación entre temas y forma de

abordarlos es tan fuerte que se puede

sostener que ambos, temas y

estrategias de tratamiento didáctico,

son imprescindibles”.

(Anijovich y Mora, 2009, p 5)

- La acción de redactar es el conjunto

de procesos distintivos del

pensamiento organizados u

orquestados por el escritor durante el

acto de la composición”

(Flower y Hayes, 1996, p. 4)

-El proceso de planificación se motivó

a los estudiantes que desde la

información lograran una actitud y

disposición para escribir textos

argumentativos y que tiene que ser

articulado hacia el propósito de la

sesión.

-Es importante el monitoreo y el plan

que guiará el aprendizaje, donde el

estudiante va a ir organizando sus

metas y objetivos para luego poder

escribir.

Va a ir verificando su aprendizaje

desde su propia comprensión.

286

sobre la incorporación de

la producción de textos

argumentativos. Les

realicè las siguientes

preguntas. ¿Cómo se

sienten? ¿Identifican los

pasos de la metodología de

la producción de textos,

cuántos pasos tiene.

-Proyecté un video sobre

la vida de Magdalena Sofía.

Barat RSCJ 2- Selecciona la

información necesaria con

la ayuda de la agenda de la

Institución Educativa,

donde nos señala la historia

de la Santa Madre, se utiliza

tarjetas de colores para

formar grupos en el aula,

con las siguientes

preguntas: ¿Qué te impacto

del PPT? color rojo

¿menciona los símbolos que

se encuentran en la agenda,

que caracterizan a

Magdalena Sofía Barat?

color verde ¿Quién fue y es

magdalena Sofía Barat?

color amarillo ¿qué la

motivó a trabajar por los

Como afirma Flower, Hayes. “Este proceso consiste en definir

los objetivos del texto y establecer

el plan que guiará el conjunto de la

producción, consta, a su vez, de tres

subprocesos: generar ideas,

organizarlas y formular objetivos,

incluye la búsqueda de

informaciones de la memoria a

largo plazo. (Flower, Hayes. 1981 Pág. 365-387).

A veces, estas informaciones

emergen de forma estructurada y

completa, reproduciendo la forma

en que fueron comprendidas y

almacenadas, pero en otros casos

son simplemente ideas sueltas,

fragmentarias e incluso

contradictorias”.

“Los escritores crean sus propios

objetivos de dos maneras claves:

generando objetivos y respaldando

subordinados que representan un

propósito; y, a veces, cambiando o

volviendo a generar sus propios

objetivos de alto nivel a la luz de lo que

han aprendido a través de la escritura”

(Flower & Hayes, 1996, p. 14).

El estudiante entra en un análisis y

conflicto cognitivo tanto en lo que

quiere decir y lo que realmente dice y

es necesario a veces reformular sus

ideas, durante este proceso el

estudiante va creando nuevos

conocimientos., seleccionando sus

propias estrategias y los tipos de textos

que desea desarrollar.

Los estudiantes muchas de las veces

vuelven a replantear sus objetivos para

realizar su texto. Ya que encuentran

otras ideas, es decir otros objetivos que

van adquiriendo en este aprendizaje.

287

más pobres? color celeste.

¿Qué sucesos marcaron a

más para optar por los niños

y los jóvenes? tarjetas de

color naranja.

Organiza la información

con las ideas dadas

identificando el tipo de

texto.

-Elabora esquemas

mentales con la

organización de la

información, con

coherencia identificando

el tipo de argumentación.

- Cantamos “El Padre

Abraham” pregunté sobre

¿qué nos dice la canción?

Anoté en la pizarra las

respuestas.¿cómo prepara

Dios el Plan de Salvación?

¿Cuál es la historia de la

Iglesia? ¡Ustedes también

tienen una historia personal!

¿Es posible escribir una

historia personal?

-Completa y ordena en un

esquema mental (Línea de

tiempo): Clasifica integra

y jerarquiza la

“El subproceso de organizar ideas

se encarga de estructurar esas

informaciones según las

necesidades de la situación de

comunicación. Durante la

organización, el escritor separa las

ideas principales de las secundarias

y decide el orden en que aparecerá

en el texto.

Estos objetivos pueden ser de dos

tipos: los procesuales (que tratan de

la forma en que los escritores

realizarán el proceso), y los de

contenido (transformar las ideas en

texto escrito)”.

(Flower y Hayes , 1986, pág. 26)

El estudiante va discerniendo y

jerarquizando sus ideas y claves según

un orden, tanto que va desarrollando

durante su proceso de aprendizaje y

adquisición de nuevos contenidos. Y

así poco a poco el estudiante va

transformando su conocimiento el cual

va a tener un efecto importante en la

hora de escribir.

288

información, Ubicando los

momentos claves de la

historia de la Salvación en el

tiempo, identificaron los

personajes y

acontecimientos

importantes

consignándolos en el

gráfico.

Observa e interioriza

como está funcionando el

plan, Con frecuencia

oriento el desarrollo de esta

actividad para ir

direccionando que estamos

planificando el texto

argumentativo por

generalización, que

desarrollarán más adelante

pregunté a los estudiante,

reflexionan sobre el

proceso de escritura ¿Reconocen e identifican

los pasos de la metodología

de la producción de textos?

¿De qué cuantos pasos nos

habla?

-Retomo las ideas claves

de las respuestas para ver

Para todo este proceso de planificación

el estudiante se proyecta y organiza en

qué tipo de texto va a escribir

jerarquizando en orden sus ideas para

poder escribir.

El estudiante entra en un proceso de

análisis donde se va formulando a

quién va a escribir y qué va a escribir,

va corroborando diversas ideas a

través de esquemas.

289

cómo está funcionando

nuestro plan.

- Organiza y selecciona la

información necesaria en

función al tema con las

ideas propuestas con

coherencia. identificando el

tipo de texto. Pregunté sobre

¿Quién es la Virgen María?

Clasifica e íntegra

información en respecto a

la oración del ángelus, escribo sus respuestas y las

registro en los papelotes

¿podemos escribir sobre

este tema? ¿Sobre qué frase

podemos escribir?

Identifican una frase del

Magníficat a través de la

Biblia. Observa como está

funcionando el plan sobre

los progresos de la

metodología innovadora

producción de textos argumentativos. También

pregunté: ¿por qué María

aceptó ser la Madre de

Jesús? ¿Qué hubiese pasado

si María no aceptaba ser la

Madre de Jesús? Por medio

Establecen una clasificación extensa

de estrategias para

la expresión escrita que tienen

finalidades didácticas.

Estas estrategias se presentan en

función de los

subprocesos implicados en la

producción de textos

escritos: planificación,

Estrategias de planificación:

- Analizar los elementos de la

situación de

Comunicación (emisor, receptor,

propósito, tema, etc.)

- Formular con palabras el objetivo de

una

Comunicación escrita: ¿qué se espera

conseguir?

- Consultar fuentes de información

diversas:

Enciclopedias, diccionarios,

- Aplicar técnicas diversas de

organización de ideas

(Esquemas jerárquicos, ideogramas,

palabras clave, etc.).

- Determinar cómo será el texto

(extensión, tono,

Presentación, etc.)

- Elaborar borradores”

(Flower y Hayes, 1996, pág. 28)

290

de la jerarquización de

ideas. Los estudiantes

compartan sus respuestas,

coloqué en la pizarra la

competencia, capacidades e

indicadores a trabajar en

esta sesión, les pregunto ¿Es

posible que podamos

escribir un texto

argumentativo sobre el SÍ de

María?

TEXTUALIZACIÓN

TEXTUALIZA TENIENDO

EN CUENTA EL

REGISTRO ADECUADO

SEGÚN , EL TEMA , LA

INTENCION Y EL

DESTINATARIO

DR2,DR3

Formé grupos de cuatro

alumnos y les entregué una

hoja con textos bíblicos, los

cuales debe identificar, leer y

explicar su significado.

“Para Flower y Hayes, textualización,

es poner las ideas en lenguaje visible,

es concretar las representaciones

abstractas de conocimientos en

expresiones lingüísticas no de manera

automática sino a través de un proceso

activo de toma de decisiones retóricas”

(Flower y Hayes 2003, pág. 28.)

Este proceso, me permitió que los

estudiantes comprendan y apliquen en

sus producciones de texto los

elementos necesarios que son

cohesión, coherencia y adecuación.

Así mismo, les ayudó a plasmar sus

ideas en un texto escrito.

291

USO DE IMÁGENES

DR2,DR3,DR4,

DR5,5,DR6,DR7,DR8,DR9,

DR10

Presenté imágenes con la

escena del tema a tratar para

despertar la atención y

curiosidad sobre lo que se

encontrará en el texto, con la

intención de que mencionarán

predicciones y supuesta

hipótesis de los que se

abordará en la sesión,

elaborando al final cartas,

comentarios críticos, tesis, etc

DESARROLLA Y

ORGANIZA IDEAS PARA

ELABORAR

BORRADORES

DR2,DR3,DR4

Desarrollaron y organizaron

sus ideas dando ejemplos y

textualizan teniendo en cuenta

el registro adecuado para la

elaboración de borradores.

“Las predicciones, hipótesis o

anticipaciones consisten en formular

ideas sobre lo que se encontrará en el

texto”

(Isabel Solé, 2002 Pág. 25)

“En este proceso el escritor transforma

las ideas que tiene en lenguaje escrito

linealmente organizado, inteligible y

comprensible para el lector. Debido a

su complejidad (ejecución gráfica de

las letras, exigencias ortográficas,

léxicas, morfológicas, sintácticas, etc.)

el escritor se ve obligado a realizar

frecuentes revisiones y retornos a

operaciones de planificación”

(Flower y Hayes, 2003, Pág. 25)

Esta estrategia me permitió motivar a

los estudiantes en la elaboración de sus

borradores, ya que las mismas le

proporcionaron mayores insumos para

sus producciones.

Las estrategia que apliqué en el

desarrollo de las sesiones, me

permitieron guiar a los estudiantes en

cuanto a la organización de textos, por

lo tanto ellos lograron identificar los

tipos de textos brindados y/o

solicitados por la docente para

posteriormente producir sus escritos;

ya sea comentarios críticos, cartas,

tesis,etc haciendo inferencias,

buscando ejemplos y contraejemplos.

292

ESCRITURA

COOPERATIVA

DR2,DR3,DR5

Formé equipos de trabajo y

después de realizar el primer

borrador, expone su trabajo

sobre los de la Producción de

textos donde ellos también

refuerzan está noción con la

participación de todos los

estudiantes, apoyándose de las

citas bíblicas que se les entregó

ADECUACIÓN AL TIPO

DE TEXTOS

DR5,DR6,DR7

Comuniqué a los estudiantes

que debían escribir un texto

argumentativo de tipo causa

efecto, tesis comparativa,

comentario crítico eligiendo

citas bíblicas u otros elementos

proporcionados en clase,

adecuando la información

recibida en la clase con el tipo

de texto solicitado.

“Es importante que los alumnos

entiendan por qué necesitan

resumir, es bueno que resuman en

forma conjunta con su profesor y

que puedan usar estrategias en

forma autónoma., al resumir

sintetiza la estructura global del

texto, es una estrategia de

elaboración y organización del

conocimiento”

(Isabel Solé, 2002, Pág. 55)

“Consiste en la participación conjunta

de los estudiantes en los procesos de

planificación, textualización y

revisión. Los estudiantes forman

grupos y deciden sobre qué escribir, el

tipo de texto y la estructura del mismo.

Decidido esto, pueden escribir el texto

intercambiando opiniones sobre cómo

hacerlo mejor”

(Atorresi, Ana, 2005 Pág. 65)

La elaboración de organizadores

gráficos permitió ordenar la

información, clarificar su pensamiento

y organizar la nueva información

mejorando la asimilación y el recuerdo

de lo aprendido lo cual asegura un

buen desarrollo para la organización

de todo tipo de textos y la elaboración

de borradores.

La escritura cooperativa, permitió que

los estudiantes intercambiaran sus

ideas y/o apreciaciones en la

elaboración de borradores, ya que esto

los ayudó a mejorar en sus

producciones.

293

LEE PARA ESCRIBIR

DR2,DR3,DR4,DR5,DR6,

DR7,DR8,DR9,DR10

Formados en equipos, leyeron

el texto de manera silenciosa y

oral lo cual permitió que los

estudiantes recepcionen en un

primer momento la idea global

del texto para luego entender

lo que el texto decía de manera

explícita, además comprender

a partir de indicios y los datos

que le proporcionaba el texto,

todo esto les permitió que

lograran seleccionar

información relevante del

texto leído.

Pedí a los estudiantes que

elaboraran una carta dirigida al

Alcalde de Lima, tesis,

comparativa, comentarios

crítico, crearon un texto

ordenando sus ideas con

coherencia y formalidad,

donde establece una

semejanza entre dos conceptos

en este caso Magdalena Sofía

Barat y la Mujer de hoy.

Teniendo en cuenta la

“Esta etapa, requiere del escritor

dominio de todas las exigencias

propias de la lengua escrita, las cuales

se adquieren progresivamente. Estas

exigencias son convenciones que

abarcan dimensiones globales y

locales. Entre las globales, se

encuentran la adecuación al tipo de

texto o a un esquema discursivo

establecido específico, la

determinación del destinatario y el

propósito del escrito. Entre las locales,

se encuentran la legibilidad del escrito,

el empleo adecuado de la normativa

gramatical y ortográfica y del léxico,

etc “

(Atorresi, Ana, 2005 Pág. 63)

“Los niños y niñas aprenderán mejor

leyendo diversos textos completos

porque comprenden lo que leen

construyendo el significado por sí

mismos, descubren el uso social de la

lectura, organizan las partes que

componen el texto relacionando las

ideas y lo comprenderán de forma

global”

(Rutas del aprendizaje, 2013, Pág.

125)

La estrategia aplicada en este proceso,

me permitió orientar/guiar a que los

estudiantes produjeran sus borradores,

escritos, tesis, comentarios críticos;

aplicando los pasos y/o condiciones

necesarias en la creación del texto para

que estén presente los procesos de

escritura: cohesión, coherencia,

adecuación y normativa.

Esta estrategia, permitió que los

estudiantes comprendan los textos,

fichas de lectura que se les

proporcionó para poder identificar sus

partes, componentes y a partir de ello

producir sus propios escritos teniendo

en cuenta las condiciones de la

escritura: coherencia, cohesión,

adecuación y normativa.

294

cohesión, coherencia,

adecuación y normativa.

Les indiqué en todo momento

y en cada sesión que en la

producción de sus textos, se

debe evidenciar la aplicación

correcta de las reglas

ortográficas y gramaticales,

coherencia y claridad.

“Es el proceso de convertir nuestras

ideas, sentimientos y emociones en

lenguaje escrito. Durante esta etapa del

proceso se escribe un primer borrador

en papel. Se usa una idea principal

sobre el tema, y es bueno recordar que

ésta puede cambiar durante el proceso

de escritura. Si el problema es de

“bloqueo”, ponga en el papel ideas

muy básicas. La forma de acercarse a

la escritura va a depender de si se

quiere escribir ficción o no ficción

(realidad). Existe un límite de tiempo

para hacerlo y depende mucho de si el

paso de planificación fue productivo”

(Cassany, 1998, p 263)

En este proceso, la docente, además de

brindar el soporte metodológico

necesario y adecuado para la

elaboración de escritos adecuo el área

de Formación religiosa a los

requerimientos teóricos de la

producción de textos. El éxito en este

proceso, radica en que cada actividad

diseñada tenía como propuesta

estrategias significativas para la

creación y/o producción de textos

sobre el tema desarrollado.

REVISIÓN

Leer para identificar y

resolver problemas

textuales resolver faltas

gramaticales,

(ambigüedades,

problemas de referencia,

defectos lógicos,

incoherencia)

Les explique la revisión se

realizará un primer borrador

y un segundo escrito en

limpio y se intercambia el

texto se corrigen por medio

“Los escritores crean sus propios

objetivos de dos maneras clave:

generando objetivos y respaldando

subordinados que representan un

propósito; y, a veces, cambiando o

volviendo a generar sus propios

objetivos de alto nivel a la luz de lo

que han aprendido a través de la

escritura”

(Flower & Hayes, 1996, Pág 14).

En el proceso de revisión se

concreta el primer intento de

escribir es decir el primer borrador

donde se identifican y se resuelven

problemas textuales, gramaticales

en este primer borrador debe pasar

por un filtro como es la lista de

cotejo considerando los criterios

de coherencia, cohesión,

adecuación y normativa.

295

de una lista de cotejo

utilizando una

gigantografias , el esquema

para cada uno de los

procesos de escritura como

la revisión formal y revisión

función

al.(DR1)

Leer para identificar y

resolver problemas

textuales resolver faltas

gramaticales,

ambigüedades, problemas

relacionados con el tema la

intención y el destinatario Cuando estuve explicando

la parte de revisión, los

estudiantes demostraron

interés y preocupación de

hacerlo bien y no tenían la

certeza de tener los

elementos necesarios para

iniciar la escritura

evidenciando el conflicto

cognitivo.(DC2)

Leer para identificar y

resolver problemas

textuales resolver faltas

gramaticales,

ambigüedades, problemas

Es la instancia de examinar, en la

que se decide conscientemente

releer todo lo que se planificó y

escribió. Se revisa todo, tanto las

ideas y frases redactadas cuanto los

planes y los objetivos.

(Flawer y Hayes1996, Pág 25)

La escritura para los estudiantes ha

sido un proceso de crecimiento y de

conflicto cognitivo y descubrir que

estos elementos: contenidos,

contexto y otros los tienen muy

cerca. Dándose cuenta de la

importancia para su propio

crecimiento integral como personas

hecho que significó un nuevo

aprendizaje, escriben e

intercambian sus textos para

realizaron su revisión

296

de referencia, defectos

lógicos, incoherencia)

mediante la comparación

y reformulación

Indiqué que cada estudiante

tome su lugar inicial, cada

uno iniciará el proceso de

escritura es decir la revisión

ya que primero planificó,

después (DC 3,4,5,6,9)

Leer para identificar y

resolver problemas

textuales resolver faltas

gramaticales,

ambigüedades, problemas

de referencia, defectos

lógicos, incoherencia)

mediante la comparación

y reformulación Presenté la estrategia para

desarrollar un esquema

estableciendo relaciones

entre ideas y/o

proposiciones creando

analogías haciendo

inferencias, donde crea un

texto ordenando sus ideas

con coherencia y

formalidad, entregue hojas

para que redacten su primer

Escribir es mucho más que la

ortografía, esta es simplemente la

epidermis. Sugiere que se trabaje

fundamentalmente en la

construcción de textos que tengan

sustento argumentativo,

coherencia, es decir, que se escriba

con un estilo llano, el cual permite

democratizar la información y

hacerla respetuosa.

(Cassany, 1998, Pág. 29)

Es esencial la capacidad de

reflexionar sobre el propio texto

producido y sobre las propias

capacidades como escritor.

(Rutas de aprendizaje del MED

2015-Secundaria VI Ciclo,

Pág.132).

“La reflexión les debe permitir a

los estudiantes no solo revisar para

corregir o mejorar sus escritos sino

también poder argumentar, porque

eligió y uso determinados recursos

explicando los diferentes

Las políticas educativas actuales

plasmadas en las rutas del

aprendizaje consideran estrategias

relevantes para lograr la

producción de textos desde la

lectura hasta lograr la actitud de

escribir y de reflexionar de lo que

lee , escribe sobre como

argumentar y sustentar sus ideas.

La corrección con sus pares hace

enriquecedor la actitud de escribir

y de producción de textos

argumentativos supone un cambio

de esquemas mentales cognitivos

superiores al solo escribir

información y describirlos ya que

el estudiante va a exponer una

postura personal sobre lo que

escribe.

La reflexión constante o

permanente de lo que escribe o de

los asuntos en el proceso de juzgar

en el área de Educación Religiosa

es relevante ya que le permitirá

corregir y resolver asuntos

297

borrador del texto que van a

producir.(DC4)

Se Monitoreó la escritura,

para que sus productos

resulten óptimos, pase por

cada grupo para ayudar a los

estudiantes a la revisión,

pedí que en grupos de dos

estudiantes lean el texto que

escribieron para corregir sus

escritos. Después escriben

la versión final en una

nueva hoja que se le

entrega.(DC5,8)

Leer para identificar y

resolver problemas

textuales resolver faltas

gramaticales,

ambigüedades, problemas

de referencia, defectos

lógicos, incoherencia)

mediante la comparación

y reformulación Al cumplir el tiempo de

escritura, cuando iban

propósitos de los textos que

produce, “Así, la capacidad de

reflexionar supone un esfuerzo

mental.

Pensar con mayor detenimiento en

las necesidades y expectativas de

los que leerán el texto. Es necesario

que para desarrollar a cabalidad la

reflexión, tus estudiantes hayan

interiorizado estructuras

gramaticales, convenciones

ortográficas y normativas propias

del castellano estándar”. (p.133)

Es el momento de redactar cuando

se expresan, traducen y suceden

transformaciones abstractas según

la propuesta de Flower y Hayes es

decir un secuencia una secuencia

lineal del lenguaje escrito. Flower

y Hayes 1981 , consiste en la

lectura y posterior corrección con

sus pares y mejora del texto durante

la lectura , donde el escritor evalúa

el resultado de la escritura en

temáticos que le guste abordar o

que mejor se acomoden para

sustentar lo propuesto en sus textos

argumentativos.

L a redacción es la conclusión del

proceso de escritura utilizando

estrategias para guardar relación

con sus ideas jerarquizadas para dar

como producto un texto

argumentativo-

298

MATERIALES

terminando

simultáneamente , les

repartí la lista de cotejo y

cada estudiante intercambia

el texto escrito para ser

corregido por sus

compañeros.(DC7,8)

Durante la escritura, realicé

el acompañamiento a los

estudiantes preguntándoles

qué van a escribir, qué va

decir el personaje y que

digan de forma oral lo que

piensan escribir.

Escriben la versión final en

una nueva hoja que se le

entrega.(DC8,9)

Pedí que en grupos de dos

estudiantes lean el texto que

escribieron para que corrijan

sus escritos e intercambian

con su compañero para

realizar la revisión por

función de los objetivos del escrito

y evalúa también la coherencia del

contenido en función de la

situación retórica según Flower y

Hayes 1997

Resulto enriquecedor el

intercambio de escritos ya que

interiorizaron los textos

argumentativos.

Una función determinante del

docente consiste en controlar y

regular las actuaciones de todos los

procesos y subprocesos durante la

composición

(Flower y Hayes 1981)

Es la instancia donde se realiza un

contraste entre lo que se planificó y

el producto final si se considera

conveniente se efectúan los

cambios necesarios, incluye la

El acompañamiento constante para

absolver dudas o simplemente dar

la seguridad y motivación al

estudiante que escribe es relevante

para replantear sus ideas , objetivos

y metas.

299

medio de la lista de

cotejo.(DC 9,10)

Leer para identificar y

resolver problemas

textuales resolver faltas

gramaticales,

ambigüedades, problemas

de referencia, defectos

lógicos, incoherencia)

Aplica correctamente las

reglas ortográficas y

gramaticales, coherencia y

claridad. Pedí a los

estudiantes para identificar

resolver problemas

textuales y evalúa la

adecuación, coherencia y la

corrección del texto (DC 8,

9,10)

A través de preguntas

orientadoras se ayuda a los

estudiantes para que

escriban el texto

argumentativo. ( DC

6,7,8,9,10)

.Escriben la versión final en

una nueva hoja que se le

evaluación y la revisión. (Flower y

Hayes 1981)

“La programación del aula es el

elemento organizador de todos

estos recursos y el maestro es el que

decide en cada caso lo que hay que

usar, cuándo y cómo se tiene que

combinar”.

(Cassany 1998 Pág 74)

“En el cono de Dale, los mayores

porcentajes de memoria de la

La autocorrección de los escritos

se realiza considerando una ruta o

matriz de evaluación para lograr

escribir de acuerdo a las reglas

ortográficas y gramaticales, con

coherencia y claridad e iniciar el

gusto por la escritura utilizando

diferentes estrategias.

300

entrega y se aplica la lista de

cotejo.(DC1,2,3,09)

CONCRETOS

DC1, DC2, DC3, DC4,

5,6,7,8,910

Mostré imágenes impresas

con organizadores visuales

con ideas diseñadas sobre la

propuesta de los pasos de

producción de textos.

Presenté un mapa semántico

en gigantografía, medios

impresos, textos, cuadernos,

revistas, gráficos,

diapositivas, equipo

multimedia, videos

interactivos, internet.

Presenté el calendario

litúrgico y esquemas sobre

textos argumentativos.

Presente un cuadro

comparativo de los días de

la Semana Santa con sus

respectivas citas bíblicas y

frases significativas

experiencia de aprendizaje se

encuentran en los comportamientos

que implican una mayor actividad

del individuo: “HACER” frente a la

pasividad de “sólo oír” o incluso

“sólo ver y oír”. Eso nos recuerda

la célebre frase de Confucio “Oigo

y olvido. Veo y aprendo. Hago y

entiendo”.

Cono del Aprendizaje de Edgar

Dale.(1969)

“Material Educativo es definida de

modo diverso por distintos autores,

lo que puede generar cierta

confusión, incluso en la propia

denominación, pues algunos

autores utilizan terminologías tales

como: “recursos”, “medios” e

“instrumentos” por ejemplo. Entre

las diversas concepciones

existentes de material didáctico,

unas son muy abiertas, que

consideran a éste como cualquier

instrumento para la enseñanza, y

otros, son restrictivas que sólo

Los diversos materiales como

imágenes fijas: gigantografías,

material impreso, organizadores

visuales, papelotes, dibujos y

recursos humanos que utilicé en

procesos cognitivos y de la

producción de textos, permitió

captar la atención de los

estudiantes, facilitó la participación

activa creando un clima armonioso

en la clase, sin embargo la

utilización de estos requiere de una

selección y preparación anticipada.

301

DC, DC2, DC3, DC4

Proyecté video” Semana

Santa juvenil “iba haciendo

un organizador de ideas

sobre lo que pasó en la

semana santa día a día, con

dibujos y análisis conjuntos

con la ayuda del video y de

la canción, power point,

imágenes impresas,

Madre.(DC4,5,6,7,8)

Pedí que observen y leen la

metodología de la

producción textos en las

gigantografías colocadas en

clase.

(DC1,2,,3,4,,5,6,7,8,9)

Mostré la imagen de la

Virgen María, también se

les entregó la imagen y la

oración el Magníficat

utilizando la Biblia con la

cita bíblica Lucas 1, 1ss

sostienen como material educativo

a los aparatos o equipos”

(Parcerisa ,1996, Pág 15)

Como señala “la reflexión

estratégica inicia entonces al que se

libra a ella a un trabajo constante de

inventiva metacognitiva para

colmar el espacio reinstaurado

constantemente entre él y el

mundo”.

(Philippe Meirieu 2001, Pág 20)

Todos aquellos materiales,

editoriales o no, auto fabricados o

no, que nos puedan ser útiles para

crear situaciones de aprendizaje”.

(Cassani , p72 1998)

“Las láminas sirven como apoyo

visual motivador a los aprendizajes

de los contenidos que vamos a

tratar, sirven para guiar la clase,

sirven para desarrollar la

observación en los niños y niñas,

sirven para incentivar la

Los recursos audiovisuales que

utilicé cumplieron su propósito

para el cual fueron seleccionados,

es decir facilitar la ejecución de las

estrategias y del aprendizaje

significativo manteniendo el

interés y atención de los estudiantes

durante el desarrollo de la clase de

posibilitar el análisis de la

información para iniciar el proceso

de escritura.

302

Utilice línea de tiempo,

crucigramas, módulos.

Presenté ejemplos de textos

argumentativos,

comparativo, papelografo,

hojas A4, cuaderno. Biblia.

papelote (organizador de

ideas) (DC5, 6,7,8,9,10)

En todas las sesiones trabajé

con diversos materiales

educativos como los

disfraces que captaron toda

la atención del

estudiante.(DC 5,6,7,8,10)

Hojas lineadas A4, un

modelo de carta , pegado en

un papelote, ficha sobre el

tema, cita, Gen 2,8, tarjeta

con un valor(respeto,

responsabilidad,

solidaridad, amor) que

elijan. Video(DC8,9,10)

Las láminas educativas fue

uno de los materiales que

fueron usadas para motivar

a los

estudiante.(DC2,3,4,5,6,7,8,

9 ,10)

comunicación a través del dialogo,

la descripción y la narración con

argumento.”

http://laminasdidacticas.blogspot.c

om/2009/06/laminas-recurso-

visual.html.

“Los recursos audiovisuales

tienden a desarrollar el interés de

los estudiantes en el proceso de

enseñanza aprendizaje ya que se

percibe la realidad con los cinco

sentidos acotando la vista y el oído

por ser los protagonistas en la

El apoyo de los materiales

educativos como los disfraces

motivó y captó toda la atención de

los estudiantes, trabajando también

mucho la imaginación.

Las láminas fueron de mucho

apoyo en las diferentes sesiones por

que motivaron el aprendizaje de los

niños, los niños se mostraron más

participativos, haciendo

predicciones e inferencias sobre el

tema que se trataría en ese

momento de la clase.

Las imágenes cumplieron un rol

importante en la clase porque los

estudiantes iniciaron un proceso de

intercambio fluido con sus ideas y

expresiones, que fue primordial

para el buen desarrollo del lenguaje

con ideas jerarquizadas y de la

escritura.

303

Las imágenes fueron de

vital importancia como una

de los materiales en la

producción de

textos.(DC8,10)

Las canciones fueron un

gran recurso para el

desarrollo de cada una de las

sesiones.

AUDIVISUALES

Se presentaron

PPT(Calendario Litúrgico,

Semana Santa)

Visualizaron videos de la

Semana Santa Juvenil y la

vida de Magdalena Sofía

Barat.(DC2,4,8)

comunicación e interpretación de

la realidad“.

(Cabero 1994, Pág. 54)

.

Los recursos audiovisuales

seleccionados fueron

seleccionados par generar impacto

y reflexión sobre los temas a

desarrollar y para facilitar la

aplicación de las estrategias de la

´producción de textos así como de

mantener motivados e interesados

a los estudiantes durante el

desarrollo de la sesión y lograr la

interiorización de la información

como aprendizaje significativo.

304

1.2 Matriz de Análisis de los Registros Etnográficos Codificados

A continuación, se presenta la matriz de análisis de los registros etnográficos codificados. Fue elaborada a partir de los datos recogidos en el

proceso de acompañamiento en la que la docente observadora ha organizado la información recabada durante la ejecución de las sesiones en el

aula de 2 año de Educación Secundaria. En los aspectos observados en las sesiones de aprendizaje, se evidencian las categorías de la Propuesta

Pedagógica Innovadora.

CATEGORIA SUBCATEGORÍAS UNIDAD DE

ANALISIS

CONCEPTUALIZACIÓN CONCLUSIÓN

PR

OC

ES

O D

E E

SC

RIT

UR

A

PLANIFICACION

La docente

proporcionó en todo

momento la

información e insumos

necesarios para que los

estudiantes diseñaran

los objetivos y/o

establezcan un plan

para producir textos;

ya que el éxito en sus

producciones dependió

de la orientación dada

por la docente y por las

R.E: 2,3 Generan ideas,

jerarquiza sus

contenidos sobre el tema

Cada estudiante,

jerarquiza sus ideas para

establecer un plan de

escritura y en una hoja

proporcionada por la

docente escribe su

reflexión teniendo en

cuenta la coherencia y

La planificación abarca tres subprocesos: la

generación de ideas, la organización y el

establecimiento de metas y objetivos.

Mediante este proceso los escritores se forman

una representación interna del conocimiento

que necesitarán utilizar en la escritura, para

buscar esta representación el sujeto recurre a

su memoria a largo plazo, donde encuentra

información sobre el tema.

(Flower y Hayes, 2003.)

En la planificación, los

sujetos invierten dos tercios

del tiempo en la planificación

y el tercio restante en la

escritura y revisión. Este

proceso, que es la clave del

éxito o fracaso, permitió que

los estudiantes diseñaran los

objetivos y establezcan un

plan para producir textos.

305

estrategias empleadas

para tal fin.

caligrafía en la

redacción

R.E: 4, 5, 7, 8 y 10: Los

estudiantes observan un

video y/o PPT para

producir un texto a partir

de lo observado.

La docente pregunta en

que se basa el concepto

de la ejemplificación, y

los alumnos mencionan

que es realizar ejemplos

y lo relacionamos con lo

escrito.

Organiza la información

con las ideas dadas con

coherencia

identificando el tipo de

texto.

La planificación consiste en una serie de

actividades que se deben llevar a cabo para

buscar un tema, escoger un género (forma de

escritura), producir ideas, conseguir

información y precisar la audiencia.

Razones para escribir:¿Cuál es la razón para

escribir? ¿Para cumplir con una tarea o

trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo

de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para

responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una

opinión? ¿Para expresar ideas personales?

¿Para divertir?

(Cassany, 1998, p 263)

La información brindada a

través de videos y/o ppt

permitieron que los

estudiantes seleccionen la

información necesaria en

función del tema tratado, con

la finalidad de jerarquizar

ideas, formular objetivos y

elaborar esquemas de lo que

va a producir.

306

RE: 6,9, 10

Escriben el título del

tema a trabajar, la

capacidad que van a

desarrollar, el producto

esperado y analiza y

reflexiona respecto a las

cualidades y debilidades

que hay en las personas.

Elaboran esquemas

mentales y resúmenes y

organizan la

información con las

ideas dadas con

coherencia

identificando el tipo de

texto.

Elaboran compromisos

TEXTUALIZACIÓN

En este proceso, la

docente, además de

brindar el soporte

metodológico necesario

R.E 2,3: Realiza el

primer borrador sobre

calendario litúrgico Y

expone una infografía

sobre los pasos de la

Producción de textos

donde ellos también

Para Flower y Hayes, textualización, es poner

las ideas en lenguaje visible, es concretar las

representaciones abstractas de conocimientos

en expresiones lingüísticas no de manera

automática sino a través de un proceso activo

de toma de decisiones retóricas.

Poner las ideas en un lenguaje

visible, permitió que los

estudiantes comprendan y

apliquen esas ideas generadas

a través de estrategias

anteriores (en la

planificación) en la

307

y adecuado para la

elaboración de escritos

adecuo el área de

Formación religiosa a

los requerimientos

teóricos de la

producción de textos. El

éxito en este proceso,

radica en que cada

actividad diseñada

tenía como propuesta

estrategias

significativas para la

creación y/o producción

de textos sobre el tema

desarrollado.

refuerzan está noción

con la participación de

todos se acercan y

comentan.

RE: 4,5,6,7,8,9 y 10:

escribirán un texto

argumentativo de tipo

causa efecto eligiendo

una cita bíblica de las

apariciones.

Elabora una carta

dirigida al Alcalde de

Lima, teniendo en

cuenta la cohesión,

coherencia y normativa.

(Flower y Hayes, 2003, Pág. 251.)

En este proceso el escritor transforma las ideas

que tiene en lenguaje escrito linealmente

organizado, inteligible y comprensible para el

lector. Debido a su complejidad (ejecución

gráfica de las letras, exigencias ortográficas,

léxicas, morfológicas, sintácticas, etc.) el

escritor se ve obligado a realizar frecuentes

revisiones y retornos a operaciones de

planificación.

Es el proceso de convertir nuestras ideas,

sentimientos y emociones en lenguaje escrito.

Durante esta etapa del proceso se escribe un

primer borrador en papel. Se usa una idea

principal sobre el tema, y es bueno recordar

que ésta puede cambiar durante el proceso de

escritura. Si el problema es de “bloqueo”,

conformación y/o creación de

un texto; es decir, concretar

las representaciones

abstractas de conocimientos

en expresiones lingüísticas no

de manera automática sino a

través de un proceso activo de

toma de decisiones retóricas.

La estrategia aplicada en este

proceso, permitió que los

estudiantes produjeran sus

borradores, escritos, tesis,

comentarios críticos;

aplicando los pasos y/o

condiciones necesarias en la

creación del texto para que

este presente los procesos de

escritura: cohesión,

coherencia, adecuación y

normativa.

308

Elabora una “Tesis

comparativa” respecto

al tema planteado

Desarrolla un

comentario critico

Crean un texto

ordenando sus ideas con

coherencia y

formalidad, donde

establece una

semejanza entre dos

conceptos en este caso

Magdalena Sofía Barat

y la Mujer de hoy.

Desarrollan un esquema

estableciendo relaciones

entre ideas y/o

proposiciones creando

inferencias de los

patriarcas

Crea un texto ordenando

sus ideas con coherencia

y formalidad.

ponga en el papel ideas muy básicas. La forma

de acercarse a la escritura va a depender de si

se quiere escribir ficción o no ficción

(realidad). Existe un límite de tiempo para

hacerlo y depende mucho de si el paso de

planificación fue productivo.

(Cassany, 1998, Pág 263)

309

Crean un texto

ordenando sus ideas con

coherencia y

formalidad, donde

establece

comparaciones entre

dos conceptos de

nuestro entorno.

Aplica correctamente

las reglas ortográficas y

gramaticales,

coherencia y claridad.

REVISIÓN

Este proceso, permitió a

la docente pero

principalmente a los

estudiantes la

reescritura de sus

productos, supuso

también volver a

trabajar el pensamiento

a partir del borrador

para clarificarlo,

mejorarlo y presentar

R.E:2,3,4 Intercambio

del texto entre sus

compañeros.

Los estudiantes

intercambiaran sus

escritos con su

compañero y lo

revisaran respondiendo

a la lista de cotejo.

En este paso el escritor vuelve sobre el escrito

para evaluar el texto, ver hasta qué punto se

adecua al planteamiento, se evalúa los

pensamientos, ideas y metas para acercar al

escritor a la consecución de los objetivos, se

presenta transformaciones en el texto, lo que

significa que revisar implica un proceso de

toma de decisiones en las que intervienen el

conocimiento del escritor para reconocer qué

falla en el texto y la intención.

(Flower y Hayes, 2003, Pág. 125)

La revisión, como uno de los

procesos importantes de la

escritura, le permitió a los

estudiantes del segundo año

de secundaria, la posibilidad

de hacer cambios pertinentes

sobre aquello de lo cual se

está escribiendo, reforzándose

de esta manera la calidad del

escrito final evidenciándose

esto a través de la evaluación

de sus escritos.

310

así un texto de mayor

calidad.

Para tal fin se aplicaron

estrategias que orientan

a los estudiantes al

logro de los objetivos

planteados en la

planificación;

estrategias como:

intercambio de escritos

entre compañeros y la

importancia de emplear

una lista de cotejo para

tal evaluación.

Socializan sus

producciones.

RE:5,6,7,8,9 y 10

Revisa por segunda vez

la redacción de la carta

de su compañero,

corrigiendo el aspecto

formal, de contenido y

funcional del escrito.

Corrige la forma y el

fondo de la tesis

comparativa para

presentarlo, siguiendo

los criterios de

evaluación de la lista de

cotejo.

Lee Para Identificar Y

Resolver Problemas

Relacionados Con El

Tema (Ejemplos) Y

Textuales (Fallas

Gramaticales).

Consiste en la lectura y posterior corrección y

mejora del texto. Durante la lectura, el escritor

evalúa el resultado de la escritura en función

de los objetivos del escrito y evalúa también la

coherencia del contenido en función de la

situación retórica.

(John R., 1996, Pág. 25)

La palabra revisión viene de dos palabras

latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis”

que significa mirar u observar algo. Las

revisiones tienen por objeto mirar nuevamente

lo que se ha escrito para mejorarlo. En este

paso, se analiza el contenido, se corrigen los

errores, y se suprime lo que no es apropiado.

Se reacomodan algunas partes para que el

significado sea más claro o más interesante.

Las decisiones que se toman en la revisión

están controladas por el tema escogido y las

limitaciones que este tiene.

(Cassany, 1998, Pág. 263)

La estrategia empleada en el

proceso de revisión, permitió

que los estudiantes de manera

grupal y/o individual

intercambiaran y socializaran

sus productos con la finalidad

de revisar, verificar o corregir

la producción escrita a través

de la aplicación de la lista de

cotejo, para evaluar que la

producción escrita presente

las condiciones necesarias del

texto: coherencia, cohesión,

adecuación y normativa.

311

Culmina su trabajo y

entre ellos se revisan y

evalúan.

Revisa el cuadro de la

planificación para

verificar si se cumplió

con los criterios

propuestos y socializan

sus trabajos a través de

la técnica del

rompecabezas.

Evalúa la adecuación,

coherencia y la

corrección del texto.

A través de preguntas

orientadoras

Revisan y escriben la

versión final en una

nueva hoja y entregan a

la docente.

Lee para identificar

resolver problemas

textuales. Evalúa la

312

adecuación, coherencia

y la corrección del texto

MATERIALES

CONCRETOS

RE: 1,2,3,4,5,6,7,8,9

y 10

Los estudiantes

reciben fichas de

lectura, textos bíblicos

en el desarrollo de la

sesiones.

La docente, utiliza

tarjetas de colores

para formar grupos en

el aula, con las

siguientes preguntas:

¿Qué te impacto del

PPT? color rojo

¿menciona los

símbolos que se

encuentran en la

agenda, que

caracterizan a

Según Gimeno y Loayza, los materiales

educativos constituyen elementos

concretos, físicos, que portan los mensajes

educativos, a través de uno o más canales

de comunicación, y se utilizan en distintos

momentos o fases del proceso de

enseñanza.

(Gagñe, 1975, Pág. 85).

Los textos bíblicos y fichas

de lectura, han sido

incluidos como estrategias

educativas y han permitido

a los estudiantes a facilitar

el proceso de enseñanza de

las lecciones bíblicas y la

comprensión del área de

estudio.

Para tal fin la docente

entregó fichas de lectura de

textos bíblicos para ser

trabajado por los

estudiantes; así como

también se empleó el

equipo multimedia para

facilitar los aprendizajes.

313

Magdalena Sofía

Barat?

Elabora esquemas

mentales con la

organización de la

información, con

coherencia

La docente elabora

esquemas para que los

estudiantes organicen

su información para la

elaboración de sus

textos escritos.

La docente presenta

imágenes la escena del

tema a tratar para

despertar la atención y

curiosidad sobre lo que

se encontrará en el texto.

La docente entrega a

los estudiantes hojas

de colores y pide a los

314

estudiantes elaborar

cartas.

La docente entrega a

los materiales fichas

de lectura y hojas A4

de manera adicional

para que elaboren sus

borradores.

AUDIOVISUALES

R.E4,5,7,8 y 10: Equipo multimedia

:PPT, videos,

Los estudiantes

observarán un video

y/o PPT para producir

un texto a partir de lo

observado.

La docente proyectó

un video y pidió a los

estudiantes analizar e

identificar Hechos

significativos sobre

los días de la creación.

Selecciona la

información

necesaria

El vídeo es uno de los medios o recursos

didácticos que, pedagógicamente

empleado, sirve para facilitar a los

profesores la transmisión de

conocimientos y a los alumnos la

asimilación de éstos.

Plataforma proyecta

http://www.plataformaproyecta.org/metod

ologia/el-video-el-aula

Los videos sirvieron al

docente como apoyo visual

motivador a los

aprendizajes de los

contenidos que tratamos,

sirvieron para guiar la clase

y para desarrollar la

observación en los

estudiantes para incentivar

la comunicación a través

del diálogo.

315

La docente desarrolla

la vida de Magdalena

Sofía Barat y pide a

los estudiantes

desarrollar las

preguntas que indica

al final de la

proyección

generaliza ideas e

integra tres

debilidades y tres

cualidades

La docente proyecta

un video y pregunta a

los estudiantes el

impacto que ha tenido

el mismo, para luego

redactar sus textos

316

1.3 De la evaluación de Línea base y salida

A continuación, se presenta el cuadro comparativo recogido a partir de las interpretaciones de los resultados de la evaluación de entrada y de

la evaluación de salida, los cuales permitieron realizar las comparaciones para conocer la situación actual de los aprendizajes en base a la situación

en que se encontraban antes de la ejecución de la Propuesta Pedagógica Innovadora.

CUADRO COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE ENTRADA Y DE SALIDA

CATEGORÍA

SUB

CATEGORÍAS

INTERPRETACIONES

CONCLUSIONES PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA

PROCESOS

DE

ESCRITURA

COHERENCIA

En la prueba de entrada un 84%, que

equivale a 31 estudiantes de un total

de 37 y solo un 16%, que equivale a

6 estudiantes logró este

procedimiento.

En la prueba de salida un 86%

que equivale a 32 estudiantes de

un total de 37, lograron este

procedimiento y solamente un

14% que equivale a 5

estudiantes todavía no lo han

logrado.

Los estudiantes han

demostrado un incremento

considerable en el logro del

proceso de coherencia.

COHESIÓN

En la prueba de entrada un 86% que

equivale a 32 estudiantes de un total

de 37, no han logrado este

procedimiento y sólo un 3% que

equivale a 1 alumno logro este

procedimiento.

En la prueba de salida un 43%

que equivale a 16 estudiantes

de un total de 37 y solamente

un 24% que equivale a 9

estudiantes todavía no lo han

logrado.

Los estudiantes han

demostrado un incremento

considerable en el logro del

procedimiento de cohesión

317

ADECUACIÓN

En la prueba de entrada un 73% que

equivale a 27 estudiantes de un total

de 37, no han logrado este

procedimiento y un 5% que equivale

a 2 estudiantes sí lo logró.

En la prueba de salida un 43%

que equivale a 16 estudiantes

de un total de 37, lograron este

procedimiento, un 32 % 12

estudiantes están en proceso y

solamente un 24% que

equivale a 9 estudiantes

todavía no lo han logrado.

Los estudiantes han

demostrado un incremento

considerable en el logro del

procedimiento de adecuación

NORMATIVA En la prueba de entrada un 70% que

equivale a 26 estudiantes de un total

de 37, no han logrado este

procedimiento; 27% 10 estudiantes

están en proceso y sólo un 3% que

equivale a 1 estudiante, logro este

procedimiento.

En la prueba de salida a un 51%

que equivale a 19 estudiantes

de un total de 37, lograron este

procedimiento; un 35% 13

estudiantes están en proceso y

solamente un 14% que

equivale a 5 estudiantes

todavía no lo han logrado.

Los estudiantes han

demostrado un incremento

considerable en el logro del

procedimiento de normativa.

318

2. Reflexión crítica

2.1 Triangulación

A continuación, presentamos el cuadro de la triangulación parte fundamental de

nuestro trabajo de investigación, en el cual se codifica la información obtenida desde el

tratamiento de datos de cada uno de los instrumentos aplicados: el diario reflexivo

(docente), registro etnográfico (observador interno el presente cuadro presenta el

análisis y reflexión sobre nuestra práctica pedagógica a partir de la percepción de los

tres agentes de nuestra triangulación.

La finalidad de este proceso de triangulación es contrastar la información relevante

obtenida a partir de los instrumentos aplicados y así determinar las limitaciones que

debemos superar en consecuencia mejorar nuestra práctica pedagógica con la finalidad

lograr nuevos aprendizajes.

319

MATRIZ DE LA TRIANGULACIÓN

CATEGORIA/

SUBCATEGORÍA

CONCLUSIONES DE ANÁLISIS DE DATOS

COINCIDENCIAS/

DESACUERDOS

LECCIONES

APRENDIDAS

DOCENTE

INVESTIGADOR

(CONCLUSIONES

DIARIOS DE

CAMPO)

OBSERVADOR

INTERNO

(CONCLUSIONES DE

REGISTROS

ETNOGRÁFICOS)

ESTUDIANTES

(CONCLUSIONES DE LA

LISTA DE COTEJO)

PLANIFICACIÓN

Se aplicaron las

siguientes

estrategias:

Identificar y

seleccionar la

información

necesaria

Organizar y

selecciona la

información

necesaria en

función al tema

con las ideas

propuestas con

coherencia. El proceso de

planificación que

apliqué desde la

escritura para la

producción de textos

es importante porque

es útil ya que permite

mejorar la

- En la planificación, los

sujetos utilizan parte del

tiempo y se dio más

tiempo al último proceso

de la producción de

textos. donde los

estudiantes se proponen

objetivos y establece n un

plan para producir textos.

- La información brindada

a través de videos y/o ppt

permitieron que los

estudiantes seleccionen la

información necesaria en

función del tema tratado,

con la finalidad de

jerarquizar ideas,

formular objetivos y

elaborar esquemas de lo

que va a producir.

Los estudiantes

manifestaron que la

docente entregó

fichas de trabajo, carteles,

lecturas, fichas de

evaluación pauteó las

actividades a realizar y

siguió una secuencia de

actividades proponiendo

situaciones interesantes del

contexto lo que permitió

plantear una sesión

ordenada, secuenciada y de

manera significativa.

La participación de los

estudiantes de manera

activa en interacción con la

profesora en la producción

de textos.

La docente focalizada, la

docente observadora y

estudiantes coincidieron

en señalar que la docente

diseñó las sesiones de

aprendizaje

incorporando estrategias

coherentes a los procesos

de escritura lo cual puso

en evidencia la estrategia

de la producción de

textos argumentativos lo

que permitió proponer

actividades para

promover las

capacidades de la

competencia de

producción de textos

escritos de manera

significativa.

Las estrategias

utlizadas para

desarrollar los

procesos de

producción de

textos permiten a

los estudiantes

involucrarse en este

proceso con mayor

interés y

disposición.

Las estrategias para

trabajar la

producción de

textos en sus

diferentes

momentos permiten

hacer inferencias de

algo especifico a los

general pero aun

necesitan mayor

refuerzo y practica

para empoderarse

de estas lo que se

320

producción de textos

en los estudiantes

utilizando los

procesos y estrategias

de Flower y Hayes ,

donde se organizan

los contenidos e

informaciones.

.

logro es inicarlos en

el proceso de

escritura.

TEXTUALIZACIÓN

Se aplicaron

estrategias como

organizar según

géneros

discursivoss,

normas de

textualidad,

desarrollar el

esquema

estableciendo

relaciones entre

ideas y/o

proposiciones,

analogías,

inferencias,

ejemplos y

contraejemplos,

textualizar teniendo

en cuenta el registro

- Organizar las ideas en un

lenguaje visible, permitió

que los estudiantes

comprendan y apliquen

esas ideas generadas a

través de estrategias

- La estrategia aplicada en

este proceso, permitió

que los estudiantes

escribieran borradores,

ybescritos considerando

tesis, comentarios

críticos; aplicando los

pasos y/o condiciones

necesarias en la creación

del texto para que este

presente los procesos de

escritura: cohesión,

coherencia, adecuación y

normativa.

Los estudiantes evidencian

en la evaluación de entrada

un minimo de aciertos en el

criterio de coherencia,

cohesión, normativa y

adecuación resultando que

los estudiantes están en

situación de un nivel bajo en

contraposición a un mayor

porcentaje en el nivel de

inicio en producción de

textos argumentativos.

Los estudiantes evidencian

en la evaluación de salida

un máximo porcentaje de

aciertos en el criterio de

coherencia, cohesión,

normativa y adecuación

resultando que los

estudiantes están en

situación de un nivel

logrado en contraposición a

La docente focalizada, la

observadora y

estudiantes coincidieron

en afirmar que el

docente utilizó

materiales y recursos lo

que permitió que los

estudiantes desarrollen

capacidades de la

competencia de

producción de textos

argumentativos y textos

escritos de manera

significativa.

La sistematización

de la información a

partir del uso de las

estrategias de la

producción de

textos

efecto,permite a los

estudiantes

identificar aspectos

importantes y el

trabajo con sus

pares.

Los recursos y

materiales como:

imágenes

fijas,facilitaron a

los estudiantes tener

mayor atención en

la sesión y

comprender los

contenidos

321

adecuado según el te

tema, la intención y

el destinatario y

elaboran

borradores o textos i

intermedios.

La utilización de las

estrategias facilitaron

la organización de sus

nuevos aprendizajes,

es decir,

jerarquizaron ideas y

asimilaron nuevos

esquemas , por medio

de ejemplos de

nuestra realidad, que

le ayudaron a tener

los elementos

necesarios para poder

escribir diferentes

tipos de textos

argumentativos y ser

reflexionados y

revisados.

un minimo porcentaje en el

nivel bajo en producción de

textos argumentativos.

.

322

REVISIÓN

Se aplicaron las

siguientes

estrategias de

producción de

escritura : Leer

para identificar y

resolver

problemas

textuales resolver

faltas

gramaticales,

ambigüedades,

problemas de

referencia,

defectos lógicos,

incoherencia)

Leer para

identificar y

resolver

problemas

textuales resolver

faltas

gramaticales,

ambigüedades,

problemas

La revisión permite

organizar la información

de acuerdo al orden

establecido por los

escritores, para establecer

la línea argumentativa y

encontrar lo que no les

resulta conocido.

La revisión es uno de los

procesos más importantes

de la escritura. Implica la

posibilidad de hacer

cambios pertinentes sobre

aquello de lo cual se está

escribiendo, reforzándose

de esta manera la calidad

del escrito final

Los estudiantes evidencian

que escriben textos

argumentativos utilizando

estrategías y tipos de

textos argumentativos.

Los estudiantes utilizaron

un instrumento de

evaluación como la lista de

cotejo que aplicaron con sus

pares.

La docente focalizado, la

observadora interno y

estudiantes coincidieron

en señalar que el docente

aplicó las estrategias de

los tipos de textos

argumentativos lo que

permitió que los

estudiantes desarrollen

capacidades de la

competencia de

producción de textos

escritos de manera

significativa.

La produccion de

textos

argumentativos en

diferentes temas del

área de educación

religiosa se

desarrolla acorde

con los procesos de

escritura.

La revisión se

realizó con sus

pares mediante la

lista de cotejo.

323

relacionados con

el tema la

intención y el

destinatario

Apliqué la estrategia

de escritura, para los

estudiantes que ha

sido un proceso de

crecimiento y de

conflicto cognitivo

además de descubrir

que estos elementos:

contenidos, contexto

y otros los tienen muy

cerca. Dándose

cuenta de la

importancia de su

predisposición en la

producción de textos

argumentativos

evaluando esta

disposición mediante

la lista de cotejo entre

sus pares.

324

2.2 Reflexión sobre la práctica pedagógica

La información recogida posibilitó evaluar la efectividad realizada en nuestra

práctica pedagógica innovadora, lo cual nos ha permitido demostrar los cambios o

mejoras esperados en nuestra nueva práctica pedagógica reconstruida.

2.2.1 Cuadro para el análisis comparativo de las sesiones de aprendizaje. En

el siguiente cuadro analizamos la planificación de nuestras sesiones antes y después de

la propuesta en la práctica innovadora de nuestra investigación, donde aplicamos

diferentes estrategias y materiales dentro de los recursos para mejorar la producción de

textos en los estudiantes. Es significativo e importante rescatar el desafío que ha sido

para los estudiantes el tener que ejercitarse en el proceso de escribir; en este cuadro

explicaremos cómo la nueva planificación de las sesiones permite tanto al docente como

a los estudiantes facilitar este proceso de enseñanza aprendizaje de la producción de

textos argumentativo aplicando estrategias pertinentes para cada uno de los procesos de

escritura.

Es significativo ver los resultados después de la aplicación de la propuesta,

podemos decir que hemos progresado y aprendido enriqueciéndonos en nuestras

prácticas como docentes desde el metodología y la planificaciòn de las sesiones la

planificación de las sesiones como lo podemos apreciar en el cuadro.

325

CUADRO PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

Es importante realizar un análisis comparativo del desarrollo de las sesiones de aprendizaje y del uso de los recursos y materiales antes y

después de la aplicación de la Propuesta Pedagógica Innovadora porque posibilita encontrar los aspectos logrados y no logrados a fin de seguir

mejorando mi quehacer pedagógico.

Aspectos El diseño de mis sesiones ANTES

El diseño de mis sesiones AHORA Conclusiones

Estructura

El diseño de las sesiones de aprendizaje

se estructuraban considerando solamente

aspectos generales tales como: el área, el

organizador, la capacidad, los

indicadores, la temporalización, los

recursos y materiales.

El diseño de las sesiones de aprendizaje

parten de una consciente y detallada

planificación de sesiones, en su estructura

se toma en cuenta el área, el propósito de

la sesión. En los aprendizajes esperados,

se tiene presente: la competencia,

capacidad, indicadores e instrumento de

evaluación; así como también los

procesos cognitivos, la estrategia

didáctica de la Propuesta Pedagógica

Innovadora, los procedimientos de la

Propuesta Pedagógica Innovadora, los

indicadores, recursos didácticos,

La consciente y detallada planificación

de las sesiones de aprendizaje en el área

de formación religiosa, considerando los

procesos pedagógicos, los procesos

cognitivos y si a ello se suma los

procedimientos de las estrategias de

producción de textos, garantizan los

aprendizajes de mis estudiantes.

Procesos

Pedagógicos

En el diseño de las sesiones de

aprendizaje, los procesos pedagógicos

estaban orientados a cumplir con las

secuencias pedagógicas de la motivación,

el rescate de los saberes previos, el

En el diseño de las sesiones de

aprendizaje, los procesos pedagógicos

están orientados a afianzar y a consolidar

los procesos de escritura para lograr el

desarrollo de la producción de textos.

Los procesos pedagógicos orientados a

consolidar los procesos mentales de los

estudiantes, tienen mayor efectividad en

el área de formación religiosa con la

aplicación de estrategias de producción

de textos, a partir de los procesos de

326

conflicto cognitivo y la construcción del

aprendizaje.

escritura: coherencia, cohesión,

adecuación y normativa, porque la

reflexión final se desarrollan con mayor

solidez.

Procesos

Cognitivos

En el diseño de las sesiones de

aprendizaje, los procesos cognitivos, no

estaban considerados como procesos en

sí, porque solo se utilizaba para la

formulación de los indicadores de las

capacidades.

En el diseño de las sesiones de

aprendizaje, los procesos cognitivos

tienen una relación coherente con la

capacidad a lograr, asimismo las

actividades planteadas en los procesos

pedagógicos están orientados a afianzar y

consolidar dichos procesos mentales para

el logro de la capacidad planteada.

Para optimizar el diseño de sesiones de

aprendizaje del área de formación

religiosa, los procedimientos de las

estrategias de producción de textos

tienen una relación coherente con los

procesos cognitivos: Identifica, valora e

interioriza.

327

2.2.2 Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales

Aspectos La implementación de recursos y

materiales ANTES

La implementación de recursos y

materiales AHORA

Conclusiones

Tipo o

variedad del

recurso y/o

material

Los recursos y materiales no eran

variados, se utilizaban materiales

estructurados como láminas, dibujos,

textos informativos, entre otros, que no

despertaban el interés y la motivación de

los estudiantes.

Los recursos y materiales son más

variados, tanto estructurados: como los

materiales audiovisuales, las fichas de

trabajo, gigantografías, recursos

tecnológicos, entre otros; los no

estructurados como: los recursos de su

medio, los objetos de su entorno familiar

y escolar (agenda) etc.

La variedad de los recursos y

materiales educativos en el desarrollo

de las sesiones de aprendizaje,

garantiza aprendizajes significativos

en los estudiantes.

Frecuencia en

el empleo

La frecuencia en el uso de los recursos y

materiales educativos en las sesiones de

aprendizaje era escasa, ya que solo se

utilizaba en algunos procesos de la

sesión, con mayor frecuencia en la

motivación, porque se tenía una visión

equivocada de que servía para motivar y

captar el interés de los estudiantes.

Se incrementó la frecuencia en el uso de

los recursos y materiales educativos en

todos los procesos del desarrollo de las

sesiones de aprendizaje, con mayor

énfasis en todos los procedimientos de

las estrategias de producción de textos

como propuesta pedagógica innovadora

del área de formación religiosa.

La frecuencia en el empleo de los

materiales educativos en todo el

desarrollo de las sesiones de

aprendizaje y en los procedimientos de

las estrategias de investigación,

permite estimular la imaginación, la

creatividad en el desarrollo de la

producción de textos.

Funcionalidad

(uso

pedagógico)

La escasez de los recursos y materiales

y la poca frecuencia en el uso en el

desarrollo de las sesiones de aprendizaje

no cumplían con el objetivo de motivar

y despertar el interés de los estudiantes.

Los recursos y materiales educativos

promueven el aprendizaje significativo,

la reflexión crítica, el desarrollo de la

capacidad de producir textos empleando

los procesos de escritura en cada

producto, lo cual es de gran relevancia

para el sujeto que enseña y aprende.

El uso de materiales en el desarrollo de

las sesiones de aprendizaje, despierta

el interés por el aprendizaje., activan

los procesos cognitivos, la información

que brindan está relacionada con

hechos y situaciones reales que son

parte de la vida cotidiana. Asimismo

estimula la participación activa y el

trabajo en equipo.

328

2.2.3 Cuadro para el análisis de la ejecución de la práctica pedagógica antes y ahora

La práctica pedagógica ha de propiciar las diversas herramientas necesarias para fortalecer la enseñanza aprendizaje en las cuales tanto la

docente como los estudiantes, tienen el fin de mejorar el desempeño y los resultados, un proceso hacia las mejoras de la producción de textos

argumentativos, en los estudiantes por medio de la planificación de sesiones de aprendizajes de acuerdo a sus proceso de planificación,

textualizaciòn y evaluación frente a las diversas necesidades e interese de los estudiantes.

ASPECTOS DE LA

PRACTICA

PEDAGÒGICA

LA PRACTICA

PEDAGÒGICA ANTES

LA PRACTICA PEDAGÒGICA

AHORA

LECCIONES APRENDIDAS

EJECUCIÒN

Las clases antes se enfocaban en

los desarrollos de contenidos,

dentro de la metodología del curso

de Educación Religiosa, en el

segundo proceso “Juzgar” no se ha

considerado los diferentes ritmos

de aprendizajes de los estudiantes,

dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje a la misma manera, no

se ha tomado en cuenta la

producción de textos escritos, los

estudiantes tienen mucha

capacidad para expresarse y

argumentar, pero tienen una

debilidad que es el poco interés

para escribir textos.

Durante este tiempo de la propuesta

de la práctica innovadora, se ha

realizado la elaboración de las

sesiones desde la propuesta de la

producción de textos argumentativos,

incluyéndola dentro de la

metodología de educación Religiosa.

(Ver, Juzgar y actuar), se ha

articulado con los procesos de

planificación, donde los estudiantes

han tenido que ver sus recursos,

intereses y elegir el tema y el tipo de

texto argumentativo que van escribir,

a quién escribirán. En el proceso de

textualizaciòn el alumno ha tenido un

conflicto cognitivo de un nuevo

aprendizaje, ha tenido que organizar ,

jerarquizar sus ideas de acuerdo al

Es muy importante planificar

sesiones de acuerdo a los

intereses y necesidades de los

estudiantes y así ir promoviendo

su empoderamiento y

protagonismo de sus propios

aprendizajes.

Seguir realizando la producción

textos argumentativos, creando

diversas situaciones creativas para

realizar la producción de textos y

que no solo se expresen oralmente

los estudiantes.

Esto permitirá desarrollar las

capacidades y las competencias

necesarias para su propia vida,

como la competencia en

Educación Religiosa se ha

329

Se presentó diferentes estrategias

pero no se promovió la producción

de textos durante la sesión de

aprendizaje.

tema tratado en clase, para luego

poder escribir, realizando borradores

para luego tener la última versión y

realizar la propia revisión y la de su

compañero por medio de una lista de

cotejo desde la coherencia y cohesión,

durante estos proceso se ha tenido en

cuenta sus respectivas estrategias para

cada uno de estos procesos.

Durante el desarrollo de las sesiones

de aprendizaje, se han realizado

diversas estrategias,

sociodramas,trabajos grupales,

personales,videos,pptt, fichas de

trabajos, módulos, gigantografìas,

papelotes, organizadores visuales,

uso de materiales. Materiales diversas

estrategias que permitieron a los

estudiantes tener mucho interés en el

aprendizaje de la producción de

textos, han aprendido también a

expresarse desde sus sentimientos e

ideas a través de la escritura en forma

acompañada y monitoreada, La

práctica de la producción de textos ha

sido muy significativa para los

estudiantes en sus mejoras en cuanto

a la producción de textos

enfatizado “coopera en la

transformación de un mundo más

justo”, se puede afirmar que esta

propuesta de producción de textos

ha sido muy significativo de éxito

y aprendizaje para los estudiantes

realizándose así una

transformación de sus

aprendizajes y de su propia vida

de estudiante.

Otro aspecto importante que la

producción de textos abarca toda

la integralidad de la persona, y lo

significativo que ha sido realizarlo

y anclarlo en el curso de

educación Religiosa

especialmente en la parte del

Juzgar y actuar, que se ha

realizado el proceso de escritura

como un compromiso de sus

propias vidas intelectual y

afectiva.

El empleo de estrategias para el

proceso de escritura producción

de textos ayudó a incrementar y

mejorar la producción de textos.

330

3. Procesamiento del cuadro comparativo de las listas de cotejo para evaluar los

procesos de escritura en la producción textos

A continuación presentamos los cuadros comparativos de los resultados de las

listas de cotejo que fueron aplicadas a los estudiantes del 2año de Educación Secundaria

de la Institución Educativa “Sagrado Corazón – Anexo al IPNM” del distrito de

Santiago DE Surco -UGEL 07.

Esta prueba diagnóstica fue elaborada considerando los procesos de escritura en la

producción de textos: coherencia, cohesión, adecuación y normativa.

La prueba diagnóstica fue aplicada el 17 de marzo y 20 de abril del 2016 durante la

ejecución de las sesiones de clase respectivas.

Presentamos cuatro tablas y figuras con los resultados de respuestas logradas y no

logradas en cada uno de los procesos.

331

Tabla 1

DESEMPEÑO

PRUEBA DE

ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

f % f %

Logro 6 16 32 86

En proceso

No logro 31 84 5 14

Total 37 100 37 100

Figura 9. Resultado comparativo de la evaluación diagnóstica de salida respecto al

proceso de coherencia.

0%

100%

EV. ENTRADA EV. SALIDA

16%

86%84%

14%

Can

tid

ad d

e p

arti

cip

ante

s

EVALUACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

Logros No logros

Resultado comparativo de la evaluación diagnóstica de salida respecto al proceso

de coherencia.

Fuente: Evaluación de entrada y de salida aplicada a los estudiantes de 2do año de Educación

Secundaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón – Anexo al IPNM Del Distrito De

Santiago De Surco De La UGEL 07

332

En la figura 9, correspondiente al resultado comparativo de la evaluación de

entrada y de salida respecto al proceso coherencia, se evidencia que en la evaluación de

entrada un 84% que equivale a 31 estudiantes de un total de 37, no han logrado este

procedimiento lo cual significa que la mayoría de los estudiantes o no redactaban

teniendo en cuenta los procesos de escritura debido al desconocimiento de los mismos.

Del mismo modo observamos en la evaluación de salida que un 86% que equivale a 32

estudiantes de un total de 37, lograron este procedimiento y solamente un 14% que

equivale a 5 estudiantes todavía no lo han logrado.

Como se observa en el grafico hay un incremento considerable en el logro de este

procedimiento. Esto se debería a que las estrategias empleadas en la presente

investigación fueron pertinentes y que la gran mayoría de los estudiantes de segundo

año de secundaria ahora son capaces de producir textos teniendo en cuenta los procesos

y/o elementos necesarios en la producción.

333

Tabla 2

DESEMPEÑO

PRUEBA DE

ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

f % f %

Logro 1 3 16 44

En proceso 4 11 12 32

No logro 32 86 9 24

Total 37 100 37 100

Figura 10. Resultado comparativo de la evaluación diagnóstica de salida respecto al

proceso de cohesión.

0%

100%

EV. ENTRADA EV. SALIDA

3%

44%

86%

24%

Can

tid

ad d

e p

arti

cip

ante

s

EVALUACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

Logros No logros

Resultado comparativo de la evaluación diagnóstica de salida respecto al proceso

de cohesión.

Fuente: Evaluación de entrada y de salida aplicada a los estudiantes de 2do año de Educación

Secundaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón – Anexo al IPNM Del Distrito De

Santiago De Surco De La UGEL 07

334

En la figura 10, correspondiente al resultado comparativo de la evaluación de

entrada y de salida respecto al proceso cohesión, se evidencia que en la evaluación de

entrada un 86% que equivale a 32 estudiantes de un total de 37, no han logrado este

procedimiento lo cual significa que la mayoría de los estudiantes o no redactaban

teniendo en cuenta los procesos de escritura debido al desconocimiento de los mismos.

Del mismo modo observamos en la evaluación de salida que un 43% que equivale

a 16 estudiantes de un total de 37, lograron este procedimiento y solamente un 24% que

equivale a 9 estudiantes todavía no lo han logrado.

Como se observa en el gráfico, el incremento no ha sido considerable pero sí

significativo porque evidencia que los estudiantes están en proceso 32% (12

estudiantes) de aprendizaje en dicho procedimiento (cohesión).

335

Tabla 3

DESEMPEÑO

PRUEBA DE

ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

f % f %

Logro 2 5 16 44

En proceso 8 22 12 32

No logro 27 73 9 24

Total 37 100 37 100

Figura 11. Resultado comparativo de la evaluación diagnóstica de salida respecto al

proceso de adecuación.

0%

100%

EV. ENTRADA EV. SALIDA

5%

44%

73%

24%

Can

tid

ad d

e p

arti

cip

ante

s

EVALUACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

Logros No logros

Resultado comparativo de la evaluación diagnóstica de salida respecto al proceso

de adecuación.

Fuente: Evaluación de entrada y de salida aplicada a los estudiantes de 2do año de Educación

Secundaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón – Anexo al IPNM Del Distrito De

Santiago De Surco De La UGEL 07

336

En la figura 11, correspondiente al resultado comparativo de la evaluación de

entrada y de salida respecto al proceso adecuación, se evidencia que en la evaluación

de entrada un 73% que equivale a 27 estudiantes de un total de 37, no han logrado este

procedimiento lo cual significa que la mayoría de los estudiantes o no redactaban

teniendo en cuenta los procesos de escritura debido al desconocimiento de los mismos.

Del mismo modo observamos en la evaluación de salida que un 44% que equivale a 16

estudiantes de un total de 37, lograron este procedimiento, un 32 % 12 estudiantes están

en proceso y solamente un 24% que equivale a 9 estudiantes todavía no lo han logrado.

Como se observa en el gráfico, el incremento no ha sido considerable pero sí

significativo porque evidencia que los estudiantes están en proceso 32% (12

estudiantes) de aprendizaje en dicho procedimiento (adecuación).

337

Tabla 4

DESEMPEÑO

PRUEBA DE

ENTRADA

PRUEBA DE SALIDA

f % f %

Logro 1 3 19 51

En proceso 10 27 13 35

No logro 26 70 5 14

Total 37 100 37 100

Figura 12. Resultado comparativo de la evaluación diagnóstica de salida respecto al

proceso de normativa.

0%

100%

EV. ENTRADA EV. SALIDA

3%

51%

70%

14%

Can

tid

ad d

e p

arti

cip

ante

s

EVALUACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

Logros No logros

Resultado comparativo de la evaluación diagnóstica de salida respecto al proceso

de normativa.

Fuente: Evaluación de entrada y de salida aplicada a los estudiantes de 2do año de Educación

Secundaria de la Institución Educativa Sagrado Corazón – Anexo al IPNM Del Distrito De

Santiago De Surco De La UGEL 07

338

En la figura 12, correspondiente al resultado comparativo de la evaluación de

entrada y de salida respecto al proceso normativa, se evidencia que en la evaluación de

entrada un 70% que equivale a 26 estudiantes de un total de 37, no han logrado este

procedimiento; 27% 10 estudiantes están en proceso y un 3% (1 estudiante) no obtuvo

ningún logro. Lo cual significa que la mayoría de los estudiantes no redactaban teniendo

en cuenta los procesos de escritura debido al desconocimiento de los mismos. Del

mismo modo observamos en la evaluación de salida que un 51% que equivale a 19

estudiantes de un total de 37, lograron este procedimiento; un 35% 13 estudiantes están

en proceso y solamente un 14% que equivale a 5 estudiantes todavía no lo han logrado.

Como se observa en el grafico hay un incremento considerable en el logro de este

procedimiento. Esto se debería a que las estrategias empleadas en la presente

investigación fueron pertinentes y que la gran mayoría de los estudiantes de segundo

año de secundaria ahora son capaces de producir textos teniendo en cuenta los procesos

de escritura y/o elementos necesarios en la producción.

339

339

340

340

341

En la figura 13, respecto a todos los procedimientos de la estrategia de

investigación, podemos observar que los mayores porcentajes de logro en la prueba de

salida se ubica en primer lugar en el proceso de coherencia con 86% que equivale a 32

estudiantes y normativa con 51% que equivale a 19 de un total de 37 estudiantes,

seguido del proceso cohesión y adecuación con 44% que equivale a 16 estudiantes.

De acuerdo a estos resultados podemos observar que hay un crecimiento

considerable en el logro de los procesos de coherencia y normativa, ya que de los logros

obtenidos en la prueba de entrada se incrementó considerablemente en la prueba de

salida, esto significa que las actividades y/o estrategias aplicadas en la presente

investigación han sido pertinentes porque han permitido fortalecer la capacidad de

producir textos con coherencia, cohesión, adecuación y normativa. Ya que

recepcionaron mejor la información e identificaron con mayor eficacia las

características de lo leído y redactaron con mayor claridad y pertinencia aplicando los

procesos antes mencionados.

Sin embargo para optimizar los resultados obtenidos se sugiere el uso estrategias

y actividades en el área de Formación Religiosa que motiven a los estudiantes a crear

y/o producir textos. Además se sugiere el empleo de una lista de cotejo para orientar y

evaluar las producciones escritas de los estudiantes para darle un soporte valedero a la

producción e investigación.

342

CONCLUSIONES

1. La mejora de la práctica pedagógica ha sido muy importante en esta experiencia

de investigación acción ya que a través de la aplicación de estrategias del

proceso de escritura según Flower y Hayes se pudo desarrollar la capacidad de

producción de textos en el área de Formación religiosa y permitió reflexionar e

identificar que las actividades y/o estrategias didácticas que aplicaba en las

sesiones del área de formación religiosa no estaban orientadas, o se orientaban

en poca medida al desarrollo de la producción de textos.

2. La planificación de sesiones con estrategias para la producción de textos, según

el modelo de Flower y Hayes en el área de Formación Religiosa, me permitió

mejorar el desarrollo de la producción de textos en los estudiantes del 2º de

secundaria de la Institución Educativa del Sagrado corazón – Anexo al IPNM

del distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07. Ello fue vital

para iniciar una búsqueda permanente de nuevas metodologías para este fin.

3. La implementación de materiales y recursos con estrategias para la producción

de textos según el modelo de Flower , me permitió facilitar la producción de

textos den los estudiantes del 2º de secundaria de la Institución Educativa del

Sagrado corazón – Anexo al IPNM del distrito de Santiago de Surco

perteneciente a la UGEL 07

4. La ejecución de sesiones de aprendizaje con estrategias para la producción de

textos según el modelo de Flower y Hayes fueron efectivas y pertinentes porque

permitió que los estudiantes produzcan textos, respetando las condiciones del

mismo: coherencia, cohesión, adecuación y normativa.

343

SUGERENCIAS

1. La propuesta de investigación acción nos ha permitido realizar una reflexión

crítica sobre nuestra práctica pedagógica y a partir de ella encontrar soluciones

interventivas aplicando nuestra propuesta sustentada en dos teóricos: Flower y

Hayes según el modelo cognitivo sobre la producción de textos, como un

referente a futuras investigaciones.

2.-La metodología de investigación acción propone una ruta práctica y

sistematizada en función a los procesos pedagógicos y cognitivos y en la

investigación de producción de textos es acertado trabajar como tema transversal

en el área de Educación Religiosa la cual hace posible de aplicar esta propuesta

en otras áreas curriculares .

3.-En los campos de acción: Planificación, implementación y ejecución, como

docentes hemos tenido la experiencia de desarrollar nuestra propuesta

pedagógica mediante la reflexión, recoger información, seleccionar estrategias,

recursos, materiales aplicando las sesiones interventivas (innovadoras), en

consecuencia validar nuestros aportes y a su vez sean útiles para otros.

4.-En los procesos de escritura de Flower y Hayes: Planificación, textualización y

revisión encontramos una respuesta significativa para promover los diferentes

tipos de textos argumentativos en los estudiantes de segundo grado de Educación

Secundaria, como respuesta a la problemática de escribir textos, por lo tanto es

urgente elaborar planes de mejora para atender a nuestros estudiantes que deben

ser críticos reflexivos.

5.-En el área de Educación Religiosa ha sido positivo y significativo articular la

producción de textos durante el proceso metodológico del “Juzgar” que ha

permitido que el estudiante profundice y reflexione sobre las capacidades y

competencias de Educación Religiosa, haciendo uso de diversos recursos de los

contenidos del área, mediante diferentes textos bíblicos, es propicio recomendar a

los docentes del área de Formación Religiosa, que se pueden aplicar nuevas

experiencias donde el estudiante pueda argumentar y reflexionar defendiendo una

tesis desde la competencia “ Coopera en la transformación de un mundo más justo,

solidario y fraterno”.

344

REFERENCIAS

Abarca, S. (2007). Psicología del Niño en Edad Escolar. Costa Rica: Euned.

Álvarez, M. (1997). Tipos de escritos II: Exposición y argumentación. Madrid:

Arco Libros

Antoranz, E. & Villalba, J. (2010). Desarrollo cognitivo y motor. España: Editex.

Arnaiz, Pilar & Ruiz Jiménez, Ma. Soledad. (2001). La lecto-escritura en la Educación

Inicial. España: Ediciones Aljibe.

Ausubel, D. & Sullivan, E.V. (1983). El desarrollo infantil. III. Aspectos lingüísticos,

cognitivos y físicos. España: Paidós. Psicología Evolutiva.

Cassany,D y Luna, M (1998) Enseñar Lengua

Editorial: A.B. REPRESENTACIONES GENERALES S, R.L / Lima / 4ta edición.

Evangelista, D (2009) Programa de Licenciatura para profesores sin Título pedagógico

en lengua extranjera Didáctica del Castellano II. Editorial: Centro de Producción

Editorial e imprenta de la UNMSM. / 1era Edición / Lima - Perú

Flower, L y Hayes, J (2010). Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura.

Editorial Andrés Bello. Buenos Aires, Argentina

García, F y Cortez, M. (2008). Estrategias de Comprensión Lectora y Producción

Textual. Madrid. Editorial San Marcos.

345

Pontificia universidad católica del Perú. Autoevaluación, gestión y mejora continua de

la calidad en Mi Centro Educativo”

Editorial: Pontificia universidad católica del Perú

VAN DIJK, T (2003). Un modelo teórico para entender el mundo del escritor.

Faculta de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de

Rosario

Margarit, Ana María.(2003) El modelo de Hayes y Flower

Faculta de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesUniversidad Nacional de

Rosario.

Solé Isabel (1995). Materiales para la innovación educativa. Editorial Grao

Samuel Avilés Domínguez, (2010), La producción de textos en la escuela, una lectura

desde el pensamiento complejo. Caso: Secundaria General “José Martí”. Colegio

De Estudios De Posgrado De La Ciudad De México

Gladys Hortencia Chinga Alejabo, (2012). Producción De Textos Narrativos En

Estudiantes Del V Ciclo De Educación Primaria De Una Escuela De Pachacútec.

Universidad San Ignacio De Loyola. Facultad De Educación Programa De

Maestría Para Docentes De La Región Callao

Ochoa Sierra, Ligia La Lectura Y La Escritura En Las Tesis De Maestría Forma y

Función, vol. 22, núm. 2, julio-diciembre, 2009, pp. 93-119 Universidad Nacional

de Colombia Bogóta, Colombia

346

Briones, G. (2005). "Preparación y Evaluación de Proyectos Educativos".

Colombia: Convenio Andrés Bello.

Cassany, D. (1998). “La cocina de la escritura”. España: Anagrama.

Cassany, D. (1999). “Construir la escritura”. España: Piados.

Castellanos, R. (2008). Tesis “Métodos y procedimientos para optimizar la capacidad

de producción de textos del área de comunicación en los alumnos de secundaria del

colegio San Juan María Vianney”. Perú:PUCP

Craig, G. & Baucum, D. (2001). Desarrollo Psicológico. México: Editorial

Pearson.

Condemarín, M. & Chadwick, M. (1989). “La escritura creativa y formal”. Chile:

Editorial Andrés Bello.

Condemarín, M.; Galdames, V. & Medina, A. (1997). Taller de Lenguaje. Módulos

para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Chile: Dolmen Educación.

Condemarín M. & Medina, A. (1999). Taller de lenguaje. Chile: Editorial Dolmen

Pedagogía.

Condemarín M. & Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Un

medio para mejorar las competencias en el lenguaje y comunicación. Chile:

Editorial Andrés Bello.

Ferreyra, H. & Pedrazi, G. (2007). Teorías y Enfoques Psicoeducativos del

Aprendizaje. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua

escrita en la escuela. España: GRAÓ

347

Gonzáles, R. (2002). Poder escribir. Programa de entrenamiento de los procesos

cognitivos en la escritura. España: EOS

Moll, Luis C. (1990): "Vygotsky y la Educación". USA: Cambridge University

Press.

Papalia, D. (2014). Aprendiendo sobre el Desarrollo Humano. Madrid: Editorial

Macgraw Hill.

Philip, F. (1997, 2da Edición). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital.

México: Pearson.

Salvador, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Una

perspectiva didáctica. España: Aljibe. (2005) La expresión escrita de alumnos con

necesidades educativas especiales.

Procesos Cognitivos. España: Editorial Aljibe. (2008) Psicopedagogía de la lengua

escrita. Volumen II. Escritura. España: Editorial EOS.

Vallés, A. & Vallés, C. (2000). Aplicaciones

Educativas. Madrid: Editorial EOS.

Wood, D. (2000). ¿Cómo piensan y aprenden los niños? México: Siglo XXI

V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. 13 al 31 de mayo

del 2007; “Aparecida”, Documento final, N°41. Pág. 46.

APÉNDICES

APENDICE 1

FORMATO DE DIARIO DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO N°

1.Docente de aula :Marilú Holguín Cruz

2.Grado y Año :2 Año

3.Duración :90 minutos

4.Fecha :7 de Abril

5.Tipo de actividad : Cualidades y Debilidades que hay en las personas.

6.Área :Educación Religiosa

7.Aprendizaje Esperado Acoge y valora las cualidades y debilidades en su

persona y sus compañeros

Redacta de una “Tesis Comparativa “sobre las

cualidades y debilidades d las personas según el

texto de la comparación.

Leyenda

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

APENDICE 2

FORMATO DE REGISTRO ETNOGRÁFICO

REGISTRO ETNOGRÁFICO N° 0

DOCENTE : Marilú Olguín Cruz

OBSERVADORA : María Fátima Grabiel Perales

TEMA : Cualidades y debilidades que hay en la personas

CAPACIDAD : Busca la paz promoviendo el diálogo en situaciones de conflicto

y evitando la violencia e indiferencia en el entorno.

FECHA : 07 de abril

GRADO : Segundo

Planificación

Textualización

Revisión

Materiales

CATEGORÍA

APENDICE 3

PRUEBA DIAGNÓSTICA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Estimado estudiante:

Te presentamos las siguientes preguntas que tienen la intención de conocer cómo

escribes para poder ayudarte en las dificultades que tengas durante el desarrollo de la

producción de textos en el área de Educación Religiosa.

Muchas gracias por tu colaboración.

INSTRUCCIONES: Marque con una equis (X) sobre la opción que crea

conveniente según su percepción.

ÍTEMS/PLANIFICACIÓN SÍ NO

1. ¿Cuándo escribo un compromiso en Educación Religiosa tomo en

cuenta a quién me dirijo?

2. ¿Pienso qué tipo de texto voy a escribir según el tema tratado de

Educación Religiosa?

3. ¿Anoto en una hoja aparte los contenidos del tema de Educación

Religiosa que quiero escribir en un texto?

4. ¿Selecciono información necesaria de las citas bíblicas de acuerdo al

tema en Educación Religiosa?

5. ¿Cuando escribo un texto según el tema de Educación Religión, sé

por qué lo hago?

6. ¿Reformulo mis objetivos de manera clara y precisa cuando escribo?

7. ¿Utilizo alguna estrategia para recoger y ordenar mis ideas?

8. En el momento de escribir el texto, escribo lo que tenía planificado

o cambio de ideas?

9. ¿Ordeno mis ideas antes de escribir según las citas bíblicas?

10. ¿Priorizo la información que quiero dar a conocer siendo desde la

ficha de Educación Religiosa?

11. ¿Antes de escribir mi reflexión personal elaboro esquemas y

resúmenes?

12. Cuando escribo un texto ¿encuentro las palabras adecuadas para

expresar lo que quiero decir?

13. ¿Las palabras de mi texto reflexivo, las voy escribiendo siguiendo

algún orden?

Edad: ..................IE donde estudió Educación

Primaria:………………………………………….

Nombres y apellidos:……………………………………………..Grado/Año:

……Sexo:…………………

ÍTEMS/TEXTUALIZACIÓN SI NO

1. Antes de escribir un texto de opinión personal ¿Clasifico u ordeno de

alguna forma las palabras que voy escribiendo?

2. ¿Pienso las frases completas o las escribo como se me van ocurriendo

en ese momento?

3. Cuando describo una parábola ¿lo ordeno en el tiempo según la

secuencia principio, medio y fin?

4. ¿Sé las partes que debe tener un texto argumentativo?

5. ¿Sigo alguna regla en los temas de Educación Religiosa que me

ayuden a recordar las partes de mi texto?

6. ¿Cuando escribo tomo en cuenta la idea principal de la cita bíblica

que me que me indica a un compromiso personal y utilizó un lenguaje

apropiado de acuerdo al tipo de texto?

7. ¿Organizo mi discurso defendiendo una tesis desde la cita bíblica

teniendo en cuenta el tipo de texto?

8. ¿Tomo en cuenta la cohesión y la coherencia para poder presentar mis

ideas con claridad?

9. ¿Cuando escribo hago inferencias, analogías, establezco relaciones

entre los textos bíblicos y la realidad?

10. ¿Busco ejemplos y contraejemplos de mi vida para escribir mis

ideas?

11. ¿Elaboro varios borradores o textos intermedios?

ITEMS/REVISIÓN SI NO

1. Cuando he escrito el texto o elaborado un primer borrador ¿se lo doy

a leer a un compañero o a otra persona para que lo revise?

2. ¿Reviso si mi texto cumple su propósito comunicativo y de

compromiso para el cambio de vida?

3. ¿Me aseguro de que todas las ideas estén relacionadas entre sí y que

no haya contradicciones entre ellas o estén incompletas?

4. ¿Reviso si las ideas están articuladas adecuadamente a través de los

conectores lógicos y cronológicos que expresen el sentido que le quiero

dar al texto?

5. ¿Cuándo estoy revisando un texto que acabo de escribir ¿me doy

cuenta de lo significativo e importante que es para mí?

6. Cuando estoy revisando un texto que acabo de escribir me doy cuenta

de mis argumentos y opiniones?

7. Cuando estoy revisando un texto que acabo de escribir ¿Me fijo si las

letras están bien escritas?

8. Cuando corrijo lo que he escrito ¿Me pregunto si es realmente lo que

quiero escribir?

9. Después de escribir un texto ¿Suelo cambiar algo de lo que he escrito?

APÉNDICE 4

Resultado estadístico de la prueba diagnóstica de entrada y de salida

PLANIFICACIÓN

0%

100%

Logrado No logrado Logrado No logrado

Entrada Salida

47.3%52.7%

85.9%

14.1%

Po

rcen

taje

de

resp

ues

tas

EVALUACION

PLANIFICACION

Fuente: Prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes de 2º de educación secundaria de la

Institución Educativa Colegio Anexo al IPNM de Santiago de Surco – UGEL 07.

TEXTUALIZACIÓN

0%

100%

Logrado No logrado Logrado No logrado

Entrada Salida

44.3%

55.7%

81.5%

18.5%

EVALUACION

TEXTUALIZACION

Fuente: Prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes de 2º de educación secundaria de la

Institución Educativa Colegio Anexo al IPNM de Santiago de Surco – UGEL 07.

REVISIÓN

0%

100%

Logrado No logrado Logrado No logrado

Entrada Salida

42.0%

58%

86.5%

13.5%

EVALUACION

REVISION

Fuente: Prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes de 2º de educación secundaria de la

Institución Educativa Colegio Anexo al IPNM de Santiago de Surco – UGEL 07.

APÉNDICE 5

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PROCESO DE ESCRITURA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Nº ESTUDIANTES

ASPECTOS

Contenido del Texto Utilizacion del codigo escrito

CRITERIOS

COHERENCIA ( 12 ) COHESIO

N (3) ADECUACION (3)

NORMATIVA (6)

INDICADORES

3 pts 3 pts 3 pts 3 pts

3 pts 3 pts 3 pts 3 pts

INT

RD

UC

CIO

N

TE

SIS

CU

RO

PO

AR

GU

ME

NT

AC

ION

CO

NC

LU

SIO

N

To

tal

EM

PL

EA

CO

NE

CT

OR

ES

LE

XIC

O S

EG

ÚN

LA

SIT

UA

CIO

N

CO

MU

NIC

AT

IVA

RE

GL

AS

OR

TO

GR

AF

ICA

S

SIG

NO

DE

PU

NT

UA

CIO

N

To

tal

TO

TA

L

1 ALTAMIRANO CRUZ, Magdalena Sofía

0 0 1 1 2 1 1 0 1 2 6

2 ARAUCO PACO, Andrea Carolina 1 2 1 2 6 2 1 2 1 3 12

3 ARCINIEGA GARCIA, Claudio Marcelo 0 0 1 1 2 1 1 0 1 1 5

4 BABETON ZUMAETA, Camila Lucia 1 0 0 0 1 1 1 1 1 2 5

5 BARRIENTOS MORALES, Daniel Martin

2 2 2 2 8 2 2 2 1 3 15

6 BOBADILLA CORTEZ, José Alberto 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1

7 CARDENAS GARCIA,Carlos Alfonso 1 1 2 1 5 1 1 1 1 2 9

8 CARDENAS GARCIA, Sebastien Emilio

0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 3

9 CHAMORRO ARONES, Rayder Brandon

1 1 1 0 3 0 0 1 1 2 5

10 CULQUI ARRIETA, Jairo Amerson 0 0 0 0 0

11 CZERNIAK CURAHUA, Alexandra Lucila Key

1 1 0 1 3 0 1 1 1 2 6

12 DE LA BARRA CONTRERAS, Camila Angeli Betzabe

2 2 1 2 7 1 2 2 1 3 13

13 DIOS LINARES, Andrés Fernando 0 0 0 1 1 1 0 1 1 2 4

14 ESPINOZA ROMERO, María de las 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 3

15 HOGALDO VARGAS, Camila Teresa 2 1 2 2 7 2 2 1 2 3 14

16 HUAPAYA SOTO, Luana Damara 1 1 1 3 0 1 1 1 2 6

17 IRRAZABAL BARRETO, Sandy Camila

1 1 1 1 4

1 1 0 1 1 7

18 LEON CHUMPITAZ, Delia Lucia 1 1 2 2 6 1 2 2 2 4 13

19 LEON GUETIERREZ , Sebastián Jorge

0

0 0 0 0

20 LEYVA LLANOS, Camila Celeste 1 0 1 2 1 1 1 1 2 6

21 MAURCCI HINOJOSA, Doménico Vicenzo

1 1 1 2 5

1 2 1 1 2 10

22 MEZA LEIVA, Tania Nicole 2 2 2 2 8 1 1 2 1 3 13

23 MONTEVERDE VARGAS, Diana Jimena

2 2 2 0 6

1 1 2 1 3 11

24 MOREANO RODRIGUEZ, Juan Diego 0 0 1 1 2 0 1 1 0 1 4

25 MOREANO CALAGUA, Gabriela Zuriñe

0 0 0 1 1

1 1 O O 0 3

26 MUÑOZ PEZO, Sebastián Enrique 0 0 1 1 2 0 1 1 1 2 5

27 PALACIOS RIVERA, Diana Carolina 0 1 1 0 2 1 2 2 2 4 9

28 RAMIREZ CHACALIAZA, Diana Gabriela

0

0 0 0 0

29 REYNOSO ABREGU, José Juan 0 0 0 0 0

30 RISCO CALAGUA, Amira Emma 0 1 1 0 2 1 2 1 1 2 7

31 ROCHA LOAYZA, Xnyska Nicole 0 2 1 0 3 1 3 3 2 5 12

32 RODRIGUEZ SALAS, Yvonne Angélica

1 0 1 1 3

1 1 1 1 2 7

33 SALAZAR GONZALES, Chanel Amelia 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1

34 SANCHEZ LAFORE, Adriana Nicole 2 0 1 1 4 3 3 2 2 4 14

35 SANDOVAL VILLANUEVA, Natalie 2 1 2 5 0 0 0 5

36 TITO INCA, Yarumi Mayli 1 0 1 1 3 1 1 1 1 2 7

37 TORRES VARGAS, Cesar Antonio 2 0 0 0 2 2 2 2 2 4 10

APÉNDICE 6

LISTA DE COTEJO DE LOS ESTUDIANTES PARA EVALUAR

LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ASPECTOS INDICADORES Si No

Coherencia 1.El texto presenta introducción

2.El texto presenta tesis

3.El texto presenta argumento

4.-El texto presenta conclusiones

Cohesión 1.-Las oraciones están relacionadas

a través de conectores.(pero, es

decir ,de tal manera ,además ,por

otra parte ,no obstante )

Adecuación 1.El texto utiliza un vocabulario

adecuado al destinatario y a la

situación comunicativa

Normativa 1 Respeta el uso del punto

2.Respeta el uso de la coma

3. Respeta las reglas de ortografía.

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: MEJORA DE NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ESCRITURA SEGÚN FLOWERS Y HAYES

PARA DESARROLLAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL ÁREA DE FORMACION RELIGIOSA EN LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO GRADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN – ANEXO AL IPNM DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO DE LA

UGEL 07

DISEÑO: Investigación Acción

EQUIPO INVESTIGADOR: GRABIEL PERALES, María Fátima, HOLGUIN CRUZ, Jaydy Marilú,

OCHOA ROBLES, ANA LUISA

PROBLEMA FORMULACIÓN

DEL

PROBLEMA

OBJETIVOS HIPÓTESIS DE

ACCIÓN

INDICADORES

DE PROCESOS

INDICADORES

DE

RESULTADOS

INSTRUMENTOS

Dificultad

¿Qué procesos de

escritura que deben

seguir los

estudiantes para

desarrollar la

producción de

textos en el área de

Educación

Religiosa del

segundo año de

secundaria de la

Mejorar nuestra

práctica

pedagógica a

través de la

aplicación del

proceso de

escritura según

Flowers y Hayes

para desarrollar

la producción de

textos en el área

de Formación

Hipótesis de

acción.

1. La

planificación de

sesiones de

aprendizaje

considerando el

proceso de

escritura según

Flowers y Hayes

en el área de

Formación

Planificación de

sesiones de

aprendizaje

considerando el

proceso de

escritura según

Flower y Hayes

en el área de

Formación

Religiosa con

actividades de

planificación

-Las sesiones de

aprendizaje

usando los

procesos de

escritura.

-Planificación de

las sesiones

aplicando los

procesos de

escritura según

Flower y Hayes

Materiales

concretos.(Laminas,

organizadores de

ideas, imágenes ,

gigantografias,

módulos, fichas de los

contenidos de

aprendizaje y otros

-Materiales

audiovisuales(Videos,

pptt,música,páginas

Institución

Educativa?

religiosa en las

estudiantes del

2º de secundaria

de la institución

educativa del

Sagrado corazón

– Anexo al

IPNM del

distrito de

Santiago de

Surco

perteneciente a

la UGEL 07

- Planificar

sesiones de

aprendizaje para

mejorar el

desarrollo de la

producción de

textos a través

de la aplicación

del proceso de

escritura según

Flowers y Hayes

en el área de

Formación

religiosa las

estudiantes del

2º de secundaria

de la institución

religiosa mejorará

la producción de

textos en las

estudiantes del 1º

de secundaria de la

institución

educativa del

Sagrado corazón –

Anexo al IPNM

del distrito de

Santiago de Surco

perteneciente a la

UGEL 07.

2. Hipótesis de

acción La

implementación

de materiales

didácticos en las

sesiones de

aprendizaje

aplicando el

proceso de

textualización y

revisión.

-Implementación

de materiales

didácticos en las

sesiones de

aprendizaje que

faciliten el

proceso de

escritura, para

mejorar la

producción de

textos en los

alumnos de 2do

año de

secundaria.

mediante las

estrategias de este

proceso.

-Materiales

concretos y

audiovisuales que

contribuyen a la

mejora de los

procesos de

escritura

web, computadora ,

equipo multimedia

-Lista de cotejo

-Cuestionario

Diario de campo ,

registro etnográfico

Lista de cotejo

educativa del

Sagrado corazón

– Anexo al

IPNM del

distrito de

Santiago de

Surco

perteneciente a

la UGEL 07

- Implementar

materiales

didácticos en las

sesiones de

aprendizaje que

permitan el

desarrollo de la

producción de

textos a través

de la aplicación

del proceso de

escritura según

Flowers y Hayes

en el área de

Formación

religiosa las

estudiantes del

2º de secundaria

de la institución

educativa del

Sagrado corazón

escritura según

Flowers y Hayes

en el área de

Formación

Religiosa

mejorará la

producción de

textos en las

estudiantes del

2año de

secundaria de la

institución

educativa del

Sagrado corazón –

Anexo al IPNM

del distrito de

Santiago de Surco

perteneciente a la

UGEL 07.

3. Hipótesis de

acción La

- La ejecución de

sesiones de

aprendizajes en el

proceso de

escritura en la

producción de

textos.

Aplica las

sesiones

planificadas que

incluyan los

procesos de

escritura según

Flower y Hayes

para mejorar la

producción de

textos

– Anexo al

IPNM del

distrito de

Santiago de

Surco

perteneciente a

la UGEL 07

- Aplicar las

sesiones de

aprendizaje que

consideren el

proceso de

escritura según

Flowers y Hayes

en el área de

Formación

religiosa para

mejorar la

producción de

textos las

estudiantes del

2º de secundaria

de la institución

educativa del

Sagrado corazón

– Anexo al

IPNM del

distrito de

Santiago de

Surco

ejecución de

sesiones de

aprendizaje

aplicando el

proceso de

escritura según

Flowers y Hayes

en el área de

Formación

Religiosa

mejorará la

producción de

textos en las

estudiantes del 2°

de secundaria de la

institución

educativa del

Sagrado corazón –

Anexo al IPNM

del distrito de

Santiago de Surco

perteneciente a la

UGEL 07.

perteneciente a

la UGEL 07

Planificar

sesiones de

aprendizaje

para mejorar el

desarrollo de la

producción de

textos a través

de la aplicación

del proceso de

escritura según

Flower y Hayes

en el área de

Formación

religiosa en los

estudiantes de

2° de secundaria

de la Institución

Educativa

Sagrado

Corazón –

Anexo del

distrito de

Santiago de

Surco de la

UGEL 07 –San

Borja.