instituto pedagÓgico nacional monterrico...

163
INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE APLICACIÓN DEL TALLER “PÁGINAS Y ALGO MÁS” PARA LOGRAR LA METACOMPRENSIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE SECUNDARIA SECCIÓN “B” DE LA I.E. “FE Y ALEGRÍA N°3” – SAN JUAN DE MIRAFLORES PERTENECIENTE A LA UGEL Nº 01 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA ESPECIALIDAD DE LENGUA, LITERATURA Y COMUNICACIÓN Lissie Kong Paz Rosabel Estela Marcel Motta Frank Yuri Monge Serrano Daysi Janett Trujillo Peralta Yulianna Patricia Vergara Mostacero Lima Perú 2013

Upload: others

Post on 04-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

APLICACIÓN DEL TALLER “PÁGINAS Y ALGO MÁS” PARA LOGRAR LA

METACOMPRENSIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE 4TO AÑO DE SECUNDARIA

SECCIÓN “B” DE LA I.E. “FE Y ALEGRÍA N°3” – SAN JUAN DE MIRAFLORES

PERTENECIENTE A LA UGEL Nº 01

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE LA ESPECIALIDAD DE LENGUA, LITERATURA Y

COMUNICACIÓN

Lissie Kong Paz

Rosabel Estela Marcel Motta

Frank Yuri Monge Serrano

Daysi Janett Trujillo Peralta

Yulianna Patricia Vergara Mostacero

Lima – Perú

2013

Page 2: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Agradecimientos y Dedicatoria

Queremos manifestar nuestros agradecimientos a nuestra asesora de investigación,

la profesora Lilian Loayza Urcia, quien direccionó nuestra investigación y aportó

sugerencias para el buen desarrollo de la presente propuesta. Así mismo, agradecemos a

los directivos de la Institución Educativa “Fe y Alegría” N°3 por permitirnos realizar

nuestra investigación en su institución.

Queremos dedicar este trabajo a Dios, puesto que él ha sido el motor que nos ha

permitido seguir adelante en los momentos más difíciles de todo este proceso de

investigación, dándonos su amor y su gracia. De igual manera, agradecer y dedicar este

trabajo a nuestros padres y familiares, ya que han sido nuestro principal apoyo moral y

emocional permitiéndonos alcanzar este logro profesional.

Page 3: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Índice

Introducción ..................................................................................................... 1

I. MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento del problema ....................................................................... 5

2. Antecedentes .............................................................................................. 11

2.1. Internacionales .................................................................................... 11

2.2. Nacionales........................................................................................... 16

3. Sustento teórico .......................................................................................... 18

3.1. Enfoque constructivista ...................................................................... 18

3.1.1. Ausubel y su mirada constructivista ......................................... 18

3.1.2. Jean Piaget y su mirada constructivista .................................... 20

3.1.3. Diferenciación psicológica de los adolescentes ....................... 22

3.2. Teoría cognitivista .............................................................................. 23

3.2.1. El desarrollo cognitivo en etapas iniciales ............................... 25

3.2.2. Diferenciación cognitiva en la EBR ......................................... 26

3.2.3. Logros cognitivos y emocionales en los adolescentes según el

DCN ............................................................................................. 27

3.3. La Metacomprensión .......................................................................... 29

3.3.1. Comprensión lectora…………………………………………. 30

3.3.2. La lectura .................................................................................. 30

3.3.3. La comprensión ........................................................................ 32

3.3.4. La construcción de la comprensión .......................................... 34

3.3.5. La metacognición aplicada a la lectura: metacomprensión ...... 34

3.3.6. Estrategias de metacomprensión .............................................. 38

3.4. Estrategias de comprensión lectora según Isabel Solé ....................... 52

3.4.1. Definición de estrategias de comprensión lectora .................... 53

4. Objetivos .................................................................................................. 59

5. Hipótesis .................................................................................................. 60

Page 4: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

6. Variables .............................................................................................. 61

7. Definiciones operacionales .................................................................. 62

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Diseño de la investigación ......................................................................... 66

2. Criterios y procedimientos de la selección de la población y muestra ...... 67

2.1. Muestra .................................................................. 69

3. Instrumento “Inventario de estrategias de metacomprensión” .................. 70

3.1. Fundamentación .................................................................................. 70

3.2. Descripción del instrumento ............................................................... 70

3.2.1. Estructura ................................................................................. 70

3.3. Administración ................................................................................... 70

3.4. Puntajes y niveles ............................................................................... 71

3.4.1. Puntajes .................................................................................... 71

3.4.2. Niveles ...................................................................................... 71

III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. Resultados de la investigación ................................................................... 74

1.1. Resultados del pre-test del grupo experimental y del grupo de

control ................................................................................................. 74

1.2. Resultados del post-test del grupo experimental y del grupo de

control ................................................................................................. 81

1.3. Cuadro de triangulación…………………………………………….. 90

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

APÉNDICES

REFERENCIAS

Page 5: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Introducción

Uno de los grandes requerimientos de la Educación Secundaria es que el

estudiante desarrolle habilidades de razonamiento lógico matemático y comprensión

Page 6: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

lectora, siendo esta última un reto a lograr por el sistema educativo peruano, ya que

diversos estudios, tales como las evaluaciones PISA y LLECE, indican que el estudiante

peruano no comprende lo que lee.

La causa se basa en la realidad de la mayoría de estudiantes peruanos, quienes

parecen no tener motivaciones para leer fuera de las obligaciones de la escuela, es decir,

leen únicamente para rendir las pruebas de sus centros educativos, mas no leen por hábito

ni por placer. Cabe mencionar, que esto también se debe al anacronismo presente en la

educación peruana, la que exige a los estudiantes leer obras clásicas que se repiten a

través de los años, por ende, el estudiante contemporáneo no logra contextualizar el

contenido del texto y, en consecuencia, se cree ajeno a este. De esta manera, surge la

obligación y el desinterés por comprender lo esencial de una lectura.

Por consiguiente, el estudiante desarrolla una apatía contra la lectura, siendo este

el resultado opuesto a lo que el sistema educativo espera lograr. Sin embargo, esta

situación puede cambiar si se le ofrece al estudiante la posibilidad de abordar lecturas de

su interés y, sobre todo, que encajen en su contexto para que pueda identificarse con el

texto y desarrollar el hábito lector. De este modo, los estudiantes puedan reforzar la

capacidad de comprensión de textos

Con el fin de lograr este propósito, hemos realizado esta investigación titulada La

aplicación del taller Páginas y algo más para lograr la metacomprensión, dirigido a los

estudiantes de 4to año de educación secundaria. Asimismo, el objetivo de taller consiste

en comprobar experimentalmente que su aplicación refuerce las etapas de la

metacomprensión mediante los tres momentos de la comprensión lectora (pre - lectura,

lectura y post - lectura).

El objetivo general de taller “Páginas y algo más” es lograr que los estudiantes

logren, a través de la aplicación de las estrategias de pre-lectura, lectura y post-lectura,

llegar a la metacomprensión. Es decir, se busca que los estudiantes tomen conciencia de

los procesos cognitivos que realizan al abordar un texto. Cabe mencionar que los

objetivos específicos tienen la misma finalidad con la única diferencia de que se centran

en cada etapa del proceso de comprensión lectora; planificación, supervisión y

evaluación.

Por lo tanto, nuestra hipótesis general se basa en que el estudiante logre reforzar

las etapas de metacomprensión mediante la aplicación de las estrategias de pre-lectura,

lectura y post-lectura. Mientras que las hipótesis específicas buscan que el estudiante

Page 7: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

aplique adecuadamente dichas estrategias en las etapas correspondientes reforzándolas y

logrando los objetivos propuestos.

En lo que respecta al contenido del trabajo, que se divide en tres capítulos, siendo

el primero el marco teórico en donde se presenta la problemática que motivó esta

investigación, así mismo, se abordan antecedentes y se desarrollan los contenidos teóricos

que sustentan este trabajo, tales como: el enfoque constructivista desde la mirada de

Ausubel. Del mismo modo, mencionamos la mirada de las autoras Mabel Condemarín e

Isabel Solé referentes a la aplicación de las estrategias de comprensión lectora y el logro

de metacomprensión. A su vez, abordamos la teoría cognitivista según las edades desde la

mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación que

establece la Educación Básica Regular. Además, se plantean los objetivos e hipótesis de

la presente investigación.

En el capítulo II presentamos la metodología del taller aplicado en la Institución

Educativa Fe y Alegría N°3 con los estudiantes de cuarto año de educación secundaria, lo

cual refleja que es una investigación cuantitativa aplicada presente en una investigación

de tipo experimental con un diseño cuasi experimental. También, se muestran los criterios

de selección de la población y la explicación del instrumento aplicado. Mientras que en el

capítulo III se muestran los resultados de la investigación, así como las conclusiones

finales y las sugerencias del grupo investigador para mejorar la aplicación del taller.

Finalmente, mencionaremos que la metodología del taller parte de lecturas de

interés común para los jóvenes que cursan los últimos dos años de la educación

secundaria. Asimismo, propicia la participación activa y la aplicación consciente de las

estrategias en los momentos adecuados del proceso de comprensión lectora para llegar a

la metacomprensión y, sobre todo, que ayuden al estudiante a ser consciente de su propio

aprendizaje. Las propuestas planteadas fueron en base a dos miradas que son las de

Mabel Condemarín e Isabel Solé, quienes definen que la conciencia del lector es el que

toma de sus propios procesos cognitivos, los cuales permiten la aplicación de las

estrategias para llegar a cada etapa de la “metacomprensión”. De este modo, el estudiante

se convierte en el artífice de su propio aprendizaje respondiendo a las interrogantes ¿qué

aprendo?, ¿cómo aprendo? y ¿Para qué aprendo?

I. MARCO TEÓRICO

1. Planteamiento del Problema

Page 8: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

El estado propone, a través del DCN, una educación que prepare a los estudiantes

para actuar en concordancia con los fines de la educación, los cuales se enfocan en el

desarrollo personal, la ciudadanía, los cambios en la sociedad del conocimiento y el

mundo del trabajo. Ello implica desarrollar un conjunto de capacidades a lo largo de la

Educación Básica Regular, y una de ellas es la comprensión de textos.

Para conocer cómo se encuentra el estudiante peruano, el Perú ha participado en

dos programas internacionales de evaluación de estudiantes, que tienen el fin de ayudar a

los países participantes a plantear y establecer proyectos de mejora y alternativas de

solución para su reforma educativa. El primer programa fue de carácter regional llamado

LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación),

donde el Perú participó en los años 1997 y 2006; y el segundo programa internacional de

evaluación PISA, que agrupa actualmente a 65 países, y que es promovido por la OCDE

(Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), donde el Perú participó en

los años 2001, 2003, 2009 y 2012. Este programa evalúa en los estudiantes de 15 años -

independientemente de la modalidad, de grado o ciclo que estén cursando -, capacidades

relacionadas con la comprensión lectora, matemáticas, ciencias y las competencias

transcurriculares para su participación en la sociedad, a fin de identificar elementos que

contribuyan al desarrollo de competencias y sea posible establecer diálogos sobre los

aspectos que debe atender la política educativa de los países. Por lo tanto, debemos

recordar que estos programas “juegan un rol crucial en el mejoramiento de los sistemas

educativos y en la práctica de enseñanza – aprendizaje” (Miranda y Schleicher, 2009, p.

7).

Según la evaluación presentada por PISA, la OCDE dio como resultado que el

Perú subió 43 puntos en las evaluaciones de comprensión lectora entre los años 2001 y

2009, por lo que en la actualidad nos coloca en el penúltimo lugar de 65 países inscritos

(30 de ellos de la OCDE) ubicándonos en el puesto 62 en lectura, 60 en matemática y 63

en ciencias; con 370 puntos de 500, el cual es el puntaje mínimo aprobatorio.

Además, dicho informe arrojó que de cada 10 estudiantes peruanos, 9 no

entienden lo que leen.

Debido a este problema de bajo nivel de comprensión lectora, razonamiento

lógico matemático se dio el marco de la emergencia educativa, El Ministerio de

Educación ha lanzado la campaña Un Perú que lee un país que cambia, el

Page 9: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

objetivo es promover la lectura y la escritura por placer y por deber. Todo esto

orientado a lograr las competencias comunicativas (Emergencia Educativa 2006).

Sin embargo, el Ministerio de Educación indicó que según el puntaje obtenido en

las pruebas, el 28,7% fue el mayor porcentaje de estudiantes seleccionados de quince

años de edad para rendir la prueba PISA 2009, ubicándolos en el Nivel 1a, el cual indica

que los estudiantes “ubican uno o más datos explícitos, reconocen el tema central o el

propósito del autor en textos sobre temas conocidos, o establecen relaciones sencillas

entre información del texto y sus saberes previos cotidianos”.

…PISA establece 7 niveles en el rendimiento de lectura, siendo los menores 1a y

1b. Aquí se ubican el 50.7% de los estudiantes peruanos; y –por debajo de estos

niveles mínimos- todavía hay un 14.1%. Es decir, cerca de las dos terceras partes

del estudiantado peruano evaluado (64.8%) no supera el nivel 1 establecido por

PISA 2009 (Ministerio de Educación - MINEDU, 2009, p. 171).

Asimismo, la OCDE en el año 2013, presentó los resultados de las evoluciones

PISA 2012, donde el Perú ocupó el último lugar de 65 países participantes a nivel

mundial colocándolo dentro del 25% de los países latinoamericanos con bajo rendimiento

en las tres áreas evaluadas: matemática, comprensión lectora y ciencias. Sin embargo, un

dato que ha pasado desapercibido, es que a pesar de estar en el último lugar, el Perú desde

que ha sido partícipe en este programa de evaluación, ha mejorado su rendimiento, puesto

que en matemáticas (mejoró 76 puntos, de 292 a 368), ciencia (mejoró 40 puntos, de 333

a 373) y comprensión lectora (mejoró 57 puntos, de 327 a 384). Por eso, según PISA,

hemos conseguido un avance notable en materia de lectura al registrar una mejora

de 5,2 puntos anuales. No obstante, este puntaje es insuficiente para alcanzar el

puntaje mínimo aprobatorio establecido por PISA.

Por ello, debido a la situación de emergencia educativa que atraviesa nuestro país,

podemos decir que nos encontramos en una problemática educacional por el bajo nivel de

comprensión lectora, que cada vez se agrava más, sobre todo, en la educación secundaria.

En este sentido, Mabel Condemarín considera que el estudiante es consciente de

sus procesos cognitivos y de la aplicación de los mismos logrando así la metacognición

aplicada a la lectura: metacomprensión.

Page 10: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Asimismo, Isabel Solé refuerza esta propuesta, planteando que todo estudiante

está en la capacidad de determinar qué estrategias son efectivas y cuáles no, para una

mejor comprensión.

Por ende, consideramos que es necesario aplicar el taller titulado “Páginas y algo

más”, con el fin de desarrollar un buen nivel de comprensión lectora a través de la

aplicación de las estrategias (pre – lectura, lectura y post – lectura) según Mabel

Condemarín.

“Leer consiste en interrogar activamente un texto, para construir su significado,

sobre la base de las experiencias previas, los esquemas cognitivos y de los propósitos del

lector” (Condemarín, 1997, p. 57).

El grupo investigador considera que este tema es de suma importancia para cubrir

las exigencias de la escuela, debido a que el enfoque actual se basa en la construcción del

conocimiento por parte del mismo estudiante y, por ende, este último debe ser consciente

de su propio aprendizaje. Por ello, el tópico se basa en la aplicación de las estrategias

para llegar a la metacomprensión, el cual ayudará al estudiante al desarrollo consciente de

su aprendizaje (métodos de aprendizaje) en lo que respecta a comprensión lectora.

Según Mabel Condemarín, el estudiante construye sus conocimientos al

interactuar con el texto, partiendo de los conocimientos adquiridos de manera empírica,

de sus esquemas mentales y de los objetivos establecidos por el estudiante para lograr así

la metacomprensión.

La metacomprensión es la conciencia del propio nivel durante la lectura y la

habilidad para controlar las acciones cognitivas durante el proceso de

comprensión lectora mediante el empleo de estrategias que faciliten la

comprensión de un tipo determinado de textos en función de una tarea

determinada. (Mayor J. y otros, 1993).

A partir de lo antes mencionado, la metacomprensión permite que los estudiantes

sean conscientes del qué, cómo y para qué aprenden, para así construir sus procesos de

aprendizaje y que de esta manera sea significativo. Esta mirada se encuentra relacionada

con la estrategia de los tres momentos de Isabel Solé (antes, durante y después) en el

proceso de la lectura siendo esta una de las estrategias para lograr una buena comprensión

lectora.

Page 11: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Asimismo, podemos decir que los estudiantes al manejar dichas estrategias,

lograrán vencer las dificultades que se presentan frente a un texto, con el fin de lograr un

aprendizaje eficiente y profundo.

Por otra parte, Mabel Condemarín (1995), menciona que las estrategias para

lograr la metacomprensión pueden ser evocadas conscientemente por el lector como

apoyo para focalizar la atención en los contenidos importantes, en el monitoreo de su

comprensión, así como, determinar propósitos o metas.

Tal y como mencionan Mabel Condemarín e Isabel Solé, la dirección estratégica

no debe verse como el simple acto habitual de la adquisición de conceptos, métodos y

técnicas que tienden a ser los condicionantes del aprendizaje del estudiante, sino como la

ruta que conduce al conocimiento basado en la teoría constructivista.

Por ende, nuestra investigación se basará en el constructivismo, el cual consiste en

la construcción de un nuevo conocimiento a partir de los saberes previos y esquemas

mentales que posee el estudiante para darle un significado propio a lo que aprende, con la

ayuda de un facilitador, el docente, quien guiará al estudiante a lograr una óptima

comprensión lectora.

Aprender es un redescubrir, un reinventar, entendiendo que el estudiante va

construyendo su estructura cognoscitiva de una manera personal y autónoma, él es

el protagonista de su propio aprendizaje e indica que el maestro es quien

construye el andamiaje para que el niño pueda asumir conscientemente y bajo su

propio control de aprendizaje (Bruner, 1989, p. 34).

A raíz de esto, tenemos la necesidad de realizar nuestra investigación en base al

diseño “cuasi experimental”, ya que nos permite diagnosticar a través del taller “Páginas

y algo más” que los estudiantes apliquen las estrategias de comprensión lectora durante

los tres momentos para llegar a la metacomprensión, lo que se evidenciará en los

resultados que se obtendrán después de la aplicación de post- test y en la comparación de

los resultados del grupo de control y el grupo experimental. Esto permitirá observar el

nivel de desarrollo cognitivo del ciclo VII de la Educación Básica Regular (EBR), cuyas

edades de los estudiantes oscilan entre los 15-16 años de edad, enfocándonos en el

aprendizaje según el enfoque constructivista de Piaget y Ausubel.

Page 12: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Es por ello que la Institución Educativa Fe y Alegría N° 3 es el centro elegido

para esta investigación, ya que presenta esta problemática: el bajo rendimiento en la

capacidad de comprensión de textos, lo cual se evidencia en los promedios de los

estudiantes que se encuentran entre 12 a 14 de promedio. Además, las edades de los

estudiantes oscilan entre 15 y 16 años. Asimismo, otro requisito indispensable, es que la

I.E aplica el modelo que el Estado establece con respecto a la comprensión de textos, el

cual se basa en la estrategia de pre - lectura, lectura y post - lectura, que busca que el

estudiante sea capaz de entender lo que lee de manera fluida y clara, construyendo el

significado de la lectura.

Al culminar esta investigación, se brindará a la Institución el resultado a raíz de la

aplicación de taller “Páginas y algo más”, basado en la estrategia de pre - lectura, lectura

y post - lectura, aplicada en la comprensión lectora con la finalidad de lograr la

metacomprensión.

Por todo lo expuesto, la pregunta del trabajo de investigación es:

¿De qué manera la aplicación del taller “Páginas y algo más” refuerza las

etapas de la metacomprensión en los estudiantes 4º año “B” del nivel secundario de la

Institución Educativa “Fe y Alegría N°3” – San Juan de Miraflores perteneciente a la

Ugel N°1

2. Antecedentes

2.1 Internacionales

A) Título: Comprensión lectora inferencial de textos especializados y estrategias de

metacomprensión lectora.

Autor: Nelly, UGARRIZA CHÁVEZ

Objetivos:

- Determinar la confiabilidad y la validez de constructo de la Prueba de

Comprensión Lectora Inferencial (CLI-U) y del Inventario de Estrategias de la

Metacomprensión Lectora (IEML).

- Explicar la relación entre las estrategias de la metacomprensión y la comprensión

lectora inferencial de los estudiantes universitarios del ciclo inicial.

- Evaluar el nivel de comprensión lectora del texto seleccionado de Psicología.

Page 13: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

- Identificar las estrategias de la metacomprensión lectora más utilizadas por los

estudiantes universitarios del ciclo inicial.

- Describir y comparar las diferencias respecto a las estrategias de la

metacomprensión y a la comprensión lectora inferencial de los estudiantes universitarios

según las variables: sexo, edad y carrera.

- Describir y comparar las diferencias en cuanto a las estrategias de la

metacomprensión de los estudiantes con rendimiento en comprensión lectora alto y bajo.

- Realizar un diagnóstico que sirva de base para la implementación de programas de

estrategias de la metacomprensión para la comprensión lectora que permita al estudiante

universitario optimizar su rendimiento académico.

Este estudio está fundamentado en la necesidad de conocer la relación entre las

estrategias metacomprensivas y la comprensión lectora inferencial. Además, el interés es

demostrar la eficacia de las teorías cognitivas aplicadas recientemente a la educación,

enmarcadas dentro del nuevo paradigma educativo centrado en el estudiante que aprende

y en su aprendizaje, es decir, «aprender a aprender».

Población y muestra:

La población considerada está conformada por todos lo estudiantes de pre-grado,

que se encuentran matriculados en el primer o segundo ciclo del semestre 2006 de una

universidad Particular y que llevan la asignatura de Psicología General.El método de

muestreo empleado es no probabilístico de tipo intencional. Los criterios de selección

fueron:

Criterios de inclusión:

- Cursar el primer o segundo ciclo de Pregrado en las diferentes carreras que ofrece

la Universidad.

- Estar matriculado en el curso de Psicología General.

Instrumento: Técnicas de recolección de datos

- Cuestionario de Datos Generales

A través de un cuestionario se indagó los datos sobre las variables demográficas:

sexo, edad, carrera que cursaban y la autopercepción del estudiante acerca de su

rendimiento secundaria en los cursos de: Lengua y Literatura, Matemáticas y Ciencias.

Page 14: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

- Prueba de Comprensión Lectora Inferencial (CLI-U).

Se utilizó la prueba de comprensión lectora inferencial basada en el contenido de

un texto de Psicología General, Ugarriza, 2006. Su confiabilidad y validez también se ha

determinado con la muestra investigada y los datos se presentan en los resultados.

En la elección del texto se tuvo en cuenta que el contenido desarrollado sea una

exposición lógica (buena organización de la información; buen tratamiento lingüístico) y

psicológicamente significativa para los estudiantes, es decir que plantee una distancia

cognitiva óptima para los conocimientos previos y que además sea pertinente a los

aprendizajes que se quieren promover en ellos.

A partir de la lectura del texto se plantearon las siguientes actividades:

- Realizar un resumen.

- Extraer la idea principal.

- Poner el título.

- Interpretar gráficamente lo que le sugiere el texto.

- Responder tres preguntas sobre el texto.

Estas respuestas sobre el texto se califican con una escala tricotómica: Bueno,

regular o malo. Los criterios adoptados, son descritos al analizar cada actividad. Además,

a modo de autoanálisis de las estrategias de comprensión utilizadas por cada estudiante,

se les solicitó, que entre las opciones anteriores, señalase las que les fueron más útiles

para la comprensión.

Conclusiones:

- El puntaje total de la prueba de comprensión lectora inferencial (CLI-U) se

relaciona de modo consistente con cada uno de los ítems que la integran, así como los

coeficientes de correlación entre el puntaje global del inventario de estrategias de la

metacomprensión lectora (IEML) con sus diversas áreas, lo que expresa la homogeneidad

de ambas pruebas y su confiabilidad.

- Los resultados de ambas pruebas: CLI-U y el IEML fueron sometidos al análisis

factorial hallándose claramente tres factores: el primer factor sólo expresa el

conocimiento.

B) Título: Cuestionario metacomprensión lectora (mcl): determinación de sus

características psicométricas.

Autores:

Page 15: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

- Cecilia Quaas, LORETO LILLO

- Camila, REBOLLEDO

- Verónica, ROMO

Objetivos:

Establecer las normas del Cuestionario (MCL) de Peronard (2002) para una

población escolar de octavo año básico, segundo y cuarto año medio de colegios

municipales, subvencionados y particulares, científico-humanista de la V Región.

Población y muestra:

El estudio estuvo dirigido a estudiantes matriculados en octavo año básico,

segundo y cuarto año medio de colegios particulares, subvencionados y municipales,

científico - humanista, de la V Región. Cada uno de los niveles de escolaridad define una

población diferente, independiente de las demás.

Tamaños poblacionales: para octavo año básico, 23534 estudiantes; segundo año

medio, 14116 estudiantes y cuarto año medio, 10087 estudiantes. Teniendo en cuenta las

dificultades existentes para obtener el listado de estudiantes de las distintas poblaciones,

así como el costo asociado a la aplicación del instrumento de acuerdo a un muestreo

aleatorio simple, y el interés por no descartar las posibles diferencias en las respuestas

debido a la dependencia administrativa y ubicación geográfica, un todo apropiado y

eficiente para la selección de la muestra en cada una de las poblaciones bajo estudio, es el

muestreo estratificado en dos etapas, por conglomerados. En este caso, para cada nivel

educacional.

Instrumento:

La versión actual del instrumento (Peronard et al., 2002), utilizada para la

realización de este manual, fue sometida a los análisis de validez y confiabilidad. Con la

validez de contenido se intentó garantizar que los reactivos del cuestionario cubran todos

los aspectos importantes de la variable a medir (los seis campos) y en la proporción

correcta. Para ello se utilizó el criterio de jueces expertos en el área de metacomprensión

lectora, quienes estando de acuerdo con la propuesta inicial, determinaron la pertenencia

de un determinado ítem a un campo y seleccionaron sólo aquellos ítemes que mejor

representaban el campo que se estaba midiendo. De la selección y observaciones de cada

uno de los jueces, se obtuvieron los 48 ítemes que serían utilizados en la construcción del

instrumento. Por otra parte, la validez de criterio está referida a la validez concurrente del

Page 16: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

instrumento, ya que su objetivo es el diagnóstico del nivel metacomprensivo lector, la que

se constató a través de las aplicaciones preliminares de esta versión y de la corroboración

a través del criterio de jueces.

Para el Cuestionario MCL, la confiabilidad dice relación con la consistencia

interna con que una medida valora lo que está midiendo, reflejando esencialmente la

consistencia del método de medida. Esta es una característica referida a los resultados

obtenidos con la aplicación del cuestionario y no al cuestionario mismo. Se calculó a

través del Alfa de Cronbach, arrojando adecuados índices de confiabilidad para los cursos

de octavo año básico: 0,9786; segundo año medio: 0,9785 y cuarto año medio: 0,9795.

Conclusiones:

El propósito inicial del estudio se centró en el establecimiento de normas para el

Cuestionario de Metacomprensión Lectora (MCL) para la población de octavo año

básico, segundo y cuarto año medio de la V Región 149.

Para tal efecto, en primera instancia se sistematizó la información proporcionada

por el modelo teórico que sustenta el cuestionario y las investigaciones anteriores

relacionadas con el constructo, lo que permitió reunir los antecedentes necesarios para

realizar el estudio.

Luego de haber cumplido los primeros objetivos planteados, se procedió a

estudiar las bondades psicométricas del instrumento en cuanto a su validez, confiabilidad

y discriminación.

Se puede sostener que el instrumento es confiable, válido en contenido y criterio,

y que además discrimina adecuadamente. Sin embargo, cabe mencionar que su validez de

constructo -calculada a través del análisis factorial- arrojó un 24,5% de variabilidad

acumulada para seis factores, lo que se considera insuficiente. Debido a que en Chile no

existen otros instrumentos especializados en el tema, se hace imposible complementar

este análisis a través de correlaciones con otros tests, como un procedimiento más para

calcular la validez de constructo, sugiriéndose entonces un análisis más profundo y

específico en este aspecto.

2.2 Nacional

A) Título: Nivel de metacognición con respecto al uso de estrategias metacognitivas en

la comprensión de textos académicos argumentativos en los estudiantes del I a IX ciclo de

la escuela profesional de comunicación del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Autores:

- Pamela Vanesa, AGUILAR LÉVANO

Page 17: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

- Marisol Josefa, MARCOS PICÓN

- Ana Pilar, PORTAL RIVERA

- Natalia, SALAZAR QUISPE

Objetivos:

- Establecer el nivel de uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de

textos académicos argumentativos en los estudiantes de la Escuela Profesional de

Comunicación del Instituto Pedagógico Nacional.

- Determinar el nivel de uso de las estrategias metacognitivas antes de la lectura en

la comprensión de textos académicos argumentativos en los estudiantes de la Escuela

Profesional de Comunicación del Instituto Pedagógico Nacional.

- Determinar el nivel de uso de las estrategias metacognitivas durante la lectura en

la comprensión de textos académicos argumentativos en los estudiantes de la Escuela

Profesional de Comunicación del Instituto Pedagógico Nacional.

- Determinar el nivel de uso de las estrategias metacognitivas después de la lectura

en la comprensión de textos académicos argumentativos en los estudiantes de la Escuela

Profesional de Comunicación del Instituto Pedagógico Nacional.

- Presentar una propuesta de selección de estrategias metacognitivas, escogidas a

partir de los resultados de la investigación, que contribuyan a desarrollar y fortalecer el

uso de estrategias metacognitivas en la comprensión de textos académicos

argumentativos en los estudiantes de la Escuela Profesional de Comunicación del

Instituto Pedagógico Nacional Monterrico.

Población y muestra:

La población que se considera en la presente investigación estuvo conformada por

los estudiantes de I a IX ciclo de la Escuela Profesional de Comunicación del Instituto

Pedagógico Nacional Monterrico.

Instrumentos:

- Registro metacognitivo.

- Entrevista metacognitiva.

Conclusiones:

Los estudiantes de la Escuela Profesional de Comunicación se encuentran en un

nivel medio alto en cuanto al uso de estrategias metacognitivas, lo cual significa que

Page 18: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

manifiestan usarlas de manera frecuente. Por lo tanto, son lectores conscientes que

adecuan las estrategias de acuerdo a sus propósitos.

Sin embargo, se ubican en el nivel medio debido a que hacen uso de estas de

acuerdo a sus objetivos iniciales variando en la frecuencia de uso y esta responde a la

motivación y al tipo de texto al cual se enfrentan.

3. Sustento Teórico

3.1 Enfoque constructivista

El constructivismo es un enfoque del aprendizaje que se fundamenta en la premisa

de que a través de la reflexión de nuestras experiencias, se construye nuestro

entendimiento del mundo en que se vive. Es decir, cada uno de nosotros tiene reglas

y modelos mentales, los cuales permiten dar sentido a las experiencias, ya que es el

proceso de ajustar los modelos mentales para acomodar nuevas experiencias.

Por otro lado, el constructivismo es una epistemología, es decir, es una teoría que

intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, en donde se asume que

nada viene de nada. En otras palabras, el conocimiento previo da nacimiento a un

conocimiento nuevo en la persona.

3.1.1 Ausubel y su mirada constructivista. Ausubel nos habla de la importancia

de los conocimientos previos en toda situación de aprendizaje, lo que nos lleva a

reflexionar sobre la necesidad de que los contenidos de lectura posean no solo

significatividad lógica sino también significatividad psicológica. A tal efecto, y para

facilitar la comprensión, los docentes deben apelar a los organizadores previos como

puentes cognitivos entre el conocimiento que se posee y el que se va a adquirir. En otras

palabras, podría decirse que aprender es comprender, entendiendo no solo la

incorporación de datos ya hechos o constituidos, sino el redescubrirlos y reinventarlos a

través de la propia actividad del sujeto. Esto implica una modificación del desarrollo, el

cual no se impone al sujeto desde afuera, sino que se produce a través del seguimiento de

los mecanismos de equilibración que regulan la formación espontánea de los

conocimientos. “El lector comprende porque está en la capacidad de establecer

relaciones significativas, entre lo que ya sabe, lo que conoce porque ha experimentado

toda la información que el texto le aporta que se puede describir como el aprendizaje

significativo” (Ausubel, 1976, p. 48).

Page 19: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Según la cita, Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la

estructura cognitiva previa, siendo este un conjunto de conceptos, ideas que el individuo

posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización de

información. Desde la postura constructivista, el aprendizaje es considerado como la

construcción del conocimiento. A partir de la recopilación de los conocimientos previos y

esquemas mentales que ya posee para darle significado a sus aprendizajes, comprende lo

escrito y puede atribuirle significado al nuevo conocimiento, en tanto que es capaz de

relacionarlo con la información que ya conocía e integrar esa nueva información en su

conocimiento o esquema mental. Ello permite no solo comprender sino poseer un rico

bagaje de conocimientos.

“El educador escolar debe intervenir para ayudar a los estudiantes a resolver sus

problemas escolares, ya que su objetivo primordial es facilitar a los estudiantes la

adquisición de actitudes y destrezas que faciliten la actividad escolar en sus múltiples

actuaciones” (Cabrerizo, 1997, p.18).

El educador y el estudiante gestionan conjuntamente la enseñanza y el aprendizaje

en un "proceso de participación guiada”, es decir, que el educador ayuda al proceso de la

adquisición de conocimientos del estudiante. Asimismo, es un reflejo de la necesidad de

tener siempre en cuenta las interrelaciones entre lo que aporta el educador, el estudiante

y el contenido. Sin embargo, la gestión conjunta no implica simetría en las aportaciones:

en la interacción educativa, el educador y el estudiante desempeñan papeles distintos,

aunque igualmente imprescindibles y totalmente interconectados.

“La construcción del conocimiento entiende la influencia educativa en términos de ayuda

prestada a la actividad constructiva del estudiante y la influencia educativa eficaz en

términos de un ajuste constante y sostenido de esta ayuda”. (Rogoff, 1984, p. 35).

Esta construcción del conocimiento a través de los nuevos aprendizajes es una

ayuda, ya que el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el propio estudiante, el

cual construirá su nuevo conocimiento. La función del educador es orientar en ese

cometido, pues es altamente improbable que se produzca la aproximación deseada entre

los significados que construye el estudiante y los significados que representan y vinculan

los contenidos, puesto que el estudiante viene "armado" con una serie de conceptos,

concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos en el transcurso de sus

experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación y que

Page 20: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué tipo de relación

establecerá entre ellas. Si el estudiante consigue establecer relaciones sustantivas y no

arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si

lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significado, de construir

una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo

un aprendizaje significativo.

“Desde la concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza en la que

me ubico, esta es entendida como una ayuda que se le proporciona al estudiante para que

pueda construir sus aprendizajes”. (Coll, 1990, p. 435).

Asimismo, podemos decir que el estudiante logra construir su aprendizaje a través

de una concepción constructivista, que se basa en un aprendizaje progresivo en la medida

en que se debe asegurar el aprendizaje entre la construcción que el estudiante pretenda

realizar y las construcciones que han sido socialmente establecidas y que se traduce en los

objetivos y contenidos que prescriben el currículo en todo momento.

3.1.2 Jean Piaget y su mirada constructivista. Para Piaget, el sujeto está

implicado en la tarea de darle significado al mundo que le rodea: el sujeto intenta

descubrir conocimientos acerca de él mismo, de los demás y del mundo de los objetos. A

través de un proceso de intercambio entre el organismo y el entorno se van construyendo

los conocimientos, mediante los procesos biológicos que son la asimilación y la

acomodación dándole a la vida un aprendizaje significativo.

En términos genéticos, la psicología de Jean Piaget consiste en un conjunto de

estudios que analizan la evolución del intelecto desde el periodo sensorio-motriz del

pequeño, hasta el surgimiento del pensamiento conceptual en el adolescente.

La adaptación cognitiva, como su contrapartida biológica, consiste en un

equilibrio entre asimilación y acomodación: no hay acomodación sin asimilación

ni viceversa: aunque el sujeto necesariamente parte de una estructura previa

asimiladora; cada vez el sujeto asimila algo, este algo produce ciertas

modificaciones en el esquema asimilador. A su vez, el sujeto solo es capaz de

realizar acomodaciones dentro de ciertos límites impuestos por la necesidad de

preservar en cierta medida la estructura asimiladora previa. (Piaget, 1983, p. 107).

Según Piaget, en la asimilación predomina el pensamiento evolucionado en un

sentido egocéntrico y se tiene poco en cuenta las propiedades nuevas y diferentes de los

objetos, ya que la forma más común de esta situación es la información simbólica, en el

que el sujeto utiliza el conocimiento previo que posee para dar significado y representar

con nuevos objetos situaciones ya conocidas. Por otro lado, la acomodación se puede

Page 21: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

encontrar en el comportamiento de la imitación, pues el sujeto puede incorporar a sus

nuevas estructuras de conocimientos, información que ya antes ha escuchado o adquirido.

El proceso de adaptación busca en algún momento el equilibrio y, en otros, el

cambio. El equilibrio, consiste en un proceso de autorregulación que produce como

resultado la adquisición de conocimientos.

Por el otro lado, el equilibrio se encuentra en el punto central de lo que se puede

llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia, la cual se "construye" en la mente del

sujeto, mediante una actividad de estructuras que se alimentan de los esquemas de la

acción, o sea, de regulaciones orgánicas o cognitivas y coordinaciones de las actividades

del sujeto. De la misma forma, la estructura no es más que una integración equilibrada

de esquemas. Así que para que el sujeto pase de un estado a otro, es decir, que pase a un

nivel mayor en el proceso de desarrollo cognitivo, tiene que emplear los esquemas que

ya posee.

A) La asimilación

“La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los

esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de

acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad". (Piaget, 1978, p,

171).

Según Jean Piaget, la asimilación consiste en añadir e integrar elementos

exteriores a las estructuras mentales que tiene el sujeto, la cual influye en los esquemas de

comportamientos. En este sentido, se puede decir que Piaget, entiende que ninguna

conducta implica un comienzo absoluto, ya que parte siempre de estructuras anteriores.

La asimilación es necesaria porque asegura la continuidad de las estructuras mentales y

de la integración de elementos nuevos, pero necesita una contraparte que permita el

cambio, para así optimizar las cualidades adaptativas de las estructuras intelectuales.

B) La acomodación

La acomodación es el proceso mediante el cual el sujeto tiene una modificación de

mayor o menor grado que se produce en las estructura del conocimiento.

Este proceso se utiliza para dar sentido a nuevos objetos y ámbitos de la realidad,

de igual manera, Piaget afirma que los objetos ofrecen cierta resistencia a ser conocidos

por estructuras ya construidas (asimilados), por lo que el sujeto ha de modificar

(acomodar) sus estructuras de conocimiento para que puedan cohesionarse con los nuevos

Page 22: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

objetos, en el reajuste del conocimiento del sujeto que permite conocer la realidad y

modificar o construir nuevos esquemas de conocimiento.

3.1.3 Diferenciación psicológica de los adolescentes

Durante la adolescencia el lenguaje continúa desarrollándose teniendo un mayor

dominio de las estructuras sintácticas, frases más largas, incremento del

vocabulario y uso de terminología más abstracta. Conjuntamente con esto, se va

desarrollando un nivel de abstracción mayor, que facilita el desarrollo del

pensamiento formal. (Piaget, 1972, p. 95).

Según Piaget, el lenguaje se va desarrollando en la adolescencia, ya que va

teniendo un mayor dominio de su personalidad, es decir, tiene un mayor desarrollo

en el nivel de abstracción, el cual facilita su pensamiento y toma de decisiones.

Asimismo, afirma que las operaciones mentales pueden aplicarse a lo posible e

hipotético y afirmaciones puramente verbales o lógicas. Pues, los adolescentes

adquieren el pensamiento científico, con el razonamiento hipotético-deductivo que

permite el razonamiento lógico en conjunto con el razonamiento

interproposicional, es de esta manera, como pueden entender conceptos muy

abstractos.

En esta etapa, el adolescente logra la atracción de conocimientos concretos

observados que le permite emplear el razonamiento lógico inductivo, ya que

surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre

aceptabilidad y gramaticalidad de oraciones, tratándose de una intuición consiente;

dando así, un interés por los temas políticos, sociales y morales que se hacen más

interesantes e involucran más al adolescente a medida que se hace capaz de

desarrollar un enfoque más amplio y teórico sobre la experiencia.

A) Adolescente a los 15 años

En esta edad, se da inicio al pensamiento formal, donde el adolescente

comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y análisis que

pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos argumentos son

contradictorios, los cuales no importan mucho al adolescente. Es aquí, donde el

adolescente descubre la capacidad de razonar y la ejercita siempre que puede.

B) Adolescente a los 16 años

El adolescente explora los límites de su entorno, tanto de su propio físico,

como de sus posibilidades, esto trae como consecuencia el gusto por el riesgo.

Además, desarrolla la comprobación de las hipótesis de la aplicación del

Page 23: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

razonamiento deductivo: capacidad de comprobar sistemáticamente cada una de

las hipótesis establecidas, después de seleccionarlas y analizarlas.

3.2 Teoría cognitivista

La teoría cognitivista es la teoría del desarrollo humano, que estudia los cambios

en la manera de pensar a través del tiempo, ya que está basado en los procesos de la

conducta; como cambios observables, que permiten conocer lo que está pasando en la

mente de una persona que aprende.“Actualmente se entiende que la cognición, como acto

de conocer, es el conjunto de procesos a través de los cuales el ingreso sensorial (el que

entra a través de los sentidos) es transformado, reducido, elaborado, almacenado,

recordado o utilizado”. (Neisser 1976, p. 65).

Como se ha escrito anteriormente el cognitivismo destaca el acogimiento del

conocimiento y pensamientos internos. Asimismo, las teorías cognitivas se dedican a la

conceptualización de los procesos de aprendizaje de los estudiantes y son los encargados

de que la información cumpla cierto números de pasos importantes, como: que sea

recibida, organizada, almacenada y vinculada, pues, se reconoce que el aprendizaje del

individuo necesariamente involucra una serie de asociaciones que se establecen en

relación con la proximidad de otras personas.

Además, el cognitivismo es una teoría que tienen como único objetivo que el

estudiante reconozca la importancia del saber organizar toda la información para

después recordarla y utilizarla.

Se dice que la psicología cognitiva surgió a principios de los años cincuenta y

comienza a ser importante en el dominio de la teoría del aprendizaje, no fue sino hasta

finales de los setenta, que da muchas influencias positivas en el racionalismo del ser

humano. Sin embargo, a finales de los años 50, la teoría del aprendizaje empezó apartarse

del uso de los modelos conductistas hacia un enfoque que influenciaba en las teorías y

modelos de aprendizaje provenientes de las ciencias cognitivas y se recalcó el interés

sobre el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y

el procesamiento de la información.

Estos métodos y estrategias de esta teoría, como los mapas conceptuales, las

actividades de desarrollo conceptual, el uso de medios para la motivación y la activación

de esquemas previos; pueden orientar y apoyar de manera significativa al estudiante

siendo así los mapas, los esbozos y los organizadores gráficos, medios para representar la

actividad cognitiva de las personas y esto hace que ellos construyan marcos o esquemas

Page 24: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

para ayudarse a comprender la realidad. Aunque cada individuo posee esquemas

diferentes, es posible guiar su formación y estructuración.

El desarrollo cognitivo no se produce de manera aislada, no es independiente del

resto del desarrollo, se produce de forma global y por tanto mantiene relación con

el desarrollo motor, desarrollo e la personalidad, desarrollo social y global del

estudiante”. (J. Piaget, 1969, p. 71).

El conocimiento de las características cognitivas de los estudiantes resulta

fundamental para el docente (sobre todo en etapa inicial), ya que le informan de las

posibilidades y limitaciones con que cuentan los estudiantes para realizar sus aprendizajes

y esto a su vez, va a determinar las pautas metodológicas a utilizar por parte de este.

Asimismo, el desarrollo cognitivo no se produce de forma aislada, pues,

evoluciona en función de acciones, sentimientos y emociones.

3.2.1 El desarrollo cognitivo en etapas iniciales. La neurociencia en sus últimas

investigaciones apunta que nacemos con todas nuestras neuronas, pero en esta etapa

establecemos prácticamente el 90% de las conexiones entre ellas y empezamos a

deshacernos de aquellas que no nos son útiles.

Por ende, las diversas teorías principalmente aparecerán en la concepción

psicogenética de Piaget. Cuando hablamos de esta concepción psicogenética nos

referiremos a estadios, o periodos que son referentes, no verdades absolutas.

Es por ello que las actividades intelectuales que definen el estadio, comparten una

estructura de conjunto, ya que los estadios son jerárquicamente inclusivos, es decir,

las estructuras de un estadio se integran en las estructuras del siguiente.

Por ende, no se debe confundir las manifestaciones de un desarrollo precoz,

propiciado por un ritmo de maduración rápido con un nivel alto de inteligencia. Si bien,

el aprendizaje implica desarrollar las capacidades de los estudiantes, eso solo lo

podremos hacer si conocemos y, además, comprendemos sus posibilidades y sus

limitaciones individuales.

Psicólogo y pedagogo estadounidense, consideró que el aprendizaje por

descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por

exposición (recepción), ya que este puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas

características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por

descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje

significativo o memorístico y repetitivo. (Ausubel 1918 – 2008, p. 55).

Según Ausubel, esta teoría entiende que el proceso de aprendizaje conlleva el

almacenamiento de la información en la memoria, no es necesario estudiar los

Page 25: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

procedimientos de estímulo-respuesta sino atender a los sistemas de retención y

recuperación de datos, a las estructuras mentales donde se alojan estas informaciones y a

las formas de desactualización de estas, ya que se va a basar en un aprendizaje por

descubrimiento, pues, básicamente el objetivo del docente, es crear o modificar las

estructuras mentales del estudiante para introducir en ellas el conocimiento y

proporcionar una serie de procesos que le permitan adquirir ese conocimiento gracias a

las estrategias de enseñanza que este plantea, tales como: el cómo conseguir objetivos

proporcionando estímulos, pues, en realidad se estudia el sistema cognitivo en su

conjunto que son: la atención, la memoria, la percepción, la comprensión, las habilidades

motrices, etc., pretendiendo comprender cómo funciona para promover un mejor

aprendizaje por parte del estudiante.

3.2.2 Diferenciación cognitiva en la EBR. La Educación Básica está destinada a

favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el

desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la

persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la

sociedad. (Artículo 29° de la Ley General de Educación Nº 28044).

Puesto que en la Educación Básica Regular se da un desarrollo integral, los

estudiantes cursan los 3 niveles como: nivel inicial, nivel primario y nivel secundario,

cada nivel tiene diferentes ciclos, sin embargo, esta investigación se basa en los ciclos VI

y VII, los cuales se encuentran en el nivel secundario. En este tercer nivel de la EBR,

ubicamos cinco años de estudio, donde se profundizan los aprendizajes logrados en el

nivel de Educación Primaria y se forma al estudiante de manera íntegra, orientando al

desarrollo de capacidades que permitan acceder a conocimientos humanísticos, científicos

y tecnológicos en permanente cambio, ya que forma para la vida, el trabajo, la

convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores

de estudio.

En el Ciclo VI que está compuesto por adolescentes cuyas edades oscilan de 12-15

años, el adolescente asume la importancia de lo hipotético, de lo posible y del mundo

abstracto. Sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones sociales.

Ellos reconocen los sentimientos en sí mismo y en otras personas como componente o

factor que actúa sobre los comportamientos. Además, evidencian un progresivo

acercamiento emocional hacia el arte y el deporte y cede paso a un pensamiento más

abstracto, capaz de intuir, adivinar o deducir situaciones a partir de la observación. De

esta forma, fortalece las capacidades comunicativas, las relaciones sociales, el trabajo en

Page 26: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

equipo, las estrategias de aprendizaje, la reflexión sobre su propio aprendizaje, necesarias

para las exigencias de la educación para el trabajo.

En el Ciclo VII, en el cual nos basaremos, está compuesto por adolescentes cuyas

edades oscilan entre 15-17 años. Aquí el adolescente asume conscientemente los

resultados de su creatividad, muestra interés por las experiencias científicas. Se

caracterizan por comunicarse de manera libre y autónoma en los diversos contextos

donde interactúa.

También, se caracterizan por la vivencia de periodos de inestabilidad emocional,

de la expresión poética y la experiencia de una mayor intensidad en los sentimientos.

Las relaciones personales que los adolescentes de este ciclo tienen, están

supeditadas a lo que se sustenta en el acuerdo de intereses compartidos por el grupo. Se

evidencia en ellos, una organización autónoma para la práctica de los valores y hay un

esfuerzo claro por definir valores y principios morales que tienen validez y aplicación con

independencia de la autoridad de los grupos o personas que mantienen tales principios

independientemente de la propia identificación de las personas con esos grupos.

3.2.3 Logros cognitivos y emocionales en los adolescentes según el DCN.

Según el DCN, todos los estudiantes deben salir de las I.E con diferentes logros, tanto

cognitivos como emocionales de acuerdo al nivel donde se encuentran, los cuales son:

- Los estudiantes aprenden a aprender reflexionando y analizando sus procesos

cognitivos, socio-afectivos y metacognitivos.

- Logran reconocerse como persona en pleno proceso de cambios biológicos y

psicológicos y afianza su identidad y autoestima, afirmando sus intereses y aspiraciones

de orden personal, familiar y social, actuando coherentemente a partir de una sólida

escala de valores.

- Además, logran comunicar asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos,

emociones, preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interacción y

expresión artística, demostrando capacidad para resolver dilemas, escuchar, llegar a

acuerdos y construir consensos.

- También, logran poner en práctica un estilo de vida democrático, en pleno

ejercicio de sus deberes y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y

respeto a las diferencias, a la par que rechazando todo tipo de discriminación.

- Logran demostrar seguridad, dominio personal y confianza en la toma de

decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto, actuando con decisión y

autonomía para alcanzar mejores niveles de vida, para sí mismo y para los demás.

Page 27: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

- Se quiere que valoren el trabajo individual y en equipo como parte de su

desarrollo personal y social; demostrando actitud emprendedora ante el medio natural y el

mundo laboral, aplicando sus capacidades y conocimientos en la formulación y ejecución

de proyectos productivos sostenibles en el tiempo. Se interesan por los avances de la

ciencia y la tecnología.

- Los adolescentes del nivel secundario deben valorar y practicar un estilo de vida

saludable y son responsables de su propia integridad, proponiendo alternativas de

solución a los problemas ambientales que afectan a la comunidad local, nacional y

mundial.

- Además demuestran sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y

crítica para el cuidado de su entorno, construyendo su Proyecto de vida y país.

El área de Comunicación que se enseña en el nivel secundario tiene como

propósito fortalecer las capacidades comunicativas desarrolladas por los estudiantes en el

nivel primario, posibilitando así su interrelación con los demás en diferentes espacios: la

escuela, la familia, las instituciones y la comunidad. Asimismo, se profundiza en el

desarrollo de dichas capacidades en permanente reflexión sobre los elementos lingüísticos

y textuales que favorecen una mejor comunicación, la misma que se extiende a los

ámbitos académicos y científicos. Esta área, esta divida por 3 capacidades que el

estudiante debe desarrollar, las cuales son: Expresión y comprensión oral, Comprensión

de textos y Producción de textos. Pero, la capacidad que se enfoca esta investigación es

la “comprensión de textos”, por lo que durante en el ciclo VI se quiere que los estudiantes

lean y comprendan textos relacionados con su realidad próxima (comunidad y región) y

de acuerdo con sus intereses personales y grupales, que fortalezcan el hábito de lectura y

que permitan desarrollar capacidades para inferir, obtener conclusiones y hacer

comentarios, según los propósitos de lectura, especialmente en la solución de problemas

cotidianos. Por lo tanto, el logro esperado en este ciclo donde se sitúan los años de 1° y

2°, es de comprender textos de distinto tipo, según su propósito de lectura; discriminando

la información relevante de la complementaria. Además, que infieran información a

partir de datos explícitos; organicen en mapas, es quemas y resúmenes, que formulen

conclusiones, emiten apreciaciones personales sobre el contenido del texto y el lenguaje

empleado y reflexiona sobre los aspectos lingüísticos y textuales como elementos que

favorecen la comprensión del texto.

A su vez, en el ciclo VII, se quiere los estudiantes lean textos de carácter

académico, científico y diferentes ámbitos para que les sea útil para su aprendizaje en

Page 28: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

otras áreas. Además, se quiere lograr que reflexionen permanentemente sobre el proceso

de la lectura para que esta sea utilizada como un recurso que permite aprender a aprender,

que amplía el horizonte cultural, desarrolla la espiritualidad y la sensibilidad estética,

especialmente cuando se trata de textos literarios. También, se enfatiza mucho en el

desarrollo del juicio crítico de los estudiantes para que piensen por sí mismo y asuman

posiciones personales a lo que leen. Por lo tanto, el logro esperado en el último ciclo que

cursan los estudiantes de 3°, 4° y 5° comprenden los textos que leen, según su propósito

de lectura; discriminando la información relevante de la complementaria y la accesoria.

También, infiere la intención comunicativa; organiza la información de diferentes modos,

la contrasta con otros textos; opina críticamente sobre el lenguaje empleado y organiza el

texto. Asume una posición personal ante las ideas del autor y valora los aspectos

lingüísticos y textuales como elementos que favorecen la comprensión.

3.3 La Metacomprensión

La metacomprensión es un término que ahora se está aplicando en la capacidad de

comprensión de textos, esta se puede definir como el conocimiento que tiene el sujeto

sobre su propia compresión y la actividad mental que necesita realizar para comprender

un texto a través de las estrategias en los tres momentos del proceso de comprensión de

lectura (pre-lectura, lectura y post-lectura). De esta manera, el lector realiza diferentes

procesos mentales durante las tres etapas de la metacomprensión: planificación,

supervisión y evaluación. La primera se basa en el conocimiento del objetivo; es decir,

en saber lo que se busca en la lectura; mientras que en la supervisión, se realiza la auto-

observación, donde corroborará, si las acciones que se están utilizando son las adecuadas

para el logro del objetivo, de este modo, se detecta y corrige una acción no acertada. Por

último, en la evaluación se genera el autocontrol o autorregulación, que consiste en tomar

las medidas correctas frente a un error, igualmente, el lector evalúa el resultado final

comprobando si ha comprendido el texto y logrado el objetivo.

3.3.1 Comprensión Lectora. La comprensión lectora es un proceso a través del

cual el lector elabora un significado al interactuar con el texto. (Anderson y Pearson,

1984). Es por eso que la interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la

comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información que el

autor le presenta con la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar

la información nueva con la antigua es el proceso de la comprensión lectora.

Page 29: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

3.3.2 La lectura. El sentido etimológico de leer tiene origen en el verbo latino

“legere”, y alcanza a ser muy revelador, pues connota las de las ideas de recoger,

cosechar y adquirir un fruto.

La lectura es un acto por el cual se otorga significado a hechos, cosas y

fenómenos, mediante el cual también se devela un mensaje cifrado, sea este un mapa, un

gráfico, un texto, además es un factor primordial en toda clase de aprendizaje personal y

enriquecimiento intelectual. “Constituye un proceso que involucra una percepción e

identificación exactas, detalladas y secuenciales de letras, palabras, patrones de ortografía

y unidades mayores de lenguaje”. (Goodman, 1967, p. 137).

Asimismo, podemos decir que la lectura también ayuda a desarrollar el espíritu

crítico constructivo y racional, pues, a través de ella se establecen las comparaciones y

se llega a los juicios de valor, los cuales son invaluables como creaciones personales

debidamente fundamentadas. Además, si se hace de manera continua y con la debida

técnica, proporciona la actualización permanente y desarrolla un léxico.

Es por ello que decimos que la lectura representa un doble proceso, uno

fisiológico y mecánico, que consiste en llevar la vista sobre las líneas escritas de un texto.

Identificando los símbolos que van apareciendo, y otro de abstracción mental,

mediante el cual la percepción sensitiva del proceso anterior provoca de inmediato una

actividad cerebral elaborando el significado de los símbolos visualizados.

"La lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es

una propiedad del texto, sino que se construye mediante un proceso de transacción

flexible en el que el lector le otorga sentido al texto". (Gómez Palacios,1996, p. 20).

El estudiante al leer cualquier texto, debe de construir y analizar el significado de

esto, logrando en él la comprensión del contenido.

Esto quiere decir, que el lector orienta su atención hacia el significado y solo se

detendrá en las letras, palabras u oraciones cuando tenga dificultades en la construcción

de este. Mientras no sea así, el lector no parará en los detalles gráficos y seguirá con su

búsqueda del significado.

"Con base en los principios de la teoría constructivista se reconoce hoy a la comprensión

como la construcción del significado del texto". (Gómez Palacios, 1996, p. 20)."

En dicho proceso, el lector emplea un conjunto de estrategias de acuerdo a los

momentos de la lectura que esta dividido en tres niveles:

Page 30: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

En el primer nivel, caracterizado eminentemente por lo perceptivo, fisiológico y

sensorial, la lectura de la palabra escrtita no implica sino las correlación de una imagen

sonora con su palabra visual en la mente humana. “Leer para encontrar información que

no está mencionada de forma explícita en un pasaje. Para lo cual el lector utiliza su

experiencia e intuición, así como procesos de inferencia”. (Plaza Poj, 1995, p.95).

Asimismo, en un segundo nivel, la lectura es el dominio en la decodificación de

un mensaje depositado en un sistema de signos; consideración aún esquemática en la cual

falta elementos esenciales. “Leer para comparar la información de un pasaje con el

conocimiento y los valores propios del lector”. (Plaza Poj, 1995, p.66).

Por último, un tercer nivel constituye una aproximación más cabal y nos acerca a

la esencia del problema. La lectura es un proceso por el cual tenemos acceso al

conocimiento y la experiencia humana que nos es propia, porque surge del fondo de

nosotros mismos, motivada por un conjunto de contenido que se dan en todo tipo de

lenguajes; particularmente, en el lenguaje escrito que se presenta en cualquier tipo de

texto.

3.3.3 La comprensión. Cuando hablamos de leer, se entiende que es la capacidad

de entender un texto escrito (Adam y Star, 1982), pero también sabemos que esta

capacidad es uno de los aprendizajes más valiosos y de mayor poder adaptativo que tiene

el ser humano. No obstante, surge la pregunta de rigor, ¿qué se entiende por

comprender? ¿Es lo mismo que leer? La respuesta a estas interrogantes es que no son

iguales, pues el comprender es captar, conocer el qué, el cómo y el por qué de las cosas,

extraer significados y penetrar en el sentido de una realidad (Meza y Lazarte, 2007). Por

ende, este “comprender” utiliza todos los procesos cognitivos que tiene el ser humano

para poder alcanzar la meta del llamado “conocimiento”. Según Anderson y Pearson, la

comprensión en vez de ser una capacidad es un proceso a través del cual el lector elabora

un significado en su interacción con el texto. “La comprensión lectora se define como el

proceso simultáneo de extracción y construcción de significados a través de la interacción

e implicación con el lenguaje escrito”. (Snow, 2001, p. 45).

Por eso, podemos decir que es importante que el ser humano siempre esté en

interacción con el texto, ya que este relaciona la información que lee con los

conocimientos que ya posee. Debido a esta relación que existe entre lo previo con lo

nuevo, se puede dar el proceso de la comprensión, pues es a través de ellos que se da el

contraste de ambas informaciones como lo hace la teoría constructivista. Por ello,

decimos que cuando un estudiante comprende lo que lee, está aprendiendo y, a su vez,

Page 31: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

está teniendo una cercanía con un mundo de significados que un autor quiere dar a

conocer y a través de ello quiere brindar nuevas perspectivas y opiniones sobre diferentes

temas o aspectos.

Pero, para que el lector pueda aprovechar lo que está leyendo, debe tener una

interacción con lo que plasma el autor, de lo contrario su lectura y comprensión será nula,

insustancial y sin ningún provecho. Según Jorge Ruffinelli (1984, p. 9), con relación a lo

antes mencionado, nos dice que “cada texto que lee el ser humano, deja un conocimiento

en él, lo cual equivale a decir que toda lectura es siempre comprendida y que lo único

que varía es la calidad de esa comprensión, ya que puede ser pobre o rica, mediocre o

suficiente, superficial o profunda, de acuerdo con las posibilidades críticas e

instrumentales de cada lector”.

Pero, ¿a qué nos referimos con las posibilidades críticas e instrumentales que tiene

cada lector? Nos referimos a que cada uno de ellos tiene la oportunidad de encontrar un

texto acorde a su nivel de comprensión y, además, hace referencia a las habilidades que

él tiene para la lectura. En otras palabras, el estudiante cuenta con diferentes esquemas

mentales los cuales, se acomodan en la búsqueda de un texto acorde a su nivel de

comprensión. Por eso, la persona que aprende a leer y comprende la lectura

eficientemente, desarrolla su pensamiento.

En definitiva, debemos decir que la comprensión es una capacidad trascendental

dentro y fuera de la etapa escolar, tanto para el crecimiento como el desarrollo del

intelecto de la persona, puesto que “La comprensión de la lectura es el resultado de una

compleja interacción de procesos lingüísticos, cognitivos y metacognitivos”. (Meza y

Lazarte, 2007, p. 157).

Estos tres procesos mencionados en el párrafo anterior, nos quieren dar a entender

que para llegar a la culminación del proceso de comprensión, tenemos que relacionar los

procesos de decodificación que realiza la persona, junto con unos procesos de análisis y

síntesis y, finalmente, relacionarlo con los procesos de reflexión. Gracias a la interacción

de estos tres procesos se puede alcanzar una clara comprensión de lo leído.

3.3.4 La construcción de la comprensión. Siguiendo la teoría constructivista de

Ausubel, la comprensión lectora es un proceso de construcción, ya que es progresivo y

mantiene al lector mentalmente activo y gracias a esta activación aporta los

conocimientos y experiencias que tiene guardados en su memoria. Pero, para poder

lograr una adecuada y buena comprensión, se debe, según Meza y Lazarte (2007),

descifrar las ideas que encierran las palabras, oraciones y párrafos del texto, integrando su

Page 32: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

contenido con los conocimientos del lector. Por eso, es importante para la comprensión,

representar mentalmente lo que se ha leído de una manera cada vez más coherente.

Además, se debe diferenciar las ideas de acuerdo al valor y función que estas tienen en el

texto. Adicional a esto, para la construcción de la comprensión, se debe enriquecer “la

representación mental” con información extra como interpretaciones, aplicaciones y

teoría.

3.3.5 La metacognición aplicada a la lectura: Metacomprensión. La

metacognición aplicada a la lectura es muy importante para todo el proceso de la

comprensión lectora. Para que un texto pueda ser comprendido a profundidad y con

eficacia, el lector debe establecer estrategias que le ayuden a llegar a la comprensión. Es

por ello que se debe aplicar las estrategias metacognitivas, las cuales actúan para

comprender lo que leemos, asimismo, implica el propósito de la lectura (para qué se lee)

y la autorregulación de la actividad mental (cómo se debe leer para lograr ese objetivo y

cómo controlar la actividad mental de una forma determinada y hacia una meta concreta).

“Para lograr un proceso realmente eficaz, reflexivo, crítico de lectura para aprender, es

necesario que el lector asuma el control, la supervisión y la evaluación permanente de su

propio proceso de comprensión. Es aquí a lo que llamamos: metacognición”. (Gladys

López, 2004, p. 38).

Si analizamos la palabra “metacognición”, llegamos a lo siguiente: la palabra

“cognición”, hace referencia al “conocimiento” o al “funcionamiento del intelecto

humano”, y la palabra “meta” significa “el objetivo a dónde se dirige las acciones o

deseos de alguien”. Por lo tanto, podemos decir que la “metacognición” es tomar

conciencia de aquel conocimiento y de cómo logramos este. “La metacognición es aquel

cuerpo de conocimiento y comprensión que reflexiona sobre la cognición misma”. (S.R.

Yussen; citado por Pinzas J, 1997, p. 56).

Dentro de esta metacognición, hay ciertos procesos cognitivos que están inmersos.

Estos procesos guardan relación con el conocimiento, ya que son los procesos básicos de

la mente humana, el cual va a utilizar la adquisición, utilización y elaboración del

conocimiento y cómo operan en el aprendizaje específicamente humano.

Metapercepción

Metacognición Metaatención

Metamemoria

A) Procesos Cognitivos

Page 33: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

La metacognición es el proceso por el cual tomamos conciencia de lo que se está

aprendiendo y esto facilita la tarea a ejecutar. Además, implica dos subprocesos que han

sido identificados como:

Metaatención

Es la conciencia centrada en saber cómo se captan los estímulos y de las tácticas

usuales del individuo para atender al medio. En contraparte, también implica tener

conciencia de las limitaciones que se tiene en este aspecto.

Metamemoria

Es el reconocimiento que la persona hace respecto a lo conocido y lo desconocido.

Si una persona es capaz de identificar sus limitaciones y, con ello, lo que no sabe, podrá

saber dónde o a través de qué medios pueden obtener conocimientos.

Metapercepción

Es un proceso por el cual una persona elabora, organiza, e interpreta la

información adquirida. Este proceso se relaciona con el contacto que uno tiene con el

medio o contexto, para así darle un sentido a esa nueva información.

Además, según Flavell, en el año 1997, nos dice que para llegar a esa

metacognición hay que tener en cuenta algunos aspectos metacognitivos, los cuales son:

a) El conocimiento metacognitivo: Incluyen los pensamientos y las creencias que

posee un individuo acerca de su conocimiento, de sus capacidades y carencias que irá

conociendo. Todo esto se va construyendo a través de tres subcategorías.

- Conocimiento acerca del individuo, sobre su propia naturaleza.

- Conocimiento acerca de la tarea a realizar.

- Conocimiento acerca de la o las estrategias a emplear en el desarrollo de la tarea.

Por lo tanto, el conocimiento metacognitivo es todo aquello que ya conocemos

con respecto a una actividad a realizar en especial.

Page 34: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

b) Experiencias metacognitivas: Partiendo del término “empírico”, el individuo a

través de la experiencia, reflexiona de manera espontánea lo que es mejor para su

aprendizaje y comprensión del tema.

c) Uso estratégico: El individuo selecciona la estrategia más adecuada para llegar a

las metas propuestas.

Estas tres categorías, según Flavell, plantean una interacción continua para que el

lector no llegue a un fracaso cognitivo.

Considerando lo anterior, podemos dar una mirada a la “metacomprensión”, lo

que significa “la metacognición aplicada a la lectura”, la cual se entiende como aquello

que permite al lector conocer qué es lo que necesita comprender, cómo lo comprende, qué

está sucediendo mientras lee, en qué estado se encuentra el lector y ver si logra

comprender lo que lee o no. Por todo lo mencionado, Gladys Stella López nos dice que

la metacomprensión “ayuda al lector a regular el proceso de lectura y en caso necesario si

éste no está siendo eficiente, decidir sobre la necesidad o conveniencia de usar otras

alternativas más eficaces” (p. 38).

Asimismo, entendemos que la metacomprensión es la conciencia del propio nivel

de comprensión durante el proceso de lectura, además, es una habilidad para controlar las

acciones cognitivas que se van desarrollando, y es así que se convierte en un proceso

muy importante para el logro de los aprendizajes de cada lector, para poder mejorar su

entendimiento y comprensión desarrollando diversas estrategias que le ayuden a lograr la

meta deseada. Cabe recalcar que este proceso “…implica un conjunto de habilidades y

destrezas más que un cuerpo de conocimientos, hechos o conceptos” (Puente Ferreras,

1994, p. 95).

Sin embargo, para poder desarrollar esta habilidad, nuestros educandos deben

desarrollar dos elementos fundamentales:

- Conciencia metacognitiva:

Se aplica las diferentes estrategias cognitivas en función al propósito de la lectura

y el tipo de texto; por ejemplo, hacer predicciones, inferir significados según el contexto,

formular hipótesis, entre otras.

- Regulación metacognitiva:

Esta regulación consiste en el manejo de estrategias cognitivas de forma

autónoma, según sean las necesidades de las tareas asignadas.

Page 35: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Por lo tanto, si desarrollamos estos dos elementos en los lectores o educandos, se

logrará llegar a los tres objetivos básicos de la comprensión: la toma de conciencia de la

lectura, el autocontrol y la autorregulación del proceso.

No obstante, para lograr los objetivos de la metacomprensión, es necesario poner

en práctica las estrategias metacognitivas, pues “son de apoyo para focalizar la atención

en los contenidos importantes, en el monitoreo de la comprensión, en determinar

propósitos o metas, en lograrlas con éxito y en resolver las dificultades en la

comprensión” (Condemarín, 1997, p. 94).

B) Etapas de la metacomprensión

Según Ríos (1991), estas estrategias las podemos encontrar a lo largo de las tres

etapas de la metacomprensión: planificación, supervisión y evaluación.

En la planificación (antes del proceso), se precisan el o los propósitos y objetivos

de la lectura, los conocimientos previos que se tiene sobre el tema que presenta el texto y

las estrategias que se usarán dependiendo del tipo de texto y del lector.

En la supervisión (durante el proceso), se corrobora si se está desarrollando

adecuadamente lo que se ha planificado y, a su vez, se verifica si es pertinente y eficaz al

igual que las estrategias planteadas.

Por lo antes mencionado, en la evaluación (después del proceso), se identifica los

logros obtenidos y se vinculan con los objetivos planteados, tanto en la comprensión del

texto como en la eficacia del proceso o procedimiento establecido.

Por último, estas estrategias están vinculadas y por consiguiente, tienen una

constante interacción. Es así que los propósitos de la lectura, los objetivos y la lectura

misma orientan al lector a seleccionar la o las estrategias adecuadas para la comprensión

y a su vez selecciona el orden en que estas se darán.

En conclusión, la metacomprensión permite al lector reconocer cuándo comprende

o no y cuáles son las estrategias necesarias para lograr la comprensión. De esta manera,

la finalidad de la metacomprensión es promover y formar lectores independientes,

ganando así, autonomía al momento de la lectura logrando aprender constantemente.

3.3.6 Estrategias de metacomprensión. “Las estrategias incluidas bajo la

denominación de metacompresión han sido enseñadas tradicionalmente por los

especialistas en lectura, bajo rubros como comprensión lectora, lectura crítica y métodos

o destrezas de estudio”. (Condemarín, 1995, p. 94).

Page 36: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

En la actualidad, se llama estrategias metacomprensivas porque pueden ser

evocadas conscientemente por el lector como apoyo para focalizar la atención en los

contenidos importantes, en el monitoreo de la comprensión, en determinar propósitos o

metas, en lograrlas con éxito y en resolver las dificultades en la compresión. Dentro de

estas estrategias, tenemos:

A) Toma de conciencia

“Las sugerencias referidas a desarrollar en los niños, la conciencia sobre los propios

procesos de aprendizaje asociados a la lectura, se relacionan principalmente con llegar a

ser consciente de la lectura”. (Condemarín, 1995, p. 95).

Es así que la necesidad de establecer propósitos al momento de leer o estudiar, es

gracias a esta toma de conciencia que los estudiantes llegan a conocer sus propios

procesos de aprendizaje con el fin de que al leer logren comprender el significado de los

textos y que ellos como lectores, se relacionen de manera activa en la construcción de ese

significado.

B) Destrezas básicas de comprensión

En la comprensión lectora existen destrezas que ayudan a que el lector logre

comprender el texto, estas destrezas son:

- Reconocimiento de las secuencias:

“Es básico para la comprensión conocer ciertas características del texto: por ejemplo,

cómo las historias se desarrollan a través de las páginas del libro y cómo los subtítulos

aclaran los tópicos específicos”. (Condemarín, 1995, p. 97).

Como se menciona en la cita, es necesario que el lector tenga un primer

acercamiento hacia el texto, para reconocer ciertas características de este, tales como: el

tipo de texto, su estructura, etc. De este modo, el lector se prepara para abordar el texto.

- Flexibilidad lectora:

“Otra destreza relacionada con el desarrollo de la comprensión lectora se refiere a la

flexibilidad, es decir, a la capacidad de un lector para adaptar su modalidad de lectura al

propósito con que lee”. (Condemarín, 1995, p. 97).

Durante el proceso de lectura, el lector puede toparse con dificultades imprevistas

que pueden impedir que el lector logre su objetivo. Por ende, se requiere un cambio en la

manera en cómo se está abordando el texto, a fin de superar los obstáculos, no obstante,

la nueva modalidad a adoptar debe estar orientada al objetivo establecido.

Page 37: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Es importante mencionar que existen tres técnicas que desarrollan la flexibilidad

lectora: la revisión preliminar, la lectura selectiva espontánea y la lectura selectiva

indagatoria.

La revisión preliminar se basa en una mirada rápida y sin mucho detenimiento al

texto, con el objeto de determinar cómo está organizada la información, verificar si los

contenidos son los que busca el lector, así como qué clase y cantidad de información se

obtendrá.

Por otro lado, la lectura selectiva espontánea es la prolongación de la revisión

preliminar, esta segunda lectura tiene el propósito de extraer el contenido relevante del

texto.

Por último, mencionaremos la lectura selectiva indagatoria, la cual es utilizada

para ubicar contenidos específicos sin necesidad de leer el texto por completo, ya sea que

el lector busque una palabra en un diccionario, un contenido de interés en un índice de

materiales, etc.

C) Estrategias de preguntas y respuestas

Las estrategias de metacompresión por parte de los estudiantes incide de manera

positiva en la capacidad de monitoreo en sus procesos de comprensión lectora. En ellas se

plantea que la formulación de sus preguntas tengan relación con el contenido de cada

texto que lee, obteniendo respuestas que implican el hecho de pensar y buscar dentro de

la información brindada por el texto.

“En la primeras etapas existen diferentes maneras de autoformulación de preguntas y su

posterior clasificación de respuestas, permitiéndole entablar una relación que requiere

muchas veces el estudiante con el texto”. (Condemarín, 1995, p. 98).

Es por ello, que el estudiante es capaz de formularse preguntas basadas en sí

mismo, a través de la retroalimentación y la complejidad de los textos que lee, buscando

la intersección del maestro como guía.

D) Estrategia de pre - lectura, lectura y post - lectura

“Estas estrategias de comprensión lectora, llamadas también técnicas de estudio,

implican tres etapas fundamentales: la pre - lectura, la lectura y la post - lectura”.

(Condemarín, 1995, p. 102).

Las etapas mencionadas en la cita anterior constituyen una estrategia sistemática

de lectura, que permite la selección de información relevante, así como la adquisición de

nuevos conceptos a partir del texto.

a) Estrategias de pre - lectura:

Page 38: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

“Las estrategias de pre - lectura se focalizan en tomar conciencia y activar los contenidos

que el lector aporta a la situación de aprendizaje, establecer un propósito para la lectura,

analizar la estructura del texto y desarrollar el vocabulario”. (Condemarín, 1995, p. 102).

Como se menciona en la cita, las estrategias de pre - lectura se basan en un

acercamiento al texto mediante el establecimiento del propósito y la activación de saberes

previos. Esto con la finalidad de que el lector cree expectativas y forme una idea general

del texto.

- Preguntas previas y formulación de propósitos:

Una estrategia efectiva para activar el conocimiento previo de los estudiantes y

mejorar su construcción del significado consiste en estimular su natural tendencia

a la indagación sobre diferentes áreas de su interés. También contribuye a la

activación de sus esquemas cognitivos, la formulación de preguntas y el

establecimiento de propósito para focalizar su atención a medida que ellos leen.

Estas estrategias constituyen un efectivo andamiaje o ayuda para mejorar la

comprensión lectora. (Tierney y Cunninham, 1984, p. 111).

No obstante lo anterior, interesa que sean los propios estudiantes quienes se

autoformulen o formulen a sus compañeros sus propias preguntas, tomando conciencia de

lo que ya saben sobre el contenido del texto y de sus objetivos para leerlo. Esta actividad

de formular preguntas, también permite que el docente infiera qué bagaje de

conocimientos tienen los estudiantes frente al texto y les ofrezca los apoyos o andamiajes

necesarios.

- Preguntas que se plantean los estudiantes:

Los estudiantes se plantean numerosas interrogantes sobre su entorno: ellos

quieren naturalmente saber más, quieren buscar explicaciones a hechos y fenómenos.

Estas preguntas son reveladoras de su interés, son significativas e importantes para la

construcción de su teoría sobre el mundo y constituyen para ellos, excelentes ocasiones

de lectura y escritura, en las cuales los intereses se traducen en intenciones que mantienen

su motivación. Estas preguntas de interés pueden ser utilizadas por el docente para poner

en marcha proyectos de lectura que comprometan a los estudiantes a buscar las

respuestas.

Las preguntas planteadas por los estudiantes generan reflexiones, análisis, juicios

y requieren respuestas elaboradas y permiten poner en juego las estrategias específicas de

lectura y producción de textos. Obviamente, el educador no puede contestarlas todas; sin

Page 39: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

embargo, él puede crear un ambiente propicio para estas interrogantes permanezcan

abiertas.

- Mirada preliminar y predicciones fundadas en la estructura de los textos:

Los estudiantes necesitan efectuar esta mirada preliminar en forma más

estructurada, bajo la mirada y apoyo cuidadoso del maestro o la maestra. En este

caso es conveniente la utilización de algún tipo de representación gráfica de la

información para apoyar a los estudiantes a reconocer las ideas que están

presentadas en el texto y cómo ellas se organizan (Neuman; 1988, p. 123).

La mirada preliminar fundamentada en la estructura de los textos narrativos se

caracteriza porque cuentan una historia y se organiza de acuerdo a un patrón secuencial

que incluye un comienzo, un medio y un final. Dentro de este esquema, un texto

narrativo puede estar compuesto de varios episodios que incluyen personajes, escenarios

o localización, un problema o conflicto, acción y resolución del problema.

Por otro lado, contamos con los textos informativos o expositivos que presentan

mayores dificultades a los estudiantes que los textos narrativos para su comprensión,

algunos autores explican este hecho, argumentando que los textos informativos poseen

informaciones que les son menos familiares, conceptos nuevos, oraciones más largas y

estructuras sintácticas complejas. Otros autores explican estas dificultades de

comprensión, en la falta de interés de los estudiantes por los contenidos de los textos y en

el tipo de estructura que presentan.

- Predicciones:

Las predicciones son hipótesis que el lector se autoformula sobre lo que ocurrirá

en el texto; constituyen actividades que se sitúan a nivel textual más que a nivel de

la frase e involucran a las ideas y conocimientos previos del lector. Las

predicciones son útiles para preparar la lectura dado que requieren habilidades

cognitivas de nivel superior, tales como realizar inferencias, anticipar alternativas,

emitir juicios o extraer conclusiones. (Nessel, 1988, p. 130).

Para que los estudiantes establezcan predicciones resulta interesante que ellos se

basen en aspectos como la macro-estructura del texto, los títulos, ilustraciones,

encabezamientos y también en sus propias experiencias y conocimientos. Es importante

que el docente explicite a sus estudiantes que las predicciones son solo eso: predicciones

y que se puede confirmar en la medida en que se lea el texto.

Page 40: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Se pueden distinguir dos grandes tipos de predicciones; aquellas que se basan en

el contenido del texto y las que se basan en su estructura.

- Lluvia de ideas:

La lluvia de ideas constituye una buena estrategia para activar el conocimiento

previo de los estudiantes. Requiere que ellos expresen todo lo que saben acerca de

un tema en particular o de una idea, antes de iniciar una lectura o redactar un

escrito (Condemarín, 1995, p.139).

La cita menciona lo beneficioso de esta estrategia de pre - lectura, debido a que es

de suma importancia que el lector posea un conocimiento previo que le sirva para un

primer acercamiento al texto. Además, se deberá seleccionar los conocimientos

relevantes y descartar los irrelevantes, de manera que solo se disponga de los

conocimientos que se relacionen directamente con la temática a abordar. Una vez que el

lector tenga en claro los contenidos que posee y, sobre todo, los que no posee, puede

establecer el propósito de lectura.

- Mapa Semántico o constelación:

“Esta estrategia consta de una representación visual de un concepto en particular, es

decir, es una estructuración de la información en categorías, representada gráficamente”

(Condemarín, 1995, p. 140).

Esta estrategia de pre - lectura se realiza después de la lluvia de ideas, puesto que

sirve para establecer relaciones entre los conceptos que el lector posee sobre una

temática, de esta manera se toma conciencia sobre dicha relación y sobre el conocimiento

mismo, recuperando todo el conocimiento previo almacenado. Es decir, que el lector, al

relacionar sus conocimientos, va generando uno, cada vez más amplio y estructurado.

- Guías de anticipación:

“Esta estrategia consiste en un cuestionamiento con una serie de planteamientos sobre un

texto particular que va a ser leído”. (Condemarín, 1995, p. 148).

Según la cita mencionada, esta estrategia está destinada a cuestionar los

conocimientos previos del lector, para que pueda reforzar sus contenidos o modificarlas

de ser necesario. No obstante, esta estrategia también es útil para activar los

conocimientos previos y generar un propósito de lectura, debido a que por medio de esta

técnica el lector se percata de los conocimientos de los cuales carece con respecto a una

temática particular.

- Lectura en voz alta a los estudiantes:

Page 41: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

“La lectura en voz alta a los estudiantes es una de las actividades más importantes para la

construcción del significado del texto”. (Condemarín, 1995, p. 151).

Esta estrategia es sumamente útil para expandir el lenguaje oral y los

conocimientos previos, así mismo tendría la finalidad de motivar a los estudiantes a leer,

ya sea leyendo un fragmento interesante que genere la curiosidad en el estudiante o uno

que los conduzca al diálogo. Además, cuando los estudiantes ya poseen una anticipación

de la temática del texto, se amplía la comprensión y el pensamiento.

b) Estrategias de lectura:

“Las estrategias utilizadas durante la lectura incluyen tomar notas, resumir, esquematizar,

autopreguntarse, responder preguntas textualmente explícitas y monitorear el propio

logro”. (Condemarín, 1995, p. 102).

Como se menciona, las estrategias durante la lectura se basan en la recopilación de

información a partir del material textual, así mismo, se localizan los detalles e ideas

importantes que puedan ayudar al lector en el logro de algún objetivo previamente

establecido, como por ejemplo: el buscar un dato específico.

- Inferencias y predicciones:

“Esta actividad constituye el corazón de la construcción del significado para los lectores

de cualquier edad". (Condemarín, 1995, p. 156).

Como menciona la cita, el inferir y el predecir son acciones fundamentales para

construir el nuevo conocimiento y asimilar contenidos.

En primer lugar, mencionaremos que la inferencia es utilizada para obtener

información implícita en el texto. Debido a que inferir significa ir más allá de la

comprensión literal o explícita. Es por ello que lector progresa en la construcción del

conocimiento, especialmente, cuando toma conciencia del proceso de la inferencia. Cabe

recalcar que la capacidad de realizar inferencias se desarrolla con la edad, aunque

también se acrecienta gradualmente con la práctica.

Existen tres tipos de inferencias: las lógicas, pragmáticas y creativas. La primera

se basa en las inferencias realizadas a partir del texto en sí, mientras que las dos últimas

tienen base en los conocimientos previos. Es decir, el lector tiene mayor posibilidad de

generar respuestas creativas al poseer mayor conocimiento respecto a un tema.

En segundo lugar, mencionaremos que el predecir significa inferir lo que vendrá a

continuación a partir de los conocimientos previos y de la información que obtenernos del

texto en sí.

Page 42: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

- Preguntar sobre lo leído:

“Otra productiva estrategia que pueden usar los lectores para mejorar su construcción del

significado es generar sus propias preguntas para ser respondidas a partir de la lectura”.

(Condemarín, 1995, p. 162).

Para que esta estrategia se lleve a cabo, es necesario que el lector sepa generar

cuestionamientos cuyas respuestas requieran la integración de información y el

procesamiento de la misma a medida que se lee. Cabe recalcar que los cuestionamientos

pueden generarse a partir del contenido mismo del texto o de la estructura de la narración

en sí. Esta última tiene la gran ventaja de centrar la atención del lector en los puntos

cruciales donde se encuentran los elementos más relevantes del texto.

- Relación entre las oraciones:

“Uno de los elementos que forman parte importante de la comprensión del texto es la

comprensión de las relaciones entre las oraciones.” (Condemarín, 1995, p. 164).

Todo texto cohesionado posee ciertas claves dadas, tales como las repeticiones,

los pronombres utilizados para no redundar y los conectores necesarios para hilar las

ideas del texto. Por ello, para que el lector asimile adecuadamente el contenido de un

texto debe ser capaz de comprender la relación que existe entre las oraciones que la

conforman, es decir, debe tener la capacidad de comprender las claves explicitas, tales

como los referentes o los conectores. Además, debe ser capaz de inferir las relaciones

implícitas por medio de sus conocimientos previos.

En lo que respecta a claves explicitas, se debe mencionar que son constituidas por

anáforas y conectores. Siendo la anáfora un elemento lingüístico fundamental para

eliminar la redundancia de un texto, dado que reemplaza una palabra o expresión, ya sea

con un pronombre o un adverbio. Sin embargo, el lector debe ser consciente de que las

anáforas pueden dificultar la lectura del texto por lo que es necesario que identifique que

palabra está siendo sustituida.

En cuanto a los conectores, mencionaremos que son elementos que unen dos ideas

o sucesos entre sí, de igual manera, son utilizados para unificar frases o proposiciones.

No obstante, para que el lector pueda reconocerlos debe ser consciente de que los

conectores pueden ser explícitos o implícitos. Siendo estos últimos los que dificultan la

lectura puesto que no son reconocibles a simple vista sino que pueden ser signos de

puntuación reemplazando un conector.

- Imágenes mentales y respuestas afectivas:

Page 43: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Las imágenes mentales intervienen en el proceso de lectura de diferentes formas:

aumentan la capacidad de memoria, de trabajo, reuniendo los detalles en conjuntos

mayores; facilitan la realización de analogías o de comparaciones; sirven de herramientas

para estructurar y conservar en la memoria la información y aumentar el grado de

compromiso con el texto así como el interés por la lectura (Condemarín, 1995, p. 167).

Tal y como se menciona en la cita, las imágenes mentales benefician el proceso de

comprensión a través de procesos comparativos o visualización mental de lo que se está

leyendo. Es decir, que las imágenes que el lector se proyecta mentalmente a medida que

avanza en su lectura le permite imaginar hechos y sucesos de manera que se compenetra

aun más con el texto. Cabe mencionar que esta capacidad de crear imágenes varía de un

sujeto a otro, además, de contribuir enormemente a la construcción del significado del

texto.

Se debe mencionar que el entrenamiento en la creación de imágenes mentales

mejora la comprensión lectora y, a su vez, permite la identificación posibles errores de

comprensión.

Por otro lado, las respuestas afectivas forman parte del proceso lector. Debido a

que cuando un lector se acerca afectivamente a un texto lo procesa de mejor manera

acrecentando sus posibilidades de comprenderlo. Sin embargo, las respuestas afectivas

pueden distorsionar la comprensión del texto y al mismo tiempo influir sobre ella, ya que

el lector puede darle mayor importancia a un elemento irrelevante que a uno relevante,

puesto que la respuesta afectiva surge de sus experiencias. Por ende, el lector debe

mantener su independencia basada en sus propios procesos de razonamiento.

- Identificar la información importante o las ideas importantes:

La identificación de la información importante demuestra que el estudiante es

capaz de identificar de manera clara la información que lee, así mismo podemos

denominar a la identificación de información como el hecho de captar o reconocer la idea

principal. “La idea principal que construye un lector depende en gran parte del objetivo

que se ha propuesto al leer el texto, de sus conocimientos previos y de los que el proceso

lector le ofrece en relación con los primeros...” (Solé, 1992, p. 169).

Se sabe que al construir el significado puede ser mejorado cuando el estudiante

aprende estrategias que le permite identificar la información importante en el texto. Es

por ello que las ideas principales dependerán del objetivo que pueda plantear el estudiante

al momento de leer un determinado texto. Además, se consideran importantes las

Page 44: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

informaciones que les interesan a ellos y no las que el autor trabaje como tales. Se puede

afirmar también que existen diferentes conceptos sobre la idea principal ya que los que

puede llegar a ser más importante varía de acuerdo al lector. Por otra parte, el lector es

quien contextualiza el texto de acuerdo a su intención, atención, conocimientos y deseos.

Muchas veces, el estudiante puede llegar a confundirse al determinar la idea

principal, este hecho ocurre por diversas razones, ya que no saben diferenciar entre una

idea principal explicita e implícita y también puede estar expresada de manera ambigua.

Encontrar la idea principal es una condición para que los estudiantes puedan

aprender a partir de los textos y para que puedan realizar una lectura crítica y autónoma.

- Monitoreo de la lectura y el control de errores de comprensión:

“El proceso del monitoreo de lectura es importante para el desarrollo metacognitivo en

los estudiantes, lo cual permitirá su evolución gradual de acuerdo a su edad.”

(Condemarín, 1995, p. 175).

Es importante desarrollar como parte de la competencia lectora en los estudiantes

la conciencia, preocupación y reacción frente a la propia comprensión de textos y a los

errores o fallos. Es por ello que se busca constatar que lo que se está leyendo tiene o no

tiene sentido, y así no lo tiene aplicar un plan para enfrentarlo.

Existen estudiantes que son expertos constructores de significado, ya que son

capaces de anticipar problemas en la lectura y corregirlos en la medida que ocurra, este

proceso puede implicar el acto de releer el texto buscando formularse nuevas preguntas

modificando así sus predicciones para evaluar lo que se está leyendo usando estrategias

de identificación de las palabras y poniendo atención en las que no conozca usando

fuentes externas como el diccionario para cerciorarse en su comprensión. “La conciencia

que se tiene del grado en que se está comprendiendo un texto es un producto directo del

grado de comprensión. Un lector puede destacar lagunas o errores, solo si está

contribuyendo activamente el significado”. (Condemarín, 1995, p. 176).

Dicha preocupación depende del objetivo que se tenga al leer, ya que la

comprensión llega a tener diferentes grados de incidencias en ambos casos. Por eso, es

necesario que el estudiante sepa que puede hacer frente a este tipo de errores, ya que le

permitirá tener una mejor comprensión en los textos que lee y, asimismo, se planteará que

dichos errores no deberían corregirse todos de la misma forma, puesto que la importancia

varía de acuerdo a la situación de lectura y a los objetivos que se tienen de la misma.

Page 45: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Las lagunas en la comprensión pueden ser atribuidas a que los estudiantes no

conocen el significado de algunos elementos del texto, ya que la utilización de palabras

que tengan pueden tener distintos significados lo cual podría afectar en su comprensión.

- Tomar notas:

El tomar notas permite que los estudiantes lleguen a sintetizar y a esquematizar los

contenidos de los textos que lee, logrando facilitar la asimilación y organización de la

nueva organización a través de procesos cognitivos que le permitirá clasificar, resumir,

relacionar y poner en secuencias las ideas más relevantes. “La investigación en esta área,

muestra que al tomar notas es una efectiva técnica que involucra pensar el texto como una

unidad.” (Condemarín, 1995, p. 170).

Cabe recalcar que el valor de esta competencia reside en que se constituye un

proceso del pensamiento y de la diferenciación de las ideas principales y secundarias. Sin

embargo, la mayoría de los estudiantes anotan muchos datos superfluos que se encuentran

en el texto; es decir, datos innecesarios, los cuales omiten lo más relevante de lo que se

lee alargando de esta manera, el proceso de comprensión lectora.

Es por ello que el estudiante al no lograr esta destreza, se desanima rápidamente

logrando limitar su aprendizaje formal, especialmente cuando carece de textos guías

proporcionados de manera oral por el educador.

- Guías de estudio:

Las guías de estudio proporcionan un apoyo a los estudiantes que necesitan

construir su propio significado logrando estructurarla y dirigirla de una manera clara y

precisa al momento de extraer las ideas del texto.

Así mismo, se determina que dicha guía se utiliza como andamiaje, logrando

estimular el pensamiento significativo para lograr expresar de manera clara lo aprendido.

c) Estrategias de post - lectura:

“Las estrategias de post lectura generalmente apoyan al lector a reorganizar, integrar y

revisar el material textual como preparación para una evaluación”. (Condemarín, 1995, p.

102).

La cita mencionada indica que después de la lectura se realizan las estrategias que

tienen por finalidad asegurar y comprobar la comprensión del texto. De este modo, se

verá que tanto se ha comprendido, cuánto se ha aprendido y qué objetivos establecidos se

han logrado.

Page 46: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Este proceso después de la lectura es de mucha importancia ya que el lector va a

recapitular, resumir y ampliar sus conocimientos incorporando información significativa

del texto.

Es por ello que este proceso no se realiza aisladamente ya que se da al inicio de la

lectura con la activación de los saberes previos, permitiendo recoger todos los

conocimientos acerca de la lectura que el lector posee. Además, este proceso sigue su

curso durante toda la lectura, ya que se va ir recapitulando información y se va ir

corrigiendo algunos errores de la comprensión.

El lector va a entender lo que lee de manera clara cuando explique con sus propias

palabras el texto leído utilizando una serie de estrategias, pues, esto permitirá que

organice, esquematice y tenga un valor crítico valorativo de la lectura. Dichas estrategias

después de la lectura son:

- Recuerdo o paráfrasis:

Consiste en explicar con las propias palabras el texto. Esta acción obliga que los

estudiantes busquen elementos del texto lo cual revelará su comprensión alcanzada.

- Organizadores gráficos:

Esta técnica consiste en mostrar toda la información relevante a través de un texto

de manera visual. Los organizadores visuales permiten que el estudiante codifique de

manera rápida y clara toda la información del texto activando los saberes previos y,

permitiendo construir el significado durante la lectura y organizar, registrar la

información después de la lectura.

- Esquemas:

Esta técnica implica organizar de manera ordenada las estructuras de la lectura

con un referencial clara y legible de la lectura. Señalando la importancia de cada idea

haciendo que la toda la información esquematizada guarde relación con la lectura.

Asimismo, esta técnica permite que el estudiante tenga la capacidad de

esquematizar información presentada en forma estructurada de la lectura.

- Resúmenes:

Esta técnica permitirá que el retome la hipótesis que se hizo al inicio de la

lectura, que de cierto modo va a verificar su comprensión en el texto.

- Lectura crítica:

Esta técnica, es muy importante ya que va a enfrentar al estudiante a textos de

carácter persuasivos, haciendo que el estudiante se formule preguntas y cambie de

Page 47: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

opinión a partir del texto leído. Estas mismas preguntas pueden servir para una discusión

o debate grupal acerca de la lectura.

Es de mucha importancia buscar la criticidad en el estudiante, pues, es base

fundamental para que entienda mejor lo que lee, ya que él mismo se hará preguntas y

mediante todo el proceso de la lectura se irá respondiendo y corrigiendo algunos errores

que se puedan presentar, para así llegar de una manera clara coherente a la comprensión

del texto.

3.4 Estrategias de comprensión lectora según Isabel Solé

No es necesario „casarse‟ con ninguna tipología en particular: para el uso en la

escuela, su utilidad recae en que nos recuerdan que estos textos existen y que hay

que dar oportunidad para trabajarlos cuando se trata de aprender a leer, y de leer

para aprender. (Solé, 1998, p. 88).

Isabel Solé menciona que existen dos maneras de trabajar la lectura: leer para

aprender y aprender a leer. No obstante, existen distintos tipos de textos (expositivos,

argumentativos, descriptivos, etc.), por lo que aprender a leer constituye una práctica muy

extendida. Aun así, la escuela exige que el estudiante sea capaz de comprender lo que lee

sin importar el tipo de texto. Por ende, es sumamente importante y, sobre todo, necesario

que el lector cuente con estrategias que le sirvan de herramienta para lograr sus objetivos.

Cabe recalcar, que la aplicación de estas estrategias no solo enseñan a leer, sino que de

igual manera sirven para lograr la comprensión de los textos (leer para aprender) sin

importar su tipo.

Sin embargo, para lograr la comprensión del texto y el logro de los objetivos es

necesario que las estrategias se lleven a cabo a lo largo del proceso de lectura; es decir,

antes, durante y después de esta. De este modo, el lector interactúa con el texto de manera

activa.

3.4.1 Definición de estrategias de comprensión lectora. Según Isabel Solé, una

estrategia se entiende como una habilidad, una destreza, una técnica y un procedimiento.

Esto nos dice que una estrategia se entiende de distintas maneras. No obstante, todos

estos términos hacen alusión al mismo significado.

“Un procedimiento –llamado también a menudo regla, técnica, método, destreza o

habilidad-. Es un conjunto de acciones ordenadas y finalizada; es decir, dirigidas a la

consecución de una meta”. (Coll, 1987, p. 89).

Esta investigación abarca las estrategias de comprensión lectora que se

desarrollará por momentos; es decir, antes, durante y después de la lectura.

Page 48: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

A) Estrategias antes de la lectura

En este punto se hablará de las predisposiciones para la lectura, dado que es de

suma importancia tenerlas. De otro modo, el lector no tendría razón alguna para acercarse

a un texto. Además, si tenemos en cuenta que la lectura es un proceso de interacción entre

el lector y el texto, esta predisposición hacia la lectura facilita dicha interacción y hace

que sea beneficiosa.

Si leer es un proceso de interacción entre un lector y un texto, antes de la lectura

(antes de que sepan leer y antes de que empiecen a hacerlo cuando ya saben)

podemos enseñar a los estudiantes estrategias para que esa interacción sea lo más

fructífera posible. (Solé, 1998, p. 115).

Según Isabel Solé toda lectura tiene un objetivo, en otras palabras, se puede decir

que leer es un acto consentido e intencionado, donde el lector fija un propósito antes de la

lectura y de acuerdo a dicho propósito, establece un plan de acción. Para abordar un texto

es indispensable poseer conocimientos previos, ya que sin él, sencillamente, sería

imposible atribuirle un sentido y un contexto al texto, pues, no se podría interpretar ni

generar expectativas al respecto.

a) Establecimiento del propósito de lectura:

El propósito u objetivo es la razón por el cual el lector recurre a la lectura y

selecciona las estrategias de comprensión lectora a utilizar.

En cuanto al propósito, Isabel Solé establece los siguientes:

- Leer para obtener una información de carácter general.

El objetivo es leer de manera general procurando utilizar las estrategias necesarias

para tener un plano general del tema.

- Leer para obtener una información precisa.

El objetivo es leer minuciosamente procurando utilizar las estrategias necesarias

para extraer una información específica o un dato de interés.

- Leer para aprender.

El objetivo es leer para llegar a comprender un tema y ampliar conocimientos.

- Leer para seguir instrucciones.

En este punto la lectura debe permitirnos realizar acciones concretas.

Page 49: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

- Leer por placer.

Aquí la lectura adquiere otro matiz, puesto que el lector se acerca al texto en busca

de una experiencia enriquecedora.

- Leer para revisar un escrito propio.

El objetivo es leer una redacción propia para verificar que dicho texto transmite

las ideas que deseamos compartir.

- Leer para comunicar un texto a un auditorio.

El objetivo es conocer a profundidad un tema de interés con todo y sus detalles

para luego exponerlo abiertamente.

Cabe recalcar, que existen muchos otros objetivos, sin embargo, no podríamos

mencionarlos todos.

b) Activación de los conocimientos previos:

Como ya hemos mencionado anteriormente, el conocimiento previo permite que

haya un acercamiento entre el lector y el texto, debido a que permite formular

predicciones las cuales constituyen una aproximación inicial al texto (ya sea al leer el

título, explorar el índice de contenido, revisar los subtítulos o las ilustraciones contenidas,

los encabezados, etc.). Además, genera expectativas en el lector.

Asimismo, la respuesta ayudará al lector a reconocer lo que ya sabe, lo que aún

desconoce y lo que tendrá que investigar para ampliar su conocimiento, entonces,

podemos decir que cuando un escrito es ya conocido, el esfuerzo del lector es mínimo, ya

que los conocimientos previos son la ruta para el nuevo aprendizaje. Y es así, cuando el

lector busca que el texto esté bien escrito y que posea un conocimiento adecuado sobre él,

teniendo muchas posibilidades de poder atribuirle significado.

Es por ello, que es necesario plantearse antes de la lectura con qué bagaje los

estudiantes van a poder afrontarla, pues, esta ayuda a dar información general sobre lo

que se va a leer, ayudándolos a concentrarse en determinados aspectos del texto para que

puedan activar sus conocimientos previos (ilustraciones, títulos, subtítulos, subrayados,

tipos de letras, etc.); animándolos a que expongan lo que conocen sobre el tema, etc.

c) Formulación de preguntas:

La elaboración de preguntas pertinentes sobre el texto ayuda a que el lector se

percate de cuánto sabe y no sabe sobre el tema a abordar. Debido a esto el lector establece

Page 50: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

objetivos propios ya sea para informarse, buscar datos específicos, ampliar

conocimientos, etc. De este modo, se beneficia el proceso de cognición generando un

aprendizaje significativo.

d) Predecir:

“Consiste en establecer suposiciones ajustadas y razonables sobre lo que va a

encontrarse en el texto, apoyándose en la interpretación que se va construyendo del texto,

los conocimientos previos y la experiencia del lector”. (Solé, 1998, p. 165).

La predicción consiste en formular preguntas. El lector activo establece hipótesis

sobre lo siguiente que vendrá en el texto apoyándose en la interpretación que se va

construyendo a partir de lo ya leído. De este modo, se generan expectativas

constantemente.

En cuanto a las estrategias de comprensión lectora antes mencionadas, se debe

recalcar que su orden puede variar según la comodidad del lector. Esta estrategia se

utiliza para lograr una primera aproximación; es decir, una idea general del contenido de

la lectura. Toda lectura es un proceso continuo de formulaciones y verificaciones acerca

de lo que sucede en el texto, pero también es posible hacer predicciones antes de la

lectura. Hay que ayudar a los estudiantes a utilizar simultáneamente distintos índices:

títulos, subtítulos, ilustraciones, lo que ya se conoce del autor, escenario, personajes,

acción, resolución, etc.

B) Estrategias durante la lectura:

Las estrategias de comprensión lectora comprendidas en este punto tienen por

finalidad dotar al lector de recursos para construir una interpretación del texto e ir

resolviendo obstáculos que puedan dificultarle el logro del objetivo propuesto.

Para enseñar las estrategias que se pueden adoptar ante las lagunas de la

comprensión, no hay que hacer mucho más de lo que resulta imprescindible para

que pueda comprenderse el texto: discutir con los estudiantes los objetivos de la

lectura; trabajar con materiales de dificultad moderada que supongan retos, pero

no cargas abrumadoras para el estudiante; proporcionar y ayudar a activar los

conocimientos previos relevantes; enseñarles a inferir, a hacer conjeturas, a

arriesgarse y a buscar verificación para sus hipótesis; explicar a los niños qué

pueden hacer cuando se encuentran problemas en el texto. (Solé, 1998, p. 133).

Tal y como menciona la cita anterior no se requiere de mucho para lograr

comprender un texto, según Solé las estrategias a aplicar durante la lectura se basan en:

Recapitular, aclarar y preguntar.

Page 51: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

a) Recapitular:

La recapitulación permite tener una idea global del contenido y tomar de él las

partes que sirvan al propósito de la lectura, por otra parte, resulta fundamental ser

conscientes de los procesos personales de lectura; es indispensable reflexionar en torno a

lo que se hace, desde la experiencia individual. (Goodman, 1996, p.178).

Es así donde recapitular se convierte en un repaso mental de lo que se ha leído

hasta el momento permitiendo al estudiante generar una idea global del contenido del

texto, con el fin de tomar partes que sirvan al propósito de la lectura y comprobar si todo

lo leído ha sido comprendido o no, para que de esta manera se facilite el camino para la

comprensión de los textos.

b) Aclarar:

Frente a una parte confusa o inentendible del texto (tales como: detalles omitidos

u olvidados durante la lectura, palabras confusas, etc). El lector debe hacer uso de sus

conocimientos previos para lograr aclarar las dudas presentadas en el texto. Esto

contribuirá a enriquecer los conocimientos previos, transformar los esquemas

conceptuales existentes y esta transformación le permitirá al lector la construcción de

nuevos aprendizajes (Dubois 1995; Goodman, 1996; Rosenblatt, 1996; Rumelhart, 1980;

Smith, 1990). El lector relaciona los conocimientos previos con la nueva información

que obtiene de las diferentes lecturas que realiza (Smith, 1990). Solo si el lector logra

establecer esta relación logrará la construcción del significado.

c) Preguntar:

Una pregunta es una expresión lingüística utilizada para realizar una solicitud de

información, o el pedido mismo realizado por dicha expresión. La información solicitada

puede ser provista mediante una respuesta. A partir de esto, en el campo de la

comprensión lectora surge la auto-formulación de preguntas, que es el medio por el cual

se comprueba si la temática del texto está siendo entendida o no.

C) Estrategias después de la lectura:

En este punto se comprueba si se ha logrado el objetivo establecido para la lectura.

Se debe recordar que el lector sigue siendo activo una vez concluida la lectura. Además,

en lo que respecta a las estrategias de comprensión lectora correspondientes a este

momento (Después de la lectura) se debe mencionar que ya han sido tratadas

anteriormente en los momentos “Antes y Durante”. No obstante, en este apartado se les

dará una mayor profundidad.

Page 52: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Tratar con mayor profundidad, y en otro sentido, algunas estrategias que han

aparecido ya, nombradas o explicadas, en los capítulos anteriores: identificación

de la idea principal, elaboración de resumen y formulación y respuesta de

preguntas. En un sentido algo distinto, puesto que en lo que precede nos hemos

ocupado de algunos de estos aspectos en cuanto que procesos que contribuyen a la

elaboración de la comprensión durante la lectura, mientras que aquí nos

detendremos básicamente en su concreción práctica ulterior. (Solé, 1998, p. 135).

En este momento del proceso de la lectura todavía está vigente en la interacción y

el uso del lenguaje, cuando se les propone a los estudiantes la elaboración de esquemas,

resúmenes, comentarios, etc. Aquí, el trabajo es más reflexivo, crítico, generalizador,

metacognitivo, metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un nivel intrapsicológico.

Solé profundiza tres estrategias de comprensión lectora para aplicar después de la lectura.

Las estrategias típicas que se realizan después de finalizar el acto de comprensión

son dos variantes de la atribución del sentido conseguidas gracias a la interacción entre

los conocimientos previos referentes a las características del texto: la identificación de

la idea principal y el resumen.

“Las estrategias de identificación de la idea principal y el resumen, en realidad, son

actividades cognitivas que pertenecen al mismo género; el procedimiento macro

estructural del texto”. (Goodman, 1995, p. 39).

La primera, llevada hasta su grado más depurado y la segunda, conservando

algunas características de mayor detalle sobre la información relevante de primer nivel.

No obstante, podríamos decir que la idea o ideas principales, es el resumen en su más alto

grado de expresión, pero no podemos aceptar lo inverso porque un resumen, en sentido

estricto, es más que un listado simple de ideas principales.

Solé, profundiza tres estrategias de comprensión lectora para aplicar después de la

lectura:

a) La idea principal:

El hallazgo de la idea principal es fundamental para comprobar si el lector ha

llegado a entender la esencia del texto. Dado que la idea principal surge de los enunciados

que el autor utiliza para explicar el tema.

b) El resumen:

El resumen del texto en general facilita la generación o identificación de la idea

principal y sus detalles secundarios. Debido a que el resumen surge de la identificación

del tema y de las ideas principales del texto leído, es decir, todo resumen es una versión

Page 53: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

breve del contenido del material que se leyó, o una selección de ideas que comunican

fácilmente los conceptos principales.

c) Formular y responder preguntas:

Al finalizar la lectura de un texto se pueden formular preguntas puede ser de

manera oral o escrita, las preguntas pertinentes en este punto deben estar orientadas al

objetivo establecido para la lectura, de modo que se compruebe el logro de dicho

objetivo.

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Comprobar experimentalmente que la aplicación del taller “Páginas y algo

más” refuerza las etapas de la metacomprensión mediante la aplicación las

estrategias de los tres momentos del proceso de comprensión lectora (pre –

lectura, lectura y post - lectura) en los estudiantes del grupo experimental del 4º

año “B” de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría N°3” - San Juan de

Miraflores pertenecientes a la UGEL N°1.

4.2 Objetivos Específicos

- Identificar la situación inicial de la metacomprensión antes de la

aplicación de la propuesta del taller “Páginas y algo más” a través de un

pre-test aplicado a los estudiantes pertenecientes al grupo experimental y

al grupo de control del 4º año de educación secundaria de la I.E. “Fe y

Alegría N° 3” - San Juan de Miraflores pertenecientes a la UGEL N° 1.

- Aplicar el taller “Páginas y algo más” a los estudiantes del grupo

experimental correspondientes al 4º año “B” de educación secundaria de la

I.E. “Fe y Alegría N° 3” - San Juan de Miraflores pertenecientes a la

UGEL N° 1.

- Identificar la situación final de la metacomprensión luego de

aplicar el taller “Páginas y algo más”, a través de un post-test aplicado a

los estudiantes pertenecientes al grupo experimental y al grupo de control

del 4º año de educación secundaria de la I.E. “Fe y Alegría N° 3” - San

Juan de Miraflores pertenecientes a la UGEL N°1.

- Comparar los resultados obtenidos en la aplicación del pre-test con

los del post-test en el grupo experimental, después de aplicar el taller

“Páginas y algo más” con respecto a metacomprensión.

Page 54: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

5. Hipótesis

5.1 Hipótesis general

La aplicación del taller “Páginas y algo más” refuerza las etapas de la

metacomprensión mediante la aplicación de las estrategias de los tres momentos

del proceso del comprensión lectora (pre – lectura, lectura y post – lectura) en los

estudiantes del grupo experimental del 4º año del nivel secundario pertenecientes

a la sección “B” de la I.E. “Fe y Alegría N° 3” - San Juan de Miraflores

pertenecientes a la UGEL N°1.

5.1.1 Hipótesis específicas

- Hipótesis específica 1

La aplicación del taller “Páginas y algo más” favorece el

desarrollo de la etapa de planificación en los estudiantes de 4º año

“B” del nivel secundario de la I.E “Fe y Alegría N° 3.

- Hipótesis específica 2

La aplicación del taller “Páginas y algo más” favorece el

desarrollo de la etapa de supervisión en los estudiantes de 4º año

“B” del nivel secundario de la I.E “Fe y Alegría N° 3”.

- Hipótesis específica 3

La aplicación del taller “Páginas y algo más” favorece el

desarrollo de la etapa de evaluación en los estudiantes de

estudiantes de 4º año “B” del nivel secundario de la I.E “Fe y

Alegría N° 3”.

6. Variables

6.1 Independiente

“Taller Páginas y algo más”

6.2 Dependiente

Page 55: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Estrategia de metacomprensión: los tres momentos del proceso de

comprensión lectora

A) Planificación (pre - lectura):

- Formulación de propósitos a través de las preguntas previas.

- Preguntas que se plantean los estudiantes.

- Mirada preliminar y predicciones fundadas en la estructura de los

textos.

B) Supervisión (lectura):

- Preguntas de lo leído

- Lectura en voz alta.

- Identificar la información importante o las ideas importantes.

- Toma de notas.

C) Evaluación (post - lectura):

- Paráfrasis.

- Organizadores gráficos.

- Lectura crítica.

7. Definiciones operacionales

Taller “Páginas y algo más”:

Se aplicará a los estudiantes de 4° año de educación secundaria pertenecientes a la

sección “B” de la I.E. “Fe y Alegría N° 3” (grupo experimental), tendrá una duración de

tres meses (Junio – Julio y Agosto), y constará de diez sesiones.

En el Taller “Páginas y algo más”, emplearemos la estrategia de los tres

momentos del proceso de lectura según la mirada de Mabel Condemarín (pre-lectura,

lectura, post-lectura), la cual buscará la motivación al estudiante a participar de manera

activa, dinámica y creativa. Es decir, la metodología del taller tiene como objetivo, lograr

que los estudiantes lleguen a la metacomprensión durante los tres momentos de la

lectura.

Dentro del taller, en lo que respecta a motivación (pre - lectura), siempre se

emplearán diversas dinámicas o actividades interactivas, con el objetivo de que el

estudiante establezca el propósito de lectura, así como la activación de sus conocimientos

Page 56: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

previos para autocuestionarse sobre el texto a leer. Con esto, se logrará captar la atención

de los estudiantes, creándole expectativas e invitándolo a participar de manera activa a lo

largo de la clase, con el fin de que el estudiante llegue a la metacomprensión.

En el proceso (lectura), se trabajará con textos literarios propuestos por el docente

de acuerdo al contexto y a la edad de los estudiantes. También, en este punto se llevará a

cabo la aplicación de diversas técnicas, tales como la recapitulación de lo hasta entonces

leído, la formulación de preguntas, la aclaración de dudas y la predicción del desenlace

del texto que el estudiante lee, con el propósito de que el estudiante llegue a la

metacomprensión.

Al término de (post - lectura), se aplicarán dinámicas que conducirán al estudiante

hacer resúmenes con el fin de formular y responder preguntas ubicando de esta manera, la

idea principal que deberá obtenerse del texto leído, con el propósito de que el estudiante

llegue a la metacomprensión.

Como podemos observar, el objetivo del Taller “Páginas y algo más” es hacer que

el estudiante llegue a la metacomprensión a lo largo de la lectura a través de la estrategia

de los tres momentos de lectura (pre – lectura, lectura y post - lectura), por lo que, a su

vez, estos momentos han sido sincronizados con los momentos de aprendizaje (inicio,

proceso y salida).

TALLER “

PÁGINAS

Y ALGO

MÁS”

Pre – lectura

El estudiante determinará los objetivos de

la lectura, para luego responder qué

aprendo, activando así sus conocimientos

previos, para el logro de la

metacomprensión en el inicio del proceso

de lectura.

Lectura

El estudiante se formula preguntas, para

luego aclarar sus dudas, a partir de cómo

aprendo, lo cual permitirá esclarecer dudas

a acerca de lo leído para lograr la

metacomprensión.

Post – lectura

El estudiante identifica las ideas principales

y realiza resúmenes para luego

responderse, para qué aprendo, lo cual

permitirá la organización de la

información del texto para el logro de la

metacomprensión.

Page 57: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Metacomprensión:

La Metacomprensión es el conocimiento y la regulación de nuestras propias

cogniciones y de nuestros procesos mentales. Además, es la conciencia de la propia

actividad cognitiva y de los métodos empleados para regular los propios procesos

cognitivos por lo cual, tiene como características: planificación, supervisión y evaluación.

- Planificación: En esta etapa el estudiante planifica los objetivos de lectura, esto

debido a que no hay lectura sin propósito, ya que sin una ruta no hay sentido. También, se

activan sus conocimientos previos y formula preguntas sobre el tema a abordar.

- Supervisión: En esta etapa el estudiante corrobora si está desarrollando

adecuadamente la ruta establecida y verifican si es adecuado lo desarrollado durante la

lectura.

- Evaluación: En esta etapa el estudiante toma conciencia de sí ha comprendido el

tema abordado y del cómo ha aprendido. Debido a que en esta etapa el estudiante

identifica si las estrategias utilizadas para el logro de la comprensión han sido eficaces.

II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1. Diseño de la investigación

La presente investigación tiene como variable de estudio el “Taller Páginas y algo

más”, el cual se basa en el desarrollo y el logro de la metacomprensión mediante la

aplicación de los tres momentos (pre – lectura, lectura y post - lectura) durante la lectura.

Para trabajar esta variable utilizaremos el tipo de investigación “Experimental”, el diseño

“Cuasi experimental. Además, esta investigación es “cuantitativa”, porque contamos con

Page 58: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

el apoyo de la estadística para la realización de esta, es “cualitativa” porque realizamos

un estudio de diarios reflexivos, registros etnográficos y encuestas aplicadas a los

estudiantes y es “aplicada” porque realizamos un taller, en el cual trabajamos con dos

grupos no equivalentes; un grupo experimental y el otro de control. Esto nos permitirá

realizar un pre-test a ambos grupos para obtener un diagnóstico inicial sobre el nivel de

metacomprensión de los estudiantes. Posteriormente, se aplicará el “Taller Páginas y

algo más” al grupo experimental y, finalmente, se realizará un post-test, el cual nos dará

los resultados de ambos grupos para su comparación con los del diagnóstico inicial y

entre los mismos grupos. Por ende, este diseño responde a las demandas de nuestra

investigación puesto que nos permite diagnosticar una misma variable en dos grupos y

momentos diferentes.

La finalidad de este diseño es verificar si los estudiantes de 4° año de secundaria

de la I.E. “Fe y Alegría N° 3” pertenecientes al grupo experimental, desarrollan las

estrategias de los tres momentos en el proceso de lectura, logrando la metacomprensión

en cada uno de estos momentos.

Siendo la fórmula del diseño:

GE O1 X O2

GC O3 O4

X: Experimento

GE: Grupo experimental

GC: Grupo de control. No equivalencia a los grupos.

O1 O3: Observación a cada grupo en forma simultánea

O2 O4: Nueva observación

Por tanto:

X: Taller “Páginas y algo más”

O1 y O3: Representa a la primera y última observación realizada a los estudiantes de

cuarto año de secundaria (equivalente a la observación del “grupo experimental”).

O2 O4: Representa a la primera y última observación realizada a los estudiantes de

cuarto año de secundaria (equivale a la observación del “grupo de control”)

2. Criterios y procedimientos de la selección de la población y muestra

La población que se considera en la presente investigación está conformada por

los estudiantes de 4° año de secundaria de las secciones A, B, C, D y E de la I.E “Fe y

Page 59: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Alegría N° 3”, con el propósito de comprobar si la aplicación del taller “Páginas y algo

más” a través de la estrategia de los tres momentos mejora la comprensión lectora.

TABLA N° 1

MARCO POBLACIONAL

Fuente: Lista de Nómina de las estudiantes de la I.E. Fe y Alegría N°3

El marco preferencial de la presente investigación está conformada por 149

estudiantes que cursan el 4° año del nivel secundario de a las secciones A, B, C, D y E

pertenecientes al ciclo VII. La selección de este marco poblacional se basó en la última

evaluación PISA donde se evidenció un bajo rendimiento en la capacidad de comprensión

de textos en el área de Comunicación, en los estudiantes que oscilan entre las edades de

15 a 16 años aproximadamente, encontrándose en la etapa de la adolescencia media.

Otra de las características tomadas en cuenta para esta selección es que dicha

institución educativa presenta la problemática que arrojó los resultados de la prueba

anteriormente mencionada.

Cabe recalcar que la I.E. escogida es un centro de práctica continua, lo cual nos

posibilita el acceso, asimismo, trabaja

con el enfoque constructivista

planteado por el Ausubel.

De igual manera, en la Tabla

N° 2 presentamos la

cantidad de estudiantes

respecto a género que hay en

cada sección.

TABLA N° 2

MARCO POBLACIONAL POR GÉNERO

SECCIONES N° DE N° DE TOTAL % DE % DE

SECCIONES N° DE

ESTUDIANTES %

A 31 21

B 31 21

C 30 20

D 30 20

E 27 18

TOTAL 149 100

Page 60: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

A 13 18 31 42 58

B 16 15 31 52 48

C 14 16 30 47 53

D 14 16 30 47 53

E 11 16 27 41 59

Fuente: Lista de Nómina de las estudiantes de la I.E. Fe y Alegría N° 3

Según Piaget, el aspecto cognitivo de los adolescentes, tanto femenino como

masculino, se encuentra en la etapa de la estructuración de las operaciones formales, esto

quiere decir que el adolescente tiene una extraordinaria movilidad del pensamiento.

2.1 Muestra

La población de las estudiantes de la I.E. “Fe y Alegría N° 3” de 4° año de

secundaria de las secciones A, B, C, D y E, consta de 149 estudiantes, de la cual

extraeremos las secciones “B y D” como muestra porque además de contar con las

mismas características del marco poblacional, estas secciones cuentan con un nota

promedio entre 12 a 14 en la capacidad de comprensión de textos en el área de

Comunicación, lo cual evidencia que hay un bajo rendimiento entre ellos con respecto a

la capacidad.

TABLA N° 3

MARCO MUESTRAL

SECCIÓN N° DE ESTUDIANTES %

B/ Grupo Experimental 31 51

D/ Grupo de Control 30 49

TOTAL 61 100

Fuente: Lista de Nómina de las estudiantes de la I.E. Fe y Alegría N°3

Por lo tanto, la sección “B” que cuenta con 31 estudiantes, será el grupo

experimental y la sección “D” que cuenta con 30 estudiantes, será el grupo de control.

Page 61: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

3. Instrumento “Inventario de estrategias de metacomprensión”

3.1 Fundamentación

El instrumento que aplicamos tiene como objetivo diagnosticar el nivel de

metacomprensión en el proceso de lectura (pre-lectura, lectura y post-lectura) que poseen

los estudiantes de 4° de secundaria pertenecientes a la I.E “Fe y Alegría N° 3”, los cuales

oscilan entre las edades de 15 a 16 años aproximadamente.

Además, el instrumento divide la metacomprensión en tres etapas: planificación,

supervisión y evaluación, en donde se evidencian los tres momentos de lectura (pre-

lectura, lectura y post-lectura).

Por lo tanto, aplicamos el inventario de estrategias de metacomprensión

estructurado en base a los tres momentos del proceso de comprensión lectora, cuyo

conjunto de ítemes tiene como objetivo conocer si las estudiantes realizan actividades

metacognitivas aplicadas a la lectura (estrategia de metacomprensión).

3.2 Descripción del instrumento

El instrumento denominado “Inventario de estrategias de metacomprensión

(IEM)” evalúa la aplicación de las estrategias durante los tres momentos del proceso de

lectura (pre – lectura, lectura y post – lectura) para llegar a las tres etapas de la

metacomprensión.

3.2.1 Estructura. El presente instrumento está estructurado en tres secciones.

La primera consta de 10 ítemes y evalúa las estrategias metacomprensivas utilizadas

antes de leer un texto. La segunda consta también de 10 ítemes y evalúa las estrategias

metacomprensivas utilizadas durante la lectura de un texto. Y la tercera contiene 5

ítemes encaminados a evaluar las estrategias metacomprensivas usadas después de la

lectura del texto. Además, cada ítem contiene 4 alternativas de las cuales una es la

correcta, mientras que las otras tres son distractores.

3.3 Administración

El instrumento evalúa lo siguiente:

En la primera sección, se evaluó el conocimiento que tiene el estudiante sobre las

estrategias que deben usarse antes de iniciar la lectura. Estas estrategias son la

predicción, la revisión “a vuelo de pájaro”, la explicación de conocimientos previos y el

establecimiento de propósito u objetivos, las cuales son necesarias para planificar la

lectura.

Page 62: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

La segunda sección evaluó el conocimiento que tiene estudiante sobre las

estrategias que deben usarse durante la lectura: predicción, verificación, auto-preguntas y

explicitación de conocimientos previos. En resumen, estas estrategias son necesarias

para supervisar la lectura, pues corrobora si se está comprendiendo.

En la última sección, se examinó el conocimiento que el estudiante tiene sobre las

estrategias que implican una evaluación de las predicciones realizadas, de los propósitos

u objetivos establecidos en un comienzo, de los conocimientos previos explicitados y de

los principales puntos del texto.

3.4 Puntajes y Niveles

3.4.1 Puntaje. El máximo puntaje del presente instrumento es de 25 puntos y el

mínimo, 0 puntos. Cada ítem correctamente respondido equivale a un punto y los

resultados pueden interpretarse tanto como cuantitativa como cualitativamente. Con

respecto a la interpretación cuantitativa, un puntaje global es de:

- Menor a 13 indica nivel bajo

- Entre 13 y 19 indica un nivel medio

- Mayor a 19 indica un nivel alto

3.4.2 Niveles. El instrumento cuenta con los siguientes niveles:

Nivel Bajo: El estudiante alcanzó de 0 a 13 puntos (respuestas correctas), esto indica que

él hace poco uso de las estrategias de metacomprensión en determinados momentos del

proceso de comprensión de lectura, pues no los conoce a profundidad.

Nivel medio: El estudiante alcanzó de 13 – 19 puntos (respuestas correctas), esto indica

que él conoce y aplica las estrategias de metacomprensión en un 50% en el proceso de

comprensión de lectura.

Nivel alto: El estudiante alcanzó de 19 a 25 puntos (respuestas correctas), esto indica que

él conoce y aplica las estrategias de metacomprensión durante la gran parte o todo el

proceso de comprensión de lectura.

El instrumento “Inventario de estrategias de comprensión” fue extraído del

Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y eficaz de los autores Meza, A. y

Lazarte, C. (2007).

III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADO

Page 63: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

1. Resultados de la investigación

A continuación, presentamos los resultados obtenidos del pre – test y el post – test de la

aplicación del taller “Páginas y algo más” con la cual recogemos datos referentes a la situación en la que

se encuentran los estudiantes antes y después de la aplicación de las estrategias en el proceso de la

comprensión lectora.

Los datos obtenidos se encuentran analizados mediante:

- Tablas simples que muestran los niveles alcanzados del grupo experimental como el de

control en la aplicación del instrumento “Inventario de estrategias de metacomprensión”

del pre – test y post – test.

- Figuras de barra que muestran los niveles alcanzados del grupo experimental como el de

control en la aplicación del instrumento “Inventario de estrategias de metacomprensión”

del pre – test y el post – test.

1.1 Resultados del Pre – test del grupo Experimental y de Control

A continuación presentaremos las tablas y las figuras con los resultados arrojados por el

instrumento “Inventario de estrategias de metacomprensión” aplicado al grupo experimental y de

control.

Tabla 1

Niveles Alcanzados en el Pre-Test por el Grupo Experimental y por el Grupo de Control

en la Etapa de Planificación

Niveles /

Puntajes Grupo Número de estudiantes Porcentaje (%)

Muy alto GE 0 0

(9 - 10) GC 0 0

Alto GE 0 0

(7 - 8) GC 0 0

Medio GE 6 30

(5 - 6) GC 3 15

Bajo GE 10 50

(3 - 4) GC 12 60

Muy bajo GE 4 20

(0 - 2) GC 5 25

Nota. El máximo puntaje es de 10 puntos correspondientes al nivel más alto. Fuente: Pre-Test

aplicados a los estudiantes del 4to año "B" pertenecientes al grupo experimental y "D" pertenecientes

al grupo de control del nivel secundario de la Institución Educativa Fe y Alegría N°3, UGEL N°01 - San Juan de Miraflores.

Page 64: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Interpretación:

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento “Inventario de

estrategias de metacomprensión” (pre – test) a los estudiantes de 4to año del nivel

secundario de las secciones “B” (grupo experimental) y “D” (grupo de control) de la I.E.

“Fe y Alegría N° 3” en lo que respecta a la aplicación de estrategias de pre-lectura fueron

los siguientes: del 100% del grupo experimental (20 estudiantes), el 70% (14

estudiantes); solo respondieron correctamente de 0 a 4 preguntas de las 10 preguntas

realizadas; mientras que del grupo de control, también con 20 estudiantes, el 85% (17

estudiantes), se encuentra en el mismo nivel, ya que respondieron correctamente la misma

cantidad de preguntas.

Asimismo, el 30% (6 estudiantes), pertenecientes al grupo experimental,

respondieron correctamente de 5 a 6 preguntas, ubicándolos en el nivel medio, al igual

que el 15% (3 estudiantes) pertenecientes al grupo de control.

Page 65: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Por los resultados antes mencionados, podemos afirmar que más del 50% de

estudiantes, tanto del grupo experimental como el de control, se encuentran entre los

niveles bajo y muy bajo, lo que indica que ambos grupos no aplican adecuadamente las

estrategias en el momento de la pre – lectura que corresponde a la etapa de planificación,

donde los objetivos de lectura se enfocan en tener un propósito con la finalidad de

generar una lectura con sentido, activando sus conocimientos previos y formulando

preguntas sobre el tema a abordar para llegar a la metacomprensión.

Tabla 2

Niveles Alcanzados en el Pre-Test por el Grupo Experimental y por el Grupo de Control

en la Etapa de Supervisión

Niveles /

Puntajes Grupo Número de estudiantes Porcentaje (%)

Muy alto GE 0 0

(9 - 10) GC 0 0

Alto GE 0 0

(7 - 8) GC 0 0

Medio GE 0 0

(5 - 6) GC 0 0

Bajo GE 5 25

(3 - 4) GC 7 35

Muy bajo GE 15 75

(0 - 2) GC 13 65

Nota. El máximo puntaje es de 10 puntos correspondientes al nivel más alto. Fuente: Pre-Test

aplicados a los estudiantes del 4to año "B" pertenecientes al grupo experimental y "D" pertenecientes

al grupo de control del nivel secundario de la Institución Educativa Fe y Alegría N°3, UGEL N°01 - San Juan de Miraflores.

Page 66: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Interpretación:

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento “Inventario de

estrategias de metacomprensión” (pre – test) a los estudiantes de 4to año del nivel

secundario de las secciones “B” (grupo experimental) y “D” (grupo de control) de la I.E.

“Fe y Alegría N° 3” en lo que respecta a la aplicación de estrategias de lectura: el grupo

experimental fueron los siguientes: del 100% del grupo experimental (20 estudiantes), el

100% se encuentra en el nivel bajo, pues respondieron correctamente de 0 a 4 preguntas

de las 10 preguntas realizadas; mientras que del grupo de control, el 100% (porcentaje

equivalente al grupo experimental), se encuentra en el mismo nivel, ya que respondieron

correctamente la misma cantidad de preguntas.

Por los resultados antes mencionados, podemos afirmar que el 100% de ambos

grupos de estudiantes, se encuentran en un nivel bajo con respecto a la aplicación

adecuada de las estrategias, tales como: formulación de preguntas, identificación de las

ideas principales, toma de notas y lectura en voz alta, pues no logran llegar a la

metacomprensión en esta etapa.

Page 67: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Interpretación:

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento “Inventario de

estrategias de metacomprensión” (pre – test) a los estudiantes de 4to año del nivel

secundario de las secciones “B” (grupo experimental) y “D” (grupo de control) de la I.E.

“Fe y Alegría N° 3” en lo que respecta a la aplicación de estrategias de post-lectura

fueron los siguientes: del 100% del grupo experimental (20 estudiantes), el 65% (13

estudiantes), se encuentra en el nivel bajo, pues solo respondieron correctamente de 0 a 1

Tabla 3

Niveles Alcanzados en el Pre-Test por el Grupo Experimental y por el Grupo de Control

en la Etapa de Evaluación

Niveles /

Puntajes Grupo Número de estudiantes

Porcentaje

(%)

Alto GE 2 10

(4 - 5) GC 0 0

Medio GE 5 25

(2 - 3) GC 5 25

Bajo GE 13 65

(0 - 1) GC 15 75

Nota. El máximo puntaje es de 5 puntos correspondientes al nivel más alto. Fuente: Pre-Test

aplicados a los estudiantes del 4to año "B" pertenecientes al grupo experimental y "D"

pertenecientes al grupo de control del nivel secundario de la Institución Educativa Fe y Alegría N°3,

UGEL N°01 - San Juan de Miraflores.

Page 68: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

pregunta de 5 preguntas realizadas; mientras que del grupo de control, el 75%, (15

estudiantes) se encuentra en el mismo nivel, ya que respondieron correctamente la misma

cantidad de preguntas.

Asimismo, el 25% (5 estudiantes), pertenecientes al grupo experimental,

respondieron correctamente de 2 a 3 preguntas, ubicándolos en el nivel medio, al igual

que el 25% (5 estudiantes) pertenecientes al grupo de control. Del mismo modo, el 10%;

es decir, 2 estudiantes, se encuentran en el nivel alto, pues respondieron correctamente de

4 a 5 preguntas.

Por los resultados antes mencionados, podemos afirmar que a pesar que 2

estudiantes se encuentran en un nivel alto en la aplicación de estrategias, la mayoría de

los estudiantes, tanto del grupo experimental como el de control, se encuentran entre los

niveles bajo y medio, esto indica que solo un 25% de ambos grupos aplican a un nivel

promedio algunas de las estrategias que se encuentran en este momento, tales como:

parafraseo, organizador gráfico y lectura crítica; mientras que los demás se encuentran en

el nivel bajo; o sea el 75% evidencian una aplicación de estrategias poco adecuada, ya

que en esta última etapa, no logran la metacomprensión.

Tabla 4

Niveles Alcanzados en el Pre-Test por el Grupo Experimental y por el Grupo

de Control

Niveles /

Puntajes Grupo Número de estudiantes Porcentaje (%)

Alto GE 0 0

(20 - 25) GC 0 0

Medio GE 0 0

(13 - 19) GC 0 0

Bajo GE 20 100

(0 - 12) GC 20 100

Nota. El máximo puntaje es de 25 puntos correspondientes al nivel más alto. Fuente: Pre-Test aplicados a los estudiantes del 4to año "B" pertenecientes al grupo

experimental y "D" pertenecientes al grupo de control del nivel secundario de la

Institución Educativa Fe y Alegría N°3, UGEL N°01 - San Juan de Miraflores.

Page 69: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Interpretación:

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento “Inventario de

estrategias de metacomprensión” (pre – test) a los estudiantes de 4to año del nivel

secundario de las secciones “B” (grupo experimental) y “D” (grupo de control) de la I.E.

“Fe y Alegría N° 3” en lo que respecta a la aplicación de estrategias de pre-lectura,

lectura y post-lectura fueron los siguientes: tanto el grupo experimental como el grupo de

control, conformados por 20 estudiantes cada grupo; el 100% de ambos grupos, se

encuentran en el nivel bajo, pues solo respondieron correctamente de 0 a 12 preguntas de

25 preguntas realizadas. Cabe recalcar que ninguno de los dos grupos alcanzó el nivel

medio ni el nivel alto.

Por los resultados antes mencionados, podemos afirmar que ambos grupos

conocen las diversas estrategias que se realiza en el proceso de comprensión lectora, tales

como: formulación de propósitos, realización de predicciones, formular y responder

preguntas, identificación de las ideas principales, toma de notas, paráfrasis, elaboración

de organizadores gráficos y lectura crítica, pero no conocen cómo ni en qué momento

aplicarlas.

1.2. Resultados del Post- test del grupo Experimental y de Control

Page 70: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

A continuación presentaremos las tablas y los gráficos con los resultados arrojados por el

instrumento “Inventario de estrategias de metacomprensión” aplicado al grupo experimental y de

control.

Tabla 5

Niveles Alcanzados en el Post-Test por el Grupo Experimental y por el Grupo de Control

en la Etapa de Planificación

Niveles /

Puntajes Grupo Número de estudiantes Porcentaje (%)

Muy alto GE 1 5

(9 - 10) GC 0 0

Alto GE 5 25

(7 - 8) GC 0 0

Medio GE 9 45

(5 - 6) GC 7 35

Bajo GE 4 20

(3 - 4) GC 7 35

Muy bajo GE 1 5

(0 - 2) GC 6 30

Nota. El máximo puntaje es de 10 puntos correspondientes al nivel más alto. Fuente: Post-Test

aplicados a los estudiantes del 4to año "B" pertenecientes al grupo experimental y "D" pertenecientes

al grupo de control del nivel secundario de la Institución Educativa Fe y Alegría N°3, UGEL N°01 - San Juan de Miraflores.

Page 71: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Interpretación:

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento “Inventario de

estrategias de metacomprensión” (post – test) a los estudiantes de 4to año del nivel

secundario de las secciones “B” (grupo experimental) y “D” (grupo de control) de la I.E.

“Fe y Alegría N° 3” en lo que respecta a la aplicación de estrategias de pre-lectura fueron

los siguientes: del 100% del grupo experimental (20 estudiantes), el 25% (5 estudiantes),

se encuentra en el nivel bajo, pues solo respondieron correctamente de 0 a 4 preguntas de

10 preguntas realizadas; mientras que del grupo de control, también con 20 estudiantes, el

65%, (14 estudiantes), se encuentra en el mismo nivel, ya que respondieron

correctamente la misma cantidad de preguntas.

Asimismo, el 45% (9 estudiantes), pertenecientes al grupo experimental,

respondieron correctamente de 5 a 6 preguntas, ubicándolos en el nivel medio, al igual

que el 35% (7 estudiantes) pertenecientes al grupo de control. Del mismo modo, solo

30%; es decir, 6 estudiantes del grupo experimental alcanzó el nivel alto en la aplicación

de las estrategias en este momento, pues respondieron correctamente de 7 a 10 preguntas.

Por los resultados antes mencionados, podemos afirmar que comparando el pre-

test con el post-test, el grupo experimental evidencia una mejora en este momento del

proceso de comprensión de lectura, pues elevaron su nivel, ya que el porcentaje de los

que se ubicaban en el nivel bajo, ha descendido; mientras que el porcentaje del nivel

medio ha aumentado al igual que el nivel alto. En cambio, el grupo de control se

encuentran en los mismos niveles entre bajo y medio, lo que indica que no han alcanzado

una mejora como el grupo anterior, lo que evidencia que al no contar con el taller

“Páginas y algo más” los estudiantes no han logrado reforzar las diversas estrategias de

los tres momentos y por lo tanto, no han logrado la metacomprensión.

Tabla 6

Niveles Alcanzados en el Post-Test por el Grupo Experimental y por el Grupo de Control

en la Etapa de Supervisión

Niveles /

Puntajes Grupo Número de estudiantes Porcentaje (%)

Muy alto GE 0 0

(9 - 10) GC 0 0

Alto GE 0 0

(7 - 8) GC 0 0

Page 72: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Medio GE 5 25

(5 - 6) GC 4 20

Bajo GE 9 45

(3 - 4) GC 11 55

Muy bajo GE 6 30

(0 - 2) GC 5 25

Nota. El máximo puntaje es de 10 puntos correspondientes al nivel más alto. Fuente: Post-Test aplicados a los estudiantes del 4to año "B" pertenecientes al grupo experimental y "D" pertenecientes

al grupo de control del nivel secundario de la Institución Educativa Fe y Alegría N°3, UGEL N°01 -

San Juan de Miraflores.

Interpretación:

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento “Inventario de

estrategias de metacomprensión” (post – test) a los estudiantes de 4to año del nivel

secundario de las secciones “B” (grupo experimental) y “D” (grupo de control) de la I.E.

“Fe y Alegría N° 3” en lo que respecta a la aplicación de estrategias de lectura fueron los

siguientes: del 100% del grupo experimental (20 estudiantes), el 75% (15 estudiantes), se

encuentra en el nivel bajo, pues solo respondieron correctamente de 0 a 4 preguntas de 10

preguntas realizadas; mientras que del grupo de control, el 80%, (16 estudiantes), se

Page 73: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

encuentra en el mismo nivel, ya que respondieron correctamente la misma cantidad de

preguntas.

Asimismo, el 25% (5 estudiantes), pertenecientes al grupo experimental,

respondieron correctamente de 5 a 6 preguntas, ubicándolos en el nivel medio, al igual

que el 20% (4 estudiantes) pertenecientes al grupo de control. Cabe recalcar que ninguno

de los grupos, alcanzaron un nivel alto en este momento del proceso de comprensión de

lectura.

Por los resultados antes mencionados, podemos afirmar que comparando el pre-

test con el post-test, el grupo de control, por factores externos han mejorado su nivel

alcanzando el nivel medio, pero el grupo experimental, debido al taller “Páginas y algo

más” ha logrado obtener una mejora en la aplicación de estrategias, porque el porcentaje

del nivel bajo ha descendido y el porcentaje del nivel medio ha aumentado, consiguiendo

que los estudiantes promedio apliquen las estrategias en el nivel promedio, tales como:

formulación de preguntas, toma de notas y lectura en voz alta, las cuales les permiten

llegar a la metacomprensión en esta etapa.

Tabla 7

Niveles Alcanzados en el Post-Test por el Grupo Experimental y por el Grupo de Control

en la Etapa de Evaluación

Niveles /

Puntajes Grupo Número de estudiantes Porcentaje (%)

Alto GE 0 0

(4 - 5) GC 0 0

Medio GE 13 65

(2 - 3) GC 10 50

Bajo GE 7 35

(0 - 1) GC 10 50

Nota. El máximo puntaje es de 5 puntos correspondientes al nivel más alto. Fuente: Post-Test

aplicados a los estudiantes del 4to año "B" pertenecientes al grupo experimental y "D" pertenecientes

al grupo de control del nivel secundario de la Institución Educativa Fe y Alegría N°3, UGEL N°01 - San Juan de Miraflores.

Page 74: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Interpretación:

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento “Inventario de

estrategias de metacomprensión” (post – test) a los estudiantes de 4to año del nivel

secundario de las secciones “B” (grupo experimental) y “D” (grupo de control) de la I.E.

“Fe y Alegría N° 3” en lo que respecta a la aplicación de estrategias de post-lectura

fueron los siguientes: del 100% del grupo experimental (20 estudiantes), el 35% (7

estudiantes), se encuentra en el nivel bajo, pues solo respondieron correctamente de 0 a 1

pregunta de 5 preguntas realizadas; mientras que el grupo de control, el 50%, (10

estudiantes) se encuentra en el mismo nivel, ya que respondieron correctamente la misma

cantidad de preguntas.

Asimismo, el 65% (13 estudiantes), pertenecientes al grupo experimental,

respondieron correctamente de 2 a 3 preguntas, ubicándolos en el nivel medio, al igual

que el 50% (10 estudiantes) pertenecientes al grupo de control. Cabe recalcar que

ninguno de los grupos, alcanzaron un nivel alto en este momento del proceso de

comprensión de lectura.

Por los resultados antes mencionados, podemos afirmar que comparando el pre-

test con el post-test, el grupo de control, continúa ubicándose en los mismos niveles que

en el pre-test (nivel bajo y medio), pero el grupo experimental, debido al taller “Páginas y

algo más” ha logrado obtener una mejora en la aplicación de estrategias, porque el

porcentaje del nivel bajo ha descendido y el porcentaje del nivel medio ha aumentado,

Page 75: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

consiguiendo que los estudiantes, en nivel promedio apliquen las estrategias, tales como:

parafraseo, organizador gráfico y lectura crítica, permitiéndoles lograr una

metacomprensión en esta última etapa.

Tabla 8

Niveles Alcanzados en el Post-Test por el Grupo Experimental y por el Grupo

de Control

Niveles /

Puntajes Grupo Número de estudiantes Porcentaje (%)

Alto GE 0 0

(20 - 25) GC 0 0

Medio GE 5 25

(13 - 19) GC 1 5

Bajo GE 15 75

(0 - 12) GC 19 95

Nota. El máximo puntaje es de 25 puntos correspondientes al nivel más alto. Fuente:

Post-Test aplicados a los estudiantes del 4to año "B" pertenecientes al grupo experimental y "D" pertenecientes al grupo de control del nivel secundario de la

Institución Educativa Fe y Alegría N°3, UGEL N°01 - San Juan de Miraflores.

Interpretación:

Page 76: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento “Inventario de

estrategias de metacomprensión” (pre – test) a los estudiantes de 4to año del nivel

secundario de las secciones “B” (grupo experimental) y “D” (grupo de control) de la I.E.

“Fe y Alegría N° 3” en lo que respecta a la aplicación de estrategias de pre-lectura,

lectura y post-lectura fueron los siguientes: del 100% del grupo experimental (20

estudiantes), el 75% (15 estudiantes), se encuentra en el nivel bajo, pues solo

respondieron correctamente de 0 a 12 preguntas de 25 preguntas realizadas; mientras que

del grupo de control, también con 20 estudiantes, el 95% (19 estudiantes), se encuentra en

el mismo nivel, ya que respondieron correctamente la misma cantidad de preguntas.

Asimismo, el 25% (5 estudiantes), pertenecientes al grupo experimental,

respondieron correctamente de 13 a 19 preguntas de 25 preguntas realizadas, ubicándolos

en el nivel medio, al igual que el 5% (1 estudiante) perteneciente al grupo de control.

Cabe recalcar que ninguno de los grupos, alcanzaron un nivel alto en este momento del

proceso de comprensión de lectura.

Por los resultados antes mencionados, podemos afirmar que comparando el pre-

test con el post-test, ambos grupos continúan en el nivel bajo, pero se puede observar que

solo el 75% del grupo experimental, se encuentra en este nivel, al igual que el 95% del

grupo de control. Por consiguiente, se evidencia una mejoría en el grupo experimental,

ya que ahora el 25% de estudiantes que se encontraba en el nivel bajo, ha elevado su

nivel, ubicándolos ahora en el nivel medio.

Por los resultados antes mencionados, podemos afirmar que gracias a la aplicación

del taller “Páginas y algo más”, algunos de los estudiantes del grupo experimental han

elevado su nivel en cuanto a la aplicación de estrategias del proceso de comprensión

lectora en los momentos de pre-lectura, lectura y post-lectura logrando la

metacomprensión en cada uno de esos momentos.

Page 77: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación
Page 78: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación
Page 79: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CONCLUSIONES

Al término de nuestro trabajo de investigación y de la aplicación el taller “Páginas

y algo más” para desarrollar la metacomprensión como respuesta a la problemática

presente en la capacidad de comprensión de textos de los estudiantes del 4to año “B” del

nivel secundario, concluimos que:

Concluido el taller “Páginas y algo más”, basada en la teoría constructivista, de

Ausubel, y luego del post-test los estudiantes del grupo experimental evidencian una

mejoría del 25% con respecto al nivel medio, a comparación del grupo de control el cual

solo presenta una mejoría de 5% en este nivel. Mientras un 95% de los estudiantes del

grupo de control se ubican en el nivel bajo, asimismo, un 75% de los pertenecientes al

grupo experimental se ubican en este nivel. Esto indica un resultado favorable puesto que

una cuarta parte de los estudiantes pertenecientes al grupo experimental elevaron su nivel,

lo cual denota que existe una mejor comprensión en los textos cuando se utilizan las

estrategias en los momentos adecuados.

El taller “Páginas y algo más” refuerza el desarrollo de la etapa de la planificación

a través de las estrategias de pre-lectura. Puesto que en el post-test se evidenció que el

30% de los estudiantes pertenecientes al grupo experimental, se ubican en el nivel alto a

diferencia del pre-test donde ningún estudiante alcanzó este nivel; de igual manera se

observa que un 45% de ellos se ubican en el nivel medio, mientras que en el pre-test solo

un 30% de los estudiantes se ubicaron en este nivel; sin embargo, un 25% aún se ubica

en el nivel bajo. Esto demuestra que los estudiantes del 4to año “B” del nivel secundario

perteneciente a la Institución Educativa Fe y Alegría N° 3, se acercan a la lectura y,

asimismo, se preguntan y responden el para qué y por qué leen. De esta manera, logran la

metacomprensión en la etapa de planificación a través de las estrategias, tales como: la

predicción, el establecimiento del propósito y las preguntas que se formulan los

estudiantes.

El taller “Páginas y algo más” refuerza el desarrollo de la etapa de supervisión a

través de las estrategias de lectura. Puesto que en el post-test se evidenció que el 25% de

los estudiantes pertenecientes al grupo experimental, se ubican en el nivel medio a

diferencia del pre-test donde ningún estudiante alcanzó este nivel; de igual manera se

observa que un 75% de ellos aún se ubican en el nivel bajo. Esto demuestra que los

estudiantes del 4to año “B” del nivel secundario perteneciente a la Institución Educativa

Fe y Alegría N° 3, se identifican las ideas principales, captan los detalles importantes y

formulan preguntas de lo leído para aclarar sus dudas. De esta manera, logran la

metacomprensión en la etapa de supervisión a través de las estrategias, tales como: la

lectura en voz alta, la extracción de ideas principales, la toma notas y las preguntas sobre

lo leído.

El taller “Páginas y algo más” refuerza el desarrollo de la etapa de evaluación a

través de las estrategias de post-lectura. Puesto que en el post-test se evidenció que el

65% de los estudiantes pertenecientes al grupo experimental, se ubican en el nivel medio

a diferencia del pre-test donde solo un 25% de los estudiantes alcanzó este nivel; no

obstante, se observa que un 35% de ellos aún se ubican en el nivel bajo. Esto demuestra

que los estudiantes del 4to año “B” del nivel secundario perteneciente a la Institución

Educativa Fe y Alegría N° 3, organizan la información y valoran la lectura. De esta

manera, logran la metacomprensión en la etapa de evaluación a través de las estrategias,

tales como: la lectura crítica, los organizadores visuales y la paráfrasis.

Page 80: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

RECOMENDACIONES

Al término de la aplicación del taller “Páginas y algo más”, el grupo investigador

siente que la experiencia ha sido productiva y favorable tanto para nosotros como para los

estudiantes asistentes pues, a través de esta propuesta se evidenció algunos resultados

favorables. Pero, vemos adecuado mencionar algunas sugerencias para quienes decidan

profundizar en el tema de la metacomprensión.

Las estrategias planteadas, desarrolladas y aplicadas en el taller “Páginas y algo

más” fueron adecuadas para el logro del objetivo de este, el cual era lograr la

metacomprensión en los tres momentos del proceso de comprensión lectora. No obstante,

recomendamos que estas estrategias utilizadas en este proceso sean profundizadas para

obtener mejores resultados. Asimismo, se deberían programar más sesiones de

aprendizaje para que, de esta manera, los estudiantes puedan tener mayor ejercicio en la

aplicación de las estrategias con la finalidad de llegar a la metacomprensión.

Las sesiones de aprendizaje del taller no solo deberían estar programadas en horas

extracurriculares, sino también durante las horas del área de Comunicación para que, de

esta manera, todos los estudiantes puedan ser partícipes y así todos puedan alcanzar un

aprendizaje significativo llegando a la metacomprensión.

Todos los textos a utilizar en las sesiones deben ir aumentando en complejidad

tanto en relación al contenido como a la extensión del mismo. Además, se deben

seleccionar los textos cuyos contenidos puedan ser contextualizados por el estudiante con

la finalidad de lograr una reflexión de su propia realidad.

Durante las sesiones recomendamos dinamizar la clase a través de estrategias

procedimentales, motivadoras y divertidas, que agilicen y despierten el interés por la

lectura en los estudiantes.

El grupo investigador considera que el al taller “Páginas y algo más” puede ser

aplicado en diferentes instituciones educativas, tanto en las públicas como en las

privadas, pues esta problemática se evidencia en los diferentes niveles de la EBR.

Además, no solo debería aplicarse a 4to año del nivel secundario, sino que también podría

aplicarse a los años que se encuentran en los ciclos VI y VII; siempre y cuando se pueda

adaptar a la realidad de la I.E y a las necesidades de los estudiantes.

Este trabajo de investigación puede considerarse como una investigación base

para otras investigaciones, pues pueden contribuir con la solución de dicha problemática,

ya que esta se ve en las diferentes instituciones de todo el país, tanto a nivel local como

regional.

Page 81: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APÉNDICES

Page 82: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

TALLER

“PÁGINAS Y ALGO MÁS”

Proceso metodológico

El proceso metodológico está basado en las consideraciones metodológicas del

enfoque constructivista con la mirada de Mabel Condemarín, la cual se basa en los

procesos metacognitivos.

1. Datos generales:

a. Institución Educativa : Fe y Alegría N°3

b. UGEL : 01

c. Área : Comunicación

d. Grado/ciclo : 4to “B”/VII

e. Duración : 4 meses

f. Tema : Taller “Páginas y algo más”

g. Profesores : Kong Paz, Lissie

Page 83: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Marcel Motta, Rosabel

Monge Serrano, Frank

Trujillo Peralta, Daysi

Vergara Mostacero, Yulianna

h. Asesora : Lilian Loayza Urcia.

1.1 Fundamentación

El grupo investigador propone el taller “Páginas y algo más” con el fin de

responder a la problemática establecida en la presente investigación: El bajo nivel de

comprensión lectora, puesto que los estudiantes solo ubican uno o más datos explícitos,

reconocen el tema central u el propósito del autor en textos sobre temas conocidos, o

establecer relaciones sencillas entre la información del texto y sus saberes previos

cotidianos.

El grupo investigador considera que este tema es de suma importancia para cubrir

las exigencias de la escuela, debido a que los enfoques actuales se basan en la

construcción del conocimiento por parte del mismo estudiante, por ende, este último debe

ser consciente de su propio aprendizaje. Por ello, el tema abordado en este taller se basa

en la metacomprensión, el cual ayudará al estudiante a lograr un desarrollo consciente de

su aprendizaje (métodos de aprendizaje) en lo que respecta a la comprensión lectora.

Consideraciones

metodológicas de Mabel

Condemarín.

Estrategias metodológicas Técnicas

La comprensión lectora

surge de los conocimientos

previos y el propósito de

lectura.

Exposición del docente

Trabajo con lecturas

Trabajo individual

Conversatorio

Exposición del estudiante

Pre-Test

Dinámicas

Monitoreo

Aplicación de las

estrategias de

comprensión lectora.

Recursos audiovisuales.

Post-Test

El estudiante logra un

aprendizaje significativo

cuando es consciente de su

propio aprendizaje

(Metacompresión)

El estudiante selecciona las

estrategias más adecuadas

para su propio aprendizaje.

1.2 Estructura

Page 84: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

El taller “Páginas y algo más” está compuesta por diez sesiones de aprendizaje, la

cuales se ejecutaron desde la segunda semana de Mayo hasta la primera semana de

Setiembre del 2013. Cada una de las sesiones comprendió la aplicación de las estrategias

planteadas por Mabel Condemarín para desarrollar la metacomprensión en los tres

momentos de la comprensión lectora (pre-lectura, lectura y post-lectura).

Las estrategias se caracterizaron por los siguientes aspectos:

Las exposiciones del docente consistieron en la explicación de las estrategias

durante los tres momentos de la comprensión lectora de manera que el estudiante tenga

las herramientas para lograr la metacomprensión en los tres momentos de la lectura.

Los trabajos con lecturas evidenciaron que el estudiante aplique las estrategias

adecuadas durante los tres momentos de la comprensión lectora para llegar a la

metacomprensión.

Los trabajos individuales tuvieron como finalidad evidenciar el desarrollo

progresivo e individual de los estudiantes en la aplicación de las estrategias de los tres

momentos de la lectura para lograr la metacomprensión.

Los conversatorios permitieron evidenciar las estrategias no tangibles, como por

ejemplo: las predicciones y lectura en voz alta.

Las exposiciones de los estudiantes, como por ejemplo el parafraseo evidenciaron

el conocimiento de la aplicación de las estrategias de comprensión lectora.

El siguiente gráfico muestra lo anteriormente mencionado:

Componente Nombre de la sesión Contenidos Cronograma

Comprensión

lectora

Bienvenida y pre-

test.

Prueba

7 de Mayo

Estrategias de

comprensión lectora

(Pre-lectura, lectura

y post-lectura)

Estrategia de pre-

lectura, lectura y post-

lectura:

Pre-lectura:

Formulación de

propósitos.

Elaboración de

inferencias y

14 de Mayo

Page 85: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

predicciones.

Formulación de

preguntas.

Lectura:

Preguntas que se

plantean los estudiantes.

Lectura en voz alta a los

estudiantes.

Identificar la

información importante

o las ideas importantes.

Toma de notas

Post-lectura:

Paráfrasis

Organizadores gráficos.

Lectura crítica.

El genio creador

(Sesión N° 1)

Formulación de

propósito, análisis del

texto, preguntas de lo

leído y parafraseo del

contenido del texto.

21 de Mayo

Bailando con lobos

(Sesión N° 2)

Formulación de

propósito, preguntas de

lo leído y parafraseo.

28 de Mayo

Pérdida de memoria

(Sesión N° 3)

Formulación de

propósito, predicciones,

identificar las ideas

principal, organizador

gráfico

4 de Junio

El hombre que

calculaba

(Sesión N° 4)

Formulación de

propósito, lectura en voz

alta, toma de notas y

lectura crítica.

25 de Junio

La casa de Asterión

(Sesión N° 5)

Reforzamiento y

evaluación de la sesión

N°1

1 de Julio

Música, canto y

danza en los

tiempos de los

Reforzamiento y

evaluación de la sesión

N°2

11 de Julio

Page 86: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

incas.

(Sesión N° 6)

¿Para qué sirven las

emociones?

(Sesión N° 7)

Reforzamiento y

evaluación de la sesión

N°3

18 de Julio

La ciencia de la

deducción

(Sesión N° 8)

Formulación de

propósito, subrayar las

ideas principales y

parafraseo.

15 de Agosto

Adictos al amor

(Sesión N° 9)

Formulación de

propósitos, predicciones,

formulación de

preguntas, lectura en voz

alta, identificación de la

idea principal, toma de

notas, paráfrasis,

organizado gráfico,

lectura crítica

22 de Agosto

La cultura de las

excusas

(Sesión N° 10)

Formulación de

propósito, lectura en voz

alta, toma de notas,

lectura crítica

27 de Agosto

Post-test y cierre del

taller.

Prueba 17 de Setiembre

1.3 Metodología

El taller “Páginas y algo más” se desarrolló a través de diez sesiones de

aprendizaje, las cuales se caracterizaron por ser innovadoras y por desarrollarse

progresivamente, es decir, se inició con nociones básicas para llegar a un conocimiento

óptimo para la comprensión de textos en los estudiantes con respecto a “las estrategias

aplicadas en los tres momentos de la comprensión lectora para llegar a la

metacomprensión”. Para ello, fue importante considerar las características generales de

los estudiantes de 4° año pertenecientes a la sección “B” del nivel secundario de la I.E. Fe

y Alegría N°3.

Una de las características que se consideró es el resultado homogéneo entre las

pruebas PISA realizadas en el año 2009 y el promedio de los estudiantes que ahora cursan

el 4° año de secundaria en el área de Comunicación de la I.E., las cuales dieron como

resultado que los estudiantes tienes un bajo nivel compresión lectora, esto se evidencia a

partir de la aplicación de la pruebas PISA las que dieron como resultado que los

estudiantes del Perú, los cuales oscilan entre los 14 y 15 años de edad, se encuentra en el

Page 87: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

nivel 1A y la calificación del área de Comunicación de los estudiantes de la I.E. Fe y

Alegría N°3 en el año 2012 fue 13 y 14 puntos. Asimismo, los resultados nos indican que

los estudiantes muestran dificultades para la capacidad de comprensión lectora, pues solo

llegan a comprender el texto de manera literal.

Las sesiones de aprendizaje, como se ha mencionado anteriormente, se ejecutaron

por medio de un conjunto de estrategias innovadoras donde se utilizaron imágenes,

dibujos, audios, y otros recursos didácticos para motivar a los estudiantes. Para ello, el

grupo investigador tuvo como soporte el enfoque constructivista de Ausubel aplicado a

las estrategias planteadas por Mabel Condemarín, el cual considera que el aprendizaje

surge de la fusión de los conocimientos previos y los nuevos mediante los procesos de

acomodación y asimilación. Ella en su propuesta plantea potenciar el empleo de las

estrategias de comprensión lectora durante los tres momentos (pre-lectura, lectura y post-

lectura) para que los estudiantes lleguen a una comprensión profunda y así mismo logren

identificar cómo comprenden, qué les ayuda a comprender y cuáles son sus limitaciones

para poder mejorarlos.

1.4 Aplicación

El taller “Páginas y algo más” se ejecutó por el docente, con la finalidad que los

estudiantes empleen de manera eficaz las estrategias propuestas por Mabel Condemarín

para llegar a un aprendizaje consciente en lo que respecta a comprensión lectora

(metacomprensión).

La duración de esta propuesta fue desde el mes de Mayo hasta el mes de

Setiembre. En este periodo se llevó a cabo sesiones de aprendizaje, orientadas en las

consideraciones metodológicas del enfoque constructivista de Ausubel aplicado a las

estrategias planteada por Mabel Condemarín.

La sesión N° 0 consistió en la bienvenida al taller “Páginas y algo más” seguida

de la aplicación del pre test, con la finalidad de conocer si manejan y aplican las

estrategias para la comprensión de texto.

La sesión N° 0 - II abordó el tema de las estrategias de Pre-lectura, lectura y post-

lectura de manera teórica con la finalidad de que los estudiantes conozcan las estrategias

de comprensión lectora.

En la sesión N° 1 la lectura a tratar fue “El genio creador” y se aplicaron las

siguientes estrategias: la formulación del propósito, preguntas de lo leído y parafraseo.

Estas se realizaron con la finalidad de que los estudiantes aprendan a establecer objetivos

Page 88: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

de lectura, contestar dudas y asimilar las ideas del texto transformándolas a sus propias

palabras.

En la sesión N° 2 la lectura a tratar fue “Bailando con lobos” y se aplicaron las

siguientes estrategias: la formulación del propósito, preguntas de lo leído y parafraseo.

Estas se realizaron con la finalidad de que los estudiantes aprendan a establecer objetivos

de lectura, contestar dudas y asimilar las ideas del texto transformándolas a sus propias

palabras.

En la sesión N° 3 la lectura a tratar fue “La pérdida de la memoria” y se aplicaron

las siguientes estrategias: la formulación del propósito, predicciones, identificación de la

información importante y organizador gráfico. Estas se realizaron con la finalidad de que

el estudiante genere, mediante la predicción, expectativas sobre el texto a abordar, así

mismo, se busca que el estudiante sepa seleccionar y organizar la información relevante

que el texto pueda ofrecer.

En la sesión N° 4 la lectura a tratar fue “El hombre que calculaba” y se aplicaron

la formulación del propósito, lectura en voz alta, toma de notas y lectura crítica. Estas se

realizaron con la finalidad que los estudiantes se escuchen entre ellos y puedan tomar

notas de las ideas que consideran importantes. Posteriormente, valorizaron el texto a

partir de las ideas importantes que hayan anotado, de igual manera dieron su opinión

crítica sobre el texto leído.

En la sesión N° 5 la lectura a tratar fue “La casa de Asterión” y se reforzaron las

estrategias trabajadas en la sesión N°1 (la formulación del propósito, preguntas de lo

leído y parafraseo) con la finalidad de evaluar y evidenciar la aplicación de las estrategias

trabajadas anteriormente.

En la sesión N° 6 la lectura a tratar es “Música, canto y danza en los tiempos de

los incas” y se reforzó las estrategias trabajadas en la sesión N°2 (la formulación del

propósito, predicciones, identificación de la información importante y organizador

gráfico). Esto se realizó con la finalidad de evaluar y evidenciar la aplicación de las

estrategias trabajadas en las sesiones anteriores.

En la sesión N° 7 la lectura a tratar fue “¿Para qué sirven las emociones?” y se

reforzaron las estrategias trabajadas en la sesión N° 3 (la formulación del propósito,

lectura en voz alta, toma de notas y lectura crítica). Esto se realizó con la finalidad de

evaluar y evidenciar la aplicación de las estrategias trabajadas en la sesión N°3.

En la sesión N° 8 la lectura a tratar fue “La ciencia de la deducción” y se aplicaron

las siguientes estrategias: formulación de propósito, subrayar las ideas principales y

Page 89: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

parafraseo. Esto se realizó para reforzar estas estrategias y que de esta manera, no

queden dudas con respecto a ellas.

En la sesión N° 9 la lectura a tratar fue “Adictos al amor”. En esta sesión se

reforzaron todas las estrategias vistas a lo largo del taller, las cuales fueron: formulación

de propósitos, elaboración de predicciones, preguntas que se plantean los estudiantes,

lectura en voz alta, identificar la información importante o las ideas importantes, toma de

notas, paráfrasis, organizadores gráficos y lectura crítica. Se realizaron todas las

estrategias tanto para reforzar las que no quedaron claras y para evaluar cómo los

estudiantes las aplican y así de esta manera, poder observar el logro de la

metacomprensión en cada uno de los tres momentos de la comprensión lectora.

En la sesión N° 10 la lectura a tratar fue “La cultura de las excusas”. En esta se

aplicaron las estrategias de formulación de propósito, lectura en voz alta, toma de notas,

lectura crítica. Debido a que fue la última sesión por aplicar en el taller, el grupo

investigador vio por conveniente realizar dichas estrategias porque era necesario

reforzarlas para asegurarnos de que los estudiantes los asimilaran y aplicaran sin ninguna

dificultad.

El post-test consistió en la aplicación de la prueba con la finalidad de evidenciar

los resultados del taller “Páginas y algo más” mediante la comparación de dichos

resultados con los pre-test. Así mismo, se realizó el cierre del taller con un compartir para

recoger las apreciaciones de los chicos con respecto a lo aprendido.

Para la ejecución de las sesiones de aprendizaje se necesitaron algunos recursos,

tales como: recursos audiovisuales, textos, imágenes, papelógrafos, etc.

Las sesiones de aprendizaje cumplieron un tiempo de “90 minutos” (horas

pedagógicas) la apertura del taller, el pre test, la explicación de las estrategias y las tres

primeras sesiones se ejecutaron durante el mes de mayo, las cuatro siguientes a lo largo

de los meses de junio y julio y por último, las tres restantes en el mes de agosto y

setiembre tal como lo explica el siguiente cuadro:

Sesiones Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

07 14 21 28 04 11 18 25 01 11 18 15 22 27 17

Pre –

test

X

N°0 X

N°1 X

Page 90: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

N°2 X

N°3 X

N°4 - - X

N°5 X

N°6 X

N°7 X

N°8 X

N°9 X

N°10 X

Post –

test

X

1.5 Evaluación

El grupo investigador evaluó la variable de metacomprensión a través del taller

“Páginas y algo más”, con la finalidad de garantizar el logro de los objetivos planteados.

Los instrumentos que se utilizaron para registrar estos resultados fueron el

“Cuestionario Metacognitivo”, diarios reflexivos, registros etnográficos, las calificaciones

de los estudiantes al desarrollar las hojas de respuestas, una encuesta mixta (cerrada y

abierta) hecha a los estudiantes asistentes al taller y fotografías tomadas durante la

ejecución del taller.

El cuestionario metacognitivo, tienen la finalidad de diagnosticar el nivel de

metacomprensión en el proceso de lectura (pre-lectura, lectura, post-lectura).

Los diarios reflexivos y los registros etnográficos tienen la función de registrar

información sobre el grupo experimental y su desempeño durante el desarrollo de cada

sesión de aprendizaje.

Las hojas de respuestas, tiene la finalidad de evidenciar lo aprendido durante el

desarrollo de la sesión. Así mismo, podemos observar cómo han aplicado las estrategias

en cada uno de los momentos de la lectura.

La finalidad de la encuesta es recoger las apreciaciones de los estudiantes con

respecto al taller.

Page 91: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Cuadro de Triangulación

Presentamos a continuación el cuadro de la triangulación, el cual se consolida a partir de las conclusiones obtenidas del tratamiento de la

información de cada uno de los instrumentos aplicados: el diario reflexivo del docente, el registro etnográfico del observador externo y la

encuesta aplicada a los estudiantes. El presente cuadro nos ha permitido analizar y reflexionar sobre las coincidencias encontradas de nuestra

práctica pedagógica, desde la percepción de los tres agentes de nuestra triangulación y en base a ello proponer acciones de mejora.

CATEGORÍA CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE DATOS

COINCIDENCIAS

SUGERENCIAS PARA

ACCIÓN DE MEJORA DOCENTE OBSERVADOR ESTUDIANTE

PRE –

LECTURA

El uso de materiales

audiovisuales

(audios, videos e

imágenes), ha permitido

que los estudiantes se

sientan motivados para

desarrollar el taller, ya que

esto permite que ellos

inicien la construcción del

nuevo conocimiento.

El uso del material

audiovisual, aportó a la

formulación y

concientización del

La expectativa de los

estudiantes por conocer

lo qué vendrá a través de

dinámicas innovadoras.

La ilusión de los

estudiantes al ver una

pequeña obra teatral a

través del uso de títeres

logró motivar y activar el

proceso de imaginación

e impulsar su aprendizaje.

La formulación de

Los estudiantes

afirman que la

docente utiliza

diferentes estrategias

en el momento de la

pre- lectura y que

dichas estrategias

son atractivas,

motivadoras e

interesantes,

logrando estimular

el trabajo en la

aplicación adecuada

de la estrategias

como las formulación

del propósito,

predicciones y la

La docente da apertura al diálogo y a la participación de

los estudiantes a través de las diversas dinámicas y recursos. Se les observó motivados, ya

que sentían que no solo la docente tenía conocimiento,

sino que ellos también aportaban a la clase con sus días y los saberes que

poseían. Asimismo la aplicación de la estrategias de la pre – lectura

se aplicaron satisfactoriamente evidenciándose en el

desarrollo de las hojas de respuestas

Después de haber realizado el taller “Páginas y algo más”

es importante que los docentes presenten siempre una actitud dinámica y

motivadora, para que infunda confianza en los estudiantes y

de este modo, puedan tener mayor disponibilidad en las actividades y se logre un

aprendizaje significativo. Es indispensable la preparación previa, la

corrección y precisión de las interrogantes y actividades, ya que es un elemento

importante en las sesiones de aprendizajes especialmente

en el trabajo en pares.

90

Page 92: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

propósito de lectura, ya

que este ayuda a la

comprensión del por qué y

para qué se lee.

propósitos al iniciar la

lectura es importante, que

el estudiante conozca el

porqué lee.

formulación de

preguntas, así

mismo la aplicación

promueve la

integración de sus

conocimientos

previos con los

nuevos.

LECTURA

Con la aplicación de la

estrategia de lectura en voz

alta, los estudiantes al

escucharse inician un mejor

proceso de comprensión

lectora.

Asimismo, la aplicación de

la estrategia de la toma de

notas ha contribuido en la

selección de ideas sueltas,

las cuales surgieron a

medida que se ejercía la

lectura en voz alta.

Además, la elaboración de

preguntas sobre lo leído, se

Se observa que los

estudiantes realizan la

toma de notas que les

permite recoger los

extractos más

importantes de la lectura.

Además, se observa que

identifican la información

relevante dando como

estrategia el subrayado.

También, se observa que

se formulan preguntas

sobre lo leído para

corroborar las respuestas

si han entendido o no la

De acuerdo a los resultados de la

encuesta, los estudiantes afirman que la docente los

orienta cómo trabajar con los textos. Se

puede concluir que la docente orientó la aplicación de las

estrategias en el proceso de la lectura. Los textos pueden

ser, como afirma Mabel Condemarín,

un elemento de interacción que posee el estudiante, ya que

sin ello, él no puede llegar a la metacompresión en la

fase de la supervisión, ya que la

A través de las estrategias que se encuentran en este

momento (preguntas de lo leído, lectura en voz alta, identificación de la idea

principal y toma de notas), los estudiantes recepcionan y

procesan la información; facilitando la adquisición de nuevos aprendizajes.

Procurar lecturas que estén contextualizadas para que

tengan más cercanía con el estudiante y él pueda relacionarlo y llevarlo a su

vida. Además, los textos deben ir

aumentando la complejidad tanto en relación al contenido como en la extensión del

mismo. Las estrategias que se encuentran en este momento

(preguntas de lo leído, identificación de la

información relevante, lectura en voz alta y toma de notas) deben ser

profundizadas.

91

Page 93: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

realizó después de la

lectura de cada párrafo lo

cual, aporta a un

entendimiento minucioso y

progresivo del texto.

El subrayado de las ideas

más relevantes del texto

ayuda a que el estudiante

jerarquice las mismas.

lectura, esto hace que no

haya errores a la hora de

resolver las preguntas del

texto

aplicación de estrategias como: la selección de las ideas

principales, preguntar sobre lo leído, toma de notas y lectura en

voz alta, buscan que el estudiante comprenda lo que lee.

POST-

LECTURA

Se formula las preguntas

que generen la

metacognición en lo

estudiantes lo cual aportará

al reconocimiento de la

importancia de la

aplicación de las estrategias

en los tres momentos.

El desarrollo de las fichas,

las cuales contienen

preguntas en base al texto

ayuda al afianzamiento de

los conocimientos

Se evidencia el

aprendizaje de los

estudiantes cuando llenan

sus hojas de respuesta.

Además, se les observa

realizar organizadores

gráficos que garantizan el

buen entendimiento del

texto.

También, se observa a los

Cada una de la estrategias en las post- lectura como la

paráfrasis, lectura crítica y los

organizadores visuales desde la mirada del estudiante,

permite que en este proceso la capacidad de compresión de los

textos que lee sea más efectiva,

logrando llegar a la metacompresión cumpliendo la etapa

de la supervisión, permitiendo a los a

El desarrollo de los organizadores gráficos ha permitido a los estudiantes

procesar la información, esta actividad se ha ido logrando

de una manera progresiva.

Seguir fomentando el empleo de los organizadores gráficos para la clasificación y

organización de la información, pues su práctica

continua posibilitará el desarrollo de habilidades de procesamiento de la

información en los estudiantes. Es importante que al

momento de aplicar una estrategia, debemos dar las

indicaciones claras sobre su desarrollo, para asegurar los logros esperados.

92

Page 94: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

adquiridos.

El docente formula, al

estudiante, preguntas que

generen la opinión crítica

del mismo.

estudiantes realizar el

parafraseo y logran

resumir con sus propias

palabras un pequeño

extracto de lo leído.

los estudiantes participar en la construcción de su

propio aprendizaje y compartir con otros compañeros los

nuevos conocimientos adquiridos,

convirtiéndose así, en una experiencia

participativa de alto valor educativo, no solo por la

adquisición de los nuevos contenidos que estas estrategias

traen consigo, sino también por las

vivencias que tienen los estudiantes durante el proceso de

elaboración.

MATERIALES El docente utilizó, ilustraciones y gráficos que poseen gran información y

son atractivos para el desarrollo de habilidades cognitivas, lo cual permitió

despertar su interés y atención, es por ello que este tipo de material fue

utilizado a partir de la presentación de imágenes y

dibujos, estas causaron gran

Los materiales empleados

para las lecturas

garantizan el mejor en del

estudiante, ya que hace

que la clase se fomente de

manera didáctica y

divertida.

Asimismo, estos

El texto es necesario para el trabajo de investigación que

realiza el estudiante. A partir de este, los estudiantes procesan

la información. Sin el texto, no sería posible que el

estudiante sea un protagonista de su

propio aprendizaje.

Las imágenes, esquemas y recursos tecnológicos utilizados fueron apropiados y

cumplieron el objetivo de motivar a los estudiantes, de igual manera el de brindar

nueva información, favoreciendo a la adquisición de los aprendizajes y el

aprendizaje significativo.

En la selección de recursos y materiales como imágenes y videos se debe tener mucho

criterio para respondan a la edad y al desarrollo psicosocial del estudiante.

Es necesario, por tanto, que como docentes estemos actualizados en el manejo de

la tecnología de la información y la

comunicación, para que nos

93

94

Page 95: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

impacto visual y que tienen un alto valor cognitivo para la enseñanza y el

aprendizaje”. La docente utilizó videos y audios, los cuales

constituyen un soporte de enseñanza importante y darle un valor añadido al

proceso de enseñanza-aprendizaje, que en su

adecuación didáctica, posibilitará mejorar estos procesos.

material audiovisual (audios, videos)

- Sudoku - Cartillas - Imágenes (dibujos) - Títeres.

materiales ayudaron que

los estudiantes lograran

un aprendizaje

significativo en cada

proceso de la lectura.

Los estudiantes conocieron lo que la docente evaluaría en

cuanto a la aplicación de las estrategias durante el proceso de

la compresión lectora, esto favoreció sin duda su

aprendizaje de acuerdo a lo que dice

el libro Taller de Lenguaje 1 de Mabel Condemarín.

permita navegar en Internet y buscar la información pertinente y bajar los

recursos que contribuyan a despertar el interés de los estudiantes para el logro de

sus aprendizajes. Los materiales siempre deben tener coherencia con el texto,

facilitando de esta manera al estudiante que consiga

relacionarlo con la lectura. Además, los materiales que se utilicen creativos,

llamativos, e interactivos. Asimismo deben ser consistentes, viables y tener

durabilidad.

95

Page 96: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 0

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3 2. Tema : “La Metodología del taller” 3. Área : Comunicación - Taller “Páginas y algo más” 4. Duración : 90 minutos 5. Docentes : Rosabel Marcel / Daysi Trujillo /Yulianna Vergara 6. Año y Sección : 4º B 7. Fecha : 14 de mayo del 2013 8. Asesora : Lilian Loayza

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Comprensión de Textos

Aplica las estrategias de los tres momentos de la comprensión lectora en su texto.

- Explicación de la

metodología.

Pre - lectura Lectura Post - lectura

Respeta las opiniones de sus

compañeros.

MOMENTO

PROCESOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

- Los estudiantes, escuchan y responden el saludo de la

docente. - Realizan la oración del día con respeto y responden a la

asistencia del día. - Escuchan la presentación de la docente y su bienvenida. - Los estudiantes, escuchan las indicaciones para hacer la

dinámica.

P: Chicos, estén muy atentos, porque de una manera

dinámica les voy a explicar la metodología de los tres

momentos de la lectura.

- Los estudiantes, observan a la docente colocar unas imágenes en la pizarra.

P: Chicos, ahora les voy a contar una historia muy bonita.

Por las imágenes que observan quizás ya tienen una idea,

pero al culminar la historia me dirán qué se trató.

- Los estudiantes, escuchan a la docente contar la historia acompañado con las imágenes que están en la pizarra. (Anexo 1)

P: Chicos, ¿Qué les pareció la historia de Joselito?

P.R: Muy interesante, porque él busca la manera de

aprender.

P.R: Motiva, porque uno no debe rendirse nunca y siempre

uno debe buscar la manera de aprender, al igual que hizo

Recursos Humanos

Títeres

Teatrín

30

Page 97: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CONSTRUCCIÓN

Joselito. P: Muy bien, chicos, eso es lo que ahora

haremos, pues les voy a explicar algunas estrategias que

ustedes van a aplicar a la hora de leer para que comprendan

y su lectura tenga un sentido significativo.

- Los estudiantes, observan a la docente colocar una

cartilla en la pizarra y responden a las interrogantes.

P: ¿Qué hizo o dijo Joselito antes de leer? P.R: Se preguntó para qué le servirá leer. P.R: Observó el título. P.R.: Predijo sobre lo que iba a contarle el texto. P.R: Le gustó el título y quiso leer para aprender y leyó en voz alta. P: Muy bien, entonces, ¿qué debemos hacer nosotros antes de leer un texto o como también es llamada en el momento de la “pre – lectura”? P.R: Preguntarnos para qué leemos. P: Muy bien, chicos. Debemos preguntarnos para qué leemos y por eso “formulamos nuestros propósitos de lectura”. P: Pero, ¿para qué nos sirve el formular propósitos? P.R.: Para ver hacia dónde vamos. P.R.: Exacto, chicos. El establecer propósitos nos ayuda a centrar nuestro objeto u objetivo de lectura, el cual nos motivará a continuar leyendo. Ahora, yo les preguntó ¿por qué leen ustedes? P.R: Por placer. P.R: Por obligación, es que a veces no entendemos lo que leemos. P.R: Para informarnos. P: Muy bien, chicos. ¿Qué otra cosa realizó, Joselito? P.R.: Predijo lo que pasaría. P: Excelente, chicos. Otra estrategia muy importante es el “establecer predicciones”, pues éstas nos ayudarán a proyectar nuestra lectura y soltar nuestra imaginación para crear lo que puede ocurrir. Por último, ¿qué otra estrategia realizó? P.R.: Miró el título y leyó en voz alta. P: Muy bien, leyó en voz alta. “La lectura en voz alta” ayuda a los lectores, ósea a nosotros, para llamar nuestra atención con respecto al texto y que además nos ayude a comprender el texto de otra forma. - Los estudiantes, observan a la profesora colocar otra

Pizarra

Tizas o p Plumón

Cuaderno Lapicero Copias

Recursos Humanos

Recursos humanos Lapiceros

Copias

30

30

Formulación de propósitos

Pre - lectura

Establecer predicciones

Lectura en voz alta

Page 98: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

cartilla en la pizarra.

P: Se acuerdan, ¿Qué hizo Joselito cuando comenzó a leer su texto? P.R.: Se hizo preguntas para ver si había comprendido. P: Bien, chicos. Joselito se hizo preguntas para ver si había comprendido, ¿creen que es importante hacerse preguntas de lo que van leyendo? P.R: Sí es importante porque de esa manera podemos aclarar nuestras dudas. P: Muy bien, chicos, y no solo eso sino que también podemos ver si estamos comprendiendo lo que vamos leyendo durante todo el proceso. ¿Qué otra estrategia realizó Joselito? P.R.: Subrayó las ideas principales. P: Excelente. Es importante, subrayar las ideas principales de cada párrafo, pues es más fácil identificar la información y de lo que está hablando el texto. Ahora, ¿cuál es la otra estrategia que utilizó? P.R: Tomó notas. P: La toma de notas es importante, pues a pesar de las ideas principales hay algunos detalles relevantes que el texto nos brinda y que no están inmersos en las ideas principales. Por lo tanto, la toma de notas es sumamente importante a ayuda a los lectores para poder tener una comprensión más profunda sin olvidar algún detalle. Ahora, ¿ustedes creen que será muy importante aplicar las estrategias que utilizó Joselito para entender lo que leía? P.R: Sí, porque nos va a ayudar a enterarnos de qué se trata la lectura. P: Excelente, chicos, pues todo esto se hace en el momento de la “Lectura”, donde aclararemos en sí la finalidad del texto.

- Observan a la docente colocar la última cartilla en la

pizarra.

P: Chicos, se acuerdan ¿qué hizo Joselito para finalizar su

lectura?

P.R.: Hizo un resumen general con sus propias palabras

sobre el texto.

Lectura

Post - Lectura

Preguntas de lo leído

Identificar la información relevante

Toma de notas

Page 99: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CRITERIO TÉCNICAS INSTRUMENTOS INDICADORES

Expresión y comprensión oral Oral Ficha de registro de participación

Se expresa con clara y con fluidez. (4 ptos)

Utiliza el leguaje pertinente al contexto. (4 ptos)

Respeta la opinión de sus compañeros. (4 ptos)

APLICACIÓN

P: Muy bien, realizó un resumen con sus propias palabras,

esto se llama “parafraseo”. EL parafraseo es decir lo que

hemos entendido con nuestras palabras y así es más fácil

comprender el texto leído anteriormente. Luego, ¿qué hizo?

P.R.: Realizó un organizador visual.

P: Muy bien, chicos. Los organizadores gráficos ayudan a

la comprensión del texto pues éstos jerarquizan las ideas y la

importancia de la información de los textos que leemos. Y

por último, ¿qué estrategia realizó, nuestro amigo Joselito?

P.R.: Hizo una lectura crítica.

P: ¿En qué nos ayudará la lectura crítica?

P.R.: Nos ayuda a relacionarlo con lo que estamos pasando.

P: Sí, muy bien, chicos. El realizar una lectura crítica nos

ayuda a relacionarlo con nuestra realidad, pero también nos

ayuda a profundizar y a interiorizar lo que estamos leyendo

para así no solo relacionarlo con la realidad que está a

nuestro alrededor, sino también con la realidad que cada

uno de nosotros pasamos.

- Observan el organizador visual con las estrategias a

realizar durante todo el taller y las cuales han sido explicada durante toda la clase. (Anexo2)

- Reciben un tríptico con la información sobre las estrategias de lectura, el cual deberá ser leído por ellos en casa. (Anexo 3)

P: Bueno, chicos, ¿Para qué nos ha servido la explicación

de los momentos de la lectura “Pre - lectura, Lectura y Post

– lectura”?

P.R.: Para entender mejor qué es lo que tenemos que hacer

al leer.

P.R.: Para utilizar las estrategias que nos conviene para

entender mejor lo que leemos.

P.R.: Nos será más fácil, pues, comprenderemos mejor lo

que leemos si seguimos los pasos del Antes, Durante y

Después de la lectura.

P.R.: Exacto, espero que a partir de hoy utilicen los tres

momentos de la lectura para su mejor comprensión.

- Culmina la clase.

Parafraseo

Organizador gráfico

Lectura crítica

Page 100: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Comprensión de textos Escrita Matriz de trabajo individual Utiliza las estrategias de los tres momentos

Actitud ante el área Observación Guía de observación Respeta las opiniones de sus compañeros

(4ptos)

OBSERVACIONES: __________________________________________________________

________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_

______________________ _________________________

Docente Asesora

Page 101: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3 2.Tema : “Bailando con lobos” 3. Área : Comunicación - Taller “Páginas y algo más” 4. Duración : 90 minutos 5. Docentes : Rosabel Marcel / Daysi Trujillo /Yulianna Vergara 6. Año y Sección : 4º D 7. Fecha : de Mayo de 2013 8. Asesora : Lilian Loayza

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Comprensión de textos

Utiliza el parafraseo para

descifrar el contenido del

texto y el mensaje.

Lectura: El genio creador

- Formulación de propósito

- Análisis del cuento.

- Preguntas de lo leído

- Parafrasea el contenido

del texto

- Valora la lectura como

fuente de disfrute de

aprendizaje permanente

MOMENTO

PROCESOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

- La maestra, comenzará la clase saludando a sus estudiantes.

P: “Buenos días, chicos. Hoy, iniciaremos el taller con la finalidad de aplicar algunas estrategias vistas la clase pasada. - Terminado el saludo, los estudiantes observan a la maestra colocar un video de MadScience – Ciencia divertida.(Tiempo:07:07) https://www.youtube.com/watch?v=SMgsZBC2UWo - Los estudiantes, terminan de ver el video y responden a las interrogantes de la maestra. P: Chicos, ¿Qué les pareció el video? P.R: Muy interesante y divertido. P: Bien, y a ¿Qué nos invita MadSciencie? P.R: A realizar inventos. P.R: También, nos motiva a crear nuevos inventos P: Exacto, de esa manera aprendemos a querer la ciencia y a entender más las matemáticas, ya que activamos nuestras habilidades lógicas. - Los estudiantes, se desplazan hacia un ambiente abierto para realizar la dinámica llamada “El personaje escondido”. - Los estudiantes, se dividen en dos grupos equitativos y escuchan las indicaciones de la maestra. P: Chicos, ahora, cada grupo va a recibir un rompecabezas, el cual van a tratar de armar en el menor tiempo posible. - Los dos grupos, realizan la actividad. - El grupo de estudiantes que armó el rompecabezas en el menor

Recursos

Humanos

Video

Usb

Rompecabezas

30´

Page 102: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

tiempo posible, responde a las preguntas formuladas por la maestra. P: Muy bien, el grupo que terminó primero, me puede decir ¿Quién es el personaje? P.R: Albert Einstein.

P: Excelente, chicos. Y ¿Quién fue este personaje? P.R: Fue físico-matemático muy inteligente. P.R: Él fue un inventor muy importante que dejó grandes aportes para la Física. P: ¡Bien! Chicos, este personaje gracias a su inteligencia dio grandes aportes a la humanidad, tanto en matemática como en física. . A parte de eso , este personaje tiene cisrcuntancias en su vida muy curiosas, voy a contarles las más sorprendentes e importantes, para seguir la hilación de estos datos van a observar las tiras flash que pegaré en la pizarra. - Los estudiantes, observan a la profesora pegar las tiras flash en la pizarra, mientras da la debida explicación. *Albert Einstein fue un niño gordo y cabezón. Cuando nació, al ver la forma de la parte trasera de su cabeza, su madre y su familia creyeron que se trataba de una malformación. Cuando fue creciendo tenía didificultades para hablar. Hablaba muy lentamente y muy bajito. Le costaba construir frases enteras. Por eso, sus padres temieron que sufriese algún tipo de retraso mental hasta que, a los 9 años, comenzó a hablar normalmente. *Una brújula despertó su interés por la ciencia. Ocurrió cuando Einstein tenía 5 años de edad y se encontraba enfermo en la cama. Su padre le regaló una brújula y el pequeño se quedó fascinado porque la aguja siempre apuntaba al mismo lugar, lo que le hizo entender que había fuerzas que impulsaban a las cosas donde aparentemente no había nada. *Einstein no aprobó su examen de ingreso en la universidad. Superó las pruebas de ciencias y matemáticas, pero reprobó otras materias como historia, idiomas y geografía. Tuvo que acudir a clases particulares y realizar un nuevo examen para acceder a la universidad.

EL PEQUEÑO

EINSTEIN

NACIÓ UN

GENIO

Page 103: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CONSTRUCCIÓN

*Su memoria no era tan buena. Por supuesto que conocía de memoria libros enteros cargados de fórmulas y leyes. Pero, cuando se trataba de recordar cosas comunes su memoria quedaba corta. Era realmente malo para recordar cumpleaños y la excusa que utilizaba era “los cumpleaños son para los niños”. * Einstein repudiaba la ciencia ficción porque sentía que cambiaba el entendimiento de la gente sobre la ciencia, dándoles una falsa ilusión de cosas que no podrían pasar. En sus palabras, “Nunca pienso en el futuro, éste llega lo suficientemente rápido”. Por esto, decía que si alguien veía un objeto volador o cosas por el estilo, deberían guardar las experiencias para ellos mismos. *Instó a los EE.UU. a que construyeran una bomba atómica. A pesar de ser pacifista, Einstein alarmado por el poderío nazi alertó mediante una carta al presidente de EEUU Franklin Delano Roosevelt, de las intenciones de los alemanes de crear una bomba atómica y se ofreció a colaborar para construirla. Roosevelt, consideró la ayuda de Einstein un riesgo para la seguridad del proyecto y desestimó su colaboración. *No le gustaba usar calcetines. Einstein “descubrió” a una edad joven que el dedo gordo del pie siempre termina haciendo un hoyo en el calcetín, por lo que decidió dejar de usarlos. Este hábito continuó hasta su muerte. Además, nunca se vistió de acuerdo al gusto de la gente, decía que “la gente te conoce o no te conoce” por lo tanto, no importa cómo te veas. P: Por último estudiantes voy a contarles una de las anécdotas más conocidas de Albert Einsten. P: A raíz de todo lo dicho ¿Qué piensan de Einstein? P.R: Es un genio. P.R: Es creativo. P: Correcto, pero juntemos esas dos palabras y que podemos encontrar. P.R: Un genio creador. P: Magnífico, pues, hoy leeremos acerca del “genio creador”. - Los estudiantes, regresan al aula y se inicia el desarrollo de la clase.

-Los estudiantes, sacan los trípticos que se les fue entregado la clase anterior y responden a las preguntas formuladas por la maestra. - Observan en el tríptico las estrategias correspondientes a la etapa de pre-lectura. P: ¿Para qué nos ayudará el manejo de las estrategias de la etapa de pre-lectura? P.R.: Estas estrategias nos ayudarán a darnos un acercamiento al texto que leeremos. P: ¿Creen que es importante? P.R: Sí, para conocer qué es lo que vamos a leer. -Recuerdan en qué consiste el propósito de la lectura.

Cartillas

Anexo 1 Pizarra

Tizas

Lapicero

Recursos humanos

30´

EL GRAN

DESCUBRIMIENTO

Page 104: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APLICACIÓN

- Responden las interrogantes de la maestra. P: ¿Por qué es importante para ti leer este texto? P.R.: Es necesario tener vocación para saber utilizar adecuadamente las ideas o las incógnitas frente a una realidad no conocida. P: ¿En qué les puede ayudar en su vida? P.R.: Sirve para despertar nuestro espíritu descubridor, analítico y curioso. P: Bien, chicos. ¿Qué descubrimientos de la ciencia te han impactado? P.R: El teléfono. P.R: Toda la tecnología. P: Muy bien, estudiantes, y ¿Creen que los genios trabajan metodológicamente o utilizan su intuición? P.R: Son muy inteligentes/ Utilizan su intuición. P: Exacto, ellos desde muy niños fueron muy inteligentes y ¿Qué carácterísticas creen que tiene un genio? P.R: Un genio tiene creatividad para resolver o inventar las cosas. P: ¿Creen que en la actualidad existan personas denominadas genio? P.R: Sí, las personas que gana premios en concursos de matemáticas o de poesía, tienen mucho talento. - Reciben la lectura y la leen en voz alta. (Anexo 1) - Realizan la estrategia que se encuentra en el momento de la “Lectura”, la estrategia de “realizar preguntas para aclarar dudas con ayuda de la maestra para ver qué se ha comprendido. Primer párrafo: P: ¿El investigador creador es considerado un “súper hombre”? ¿Por qué? P.R: No, porque el investigador creador posee cualidades no comunes, pero actualmente la posesión de estas cualidades no es un hecho insólito. Segundo Párrafo: P: ¿Cuáles son las circunstancias que favorecen la consagración de un científico como genio? P.R: La lección para denominar a los genios se deben a circunstancias que los distinguen entre otras figuras. Esto se da a partir del proceso investigador y de la difusión social de los descubrimientos. Tercer párrafo: P: ¿Cómo denomina la historia de la ciencia el concepto de genio? P.R: La historia dice que el concepto de genio es atribuido por la sociedad como consecuencia de descubrimientos importantes.

Anexo 2

Lapicero

Recursos humanos

30´

Encuentra el porqué

de leer y en qué les

va a ayudar.

Propósito

Page 105: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Cuarto párrafo: P: ¿Qué nos enseña los estudios de los procesos de los grandes descubrimientos que han tenido los más fuertes impactos en la vida del hombre? P.R: Nos enseña que el éxito de los descubrimientos se debe a que sus autores han tenido vocación y capacidad de trabajo. (Los estudiantes continuarán con la estrategia, Desarrollo de preguntas a partir de lo leído, con los párrafos siguientes) P: ¿De qué se trató la lectura? P: ¿Les brinda algún mensaje? ¿Cuál? P: ¿Se ha comprendido toda la lectura? P: ¿Tienen algunas dudas o palabras que desconozcan? - Los estudiantes, escuchan atentamente las indicaciones de la maestra. P: chicos, ¿recuerdan qué es el parafraseo? P.R.: Sí, es utilizar nuestras propias palabras para expresar lo que hemos entendido del texto leído. P: Bien, así es. Ahora, formen grupos de cuatro integrantes. A cada grupo se le asignará un párrafo de la lectura, el cual deben parafrasear. - Realizan la estrategia que se encuentra en el momento de la “Post – lectura”, el “parafraseo”, evidenciando la comprensión total de la lectura. - Los grupos reciben un papelógrafo donde transcriben el parafraseo realizado. - Los estudiantes organizan sus ideas y redactan lo que han comprendido con sus palabras para luego decir lo que han comprendido a sus compañeros. - Realizan el parafraseo junto a la maestra como cierre a la estrategia aplicada. - Escuchan atentamente a la maestra. P: ¿Qué les pareció la lectura? P.R: Interesante, atractiva, aburrida, etc. P: Esta lectura nos sirve para interesarnos por la ciencia que no está ajena a nuestra realidad y, también, para afirmar lo que hemos aprendido a través de la estrategia del parafraseo. La cual nos permitirá una mejor comprensión de los textos que leemos. - Culminan la actividad y la clase.

Page 106: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación
Page 107: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CRITERIO TÉCNICAS INSTRUMENTOS INDICADORES

Expresión y comprensión oral Oral Ficha de registro de participación Se expresa con clara y con fluidez. (4 ptos)

Utiliza el leguaje pertinente al contexto. (4 ptos)

Page 108: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Respeta la opinión de sus compañeros. (4 ptos)

Comprensión de textos Escrita Matriz de trabajo individual Aplica el parafraseo y la relectura en los

textos que lee.4ptos)

Actitud ante el área Observación Guía de observación

Respeta y escucha con atención las participaciones de sus compañeros (4ptos)

Levanta la mano antes de hablar .

OBSERVACIONES: __________________________________________________________

________________________________________________________________________

_ ________________________________________________________________________

_

______________________ _________________________

Docente Asesora

Page 109: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3 2.Tema : “Bailando con lobos” 3. Área : Comunicación - Taller “Páginas y algo más” 4. Duración : 90 minutos 5. Docentes : Rosabel Marcel / Daysi Trujillo /Yulianna Vergara 6. Año y Sección : 4º D 7. Fecha : de Mayo de 2013 8. Asesora : Lilian Loayza

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Comprensión de textos

Aplica las estrategias de

pre-lectura (Formulación

del propósito), lectura (Preguntas de lo leído) y

Post-lectura (Parafraseo).

Lectura: Bailando con lobos

- Formulación de propósito

- Preguntas de lo leído

- Parafrasea el contenido

del texto

- Valora la lectura como

fuente de disfrute de

aprendizaje permanente

MOMENTO

PROCESOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

- La maestra comenzará la clase saludando a sus estudiantes.

P: Buenos días, chicos. ¿Cómo están? P.R.: Bien, más o menos, mal. P: Alguna vez, ¿han escuchado cómo se unen los lobos? P.R.: No, miss ¿Cuál es? P: En un momento van a saber. - Terminado el saludo, observan a la maestra colocar un teatro de títeres.

Teatro de títeres

“ Casamiento de lobos “

P: Ahora, van a presenciar y van a escuchar una pequeña

historia.

- Escuchan atentamente el teatro de títeres del casamiento de los lobos (Anexo 1).

Títeres Teatrín

Anexo 1

Recursos

Humanos

20´

Page 110: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CONSTRUCCIÓN

- Responden a la interrogante.

P: ¿Les gustó la historia?

P.R: Sí, ahora sabemos que los lobos son los únicos

animales que se respetan entre sí. / Ahora, sabemos que los

lobos realizan rituales que el hombre no puede explicar.

P: Bien, chicos. Es increíble como los lobos machos pueden

realizar rituales para pedir a la hembra.

- Observan a la maestra colocar los títulos de la lectura en la

pizarra.

Bailando con

lobos

-Los estudiantes sacan los trípticos que se les fue entregado la

clase anterior y responden a las preguntas formuladas por la

maestra.

- Observan en el tríptico las estrategias correspondientes a la

etapa de pre-lectura.

P: ¿Para qué nos ayudará el manejo de las estrategias de la

etapa de pre-lectura?

P.R.: Estas estrategias nos ayudarán a darnos un

acercamiento al texto que leeremos.

P: ¿Creen que es importante?

P.R: Sí, es importante para conocer qué es lo que vamos a

leer.

-Recuerdan en qué consiste el propósito de la lectura.

- Responden las interrogantes de la maestra.

P: ¿Por qué es importante para ti leer este texto?

P.R.: Es importante porque tendremos más conocimientos y

apreciaremos poco a poco la lectura.

P: ¿En qué les puede ayudar en su vida?

P.R.: Nos ayudará a despertar nuestro espíritu descubridor,

analítico y curioso.

P: Ahora, les pregunto ¿Saben que los perros son lobos

domesticados por el ser humano?

P.R.: No, miss / Sí, miss, porque se parecen físicamente.

P: Bien y ¿por qué se suele decir que el perro es el mejor

amigo del hombre?

P.R.: Porque es fiel / porque siempre está al costado del amo

así el amo sea duro con él.

- Reciben una hoja de respuestas donde escriben el propósito

que han establecido para la lectura (Anexo 2).

- Reciben la lectura (Anexo 3).

- Leen en voz alta. - Mientras van leyendo, la maestra se detiene a realizarles interrogantes con respecto a cada parte de la lectura. - Recuerda utilizando el tríptico la estrategia que se

Título

Cartilla Pizarra Tizas

Plumón Lapicero Anexo 2 Anexo 3 Recursos Humanos

35´

Encuentra el

porqué de leer y

en qué les va a

ayudar.

Propósit

o

Page 111: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APLICACIÓN

encuentra en la etapa de lectura, “realizar preguntas de lo leído para aclarar dudas y ver si han comprendido”.

- Responden las interrogantes de la maestra. Primer párrafo:

P: ¿Qué parentesco había entre lobos y humanos?

P.R: Ambos eran seres sociales / Cazaban en grupo y se

aprovechaban de cualquier alimento que encontraban /

Tanto los machos como las hembras cuidaban a las crías.

Segundo párrafo

P: ¿Por qué crees que la domesticación de los lobos dio tanto

éxito a las poblaciones homínidas que provenían fuera del

África?

P.R: Porque los lobos los ayudarían en la caza y el cuidado

del ganado, la protección de sus aldeas, etc.

Tercer Párrafo

P: ¿Qué descubrió Robert Wayne sobre los humanos y los

lobos?

P.R: Que los lobos tenían ciertas similitudes con los

humanos, por lo que estaban pre-adaptados para sobrevivir

en los mismos ecosistemas y trabajar de manera cooperativa

para sobrevivir.

(Los estudiantes continuarán con la estrategia, Desarrollo

de preguntas a partir de lo leído, con los párrafos

siguientes)

- En la hoja de respuestas escriben una pregunta que hayan autoformulado por párrafo.

P: Bien, ¿qué les pareció la versión del lobo? P.R: Hermosa nos deja un mensaje muy bonito. P: Ustedes ¿Creen que la relación de las mascotas ha cambiado conforme era antes, sigue igual o ha mejorado? P.R: Ha mejorado, pues, actualmente hay organizaciones que cuidan el bienestar de los animales y aún más de los que están en extinción. - Los estudiantes escuchan atentamente las indicaciones de la

maestra.

P: Chicos, ¿recuerdan qué es el parafraseo?

P.R.: Sí, es utilizar nuestras propias palabras para expresar

lo que hemos entendido del texto leído.

P: Bien, así es. Ahora, formen grupos de cuatro integrantes.

A cada grupo se le asignará un párrafo de la lectura, el cual

deben parafrasear.

- Realizan la estrategia que se encuentra en el momento de la “Post – lectura”, el “parafraseo”, evidenciando la comprensión

Papelógrafos

35´

Page 112: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

total de la lectura.

- Los grupos reciben un papelógrafo donde transcriben el

parafraseo realizado.

- Los estudiantes organizan sus ideas y redactan lo que han

comprendido con sus palabras para luego decir lo que han

comprendido a sus compañeros.

- Realizan el parafraseo junto a la maestra como cierre a la

estrategia aplicada.

Parafraseo Final (con la maestra):

Podemos decir que la alianza entre humanos y lobos fue un

gran paso para el desarrollo de la comunidad del hombre

sedentario quien al tener domesticado a los lobos, contaban

con la protección necesaria para sus hogares y rebaños, así

también contarían con la ayuda para cazar y alimentarse.

Esta alianza benefició tanto a los hombres como a sus

domesticados.

- Los estudiantes escriben un parafraseo personal en la hoja de

respuestas guiándose del parafraseo anterior.

- Entregan la hoja de respuestas.

- Responden a la interrogante de la maestra. P: ¿Qué les pareció la lectura?

P.R.: Muy interesante, miss. De esta manera, hemos logrado

conocer más acerca de los lobos.

P: Sí, chicos. Es muy importante que sigamos leyendo, pues

nos ayuda a tener más conocimiento y el texto nos muestra

diferentes mundos y realidades.

- Culminan la actividad y la clase.

Plumones Recursos humanos

Page 113: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CRITERIO TÉCNICAS INSTRUMENTOS INDICADORES

Expresión y comprensión oral Oral Ficha de registro de participación Se expresa con clara y con fluidez. (4 ptos)

Utiliza el leguaje pertinente al contexto. (4 ptos)

Page 114: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Respeta la opinión de sus compañeros. (4 ptos)

Comprensión de textos Escrita Matriz de trabajo individual

Establece un propósito de lectura. (4 pts.)

Formula preguntas sobre lo leído. (4pts.)

Aplica el parafraseo en los textos que lee. (4pts)

Actitud ante el área Observación Guía de observación Respeta y escucha con atención las

participaciones de sus compañeros (4ptos)

OBSERVACIONES: __________________________________________________________

________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_

______________________ _________________________

Docente Asesora

Page 115: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3 2.Tema : “Bailando con lobos” 3. Área : Comunicación - Taller “Páginas y algo más” 4. Duración : 90 minutos 5. Docentes : Rosabel Marcel / Daysi Trujillo /Yulianna Vergara 6. Año y Sección : 4º D 7. Fecha : de Mayo de 2013 8. Asesora : Lilian Loayza

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Comprensión de textos

Aplica las estrategias de

pre-lectura (Formulación

del propósito, predicciones), lectura (Identificar la

información importante) y

Post-lectura (Organizador gráfico).

Lectura: La pérdida de la memoria.

- Formulación de

propósito.

- Predicciones

- Identificar la información

importante.

- Organizador gráfico.

- Valora la lectura como

fuente de disfrute de

aprendizaje permanente

MOMENTO

PROCESOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

- Los estudiantes saludan a la maestra:

A: Buenas tardes.

P: Buenas tardes.

- Los estudiantes escuchan las siguientes indicaciones:

P: Chicos, en este tablero tendrán que encontrar una

imagen y su pareja. Quien no encuentre una pareja perderá

automáticamente su turno.

- Los estudiantes realizan la dinámica “Memorex”, que consta

de un tablero de dos entradas.

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10 11 12

- En este tablero, los estudiantes deben encontrar cartillas que

contengan la misma imagen.

- Los estudiantes que no acierten buscando la pareja de las cartillas perderán automáticamente sus turnos.

- Observan a la maestra pegar una imagen y varias fichas con

números en la pizarra.

Imagen

Fichas de

números

Título

20´

Page 116: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CONSTRUCCIÓN

P: Bien, chicos. Observando esta imagen ¿De qué tratará el

tema de hoy?

P.R: De la mente humana/ del cerebro humano/ del

pensamiento del hombre, etc.

P: Muy bien, la mente humana es mucho más sorprendente

de lo que imaginamos, con decirles que nuestro cerebro

tiene la capacidad de almacenar tanta información como mil

computadoras, ¿Sabían eso?

P.R: No, profesora.

P: Ahora lo saben. ¿Qué otra curiosidad tiene nuestro

cerebro?

P.R: uhm…

P: ¿Alguno de ustedes recuerda todo lo que ha visto durante

un viaje en autobús, como por ejemplo, el color de todas las

casas que han visto y el rostro de todas las personas con las

que viajaron, etc.?

P.R: No, recordamos solo algunas cosas/ recordamos las

cosas que nos llaman la atención o lo que nos sorprende,

etc.

P: Exacto, nuestro cerebro solo almacena la información

importante, los detalles sin importancia los desecha y es

porque discrimina la información que recibe de manera

automática. Salvo algunos casos muy raros de las personas

que no pueden olvidar nada de nada ya que poseen memoria

Eidética (Memoria fotográfica o absoluta, es la capacidad de

recordar lo visto y oído con un nivel de detalle perfecto,

hacia sean percepciones fugaces de solo unos segundos).

Díganme ¿Qué sucede cuando te da amnesia?

P.R: Perdemos la memoria/ no recordamos nada/ olvidamos

todo lo que hemos hecho, etc.

P: Bien, perdemos la memoria y justamente hoy vamos a ver

una entretenida historia que trata de un caso especial de

amnesia.

-Los estudiantes observan a la maestra pegar el título en la

pizarra.

La PÉRDIDA DE

LA MEMORIA

- Los estudiantes reciben la lectura: “La pérdida de la memoria” (Anexo 1) Y una hoja de respuestas (Anexo 2).

P: Bien, chicos, veamos qué nos depara la cartilla número

uno. (Cartilla N°1: Propósito) la cartilla dice propósito, así

que vamos a establecer el propósito de lectura y lo

anotaremos en la hoja de respuestas.

- Los estudiantes recuerdan y realizan la estrategia de la etapa

de la pre-lectura.

Lectura (Anexo 1)

Hoja de

respuestas (Anexo 2)

40´

2 4

1 3

Page 117: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

- Los estudiantes anotan el propósito de la lectura en la hoja de respuestas.

P: Ahora veamos qué nos espera en la cartilla número dos.

(Cartilla N°2: Predicciones). La cartilla dice predicciones,

así que vamos a realizarlas. Díganme ¿Qué pueden deducir

del título? ¿De qué tratará nuestra lectura?

P.R: De una persona que se olvidó de todo e intenta

recordarlo/ de una persona que olvidó algo muy importante,

etc.

P: Perfecto, ahora van a recibir la lectura con la que vamos

a trabajar.

- Escuchan a la maestra y leen en voz alta.

P: Ahora, solicitaré un voluntario para leer en voz alta el

primer párrafo.

Párrafo N°1:

P: Ahora que hemos leído el primer párrafo, vamos a ver

qué nos indica la cartilla número 3 (Cartilla N°3: Ubica la

idea principal). Bien, de ahora en adelante encontraremos la

idea principal de cada párrafo y lo escribiremos en la hoja

de respuestas. Recordemos que esta es una estrategia que se

aplica durante la lectura. ¿Cuál es la idea principal del

primer párrafo?

P.R: Henry no podía recordar aquello que había hecho solo

unos minutos antes, ni la cara del médico con el que había

hablado, ni la habitación en la que había estado.

P: Bien la idea princial es la siguiente: Henry no podía

recordar aquello que había hecho solo unos minutos antes.

- Se continúa leyendo el texto.

- Otro voluntario lee el párrafo siguiente.

Párrafo N°2:

P: Ahora que hemos terminado de leer este párrafo,

díganme ¿Qué creen que pasará ahora con Henry?

P.R: Para Henry cada día era diferente debido a que no

recordaba nada.

P: Muy bien, y ¿cuál es la idea principal de este párrafo?

P.R: Para Henry todos los días eran nuevos y diferentes con

sucesos, gente y nuevas caras.

P: Bien la idea principal es la siguiente: Para Henry todos

los días eran nuevos y diferentes.

- Un voluntario lee el párrafo siguiente:

Párrafo N°3:

P: Muy bien, chicos. Ahora necesito otro voluntario para

encontrar lo más importante o resaltante del párrafo que

hemos leído. ¿Qué paso con Henry?

P.R: Descubrió nuevas capacidades, como el cálculo y

memorizar cosas.

P: Muy bien, y ¿cuál es la idea principal de este párrafo?

P.R: Henry es capaz de aprender y memorizar cosas que no

requieren de evocación consciente de lo aprendido y

memorizado.

P: Bien la idea principal es la siguiente: Henry es capaz de

aprender y memorizar cosas que no requieren de evocación

consciente.

Page 118: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APLICACIÓN

- La misma dinámica se aplica a los párrafos siguientes. - Recuerdan todo lo leído y responden las interrogantes

formuladas por la maestra.

P: Ahora que hemos terminado de leer, díganme ¿De qué

trataba la lectura?

P.R: Trataba de un chico llamado Henry, al cual operaron

para mejorar una epilepsia intratable.

P: Muy bien. ¿Cuál fue el resultado de esa operación?

P.R: El resultado fue bueno, ya que se pudo tratar la

epilepsia médicamente.

P.R: Bien, sin embargo ¿Después de la operación ocurrió

algo fuera de común en Henry?

P.R: Sí, perdió la memoria, la capacidad para recordar

cosas.

P: Exacto, Henry perdió la memoria, pero ¿toda la

memoria?

P.R: No, solo no recordaba lo que había sucedido antes de la

operación y las acciones que hacía en el día.

P: Exactamente ¿Qué no podía recordar?

P.R: No podía recordar lo que había hecho unos minutos

antes, ni la cara del médico, ni la habitación en la que había

estado.

P: Hay varias capacidades en Henry que no fueron

afectadas ¿Cuáles son?

P.R: La inteligencia ya que podía recordar los números e

incluso no perdió el sentido de su propia personalidad.

P.R: Su capacidad de cálculo y su memoria inmediata.

P: Después de la operación, Henry, ¿logra recuperar, en

algo, la memoria? ¿Cómo logra esto?

P.R: Sí, porque guardó en la memoria implícita el

entrenamiento y el aprendizaje.

P: Bien, es decir Henry, mediante un entrenamiento

especial, almacenaba en su inconsciente las acciones del día

anterior, como vemos en la lectura, dibuja los mismos trazos

día a día sin recordar cómo lo hizo anteriormente y, aun

así, logra dibujar sin equivocarse.

P: ¿Henry es consciente de su problema?

P.R: Sí, porque su inteligencia en general no se afectó, es

por eso que es consciente de su pérdida de memoria.

P: Los felicito, han entendido toda la lectura. Ahora veamos

la cartilla número cuatro (Cartillas N°4: Organizador

gráfico) siempre es bueno organizar nuestras ideas

recientemente adquiridas. Así que al reverso de la hoja de

respuestas, van a elaborar un organizador gráfico de lo

leído.

- Los estudiantes elaboran un organizador gráfico. - Entregan la hoja de respuestas.

P: ¿Qué les pareció la lectura?

P.R.: Muy interesante, miss. De esta manera, hemos

logrado comprender un poco más las capacidades de nuestro

cerebro.

P: Sí, chicos. Es muy importante que sigamos leyendo, pues

nos ayuda a adquirir conocimientos y acrecentar nuestro

bagaje cultural.

- Culminan la clase.

Hoja de

respuestas. (Anexo 2)

30‟

Page 119: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CRITERIO TÉCNICAS INSTRUMENTOS INDICADORES

Expresión y comprensión oral Oral Ficha de registro de participación Se expresa con clara y con fluidez. (4 ptos)

Utiliza el leguaje pertinente al contexto. (4 ptos)

Page 120: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Respeta la opinión de sus compañeros. (4 ptos)

Comprensión de textos Escrita Matriz de trabajo individual

Establece un propósito de lectura. (3 pts.)

Realiza predicciones (3pts.)

Identifica la idea principal de cada párrafo. (3pts.)

Elabora un organizador visual de lo leído. (3pts)

Actitud ante el área Observación Guía de observación Respeta y escucha con atención las

participaciones de sus compañeros (4ptos)

OBSERVACIONES: __________________________________________________________

________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_

______________________ _________________________

Docente Asesora

Page 121: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3

2. Título : Lectura “El hombre que calculaba”

3. Área : Comunicación - Taller “Páginas y algo más”

4. Duración : 90 minutos 5. Docentes : Rosabel Marcel / Daysi Trujillo /Yulianna Vergara

6. Año y Sección : 4º B

7. Fecha : 18 de Junio del 2013

8. Asesora : Lilian Loayza

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Aplica las estrategias de pre-lectura (Formulación del propósito), lectura (lectura en voz alta, toma de notas) y Post-lectura (lectura crítica).

Lectura: El hombre que calculaba

- Formulación de

propósito.

- Lectura en voz alta

- Toma de notas.

Lectura crítica

Valora la lectura como fuente

de disfrute de aprendizaje

permanente.

MOMENTO

PROCESOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

Los alumnos reciben el saludo del docente.

P: ¡Buenos tardes, alumnos!

A: ¡Buenos tardes, profesora!

P: Chicos, hoy tendremos una clase muy entretenida,

¿A quiénes les gusta la matemática?

P.R: A mí/ A nadie /etc.

P: Bien, chicos, saben jugar sudoku.

P.R.: Sí /No.

Los estudiantes observan el siguiente

Sudoku:

Los estudiantes forman grupos de cinco

integrantes para resolver el problema de

razonamiento matemático (Sudoku).

SUDOKU

30

Page 122: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CONSTRUCCIÓN

P: ¿Cómo se juega sudoku? Verán, tienen que llenar

cada cuadrado con números del 1-4, sin que se

repitan en una misma fila horizontal o vertical.

Ahora, hallen la solución.

Los estudiantes hallan la solución al

problema presentado.

2 1 4 3

3 4 1 2

1 2 3 4

4 3 2 1

P: ¿Qué les pareció el juego?

P.R: Entretenido / Fácil / Difícil / etc.

P: ¿Qué han hecho para solucionar el sudoku?

P.R: Hemos verificado que los números no coincidan

en los mismos recuadros / Hemos deducido los

números que faltaban / Hemos utilizado la lógica.

P: ¿Con qué curso se relaciona el sudoku?

P.R: Con la matemática / Con razonamiento

matemático.

P: ¿Qué utilizamos para resolver un problema

matemático?

P.R: Razonamos / Contamos / Calculamos.

P: Hoy vamos a ver una lectura llamada “El hombre

que calculaba”.

Un estudiante escribe el título de la lectura en la

pizarra.

Reciben la lectura “El hombre que calculaba”

(Anexo 1).

Los estudiantes reciben la lectura “El hombre que

calculaba” y una hoja de respuestas (Anexo 2)

Los estudiantes recuerdan y realizan la estrategia de la

etapa de la pre-lectura, “formulación de propósitos”.

Los estudiantes anotan el propósito de la lectura en la

hoja de respuestas.

Algunos de los estudiantes socializan sus

propósitos de lectura.

P: ¿Cuáles son sus propósitos de lectura?

P.R: Para aprender más / Porque me intriga el título

/ etc.

Escuchan las indicaciones de la maestra para

realizar la siguiente actividad (lectura en voz

alta).

P: Bien, chicos. Ahora, cada uno de ustedes leerá en

voz alta el primer párrafo, otro leerá el segundo y así

sucesivamente. Para poder realizar una adecuada

lectura en voz alta, deben vocalizar bien las palabras,

realizar las pausas que la propia lectura nos indica.

Además, darle una buena entonación y modular el

volumen de voz, para que así todos podamos entender

y comprender.

Leen en voz alta.

Lectura. - Hoja de

respuesta. - Lista de cotejo.

40

Page 123: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Párrafo 1:

El primer párrafo se desarrolla junto a la

profesora.

Un estudiante lee en voz alta el primer párrafo.

Realizan una pequeña pausa y escuchan las

indicaciones de la maestra.

(La maestra da algunas correcciones para una mejor

lectura en voz alta)

P: Chicos, ¿cómo podemos acordarnos de las cosas

importantes que vamos leyendo?

P.R.: Teniendo muy buena memoria, apuntando en

algún lado, señalando la idea importante.

P: Muy bien, chicos. Una estrategia que tenemos en

la etapa de la “lectura” es la toma de notas. ¿Saben

cómo se realiza?

P.R.: Solo apuntas los detalles importantes.

P: Correcto. El primer paso es prestar atención a la

lectura que se realiza, ubicar las palabras claves que

llamen nuestra atención, finalmente, anotar en

guiones las palabras claves que llamaron nuestra

atención y adicional a eso, anotar las ideas que nos

puedan ayudar a recordar lo que se dice del texto.

Un estudiante relee el primer párrafo.

Párrafo 1:

El primer párrafo se desarrolla junto a la

profesora.

Un estudiante lee en voz alta el primer párrafo.

Los estudiantes toman nota de los detalles

importantes en su hoja de respuestas.

La maestra pide ejemplos de las notas que han

tomado los estudiantes:

- Me llamo Beremiz Samir.

- Nació en Persia. - Es un pastor de un señor rico.

- Es muy hábil contando ovejas.

La profesora rescata los puntos más

importantes.

P: Un detalle importante en este primer párrafo es:

Adquirió su habilidad de cálculo; a partir del conteo

de ovejas y, después, esta habilidad creció hasta

lograr contar las abejas de un panal.

Párrafo 2:

El segundo párrafo se desarrolla junto a la

profesora.

Un estudiante lee en voz alta el segundo

párrafo.

Los estudiantes toman nota de los detalles

importantes en su hoja de respuestas.

La profesora pide ejemplos de las notas que

han tomado los estudiantes:

- El pastor contó ocho ramas en un árbol.

- Buscaba saber el número total de

ramas.

- A su vez, buscaba el número total de

cada rama.

La maestra rescata los puntos más

30

Page 124: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

importantes:

P: Un detalle importante que se menciona: Tal

habilidad de cálculo podría ser utilizada para

beneficio propio de diversas maneras.

Párrafo 3:

Un estudiante lee en voz alta el tercer párrafo.

Los estudiantes toman nota de los detalles

importantes en su hoja de respuestas.

La maestra pide ejemplos de las notas que han

tomado los estudiantes:

- Beremiz es un hombre de genio alegre

y comunicativo.

- Es un joven de 26 años.

Los maestra rescata los puntos más

importantes:

P: Un detalle importante que se menciona: Deciden

viajar juntos a Bagdad y se hacen amigos en el

camino.

Párrafo 4:

Un estudiante lee en voz alta el cuarto párrafo.

Los estudiantes toman nota de los detalles

importantes en su hoja de respuestas.

La maestra pide ejemplos de las notas que han

tomado los estudiantes:

- Beremiz se percata de un altercado a

causa de una herencia.

- El hermano mayor le explica el

problema. - El problema era que no sabían cómo

repartirse los camellos.

- Beremiz se ofrece a realizar la

repartición justamente.

La maestra rescata los puntos más

importantes:

P: Un detalle importante que se menciona: El

problema de los tres hermanos se debe a que la

cantidad de camellos era impar, por lo que no se

podía dividir exactamente según la voluntad de su

difunto padre.

Párrafo 5:

Un estudiante lee en voz alta el quinto párrafo.

Los estudiantes toman nota de los detalles

importantes en su hoja de respuestas.

La maestra pide ejemplos de las notas que han

tomado los estudiantes:

- Beremiz agrega el camello de su amigo

para poder repartir la herencia.

- Los tres hermanos salieron ganando con

la repartición.

- Por realizar la repartición Beremiz

obtiene un camello.

- El amigo de Beremiz recupera su camello.

Page 125: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APLICACIÓN

La maestra rescata los puntos más

importantes:

P: Un detalle importante que se menciona: Beremiz

resuelve el problema con sus dotes matemáticos y

obtiene un camello propio para proseguir su viaje.

Párrafo 6:

Un estudiante lee en voz alta el sexto párrafo.

Los estudiantes toman nota de los detalles

importantes en su hoja de respuestas.

La maestra pide ejemplos de las notas que han

tomado los estudiantes:

- Los tres hermanos reconocen la

inteligencia de Beremiz. - Los tres hermanos aceptan la división

de Beremiz.

La maestra rescata los puntos más

importantes:

P: Un detalle importante que se menciona: Beremiz

es reconocido por sus dotes y gran inteligencia.

Párrafo 7:

Un estudiante lee en voz alta el séptimo

párrafo.

Los estudiantes toman nota de los detalles

importantes en su hoja de respuestas.

La maestra pide ejemplos de las notas que han

tomado los estudiantes:

- El astuto Beremiz escogió uno de los

mejores camellos.

- Resuelto el problema de los hermanos

prosiguieron su camino a Bagdad.

La maestra rescata los puntos más

importantes:

P: Un detalle importante que se menciona: Beremiz y

su acompañante siguieron su camino a Bagdad cada

uno con un camello propio.

Los estudiantes toman nota de los detalles

importantes que se han ido encontrando en su hoja de respuestas.

Al concluir, se le pide a los estudiantes sus

apreciaciones sobre lo leído. (Juicio crítico).

P: Bien, chicos. Ahora que hemos terminado de leer, vamos

a realizar la estrategia que se encuentra en la etapa de “post

– lectura”, la cual se basa en “la comprensión de los

objetivos del autor y la distinción entre los hechos del texto y

las opiniones que uno tiene. Además, la lectura crítica, nos

ayuda a valorar la riqueza del texto y adquirir una nueva

actitud frente a nuestra realidad.

Por ejemplo: si tuvieras la habilidad de Beremiz ¿Cómo la

utilizarías?

P.R: Para muchas cosas: como para aprobar matemática /

No sé como la utilizaría / Le sacaría provecho / etc.

Page 126: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

P: ¿Crees que se pueda adquirir tal habilidad?

P.R: Sí, si prácticas mucho / No en la vida real / etc.

P: ¿Crees que la repartición de los camellos fue justo, así

como la adquisición del camello de Beremiz?

P.R: Sí, porque actuó de Juez y se merecía una

compensación / El sabia que sobraría un camello por eso

decidió actuar de juez / Le saco provecho a su talento, el que

puede, puede. / etc.

P: ¿Cuál crees que sea la intención del autor?

P.R: Dar a conocer la capacidad de la mente humana /

Resaltar la importancia de las matemáticas / etc.

Los estudiantes responden las preguntas de juicio

crítico de la hoja de respuestas.

P: Ahora que hemos terminado de leer vamos a responder

las preguntas que se encuentran en la hoja de respuestas.

Preguntas:

1. ¿Por qué la enseñanza de las matemáticas resulta

más divertida al insertarla en el relato de una

historia?

2. Medita y escribe sobre la utilidad del cálculo

aritmético en la vida cotidiana y presenta

situaciones ilustrativas al respecto.

3. ¿Crees que se aprecian los talentos intelectuales

hoy en día? ¿Por qué?

Cinco minutos antes de que termine la clase se

recogen las hojas de respuesta.

Page 127: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3

2. Título : Lectura “La casa de Asterión”

3. Área : Comunicación - Taller “Páginas y algo más” 4. Duración : 90 minutos.

5. Docentes : Rosabel Marcel / Daysi Trujillo /Yulianna Vergara

6. Año y Sección : 4º B

7. Fecha : 25 de Junio del 2013 8. Asesora : Lilian Loayza

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Aplica las estrategias de pre-

lectura (Formulación del

propósito), lectura (Preguntas de

lo leído) y Post-lectura

(Parafraseo).

Lectura: El hombre que calculaba

- Formulación de

propósito.

- Preguntas de lo leído.

- Parafraseo.

Valora la lectura como fuente de disfrute de aprendizaje permanente.

MOMENTO

PROCESOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

Los estudiantes reciben el saludo del docente.

P: ¡Buenos tardes, alumnos!

A: ¡Buenos tardes, profesora!

Los estudiantes escuchan un radiodrama. (Teseo y el minotauro).

Los estudiantes responden las siguientes preguntas:

P: ¿Qué personajes encontramos en el

radiodrama?

P.R: Teseo, la hija del rey, el minotauro.

P: ¿Y quién es el personaje principal?

P.R: Teseo / Minotauro.

P: ¿Qué sucedió con el personaje principal?

P.R: Entró en el laberinto para matar al

minotauro / Sujetó el extremo de un pabilo de

hilo para no perderse / Mató al minotauro /

Etc.

P: Bien, chicos. Veo que han estado atentos.

Pero, ¿Conocen el punto de vista del

Imagen

Radio

USB Título

- Lectura.

30‟

40‟

Page 128: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CONSTRUCCIÓN

minotauro?

P.R: No / Sí.

P: ¿Saben cómo llegó el minotauro al laberinto?

P.R: No / Sí.

P: Bueno, les comento que se llama Asterión y

ahora vamos a descubrir cómo llegó allí.

Los estudiantes observan a la maestra pegar el título de la lectura.

La casa de Asterión

Los alumnos observan la siguiente imagen

en la pizarra.

Recuerdan en qué consiste el propósito de la lectura.

Responden las interrogantes de la maestra.

P: ¿Por qué es importante para ti leer este texto?

P.R.: Para conocer otra versión de la historia / para

descubrir cómo llegó el minotauro al laberinto / etc. Reciben una hoja de respuestas donde escriben el

propósito que han establecido para la lectura (Anexo

2).

Reciben la lectura (Anexo 1).

Mientras van leyendo, la maestra se detiene a

realizarles interrogantes con respecto a cada parte de

la lectura.

Recuerdan utilizando el tríptico la estrategia que se

- Hoja de respuesta.

Propósito Encuentra el

porqué de leer

y en qué les va

a ayudar.

Page 129: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APLICACIÓN

encuentra en la etapa de lectura, “realizar preguntas de lo leído para aclarar dudas y ver si han

comprendido”.

P: Chicos, recuerden que para comprender bien un texto se

deben autoformular preguntas y contestarlas para

asegurarse de que están entendiendo lo leído.

Primer párrafo:

P: ¿Qué preguntas podríamos formular en este primer

párrafo?

P.R: ¿Dónde se encontraba encerrado Asterión? / ¿Por qué

en su prisión podían entrar pero no salir? / ¿Por qué lo

encerraron allí? / etc.

P: Bien chicos, ¿Y cuál sería la respuesta?

P.R: Se encontraba en un laberinto / Al laberinto se podía

entrar pero jamás salir / Lo encerraron porque era un ser

monstruoso / etc.

Segundo párrafo:

P: ¿Qué preguntas podríamos formular en este segundo

párrafo?

P.R: ¿Por qué Asterión no aprecia los ideales de los

hombres? / ¿Por qué no pudo aprender a leer o escribir? /

etc.

P: ¿Cuál sería la respuesta?

P.R: Porque dice que es único y no le interesan las cosas de

los hombres ya que él no es uno / Porque al parecer no tuvo

el interés ni la capacidad para aprender a leer y escribir /

etc.

Tercer párrafo:

P: ¿Qué preguntas podríamos formular en este tercer

párrafo?

P.R: ¿Qué hace Asterión para pasar sus días? / ¿Cómo ve

Asterión el laberinto? / etc.

P: ¿Cuál sería la respuesta?

P.R: Inventa diversos juegos, corretea por el laberinto, se

inventa un doble imaginario / La considera su casa / etc.

Cuarto párrafo:

P: ¿Qué preguntas podríamos formular en este cuarto

párrafo?

P.R: ¿Cómo tomó Asterión la profecía de su redentor? / ¿De

qué morían los hombres que entraban al laberinto si

Asterión asegura que no se ensuciaba las manos? / ¿Por qué

dirá Teseo que el minotauro apenas se defendió?/ etc.

P: ¿Cuál sería la respuesta?

P.R: Tomó la profecía a bien, porque pensó que su redentor

lo sacaría del laberinto / Los hombres que entraban morían

a causa del susto y el pánico / El minotauro no quería vivir

encerrado en el laberinto y sumido en la soledad por lo que

prefirió morir / etc.

- En la hoja de respuestas escriben una pregunta que hayan autoformulado por párrafo.

P: Bien, ¿qué les pareció la lectura?

P.R: Interesante / No me lo esperaba / Te hace

reflexionar / etc.

Los estudiantes escuchan atentamente las

indicaciones de la maestra.

- Hoja de

Respuestas.

30‟

Page 130: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

P: Chicos, ¿recuerdan qué es el parafraseo?

P.R.: Sí, es utilizar nuestras propias palabras para expresar

lo que hemos entendido del texto leído.

P: Bien, Chicos, para asegurarnos que hemos

comprendido la lectura cada uno de ustedes va a

realizar un parafraseo por párrafo. Este parafraseo

lo escribirán en el reverso de su hoja de respuestas.

Primer párrafo:

Asterión está encerrado en el laberinto, él lo

considera como su hogar así como su prisión. Una

donde cualquiera puede entrar pero no salir.

Segundo párrafo:

Asterión es consciente de que es único y no hay otro

como él. Además, dice no sentir interés por las artes

e ideales propios de los hombres.

Tercer párrafo:

Asterión juega constantemente para no aburrirse y

pasar el tiempo entreteniéndose. Le consume la

soledad por lo que se inventa un doble imaginario a

quien le muestra su casa (el laberinto).

Cuarto párrafo:

Asterión se alegra cuando entran otras personas al

laberinto, por ello, los busca alegremente. No

obstante, estos mueren de la impresión al verlo. El

minotauro recibe con gran gozo la profecía de que

vendrá un redentor al laberinto, debido a que

piensa que lo sacará de allí. Desde entonces la

soledad ya no le atormenta.

Los estudiantes realizan la actividad.

Socializan sus parafraseos.

Page 131: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CRITERIO TÉCNICAS INSTRUMENTOS INDICADORES Expresión y comprensión oral Oral Ficha de registro de participación Se expresa con clara y con fluidez. (4 ptos)

Page 132: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Utiliza el leguaje pertinente al contexto. (4 ptos)

Respeta la opinión de sus compañeros. (4 ptos)

Comprensión de textos Escrita Matriz de trabajo individual Realiza un organizador visual del

texto.4ptos)

Actitud ante el área Observación Guía de observación Respeta y escucha con atención las

participaciones de sus compañeros (4ptos)

OBSERVACIONES: __________________________________________________________

________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_

______________________ _________________________

Docente Asesora

Page 133: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3

2. Título : Lectura “Música, canto y danza en tiempos de los incas”

3. Área : Comunicación - Taller “Páginas y algo más” 4. Duración : 90 minutos.

. Docentes : Rosabel Marcel / Daysi Trujillo.

6. Año y Sección : 4º B

7. Fecha : 08 de Julio del 2013 8. Asesora : Lilian Loayza

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Aplica las estrategias de pre-

lectura (Formulación del

propósito), lectura (Subrayar las

ideas principales) y Post-lectura

(Organizador gráfico).

Música ,canto y danza en los

tiempos de los incas

- Formulación de

propósito.

- Predicción.

- Subrayar las ideas

principales.

- Organizador gráfico

Valora la lectura como fuente de disfrute de aprendizaje permanente.

MOMENTO

PROCESOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

CONSTRUCCIÓN

- Los estudiantes reciben el saludo del docente.

P: ¡Buenos tardes, alumnos!

A: ¡Buenos tardes, profesora!

- Los estudiantes observan a la profesora colocar un video.

http://www.youtube.com/watch?v=uTpAtlZA3X4

- Los estudiantes responden las siguientes preguntas:

P: ¿Qué les pareció el video?

P.R: Muy impactante, ya que se muestra a Macchu Picchu en

HD.

P: ¿Y qué opinan de la música que presenta el video?

P.R: Es instrumental.

P: Muy bien, ¿Qué instrumentos han podido captar?

P.R: Quena /Charango/Zampoña.

P: Bien, ahora les voy a presentar un capítulo de la película

Radio

USB

Título Imágenes

30‟

Page 134: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

MÚSICA, CANTO Y DANZA EN LOS TIEMPOS DE LOS

INCAS

norteamericana que fue realizada en nuestro Perú. Se llama

“Max ha desaparecido”.

- Los estudiantes observan el video.

http://www.youtube.com/watch?v=yZpTgaWEeY8

P: ¿Les gustó el video?

P.R: No / Sí.

P: ¿De qué trata el video?

P.R: De un niño norteamericano que viaja al Perú y visita el

Cuzco con su padre y por buscar nuevas aventuras se pierde

y es allí donde conoce a un niño Cuzqueño llamado

“Juanito”.

P: ¿Y por qué al niño lo perseguían dos hombres?

P.R: Porque el niño tenía en su poder un Tumi de oro y tenía

que esconderse para que los ladrones no le roben el Tumi.

P.R: Con la ayuda de Juanito el niño cuzqueño huye logrando

nunca ser encontrado.

Los estudiantes observan a la maestra pegar el título de la

lectura.

Recuerdan en qué consiste el propósito de la lectura.

Responden las interrogantes de la maestra.

P: ¿Por qué es importante para ti leer este texto?

P.R.: Para conocer otra versión de la historia / para descubrir

cómo llegó el minotauro al laberinto / etc.

Se les entrega las hojas de respuesta.

Se forman grupos de 4 integrantes.

Cada grupo recibe un párrafo de la lectura.

- Lectura

-Hoja de

respuestas

40‟

Propósit

o

Encuentra el

porqué de leer y

en qué les va a

ayudar.

Page 135: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APLICACIÓN

P: Chicos, van a leer el párrafo que les ha tocado y vamos a relacionar con

las imágenes que se pegarán en la pizarra.

Los alumnos, por cada párrafo, subrayan la idea principal.

Los alumnos compartirán la idea principal del párrafo que les

ha tocado con la imagen correspondiente.

Una vez relacionado el párrafo y la imagen pasan a ubicar y

compartir la idea principal.

Primer párrafo:

P: A partir de lo leído ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?

P.R: En la época de los incas, la música tenía objetivos diversos. Música y

danza estaban bastantes extendidas en todos los sectores sociales y en

cualquier tipo de actividades.

Segundo párrafo:

P: ¿Cuál será la idea principal del segundo párrafo?

P.R: En conjunto, música, canto y danza recibían el nombre genérico de

taki, palabra que estrictamente significaba canto.

Tercer párrafo:

P: Ahora veamos la idea principal del tercer párrafo.

-Los alumnos dan a conocer la idea principal del tercer párrafo.

P.R: Para danzar y cantar los pobladores andinos se ponían sus mejores

tocados, sus trajes de gala.

P: Ahora veamos el cuarto párrafo.

Cuarto párrafo:

P.R: En el Chinchaysuyo, el huauco era un canta entonado por

doncellas y mozos que percutían una tinya (especie de tamborcito).En el

Contisuyo, eran notables las Sainatas: danzas y canciones armonizadas

por mujeres y hombres.

P: Y, ¿Cuál será el quinto párrafo?

Quinto párrafo:

P.R: Las danzas agrícolas, ganaderas y guerreras se practicaban para

congraciarse con las divinidades para obtener buenas cosechas,

abundante casa, protección del ganado y triunfo en las batallas.

P: Veamos, el sexto párrafo.

Sexto párrafo:

P.R: La música es, generalmente, pentatónica y el canto siempre estaba

acompañado con instrumentos de viento o rimado con tintineos de

cencerros, percusión de tambores y toques de quenas o flautas.

P: ¿Cuál será el séptimo párrafo?

Hojas bond

30‟

Page 136: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Séptimo párrafo:

P.R: Había tambores de dos modelos : los grandes (huáncar) y los

pequeños (Tinya)

P: Ahora, veamos el octavo párrafo.

Octavo párrafo:

P.R: Todas las piezas musicales no eran idénticas a lo largo y ancho del

Tahuantinsuyo .Existían patentes diferencias según la zona.

Los estudiantes anotan las ideas principales compartidas en la hoja

de respuestas.

Los estudiantes reciben la lectura y realizan una lectura

silenciosa.

Posteriormente, elaboran un mapa semántico.

P: Bien, como hemos leído la música peruana se basó netamente a

los instrumentos musicales hechos por los hombres. Ahora, con

todo lo leído y teniendo en cuenta las ideas principales que hemos

subrayado por cada párrafo vamos a realizar un mapa semántico de

la lectura.

P: Chicos, ¿Qué les pareció la lectura?

P.R: Interesante/ Aburrida

P.R: Es muy importante saber de dónde viene la música de

nuestros ancestros.

Los estudiantes realizan la actividad.

Culmina la clase.

Page 137: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CRITERIO TÉCNICAS INSTRUMENTOS INDICADORES

Expresión y comprensión oral Oral Ficha de registro de participación Se expresa con clara y con fluidez. (4 ptos)

Utiliza el leguaje pertinente al contexto. (4 ptos)

Page 138: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Respeta la opinión de sus compañeros. (4 ptos)

Comprensión de textos Escrita Matriz de trabajo individual

Establece un propósito de lectura. (4 pts.)

Subraya las ideas principales en la lectura . (4pts.)

Sintetiza información a partir de un organizador visual.. (4pts

Actitud ante el área Observación Guía de observación Respeta y escucha con atención las

participaciones de sus compañeros (4ptos)

OBSERVACIONES: __________________________________________________________

________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_

______________________ _________________________

Docente Asesora

Page 139: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3 2. Título : Lectura “¿Para qué sirven las emociones?”

3. Área : Comunicación - Taller “Páginas y algo más”

4. Duración : 90 minutos 5. Docentes : Lissie Kong/ Frank Monge / Rosabel Marcel / Daysi Trujillo /Yulianna Vergara

6. Año y Sección : 4º B

7. Fecha : 18 de Julio del 2013

8. Asesora : Lilian Loayza

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Aplica las estrategias de pre-

lectura (Formulación del

propósito), lectura (lectura en voz

alta, toma de notas) y Post-lectura

(lectura crítica).

Lectura: El hombre que calculaba

- Formulación de

propósito. - Lectura en voz alta

- Toma de notas.

- Lectura crítica.

Valora la lectura como

fuente de disfrute de

aprendizaje

permanente.

MOMENTO

PROCESO

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

CONSTRUCCIÓN

- Los alumnos reciben el saludo del docente.

P: ¡Buenos tardes, alumnos! A: ¡Buenos tardes, profesora!

- Escuchan las indicaciones de la maestra.

P: Chicos, el día de hoy vamos a hacer la dinámica

llamada “Él o yo”.

P.R.: ¿De qué se trata, miss?

P: Todos van a caminar sin dirección alguna, hasta

que yo les indique que se van a juntar en grupos de

cierta cantidad de personas. Por ejemplo, reúnanse

en grupos de 2 personas y así sucesivamente.

¿Listos?

P.R.: Sí.

(La profesora les dice diferentes cantidades para que

los estudiantes se agrupen y en un momento dejará a

dos o tres estudiantes sin grupos y les dirá una

situación).

P: Ahora, imagínense que están en botes salvavidas y

las personas que quedaron fuera se están ahogando.

Ustedes tienen que salvarlos, para ello uno de ustedes

tienen que dar la vida por ellos, es decir,

intercambiar de lugares ¿Quiénes están dispuestos a

cederles su espacio?

- Los equipos formados dialogan y deciden quién dará

su vida por el prójimo.

P.R: No sé, miss / es difícil / yo.

- Responden las interrogantes.

P: ¿Qué sintieron al momento en que les plantee la

situación?

P.R.: Muchos nervios, profesora. Es muy difícil

ceder tu vida a otra persona para que ella viva y tú

no.

Recursos

humanos

- Lectura.

- Hoja de

30‟

50‟

Page 140: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

P: ¿Qué sentimientos y emociones intervinieron ahí?

P.R.: Nervios, dudas, etc.

P: Bien, chicos, el día de hoy veremos un tema con

respecto a las emociones.

Los estudiantes recuerdan y realizan la estrategia de la

etapa de la pre-lectura, “formulación de propósitos”.

P: Chicos, ¿qué quiere decir “formular propósitos”?

P.R.: Quiere decir que nos debemos planear una meta u

objetivos para leer la lectura.

P: Correcto, chicos.

P: ¿Cuáles son sus propósitos de lectura?

P.R: Para aprender más / Porque me intriga el título

/ etc.

Reciben una hoja de respuestas.

Escriben su propósito de lectura para este texto.

Socializan sus propósitos con sus compañeros.

Escuchan las indicaciones de la maestra.

P: Chicos, se van a dividir en 4 grupos. Cada grupo

recibirá un párrafo de la lectura. A la persona que

yo señale, esa persona leerá y los demás tomarán

nota de los detalles importantes del párrafo que les

ha tocado y lo colocaran en un papelógrafo.

Se agrupan.

Realizan la toma de nota grupal y lo escriben en el papelógrafo.

Exponen trabajos.

Reciben la lectura “¿Para qué sirven las

emociones?” (Anexo 1) y prestan atención a

las palabras de la maestra:

P: En los párrafos que han recibido y en toda la

lectura encontramos palabras que están en negrita,

vamos a ver qué significan cada una para poder

comprender mejor la lectura.

- Confinando: Recluido dentro de

límites.

- Épico: Perteneciente o relativo a la

poesía heroica.

- Autoinmolación: Dar la vida, auto sacrificio.

- Altruista: Diligencia en procurar el

bien ajeno aun a costa del propio.

- Ineludible: Que no se puede eludir.

- Relevante: Importante, significativo.

- Psiquismo: Conjunto de los caracteres

y funciones de orden psíquico. - Predispone: Preparar, disponer

anticipadamente algo o el ánimo de

alguien para un fin determinado.

- Bagaje: Conjunto de conocimientos.

- Soslayo: Pasar por alto o de largo,

dejando de lado alguna dificultad.

- Miopía: Cortedad de alcances o de miras.

- Equívoco: Acción y efecto de

equivocar.

Escuchan las indicaciones de la maestra para

realizar la siguiente actividad: lectura en voz

respuesta. - Papelógrafo

- Lista de

cotejo.

Page 141: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APLICACIÓN

alta.

P: Bien, chicos. Ahora, cada uno de ustedes leerá en

voz alta el primer párrafo, otro leerá el segundo y así

sucesivamente. Para poder realizar una adecuada

lectura en voz alta, deben vocalizar bien las palabras,

realizar las pausas que nos indica la lectura.

Además, darle una buena entonación y modular el

volumen de voz, para que así todos podamos entender

y comprender.

Corroboran lo que van leyendo con la toma

de notas que se encuentran en los papelógrafos, además, agregan ideas si lo

creen conveniente.

La maestra rescata los puntos más

importantes:

Párrafo N°1:

P: Andrea estaba atada a una silla de ruedas porque

sufría una parálisis cerebral / Los padres hicieron un

acto de heroísmo y amor al salvar a su hija.

Párrafo N°2:

P: La motivación de los padres es el amor.

Párrafo N°3:

P: Nuestra especie debe gran parte de su existencia a

la decisiva influencia de las emociones en los asuntos

humanos.

Párrafo N°4:

P: Son las emociones las que nos permiten afrontar

situaciones difíciles como para ser resueltos

exclusivamente por el intelecto.

Párrafo N°5:

P: Todos sabemos por experiencia propia que

nuestras decisiones y acciones dependen tanto de

nuestros sentimientos como de nuestros

pensamientos.

Los estudiantes toman nota de los detalles

importantes que se han ido encontrando en

su

hoja de respuestas.

Al concluir, se le pide a los estudiantes sus

apreciaciones sobre lo leído. (Juicio crítico).

P: Bien, chicos. Ahora que hemos terminado de leer, vamos

a realizar la estrategia que se encuentra en la etapa de “post

– lectura: la lectura crítica”, la cual se basa en “la

comprensión de los objetivos del autor y la distinción entre

los hechos del texto y las opiniones que uno tiene”. Además,

la lectura crítica, nos ayuda a valorar la riqueza del texto y

adquirir una nueva actitud frente a nuestra realidad.

Los estudiantes realizan un comentario crítico de

6 líneas relacionándolo con su realidad o

contexto partiendo de las preguntas formuladas

por la maestra. P: ¿Cuál crees que es más fuerte, el amor de pareja o el

amor fraternal?

P.R: El amor de pareja / el amor de los padres a los hijos /

etc.

P: ¿Por quién darías tu vida?

- Hoja de

Respuestas.

20‟

Page 142: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

P.R: Por mis padres / por mis hermanos / etc.

P: Si te encontraras en una situación similar a los papás de

Andrea, ¿harías lo que ellos hicieron? P.R: Si tuviera hijos, creo que sí lo haría. Pero si fuera por

mis papás daría mi vida, pero por mis amigos no sé.

Cinco minutos antes de que termine la clase se

recogen las hojas de respuesta. -Culmina la clase.

Page 143: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CRITERIO TÉCNICAS INSTRUMENTOS INDICADORES

Expresión y comprensión oral Oral Ficha de registro de participación Articula correctamente las palabras. (2 pts.)

Respeta los signos de puntuación al leer. (2 pts.)

Page 144: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Utiliza tono y volumen de voz acorde al texto. (2 pts.)

Lee de manera fluida evitando el uso de muletillas. (2 pts.)

Comprensión de textos Escrita Matriz de trabajo individual

Establece un propósito de lectura. (3 pts.)

Identifica los detalles importantes de cada

párrafo. (4pts.)

Responde preguntas de juicio crítico. (3pts)

Actitud ante el área Observación Guía de observación Respeta y escucha con atención las

participaciones de sus compañeros (4ptos)

OBSERVACIONES: __________________________________________________________

________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_

______________________ _________________________

Docente Asesora

Page 145: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3

2. Título : Lectura “La ciencia de la deducción” 3. Área : Comunicación - Taller “Páginas y algo más” 4. Duración : 90 minutos.

5. Docentes : Rosabel Marcel / Daysi Trujillo / Yulianna Vergara / Lissie Kong / Frank Monge.

6. Año y Sección : 4º B

7. Fecha : 15 de Agosto del 2013 8. Asesora : Lilian Loayza

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Aplica las estrategias de pre-

lectura (Formulación del

propósito), lectura (Subrayar las

ideas principales) y Post-lectura

(parafraseo)

La ciencia de la deducción

- Formulación de

propósito.

- Subrayar las ideas

principales.

- Parafraseo

Valora la lectura como fuente de disfrute de aprendizaje permanente.

MOMENTO

PROCESOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

Los estudiantes reciben el saludo del docente.

P: ¡Buenos tardes, estudiantes!

A: ¡Buenos tardes, profesora!

Los estudiantes observan a la profesora pegar el siguiente papelógrafo en la pizarra.

El escape de los prisioneros

Dos presos están encerrados en una

celda. En lo alto, a varios metros del

suelo, hay una ventana sin barrotes.

Hagan lo que hagan, parándose en la

cama o uno en los hombros del otro,

no logran llegar a la ventana para

escapar.

Dándose por vencidos, deciden hacer

un túnel, pero también, terminan por

abandonar la idea porque les lleva

Papelógrafo

Título

30

Page 146: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CONSTRUCCIÓN

mucho tiempo.

Finalmente, a uno de ellos se le ocurre

cómo escaparse. ¿Cuál creen que sea el

plan?

Los estudiantes responden las siguientes preguntas:

P: ¿Cuál creen que sea el plan de uno de los

presos?

P.R: Escaparse solo y abandonar a su

compañero.

P.R: Disfrazarse de policía y escaparse solo.

P.R: Invitar al policía un postre con una poción

para dormir, y esperar a que este se duerma

para robar las llaves y escaparse.

P: Muy bien, existen múltiples soluciones que

pueden ser viables.

Para hallar una solución ¿Qué han utilizado?

P.R: Nuestra inteligencia.

P.R: Nuestra capacidad de análisis.

P.R: La deducción.

P: ¡Muy bien! ¿Qué entienden por “deducción”?

P.R: La deducción es una forma de

razonamiento donde establecemos

conclusiones.

P.R: Es una manera de razonamiento que

utilizamos para resolver un problema.

P: Muy bien. En el razonamiento deductivo

aplicamos lo que ya sabemos (como seguro,

probable o posible) para interpretar lo

desconocido. Ante un caso dudoso, rebuscamos

una regla, un principio, un grupo de cosas en el

que se pueda integrar nuestro problema.

Page 147: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Los estudiantes observan a la maestra pegar el título de la lectura.

Recuerdan en qué consiste el propósito de la lectura.

Responden las interrogantes de la maestra.

P: ¿Por qué crees que será importante leer el siguiente

texto? P.R.: Para ver lo importante que

es la ciencia / para ver de qué manera la ciencia puede

seducir al hombre y que de esta manera, llegue a amar

la ciencia / etc. Reciben la lectura (Anexo 1).

Se les entrega las hojas de respuesta.

Escuchan las indicaciones de la maestra.

P: Uno a uno, según vaya señalando irá leyendo una parte

del texto y se detendrá en el momento que yo le indique.

Recuerden leer utilizando las pausas adecuadas y con una

buena entonación y vocalización, para que a si sus

compañeros puedan oír y comprender claramente la lectura.

Realizan la lectura correspondiente.

Se realiza una pausa entre cada párrafo para

confirmar que los estudiantes van entendiendo de lo

que se lee.

P: Chicos, ¿qué se entiende del primer párrafo? / ¿Y del

segundo? (Y así se realzarán las preguntas

correspondientes por cada párrafo).

Párrafo 1:

P: ¿Qué se necesita para poder realizar deducciones

correctas?

P.R: El conocimiento, porque uno no puede deducir una

consecuencia si no sabe las causas que lo generan. Este

conocimiento se obtiene con el tiempo.

Párrafo 2:

P: Según Sherlock Holmes ¿Qué diferencia existe entre la

observación y la deducción?

P.R: La observación nos permite captar los detalles

importantes mientras que la deducción se basa en relacionar

el conocimiento de uno con los detalles observados a fin de

llegar a una conclusión.

Párrafo 3:

P: ¿Por qué Watson pondría a prueba la habilidad deductiva

de Holmes?

P.R: Le puso la prueba porque él quería demostrarle a

Holmes que no se puede saber todo con solo la observación y

deducción.

Párrafo 4:

P: ¿Cómo resolvió Holmes la prueba de Watson?

P.R: Se baso en los detalles del reloj, cada marca que este

tenía demostraba un hecho, así mismo se ve que Holmes

tiene amplios conocimientos generales sin los cuales no

podría realizar sus deducciones de manera tan acertada.

Escuchan las indicaciones de la maestra.

Propósit

o

Encuentra el

porqué de leer y

en qué les va a

ayudar.

Page 148: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APLICACIÓN

P: Ahora se van a formar en grupos de 4 integrantes y

realizarán la actividad que se les indicará en unos

momentos.

Continúan atentos escuchando a la maestra. P: Muy bien, podemos ver que están comprendiendo la

lectura. Ahora, van a realizar una lectura silenciosa y

subrayarán la idea principal de cada párrafo. Pero, antes de

hacerlo debemos de recordar cómo identificamos la idea

principal, ¿quién sabe? P.R.: Miss, es la idea en la cual se

centra todo el párrafo. P: Sí, muy bien. La

idea principal es aquella que encierra o contiene lo más

importante del párrafo. Pero, ¿cómo saber si la idea

principal que escogí, es la correcta?

P.R.: No sé, miss.

P: Reconocemos la idea principal, porque no la podemos

omitir, ya que sin ella, el párrafo o texto perdería sentido.

Dan una segunda lectura, pero esta vez de forma silenciosa y cada uno subrayará la idea principal por cada párrafo.

P: Chicos, cada grupo recibirá dos párrafos. Estando juntos

y trabajando de manera conjunta encontrarán la idea

principal de los párrafos asignados, los subrayarán y luego

lo compartirán con sus demás compañeros. Para que, de

esta manera, todos sepamos cuál es la idea y también

corrijamos si es que no es la idea correcta.

Los estudiantes por cada párrafo subrayan la idea

principal.

Socializan las ideas principales de cada párrafo

leído.

Primer párrafo: P: A partir de lo leído ¿Cuál es la idea principal del primer

párrafo?

P.R: De Francois Le Villard, quien, tal vez usted lo sepa, ha

llegado en los últimos tiempos a ser el mejor agente de la

policía secreto de Francia

Segundo párrafo: P: ¿Cuál será la idea principal del segundo párrafo?

P.R.: Encontré una profusión de términos elogiosos que

atestiguaban la ardiente admiración del detective francés.

Tercer párrafo:

P: Ahora veamos la idea principal del tercer párrafo.

P.R: Tiene dos de las tres cualidades necesarias para ser un

detective ideal: el poder de observación y deducción.

P: Ahora veamos el cuarto párrafo

Cuarto párrafo:

P.R: Por ejemplo, la observación me demuestra que usted ha

estado esta mañana en la oficina de correos de la calle

Wingmore; y la deducción me permite saber que usted fue a

esa oficina a expedir un telegrama.

P: Y, ¿Cuál será el quinto párrafo?

Quinto párrafo

P.R: Va a servirme para definir los límites entre la

observación y la deducción

P: Veamos, el sexto párrafo.

Sexto párrafo

P.R: Desde luego sé que usted no ha escrito carta alguna,

pues toda la mañana hemos estado sentados frente a frente

P: ¿Cuál será el séptimo párrafo?

Page 149: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Séptimo párrafo

P.R: Le he oído decir que es difícil que un hombre use

diariamente un objeto sin dejarle impresa su individualidad,

hasta el punto de que un observador ejercitado puede leerla

en el objeto

P: Ahora, veamos el octavo párrafo

Octavo párrafo

P.R: en mi opinión, la prueba era imposible y la había

propuesto como una lección contra el tono, en cierto modo

dogmático, que Holmes asumía a veces

P: Ahora veamos el noveno párrafo

Noveno párrafo

P.R: Así es; la W es el apellido de usted. El reloj ha sido

fabricado hace unos cincuenta años y las iniciales son tan

antiguas como el reloj mismo, lo que quiere decir que este

fue hecho para la generación anterior a la nuestra

P: Veamos el décimo párrafo.

Décimo párrafo

P.R: El hermano de usted era de costumbres desordenadas;

sí, muy descuidado y negligente. P: ¿Cuál será la idea más importante de undécimo párrafo?

P.R: yo nunca trato de adivinar. Esa costumbre es

perniciosa, destructiva de la facultad lógica. La extrañeza de

usted proviene, ya que no sigue el curso de mis

pensamientos ni observa los pequeños hechos del que

pueden derivarse ambas consecuencias.

Duodécimo párrafo

P: Veamos el Duodécimo párrafo.

P.R: Es costumbre general entre los prestamistas ingleses,

cada vez que reciben un reloj en empeño, trazar el número

de la papeleta con un alfiler en la parte inferior de la tapa;

esto es más cómodo que ponerle un letrero, pues así no hay

riesgo de que el número se pierda o extravíe.

Los estudiantes responden a las interrogantes

de la maestra.

P: Chicos, ¿Qué les pareció la lectura?

P.R: Interesante/ Aburrida

P.R: Desarrolla nuestra capacidad de análisis y

deducción.

P: Bien, chicos esta lectura nos demuestra que la

deducción y la observación son muy utilizadas para

resolver diversos problemas o situaciones, tal como

se planteó en el diálogo de Sherlock Holmes y

Watson.

Escuchan las indicaciones.

P: Bien, chicos. Ahora para culminar la clase de

hoy, van a seguir trabajando en grupos y realizarán

juntos un parafraseo de la lectura. Para esto,

tendrán 15 minutos.

Parafraseo general:

Sherlock Holmes es admirado por el mejor detective

de Francia debido a sus grandes dotes para la

observación y la deducción. El doctor Watson le pide

explicaciones a Holmes sobre estas e incluso las pone

a prueba. Holmes supera la prueba y termina

explicándole a Watson su proceso de observación y

Page 150: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

deducción de tal manera que parece algo sencillo.

Dejando así en claro que la observación y el

conocimiento son las bases para la correcta

deducción de hechos.

Los estudiantes realizan la actividad.

Socializan sus parafraseos. Culmina la clase.

Page 151: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CRITERIO TÉCNICAS INSTRUMENTOS INDICADORES

Expresión y comprensión oral Oral Ficha de registro de participación Se expresa con clara y con fluidez. (4 ptos)

Utiliza el leguaje pertinente al contexto. (4 ptos)

Culmina la clase

Page 152: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Respeta la opinión de sus compañeros. (4 ptos)

Comprensión de textos Escrita Matriz de trabajo individual

Establece un propósito de lectura. (4 pts.)

Subraya las ideas principales de cada párrafo. (4pts.)

Sintetiza información realizando el parafraseo. (4pts)

Actitud ante el área Observación Guía de observación Respeta y escucha con atención las

participaciones de sus compañeros (4ptos)

OBSERVACIONES: __________________________________________________________

________________________________________________________________________

_

________________________________________________________________________

_

______________________ _________________________

Docente Asesora

Page 153: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3

2. Título : Lectura “Adictos al amor”

3. Área : Comunicación - Taller “Páginas y algo más” 4. Duración : 90 minutos.

5. Docentes : Rosabel Marcel /Daysi Trujillo /Yulianna Vergara /Lissie Kong /Frank Monge.

6. Año y Sección : 4º B

7. Fecha : 22 de agosto del 2013 8. Asesora : Lilian Loayza.

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Aplica las estrategias de pre-

lectura, lectura y Post-lectura.

Adictos al amor

- Pre – lectura: - Formulación de

propósitos

- Predicciones

- Formulación de

preguntas

- Lectura

- Lectura en voz alta

- Identificación de la

idea principal

- Toma de notas

- Post – lectura

- Paráfrasis

- Organizado gráfico

- Lectura crítica

Valora la lectura como

fuente de disfrute de

aprendizaje

permanente.

MOMENTO

PROCESOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

Los estudiantes, reciben el saludo del docente.

P: ¡Buenas tardes, estudiantes! A: ¡Buenas tardes, profesora!

Los estudiantes, escuchan la siguiente canción: “Por eso yo te amo”-Rio Roma

Los estudiantes, responden las siguientes preguntas:

P: ¿Cómo se llama la canción?

Darles corazones (si tuvieran que darle su

corazón a alguien importante a quién se lo

darían, por qué y ¿qué significa para ellos decir

te amo?, hacer dinámicas, más creatividad

(calidad de preguntas)

P.R: Por eso yo te amo.

P: ¿Qué grupo canta la canción?

Usb Radio

20‟

Page 154: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CONSTRUCCIÓN

P.R: Rio Roma

P: ¿De qué trata la canción?

P: De un hombre que declara el por qué ama a

una mujer.

P: ¡Muy bien! ¿Alguna vez se ha enamorado?

P.R: Sí.

P: ¿Cómo se siente estar enamorado?

P.R: Se siente bien, sientes cómo late tu corazón

al ver a la persona que amas.

P.R: Sientes como mariposas en el estómago y

solo piensas en él/ella.

P: ¡Muy bien!

Los estudiantes, observan a la profesora colocar el título en la pizarra.

Los estudiantes con la ayuda de la profesora,

recuerdan todas las estrategias de pre lectura,

lectura y post lectura.

P: Muy bien, chicos, ahora vamos a recordar las

estrategias que hemos ido trabajando a lo largo del

taller. Saquen su tríptico.

Observan a la docente colocar una cartilla en la pizarra y responden a las interrogantes.

P: ¿Qué estrategias podemos realizar antes de leer?

P.R: Establecer un propósito de lectura.

P: ¿Y cómo hacemos eso?

P.R: Preguntándonos para qué leemos.

P: Muy bien. Debemos preguntarnos para qué leemos

y por eso “formulamos nuestros propósitos de

lectura”.

P: ¿para qué nos sirve el formular propósitos?

P.R.: Para ver direccionar nuestra lectura hacía un

Cartillas Tríptico

40‟

ADICTOS AL AMOR

Pre - lectura

Formulación de propósitos

Page 155: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

objetivo específico.

P.R.: Exacto. El establecer propósitos nos ayuda a

centrar nuestro objetivo de lectura, el cual nos

motivará a continuar leyendo. Ahora, yo les preguntó

¿por qué leen ustedes?

P.R: Por placer.

P.R: Por obligación.

P.R: Para informarnos.

P: Muy bien, chicos. ¿Qué otra estrategia podemos

realizar en el momento de la pre-lectura?

P.R.: Predecir de que va a tratar el texto.

P: Excelente, otra estrategia muy importante es el

“establecer predicciones”, pues éstas nos ayudarán a

proyectar nuestra lectura y soltar nuestra imaginación

para anticipar lo que puede ocurrir. Por ejemplo, ¿qué

podemos deducir del título “Adictos al amor”.

P.R: Que el texto trata de alguien adicto al amor / Las

personas tienden a enamorarse a cada rato/ etc.

P: Bien, del título predecimos que el texto gira en

torno al tema del amor.

Los estudiantes, observan a la profesora colocar otra cartilla en la pizarra.

P: Recuerden ¿Qué estrategias ejecutamos mientras

leemos?

P.R.: Leemos en voz alta.

P: Muy bien, “La lectura en voz alta” ayuda a centrar

nuestra atención con respecto al texto y a comprender

el texto de otra forma.

P: ¿Qué otra estrategia utilizamos durante la lectura?

P.R.: Nos formulamos preguntas para asegurarnos de

comprender lo que vamos leyendo.

P: Muy bien. ¿Creen que es importante hacerse

preguntas de lo que vamos leyendo?

P.R: Sí, es importante porque de esa manera podemos

aclarar nuestras dudas.

P: Exacto. Podemos ver si estamos comprendiendo lo

que vamos leyendo durante todo el proceso. Por

ejemplo, ¿Qué preguntas podemos formular en el

primer párrafo?

P.R: ¿Qué sentimos cuando nos enamoramos? / ¿Qué

causa el enamoramiento? / etc.

P: Muy bien. ¿A qué otra estrategia podemos recurrir?

P.R.: Subrayar las ideas principales.

P: Excelente. Es importante subrayar las ideas

Establecer predicciones

Lectura

Lectura en voz alta

Preguntas de lo leído

Identificar la información relevante

Page 156: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

principales de cada párrafo, de este modo

identificamos la información relevante y de lo que está

hablando el texto. Ahora, ¿Qué otra estrategia nos

puede ayudar durante la lectura?

P.R: Tomar notas.

P: La toma de notas es importante, pues además de las

ideas principales hay algunos detalles relevantes que

el texto nos brinda y que no están inmersos en las

ideas principales. Por lo tanto, ayuda al lector a tener

una comprensión más profunda de lo que se lee.

Ahora, ¿ustedes creen que será muy importante

aplicar las estrategias que hemos ido mencionando?

P.R: Sí, porque nos ayudan a comprender la lectura

de manera profunda.

P: Excelente, chicos, todo esto se hace en el momento

de la “Lectura”, donde aclararemos en sí la finalidad

del texto.

Observan a la docente colocar una cartilla en la pizarra.

P: Chicos, se recordemos ¿qué estrategias se aplican

al finalizar la lectura?

P.R.: Hacer un resumen general del texto con

nuestras propias palabras.

P: Muy bien, realizar un resumen con nuestras

propias palabras, esto se llama “parafraseo”. Así nos

es más fácil comprender el texto leído anteriormente y

nos aseguramos de haber asimilado lo más

importante. Por ejemplo, hagamos un parafraseo

general del texto:

Parafraseo:

“El amor trae cambios tanto biológicos como

psicológicos, y es consecuencia de diversas sustancias

que genera nuestro cuerpo. Además, cuando una

persona se enamora en un primer momento no

encuentra defectos en la persona a quien quiere, ya

que esta pasa a ser una especie de afrodisiaco. No

obstante, según el nivel de madures se pueden

establecer relaciones afectivas de largo plazo que se

caracterizan por: enamorarse de la persona tal y como

es. Por último, la intensidad con las que el cerebro

libera sustancias como la dopamina aseguran la

duración de la relación entre dos personas, estas

pueden seguir enamorados durante décadas”.

P: ¿Qué otra estrategia realizamos al finalizar una

lectura?

P.R.: Elaboramos un organizador visual.

Toma de notas

Post - Lectura

Parafraseo

Organizador

gráfico

Page 157: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APLICACIÓN

APLICACIÓN

P: Bien, los organizadores gráficos ayudan a la

comprensión del texto pues éstos jerarquizan las ideas

y la importancia de la información que hemos

encontrando. Y por último, ¿qué estrategia más

podemos realizar?

P.R.: Podemos realizar una lectura crítica.

P: ¿En qué nos ayudará la lectura crítica?

P.R.: Nos ayuda a relacionar la lectura con nuestro

contexto.

P: Sí, el realizar una lectura crítica nos ayuda a

relacionar el texto con nuestra realidad. También, nos

ayuda a profundizar y a interiorizar lo que estamos

leyendo.

Diagrama de la pizarra:

P: Ahora que han recordado todas las estrategias van

a hacer uso de las que crean convenientes, con

excepción de las que ya hemos trabajado a la largo de

la clase, para comprender la lectura “Adictos al

amor”.

Los estudiantes, aplican las estrategias de pre-

lectura, lectura y post lectura que no se hayan

aplicado durante la clase y crean más

convenientes.

P: Chicos, ¿Qué les pareció la lectura?

P.R: Muy romántica y entretenida.

Finaliza la clase.

20‟

Lectura crítica

Page 158: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10

1. I. E. : Fe y Alegría Nº 3

2. Título : Lectura “Cultura de las excusas” 3. Área : Comunicación

4. Duración : 90 minutos

5. Docente : Vergara Mostacero, Yulianna/Trujillo Peralta, Daysi/Marcel Motta, Rosabel.

6. Año y Sección: 4º B

7. Fecha : 27 de Agosoto del 2013

8. Asesora : Lilian Loayza

CAPACIDAD CONTENIDO ACTITUD

Aplica las estrategias de pre-lectura (Formulación del propósito), lectura (lectura en voz alta, toma de notas) y Post-lectura (lectura crítica).

Lectura: La cultura de las excusas

- Formulación de propósito.

- Lectura en voz alta - Toma de notas - Lectura crítica.

Valora la lectura como

fuente de disfrute de

aprendizaje permanente

MOMENTO

PROCESOS

RECURSOS

TIEMPO

INICIO

Los estudiantes, reciben el saludo del docente.

P: ¡Buenos tardes, estudiantes! A: ¡Buenos tardes, profesora! P: Chicos, hoy tendremos una clase muy entretenida. P: Los estudiantes escuchan el audio llamado “las excusas”. P: Los estudiantes, responden a la interrogante de la profesora. P: ¿Qué les pareció en audio? PR: Chistoso, bastante relacionado con mis excusas. P: ¿Creen que las personas ponen muchos “peros” antes de responsabilizarse por sus acciones? P.R: Sí / No / Muchos no aceptan sus errores. P: Es cierto, muchas veces no aceptamos nuestros errores y tendemos a cubrirnos con una y mil excusas. ¿Con cuánta frecuencia observan esto en el colegio? P.R: Con mucha frecuencia / casi siempre / Yo mismo uso excusas a veces /etc. P: Bien, chicos, ahora en una hoja escribirán las diez mejores excusas que se le ha ocurrido frente a una situación.

Los estudiantes, comparten sus excusas con sus compañeros.

Escuchan las indicaciones de la profesora.

Cada estudiante escribirá una párrafo de cinco líneas presentado su postura ante las excusas escuchadas

Los estudiantes de forma voluntaria

- Audio - Hojas - Lapicero - Recursos humanos

30’

Page 159: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

CONSTRUCCIÓN

presentarán su postura frente a sus compañeros.

Realizan una reflexión sobre estas excusas.

P: ¿Qué les pareció la dinámica? PR: Interesante, graciosa. P: ¿Creen que las excusas nos ayudan en algo? PR: No, hace que las cosas se han más difíciles, nos hace parecer soberbios. P: Bien, chicos, así es. Las excusas no nos ayudan a solucionar nuestros problemas ni mucho menos la falta de irresponsabilidad que tengamos en un trabajo o situación. P: Hoy vamos a ver una lectura llamada “La cultura de las excusas”

Un estudiante, escribe el título de la lectura en la pizarra.

Reciben la lectura “La cultura de las excusas” (Anexo 1).

Los estudiantes, reciben una hoja de respuestas (Anexo 2).

Los estudiantes, recuerdan y realizan la estrategia de la etapa de la pre-lectura, “formulación de propósitos”.

P: ¿Quién recuerda que es la formulación del propósito? PR: Cuando nos preguntamos para qué leeremos esta lectura P: Bien, así es. El propósito nos ayudará a plantearnos el por qué de nuestra lectura, qué es lo que queremos aprender al momento de leerla o quizás a conocer nuevas cosas o también simplemente reafirma lo que ya conocemos.

Los estudiantes, anotan su propósito de la lectura en la hoja de respuestas.

Algunos de los estudiantes socializan sus propósitos de lectura.

P: ¿Cuáles son sus propósitos de lectura? P.R: Para aprender más / Porque me intriga el título / etc. P: Ahora, un voluntario leerá en voz alta, mientras que los demás, tomarán nota de los detalles que consideren importantes para que de esta manera, registren lo más importante de la lectura.

Un estudiante, lee en voz alta el primer párrafo.

Los estudiantes, toman nota de los detalles importantes en su hoja de respuestas.

Párrafo 1: P: El anciano le pregunta qué hace allí. El hijo le responde: “Silencio, estoy esperando que los conejos se estrellen contra el árbol. Párrafo 2: P: Cuántas veces, como en esta historia, nos

Page 160: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

APLICACIÓN

quedamos esperando que los éxitos en la vida nos vengan de pura suerte o damos excusas para encubrir nuestra falta de responsabilidad y perseverancia Párrafo 3: P: Pero las excusas tienen el costo escondido de mermar nuestra responsabilidad, encubriendo nuestra dejadez y generando un clima de desconfianza e hipocresía en la organización. Párrafo 4: P: Por eso, las excusas nos permiten engañarnos a nosotros mismos y creer que no somos nosotros los equivocados, pues de esa forma evitamos el dolor. Párrafo 5: P: Recuerde que un error solo es negativo cuando no aprendemos de él. Párrafo 6: P: Hoy, si las empresas no corren riesgos, tomarán automáticamente el riesgo de ser desplazadas por su competencia.

Los estudiantes, toman nota de los detalles importantes que se han ido encontrando en su hoja de respuestas.

Al concluir, se le pide a los estudiantes sus apreciaciones sobre lo leído. (Juicio crítico).

P: Bien chicos, ahora que hemos terminado de leer, vamos a dar una segunda lectura, se trata de una lectura crítica. Es decir, expresaremos nuestras opiniones o pareceres ya para contextualizar mejor pondremos un caso en el que tuviéramos que admitir un error o simplemente dar una excusa ¿Cuál de estas dos opciones deberíamos tomar? ¿Por qué? Y ¿Cuáles serían las consecuencias si damos una excusa o si admitimos nuestro error?

P: Por ejemplo: Sí trabajas en una empresa y te olvidaste realizar un informe muy importante ¿Qué le dirías a tu jefe? P.R: Si es una excusa sería de que no he tenido el tiempo necesario para realizar dicho informe. P: ¿Qué consecuencias nos traería esa excusa? P.R: Nos haría ver como empleados desorganizados en los tiempos / Pensarían que el trabajo es mucho para nosotros / Nos despedirían por no cumplir con la empresa / etc. P: Bien, continuemos con esta dinámica. (se dan otros casos) P: Ahora que hemos finalizado con la actividad anterior vamos a responder las preguntas que se encuentran en la hoja de respuestas.

Los estudiantes, responden las preguntas de juicio crítico de la hoja de respuestas.

Preguntas:

Page 161: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

Referencias

ARBOLEDA, J. (2005). Estrategia para la comprensión significativa didácticas

cognoscitivas y socioafectivas. Bogotá – Colombia: Magisterio.

AUSUBEL, D. P. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:

Trillas.

CARRASCO, J. (1997). Hacia la enseñanza eficaz. España: RIALP S.A.

COLL, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza.

CONDEMARÍN, M., GALDAMES, V., Y MEDINA, A. (1995). Taller de Lenguaje.

Chile: Dolmen Educación

CONDEMARÍN, M. (1997). Taller de Lenguaje II. Chile:

CUSCANO, A. (2009). Psicología del aprendizaje. Perú: UMSM.

GOODMAN, K. (1979). Aprender a leer es natural. EE.UU: L.Erlabum.

GÓMEZ, P. (1998). Según el libro Estrategias de lectura. España: Graó de Servis

Pedagogics.

1. ¿Por qué crees que las excusas no nos permiten

avanzar? 2. De las excusas escuchadas al comienzo de la clase,

¿cuál de ellas te es familiar y porque la usa, ¿fue correcto?

3. ¿Crees que si usas una excusa, le encuentras solución al error cometido? ¿Por qué?

Cinco minutos antes de que termine la clase se recogen los trabajos.

Page 162: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., BAPTISTA, L. (2003). Metodología de la

investigación. Mexico: McGRW – HILL Interamericana.

LLORENS, A., VIDAL-ABARCA, G. Y OTROS. (2004). Prueba de Competencia

Lectora para Educación Secundaria (CompLEC). España: Universidad de

Valencia.

LÓPEZ, G Y ARCINIEGAS, E. ( ). Metacognición, lectura y construcción de

conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cali –

Colombia: UNESCO

MAYOR, J., SUENGAS, A. y GONZÁLEZ, J. (1995). Estrategias metacognitivas:

aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (MED). Diseño

Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Perú – Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (MED). (2003).

Guía para el desarrollo de capacidades comunicativas. Perú.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007). Guía para el desarrollo de los procesos

metacognitivos. Lima Ed.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (MED). (2009).

Resultados PISA. Perú.

MEZA, A. Y LAZARTE, C. (2007). Manual de Estrategias para el aprendizaje

autónomo y eficaz: Perú: Universitaria.

MIRANDA, L. Y SCHLEICHER, A. (2009). La educación peruana en el contexto PISA.

Perú: Santillana.

PINZÁS, J. (1997). Metacognición y lectura. Perú: Pontificia Universidad Católica del

Perú.

Page 163: INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO ...repositorio.ipnm.edu.pe/bitstream/20.500.12905/882/1/CD...mirada de Jean Piaget en el que se apoya el DCN para desarrollar la diferenciación

PLAZA, P. (1998). Según el libro Estrategias de lectura. España: Graó de Serveis

Pedagogics.

PUENTE, A. Y JIMÉNEZ, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura:

evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la

elaboración de una escala de conciencia lectora (escolar). Madrid: Universidad

complutense de Madrid.

RICALDE, M. S. Y PALACIOS, R. I. (2008). Maestro Actual, Módulo de Comunicación

“Leemos para enjuiciar y valorar”. Perú: Q.W. Editores S.A.C.

RÍOS, P. (1991). Metacognición y comprensión de la lectura. Madrid: Fundación

Germán Pérez.

SOLÉ, I. (1998). Estrategias de lectura. España: Graó de Serveis Pedagogics.

STELLA, G., ARCINIEGAS, E. (2004). Metacognición lectura y construcción del

conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cali -

Colombia: Universidad del Valle.