¿invadiendo las mesas guatemaltecas? · la base del protocolo es el principio precautorio, que...

39
TRANSGÉNICOS ¿INVADIENDO LAS MESAS ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? GUATEMALTECAS? Asociación Para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad “CEIBA” Mesa Global de Guatemala

Upload: truongngoc

Post on 22-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

TRANSGÉNICOS

¿INVADIENDO LAS MESAS¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS?GUATEMALTECAS?

Asociación Para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad “CEIBA”

Mesa Global de Guatemala

Page 2: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

*Análisis de la situación de los Transgénicos en Guatemala y Propuestas de la Sociedad Civil. Guatemala, Abril de 2003

INDICEPRESENTACIÓN 02

LOS TRANSGÉNICOS 03Que son 03

SITUACIÓN EN GUATEMALA 06Contexto internacional protocolo de Bioseguridad 06Transgénicos en Centroamérica 10Caso del tomate de maduración retardada (Flavr Savr Tomato) 11Productos transgénicos en México 15

COMO NOS AFECTA 17Impacto en la salud 17Impacto en la agricultura 19Producción de alimentos 20Riesgos ambientales 21Impactos socioeconómicos 23

QUIEN SALE PERDIENDO CON LOS TRANSGÉNICOS 25

COMO DEFENDERNOS DE LOS TRANSGÉNICOS 29

HERRAMIENTAS PARA DEFENDERNOS DE LOS TRANSGÉNICOS 31

QUIEN SE BENEFICIA CON LOS TRANSGÉNICOS 31Las 8 compañías mas grandes de la industria de semillas 33

FUENTES DE CONSULTA 34

GLOSARIO 36

2

Page 3: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

PRESENTACIÒN

Este documento tiene como fin principal dar a conocer que son los transgénicos y los riesgos y daños que estos provocan; para que las comunidades guatemaltecas tengan acceso a lo que significan realmente estos organismos genéticamente modificados, como herramienta para la capacitación de productores y agricultores y herramienta de lucha para comunidades que defienden su biodiversidad.

En este nuevo milenio que apenas esta iniciando, las nuevas propuestas tecnológicas en las ciencias biológicas son sorprendentes. Los avances han sido tales, que hoy el ser humano puede modificar la vida y crear seres nuevos. Los conocimientos científicos y sus posibles aplicaciones han traído a la humanidad una responsabilidad muy grande, la de vigilar que esta tecnología no se utilice de tal manera que represente un peligro para la vida en el planeta.

El desarrollo de la biotecnología incorporó en años recientes la ingeniería genética, la más polémica herramienta posible, por los alcances que tiene y las consecuencias que puede acarrear. Hasta ahora, hay dos usos de los organismos genéticamente modificados o transgénicos:

• La liberación al ambiente (tierra, agua y aire) y

• La producción de medicamentos o uso confinado, en la que no hay una liberación intencionada al ambiente.

Los riesgos de que estos organismos sufran modificaciones una vez liberados varían de acuerdo con su construcción genética, pues se desconoce cómo se van a comportar en el ambiente, en situaciones distintas a aquellas en las que fueron creados, además de que si representan un riesgo para el consumo animal y/o humano.

Los transgénicos podrían generar problemas ambientales a mediano y largo plazo en nuestra biodiversidad nacional que se sumarían a los existentes.

Los organismos vivos tenemos como característica la capacidad de reproducirnos, de dejar herencia y que contiene la información transmitida por los padres. La herencia de nuestros padres la llevamos toda la vida, no es como la aplicación de un producto agroquímico, que cuando se detecta que causa daño se deja de usar.

La Mesa Global de Guatemala, a través de CEIBA, presenta esta publicación como un aporte al debate sobre el tema, esperando que contribuya a la defensa de los derechos de la población guatemalteca.

3

Page 4: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

LOS TRANSGÉNICOS

¿QUE SON?Se crean al pasar un gen (elemento básico de la vida) de un animal o vegetal a

otro animal, vegetal o microorganismo con el objetivo de incorporarle la característica determinada que proporciona ese gen y que se puede ir heredando a sus descendientes. Por ejemplo, se puede determinar el color o el tamaño, acelerar el crecimiento o aumentar el peso, agregar una determinada calidad nutricional y lo más grave para crear plantas con insecticidas o antibióticos incorporados a su código genético. Además, ciertas semillas son estériles, lo cual quiere decir que no se pueden guardar para sembrar el año siguiente (este proceso tiene el nombre de TERMINADOR...).

Así, existen ya zanahorias y tabaco con genes de luciérnaga, maíz con genes de escorpión, lechugas con genes de tabaco, papas con genes de lenguado, etc.

4

Page 5: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

O sea que un organismo modificado por ingeniería genética, conocido comúnmente como organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico, puede ser una planta, animal, hongo, bacteria o alga, entre otros.

El organismo del que se toman los genes puede pertenecer a la misma especie o ser de una completamente distinta, incluso de un reino diferente. En teoría, esto significa que se pueden tomar genes de una bacteria e introducirlos a una planta o a un animal; ó pasar genes de una planta a un ratón o a células humanas. Por lo tanto, los OGM son seres vivos nuevos, inéditos en la naturaleza y poseen información genética que no existía en su especie.

Lo anterior implica que para producir estos organismos se necesita de laboratorios con una alta tecnología, que no están al alcance de nuestros países, por los que aumenta nuestra dependencia de los países desarrollados.

De acuerdo al informe donde se define la estrategia para la biodiversidad en Guatemala, los laboratorios mas desarrollados hasta 1998 y que poco ha cambiado a la fecha, son los de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA), pero sin llegar a tener la capacidad de producir transgénicos ni mucho menos de detectar si un organismo es ó posee organismos genéticamente modificados.

Estas instituciones han sido de las mas afectadas por el proceso de ajuste impuesto por el modelo neoliberal actual.En entrevistas con técnicos del ICTA, mencionaban que ante la posibilidad de realizar monitoreo de transgénicos, dicha institución tendría que adquirir los reactivos necesarios en el exterior.

5

O SEA QUE LOS CAMPESINOSNADA QUE VER ! !

Page 6: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

El artículo 3º del Acuerdo Ministerial No. 393-98 define a organismo transgénico ó genéticamente modificado: es aquel con capacidad de transferir a otro organismo una molécula o gene recombinatorio y que su genoma ha sido modificada mediante la introgresión de un gene de otra especie a través de la Ingeniería genética –OGM-.

Una definición sencilla sería, que un transgénico “Es un organismo vivo modificado; obtenido a través de la ingeniería genética “.

6

Page 7: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

SITUACIÓN EN GUATEMALA

Contexto internacional

Protocolo de Bioseguridad

La preocupación de los gobiernos por el riesgo que para el ambiente significa la liberación de OGM, condujo a la conclusión de que era necesario desarrollar y aplicar políticas y regulaciones en materia de bioseguridad (manejo responsable de seres vivos) en cada país y de que era necesario tomar medidas a nivel internacional para regular la movilidad transfronteriza de estos materiales.

La discusión sobre los transgénicos se inició en 1992 en Brasil, en la reunión conocida como La Cumbre de Río. Ahí se concluyó que era indispensable crear un marco regulatorio para la protección de la biodiversidad del planeta, que ya había disminuido considerablemente en diversas regiones.

El Protocolo de Bioseguridad debía establecer reglas internacionales vinculantes que obligarían a adoptar el principio precautorio como base para las decisiones sobre transferencia, manejo y uso de los OGM.

Es importante señalar que antes de llegar a un acuerdo internacional sobre los OGM, se inició el comercio de los primeros cultivos transgénicos entre diversos países, entre ellos lugares en donde existen ancestros o parientes silvestres de las especies y variedades cultivadas. Esto es muy grave, pues la "nueva información" genética puede llegar a lugares no agrícolas.

Luego de un intenso trabajo de la comunidad internacional, el 29 de enero se firmó en Montreal, Canadá, el Protocolo de Bioseguridad, acordado en el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992. Este Protocolo es un logro para la mayoría de países y un fuerte golpe para Estados Unidos líder del Grupo Miami, conformado por cinco países productores de transgénicos–, pues establece las reglas internacionales que obligarán a los países a adoptar el principio precautorio como base para las decisiones relacionadas con el movimiento transfronterizo, tránsito, manejo y uso de los organismos vivos modificados (OVM) o transgénicos.

7

O SEA QUE PODEMOS RESISTIR A LA INVASIÓN DE ESOS TRANSGÉNICOS ! ! ! !

Page 8: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

A continuación, se resumen los puntos más importantes de la negociación, cuya discusión comenzó en Colombia, en febrero de 1999:

1. Quedan establecidas reglas mundiales para el control del movimiento transfronterizo, tránsito, manejo y uso de todos los OVM (Organismo Vivo Modificado) ó transgénicos.

2. El protocolo no contempla a los productos derivados de OVM, ni a los productos farmacéuticos para humanos, regulados por otros acuerdos y organizaciones.

3. La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante la falta de certeza científica sobre los posibles daños que un producto puede ocasionar, un país tiene derecho a rechazarlo. Este principio incluye a los granos básicos.

4.Es obligación de las partes desarrollar reglas internacionales en cuanto a

responsabilidad y compensación por daño causado por el movimiento transfronterizo de OVM.

La importancia del protocolo radica en la posibilidad de ejercer la soberanía nacional respecto a la movilización transfronteriza de OVM, para ejercer el derecho de protección de la biodiversidad nacional, apelando al principio precautorio.

Mientras que la superficie cultivada con organismos transgénicos aumenta en el mundo, se incrementa también la polémica y la preocupación en torno a la liberación de este tipo de productos al ambiente. En lo que va del año, Francia, Austria, Reino Unido, Alemania, Noruega, Grecia, India, Canadá y Brasil han tomado medidas para prohibir las importaciones y siembra de transgénicos, sobre todo a la luz de nuevas evidencias que muestran los riesgos de esta tecnología.

8

O SEA QUE LOS OBLIGADOS A DEMOSTRAR EL RIESGO DE LOS TRANSGENICOS SON QUIENES LOS PRODUCEN; Y NO

NOSOTROS ! ! !

SOLO ESPAÑA CON SU AZNAR APROBÓ UNA LEY QUE CONTRADICE LA PROHIBICIÓN DE LOS TRANSGENICOS; QUE HIZO LA UNIÓN EUROPEA ! ! !

Page 9: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Al contrario, la inmovilidad del gobierno guatemalteco es preocupante. Los transgénicos son una realidad y en el caso del maíz transgénico, las autoridades guatemaltecas no vigilan ni evalúan su entrada, movilización y consumo en territorio nacional.

El análisis de lo que esta sucediendo en Guatemala, en torno al uso, cultivo, consumo y comercialización de productos transgénicos, se toca en lo relativo a producción, consumo de alimentos y legislación vigente y algunas perspectivas a futuro inmediato de los que puede suceder.

9

LOS COMPAS DE MADRE SELVA DENUNCIARON: “QUE EN LA AYUDA ALIMENTARIA ENCONTRARON 3 VARIEDADES DE MAIZ TRANSGÉNICO

NO APROBADOS POR LA UNIÓN EUROPEA; Liberty Link producido por Aventis y Monsanto, BtXtra y Roundup Ready PROVENIENTES DEL

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS ! ! !

Page 10: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Actualmente el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola –ICTA- cuenta con un banco de germoplasma, con las condiciones necesarias para guardar y conservar todo el material posible, para que el futuro del país pueda contar con un reservorio de los mismos, un poco con vista a apoyar la tecnología moderna. A nivel de la Universidad de San Carlos de Guatemala se cuenta también con un banco de germoplasma con muchas variedades autóctonas de hortalizas. Incursionó la facultad en los años 80 en la investigación de bioprospección, que dio como resultado el inventario de plantas medicinales en muchas regiones del país, su caracterización botánica y posteriormente análisis y detección de la estructura química para ver sus ingredientes activos. Al momento se desconoce el final de la cadena de bioprospección.No se conoce de ingresos que hayan recibido las comunidades por el uso que tiene ahora toda la información generada en aquella época.

Además el ICTA ha realizado trabajos de Recolección, caracterización y evaluaciones agronómicas preliminares en algunas especies nativas de nuestro país como materiales de pericón, Orozús, Salvia sija y Orégano.

“Existen varias razones para el inmediato establecimiento de un medio regulador del uso y liberación de las plantas transgénicas en Guatemala. Se ha mostrado con suficiente información la poca capacidad de desarrollo biotecnológico que tiene nuestro país, por lo tanto son pocos los técnicos que comprenden perfectamente los pro y contras de las plantas transgénicas. Así mismo, la alta biodiversidad presente en el país, se ve afectada gravemente por la posible liberación al medio de variedades de cultivos transgénicos”.A nivel técnico existe poca preocupación y conciencia sobre ello. Hemos encontrado con satisfacción que un fuerte porcentaje de la población campesina tiene clara conciencia de esa problemática. Otro aspecto preocupante es el hecho que a la fecha no existe una ley que nos proteja de los transgénicos.

10

A PESAR DE ESO, CONTINUAN LOS INTENTOS DE BIOPROSPECCIÓN. “CASO DEL CONVENIO ENTRE LA

UNIVERSIDAD DE ILLINOIS DE CHICAGO Y LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA A TRAVÉS DE LAS FACULTADES DE

AGRONOMÍA Y FARMACIA, QUE FUE RECHAZADA EN JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA EN EL MES DE

MARZO DEL AÑO 2003”

Page 11: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Así mismo las condiciones climáticas de nuestro país hace posible que el mismo se utilice como campo de prueba de plantas transgénicas, dadas las cercanías a los centros de desarrollo biotecnológico y la posibilidad de obtener incremento de semillas por medio de los llamados invernaderos de invierno.

El uso de las plantas transgénicas en Guatemala se inició en 1989 cuando la compañía Ujphoh/Asgrow estableció pruebas de campo en squash (calabacín) (Mayer y Meister, 1995). En años posteriores, una investigación en la base de datos de la Plant Industries Plataforma (PIP) de Holanda, realizada a finales de 1995 corroboró esta información; de acuerdo a esos datos, las introducciones conocidas en Centroamérica son:

Transgénicos en Centroamérica.

PAIS CULTIVO TRANSGENICO, CARACTERISTICAS Y AÑO

COMPAÑÍA

Belice - Algodón (resistencia a insectos; Bt), 1992.

- Maíz (resistencia a insectos; Bt y tolerante a herbicidas Roundup), 1992 y 93.

- Soya (tolerante a herbicida Roundup), 1992.

Monsanto

Monsanto

Monsanto

Costa Rica - Soya (tolerante a herbicida Roundup), 1991 y 1992.

- Algodón (resistente a insectos; Bt), 1992 y 1993.

- Maíz (resistencia a insectos; Bt), 1992.

Monsanto

Monsanto

MonsantoGuatemala - Calabacín (resistencia a virus), 1994

y 1995

- Tomate (mejoramiento calidad de producto), 1994 y 1995.

Asgrow

Asgrow

11

Page 12: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Por un estudio realizado por Greenpeace en Julio de 1996, (Introducción y utilización de organismos genéticamente modificados en Guatemala), se supo del establecimiento de plantas transgénicas de tomate en el área de San Jerónimo, Baja Verapáz, de dicho informe se extrae lo siguiente:

Caso del Tomate de Maduración Retardada (Flavr Savr tomato).

ASGROW tiene una empresa subsidiaria en Guatemala conocida como “Horticultura de Salamá, S.A.” que está localizada en el departamento de Baja Verapáz, a 152 kms. de la capital. Es en estas instalaciones donde viene realizando sus actividades de ensayo y producción de variedades transgénicas.

ASGROW es conocida por desarrollar su trabajo de ingeniería genética en cucurbitáceas, (calabacín, güicoyes, ayotes, camotes, güisquiles, etc.) pero no posee ninguna patente sobre tomates transgénicos.

Las introducciones y ensayos que realiza en Guatemala con tomate Flavr Savr forman parte de un acuerdo comercial con Calgene, la compañía propietaria de la patente del Flavr Savr. Asgrow está operando como un contratista de Calgene para desarrollar y producir material transgénico de líneas seleccionadas y adaptadas a determinadas condiciones agronómicas. El material genético original es introducido al país donde se hibridiza y desarrolla, para cosechar la semilla transgénica que es reenviada al extranjero.

Para la introducción del material transgénico, Calgene ha enviado el germoplasma original de Flavr Savr desde los EEUU a Asgrow en Guatemala por medio de un servicio ordinario de courier. La empresa utilizada en las operaciones de transferencia de germoplasma transgénico ha sido DHL. Las semillas de las líneas originales son enviadas en un contenedor sencillo y liviano, dentro del tipo ordinario de sobres plásticos que utiliza este servicio comercial de courier. De acuerdo a la información recopilada por Greenpeace, no se utiliza ningún tipo de contenedor especial, ni un etiquetado que advierta sobre la naturaleza del contenido.

Para el caso de Guatemala, la introducción de plantas transgénicas reviste particular importancia dado que muchos de los cultivos cuyo centro de origen a nivel mundial como lo son el maíz, algodón, tomate, cucurbitáceas y papa, originarios de mesoamérica, ya han sido sometidos a ingeniería genética y pruebas de campo;

12

Page 13: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

mientras que el camote, ñame, chile, yuca, aguacate y papaya, también nativos de mesoamérica están en etapa de investigación y laboratorio (Mauyer y Meister, 1995). por esta razón se considera prioritario conducir investigaciones.Uno de los primeros productos generados por la unidad de normas y regulaciones del MAGA es el decreto No. 36-98 emitido por el Congreso de la República referente a la ley de sanidad animal y vegetal. En lo que respecta a las plantas transgénicas, no se precisa en ningún articulo su trato, sin embargo, el articulo 37 se presta para entender cual es el mecanismo inicial para introducir este tipo de material. Este articulo dice: el que importe plantas, semillas, productos y subproductos vegetales no procesados, suelo, agentes de control biológico, animales, productos o subproductos biológicos no procesados de origen animal y otros tipos de organismos para uso agrícola o pecuario, sin la correspondiente autorización, será sancionado con el decomiso y multa de 10,000 a 25,000 quetzales.

Las normas reglamentarias para la producción, certificación y comercialización de semillas y forestales que rigen en Guatemala, son las aprobadas el 13 de mayo de 1961. Como es de suponerse, dentro de las mismas no hay un solo articulo que trate sobre la introducción y manejos de semillas de variedades de plantas transgénicas.

Dentro del acuerdo ministerial No. 393-98 establece algunos artículos importantes como:Articulo 1°. Del Objeto. El presente acuerdo tiene por objeto establecer los requisitos para la importación, transporte, manejo dentro del país y establecimiento de experimentos de campo con organismos genéticamente modificados -OGM- para su uso agrícola.Articulo 4°. En este artículo menciona que para la obtención de permiso de importación de -OGM- se requiere:

Certificado de origen. Certificado fitosanitario internacional del país de origen. Etiqueta de identificación del material. Listado de medidas adicionales de bioseguridad para los organismos

13

MONTOS MUY SIMBOLICOS ! ! ! ! !

Ojo ! ! ! ! !

Page 14: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

transgénicos. Constancia de la licencia o el registro del producto en el país de origen.

En el acuerdo ministerial No. 476-98 solamente modifica lo concerniente a la solicitud de dictamen contenida en el artículo 8 el 20 de agosto de 1998, el cual queda de la siguiente manera:Articulo 8. De la autorización para la experimentación con organismos genéticamente modificados -OGM-.El MAGA para aprobar o improbar la importación de materiales transgénicos con fines de investigación solicitará dictamen técnico de las siguientes instituciones:

i. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola -ICTA-.ii. Comisión Nacional del Medio Ambiente -CONAMA-.iii. Asociación de Productores de Semillas.iv. Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos -FAUSAC-.v. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONCYT-. vi. Área Fitozoogenética del MAGA.

Ante la situación alimentaria y perspectivas de normas en Guatemala Madre Selva preocupada por la ayuda alimentaria que llega al país con un notario fue al mercado de la terminal, compró un quintal de maíz, se trasladó al Jícaro, donde se estaba distribuyendo la alimentación del Programa Mundial de Alimentos -PMA-, se levantó un acta notarial, se le intercambió a un campesino beneficiado el quintal de maíz de la terminal por el que estaba sellado del programa mundial de alimentos, se abrió con el notario de un laboratorio guatemalteco para que hiciera todas las pruebas genéticas.

No hay en Centroamérica un laboratorio que pueda probar la existencia o no de organismos genéticamente modificados.

Gracias a la red de solidaridad ambiental en el mundo sobre esta temática, Madre Selva lo envió a Genetic IB que es un laboratorio muy prestigiado en EEUU y se

14

LA MAYORÍA DE ESTAS EMPRESAS SON ESTATALES, POR LO QUE SU OBLIGACIÓN ES APLICAR EL ARTICULO DE LA CONSTITUCIÓN DE VELAR POR EL BIEN COMUN DE LA POBLACIÓN Y NO POR EL BIEN DE UNAS CUANTAS EMPRESAS ! ! ! ! !

Page 15: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

demostró que solo en ese saco de maíz que se recogió en el Jícaro había tres variedades de organismos genéticamente modificados.

MADRE SELVA recibió una atenta invitación del Ministro para trabajar sobre este tema y lo primero que nos dijo el ministro fue: “tienen razón, hace 10 años estábamos encontrando granos genéticamente modificados a través de la ayuda alimentaria al país, ¿como lo resolvemos?, (se tienen datos de que anualmente se importan 570,000 toneladas métricas de maíz dentro del programa de contingencia).

Mientras tanto, la problemática de la ayuda alimentaria del Programa Mundial de Alimentos sigue vigente aún cuando fue denunciada en la cumbre Mundial de la Alimentación celebrada en Roma el 10 de junio del 2002, y en la que se solicita a líderes mundiales en esta cumbre que prevenga la contaminación y retiren los alimentos contaminados con transgénicos de la región latinoamericana.

En la ayuda alimentaria se encontró tres variedades de maíz transgénico no aprobadas para consumo humano en la unión europea; Liberty Link producido por Aventis y Monsanto BtXtra y Roundup Ready provenientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

Como conclusión a la problemática de los alimentos transgénicos del PMA, algunos sugieren que por lo menos debiera de entrar como harina o molido y no en grano, ya que además de los riesgos a la salud, se tiene el riesgo de que el campesino lo siembre (a 2 males evitar por lo menos uno).

Los productos debieran de llevar un etiquetado que indique que son transgénicos, para que al menos el consumidor tenga la opción de selección y decidir que consumir.Se plantea el caso concreto de MASECA Y MINSA que han invadido el mercado Guatemalteco y aun cuando no se reconoce tener materia prima transgénica debido a la prohibición existente en México, extraoficialmente se sabe que si lo son debido a una triangulación que se hace con los USA a través del tratado de libre comercio que existe entre ellos.

Es importante en este caso, informar que recientemente se detectó por científicos mexicanos, contaminación genética de maíz por introducción de transgénicos en

15

O SEA QUE YA SABÍAN. Y LA GENTE NO CONOCÍA NADA DEL ASUNTO ! ! ! ! !

Page 16: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

campos del estado de Oaxaca. Es importante agregar que todos los concentrados que se están haciendo en Guatemala, para engordar pollo y otros animales contiene transgénicos, principalmente por el maíz amarillo importado, por lo que se hace mucho mas necesaria la moratoria para la importación de este grano.Aún cuando de acuerdo a información proporcionada por la Coordinadora Nacional de productores de Granos Básicos, (CONAGRAB) se han encontrado en regiones de Izabal maíz procedente de México, ingresado de contrabando y no solo para ser utilizado como alimento sino que también se tienen sospechas de que se ha utilizado como semilla.

CEIBA consultó con 48 productoras y distribuidoras de productos alimenticios existentes en el país y hasta el momento solo ha respondido Industrias Alimenticias Santa Lucía diciendo “Nuestra empresa no produce alimentos utilizando Organismos Genéticamente Modificados”.El resto de productoras y distribuidoras aun no han respondido nada tal vez por que no saben, ó porque no quieren informar sobre sus alimentos producidos con transgénicos.

Debido al Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y México los productos mexicanos han entrado en gran cantidad a nuestro país. Y a raíz de esta preocupación mencionamos un resumen de los alimentos y otros productos que Greenpeace detectó con Transgénicos a través de una investigación realizada en México.

Alimentos transgénicos en México

PRODUCTO MARCA TIPO DE ALIMENTO

EMPRESA PRODUCTORA

Bimbollos Bimbo Pan BimboPan Blanco Bimbo Pan Bimbo

Pan Multigrano Bimbo Pan BimboPan Integral Bimbo Pan Bimbo

Tostadas de Maíz Milpa Real Tortillas y Harina BimboMaseca con Vitaminas

Maseca Tortillas y Harina Gruma

Tortillas 100% de maíz

Misión Tortillas y Harina Gruma

Masa de Nixtamal Instantánea

Minsa Tortillas y Harina Grupo Minsa

Rodajas de Del Monte Enlatada Del Monte

16

Page 17: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

zanahoriaChiles jalapeños Herdez Enlatada Herdez

Cerelac Nestlé Para Bebé Nestlé de MéxicoCereal infantil Nestlé Para Bebé Nestlé de MéxicoNido Kinder Nestlé Para Bebé Nestlé de MéxicoPRODUCTO MARCA TIPO DE

ALIMENTOEMPRESA

PRODUCTORAKetchup Del Monte Salsas Del MonteAderezo Hellman’s Aderezos Del MonteMayonesa Hellman’s Mayonesas Cocina Productos

de MaízJugo Maggi Maggi Aceite Nestlé de México

Donas Bimbo Galletas BimboGalletas Macma Galletas MacmaGalletas Oreo Galletas Nabisco

Corn Pops Kellog’s Cereales Kellog’s de MéxicoCorn Flakes Kellog’s y Nestlé y

MaizoroCereales Kellog’s, Nestlé y

Maizoro de MéxicoFroot Loops Kellog’s Cereales Kellog’s de México

Zucosos Nestlé Cereales Nestlé de MéxicoCerveza Superior, Sol y

TecateBebidas alcohólicas Cervecería

CuauhtémocCerveza Corona Extra,

Modelo, Especial, Negra Modelo y

Victoria

Bebidas alcohólicas Grupo Modelo

Pingüinos Marinela Dulces y Golosinas BimboSubmarinos Marinela Dulces y Golosinas BimboChoco roles Marinela Dulces y Golosinas Bimbo

Barritas Marinela Dulces y Golosinas BimboAtol Maizena Bebida Cocina Productos

de MaízTang Tang Bebida Kraft Foods de

MéxicoFuente: Greenpeace-México, 2000.

Estos datos son únicamente validos para México, debido a que las políticas de uso de transgénicos de cada empresa, así como sus políticas informativas varían según el país.

17

Page 18: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

COMO NOS AFECTA

Impacto en la salud

Los posibles daños a la salud es uno de los impactos que más preocupación ha dado. Debido a que: la falta de evidencia no significa ausencia de riesgo. Existen muchos casos de productos ya comercializados que han tenido que retirarse del mercado porque se comprobó, luego de dañar a muchas personas, que sí tenían efectos directos o colaterales en la salud. No es fácil detectar los efectos negativos en la salud humana, pero hasta ahora la preocupación se ha centrado en: reacciones alérgicas y resistencia a antibióticos.

18

Page 19: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Los venenos que meten en las semillas transgénicas para matar los gusanos, causan daños en los animales que son alimentados con el concentrado elaborado con esas semillas. Algunos animales se vuelven deformes, alérgicos y estériles.

Según el Equipo Maíz “En 1998, el doctor Arpad Puszati trabajaba como investigador en Rowett Research Institute de Aberdeen (Escocia). Decimos que “trabajaba”, porque lo despidieron por hacer públicos los resultados de sus investigaciones. Hay gente poderosa que no quiere que nos enteremos de la verdad.

El doctor experimentó durante 10 años con ratones alimentados con papas transgénicas. ¿Cuál fue el resultado? Los ratones mostraron problemas para resistir a las enfermedades y problemas en su crecimiento. Se les creció el hígado y se redujo el

19

Page 20: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

tamaño del cerebro. Si los ratones sufrieron cambios horribles en sus cuerpos por ser alimentados con transgénicos ¿Qué podría pasar en nuestros cuerpos?”

Otro de los riesgos para la salud asociados a la transferencia horizontal de genes es el caso de la hormona bovina de crecimiento, utilizada para aumentar la producción de leche, que amenaza seriamente la salud humana porque puede actuar como un potente acelerador del cáncer, principalmente en el caso de cáncer de colón y de mama. Diversas instituciones internacionales han alertado contra su utilización, entre ellas la Unidad de Agentes Bacterianos del Instituto Pasteur, responsable del Centro Nacional sobre Mecanismos de Resistencia a Antibióticos de Francia; el Consejo Médico de Berlín, la Asociación Médica Británica, y los gobiernos de Suiza, Alemania, Francia, Reino Unido, Grecia, Luxemburgo, Austria, Estados Unidos, Noruega, e India.

Según el documento del Equipo Maíz “El Aspartame es un ingrediente transgénico que se utiliza en la fabricación de algunos productos que contienen sustitutos de azúcar: Bebidas como Yogurt y Cola dietética, dulces y otros productos que posean la leyenda “sin azúcar”. El consumo de estos productos aumenta el riesgo de padecer de problemas de nervios y del corazón, ceguera, espasmos, dolores punzantes, adormecimiento de las piernas, calambres, vértigo, dolores de cabeza, depresión, ansiedad, dificultad en el habla, perdida de la memoria, Alzheimer, estado de coma. Estos productos pueden causar la muerte, sobre todo en aquellas personas que padecen de diabetes”.

20

Page 21: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Impacto en la agricultura

Aunque las y los campesinos pobres de Guatemala no pueden pagar estos nuevos cultivos, su siembra se puede contaminar vía flujo genético. De ocurrir esto, se ignora qué impacto tendrá a mediano y largo plazos. Las y los campesinos no sólo enfrentarán la presencia de nuevos genes en sus cultivos, sino también un problema legal, pues los transgenes están patentados.

Algunos productores no podrán seguir con sus sistemas agrícolas que se conoce como "producción orgánica", que limita el uso de sustancias químicas y se opone a los transgénicos, debido a la contaminación genética.

También generará dependencia de los agricultores hacia unas pocas empresas químicas agrícolas transnacionales que controlan las semillas y los productos químicos asociados.

21

Page 22: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Con respecto a la comercialización los agricultores de nuestro país corren riesgo en mercados todavía no bien asentados de las cosechas transgénicas como en Europa.

Producción de alimentos

La falta de alimentos es uno de los argumentos de la industria agro biotecnológica para impulsar la comercialización de transgénicos pero no se debe sólo a la forma de producción y la tecnología aplicada; involucra factores sociales, económicos y ambientales generados por sistemas de producción tecnificados que demandan mucha energía para producir altos rendimientos.

Muchas propuestas de las transnacionales se refieren a alimentos pensados para una población urbana y un poder adquisitivo alto y no con problemas de nutrición.

El mundo depende alimentariamente de 6 especies.

Según Greenpeace los centros de diversidad de los cultivos más importantes del mundo son:Parte de México y Guatemala maíz, fríjol, yuca, jiltomate, papas y girasol.En América del sur jiltomate, fríjol, papa, maíz, yuca.

Casualmente en el lugar donde en estos momentos hay guerra es un centro de diversidad del cultivo de trigo y arroz.

22

ADEMÁS QUE LA PRODUCCIÓN DE TRANSGÉNICOS EN ESOS PAISES ES SUBSIDIADA ! ! ! ! !

EN EL MUNDO HAY MAS DE 800 MILLONES DE HAMBRIENTOS Y UN EXCEDENTE DE ALIMENTOS DEL 35% ! ! ! ! !

CEIBA HIZO UN ESTUDIO EN EL DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO Y DETERMINARON QUE NUESTRAS COMUNIDADES INDIGENAS HAN LOGRADO OBTENER MAS DE 40 ESPECIES ALIMENTARIAS EN SUS

HUERTOS ! ! ! ! !

Page 23: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Riesgos ambientales

En Guatemala una de las principales preocupaciones es el impacto en el ambiente, es decir la pérdida de biodiversidad (erosión genética) y la afectación de los ecosistemas, debido que Guatemala es uno de los países con mucha riqueza en biodiversidad.

La desertificación por los cultivos transgénicos, la contaminación a plantas silvestres únicas en nuestro país y no recuperables después de que hayan sido contaminadas por los transgénicos.

23

GUATEMALA TENÍA 441 TIPOS DE MAIZ DIFERENTES EN LA COSTA SUR PERO AHORA SE DEPENDE TOTALMENTE DE SEMILLAS MEJORADAS Y

LAS SEMILLAS NATIVAS HAN DESAPARECIDO ! ! ! ! !

Page 24: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Los riesgos ecológicos que pueden ocasionar las plantas transgénicas en Guatemala pueden ser varios y éstos dependerán básicamente de tres factores:

a) La planta en la que se introduzca el gen extraño; b) El tipo de gen que se introduce; c) El ecosistema en el que se va a liberar la planta.

Otros de los riesgos relacionados con la introducción de cultivos transgénicos son:

1) Transferencia de genes por polinización cruzada y contaminación genética

Los principales rasgos impuestos a los nuevos cultivos transgénicos son propiedades insecticidas, o de resistencia a los herbicidas. Estas características pueden ser transferidas a las especies silvestres del entorno por polinización cruzada. Este fenómeno podría entonces ocasionar una contaminación genética de los parientes silvestres.

2) Daños a otras especiesMuchas de las plantas son modificadas para producir substancias tóxicas que maten a las plagas. El objetivo de esta modificación es, obviamente, el control de plagas; sin embargo esto no garantiza que las plagas sean las únicas especies que ingieren y reaccionan frente a los químicos que produce la planta. En consecuencia, se estaría alterando el orden de la cadena trófica, su normal funcionamiento, y por ende habría un grupo de especies no-objetivo cuya supervivencia está en peligro.

24

O SEA QUE NO SOLO NOS TRAGAMOS EL “TRANSGEN” SINO TODOS SUS ACOMPAÑANTES TOXICOS Y

DAÑINOS ! ! ! ! !

Page 25: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Impactos socioeconómicos

El uso de los transgénicos amenaza la soberanía alimentaria de nuestro país Guatemala. La soberanía alimentaria se fundamenta en dos ejes principales; el primero es la capacidad de controlar y decidir soberanamente en toda la red alimenticia, desde la producción hasta el consumo y el segundo es la necesidad de velar por que nuestros pueblos puedan abastecerse de sus alimentos. Desde este punto de vista, los transgénicos representan una amenaza para la soberanía alimentaria de nuestros pueblos porque poco a poco las grandes transnacionales están tomando control de toda la cadena alimentaria.

De hecho, al utilizar la nueva tecnología los agricultores pierden el control sobre las semillas. No pueden continuar con su tradición ancestral de guardar e intercambiar semillas de una cosecha a otra sino que están obligados a comprarlas cada año. Hay que tomar en cuenta que los paquetes tecnológicos diseñados por las transnacionales no incluyen solamente las semillas sino también todos los insumos necesarios para la producción agrícola: herbicidas, insecticidas, fertilizantes.

25

Page 26: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Esta novedosa forma de vender juntos varios productos actúa en dos sentidos; por una parte permite a las compañías obtener mayor rentabilidad, y por otra, crea una peligrosa dependencia de nuestros campesinos.

El control de los agricultores y de los alimentos que producen, lo tendrán las transnacionales. Otra forma adicional a la dependencia de insumos que evidencia este control, son los contratos que deben firmar cuando compran las semillas modificadas. Así, por ejemplo al firmar el Acuerdo Tecnológico del 2001 de la Monsanto, los agricultores se comprometen a acudir al arbitraje como único método para resolver disputas que puedan surgir por el comportamiento de las semillas o por las tecnologías usadas en las semillas.

De esta forma los agricultores guatemaltecos cargarán con todo el peso y la responsabilidad de los posibles riesgos o fallos de la nueva tecnología.

Así, la propiedad intelectual se ha convertido también en un instrumento de poder, y dada la dificultad de aplicarla y utilizarla en nuestro país, las compañías han inventado nuevas tecnologías, como son las tecnologías de restricción de los usos genéticos o también denominados como Terminadores.

Estas tecnologías pueden generar semillas suicidas que se auto eliminan luego de la primera cosecha o tienen mecanismos que controlan el comportamiento y/o la productividad de las semillas, por lo tanto es necesario aplicar químicos para permitir la floración, activar los principios de resistencia a los insectos, etc.

Con el uso de patentes y de la tecnología Terminador, las transnacionales se aseguran de la apropiación de un mercado potencial de millones de hogares en Guatemala no digamos en los demás países.

La pérdida de este mercado por parte de nuestro país no se toma en cuenta; el mercado guatemalteco no tiene derecho a los beneficios solo al pago de regalías de una nueva tecnología cara e innecesaria.

Otro de los impactos socioeconómicos, es la erosión del conocimiento local, ancestral que ha sido manejado por las comunidades desde hace muchos años; se perderán por ejemplo los métodos ecológicos de manejo agrícola tales como la rotación y los poli cultivos.

El saber tradicional junto con la diversidad genética tienen un papel importante en la soberanía alimentaria, estos dos elementos conjugados pueden contribuir a la producción futura de alimentos.

26

Page 27: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Al hablar del conocimiento ancestral, nos referimos brevemente también a los impactos en la cultura misma de nuestros pueblos, que no conciben a las plantas únicamente como un elemento más de los medios de producción para ser explotados económicamente sino que son para ellos parte de su vida diaria, su alimentación, rituales, etc.

QUIEN SALE PERDIENDO CON LOS TRANSGENICOS

En la actualidad se hacen un gran número de experimentos y pruebas de campo abierto, pero para tener una idea de los cultivos transgénicos que se siembran comercialmente y los lugares donde se cultivan, haremos una breve revisión de estos en el año 2001.

El área global de cultivos transgénicos aumentó en más de 25 puntos, de 1.7 millones de hectáreas en 1996 a 44.2 millones de hectáreas en el 2000.

El área global estimada de cultivos transgénicos para el año 2001 es de 52.6 millones de hectáreas, cultivas por 5.5 millones de agricultores en 13 países. El incremento de área entre el 2000 y el 2001 es un 19%, equivalente a 8.4 millones de hectáreas, este incremento es casi el doble del que se produjo en el 2000 con relación al 2001, el cual fue de 11%.

Durante el año 2001, cuatro países cultivaron el 99% del área total cultivada con transgénicos. USA cultivó el 35,7 millones de hectáreas (68% del total global), seguido por Argentina con 11,8 millones de hectáreas (22%), Canadá 3,2 millones hectáreas (6%) y China 1,5 millones (3%).

A nivel mundial, en el mismo año, los principales cultivos transgénicos fueron: la soya con 33,3 millones de hectáreas (63% del área global); seguido por el maíz con 9,8 millones de hectáreas (19%), algodón con 6,8 millones de hectáreas (13%), y canola con 2,7 millones de hectáreas (5%).

AREA GLOBAL DE CULTIVOS TRANSGENICOS POR PAIS (En millones

de HC)

35,7

1,5 0,4

11,83,2

USA

ARGENTINA

CANADA

CHINA

OTROS

27

Page 28: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Con el discurso oficial de luchar contra el hambre en el mundo, de “alimentar a una población mundial cada vez mas numerosa” según el discurso del presidente de Monsanto. Lo que buscan estas empresas es la ganancia, hacerse ricos lo mas rápido posible a costillas de los pueblos pobres.

Primero hay que preguntarse ¿porque hay hambre en el mundo? ¿En Guatemala? ¿Es realmente porque hace falta la comida?

Lo cierto es que hoy los pueblos que padecemos de hambre, no lo hacemos porque sea un problema de escasez de alimentos. Sino mas bien porque la repartición de las tierras esta tan mal que la gente que no tiene mucho terreno puede apenas producir los alimentos necesarios a su sobrevivencia. También se nos niega el acceso a semillas.

28

Page 29: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Aunque tiene productos para vender, los precios están tan bajísimos para su venta que no se puede comprar suficiente comida para su familia. Y además, los químicos empobrecen las tierras y al mismo tiempo a los campesinos que cada vez tienen que comprar mas y mas químicos para ver sus cosechas disminuir cada producción un poco mas.

Esas son algunas de las razones de la hambruna y tienen más que ver con las políticas de los gobiernos que con la capacidad de nuestra Madre Tierra a alimentarnos.Según la experiencia de nuestros hermanos mexicanos que ya están trabajando con transgénicos, estas semillas transgénicas necesitan al contrario a lo que se dice, muchos herbicidas, pesticidas, fungicidas y mucho riego.

Es un costo enorme para los campesinos. Comprar y comprar, ¿con cual dinero? Solo los propietarios de fincas grandes van a poder seguir produciendo, para los otros será la bancarrota.

No es creíble que los transgénicos van a ayudar a la gente pobre a tener mas comida. Aunque las empresas que desarrollan estos productos transgénicos mantienen en su discurso que los transgénicos son necesarios para combatir el hambre, reducir el uso de los agroquímicos y aumentar las cosechas, hasta la fecha estas supuestas ventajas no se han visto.

Lejos de contribuir a solucionar los problemas del hambre, por tanto, los cultivos transgénicos y el monopolio de las semillas mediante las patentes biotecnológicas son una amenaza para la agricultura sostenible, para la salud y para la seguridad alimentaria de todos los pueblos, especialmente los de nuestro país que ha sufrido muchos golpes.

Los más perjudicados serán los mismos campesinos e indígenas de toda Guatemala que estarán obligados a comprar comida, estarán fuera del sistema agroindustrial y se les privará de su forma de sustento y bienestar.

Se ignora también que tanto el Convenio de Biodiversidad como la FAO han reconocido el papel fundamental de las comunidades campesinas y locales en la evolución y mantenimiento de la diversidad genética a nivel local y de la conservación in situ.

Ahora los campesinos y comunidades locales pueden perder el derecho sobre su propio germoplasma regional, pues están amenazados por los sistemas de Propiedad Intelectual para acrecentar y proteger sus monopolios que utilizan las transnacionales para acrecentar y proteger sus monopolios.

29

Page 30: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

En la actualidad, existe un debate acerca del acceso a los Recursos Genéticos, éste surge principalmente desde la inclusión del tema en el Convenio de Diversidad Biológica.

Hay que tomar en cuenta que los recursos genéticos para la agricultura se han desarrollado en muchos lugares del mundo (sobre todo los centros de origen de cultivos) a lo largo de milenios, a través de los métodos tradicionales de selección y mejora de las plantas, fuera del mercado.

Estos recursos hasta hoy, no han sido pagados, en cambio las empresas que venden semillas mejorada y/o transgénicas insisten en cobrar; estas semillas no solamente son vendidas sino patentadas.

Si bien el Convenio de Diversidad Biológica reconoce que son los campesinos, comunidades locales e indígenas quienes preservan y usan los recursos genéticos desde tiempos inmemoriales, deja sin ningún control todo el material depositado en los bancos genéticos, y por ende todos los beneficios económicos generados a partir de las mejoras hechas a ese material genético.

Además Monsanto ha dicho que no asumirá ningún riesgo de los transgénicos.

30

Page 31: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

COMO DEFENDERNOS DE LOS TRANSGENICOS

Rechazar los productos transgénicos.

Rechazar los productos transgénicos.

Realizar talleres de información en nuestras comunidades guatemaltecas sobre los riesgos de los transgénicos y los daños que producen.

Producir nuestros propios alimentos de nuestras semillas criollas y almacenarlas.

Considerando que Guatemala es una de las zonas con mayor biodiversidad agrícola en el planeta, nuestra región, amparada en el Principio de Precaución, del preámbulo 9 de la Convención sobre Diversidad Biológica y que también está recogido en las normas fitosanitarias de la OMC en el Art. 5: debería declarar una moratoria al uso, comercialización, consumo y manipulación de organismos transgénicos. Es evidente que esta tecnología aún no ha sido suficientemente probada, hay que seguir investigando para despejar todas las incertidumbres que presenta, tampoco representa un beneficio real para la región.

31

Page 32: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Es necesaria una propuesta de legislación en bioseguridad amplia que abarque todos los tipos de organismos transgénico-genéticos que pueden generarse y ser liberados intencional y accidentalmente al ambiente. Debe quedar la posibilidad de integrar elementos que por el momento no se consideran posibles, pues esta tecnología es muy dinámica y en poco tiempo se podrían generar escenarios no imaginados y no controlables.

Se requiere una evaluación de riesgo; la legislación debe regular todas las etapas que involucran a los organismos transgénicos: uso, monitoreo, vigilancia del traslado e identificación del producto vía el etiquetado indicando el origen y cómo obtener más información.

Debe haber un manejo claro y transparente de la información y hacer públicos los resultados de las investigaciones sobre el desarrollo de resistencia de los insectos y demás estudios que hagan posible evaluar el impacto ambiental de los transgénicos.

Aumentar el financiamiento para tecnologías agrícolas alternativas; como la agricultura orgánica.

Un régimen de responsabilidades que obligue a los que desarrollan la tecnología y los que hacen uso de ella a responder ante la posibilidad de daños a la población y los ecosistemas. Las industrias han obtenido ganancias millonarias gracias a que la población consume sus productos, pero la población está desprotegida ante cualquier daño.

32

Page 33: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

HERRAMIENTAS PARA DEFENDERNOS DE LOS TRANSGENICOS

a) Articulo 1 y 2 de la Constitución de la República; el cual indica que el estado debe velar por el bien común de la población.

b) Recuperar nuestras semillas nativas.c) Investigar a los que se han robado el conocimiento ancestral local.d) Fomentar un consumo sano.

QUIEN SE BENEFICIA CON LOS TRANSGENICOS

Para finalizar con el panorama guatemalteco sobre los cultivos transgénicos, es indispensable tratar el tema de las compañías que producen y comercializan esta tecnología. En los últimos años las compañías productoras de semillas e insumos agroquímicos tienen la tendencia creciente de concentrarse y agruparse.

Esto se ha dado a través de un sin número de fusiones, adquisiciones, joint ventures, alianzas estratégicas entre otros; gracias a estos procedimientos las transnacionales generan volúmenes de ventas más altos, una cantidad más amplia de productos para ofertas, y mejor eficiencia en investigación y desarrollo de los productos.

33

Page 34: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

Para finalizar con el panorama guatemalteco sobre los cultivos transgénicos, es indispensable tratar el tema de las compañías que producen y comercializan esta tecnología.

En los últimos años las compañías productoras de semillas e insumos agroquímicos tienen la tendencia creciente de concentrarse y agruparse.

Esto se ha dado a través de un sin número de fusiones, adquisiciones, joint ventures, alianzas estratégicas entre otros; gracias a estos procedimientos las transnacionales generan volúmenes de ventas más altos, una cantidad más amplia de productos para ofertas, y mejor eficiencia en investigación y desarrollo de los productos.

El mercado mundial de la industria de semillas y agroquímicos se calcula alrededor de los 28 mil millones de dólares estadounidenses; actualmente las 7 compañías más grandes ocupan el 85% de ese mercado. Otra de las estrategias de las transnacionales es establecer alianzas con compañías que estén fuera del mercado de semillas y de agroquímicos; se involucran entonces con compañías farmacéuticas, de alimentos, veterinarias, etc. y constituyen lo que se ha denominado industria de la vida.

Esta estrategia fue creada por la transnacional estadounidense Monsanto al inicio de los años 90 y seguida más tarde por las compañías europeas como Novartis, Zeneca, Aventis, Bayer y Basf. La idea de crear las industrias de la vida surge porque las investigaciones derivadas de la biotecnología pueden permitir una aplicación combinada en todos los sectores. Adicionalmente, en la actualidad se habla de una sinergia aún mayor con las compañías bioinformáticas.

Al tener el control de varios sectores de la industria, las transnacionales pueden integrar completamente la cadena de producción, además pueden alcanzar un valor agregado más alto a través de las características de los productos. Esto, sin contar el peso y la importancia que hoy en día tienen las transnacionales; hoy en día las transnacionales son responsables de las dos terceras partes del comercio mundial. Dentro de este contexto no es sorprendente el dominio económico y político que ejercen las transnacionales, parecería ser que ni siquiera cabe hablar de una rivalidad con el poder de ciertos Estados.

34

Page 35: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

LAS 8 COMPAÑIAS MÁS GRANDES DE LA INDUSTRIA DE SEMILLAS

COMPAÑÍA COMPAÑÍAS PADRES VENTAS DE SEMILLAS (USD MILL)

Pionner Hi- Bred (USA) Du Pont 1.850Monsanto (USA) Pharmacia 1.700Syngenta (Suiza) Novartis y Astra Zeneca 947

Limagrain (Francia) 700Seminis (USA) Savia/Grupo Pulsar 531

Advanta (Holanda) Cosun y Astra Zeneca 947Sakata (Japón) 296

KWSSaat AG(Alemania) 355FUENTE: RAFI, 2000.

POR UN MUNDO LIBRE DE TRANSGENICOS

POR UNA GUATEMALA LIBRE DE TRANSGENICOS

35

Page 36: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

FUENTES DE CONSULTA

Organización de las Naciones Unidas. Convenio sobre Diversidad Biológica. (New York: 1992).

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Compromiso Internacional de Recursos Fotogenéticos.

Biodiversidad: junio 1999.

Miguel Altieri. Riesgos Ambientales de los Cultivos Transgénicos. Una evaluación agroecológica. (Berkley: University of California 1998).

Nota de pie de página, citado por Ecologistas en Acción" "El disfraz verde de la Manipulación genética en la agricultura", (España: 1999).

Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Boletín No. 40, Quito enero de 2001.

ICTA, Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola, “Los cultivos Transgénicos”. Guatemala, 2003.

CEIBA, Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad, “Invadiendo las mesas guatemaltecas”. Guatemala 2003, Versión Completa.

Red del Tercer Mundo. “Evaluaciones Científicas en torno a la Bioseguridad”. (Malasia, 1997).

Colectivo Madre Selva.

Asociación Equipo Maíz, “Los Transgénicos” 1ª. Edición. El Salvador, Diciembre 2002.

Greenpeace Argentina, ¿Qué es la ingeniería genética? (Buenos Aires s/f).

RAFI Communique, Rural Advancement Foundation International, Traitor Technology: The Terminator’s wider implications. Canadá: enero/febrero 1999.

Departamento Confederal de Medio Ambiente de CC. OO. Argumentos recombinantes. Madrid: 1999.

36

Page 37: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

GLOSARIO ECOSISTEMAEstá formado por una comunidad de organismos que se relacionan entre si y con el medio que los rodea. Son un bullicio de animales, plantas, hongos, virus y microorganismos (seres vivos pequeñitos) en relación con la lluvia, temperatura, el suelo, la salinidad y otros factores, un ejemplo de ecosistemas; son los manglares y bosques.

ESPECIESUn grupo de organismos capaces de reproducirse entre si. Son las moléculas responsables de definir las características de los seres vivos, como el color de los pétalos de una flor, el color de los ojos de las personas y la resistencia de una planta a factores climáticos.

GENESSon las moléculas responsables de definir las características de los seres vivos, como el color de los pétalos de una flor, el color de los ojos de las personas y la resistencia de una planta a factores climáticos.

BIODIVERSIDADSe refiere a la variedad de formas de vida como las diferentes plantas, hongos, animales y microorganismos, los que ellos contienen y los ecosistemas de los que forman parte.

Se consideran tres niveles los cuales son:

La Diversidad Genética, La Diversidad de Especies y La Diversidad de Ecosistemas.Es una región de donde se puede sacar medicinas, alimentos, abonos y plaguicidas orgánicos y muchas otras cosas de gran importancia.

DIVERSIDAD AGRICOLASe refiere a la variedad y variabilidad de plantas, animales y microorganismos en la tierra que son importantes para alimento y agricultura que son el resultado de la interacción entre el ambiente, sistemas de manejo y practicas utilizadas por personas.

AMBIENTEConjunto de características físicas, químicas y biológicas que condicionan y definen las cualidades del entorno natural.

37

Page 38: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

BIOMASACantidad de materia viviente producida o existente en un ecosistema. En otras palabras es el peso total de los organismos vivientes (hongos, bacterias, plantas vegetales y animales incluida la especie humana).

BIOPROSPECCIÓNAcciones integrativas que incluyen: inventario local de especies de plantas y animales; estudio de esas especies en relación a tradiciones locales y su posible uso para curar enfermedades locales.

Es la búsqueda o exploración de la vida, pero en sus genes, de cada especie, donde se encuentra la parte que se puede aprovechar.

BIOSEGURIDADSerie de conceptos y alternativas, que permitirían de alguna manera establecer un marco teórico, legal y de consenso nacional, internacional y de investigadores, para proteger o denunciar a aquellos trabajos investigados, bioprospección y biosaqueo de muestras biológicas o especimenes.

BIOTECNOLOGIAAplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación ó modificación de productos o procesos para usos específicos.

CONSERVACION IN SITUConservar especies dentro de su hábitat natural.

EROSIONProceso geológico de desgaste de la superficie terrestre y de remoción y transporte de los materiales del suelo o de las rocas originados por las lluvias.

GENETICAEs la ciencia que se encarga de estudiar la herencia.

GERMOPLASMAMaterial base de origen animal, microbiano o de otro tipo que contenga unidades funcionales de la herencia.

38

Page 39: ¿INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS? · La base del protocolo es el principio precautorio, que dice que la ausencia de evidencia no significa la ausencia de riesgo, por lo que ante

39

INVADIENDO LAS MESAS GUATEMALTECAS.

35 Paginas

Coordinador de la Investigación: Mario Godínez

Cantidad de ejemplares: 1,000

Agradecemos el apoyo de: ACTION AID

Dibujos y diseños de portada: Mamfredo Godínez Cifuentes.

Versión Popular: Wener Armando Ochoa

La portada ilustra la gran diversidad genética y cultural que tiene Guatemala y la forma en que la naturaleza la pone en las manos del hombre para que la utilice, la conserve y la proteja de los riesgos que para ella representan los OGM y la invasión de las Transnacionales.

APOYO TÉCNICO EN LA INVESTIGACIÓN POR CAPÍTULO:

− Ing. Agr. Adalberto Rodríguez− Ing. Agr. Raul Alfaro− Lic. Miguel Ángel Sandoval− Br. Antonio Ros Montejo− Vanesa María Gálvez

APOYO EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS Y VERSIONES FINALES:

− Norma Pérez− Natalia Atz Sunuc

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A LOS APORTES DE:

Ing. Agr. Luis Molina

INSTITUCIÓN RESPONSABLE DE LA EDICIÓN:

Asociación Para la Promoción y El Desarrollo de la Comunidad “CEIBA”.