jurgen habermas - teoría de la acción comunicativa

Upload: sergio-petrocelli

Post on 16-Feb-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    1/183

    DEDICATORIA

    A los pequeos y medianos productores pecuarios de la Repblica de Panam,

    quienes han sido actores en una sociedad, que no se les ha valorado sus

    esfuerzos. Sociedad que ha succionado sus trabajos y las riquezas de la

    naturaleza. Hoy se les cuestiona su insercin en el modelo de la ganadera

    extensiva que fue y aun sigue siendo funcional a los procesos globales de

    acumulacin de capitales.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    2/183

    ii

    AGRADECIMIENTOS

    A Jesucristo resucitado que siempre nos gua, aun cuando no nos demos

    cuenta.

    A mi esposa, la Doctora Gisela Lammerts van Bueren Barrera, por la

    consecucin de informacin pertinente al tema a lo largo de todo este estudio y

    por su apoyo incondicional.

    A todos los profesores de la Maestra de Sociologa con Especializacin en

    Sociologa con Especializacin en Gestin Ambiental por sus valiosas

    enseanzas. Especialmente al Doctor Olmedo Varela Quirs, que con sus

    oportunos comentarios sociolgicos y metodolgicos hizo posible la terminacin

    de esta investigacin.

    A los funcionarios encargados de los Centros de Documentacin de las

    siguientes instituciones: Contralora General de la Repblica (Penonom y

    Panam), Biblioteca Presidente Roberto F. Chiari de la Autoridad del Canal de

    Panam (ACP), Biblioteca Gil Blas Tejeira del Centro Regional Universitario de

    Cocl (CRU de Cocl), Asociacin Nacional de Ganaderos (ANAGAN),

    Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), Biblioteca del Smithsonian Tropical

    Research Institute (STRI), que en todo momento me facilitaron la informacin

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    3/183

    iii

    actualizada y disponible.

    EL MODELO DE LA GANADERA EXTENSIVA Y LA DESTRUCCIN DE LOS

    BOSQUES EN LA REPBLICA DE PANAM: 1950-2000

    Descripcin Pgina

    Dedicatoria.... i

    Agradecimiento. ii

    ndice................ iii

    Resumen....... viiiAbstract.. x

    Introduccin...... 1

    CAPTULO I

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN. 8

    1.1. Antecedentes........... 9

    1.2. Justificacin.......... 15

    1.3. Problemas de estudio......... 17

    1.4. Objetivo general....... 18

    1.5. Objetivos especficos.......... 18

    1.6. Variables.................. 19

    1.7. Unidad de anlisis.............. 21

    1.8. Hiptesis de investigacin..... 21

    1.9. Validez y confiabilidad de los instrumentos de medicin... 23

    CAPTULO II

    TEORAS Y CONCEPTOS UTILIZADOS.... 242. Teoras y conceptos. 25

    2.1. Demanda de productos agropecuarios......... 25

    2.2 La teora marxista............. 28

    2.2.1. La teora del valor................. 28

    2.2.2. La segunda contradiccin del capital......... 32

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    4/183

    iv

    2.4. Jrgen Habermas y la teora de la accin comunicativa........ 34

    2.5. Conceptos socioambientales utilizados.... 36

    CAPTULO III

    EL MODELO DE LA GANADERA EXTENSIVA Y LA

    DESTRUCCIN DE LOS BOSQUES, EN LA REPBLICA DE

    PANAM: 1950-2000............................................................................ 42

    3.1. La destruccin de los bosques y le modelo de la ganadera

    extensiva .................................................... 43

    3.2. Demanda de los productos pecuarios............................................. 54

    3.2.1. El modelo de la ganadera extensiva y la sociedad 55

    3.2.2. Crecimiento de la demanda y el Canal de Panam............. 66

    3.2.3. El potrero.............................................. 71

    3.2.3.1. Momento de inflexin para la lgica del potrero........................ 76

    3.2.4. Tendencia decreciente de la tasa de ganancia en el sector

    pecuario.. 83

    3.2.4.1. La ceba estabulada y semi- estabulacin................................... 91

    3.2.4.2. La importacin de carne de bovino.. 923.2.4.3. Lucha de las diferentes fracciones de la burguesa por realizar

    su mercanca......................... 93

    3.3. Estratificacin social en las reas rurales.... 99

    3.4. La crisis de los ecosistemas............. 105

    3.4.1. El mercado y la prdida de la biodiversidad............... 111

    3.5. Migracin rural................ 115

    CAPTULO IV

    NORMAS QUE SE APLICAN A PROTECCIN DEL AMBIENTE Y A

    LAS ACTIVIDADES GANADERAS. 123

    4.1. Marco Jurdico................................................................................. 124

    4.1.1. Rgimen Ecolgico....................................................................... 125

    4.1.2. Rgimen Agrario........................................................................... 126

    4.2. Leyes atinentes a los aspectos pecuarios y forestales, en la

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    5/183

    v

    Repblica de Panam............................................................................ 128

    4.3. Listado de las reas protegidas, segn categora de manejo,superficie, ao de creacin y base legal - ao 2004.. 133

    4.4. Leyes atinentes a los establecimientos pecuarios, que se deben

    tener en cuenta en una Auditora Ambiental.......................................... 137

    CAPTULO V

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN... 141

    5.1. Factores externos e internos que condicionan el modelo de la

    ganadera extensiva............................................................................... 142

    5.2. Anlisis estadsticos............... 146

    5.3. Conclusiones. ......... 1495.4. Recomendaciones....... 154

    BIBLIOGRAFA.................. 157

    ANEXOS

    Anexo No.1 Conceptos utilizados por la Autoridad Nacional del

    Ambiente y la Contralora General de la Repblicapara definir los

    diversos tipos de bosques y sus usos agropecuarios......................... 168

    Anexo No. 2Impactos de las actividades desarrolladas dentro del

    modelo de la ganadera extensiva. 171

    Anexo No. 3 Fotos de las actividades del modelo de la ganadera

    extensiva. 174

    TABLAS, GRFICAS Y MAPAS

    TablasNo. 1 Cobertura Vegetal de la Cuenca Oriental de la Cuenca

    Hidrogrfica del Canal de Panam.. 45

    No. 2 Poblacin, existencia de ganado y estimaciones

    secuenciales del rea boscosa en la Repblica de Panam... 47

    No. 3 Porcentaje de superficie boscosa, segn superficie

    total, por Provincias, ao 2000.. 52

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    6/183

    vi

    No. 4 Existencia de ganado en la Repblica de Panam, ao: 2001. 53

    No. 5 Clases de usos de la tierra, en porcentaje, en la Repblica

    de Panam en los aos: 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 64

    No. 6 Superficie de terreno dedicado a los cultivos permanentes,

    cultivos temporales; pastos naturales, tradicionales y sembrados

    en la Repblica de Panam, aos: 1950-2000... 65

    No. 7 Suministro anual de carnes de res, cerdo y gallina, por habitante

    en la Repblica de Panam: aos 1994-2000. 95

    No. 8 Sacrificio de ganado porcino en la Repblica de Panam,

    aos: 2000-2004......... 97

    No. 9 Cantidad y valor del desembarque de algunas especies marinas

    y camarones en la Repblica de Panam, aos: 2000-04... 98

    No. 10 Cantidad y valor del desembarque de peces en la Repblica

    de Panam, aos: 2000-04. 99

    No. 11 Porcentaje de crecimiento del hato ganadero

    entre los aos: 1962-2001....................................................................... 109

    No. 12 Distribucin de la Poblacin de la Repblica de Panam,segn rea de vivienda, 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000........ 120

    No. 13 Anlisis de varianza porcentaje de reas boscosas vs.

    superficie de las explotaciones agropecuarias. 147

    No. 14Anlisis de varianza del porcentaje de reas boscosas vs. la

    existencia de ganado 148

    Grficas

    No. 1 Hectreas de pastos en la Repblica de Panam,

    aos: 1950-2000.. 81

    No. 2 Existencias de gallinas en la Repblica de Panam,

    1962-2001.... 96

    No. 3 Existencias de ganado en la Repblica de Panam,

    1962-2001..... 97

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    7/183

    vii

    No. 4 Relacin de la cobertura boscosa y la existencia de ganado,

    en la Repblica de Panam, 1950-2000..... 146

    Mapas

    Mapa No. 1 Cobertura boscosa de la Repblica de Panam

    en el ao 1947....... 50

    Mapa No. 2 Cobertura boscosa de la Repblica de Panam

    en el ao 1992....... 50

    Mapa No. 3 Cobertura boscosa de la Repblica de Panam

    en el ao 2000........... 51

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    8/183

    viii

    RESUMEN:

    En el presente trabajo de investigacin se estudia la relacin entre el modelo de

    la ganadera extensiva y la destruccin de los bosques en la Repblica de

    Panam durante el perodo 1950-2000. Se observar que los bosques, que

    representan la variable dependiente, se reducen en un 24%. La expansindel

    modelo de la ganadera extensiva que representa la variable independiente se

    manifiesta en la cantidad de terrenos cultivados de pastos (las tierras dedicadas

    al cultivo de pastos aumentaron en un 178%) y en el consiguiente crecimiento

    del hato ganadero (el cual aument en un 168%). La combinacin de estos dos

    elementos genera el ndice de carga animal. Las diversas perspectivas

    socioambientales que tratan de entender la crisis ambiental dentro de la lgica

    del sistema nos permiten comprender estos hechos; siendo la ms relevante la

    teora del valor.

    La lgica del potrero, producto de la cultura del potreroy la lgica del capital

    tienen como corolario la adquisicin de nuevas tierras para el pastoreo.

    Actualmente, la ampliacin a nivel nacional del modelo de la ganadera extensivalleg a su lmite. Esta lgica est en crisis en la medida que los espacios

    geogrficos son finitos y sus usos entran en conflicto con otras actividades

    humanas.

    Se plantea que a inicios de la dcada de los noventa, la actividad pecuaria entra

    en una inflexin, ante la disminucin de la tasa de ganancia, el aumento de las

    normas ambientales la creacin de parques nacionales y reas protegidas, que

    hacen necesaria la produccin de carne, leche y cueros en espacios ms

    pequeos con el uso de ms tecnologas o reorganizar los factores biticos y

    abiticos que intervienen en el proceso productivo.

    Palabras claves:modelo de la ganadera extensiva/ acumulacin de capitales/

    destruccin de los bosques/ sociologa ambiental.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    9/183

    ix

    ABSTRACT:

    This paper studies the relationship between the extensive cattle breeding model

    and the destruction of the forest in the Republic of Panama during the period 1950-

    2000. The forest which has been reduced by 24% represents the dependent

    variable. The expansion of the cattle extensive model represents the independent

    variable and it manifests itself in the amount of cultivated graze land (the land

    dedicated to grazing increased 178%) and the consequent increment of livestock

    (increased 168%). The combination of these two elements generates and index of

    animal workload at national level.

    The graze land logic, product of the grazing culture and the logic of the capital

    have at its base the acquisition of new pasture fields. Today, the expansion of the

    extensive cattle model has reached its limit. This logic is at a crisis given that the

    geographic spaces are finite and its uses conflict with other human activities.

    In the early nineties the cattle activity entered an inflection, before the rate of

    profits, the increase of environmental standards and the creation of national parks,

    that made necessary the production of meat, milk and leather in smaller spaces,

    with more technology or the reorganization of biotic and abiotic factors that

    intervene in the productive process.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    10/183

    1

    INTRODUCCIN

    El actual ritmo de destruccin ambiental es incompatible con el desarrollo

    sostenible1. Las relaciones armnicas entre los seres humanos y la naturaleza, a

    nivel regional y global, estn en peligro. La sociedad actual, a travs de los

    procesos de acumulacin de capitales genera problemas ambientales que

    impactan negativamente en las poblaciones, la flora, la fauna, el aire, las aguas y

    los suelos2.

    La destruccin de los bosques es uno de los problemas ambientales que afectan

    a la humanidad, problema que tiene sus efectos directos en el calentamiento

    global del planeta, la disminucin progresiva de la capacidad de la naturaleza de

    transformar el dixido de carbono (CO2) en oxgeno (O2) y carbono (C) y la

    consecuente prdida de biodiversidad3.

    El problema por estudiar lo circunscribimos a las reas rurales ya que la

    incidencia de modelo de la ganadera extensiva es mayor en estas reas. Dentro

    de las actividades productivas, la ganadera extensiva es el comienzo de la

    1Se entiende por desarrollo sostenible al desarrollo econmico, social, ecolgico que permite hacerfrente a las necesidades del presente, sin poner en peligro las capacidades de las generacionesfuturas, para satisfacer sus propias necesidades. (PNUD, 1990)

    2 Siendo las clases sociales menos favorecidas las ms expuestas a los riesgos que genera elcrecimiento econmico; como son las enfermedades infecto-contagiosas de origen hdrico o areo, elaumento del cncer de piel, los desastres naturales (como los deslizamientos, los derrumbes einundaciones) y la destruccin de los recursos naturales necesarios para la subsistencia.

    3La biodiversidad consiste en la variedad de especies de un rea o regin. Un ecosistema con altabiodiversidad puede resistir mejor las tensiones del ambiente y ser ms productivo.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    11/183

    2

    penetracin capitalista en estas reas.

    Casos muy particulares son las reas boscosas protegidas cercanas a las

    ciudades como: el Parque Metropolitano, el Parque Nacional Chagres y parte de

    las reas Revertidas que se constituyen en pulmones para las reas urbanas que

    han crecido alrededor de la zona trnsito y corresponden a los distritos de

    Panam, San Miguelito, Coln, Arraijn y la Chorrera.

    Consideramos que la racionalidad econmica ha desterrado a la naturaleza de la

    esfera de la produccin, generando procesos de destruccin ecolgica y

    degradacin ambiental. El concepto de sustentabilidad emerge as del

    reconocimiento de la funcin que cumple la naturaleza como soporte, condicin y

    potencial del proceso productivo. (Leff, 2000: 17)

    Cabe resaltar que en tiempos pasados, la Tierra fue sometida a distintas crisis

    ecolgicas globales por causas naturales y a crisis ecolgicas antrpicas

    regionales. Hoy da se vive una crisis planetaria, sin precedentes, creada por la

    especie dominante. Actualmente, los niveles de utilizacin de los recursos y

    capacidad de carga del sistema global no son compatibles con la preservacin la

    vida sobre el planeta Tierra a mediano plazo. (Lander, 2004: 38)

    En estos momentos, el modelo de la ganadera extensiva se enmarca dentro del

    modelo global de acumulacin de capitales. Las dos explicaciones ms

    relevantes encontradas en la bibliografa sobre el deterioro ambiental contienen

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    12/183

    3

    las siguientes variables: a) el crecimiento poblacional que genera una demanda

    de productos pecuarios y agrcolas y b) la maximizacin de las ganancias en las

    actividades econmicas. En el transcurso de la investigacin observaremos

    como las dos explicaciones no son excluyentes; ms bien se complementan; en

    la medida que la poblacin tenga ms ingresos demandar ms productos

    pecuarios.

    Enrique Leff define los paradigmas explicativos ms sobresalientes sobre el

    deterioro ambiental de la forma siguiente:

    La problemtica ambiental la contaminacin y degradacin del medio,la crisis de los recursos naturales, energticos y de alimentacin hanaparecido en los ltimos decenios del siglo XX como una crisis decivilizacin, cuestionando la racionalidad econmica y tecnolgicadominantes. Esta crisis ha sido explicada desde muy diversasperspectivas ideolgicas. Por una parte, se le percibe como resultado dela presin que ejerce el crecimiento de la poblacin sobre los limitados

    recursos del planeta. Por otra parte, es interpretada como el efecto de laacumulacin de capital y de maximizacin de la tasa de ganancias en elcorto plazo, que inducen patrones tecnolgicos de uso y ritmos deexplotacin de la naturaleza, as como formas de consumo, que han idoagotando las reservas de recursos naturales, degradando la fertilidad delos suelos y afectando las condiciones de regeneracin de losecosistemas naturales. (Leff, 2001: 68)

    Para comprobar nuestras hiptesis de investigacin utilizamos las cifras

    suministradas por la Contralora General de la Repblica de Panam del ao

    1950 al ao 2000, as como los datos suministrados por la Autoridad Nacional del

    Ambiente (ANAM). Los niveles de confiabilidad de las cifras suministradas por la

    Contralora General de la Repblica de Panam son del 95%.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    13/183

    4

    Esta investigacin contribuir a correlacionar y generar un modelo socio-

    explicativo de los impactos del modelo de la ganadera extensiva en la

    destruccin de los bosques del ao 1950 al ao 2000. Estudio que se enmarca

    en las polticas ambientales de la Organizacin de las Naciones Unidas y del

    Estado Panameo que buscan prevenir la crisis ambiental y la consecuente crisis

    social que de ella se deriva.

    En la Asamblea General de las Naciones Unidas del ao 2000, los jefes de

    Estado y de Gobierno revisaron las enormes desigualdades del desarrollo

    humano en el mundo y reconocieron su responsabilidad colectiva de respaldar los

    principios de dignidad humana, la igualdad y la equiparacin a nivel mundial y

    fijaron ocho objetivos de desarrollo, que se han de alcanzar para el ao 2015 y el

    sptimo objetivo dice: Asegurar viabilidad medioambiental y a la vez asegurar,

    para las generaciones futuras un desarrollo sostenible.

    La presentacin de este trabajo de investigacin lo dividimos en cinco Captulos.

    En el Captulo I se analizarn los aspectos metodolgicos, la justificacin de la

    investigacin y la relacin entre los problemas planteados, las variables, los

    indicadores y las hiptesis.

    En el Captulo II apreciamos las teoras y conceptos que ayudarn a entender la

    relacin entre la destruccin de los bosques con el modelo de la ganadera

    extensiva. Estudiaremos las teoras que dicen que el crecimiento poblacional

    incide directamente en la demanda de los productos agropecuarios y la

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    14/183

    5

    consiguiente utilizacin del recurso suelo, el cual es limitado. El mayor peso

    explicativo lo lleva la teora del valor que muestra que el proceso de acumulacin

    es producto de la articulacin del agro a la economa de mercado4 y tienen como

    consecuencia la expulsin de la poblacin flotante a otras reas rurales o

    urbanas. La teora de la accin comunicativa ayuda a entender el papel del

    Estado en las polticas agropecuarias, que en su conjunto inciden directamente

    en el accionar de las poblaciones de las reas rurales. Y la teora comprensiva

    de Max Weber que plantea que la dominacin que ejerce el capitalismo no es

    slo por la propiedad de los medios de produccin, sino que intervienen aspectos

    culturales que sustentan las estructuras econmicas existentes.

    El Captulo III presentar la manifestacin del problema dentro de la formacin

    social panamea y su anlisis en los ltimos cincuenta aos. El avance del

    modelo de la ganadera extensiva como un fenmeno que tiene sus efectos

    socioambientales en las reas rurales como lo son la estratificacin social, la

    prdida de la biodiversidad, la prdida de nutrientes de los suelos como las

    contradicciones con otras actividades productivas. Las ideas de los autores que

    me precedieron en este tipo de estudio, generalmente son ms explcitas para

    facilitarnos la comprensin de la dinmica biosociocultural que se pretende

    aprehender. Es el Captulo ms profusamente desarrollado y sobre el cual

    descansa la estructuracin socioambiental de este trabajo.

    4 La economa de mercado se basa en transacciones de bienes y servicios entre vendedores ycompradores; de ese modo se privilegia la acumulacin de capitales, la mayora de las veces no senegocia entre iguales.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    15/183

    6

    En el Captulo IV se estudiarn las normas que tienen relacin con las actividades

    del modelo de la ganadera extensiva, la conservacin de los bosques y sus

    impactos en el retroceso relativo del modelo de la ganadera extensiva.

    En el Captulo V se consideran los factores internos y externos que condicionan el

    modelo de la ganadera extensiva. Incluimos una matriz con las variables,

    dimensiones, indicadores de los momentos de expansin y estancamiento relativo

    del modelo de la ganadera extensiva, en el perodo estudiado. Por ltimo se

    realiza un anlisis de correlacin y regresin de la destruccin de los bosques y

    las existencias de ganado, criado dentro del modelo de la ganadera extensiva.

    Las conclusiones y recomendaciones no agotan las futuras investigaciones sobre

    temas relacionados.

    Presentamos en los Anexos los conceptos utilizados por la Autoridad Nacional del

    Ambiente (ANAM), la Contralora General de la Republica, el Ministerio de

    Desarrollo Agropecuario (MIDA), un cuadro con los impactos de las actividades

    desarrolladas dentro del modelo de la ganadera extensiva (tala, control de

    malezas, implantacin de pastos, pastoreo). Presentamos por ltimo fotos

    ilustrativas del modelo de ganadera extensiva, en diversas provincias de la

    geografa nacional.

    Para obtener los datos nos apoyaremos en las cifras estadsticas suministradas

    por la Contralora General de la Repblica, la Autoridad Nacional del Ambiente,

    la Autoridad del Canal de Panam, instituciones que son las responsables en la

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    16/183

    7

    recopilacin de la informacin de la produccin agropecuaria, la poblacin y la

    cobertura boscosa, a travs de los Censos Agropecuarios, Censos de Poblacin y

    Vivienda y los monitoreos de la cobertura vegetal. Igualmente, se consultaron los

    Reportes Anuales (Annual Reports) del gobernador de la antigua Zona del Canal,

    en la bsqueda de datos que nos ayudarn a rechazar o aceptar las hiptesis de

    trabajo.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    17/183

    8

    CAPTULO I

    METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    18/183

    9

    1.1. Antecedentes

    La Repblica de Panam est ubicada entre las siguientes coordenadas: los

    71207 y 93846 de Latitud Norte y los 770924 y 833307 de Longitud

    Oeste. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la Repblica de Colombia,

    al Sur con el Ocano Pacfico y al Oeste con al Repblica de Costa Rica.

    La Superficie total de la Repblica es de 74,527 km2, la Regin Metropolitana

    tiene 16,777.5 km2y el resto de pas: 58,739.5 km2.

    La Contralora General de la Republica, nos dice:

    La situacin geogrfica de las bajas latitudes intertropicalesdetermina que el clima y la vegetacin sean tpicamente tropicales. Elclima tropical martimo, con la influencia de los dos mares, se

    caracteriza por temperaturas moderadamente altas y constantesdurante todo el ao, con dbil oscilacin cotidiana y anual, abundanteprecipitacin pluvial y elevada humedad relativa del aire. Existen dosestaciones climticas anuales bien definidas: la seca y la lluviosa. Laestacin seca se extiende desde mediados de diciembre hasta abril; yla lluviosa de mayo a diciembre. (Contralora General de laRepublica, 2002: 1-2)

    Los ganaderos que recurren al modelo de la ganadera extensiva utilizan este

    territorio superficie, con estaciones climticas bien definidas, para realizar sus

    actividades. En la estacin lluviosa la precipitacin promedio mensual es de

    150mm mientras en la estacin seca es, aproximadamente, de 7.0 mm; lo cual

    manifiesta grandes contrastes. Lo que ha permitido la destruccin de los

    bosques, a travs del fuego durante la estacin seca.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    19/183

    10

    Cada vez es ms frecuente observar en la prensa local noticias sobre los efectos

    que tiene la deforestacin sobre la poblacin y los recursos5naturales como: la

    carencia de agua para beber o la prdida de ganados por las sequas. 6 Segn

    Anthony Giddens las condiciones de la modernidad, pensar en trminos de

    riesgo y de su evolucin es una prctica ms o menos generalizada de carcter

    en parte imponderable tanto para los agentes no profesionales como para los

    expertos en terrenos especficos. (Giddens, 1997: 159)

    Desde pocas precolombinas, los seres humanos han impactado la naturaleza

    con su hacer, Anthony Coates editor del libro Paseo Panteradice al respecto:

    Los seres humanos llegaron tarde a la escena centroamericana, haceunos 12,000 aos (otros opinan 30,000 aos), hacia el final de la ltimaera glacial, pero rpidamente alteraron las regla del juego (...) Richard

    Cooke recuenta vvidamente cmo los cazadores paleoindioscontribuyeron a la desaparicin de los grandes mamferos terrestres. Ycomo sus descendientes transformaron la vegetacin, primero aldomesticar una serie de plantas silvestres y, despus del ao 2,000 a. C.,al alterar extensivamente el paisaje mediante la prctica de unahorticultura itinerantes de tala y quema. (Coates, 2003: vii)

    5Un recurso es un elemento que las personas le atribuyen un valor.6En el diario de circulacin nacional La Prensa del ao 2003 encontramos noticias como la siguienteLa siembra de forrajes que sean resistentes a las sequas y la implementacin de embalses paraalmacenar agua para el ganado durante la poca seca y viveros forestales para retener agua, sonalgunos de los sub - proyectos que se desarrollarn en varias comunidades agrcolas de Macaracas.(...) Los corregimientos de Macaracas, donde se desarrollarn estos proyectos son, entre otros, Bajosde Huera, Mogolln, El Corozal y El Cedro. En estos dos ltimos, la sequa del pasado verano dejalrededor de cien reses muertas a consecuencias de la falta de agua y pasto. (Cortez, 2003, LaPrensa, 42 A)

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    20/183

    11

    Los problemas ambientales no son recientes en el Istmo de Panam. Los

    primeros habitantes dejaron su impronta en la naturaleza a travs de sus

    actividades productivas. Fue a partir de la llegada de las primeras reses al

    territorio panameo que el modelo de la ganadera extensiva empez a impactar

    la naturaleza y las relaciones sociales, signando la cultura de los habitantes de

    las reas rurales del Istmo7.

    Es notable observar que la mayora de los documentos estudiados manifiestan

    que la tala y la quema, asociadas a la agricultura itinerante y la consiguiente

    creacin de potreros incide directamente en la disminucin de los bosques. Las

    actividades agrcolas y ganaderas son las causales, ms mencionadas a nivel

    mundial, de la deforestacin. En Amrica Latina se desarrolla ligadas sobre todo

    en las reas de reciente colonizacin y fronteras agropecuarias.

    Uno de los escritores nacionales ms prolficos en la cuestin ambiental es el

    socilogo Stanley Heckadon Moreno, ya en el ao 1978 mencionaba que en

    Panam la ganadera extensiva de cra, es la actividad que mayor impacto esta

    teniendo en el ambiente, la selva en particular y las sociedad rural. (Heckadon

    Moreno, 1978: 209)

    En el ao 1993 la comisin interinstitucional y multidisciplinaria sobre la

    deforestacin expresaba lo siguiente:

    Los estudios sobre la deforestacin sealan cuatro actores principales:

    7 En Amrica Latina la ganadera ha permitido el acaparamiento de la tierra, en la medida quepermite a los ganaderos acceder a terrenos que no son tan rentables en la agricultura, por lo alejado alos centros de consumo y la baja calidad de la tierra.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    21/183

    12

    1. Los campesinos que practican la agricultura itinerante.2. Las personas o empresarios que se dedican sobre todo a laganadera.

    3. Los madereros que practican la extraccin desordenada y sinmanejo.4. El urbanismo, que incide en la superficie deforestada. (INRENARE,1993: 5)

    El modelo de ganadera extensiva en la poca colonial estuvo limitada a las

    sabanas y pie de monte, por lo fcil de manejar, en la medida que el ganado

    puede ingresar a cualquier rea y se puede llevar fcilmente a los centros de

    realizacin.

    Ya a principios del siglo XVII estaba bien desarrollada en varias partesde la vertiente sur del pas, constituyndose en una de las metaseconmicas ms importantes de los colonizadores hispanos. (...) unavez modificadas esas condiciones, particularmente, a travs de unincremento en la demanda de sus productos, la ganadera extensivaconduce a un deterioro severo y de amplia escala del medio natural ysocial en que se desarrolla. (Castro, 1994: 49)

    Stanley Heckadon Moreno, nos dice al respecto:

    Desde la poca colonial, la ganadera ha sido una actividad importanteteniendo como epicentro en la planicie del Pacfico, donde abundan lospastizales naturales () En el siglo XX, el crecimiento de la demandaurbana en los propios pases y la apertura de nuevos mercados externosfomentan la cra de ganado, especialmente, despus de la dcada de1950. Al igual que el caf 100 aos atrs, la expansin ganadera seconvirti en una prioridad gubernamental. Las polticas crediticias de losbancos nacionales e internacionales contribuyeron enormemente a laactual expansin de los potreros a expensas de los bosques tropicales.

    Desde las planicies del Pacfico y las montaas del interior, la crianza delganado comienza a introducirse en las regiones ms hmedas delCaribe. (Heckadon, en Coates, 2003: 212)

    En la regin del Pacfico del Istmo es donde se concentran las actividades

    ganaderas, ya que la geoforma y el clima lo permiten, por lo que se facilita la

    creacin de potreros. Los ros y quebradas que proveen agua e irrigan las

    vegas, permiten que el ganado obtenga agua fresca.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    22/183

    13

    Adems de grandes extensiones de terrenos, el modelo de la ganadera

    extensiva necesita abundante agua, ya sea de ros, quebradas, lagos,

    abrevaderos o pozos. Un animal adulto puede consumir entre 38 a 110 litros de

    agua diarios, dependiendo de su peso y si es utilizado para la produccin de

    leche o carne. Los productores de ganado establecen sus fincas donde hay

    fuentes de agua8; de lo contrario tienen que perforar pozos para suministrarle

    agua al ganado.

    La demanda de productos pecuarios ha impactado en la deforestacin, a tal

    grado que a mediados del siglo pasado comenz a colonizarse la costa Atlntica

    del pas, a travs de diferentes frentes. El Estado panameo comenz a

    construir carreteras (creacin de condiciones de produccin)9 para comunicar

    reas que eran accesibles, solamente, en bote, a pie, a caballo, o en helicpteros;

    en la bsqueda de la consolidacin territorial del Estado Nacional. Adems los

    bancos estatales y privados comenzaron a prestar dinero para realizar compra de

    tierras y semovientes.

    Cabe resaltar que la economa panamea est inserta dentro de una dinmica de

    8El consumo aproximado de agua para una novilla de dos aos es de 38 litros. Para una vaca seca esde aproximadamente 45 litros. Si es una vaca lechera de alta produccin, su consumo es de 110litros de agua. Si hay mucho calor el consumo aumenta. De all la importancia de mantener microclimas agradables a los semovientes.

    9Las condiciones de produccin las realiza el Estado para que el capital pueda ser invertido y lafuerza de trabajo pueda reproducirse sin grandes obstculos. Ejemplos de ello son: los caminos depenetracin, los acueductos, la electrificacin, los centros de salud.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    23/183

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    24/183

    15

    de la naturaleza invirtiendo dinero para explotar nuevas tierras10. En Panam la

    mayor cantidad de las tierras, generalmente, no tienen vocacin agropecuaria,

    sino forestal11.

    1.2. Justificacin

    Parta buscar nuevas alternativas a las relaciones entre los seres humanos y la

    naturaleza primero es necesario entender las mismas12. La destruccin de los

    bosques panameos debido al impacto del modelo de la ganadera extensiva,

    generan problemas que inciden en el resto de la sociedad. Estudiar esta relacin

    permite tomar las medidas pertinentes para encontrar soluciones a travs de

    estudios regionales con la intencin de optimizar el uso de los suelos. Tomar

    medidas dirigidas a evitar: la erosin de los suelos, la disminucin de la

    biodiversidad, la ruptura de las cadenas trficas13, el cambio climtico, la

    sedimentacin de los ros, quebradas y lagos.

    10 Las crisis econmicas traen la destruccin del ambiente en forma diferente al perodo deacumulacin ya que se busca la eficiencia y la reduccin de costos (incrementando la tasa deexplotacin de la naturaleza y el hombre), tratando de disminuir el tiempo de circulacin del capital.Las crisis ecolgicas pueden generar una crisis econmica, creando inflacin. El capital se niega a smismo a socavar sus propias condiciones de produccin. La naturaleza ha suministrado loselementos necesarios para el desarrollo del capitalismo a nivel mundial. (OConnor, 1998: 213)

    11El 17.2% de los suelos en la Repblica de Panam son arables y de esos el 14.8% con muy severaslimitaciones en la seleccin de plantas a sembrar.

    12Anthony Giddens plantea que la relacin del hombre y la naturaleza es conflictiva: Es precisoestablecer una nueva armona entre la naturaleza y la vida social humana a partir de la profundarevisin de nuestro modo de vida actual (...) La lgica de la acumulacin capitalista se basa enextraer el mximo beneficio econmico a costa de todo lo dems, con la consecuencia del expolio dela naturaleza que hoy ha llegado una situacin desesperada. (Giddens, 1996: 206-207)

    13 Las cadenas trficas son las redes alimentarias que se dan en la naturaleza, destacndose losproductores y los consumidores. En las actividades del modelo de ganadera extensiva los pastos sonlosproductores primariosque absorben los nutrientes del ambiente, el agua y la luz solar, crecen y

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    25/183

    16

    Ante la necesidad de productos pecuarios para suplir la creciente demanda

    alimentaria, sobre todo de las ciudades, se explotan las tierras dentro de la lgica

    de acumulacin de capitales, y no dentro de una lgica de sostenibilidad

    ambiental; ya que ... la racionalidad econmica delimita el reconocimiento y

    valorizacin de ciertos recursos, mientras que otros son sobre-explotados,

    transformados o destruidos como resultado de las demandas del mercado. (Leff,

    2001: 105)

    En Panam, el Producto Interno Bruto (PIB) pas de 259.0 millones de Balboas

    en el ao 1950 a 9,556.6 millones de Balboas en el ao 1999. Lo que indica que

    la economa en su conjunto creci 37 veces en un perodo de 49 aos.

    Crecimiento que ha tenido un costo ambiental y social.

    La crisis ecolgica global est inserta en la discusin de los cambios sistmicos

    que el mundo esta experimentando. Immanuel Wallerstein sostiene que el mundo

    est sometido a tres grandes presiones estructurales:

    La primera (presin estructural) es consecuencia del proceso dedesruralizacin del mundo, (...) La segunda presin es la consecuencia

    del largo plazo de la externalizacin de los costos, (...) La tercera presines la democratizacin en el mundo, que conduce a demandas crecientesdel gasto pblico en educacin, salud y garantas del ingreso de vida.Impulsando hacia arriba los costos de los impuestos en el porcentaje delvalor creado (Gandsegui, 2003: 42)

    se reproducen. Los bovinos los consumen y los transforman en protenas; posteriormente, los sereshumanos que somos consumidores secundarios, nos nutrimos de la leche y la carne producidas porlas reses.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    26/183

    17

    La segunda presin estructural se manifiesta con la destruccin de los

    ecosistemas del mundo, debido al aumento de las demandas de las poblaciones,

    unido al deseo de generar ganancias a cualquier costo y la falta de conciencia

    que las acciones individuales y colectivas tienen en el mbito de la totalidad. Este

    uso irracional de los recursos genera escasez de las materias primas que antes

    se consideraban abundantes. El profesor Immanuel Wallerstein plantea la

    siguiente interrogante: Cul es el problema principal de los capitalistas en un

    sistema capitalista? La respuesta es clara: individualmente, optimizar sus

    beneficios y colectivamente, asegurar la acumulacin continua e incesante de

    capital. Hay ciertas contradicciones entre estos dos objetivos... (Wallerstein,

    2002: 133) En la bsqueda de ganancias las empresas capitalistas no

    consideran la conservacin de la naturaleza como un valor necesario para que los

    procesos productivos sean sostenibles14.

    1.3. Problemas de estudio

    Despus de una revisin bibliogrfica sobre el tema, los problemas a estudiar

    son:

    Cmo ha impactado el modelo de la ganadera extensiva en la

    destruccin de los bosques en la Repblica de Panam desde el ao 1950

    14 Bien lo dice Jrgen Habermas: De cualquier manera, estas reflexiones demuestran que uncrecimiento exponencial de la poblacin y la produccin, es decir, la extensin de los controles sobrela naturaleza exterior, ha de chocar un da con los lmites de la capacidad biolgica del ambiente.(Habermas, 1973: 61) El crecimiento vertiginoso del sistema econmico choca con el sistemaecolgico que lucha por sobrevivir; al menos que se le ayude su destruccin llevarairremediablemente a la destruccin de la civilizacin tal y como la conocemos, ya la crisis desbordalos lmites del sistema hegemnico.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    27/183

    18

    hasta el ao 2000?

    El modelo de la ganadera extensiva est entrando en una inflexin15,

    ante la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, la creacin de parques

    nacionales, reas protegidas y las normas que protegen el ambiente?

    1.4. Objetivos generales

    Comprender las interacciones entre el modelo de la ganadera

    extensiva y los recursos naturales.

    Estudiar la dinmica del modelo de la ganadera extensiva y sus

    impactos en la destruccin de los bosques en la Repblica de Panam.

    Entender el proceso de desarrollo de la forma valor en las actividades

    pecuarias como expresin de la dinmica del Modo de Produccin

    Capitalista.

    1.5. Objetivos especficos

    Describir la racionalidad productiva del modelo de la ganadera

    extensiva.

    Caracterizar las actividades del modelo de la ganadera extensivay su

    relacin con los recursos naturales y la sociedad.

    Correlacionar el modelo de la ganadera extensiva con la destruccin

    de los bosques.

    Analizar las dimensiones que inciden en el estancamiento del modelo

    15Punto de una curva en que el sentido cambia.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    28/183

    19

    de la ganadera extensiva en la ltima dcada estudiada.

    1.6. Variables

    La destruccin de los bosques en la Repblica de Panam, durante el perodo

    de 1950-2000, es la variable dependiente (y).

    El modelo de la ganadera extensiva, es la variable independiente (x).

    El indicador de la variable dependiente (y) es el porcentaje de destruccin de los

    bosques en todo del territorio de la Repblica de Panam.

    Sabemos que existen otras variables intervinientes como la construccin de

    urbanizaciones, embalses de agua, carreteras.

    Los datos pertinentes a los indicadores de la variable independiente (x) los

    suministr la Contralora General de la Repblica, los cuales son: la superficie del

    terreno que est sembrada con pastos, y el nmero de los animales (bovinos) a

    travs del perodo de estudio. La relacin entre el nmero de animales y la

    cantidad de hectreas sembradas de pastos proporciona el ndice de carga

    animal; este ndice es importante en la medida que determina el aprovechamiento

    adecuado de los suelos16. Otro dato suministrado fue el de otros productos

    16 Uno de los factores para establecer un adecuado manejo del pastizal lo constituye la cargaanimal, es decir el nmero de animales por hectrea que soporta un pastizal en un perodo de tiempo.Para definir la tasa de carga ptima deben tomarse en cuenta parmetros entre los cuales estn la tasade crecimiento, la accesibilidad del forraje para el animal, el valor nutritivo y la composicin

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    29/183

    20

    crnicos consumidos por la poblacin de la Repblica de Panam.

    Con respecto a las normas que protegen a la poblacin y al ambiente recurrimos

    a los datos suministrados por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la

    Autoridad Nacional del Ambiente y el Ministerio de Salud.

    1.7. Unidad de anlisis

    La unidad de anlisis para determinar la destruccin de los bosquesnos lo indicala cantidadde hectreas deforestadas durante el perodo 1950-2000. Informacin

    suministrada por la Autoridad Nacional del Ambiente.

    El universo utilizado es todo el territorio de la Repblica de Panam y todas las

    fincas o unidades productivas17 en el agro que se dedicaban a las actividades

    ganaderas, en las ltimas cinco dcadas, en el caso de los aos ntercensales se

    utilizan las encuestas agropecuarias de la Direccin de Estadstica y los Censos

    de la Contralora General de la Repblica.

    botnica. La carga animal afecta la cobertura, persistencia y estabilidad de la pastura. Encondiciones tropicales Jones y Sandland encontraron una relacin lineal negativa entre la ganancia enpeso por el animal y la carga animal. (Entrena, et al, 1998)

    En otras palabras, hay un nivel ptimo de carga animal en cada unidad productiva, dentro del modelode la ganadera extensiva, si la carga animal se excede, la ganancia de peso de los animales tiende abajar y hay, por consiguiente, un deterioro de las pasturas.

    17Es la unidad censal y se define como toda extensin de tierra utilizada total o parcialmente paraactividades agropecuarias, sin consideracin de ttulo, tamao, ni ubicacin, por un productor(a) ylos miembros de sus viviendas. No obstante, si un miembro de la vivienda de un productor(a) trabajaen un terreno separado, se tratar como una unidad de explotacin independiente.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    30/183

    21

    1.8. Hiptesis de investigacin

    La destruccin de la cobertura boscosa se debe a que el modelo de desarrollo en

    el agro, un desarrollo capitalista dependiente, privilegia la generacin rpida de

    dinero, sin tomar en consideracin la conservacin de la biodiversidad y el

    manejo sostenible de los recursos naturales. El modelo de la ganadera

    extensiva utiliza extensas reas de tierra, en donde la relacin entre el nmero de

    reses/hectreas de tierra con pastos es relativamente pequea, la tecnologa

    utilizada es muy limitada; y por consiguiente la ecoeficiencia tambin lo es.

    La primera hiptesis de trabajo es:

    Hi 1. A mayor nmero de cabezas de ganado, dentro del modelo de la

    ganadera extensiva, mayor destruccin de los bosques, en la Repblica de

    Panam.

    Ho1. A menor nmero de cabezas de ganado, dentro del modelo de la

    ganadera extensiva, menor destruccin de los bosques, en la Repblica de

    Panam.

    La segunda hiptesis de trabajo es:

    Hi 2. La tendencia decreciente de la tasa de ganancia en el sector pecuario

    ha propiciado un estancamiento relativo del modelo de la ganadera

    extensiva, en la ltima dcada estudiada.

    Ho 2. La tendencia decreciente de la tasa de ganancia en el sector pecuario

    no ha propiciado el avance del modelo de la ganadera extensiva, en la

    lt ima dcada estud iada.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    31/183

    22

    La tercera hiptesis de trabajo es:

    Hi 3. La creacin de parques nacionales, reas protegidas y nuevas normas

    que protegen el ambiente, propician un estancamiento, relativo del modelo

    de la ganadera extensiva.

    Ho 3. La creacin de parques nacionales, reas protegidas y nuevas normas

    que protegen el ambiente, propician el avance, relativo, del modelo de la

    ganadera extensiva.

    1.9. Validez y conf iabilidad de los instrumentos de medicin

    En trminos generales la debilidad de las investigaciones no experimentales, ex -

    post; como la nuestra; es que el control de las variables es menor que en las

    investigaciones experimentales, resulta difcil separar los efectos de mltiples

    variables que intervienen en menor proporcin. La validez se refiere a que lacalificacin o resultado obtenido mediante la aplicacin del instrumento mida lo

    que realmente se desea medir. (Mnch, 2005: 161-162) La fortaleza del diseo

    utilizado es que permite tener una mayor validez externa, la que posibilita la

    generalizacin de los resultados y el contrastarlos con otras variables.

    Consideramos que el diseo propuesto permite una alta confiabilidad18, que la

    suministra el esfuerzo realizado por la Direccin de Estadstica y Censo de la

    Contralora General de Repblica para mejorar los reactivos y la confiabilidad a la

    18La confiabilidad de un instrumento de medicin se refiere al grado en que su aplicacin repetidaal mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. (Hernndez Sampieri, Carlos Fernndez y PilarBaptista Lucio, 1998: 235)

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    32/183

    23

    hora de encuestar; sobre todo en los ltimos cincuenta aos, y manteniendo

    bajos los mrgenes de error. Fueron seis Censos de Poblacin y Vivienda y seis

    Censos Agropecuarios consultados. Los cuales tienen reactivos que ayudan a

    corroborar la informacin suministrada.

    En el caso de los datos suministrados por la ANAM, hay que tomar en cuenta que

    la tecnologa utilizada para medir la cobertura boscosa hace cincuenta aos es

    diferente a la que se utiliza hoy da, cuando se utilizan satlites. Las cifras que

    muestran los monitoreos que realizaban el MIDA (Ministerio de Desarrollo

    Agropecuario), RENARE (Recursos Naturales Renovables), INRENARE (Instituto

    de Recursos Naturales Renovables) y actualmente realiza la ANAM (Autoridad

    Nacional del Ambiente), son los nicos datos confiables que permiten

    correlacionarlos con la variable independiente.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    33/183

    24

    CAPTULO II

    TEORAS Y CONCEPTOS UTILIZADOS

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    34/183

    25

    2. Teoras y Conceptos

    Hay diferentes modelos explicativos que ayudan a comprender la dinmica de las

    actividades pecuarias. Un modelo cualquiera que se superpone, una teora y en

    cuanto modelo, es siempre una simplificacin de un cuerpo terico. De ah, que

    cuando se postula el modelo de una situacin concreta, tal situacin ha debido

    ser previamente construida tericamente. (Enoch, 1991: 51) Adems para

    realizar este estudio utilizamos categoras de ciencias que tradicionalmente no se

    interrelacionan entre s. Retomando el pensamiento de Pedro Rivera mientras

    socilogos y bilogos, para hablar de casos extremos, observen el mundo cada

    uno por su cuenta y se han negado a cambiar informacin, manejaran medias

    verdades y proyectaran conocimientos cojos. (Rivera, 2004) El saber ambiental

    esta planteando estrategias en torno a la reapropiacin de lo que llamamos

    naturaleza. Con esa intencin ha roto los paradigmas que hasta hace poco no se

    cuestionaban.

    2.1. Demanda de produc tos pecuarios

    Uno de los primeros en preocuparse por el crecimiento poblacional y lo finito de

    los recursos naturales, fue el clrigo y economista Thomas Malthus (1766-1834),

    en 1798 en su famoso primer ensayo sobre poblacin que deca que la poblacin

    creca en forma exponencial y la produccin lo hacia en forma aritmtica. El

    planteamiento fundamental de este paradigma es que los recursos naturales

    constituyen una existencia finita, siendo este hecho el que define el concepto de

    escasez, en funcin al crecimiento de la poblacin. Este planteamiento no

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    35/183

    26

    repara en los avances tecnolgicos que lograron crear la Revolucin Verde19que

    permiti un aumento exponencial en la produccin de alimentos en todo el

    mundo.

    Jos Mndez y colaboradores dicen al respecto del crecimiento vertiginoso de la

    poblacin a partir de la revolucin industrial:

    () el hombre se convirti en el elemento ms amenazador delequilibrio ecolgico transformndose en el ms grande de los

    consumidores de energa y en el productor de grandes desechos. Puedeafirmarse que estos factores han sido la causa principal de la gravepatologa de la biosfera, que los eclogos llaman contaminacin y losfsicos entropa. Paralelamente a estos desequilibrios, se hanpresentado otros problemas entre los que se destaca el crecimientodemogrfico. El comienzo de la era industrial, en el siglo XVIII, hizo subirla poblacin de 500 millones hasta 1 000 a mediados del siglo XIX. En1975 se lleg a los 4 000 millones de habitantes; se sobrepasaron los5000 millones a finales de los ochenta. Es probable que en loscomienzos del prximo milenio, el globo cuente con ms de 6 000millones de seres humanos. (Mndez, Jos et al., 2000: 119)

    Igualmente, la publicacin en 1968 del libro de los bilogos Pauly Anne Ehrlich

    The Population Bomb desat una importante polmica sobre el papel del

    crecimiento demogrfico en una eventual crisis de recursos en el mundo y la

    aplicacin de tecnologas que no tiene mucho impacto en el ambiente.

    Este libro adverta sobre un eminente desastre si no se conseguacontrolar la explosin demogrfica Sus autores ponan en relacin lamagnitud (creciente) de la poblacin con la capacidad de la biosfera paraproporcionar los recursos necesarios y absorber adecuadamente los

    19 Despus de la Segunda Guerra Mundial la produccin pecuaria utiliz variedades de altorendimiento e insumos que incrementaban la produccin; en la ganadera, actualmente, se utilizanlos implantes de hormonas, la seleccin gentica de semillas de pastos, mejoras en los medicamentosy suplementos alimenticios. A estos fenmenos socio-productivos se le ha llamado laRevolucinVerde. Los animales se pueden alimentar con maz, soya, productos y subproductos agrcolas engaleras de alimentacin.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    36/183

    27

    desechos de las actividades humanas. El acento que pusieron sobre elfactor poblacin como factor decisivo de las crisis anunciadas les vali elepteto de neo-maltusianos. Poco despus, en 1971 otro bilogo

    tambin estadounidense, Barry Componer, terciaba en la controversiacon su libro The Closing Circle, relativizando el papel de la poblacin enla degradacin ambiental y la crisis de recursos () La conclusin quellegaba el autor era que para alcanzar un equilibrio entre poblacin yrecursos haba que dar prioridad no al control demogrfico, sino alrediseo de lo que l llamaba tecnsferaes decir, a la adopcin de otrastcnicas de menor impacto. (Sampere, 2000: 196-197)

    Si se aplican adecuadamente las tecnologas conocidas se puede hacer una

    mejor gestin de los problemas socioambientales. La produccin de alimentos en

    forma sostenible, implica la ayuda tcnica y el crdito expedito a todos los

    productores; no en funcin de las coyunturales ventajas comparativas, que en la

    mayora de los casos son la mano de obra barata y los recursos naturales

    baratos. (Gligo, 1999)

    Admitimos los planteamientos de estudiosos que consideran la poblacin como

    una variante ms, que impacta en la demanda de bienes pecuarios, la

    poblacin aparece como un parmetro ms para considerar la contribucin

    humana al impacto ambiental. Mas que constituir una causa, es un multiplicador

    que amplifica ms o menos fenmenos complejos que tiene que ver,

    esencialmente, con el consumo y con el modelo de produccin de cada

    sociedad. (Ludevid, 1998: 192)

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    37/183

    28

    2.2. La teora marxista:Este paradigma socioeconmico subraya la relevancia

    que tiene el trabajo20 como fundamento de los procesos econmicos y, por lo

    tanto, de las relaciones que establecen los actores sociales entre s y la

    naturaleza, con la finalidad de apropiarse del plustrabajo. La acumulacin de

    capitales, se busca de todas maneras. Procurando bajar los costos, reduciendo

    los salarios, extendiendo la jornada de trabajo (plusvala absoluta), utilizando alta

    tecnologa (plusvala relativa) y extrayendo al mximo los recursos que la

    naturaleza suministra. La sistematizacin de conceptos de este modelo se

    sustenta en la teora del valor cuyos primeros pensadores fueron David Ricardo y

    Adam Smith, superados posteriormente por Carlos Marx y Federico Engels.

    2.2.1. La teora del valor

    La teora del valor explica la crisis socioambiental, que involucra a toda la

    humanidad, como consecuencia de los modelos de desarrollo y de acumulacin

    de capitales. Con respecto al modelo globalizado de economa y su relacin con

    la naturaleza, dice James OConnor lo siguiente:

    (...) el capitalismo es un sistema auto expansivo de crecimientoeconmico. Su meta es el crecimiento sin lmites, el dinero en busca dems dinero. El medio de la expansin, y al mismo tiempo su meta, es lautilidad. Toda institucin y prctica cultural capitalista se organiza para

    obtener utilidad y acumular capital. El crecimiento econmico se vetambin como el gran solvente social, como la solucin a la pobreza, eldesempleo, la distribucin desigual de las riquezas y del ingreso. Los

    20El concepto ms sencillo que se refiere a la actividad del hombre para producir sus medios desubsistencia, es el del trabajo humano. El trabajo puede ser considerado en su forma natural(universal) y en su calidad social (histrica). La primera es de una actividad deliberada dirigida aapropiarse objetos naturales de una forma u otra. En este sentido el trabajo es una condicin naturalde la existencia humana, una condicin del metabolismo del hombre y la naturaleza independiente detodas las formas sociales. Como tal el trabajo produce objetos que satisfacen las necesidadeshumanas (...). (www.geocities.com/perfilgerencial/teora_del valor_trabajo.html)

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    38/183

    29

    nuevos impuestos recaudados vienen de la acumulacin de capital, asque pocos polticos se atreven a oponerse a la autoexpansin del mismo.Las compaas que no se orientan al crecimiento son severamente

    castigadas por los banqueros, el mercado accionario y los competidores.Los trabajadores que no quieren o no pueden cambiar de habilidades ylugar de residencia de acuerdo con la lgica de acumulacin se quedanatrs, desempleados en el mejor de los casos, sin hogar oencarcelados... (OConnor, 1998: 27)

    Es este modelo societario que se va expandiendo y subordina directamente la

    mano de obra, mano de obra antes campesina, hoy asalariada; la naturaleza

    antes libre y con un uso armnico, hoy artificializada. Rompe el tiempo de la

    naturaleza (lunas, mareas) e impone el tiempo del reloj, que, actualmente, se

    valoriza en dinero.

    Es esa hegemona del capital sobre todas las cosas, lo que genera la actual crisis

    ecolgica. El afn de lucro a toda costa, es la razn directa de los procesos de

    destruccin de la naturaleza, a tal grado que cuestiona la propia reproduccin del

    capital en un futuro. Kart Polanyi dice:

    Todos los tipos de sociedad estn sometidos a factores econmicos.Pero nicamente la civilizacin del siglo XIX fue econmica en un sentidodiferente y especfico, ya que opt por fundarse sobre un mvil, el de laganancia, cuya validez es muy raramente conocida en la historia de associedades humanas. De hecho nunca con anterioridad este rasgo habasido elevado a rango e justificacin de la accin y el comportamiento dela vida cotidiana. (Polanyi, 1985: 65-66)

    Desde el punto de vista marxista la crisis socioambiental que vive el planeta, y se

    manifiesta en la Repblica de Panam, es la crisis del modelo de acumulacin.

    Lo que llamamos hoy naturaleza es el resultado de la relacin de los seres

    humanos con su ambiente, variables que se relacionan dialcticamente, y en

    estos momentos de desarrollo socio-tecnolgico, la naturaleza se convierte en

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    39/183

    30

    una naturaleza especficamente capitalista, naturaleza intervenida, donde se

    cosifica y se le pone precio a algo que no fue creado por el hombre. Enrique Leff

    resume categricamente la racionalidad sistmica subyacente en el modelo

    capitalista.

    La racionalidad econmica dominante se caracteriza por el desajusteentre las formas y ritmos de extraccin, la explotacin y transformacinde los recursos naturales y las condiciones ecolgicas para suconservacin, regeneracin y aprovechamiento sustentable. Laaceleracin de los ritmos de rotacin del capital y la capitalizacin de larenta del suelo para maximizar las ganancias o los excedentes

    econmicos en el corto plazo ha generado una creciente presin sobre elmedio ambiente. Esta racionalidad econmica ha estado asociada conpatrones tecnolgicos que tienden a uniformar los cultivos y reducir labiodiversidad. De esta manera, la transformacin de ecosistemascomplejos en pastizales o en campos de monocultivos ha conducido auna sobreexplotacin del suelo, basada en insumos industriales yenergticos crecientes y cuya productividad (sobre todo en losecosistemas tropicales) declina rpidamente. (Leff, 2001: 102-103)

    A continuacin desarrollamos conceptos relacionados con la teora marxista, los

    cuales permitirn entender hechos sociales que en apariencia son simples, mas

    son fuente de graves contradicciones econmicas y sociales.

    Forma no valor: El productor es aun dueo de sus medios de produccin; no

    necesita vender su fuerza de trabajo ya que subsiste sin venderla; l decide

    vender su fuerza de trabajo cuando no tiene los medios de produccin o cuando

    el salario pagado es considerablemente superior a sus entradas netas. El

    sistema capitalista, que hegemoniza la formacin social panamea, trata de

    dominar los recursos naturales y la produccin de los productores directos por

    medio del mercado, s puede y es necesario, a travs de la expropiacin de sus

    tierras por medios econmicos o polticas administrativas. Las regiones donde

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    40/183

    31

    predomina la forma no valor, a nivel sistmico son rea de reservas de trabajo, de

    recursos naturales y consumidores de mercancas.

    El consumo de mercancas es la primera forma de contacto del modo de

    produccin hegemnico con los productores agropecuarios, no insertos

    directamente en la lgica del mercado, posteriormente, el endeudamiento los

    hace ms vulnerables, sobre todo para consumir mercancas no producidas por

    sus economas locales.

    Entonces el campesino es su propio patrn, trabaja sus parcelas de forma tal que

    transfiere valor cuando vende sus productos excedentes en el mercado, aun

    cuando su produccin sea pequea. Es un intercambio de valores no

    equivalentes. El campesinado se encuentra subsumido en forma indirecta21

    dentro del modo de produccin hegemnico.

    Forma valor: El trabajador es separado de sus condiciones objetivas de

    reproduccin y su trabajo esta subsumido directamente por el capital. Las

    estructuras sociales que sustentan las formas no-valor deben ser destruidas o

    adaptadas para dar paso a la forma valor o forma capitalista. La crisis del agro

    21Subsuncin indirecta se refiere a la dominacin del capital por medio del mercado, el comercio, lausura y/o impuestos y permite explotar el trabajo externo a las empresas capitalistas.

    La subsuncin directa puede ser real y/o formal. La real se da cuando el capital utiliza altatecnologa (son los medios de produccin los que condicionan el ritmo productivo) y los medios deproduccin son propiedad del capitalista, la subsuncin formal es aquella donde se utiliza bajatecnologa y se busca extraer la plusvala por la extensin y/o mayor intensidad del trabajo, aunsiendo los productores directos dueos de las medios de produccin.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    41/183

    32

    tiene como causa la transformacin de las formas de produccin precapitalistas

    por las formas capitalistas de produccin y/o la articulacin de las formas

    precapitalistas dentro del modo de produccin hegemnico.

    Externalidades: es la influencia que tiene la accin de una persona o empresa

    en el bienestar de otras. Las externalidades pueden ser positivas o negativas.

    Con respecto al ambiente, las unidades productivas normalmente han

    externalizado sus costos ambientales, tomando de la naturaleza las materias

    primas y hacindola receptculo de sus desechos.

    2.2. La segunda contradiccin del capital

    A nivel global y regional las relaciones econmicas estn en funcin de los

    intereses de las metrpolis y los pases hegemnicos. El estilo de desarrollo que

    se va profundizando es el capitalismo dependiente, el cual tiende a aumentar la

    productividad de los suelos frtiles, cercanos a los mercados y aumentar la

    superficie explotada con una mejor tecnologa, lo que trae consigo una nueva

    estructura social en el agro; generalmente, desplazando la poblacin campesina,

    hacia los centros urbanos o hacia nuevas fronteras agropecuarias, si todava

    existen.

    En su conjunto se ha utilizado al mximo la capacidad de los suelos, sin criterios

    cientficos, lo que ha determinado la prdida de la diversidad biolgica, los efectos

    de la deforestacin, que consiguientemente, provoca, la destruccin de la capa

    vegetal, desprotegiendo el suelo de la erosin; creando zonas con poca fertilidad

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    42/183

    33

    y despus de un tiempo, se da la prdida de rentabilidad del mismo.

    En Panam, el conjunto del sector rural ha aportado mano de obra y productos

    baratos al desarrollo de la industria y el comercio. A partir de la forma de

    produccin campesina, que era la forma predominante hace aproximadamente,

    sesenta aos, hoy es el Modo de Produccin Capitalista el que hegemoniza las

    relaciones sociales de produccin en las reas rurales.

    La antroploga Gloria Rudolf manifiesta en su estudio La gente pobre de

    Panam lo siguiente: Para 1940, casi dos tercios de la poblacin de Panam

    todava viva en la campia. Estos campesinos satisfacan la mayor parte de las

    necesidades alimenticias bsicas tumbando y quemando sus pequeos lotes de

    tierras con sus machetes y coas, para cultivarlos cada ao. (...) los campesinos

    vivan en comunidades autosuficientes con relativa independencia, en las cuales

    todas las familias tenan acceso a un lote de tierra adecuado para producir su

    sustento. (Rudolf, 2000, 53) Este modo de produccin precapitalista ha sido

    modificado en las ltimas dcadas en una forma lenta, pero continua, donde los

    campesinos al insertarse en el Modo de Produccin Capitalista a travs del

    mercado pierden su condicin de clase, para convertirse en asalariados y en el

    mejor de los casos, en parte de la burguesa rural.22

    22 El monocultivo (empresa capitalista) suplanta los policultivos (empresas campesinas), estasempresas se basan en una alta artificializacin de los ecosistemas, para lo cual se requierenfertilizantes, plaguicidas y maquinarias agrcolas para roturar los suelos, lo que provoca erosin,rompimiento de las cadenas trficas y alteraciones del ambiente y la formacin insular de losbosques. Con la optimizacin de la produccin la biodiversidad ha disminuido. Los bosques que

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    43/183

    34

    En la medida que el capital desarrolla las fuerzas productivas se utiliza

    intensivamente insumos y por consiguiente se generan residuos. En la medida

    que estos procesos impactan a la sociedad y a la naturaleza, se agotan o se

    contaminan los recursos naturales; de modo que los ecosistemas pierden la

    capacidad natural de recuperacin. El impacto en el ambiente va a depender de

    la forma de apropiacin de los recursos naturales, de las relaciones sociales de

    produccin, de los niveles de conciencia ambiental, la insercin en el mercado

    mundial y la reglamentacin ambiental vigente.

    2.3. Jrgen Habermas y la teora de la accin comunicativa

    La teora de la accin comunicativa de Jrgen Habermases una teora que trata

    de entender las acciones de los actores sociales; donde la racionalidad formal del

    sistema coloniza a los actores sociales, los cuales escogen las acciones

    instrumentales (medios) que les permitan lograr sus metas. La naturaleza

    exterior es apropiada mediante los procesos de produccin y la interior mediante

    los de socializacin. (Habermas, 1973: 24). El sistema econmico busca por

    todos los medios la ganancia, choca con el sistema ecolgico que ha llegado a

    presentar una crisis mundial. La crisis ambiental es el resultado de la

    inadecuacin del sistema econmico inserto en las relaciones ecolgicas, las

    crisis surgen cuando la estructura de un sistema de sociedad admite menos

    posibilidades de resolver problemas que las requeridas para su conservacin. En

    quedan no albergan la cantidad de animales y plantas que haba hace cincuenta aos. Muchasespecies estn en franco proceso de extincin.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    44/183

    35

    este sentido, las crisis son perturbaciones que atacan la integracin sistmica.

    (Habermas, 1973: 16-17) Y por consiguiente, impactan en los procesos de

    socializacin, al introyectar el riesgo ambiental en nuestras estructuras mentales.

    Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad comodos formas de racionalidad que estn en juego simultneamente: laracionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal delsistema, donde el mundo de la vida representa una perspectiva internacomo el punto de vista de los sujetos que actan sobre la sociedad,mientras que el Sistema representa la estructura sistmica (laracionalidad tcnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).(Tapia, 2003)

    El Estado busca controlar las instancias reproductoras de la mano de obra y

    productoras de mercancas para que no se cuestione en un futuro la reproduccin

    de capital. El Estado es un actor social de primer orden; los grupos de ms

    capacidad de convocatoria pueden cambiar las decisiones eminentemente

    econmicas; y los conflictos ambientales, generados por el desarrollo econmico

    no escapan a la influencia. El Estado es un actor social que dirime los conflictos

    de clase o los exacerba. Habermas trata de entender los diferentes sistemas quecomponen el mismo y supera el anlisis de Marx al decir:

    El Estado persigue el declarado objetivo de timonear el sistema paraevitar la crisis y que, por eso mismo, la relacin de clases a perdido suforma no poltica (...) se limita a realizar por va de la complementacindel mercado, adaptaciones de un proceso sobre cuya dinmica l noinfluye, de manera que tanto el principio de organizacin de la sociedadcuanto estructura de clases permanecen inmodificados (...) De esasacciones del Estado es preciso diferenciar las que, como reaccin frente

    a las falencias de las fuerzas motrices econmicas, posibilitan un procesode acumulacin que ya no deja abandonado a su propia dinmica. (...)Por ltimo, el Estado compensa consecuencias disfuncionales delproceso de acumulacin, que han suscitado, dentro de ciertas fraccionesdel capital o de la clase obrera organizada y otros grupos capaces deorganizacin, reacciones que procuran imponerse por va poltica. As escomo el Estado asume, por una parte, efectos externos de la economaprivada (p. ej. el deterioro del ambiente) o asegura, como medidaspolticas de carcter estructural, la capacidad de supervivencia desectores en peligro (p. ej. la minera o la economa agraria. (Habermas,1973: 71-73)

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    45/183

    36

    El Estado, a travs de normas ambientales, busca proteger el ambiente para que

    el sistema en su conjunto pueda reproducirse; y la clase gobernante (alianza

    entre la alta burocracia estatal y la gran burguesa) pueda mantener su

    hegemona. La creacin de reglamentaciones ambientales que protegen el

    ambiente y la poblacin son necesarias para conservar su sostenibilidad. Las

    leyes del mercado tienden a generar entropa cuando controlan el sistema de la

    naturaleza.

    2.4. Conceptos socioambientales utilizados

    Utilizamos los conocimientos que ofrecen diversas ciencias23: las Ciencias

    Veterinarias, Agropecuarias, Biolgicas, la Historia Ambiental, la Geografa, el

    Ordenamiento Territorial, la Planificacin Poltica, Ecologa, la Biologa, El

    Derecho, la Ciencia Poltica, la Demografa, la Sociologa Rural, la Sociologa del

    Desarrollo, ciencias naturales y sociales que prestan conceptos que permiten una

    aprehensin adecuada de los problemas.24 Se insertarn en el discurso

    socioambiental en la medida que son necesarios para comprender los procesos

    trficos y los diferentes intercambios de energa, que se realizan en la naturaleza,

    organizados por los seres humanos dentro de un ambiente determinado.

    23La problemtica ambiental en que confluyen procesos naturales y sociales de diferentes rdenesde materialidad no puede ser comprendida en su complejidad, ni resuelta con eficacia sin el concursode la integracin de muy diversos campos del saber. (Leff, 2001: 69)

    24El saber ambiental se sacude del yugo de sometimiento y desconocimiento al que lo han sujetadolos paradigmas dominantes del conocimiento. (Leff, 2002: 13)

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    46/183

    37

    Ambiente: conjunto o sistemas de elementos naturales y artificiales de

    naturaleza fsica, qumica, biolgica o sociocultural, en constante interaccin y en

    permanente modificacin por la accin humana o natural, que rige y condiciona la

    existencia y desarrollo de la vida en sus mltiples manifestaciones. (ANAM,

    1998: 2)

    La cobertura vegetal:es el manto vegetal de un territorio dado, la importancia

    de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del terreno radica,

    entre otros aspectos, en su capacidad de asimilacin de energa solar, en ser

    protector primario de casi todos los ecosistemas. Los cambios en la estructura,

    la fisiologa, la composicin y patrn espacial de las comunidades vegetales a

    menudo son utilizados como indicadores de los efectos del manejo (Instituto

    Geogrfico Agustn Codazzi, 1987: 67) Se incluyen los matorrales, los pastizales

    y los manglares. Dentro del concepto de cobertura vegetal, por consiguiente,

    entran los bosques.

    Los bosques: son una comunidad de organismos animales y vegetales

    dominada por una agrupacin ms o menos densa de rboles. Los bosques,

    generalmente, son ecosistemas evolucionados y estables, presentan numerosas

    relaciones entre sus distintos niveles: muchos animales se alimentan de las hojas

    o de la madera, mientras otros viven de la hojarasca o de la degradacin de los

    restos que caen; a su vez, los vegetales aprovechan las sustancias contenidas en

    el humus, y el conjunto forma una compleja red de relaciones trficas y

    ecolgicas. (Ocano, 1976: 457)

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    47/183

    38

    Los bosques tienen funciones primordiales en la naturaleza: proporcionan un

    hbitat a una gran cantidad y variedad de especies flora y fauna. Siendo

    fundamentales en el proceso de fotosntesis y la transformacin del dixido de

    carbono (CO2) en Oxgeno (O2) + Carbono (C), elementos que son necesarios

    para la vida en el planeta, cubren el suelo y lo protegen de la erosin. Su

    importancia en el desarrollo de las sociedades humanas se ha comprobado a

    travs de la historia, en el pasado las personas obtenan del bosque 25 sus

    alimentos y sus medicamentos y estos conocimientos de herbolaria se han ido

    perdiendo lentamente. ltimamente ha habido un redescubrimiento de las

    capacidades curativas de ciertas plantas, a tal punto que es fuente de polmicas

    sobre la apropiacin de estos saberes por las multinacionales farmacuticas.

    Hay dos tipos de bosques tropicales, los secos y los lluviosos.

    Los bosques secos tropicales se encuentran en regiones sujetas auna temporada hmeda y otra seca (por lo comn de dos o tres meses alao) La precipitacin anual es de 150 a 200 cm. Durante la temporadaseca, muchos rboles tropicales pierden las hojas y entran en latencia,de modo muy parecido a como ocurre con los rboles de clima templadoen invierno.

    Los bosques lluviosos tropicales (tambin llamadas selvaslluviosas tropicaleso simplemente selvaso pluvisilvas) se encuentran

    en lugares en donde las temperaturas son altas todo el ao y llueve casitodos los das. Su precipitacin anual es de 200 a 450 cm. Gran partede esta precipitacin es de agua localmente recirculada que pasa a laatmsfera por transpiracin de los propios rboles de la selva. (SolomonEldra, Linda Berg y Diana Martin, 2001: 1200)

    25La destruccin de los bosques impacta directamente en la poblacin rural en la medida que seerosionan los suelos, se destruye madera en pie por la tala, madera que por no haber formas deaprovecharlas en forma comercial se pierde.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    48/183

    39

    Bosques de galera: Fausto Sarmiento en su diccionario de Ecologa: Paisajes,

    conservacin y desarrollo sustentable para Latinoamrica, seala que los

    bosques de galera son formaciones boscosas dispuestas en corredores

    naturales a lo largo de las riberas de los ros o a lo largo de antiguos lechos de

    drenaje, generalmente, rodeados por vegetacin arbustiva o herbcea. Muchas

    veces presentan disposicin dendrtica, pero en las llanuras aluviales es posible

    encontrar los bosques de galera radiales. (Sarmiento, Fausto en: Pea, 2003:

    40) Estos bosques son de vital importancia para la ganadera, sobre todo para

    mantener frescas las fuentes de agua donde el ganado pueda saciar su sed.

    Deforestacin : es la destruccin de los bosques por las actividades humanas. El

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) entiende la

    deforestacin como el desmonte total o parcial de las formaciones arbreas para

    dedicar el espacio resultante a fines agrcolas, ganadero o de otro tipo. Esta

    concepcin no tiene en cuenta ni la prdida de superficie arbolada por desmonte

    parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, ni cualquier otra forma de

    degradacin.

    En Amrica Latina, la deforestacin es la principal causa de prdida de

    biodiversidad y degradacin de suelos; de modo que se afecta la disponibilidad

    de los recursos hdricos, ya que, al no existir la cobertura boscosa, las

    escorrentas, las posibilidades de inundaciones y de sequa son mayores. Con la

    deforestacinse propicia la destruccin de la capa de suelo frtil, por la erosin,

    de tal forma que muchas especies de plantas y animales pierden su hbitat. La

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    49/183

    40

    deforestacin ocasiona la prdida de dinero en madera que se quema e influye de

    forma negativa en el ciclo natural del agua26.

    Ecosistemas : comunidad de organismos vivos que pueblan un ambiente y unlugar determinado cuyas caractersticas modifican de algn modo y queinteractan entre s. Su estructura bsica se compone de organismosproductores, fundamentalmente las plantas inorgnicas y la energa solar;organismos consumidores, tpicamente animales, que consumen parte dela biomasa procedente de los organismos productores. El detritusproducidos por el catabolismo de estos organismos, as como sus restos,una vez muertos, son utilizados por los organismos degradadores,

    fundamentalmente hongos y bacterias de diversos grupos, como materiasalimenticias para sus actividades saprofitas. (Ocano, 1986; 1011-1012)

    Ganadera bovina: actividad econmica que implica, criar y/o cebar bovinos con

    la finalidad de utilizar su carne, su leche y cueros para la venta en el mercado o la

    subsistencia. En Amrica Latina para el ao 2000, los pastizales podran cubrir

    algo ms de un tercio de la superficie regional, es decir 7 millones de km2. La

    ganaderizacin del espacio regional constituye uno de los principales problemas

    ambientales (...) La expansin de la frontera agro productiva se produce cada

    vez ms sobre suelos difciles o en laderas, y en condiciones de creciente

    inestabilidad ecolgica. (PNUMA, 1990: 112) Esta ltima situacin crea una tasa

    menor de ganancias en las unidades productivas y una mayor destruccin del

    suelo, el cual cuesta dinero regenerar. Unido a la baja relativa de los precios de

    los productos pecuarios.

    26 La eliminacin de bosques en un rea disminuye la proporcin del agua de lluvia que se infiltra alsubsuelo, aumentando la que se escurre por la superficie, con ello, la humedad del suelo resultainsuficiente para las requerimientos de la vegetacin original, pero adecuada para la vegetacinadaptada a condiciones similares a las del desierto. (Enkerlin, 1997: 241)

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    50/183

    41

    El modelo de la ganadera extensivautiliza gran cantidad de tierra, en la medida

    que se alimentan los animales a travs del pastoreo, no utiliza mucha mano de

    obra y no se acumulan los desechos. Mientras el modelo de ganadera intensiva

    utiliza poco espacio, adems se necesita suplementar los animales, lo cual

    incrementa los costos de produccin; al estar confinados los animales aumentan

    la cantidad de residuos, los cuales hay que reciclarlos para que no se conviertan

    en fuente de contaminacin para la fauna, flora y la poblacin circundante.

    Riesgo ambiental: capacidad de una accin de cualquier naturaleza que por su

    ubicacin, caracterstica y efectos genera la posibilidad de causar dao al entorno

    o a los ecosistemas. (ANAM, 2004: 3)

    Silvopastoreo:es un tipo de agroforestera27implica la presencia de animales

    directamente pastando entre o bajo rboles. Los rboles pueden ser devegetacin natural o plantados con fines maderables (eg. pinos), paraproductos industriales (eg. caucho, palma de aceite), como frutales (eg.mangos, ctricos) o rboles multipropsito en apoyo especfico para laproduccin animal. (Snchez, 2006)

    27Se entiende por agroforestera todos aquellos sistemas donde se combinan las especies arbreas,arbustivas y herbceas, donde los animales pastan y ramonean.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    51/183

    42

    CAPTULO III

    EL MODELO DE LA GANADERA EXTENSIVA Y LA

    DESTRUCCIN DE LOS BOSQUES EN LA

    REPBLICA DE PANAM: 1950-2000

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    52/183

    43

    EL MODELO DE LA GANADERA EXTENSIVA Y LA DESTRUCCIN DE LOS

    BOSQUES EN LA REPBLICA DE PANAM: 1950-2000

    3.1. La destruccin de los bosques y el modelo de la ganadera extensiva

    Los seres humanos desde tiempos inmemoriales han convivido con la naturaleza,

    ya que forman parte de ella. No obstante con el desarrollo de las relaciones de

    produccin capitalistas se percibe a la naturaleza como un obstculo, a la cual

    hay que dominar, lo que choca con los procesos naturales necesarios para su

    normal regeneracin. Las Leyes y normas consagraban, hasta hace poco tiempo,

    la dominacin de la especie humana sobre la biodiversidad, sin tomar en cuenta

    que sus consecuencias. Por ejemplo: para la Reforma Agraria, una explotacin

    agropecuaria privada estaba siendo trabajada cuando:

    --Cultivada con pastos, se ocupe con ganado vacuno o caballar en unaproporcin no menor de un animal por cada (2) hectreas de terreno.

    ---Se siembre y mantengan bajo cultivo, por lo menos, las dos terceras

    partes (2/3) de su extensin.--Se siembre y se mantenga bajo cultivo, por lo menos las dos terceras

    (2/3) partes de su extensin, con rboles para la extraccin de maderaapta para ser procesada.

    --Se convierten en reas urbanas; conforme a las disposiciones legalesvigentes. (Castillo, 1974: 143)

    La ley panamea legalizaba y legitimaba la deforestacin ya que las normas

    jurdicas prohiban adjudicar propiedades de tierras con bosques, lo que converta

    al bosque en un obstculo jurdico para obtener la propiedad de la tierra, en

    consecuencia el mismo es eliminado. (INRENARE, 1993: 3)

    La superficie total del territorio de la Repblica de Panam es de 7, 492,677

    hectreas, de las cuales, para el ao 2000, existan 3,364,591 hectreas con

    cobertura boscosa, ms de la mitad fueron destruidas por la accin de los seres

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    53/183

    44

    humanos. No obstante estos impactos negativos, en alguna medida pueden ser

    reversibles.

    Segn la Asociacin Nacional para la Conservacin de la Naturaleza(ANCON), de mantenerse los ndices de deforestacin registrados enPanam en los ltimos aos, para el prximo decenio la cubierta boscosaabarcar poco menos de 30% del territorio, menos de la mitad de losbosques que existan en le pas a finales de los aos 50. (Aizpura,2003: 42 A)

    Existe un gran contraste entre los bosques conservados en las reas protegidas

    que estn dentro de la Cuenca del Canal de Panam y el resto del territorio de la

    Repblica, en donde las formas de relacin de los seres humanos con los

    recursos naturales han sido diferentes. Guillermo Castro, en la presentacin del

    libro Transformaciones de la Tierramanifiesta el aporte del historiador Donald

    Worster a la compresin de estas relaciones socioambientales: Los problemas

    ambientales que enfrentamos hoy tienen su origen en las formas en que hemos

    venido haciendo uso de los ecosistemas en el pasado: esto es, que esos

    problemas tienen un origen histrico. (Worster, 2001: 3)

    Son histricos los problemas ambientales en la medida que las relaciones

    sociales condicionan la forma de pensar sobre el ambiente, y la manera como se

    apropian los seres humanos de los recursos naturales. Muchas veces el ritmo

    del cambio tiene ms importancia que su direccin, aunque tambin es frecuente

    que en aquellas ocasiones en que sta no depende de nuestra voluntad se

    pueda, sin embargo, regular el ritmo de las transformaciones que se estn

    produciendo.(Polanyi, 1989: 74)

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    54/183

    45

    La Cuenca Hidrogrfica del Canal de Panam posee 552,761 hectreas, de las

    cuales la llamada Cuenca Oriental cuenta con 213,112 hectreas y la Cuenca

    Occidental con 339,649 hectreas. Segn informacin de campo y estudios de

    imgenes satelitales LANSAT TMS la cobertura vegetal de la Cuenca Oriental

    era la siguiente:

    Tabla No. 1

    COBERTURA VEGETAL DE LA CUENCA ORIENTAL DENTRO DE LA CUENCAHIDROGRFICA DEL CANAL DE PANAM

    Cobertura vegetal Porcentaje

    Bosques maduros * 24.0

    Bosques secundarios ** 23.0

    Pastizales 19.4

    Matorrales 15.0

    Paja Canalera 2.6

    Plantaciones forestales 1.3

    Cultivos 1.1

    Fuente: Caldern, Magnolia. 2004. Conferencia en el IV Curso de Actualizacinen Sociologa: La sociologa en el anlisis ambiental, del 9 al 13 de febrero 2004,Universidad de Panam, Panam.

    * Bosques de ms de 200 aos y ms de 30 metros de altura.** Bosques de menos de 200 aos y menos de 30 metros de altura.

    El 94% de los bosques maduros y el 39% de los bosques secundarios de la

    Cuenca Oriental se encuentran en las reas protegidas28

    . Igualmente, desde

    1980 a 1998, parece existir un aumento de la superficie de rastrojos dentro de

    las fincas ganaderas, siendo este cambio posiblemente atribuible a la poltica de

    28Los bosques maduros representan los ecosistemas ms estables y un mayor intercambio de CO2porO2 yC, por lo tanto, las reas protegidas dentro de la Cuenca Oriental cumplen una funcin de primerorden en la conservacin del recurso hdrico necesario para que el Canal de Panam siga brindando susservicios al comercio internacional.

  • 7/23/2019 Jurgen Habermas - Teora de La Accin Comunicativa

    55/183

    46

    conservacin y reforestacin del Banco Nacional, conjuntamente con el antiguo

    INRENARE (hoy ANAM), iniciada en 1990. (Heckadon-Moreno, Ibez y Condit,

    1999: 36-38)

    En la siguiente Tabla observaremos como ha disminuido la cobertura boscosa de

    un 68% en 1950 a un 44.91% en el ao 2000. Correlativamente, con el aumento

    de la existencia de ganado dentro del modelo de la ganadera extensiva. Mas

    este aumento de animales no compensa las cantidades de bosques destruidos.

    Nuestras investigaciones bibliogrficas indican que para mantener una res en

    Panam y en Centroamrica se necesita aproximadamente una hectrea de

    pasto (hectreas de pastos por existencia de reses). Estudios en suelos de alto

    rendimiento en Guatemala demuestran que el rendimiento anual promedio de

    carne es de 22 libras por hectrea. (Malleux, 1983: 12)

    Indica lo anteriormente expuesto que si se sigue con el modelo de la g