kel sen final

24
Asignatura: LEGISLACION SALUD OCUPACIONAL Actividad 3 Teoría de Kelsen y derecho laboral Presenta Brayan Duvan Pantoja Florez ID: 000440625 Docente Lic. Deivy Dayan Erazo Delgado

Upload: martin-pantoja

Post on 26-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Investigación sobre kelsen

TRANSCRIPT

Asignatura: LEGISLACION SALUD OCUPACIONAL

Actividad 3Teora de Kelsen y derecho laboralPresenta

Brayan Duvan Pantoja Florez ID: 000440625

DocenteLic. Deivy Dayan Erazo Delgado

San Juan de Pasto, Mayo, 06, 2015

Introduccin:

El presente trabajo tiene como objetivo conocer la teora pura del derecho, que fue desarrollada por el jurista austriaco Hans Kelsen en 1960 con el ttulo de Reine Rechtslehre, dicha teora pretende explicar qu es el derecho y cmo es pero jams intenta decir como debe ser, adems se pretende profundizar en el derecho laboral, y ver cul es la importancia en los trabajadores de todo el mundo, en el presente trabajo se har referencia a la historia del derecho laboral al nivel mundial adems de definirlo y conocer las caractersticas y los principios del derecho laboral en Colombia.

Justificacin:La Investigacin se hace para conocer la importancia del derecho laboral y saber la relacin que hay con la seguridad y salud en el trabajo.

Objetivo general:Identificar la importancia del derecho laboral en el cuidado y bienestar de los trabajadores.

Objetivos especficos:- Identificar la conexin entre el derecho laboral con la seguridad y salud en el trabajo.- Conocer la historia y el desarrollo del derecho laboral al nivel mundial.- Saber los derechos que posee los trabajadores en su entorno laboral.- Reflexionar sobre el cumplimiento de derecho laboral en Colombia.

Tabla de contenido:

Introduccin:2Justificacin:3Teora de Kelsen4Derecho laboral historia9Nacimiento de la seguridad social10Definicin de derecho laboral11Derecho laboral en Colombia 12Conclusiones16Net grafa:17

Teora de Kelsen

Es una de las teoras contemporneas ms influyentes del derecho. Fue desarrollada por el jurista austriaco Hans Kelsen en 1960 con el ttulo de Reine Rechtslehre.

Para Kelsen, la Teora Pura del Derecho es una tesis que describe el derecho positivo en general, sin abordar un sistema u orden jurdico en especfico. Dicha teora pretende explicar qu es el derecho y cmo es, pero jams intenta decir como debe ser. La ciencia exclusivamente es una construccin descriptiva del fenmeno jurdico como realidad; por ello debe remitirse a slo explicar el derecho y no exponer cmo debe serlo.

El autor manifiesta en el contenido de su obra, que el caracterizar como teora pura a su trabajo, es con la finalidad de obtener un conocimiento dirigido exclusivamente al mbito jurdico, excluyendo con ello todo los elementos extraos o ajenos al fenmeno normativo. En este sentido, Kelsen expone que la ciencia jurdica (jurisprudencia) ha sido severamente confundida con otras disciplinas como la psicologa, la tica y la poltica. No obstante ello, dicho objeto delimitante no es producto de un rechazo ignorante o por negar una relacin entre disciplinas, sino que busca evitar en lo posible un sincretismo metdico que traiga como consecuencia perder el objeto de la ciencia jurdica.

De esta manera, la teora pura busca investigar aquellos fenmenos objetivos que tienen una vinculacin directa con el derecho, es decir, la creacin, modificacin, extincin, aplicacin e interpretacin de las normas jurdicas. A pesar de reconocer factores morales en el contenido del derecho, el autor menciona que dicha caracterstica no es elemental en su teora. En este sentido, slo los actos humanos que tienen un significado jurdico son relevantes para el derecho, en tanto sta se encuentre determinada en el derecho positivo, sea como condicin o como un efecto de las mismas.

El conocimiento jurdico, menciona Kelsen, se encuentra dirigido a normas jurdicas que determinan a ciertos acontecimientos su carcter de conformidad al derecho o, en su caso, contrario al derecho. As, el derecho como objeto de conocimiento se constituye como un orden normativo referente a la conducta humana, es decir, un sistema que regula el comportamiento humano. De esta manera, la palabra norma indica que algo deba ser o producirse, y en especfico que un comportamiento humano deba ser de una manera determinada. El sentido de la norma en tanto se dirige al comportamiento del hombre puede ordenar, permitir y muy especialmente la facultad de creacin de normas como producto de actos volitivos. Para Kelsen, la distincin entre ser y deber ser corresponde a una funcin consiente del ser humano.

La regulacin de la conducta humana por un orden normativo se produce positiva y negativamente. En un sentido positivo, la conducta se exige objetivamente para producir u omitir un determinado acto, sea condicin o consecuencia. De forma negativa la conducta humana se regula cuando la misma no est prohibida por el orden jurdico positivo.

La teora pura expone el concepto de norma jurdica como una proposicin lingstica prescriptiva, la cual se encuentra enlazada a una sancin determinada y positiva. Sobre esta nocin de norma resaltan ciertos elementos importantes como el sujeto o persona reguladas por la norma. La conducta en cuanta modalidad de la norma, obligando, prohibiendo, permitiendo o facultando comportamientos humanos. La conexin entre conducta y sancin, denominado como principio de imputacin. Dicho principio estipula un nexo causal entre antecedente y consecuente, es decir, entre conducta y sancin; ambas producto de la voluntad del hombre. El derecho como orden coactivo de la conducta humana, en tanto reacciona con un mal, la privacin de un bien y como efecto de una sancin impuesta por medio de la fuerza por rganos institucionalizados y previamente organizados, ante el no acatamiento de la norma.

Expone adems Kelsen en su obra, la nocin de normas independientes y normas no independientes. Las primeras son aquellas que adems de exigir un comportamiento determinado enlazan una sancin para el caso de infraccin. Las segundas determinan la modalidad de un comportamiento pero sin sancin, de tal forma que estn en unin esencial con normas coactivas.

Respecto a la validez de las normas, dicha teora postula que la existencia de una norma es requisito para su validez, y que adems de sta es necesario un mnimo de eficacia, es decir, que sea observada. Otro requisito fundamental para la validez de la norma jurdica, es que su existencia se derive de un acto de produccin autorizado por otras normas que facultan dicha actuacin. En funcin de esta cadena normativa en cuanto carcter de validez, Kelsen menciona que la ltima norma que otorga validez al orden jurdico corresponde a una norma fundante bsica. Dicha norma fundante es producto de una ficcin que slo puede reflejarse como sustento del orden en tanto es primicia del sistema y vlida en el ordenamiento jurdico.

Pirmide de Kelsen.

Derecho laboral:Historia:El reparto del trabajo ha sido una constante en la organizacin colectiva de los seres humanos. Ya en las sociedades ms primitivas, unos cazaban y otros recolectaban, unos buscaban agua, otros, refugio. Poco a poco, el reparto se fue sofisticando y empezaron a surgir las primeras profesiones. Y con ellas, las primeras desigualdades, las jerarquas se haban consolidado y unos trabajaban para otros, a menudo considerados como simple fuerza de trabajo y no como personas. Ya entonces, surgi una conciencia de los abusos laborales.Los romanos iniciarn una regulacin ms concienzuda del trabajo y su huella perdurar durante toda la Edad Media como un sistema que reflejaba principalmente el contrato que exista entre el trabajador y el empleador, que a menudo era adems su dueo o su seor. Aunque la relacin era muy desigual, ya se observaban entonces algunos derechos o contrapartidas que el empleador tena que dar a su trabajador, como la proteccin o el alimento.

Para que se pudieran dar los primeros pasos definitivos hacia un derecho del trabajo tuvo que llegar antes un poderoso agente de presin: la conciencia de clase. Sera la Revolucin Industrial la que hacinara a miles de trabajadores en fbricas mugrientas y les convencera de que todos luchaban por la misma causa. Nacen as los primeros movimientos sindicales en Inglaterra y el fenmeno del Cartismo y el Luddismo. Al mismo tiempo, Karl Marx y Friedrich Engels daban forma a su Manifiesto Comunista que se publicara por primera vez en 1848 y que supondra un antes y un despus en el movimiento obrero. La I Internacional (Asociacin Internacional de Trabajadores) no tardara en llegar (1864), aunque algunos pases, como Inglaterra, ya haban concedido los primeros derechos, como la prohibicin de emplear a menores de 9 aos o el derecho de asociacin.

El nacimiento de la Seguridad SocialFue Alemania, sin embargo, quien dio el principal paso al establecer el germen de la Seguridad Social con la Ley del Seguro de Enfermedad de 1883. Despus llegara la Ley de Seguro del accidente de Trabajo (1884) y el Seguro contra la Invalidez y la Vejez (1889). El principal objetivo era tranquilizar a los revueltos trabajadores y evitar una revolucin socialista, ideologa que haba captado numerosos adeptos. A partir de 1890, otros pases europeos comenzaron a tomar medidas similares, pero la seguridad social no se extendera hasta despus de la Segunda Guerra Mundial gracias al impacto del Informe Beveridge (1942), que consideraba por primera vez que los servicios sociales bsicos eran una responsabilidad del Estado.

Adems de la proteccin, una de las principales reclamaciones fue la reduccin de la jornada laboral, que poda alcanzar fcilmente las 14 15 horas diarias, incluso para los menores. Precisamente fue una gran huelga celebrada en Estados Unidos el Primero de Mayo de 1886 para pedir una jornada laboral de 8 horas la que dio lugar al Da Internacional del Trabajo.

Definicin.El Derecho Laboral comprende las regulaciones presentes en una relacin de trabajo, buen sea a destajo, por cuenta propia o por contrato con una empresa o institucin. El derecho tiene leyes y estatutos cannicos establecidos desde la antigedad con el fin de establecer parmetros de respeto, igualdad, inclusin y trabajo en las personas. Los gobiernos, conjuntamente con un grupo de asesores laborales, sindicalistas y obreros, disean y elaboran leyes para mantener la relacin laboral estable. Sin embargo, existen situaciones en las que alguna de las dos partes del convenio de trabajo falta a los acuerdos llegados para ejercer la labor.El abuso de poder y la sobrecarga de trabajo impuesta a la fuerza por un patrono supone una grave falta a las leyes impuestas por el derecho laboral, a pesar de que la esclavitud fue abolida hace aos en las principales sociedades, an existen focos de esta en el mundo.Por otra parte, el derecho laboral tambin sanciona a aquellos trabajadores que no cumplen con lo establecido en el acuerdo laboral, bien sea por la faltar al rea de trabajo, incurrir en faltas de respeto hacia los jefes o pblico en general cuando se trata de una labor de atencin al cliente.

La importancia que se le debe dar derecho laboral hoy en da es trascendental para la evolucin del hombre en conjunto cultural y moral, las garantas y libertades que se desprenden de este implican el desarrollo mancomunado de buenas costumbres y formas de vida agradables a la sociedad. Gracias a todo esto, las personas tienen total acceso al trabajo, a devengar un sueldo, a tener estabilidad econmica y progreso.

Es importante sealar, la buena relacin internacional que han tenido pases de las mismas regiones, quienes han ideado estrategias y convenios generales a fin de crear ms presin y valor a la libertad para todos los trabajadores.

Derecho laboral ColombiaEl derecho laboral colombiano tiene como regulador la Constitucin Poltica de 1991, los tratados y convenios internacionales suscritos por Colombia y el Cdigo Sustantivo del Trabajo.

En todo caso, es importante tener en cuenta que las leyes colombianas es la ms importante de las fuentes del derecho laboral colombiano, puesto que cada estado dentro de su legislacin tendr su ordenamiento jurdico respecto del trabajo y dichas disposiciones tendrn que ser acatadas tanto por el empleador como empleado dentro de determinada jurisdiccin.

De acuerdo con la Constitucin Poltica, el derecho al trabajo es un derecho fundamental de todas las personas que debe ser garantizado por el Estado. Adicionalmente, la Constitucin Poltica consagra el derecho de asociacin sindical, que ampara tanto a los trabajadores como a los empleadores.

Estas disposiciones concuerdan con los tratados internacionales de los que Colombia es parte, tales como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos.

Caractersticas del derecho laboral colombiano

1. El derecho laboral colombiano es reciente.2. Es un derecho en formacin que avanza a medida que surgen las necesidades.3. Es un derecho que no tiene formalismos ya que es poco solemne porque surge de la realidad.4. Tiene un claro sentido clasista por la desigualdad entre empleador y trabajador.5. Tiende a la internacionalizacin por la incidencia de este derecho en la economa. Por esta razn se crea la OIT.

Principios del derecho laboral colombiano1) FinalidadSe refiere a la justicia en la relacin de empleadores y trabajadores, al equilibrio social y la coordinacin econmica.2) Intervencin del EstadoEsta intercesin se da debido a que los intereses de las partes son contrarios, hacindose necesaria la intervencin de un tercero que en este caso es el Estado.3) Derecho al trabajo y libertad de trabajoSe fundamenta en el hecho de que el trabajo funciona como un derecho y una libertad (de escogencia y ejercicio) a la que tienen acceso todos los colombianos.4) ObligatoriedadEl trabajo es tambin una obligacin, porque es la nica forma de lograr bienestar y desarrollo.5) Igualdad de los empleadosDebe existir la igualdad entre hombres y mujeres, tambin entre el trabajo fsico y el intelectual. La excepcin se da respecto a la edad.6) Derecho de asociacinToda persona tiene derecho de pertenecer o no a una asociacin. Generalmente la consecuencia de este derecho es la conformacin de sindicatos.7) Derecho a la huelgaEs un arma de presin eficaz de los sindicatos para alcanzar sus pretensiones. Se prohbe a quienes presten servicios pblicos esenciales.8) Derecho a la seguridad socialEsta subdivisin derecho laboral colombiano debe estar presente para ayudar al trabajador en sus pocas ms vulnerables. Es una obligacin del Estado y del empleador. El empleador debe asegurarse de que el empleado tenga un rgimen para su proteccin.9) Carcter de orden pblico de las normas laboralesLas normas laborales son de aplicacin inmediata, obligatorias para cualquier habitante del pas. Son derechos irrenunciables.Aporte:El derecho laboral en Colombia al igual que muchas leyes solo est escrito en el papel mas no se cumplen, en mi caso he mirado muchas injusticias referentes al campo laboral, en el da a da se mira a nios trabajando en las calles en condiciones que no son apropiadas para ellos, los nios deben estar estudiando mas no siendo tratados como objetos para conseguir dinero, la ley 1098 de 2006 en el artculo 35 estipula que la edad mnima es de 15 aos, lo que en la realidad no se cumple porque al da de hoy miramos nios de 7 aos trabajando en semforos.Adems hay muchas leyes que se incumplen, como la seguridad social estipulado en la ley 100, tengo el conocimiento de personas que trabajan por 300 ml pesos mensuales sin seguridad social ni auxilio de transporte, es algo muy injusto por parte del empleador se aprovecha de la necesidad de las personas, para hacer ms lucrativo su negocio, dejando a un lado la dignidad de las personas.

Conclusiones.En este trabajo se ha llegado a establecer que el derecho laboral es de gran importancia en el cuidado y bienestar de los trabajadores adems de estar relacionado con la seguridad y salud en el trabajo debido a que dentro de su sistema se aferra del derecho laboral para hacer cumplir sus objetivos uno de ellos proteger la salud y el bienestar de los empleados. Conociendo los derechos que amparan a los trabajadores ellos estn en el deber de hacer cumplirlos, esto nos conlleva a menos injusticia por parte de los trabajadores que muchas veces se aprovechan de las circunstancias econmicas de los empleados.

Net grafa: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177http://conceptodefinicion.de/derecho-laboral/http://es.slideshare.net/valeriovillamilsalcedo/antecedentes-del-derecho-laboralhttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kelsen.htm