la etapa radical 2003

57
1916-1930

Upload: celesteclarito

Post on 05-Jul-2015

1.362 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

es un power de historia contemporánea basado mas para el área de estudio de comunicación social.

TRANSCRIPT

Page 1: La etapa radical 2003

1916-1930

Page 2: La etapa radical 2003
Page 3: La etapa radical 2003
Page 4: La etapa radical 2003
Page 5: La etapa radical 2003
Page 6: La etapa radical 2003
Page 7: La etapa radical 2003
Page 8: La etapa radical 2003
Page 9: La etapa radical 2003

ANSALDI, Waldo. La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático. En: Nueva Historia Argentina. Tomo VI.

LOBATO, Mirta Z. y Suriano Juan. Nueva Historia Argentina. Atlas histórico. Cap. «La ampliación de la democracia. Los gobiernos radicales, 1916-1930.

Nueva Historia Argentina. Tomo VI. Introducción. PERSELLO, Ana Virginia. Los gobiernos radicales:

debate institucional y práctica política. En: Nueva Historia Argentina. Tomo VI.

Page 10: La etapa radical 2003

Tres grandes preguntas sobre la legitimidad del régimen habían sido

planteadas en los inicios del siglo XX: PLANO

ECONÓMICO

PLANO SOCIAL

PLANO POLÍTICO

Page 11: La etapa radical 2003

1. Estaban legitimados por la marcha de la economía agroexportadora.

2. y 3. Resultaba más problemático justificar.

La riqueza producida era desigual y el Estado desplegaba recursos muy exiguos para atender los reclamos de los sectores menos favorecidos.

Fuertes críticas a un régimen restrictivo, la oposición reclamaba mayor participación política.

Page 12: La etapa radical 2003

Estas tres cuestiones se trasladaron en el período 1916-1930.

La sanción de la Ley Sáenz Peña (1912) era un fuerte intento por encontrar nuevas bases de legitimidad política. El triunfo del UCR fue su consecuencia más significativa.

Aparecieron ciertas cuestiones de envergadura que obstaculizaban que en la Argentina se asentara en un verdadero sistema de partidos.

Page 13: La etapa radical 2003

Amplia mayoría coinciden en afirmar que la UCR fue el primer partido político argentino, al mismo tiempo se presentaba como un heterogéneo movimiento de masas, y que sé traducía en escasa definiciones pragmáticas, sobre todo en el plano económico.

Los sectores obreros se incorporaron al «mercado electoral».

Algunas franjas del movimiento sindical quería obtener ventajas de lo empresarios, a través de la mediación estatal.

Page 14: La etapa radical 2003

Generó una compleja relación corporativo-política entre ambos protagonistas.

Hubo en todo el período diversas iniciativas por adaptarse a la nueva situación política nacional a las condiciones económicas creadas por al Primera Guerra Mundial a nivel internacional.

El período registra fuertes innovaciones en el plano de las ideas: Generación del Centenario.

Page 15: La etapa radical 2003

Período 1912-1930 se caracteriza por la democratización:

ESTADO SOCIEDADA partir de 1912 se produjo, a nivel nacional, una transición de dominación oligárquica a la democrática, proceso que se interrumpió por

el golpe militar de 1930.

Page 16: La etapa radical 2003

La ley 8.871 estableció un nuevo régimen electoral de sufragio

UNIVERSAL MASCULINO SECRETO Y OBLIGATORIO Quedaban excluidos las mujeres y extranjeros

de ambos sexos, también los argentinos con incapacidades: dementes, sordomudos, de estado y condición: eclesiásticos, militares,

policías, presos, mendigos.

Page 17: La etapa radical 2003

La ley no se aplicaba en los Territorios Nacionales: sus habitantes varones

argentinos mayores de 18 años no tenían derecho a voto en las elecciones nacionales.

La ley fue impulsada por los sectores transformistas.

El nuevo sistema se aplicó pro primera vez en elecciones para diputados nacionales (1912). La UCR triunfó en la provincia de

Santa Fe y Capital Federal.

Page 18: La etapa radical 2003

Los resultados de las elecciones en 1914 demostraron que paulatinamente el bloque

opositor iba ganado terreno sobre el oficialismo (conservadores).

La ley Sáenz Peña permitió la creación de un sistema de partidos competitivo, el pasaje

de un sistema predominante a un sistema de partido de pluralismo limitado.

Entre 1912 y 1916 se produjo un cambio en el régimen político:

Page 19: La etapa radical 2003

Este cambio no conllevó a una crisis de Estado. Si hay crisis de una forma de Estado:

de Estado oligárquico a Estado democrático

La ley amplió la participación en el sistema de decisión política, pero mantuvo algunas

restricciones: mujeres, inmigrantes, argentinos residentes en los Territorios Nacionales.

Además las provincias demoraron su propio proceso de democratización.

Page 20: La etapa radical 2003
Page 21: La etapa radical 2003

Hipólito Yrigoyen (1916-1922) Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928)

Hipólito Yrigoyen (1928-1930)

6 de septiembrede 1930. Primer golpe de estado

Page 22: La etapa radical 2003

Aunque los dos representaron en sus gobiernos al partido radical, eran muy diferentes entre sí y representaban a distintos sectores sociales.

Yrigoyen: caudillo popular representante de los

sectores sociales medios, hábitos de conducta "extraños", por ejemplo,

su escasa aparición en público (lo que le valió el mote de "El Peludo"), su falta de discursos, la falta de ostentación en su forma de vida, etc..

Page 23: La etapa radical 2003

Alvear: Fue asociado con los presidentes del viejo

"régimen«, representaba más que a los sectores medios,

a los terratenientes su política estuvo más relacionada a los

vicios y virtudes de la "generación del ’80" que a la mística de Yrigoyen.

Page 24: La etapa radical 2003

Yrigoyen: Será de los dos quien defina y represente al

radicalismo, al más característico del período.

Enarbola la nueva postura del Estado y de la administración de la cosa pública que le valió el nombre de "la causa" que encarnaba lo honesto, lo puro, la verdad del sufragio, la defensa de la Constitución, todo esto frente a la corrupción del pasado "régimen" como se dio en llamar al gobierno de la etapa anterior.

Page 25: La etapa radical 2003
Page 26: La etapa radical 2003

MARCELO T. DE ALVEARJURA COMO PRESIDENTE

ANTE EL CONGRESO

Page 27: La etapa radical 2003

Esta diferencia se pone de manifiesto con la división del partido en dos corrientes internas:

personalistas

antipersonalistas

Page 28: La etapa radical 2003
Page 29: La etapa radical 2003

1916-1922. LA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN Se convirtió en el primer mandatario

surgido del voto universal masculino. Intentó gobernar con un gabinete equilibrado y que no irritara al sector

exportador. Se produjo un cambio fundamental en

hacer política. Nueva estrategia política para aunar a lo

nuevos sectores que participarán en la política: técnicas de patronazgo.

Page 30: La etapa radical 2003
Page 31: La etapa radical 2003

Mordaz crítica periodística

PARLAMENTO: oposición conservadora controlaba la Cámara de Senadores.

Oposición controlaba la mayoría de las provincias. El radicalismo apeló a la intervención federal.

LA PRENSA

LA NACIÓN

LA VANGUARDIA

Page 32: La etapa radical 2003
Page 33: La etapa radical 2003

POSTURA ANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Yrigoyen continuó la «neutralidad

benévola». Fuerte oposición. Persistió con su política de independencia

diplomática. Principio de la igualdad de los Estados en la

conformación de la Sociedad de Naciones.

Page 34: La etapa radical 2003

El radicalismo debió enfrentar :

El desfavorable contexto de la guerra

La crisis de la primera posguerra

InflaciónDeterioro del salarioDesocupaciónOlas de huelgas 1917-1919

Page 35: La etapa radical 2003

Actitud: -ambigua -cierta justicia distributiva -integrar políticamente a los trabajadores en el sistema.

NUEVA RELACIÓN DEL ESTADO Y LA CLASE OBRERA

legislación intervención lenta directa

Page 36: La etapa radical 2003

Presidente: apeló a su participación personal y al arbitraje para resolver huelgas y enfrentamientos gremiales.

A favor de los obreros Actitud dual RepresiónDos hechos dramáticos: la Semana Trágica

(1919) y la Patagonia (1921). masacre

vacilación

Page 37: La etapa radical 2003

Se conoce como la Semana Trágica a una serie de huelgas y manifestaciones, sucedidas en Buenos Aires en enero de 1919, reprimidas por el gobierno: Ejército y la Policía.

Grupos de civiles de clase media que se convirtieron en una fuerza paramilitar:

LIGA PATRIÓTICA ARGENTINA.Insólita agresión a los habitantes del barrio

judío del Once.

Page 38: La etapa radical 2003

La Patagonia rebelde o la Patagonia trágica es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la patagonia argentina, entre 1920 y 1921.

Comenzó con una huelga y que fue reprimida por el ejército.

Page 39: La etapa radical 2003
Page 40: La etapa radical 2003
Page 41: La etapa radical 2003

LA SEMANA TRÁGICA

Page 42: La etapa radical 2003

El sector más aristocrático: Grupo Azul criticaba

Hacia 1919 se produce la división. 1922: Yrigoyen logró controlar la disidencia

interna: eligió como candidato a Marcelo T. de Alvear.

Personalismo de YrigoyenAlgunas intervenciones provincialesPolítica internacional

Page 43: La etapa radical 2003

Las elecciones de 1922 encontrarían al radicalismo fortificado a nivel nacional como fuerza política partidaria, en detrimento del conservadurismo. En este sentido, el resultado electoral que dio como ganador a la fórmula radical Marcelo T. De Alvear – Elpidio González, no fue una sorpresa.

Page 44: La etapa radical 2003

Coyuntura internacional favorable: político y económico.

Período de paz social: recuperación económica.

Distanciamiento de Yrigoyen. Fuerte conflicto entre: personalistas y

antipersonalistas. Decidió gobernar en forma independiente.

Elección de su gabinete.

Page 45: La etapa radical 2003

YRIGOYEN RECIBE A SU ARRIBO AL PAÍS AL PRESIDENTE ELECTO MARCELO T. DE ALVEAR

Page 46: La etapa radical 2003

Gobernó de manera diferente a su antecesor. La lucha entre yirigoyenistas y alvearistas se

manifestaba: Presidente y vicepresidente Congreso. Los personalistas acusaron a sus rivales de

«contubernio». 1924: la ruptura se hace formal, se crea la

Unión Cívica Radical Antipersonalista. Apoyo de grupos conservadores.

Page 47: La etapa radical 2003

Su gobierno está considerado como un buen gobierno:

Manejo ordenado de las finanzas Respeto por las libertades individuales Cierta preocupación social: varias leyes

aprobadas.

Page 48: La etapa radical 2003

Los antipersonalistas habían elegido la fórmula: Leopoldo Melo-Vicente Gallo

Grandes diarios: La Nación y Crítica realizaban dura campaña contra la figura de Yrigoyen.

Ataque de la derecha antidemocrática que quería impedir el triunfo del viejo caudillo.

Intelectuales nacionalistas criticaban abiertamente a la democracia liberal y al sufragio universal y pensaban en el Ejército como alternativa.

Page 49: La etapa radical 2003

Aparecieron numerosas publicaciones de tendencia nacionalista: La Nueva República, Revista Nacional. Exaltaban

PatriotismoMilitarismoCatolicismoNativismo

Page 50: La etapa radical 2003

Gobierno débil:1. Avanzada edad2. Elección de un gabinete no fue el mejor.3. El partido estaba escindido.4. Seguía sin controlar el Senado.5. Volvió a intervenir las provincias por decreto6. Política laboral: los efectos de la crisis

económica del ‘30, contribuyó a deteriorar la base de sustentación de Yrigoyen.

Page 51: La etapa radical 2003

El Ejército comenzó a conspirar abiertamente contra el gobierno y contra la democracia.

Dos líneas golpistas

1. José F. Uriburu2. Agustín P. Justo y José Sarobe

Page 52: La etapa radical 2003

Tendencia de Uriburu:- Nacionalista y corporativista.- Simpatía por el fascismo italiano y

falangismo hispano.- Defensores de la jerarquía y el orden. Tendencia de Justo y Sarobe:- Apoyo de varios partidos.- No impugnaba el sistema democrático sino el

personalismo de Yrigoyen.- 6 de septiembre de 1930: Primer Golpe de

Estado

Page 53: La etapa radical 2003
Page 54: La etapa radical 2003

PORTADA DEL DIARIO EL DÍA DEL GOLPE DE 1930

Page 55: La etapa radical 2003

Siguió orientada a la exportación de productos primarios.

Nueva relación comercial con los E.E.U.U., sin dejar de lado a Gran Bretaña.

Período de crisis entre 1921-1924, debido a la reconversión de posguerra, y se detendría bruscamente durante la gran depresión de 1929.

Crecimiento relativo de la industria: textil y alimenticia.

Page 56: La etapa radical 2003

Ausencia de censos durante este período impide tener un panorama claro de la evolución de la población.

La guerra detuvo casi totalmente la inmigración.

Movilidad social: expansión agropecuaria y sistema educativo .

Reforma universitaria: epicentro en Córdoba.Los estudiantes reclamaban participación en el

gobierno y mayor libertad de cátedra.

Page 57: La etapa radical 2003

Se extendió por todo el país y luego por América Latina.