larry segueri

5
Guion Literario: Conflictos por el petróleo en la actualidad EL PETROLEO. Definición El petróleo (del griego: πετρέλαιον, lit. «aceite de roca») es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. El petróleo es la principal fuente de energía del mundo y de él se obtienen muchos productos que nos son útiles para la vida diaria. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos. En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/mly 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre PETROLEO: Importancia Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, las fuertes variaciones del precio del petróleo pueden ser responsables de grandes variaciones en las economías locales y provocan fuertes impactos en la economía global. El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con

Upload: larseg

Post on 16-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conflictos por el petroleo en la actualidad.

TRANSCRIPT

Guion Literario: Conflictos por el petrleo en la actualidadEL PETROLEO. DefinicinElpetrleo(del griego: , lit. aceite de roca) es unamezclahomogneadecompuestos orgnicos, principalmente hidrocarburosinsolubles en agua. Tambin es conocido comopetrleo crudoo simplementecrudo.Elpetrleoes la principal fuente de energa del mundo y de l se obtienen muchos productos que nos son tiles para la vida diaria.Se produce en el interior de laTierra, por transformacin de la materia orgnica acumulada ensedimentosdelpasado geolgicoy puede acumularse entrampas geolgicas naturales, de donde se extrae mediante la perforacin de pozos.Encondiciones normaleses unlquidobituminoso que puede presentar gran variacin en diversos parmetros comocoloryviscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta lquidos negros tan viscosos que apenas fluyen),densidad(entre 0,66g/mly 0,95g/ml),capacidad calorfica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad deconcentracionesde loshidrocarburosque componen la mezcla.Es unrecurso natural no renovabley actualmente tambin es la principalfuente de energaen lospases desarrollados. El petrleo lquido puede presentarse asociado a capas degas natural, enyacimientosque han estado enterrados durante millones de aos, cubiertos por losestratossuperiores de lacorteza terrestrePETROLEO: ImportanciaDebido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, las fuertes variaciones del precio del petrleo pueden ser responsables de grandes variaciones en las economas locales y provocan fuertes impactos en la economa global.El petrleo est formado principalmente porhidrocarburos, que son compuestos dehidrgenoycarbono, en su mayoraparafinas, naftenosyaromticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados homlogos delmetano(CH4). Su frmula general es CnH2n+2.Adems de hidrocarburos, el petrleo contiene otros compuestos que se encuentran dentro del grupo de orgnicos, entre los que destacansulfurosorgnicos, compuestos denitrgenoy deoxgeno. Tambin hay trazas de compuestos metlicos, tales comosodio (Na),hierro(Fe),nquel(Ni),vanadio(V) oplomo(Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas deporfirinas.PETROLEO: ConsumoEstados Unidos representa el 20,7% del consumo mundial depetrleocon 18.490 barriles diarios, casi el dobledel consumo de China (11,5%), el segundo mayor consumidor de petrleo. Lo preocupante de este escenario es que China y Estados Unidos no producen ni de lejos suficiente petrleo para satisfacer sus necesidades petroleras. Les siguen en la lista Japn (5,3%), India (4,1%) y Rusia (3,6%).Mientras India y Rusia han mantenido relativamente el mismo nivel de consumo durante los ltimos 20 aos, el consumo de petrleo de China ha aumentado significativamente en la ltima dcada. El consumo de petrleo en China es casi el doble que en 2003. PETROLEO: Los precios del crudoLa volatilidad de los precios del petrleo crudo ha sido y es una caracterstica intrnseca a la historia reciente de la comercializacin de este producto. Su importancia estratgica le convierte en una moneda de cambio y de presin poltica y econmica de primera magnitud.Estas subidas y bajadas de los precios son producidas por muy diversos factores, pero los ms importantes son las decisiones polticas de los pases productores, los conflictos sociales o blicos en las zonas ms vinculadas a la produccin de petrleo y, en ocasiones, las decisiones que puedan tomarse en determinados foros financieros mundiales.Como hemos visto, la situacin geopoltica de Oriente Medio y la OPEP son factores fundamentales para el precio y para el suministro de la principal materia prima energtica, el petrleo. La historia de Oriente Medio est directamente ligada a la del petrleo y ste tiene un impacto decisivo en la economa mundial. Las proyecciones de futuro apuntan a que, con independencia de los ciclos de sobreproduccin que se seguirn produciendo y de la aparicin de nuevas zonas de produccin (Caspio y Oeste de frica), la produccin y las reservas de Oriente Medio y de la OPEP seguirn teniendo un peso decisivo en el mercado petrolfero. En este contexto se plantean muchas cuestiones sobre el clima de hostilidad que se est generando entre el mundo rabe y los pases occidentales tras los atentados del 11 de septiembre. Una intervencin unilateral de EEUU sin el consentimiento del Consejo de Seguridad de la ONU podra llevar de nuevo al mundo rabe a utilizar el arma del petrleo frente al poder militar de EEUU. En cualquier caso, las complejas relaciones y equilibrios existentes en Oriente Medio seguirn siendo uno de los principales focos de atencin en los prximos aos.PETROLEO: Las reservasEn Estados Unidos ya se ha extrado ms del 60% del petrleo recuperable, lo que deja la relacin entre reserva y produccin en 10/1. En Noruega la relacin R/P es tambin de 10/1 y en Canad de 8/1. En cambio, la relacin R/P de: Irn es 53/1, Arabia Saudita es 55/1 Emiratos rabes Unidos, 75/1, Kuwait, 116/1, Irak de 526/1.Estados Unidos, es quien ms necesita asegurar el acceso y el control sobre nuevas reservas para mantener la sociedad de consumo que sustenta su economa, y vemos que la mayor cantidad de reservas se encuentra en Medio Oriente. Otras regiones que tienen la mayor cantidad de petrleo son Venezuela, Siberia occidental, el golfo de Mxico, el mar del Norte, la parte norte del mar Caspio y el Golfo de Guinea.No es una informacin clara. Muchos pases la consideran materia reservada. La poltica y los crditos entran en juego cuando los pases declaran sus reservas. Un estudio del Deustche Bank estima las reservas de Venezuela por encima de las de Arabia Saud. Estimadas en 90.000 Mt., la mayor parte se encuentra en la plataforma continental ocenica(mar de Bering, mar de la China Meridional, plataforma de Argentina en el Atlntico, mar de Arafura en el N de Australia, etc.). Son buenas las perspectivas del golfo Prsico, baha de Hudson, mares Negro, Caspio, Rojo y Adritico y algunas zonas del Mediterrrneo. El del Mar del Norte se encuentra a ms de 1,6 kilmetros por debajo de la superficie del lecho marino y debajo de 91 metros de agua. Se est profundizando cada vez ms y no se espera encontrar ningn gran yacimiento nuevo. Probablemente ya hemos agotado la mitad de las reservas. El 60% del petroleo actual se extrae de instalaciones con ms de 35 aos de explotacin intensiva. Desde 1980 no estamos descubriendo nuevos campos para sustituir el petrleo consumido. Los yacimientos descubiertos son ms inaccesibles, pequeos y con crudo de peor calidad. El lmite de las reservas podra estar ms cercano de lo que indica el pico de Hubbert (2010) si se tienen en cuenta modelos de previsin con un consumo creciente como el mantenido en el s.XX, especialmente aadiendo el consumo asitico. La mayora de las principales reservas mundiales han entrado en declive y solo las de Oriente Medio mantienen un crecimiento sostenido. Se espera que incluso esos yacimientos entren en declive hacia el 2010, lo que provocara que toda la produccin mundial disminuyera irremediablemente, conduciendo a la mayor crisis energtica que haya sufrido el mundo industrializado. Aadiendo las reservas en formas bituminosas Venezuela podra tener las mayores reservas del mundo. Los yacimientos en territorio espaol son de gran pobreza y cubren una mnima parte del consumo nacional (0,24% segn ACIEP). El pozo de Ayoluengo (Burgos), explotado desde 1964, es el nico yacimiento terrestre en activo. Sigue siendo rentable por el bajo coste de extraccin.PETROLEO: El acceso a esta principal fuente de energaEl rol de las distintas "fuerzas armadas", regulares o no regulares, es central para poner en marcha las diferentes estrategias de las empresas para "acceder" al petrleo (y al gas).La produccin petrolera podra ser leda como la invasin y ocupacin del espacio por parte de las empresas para sacar el petrleo.Las empresas requieren controlar el territorio, acceder a servicios, acceder a otros recursos naturales y garantizar la seguridad para sus operacionesTodo esto es posible con distintos grados de impunidad y de abuso del poder.Para controlar el territorio es necesario enajenar de los derechos territoriales de las poblaciones locales, pues se ocupa tierras, construye vas, es necesario apropiarse de fuentes agua y tener en definitiva acceso libre a otros recursos de las zonas, agua, madera, ripio, animales silvestres-. Tambin se aplican leyes - que fueron reformadas durante el ajuste - y que garantizan la inversin extranjera a travs de normas como la expropiacin, la ley de servidumbre, el inters nacional, etc.Para acceder a servicios necesitan promover procesos de colonizacin. Las zonas con actividad petrolera son literalmente colonizadas en funcin de los intereses de las empresas.PETROLEO: Violencia ligada al mismoLas empresas contratan "servicios de seguridad" de las fuerzas militares nacionales o invierten en la creacin y financiamiento de grupos armados.Ejemplo en BP y Occidental en Colombia o Mobil en Indonesia.En varios pases afectados por la violencia particularmente como en Nigeria, Birmania, Colombia y Sudn varias empresas petroleras han sido acusadas de financiar grupos armados. Entre estas empresas figuran Shell, Chevron, Exxon, Conoco, Texaco, Total, Agip, Unocal.En varios de estos casos, existen ya juicios en los pases de origen de estas empresas por violacin a los derechos humanos.PETROLEO: Guerras del siglo XXLas guerras del siglo XX y principios del XXI se han alimentado del petrleo y en la mayora de los casos el petrleo ha sido la causa del conflicto.