las metas de la educaciÓn universitaria

8
LAS META DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Dr. Percy Falcón Guadamur Existen controversias muy serias en la determinación de las Metas de la Educación Universitaria; imbrincada ésta, a su vez, en las controversias que se encuentran en la definición de la Universidad. Todo ello puede resumirse en las siguientes interrogantes: (1) ¿Es la Universidad una institución para crear NUEVO CONOCIMIENTO o para formar profesionales? Lo que equivale a decir ¿Es la Universidad una Institución académica o profesional?, (2) la universidad tiene que ver con el SABER o con el SABER HACER?... con la INVESTIGACIÓN o con el ejercicio profesional?... con la CIENCIA o con la TECNOLOGÍA?, y (3) Qué es lo preminente, el GRADO ACADÉMICO o el Título Profesional?. LA NATURALEZA DE LA UNIVERSIDAD La Universidad es una creación de la Civilización Occidental cuyos orígenes se encuentran todavía en el Liceo y la Academia griegas, se rastrean en las bibliotecas latinas e islámicas y se encuentran de nuevo en las

Upload: johann-alfaro-s

Post on 25-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Existen controversias muy serias en la determinación de las Metas de la Educación Universitaria; imbrincada ésta, a su vez, en las controversias que se encuentran en la definición de la Universidad. Todo ello puede resumirse en las siguientes interrogantes: (1) ¿Es la Universidad una institución para crear NUEVO CONOCIMIENTO o para formar profesionales? Lo que equivale a decir ¿Es la Universidad una Institución académica o profesional?, (2) la universidad tiene que ver con el SABER o con el SABER HACER?... con la INVESTIGACIÓN o con el ejercicio profesional?... con la CIENCIA o con la TECNOLOGÍA?, y (3) Qué es lo preminente, el GRADO ACADÉMICO o el Título Profesional?.

TRANSCRIPT

Page 1: LAS METAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

LAS META DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Dr. Percy Falcón Guadamur

Existen controversias muy serias en la determinación de las Metas de la Educación Universitaria; imbrincada ésta, a su vez, en las controversias que se encuentran en la definición de la Universidad. Todo ello puede resumirse en las siguientes interrogantes: (1) ¿Es la Universidad una institución para crear NUEVO CONOCIMIENTO o para formar profesionales? Lo que equivale a decir ¿Es la Universidad una Institución académica o profesional?, (2) la universidad tiene que ver con el SABER o con el SABER HACER?... con la INVESTIGACIÓN o con el ejercicio profesional?... con la CIENCIA o con la TECNOLOGÍA?, y (3) Qué es lo preminente, el GRADO ACADÉMICO o el Título Profesional?.

LA NATURALEZA DE LA UNIVERSIDADLa Universidad es una creación de la Civilización Occidental cuyos orígenes se encuentran todavía en el Liceo y la Academia griegas, se rastrean en las bibliotecas latinas e islámicas y se encuentran de nuevo en las universidades medioevales tanto del lado cristiano como del islámico, para asentarse en las universidades modernas del mundo entero. En todas ellas su esencia es el estudiar todo lo que rodea al hombre para conocerlo y así dominar su entorno.

Analicemos estos juicios:

Page 2: LAS METAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

I. La Universidad es el centro de creación del nuevo conocimiento (scientia); es decir, el centro donde se estudia todo lo que interesa al hombre, y el producto de éste estudio que es el conocimiento es el instrumento intelectual que sirve para transformar la realidad (tecnología) para provecho y uso del hombre (cultura). Esta transformación deviene en desarrollo social que significa la utilización de la realidad que constituye el “ambiente” del hombre, convenientemente transformada, para subvenir sus necesidades de cultura (formas y maneras de vivir en sociedad) y sus necesidades de subsistencia (alimentación, vivienda, abrigo).

II. La Universidad es un centro para pensar (conocimiento) y subsidiariamente para hacer (tecnología), es decir centro para formar académicos y subsidiariamente profesionales tecnólogos. Si la Universidad fuera un centro de formación de tecnólogos únicamente la Universidad tendría que trabajar con el “conocimiento” ya creado y su finalidad sólo sería la transmisión de información y ello determinaría la “importación de tecnología” y la paralización del desarrollo, y eso significa dependencia intelectual y política de sociedades que crean conocimiento y transforman la realidad.

El SABER es anterior al SABER HACER y es su “conditio sine qua non”. “Saber hacer” quiere decir transformar la realidad, constituir un instrumento, modelar una organización y manejar y conducir ese instrumento o esa organización. Ello no es posible sin el SABER: sin el conocimiento de la realidad que ha

Page 3: LAS METAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

de transformarse, sin la teoría que resulta de la creación de conocimiento, sin la abstracción mental y la esquematización de un modelo.

III. La Universalidad (centro de creación de conocimiento) es también el centro de formación del creador de conocimiento (del académico, del científico, del investigador); puesto que el “nuevo conocimiento” requiere de personas adiestradas en el Método del conocimiento. Ahora bien, formación quiere decir educación y educación no es sólo acúmulo enciclopédico de datos o de información (como es el concepto vigente en nuestro medio), sino además el establecimiento de una nueva conducta en función de tales datos; mejor aún en función de datos obtenidos por uno mismo como consecuencia de la observación.

De allí que lo más importante de una universidad cabal sea la concesión de Grados Académicos a aquellos que adiestra en su organización educativa: es decir, concede valores y calidades crecientes en función de su preparación académica, creadora de conocimiento: Bachiller, Magíster, Doctor. Comienza por graduar al Bachiller, que es aquel que conoce el manejo del método (teoría y praxis), continúa con el Magíster que es aquel que hace investigación en un determinado campo del conocimiento y culmina con el Doctor que es aquel académico que tiene un enfoque universal y multidisciplinario del conocimiento y hace investigación profunda.

Page 4: LAS METAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Es verdad que ciertas universidades modernas, especialmente después de los planteamientos de la Universidad de Berlín a comienzos del siglo XX, también concede licenciaturas o títulos profesionales; es decir, permisos o licencias para ejercer una profesión. Sin embargo es necesario puntualizar que el permiso para ejercer una profesión lo da la Nación por intermedio de los colegios profesionales, pero es otro asunto y otro problema peruano.

FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Resuelta la controversia y definida la naturaleza de la Universidad, ésta tiene como finalidad esencial crear “nuevo conocimiento” y consecuentemente formar al creador de conocimiento.

Crear conocimiento consiste: (1) en hacer investigación, lo que es lo mismo que hacer preguntas a la naturaleza para obtener respuestas, ya sea a la naturaleza existente independiente del hombre (ciencia) o a la que existe debido al hombre (humanismo), (2) consiste en que esas respuestas sean consecuencia de la observación y del razonamiento, capaces de ser formuladas en teorías que expliquen el qué, el porqué y el cómo de las cosas, siempre que puedan ser confirmadas por otras observaciones o refutadas por otros razonamientos, y (3) finalmente, consiste en construir las técnicas y los instrumentos, materiales o instrumentos, materiales o intelectuales, (tecnología física y tecnología social) no sólo para ayudar a la creación de conocimiento sino para contribuir a la

Page 5: LAS METAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

transformación de la realidad, lo que constituye la verdadera riqueza y es la médula de lo que se llama Desarrollo Social, cultura y civilización.

Formar al creador del conocimiento es adiestrar a un intelectual y un académico. Un intelectual es una persona interesada en las ideas y un académico una persona con disciplina mental creadora premunida de 3 características: ser exacto en sus expresiones, ser sistemático y tener control de sus emociones. Todos ellos formados con rigor, en una escuela de tenacidad, seguridad en sí mismo y capacidad. En el intelectual – académico se ha combinado la capacidad de construir abstracciones teóricas con las técnicas para llevar a la práctica estas teorías, de modo que pueda transformar la realidad en provecho del hombre: es una persona que “disfruta del privilegio de utilizar su propia mente al practicar el excelso y solitario arte de pensar por sí mismo” (Wortovsky) para separar lo verdadero de lo falso, para distinguir lo que tiene sentido de lo que no lo tiene, para saber cómo llegar donde quieren llegar y cómo hacer lo que es necesario hacer.

TAREA DE LA UNIVERSIDAD EN NUESTRO MEDIO: Es cierto que lo que acabamos de decir no es sólo tarea de la Universidad en una sociedad organizada sino tarea del sistema educativo integral sobre una política nacional de educación. Desafortunadamente ésta política no existe en nuestro país por lo que la Universidad debe suplir las deficiencias (1) haciendo que el estudiante piense por sí mismo: particularmente porque

Page 6: LAS METAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

los jóvenes que seleccionamos para la universidad no están preparados para ésta labor mental: no crean conocimiento, repiten información, (2) haciendo que el proceso educativo produzca cambios de conducta en el educando: las estructuras físicas e intelectuales de la gran mayoría de nuestras Universidades están hechas sólo para procesar información, y (3) haciendo que el profesor universitario sea un promotor del proceso de creación de conocimiento, no sólo un “transmisor” de información. Si estas consideraciones son correctas estamos obligados:

a) A revisar los conceptos acerca de la naturaleza y finalidades de la Universidad.

b) A transformar la estructura curricular universitaria: de lo que profesionalizante sólo en pre-grado a lo académico y creativo tanto en pre-grado como en post-grado, especialmente en este último.

c) A establecer más contacto con la realidad física y social de nuestro país para conocerlo y transformarlo, que es la única manera de contribuir al Desarrollo Social integral y dejar la dependencia intelectual y tecnológica en la que nos encontramos.