latín_10_sg

2
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2009-2010 LATÍN El alumno deberá contestar a una de las dos alternativas propuestas ALTERNATIVA I La fortuna es ciega y ciega a los afortunados. Non enim solum ipsa Fortuna caeca est, sed eos etiam plerumque efficit caecos, quos conplexa est*; itaque efferuntur** fere fastidio et contumacia, nec quicquam insipiente fortunato*** intolerabilius fieri potest. * de complector: ‘abrazar’. ** efferor: ‘dejarse llevar’. *** insipiente fortunato: segundo término de la comparación de intolerabilius. 1. Traducción del texto. 2. CUESTIONES: 2.1.- Morfología: Analice morfológicamente las formas verbales y palabras: complexa est, fastidio, quicquam. 2.2.- Sintaxis: a) Cuál es el complemento directo de complexa est. b) Señale todos los ablativos del texto. c) Analice la oración sed eos etiam plerumque efficit caecos. 2.3.- Léxico: a) Explique la evolución fonética de caecam. b) Diga derivados en español de fortuna. c) Diga derivados en español de fastidium. 2.4.- Cuestión cultural: Elegir entre la Opción “A” y la Opción “B”: Opción A: El legado de Roma en Hispania.- a) Indique el nombre de tres ciudades de la Hispania romana. b) Indique tres ciudades españolas en que se conserven teatros romanos. c) Indique el itinerario aproximado de la vía de la Plata. Opción B: Géneros literarios: Historiografía.- a) Obras de Salustio b) Ordene cronológicamente estos autores: Suetonio, Julio César, Tito Livio. c) De qué trata La guerra civil (bellum ciuile) y cuál de los anteriores es su autor. ALTERNATIVA II El poeta Ennio hablaba tres lenguas; el rey Mitrídates más de veinte. Quintus Ennius tria corda habere sese* dicebat, quod** loqui Graece et Osce*** et Latine sciret. Mithridates autem, Ponti atque Bithyniae rex inclytus, duarum et uiginti gentium, quas sub dicione habuit, linguas percalluit. *habere sese, oración completiva de infinitivo ; se : él(esto es, ‘Ennio). ** quod … sciret, oración causal subjetiva. *** adverbio : ‘en osco (lengua osca)’ 1. Traducción del texto. 2. CUESTIONES: 2.1.- Morfología: Analice morfológicamente: corda, loqui y dicione. 2.2.- Sintaxis: a) Analice la oración Quintus Ennius tria corda habere sese dicebat. b) ¿De qué nombre es complemento el sintagma duarum et uiginti gentium? c) Señale todos los acusativos del texto. 2.3.- Léxico: a) Explique la evolución fonética de dicebat al español. b) Derivados en español (cultismos) de loqui / eloqui, presente en el texto c) Los adjetivos del español regio /-a y real derivan de la raíz del sustantivo rex, que se encuentra en el texto: diga cuál de estos dos adjetivos es un cultismo. 2.4.- Cuestión cultural: Elegir entre la Opción “A” y la Opción “B”: Opción A: Roma y su legado.- a) Señale tres restos arqueológicos romanos en Asturias (ciudades, vías, monumentos, etc.) b) Indique el nombre de tres ciudades romanas de la Península Ibérica y su correspondiente actual. c) Diga el nombre de dos monumentos romanos dedicados a espectáculos. Opción B: Géneros literarios: oratoria.- a) Diferencias principales entre la oratoria de la época republicana y la del imperio. b) Mencione dos obras relacionadas con este género (retórica o discursos) de M. Tulio Cicerón. c) ¿Sobre qué escribió Quintiliano? Resuma brevemente su obra. VALORACIÓN DEL EJERCICIO: : 6 PUNTOS LA TRADUCCIÓN.. 0,25 PUNTOS POR CADA UNA DE LAS PREGUNTAS DE CADA CUESTIÓN, QUE SERÁ CALIFICADA EN CONJUNTO CON 1 PUNTO SI SE CONTESTA CORRECTAMENTE A LAS TRES PREGUNTAS DE QUE CONSTA CADA UNA.

Upload: juan-caballero

Post on 22-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2009-2010

    LATN

    El alumno deber contestar a una de las dos alternativas propuestas

    ALTERNATIVA I

    La fortuna es ciega y ciega a los afortunados.

    Non enim solum ipsa Fortuna caeca est, sed eos etiam plerumque efficit caecos, quos conplexa est*; itaque efferuntur** fere fastidio et contumacia, nec quicquam insipiente fortunato*** intolerabilius fieri potest. * de complector: abrazar. ** efferor: dejarse llevar. *** insipiente fortunato: segundo trmino de la comparacin de intolerabilius. 1. Traduccin del texto.

    2. CUESTIONES: 2.1.- Morfologa: Analice morfolgicamente las formas verbales y palabras: complexa est, fastidio, quicquam. 2.2.- Sintaxis: a) Cul es el complemento directo de complexa est. b) Seale todos los ablativos del texto. c) Analice la oracin sed eos etiam plerumque efficit caecos. 2.3.- Lxico: a) Explique la evolucin fontica de caecam. b) Diga derivados en espaol de fortuna. c) Diga derivados en espaol de fastidium. 2.4.- Cuestin cultural: Elegir entre la Opcin A y la Opcin B: Opcin A: El legado de Roma en Hispania.- a) Indique el nombre de tres ciudades de la Hispania romana. b) Indique tres ciudades espaolas en que se conserven teatros romanos. c) Indique el itinerario aproximado de la va de la Plata. Opcin B: Gneros literarios: Historiografa.- a) Obras de Salustio b) Ordene cronolgicamente estos autores: Suetonio, Julio Csar, Tito Livio. c) De qu trata La guerra civil (bellum ciuile) y cul de los anteriores es su autor.

    ALTERNATIVA II

    El poeta Ennio hablaba tres lenguas; el rey Mitrdates ms de veinte. Quintus Ennius tria corda habere sese* dicebat, quod** loqui Graece et Osce*** et Latine sciret. Mithridates autem, Ponti atque Bithyniae rex inclytus, duarum et uiginti gentium, quas sub dicione habuit, linguas percalluit. *habere sese, oracin completiva de infinitivo ; se : l (esto es, Ennio). ** quod sciret, oracin causal subjetiva. *** adverbio : en osco (lengua osca) 1. Traduccin del texto.

    2. CUESTIONES: 2.1.- Morfologa: Analice morfolgicamente: corda, loqui y dicione. 2.2.- Sintaxis: a) Analice la oracin Quintus Ennius tria corda habere sese dicebat. b) De qu nombre escomplemento el sintagma duarum et uiginti gentium? c) Seale todos los acusativos del texto. 2.3.- Lxico: a) Explique la evolucin fontica de dicebat al espaol. b) Derivados en espaol (cultismos) de loqui / eloqui, presente en el texto c) Los adjetivos del espaol regio /-a y real derivan de la raz del sustantivo rex, que se encuentra en el texto: diga cul de estos dos adjetivos es un cultismo. 2.4.- Cuestin cultural: Elegir entre la Opcin A y la Opcin B: Opcin A: Roma y su legado.- a) Seale tres restos arqueolgicos romanos en Asturias (ciudades, vas, monumentos, etc.) b) Indique el nombre de tres ciudades romanas de la Pennsula Ibrica y su correspondiente actual. c) Diga el nombre de dos monumentos romanos dedicados a espectculos. Opcin B: Gneros literarios: oratoria.- a) Diferencias principales entre la oratoria de la poca republicana y la del imperio. b) Mencione dos obras relacionadas con este gnero (retrica o discursos) de M. Tulio Cicern. c) Sobre qu escribi Quintiliano? Resuma brevemente su obra. VALORACIN DEL EJERCICIO: : 6 PUNTOS LA TRADUCCIN.. 0,25 PUNTOS POR CADA UNA DE LAS PREGUNTAS DE CADA CUESTIN, QUE SER CALIFICADA EN CONJUNTO CON 1 PUNTO SI SE CONTESTA CORRECTAMENTE A LAS TRES PREGUNTAS DE QUE CONSTA CADA UNA.

  • Calle Gonzlez Besada 13, Planta Baja. 33007 Oviedo. Tel: 985 10 41 15 Fax: 985 10 39 33

    PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD Curso 2009-2010

    LATN

    Criterios especficos de correccin

    1.- A la Traduccin se le asignar un mximo de 6 puntos. Para su correccin y calificacin se tendr

    presente, por una parte, la recta comprensin del texto y, por otra, la justa aplicacin de las normas

    morfolgicas y sintcticas, especialmente en el caso de los perodos subordinados, etc. (quos complexa

    est, en Alternativa I; tria corda habere sese dicebat y quod sciret, en la Alternativa II).

    2.- Cuestiones: Cada una ser calificada con una nota mxima de 1 punto, que se aplicar en el

    caso de que se haya respondido correctamente a las tres sub-preguntas de cada cuestin; si slo se

    ha respondido correctamente a dos, la cuestin ser calificada con 0,5 puntos; en el caso que slo se

    haya respondido correctamente a una, se calificar con 0,25 puntos.

    3.- No debern dejarse de lado, a la hora de matizar la nota final, cuestiones como la correcta

    expresin en espaol de las ideas del alumno, as como su riqueza de vocabulario, la correccin

    ortogrfica, etc.

    Examen 1.pdfcriterios correccin 1.pdf