libro del chocolate - samorini.it · aparentemente debreron muchas tribus ha ... del vocablo...

145
o LIBRO DEL CHOCOLATE 'Por JOSE SARCIA PAYON " TIP. ESCUElA DE

Upload: dangthuan

Post on 20-Apr-2018

239 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • o

    LIBRO DEL CHOCOLATE

    'Por JOSE SARCIA PAYON

    "

    TIP. ESCUElA DE

  • o

    LIBRO DEL CHOCOLATE

    Por JOSE SARCIA PAYON

    TIP. ESCUELA DE MEX., 1936.

  • tW ON mi agradeci~ miento a los ciudadanos Licenciado

    Jos Luis Sol6rzano,

    Gobernador Constitu

    cional del Estado de

    Mxico y Doctor Eu

    cario L6pez Contreras,

    Gobernador Interino

    de la misma entidad,

    por haber autorizado

    la impresi6n de esta

    obra en los Talleres

    Grficos de la Escuela

    de Artes y Oficios ele

    la Ciuelad de Toluca.

  • ..

    M uchos volmenes han sido escritos y muchas bifbliotecas se han formado en estos ltimos cuatro siglos, con el solo objeto de elogiarla conquista del Continente Americano por los eill'opeos; en cambio casi nada se ha dicho y ni siquiera se ha tratadode analizar los trabajos que llevaron a cabo los verdaderos conquistadores de este Continente, pues el crdito por esta hazaa, Involuntaria si se quiere-, legtimamente pertenece a estos "pionneers" o primeros colonos que trabajaron este suelo virgen, descubrieron sus recursos naturales, diferenciaron e identificaron como tiles o de provecho los animales y las plantas y que, en una palabra, hicieron esta tierra habitable.

    El europeo al llegar a este Continente, lo encontr habi~ado, explorado y en muchas partes cultivado, y por esto los recin llegados pudieron disfrutar y con ellos el resto del mundo, de otros muchos

  • .... _ ". - .". _ A ~

    AMAXCO''L '.'

    productos y lujos que otros hombres, esto es, la raza indgena americana, les prepararon dur3.nte muchas centurias. Ciertamente que no fue Parmentier quien por primera vez prob las propiedades nutrltivas de la papa ni tampoco la Condesa Ana deChinchon, esposa del Virrey del Per, que en 1629 se cur unas calenturas con la quina; pues muchas centurias antes que ellos, los indios americanos hicieron la misma cosa en sus .selecciones y cultivos de las plantas de donde sacarOn las alimenticias, medicinales o venenosas. Es por eso que hoy, en este mundo nuestro, gracias a la inteligente observacin y paciente diligencia de los nativos agricultores de este Oontinente, debemos el placer de disfrutar de tales productos alimenticios como el cacao, maz, papas, tomates, fresas, calabazas, aguacates, pia, vainilla,varias clases de frijol, chiles, etc.. . . En las fibras el henequn, el algodn americano, etc., entre las medicinas el tabaco, la quinina, c.J.8cara, cocana, la kola y el blsano del Per, etc., entre las gomas, el hule, el copal, mi

  • 1

    A.-Jeroglfico azteca por 20 canastas de polvo de cacao.

    B.--400 pozuelos para el cacao.

    C.-Jeroglifico azteca por 80 bultos de cacao.

    D.-' '800 jca,ras llamadas Tecomates de las buenaa con

    que beben cacao".

  • 5JaSE GARCIA PAYON

    :recio muy importante el dar a conocer la ,historia de uno de los productos de este Continente, que hoy disfruta en el mundo de 1m sitio de honor entre las materias primas, esto es, el cacao y su derivado el chocolate.

    Mucho antes del descubrimiento del 'Continente Americano, el cacao era cultivado desde Mxico al Ecuador y es por lo tanto, distintamente uno de los productos con que ha contribudo el Nuevo Continente a la lista de los productos alimenticios del mundo.

    El cacao es el producto de un pequeo rbol indgena de las selvas frondosas del Continente Americano, su verdadero origen en este suelo ha sido muy discutido: para algunos investigadores, ste se hubo originado en la parte de Sur-Amrica, mientras que para otros es considerado coun producto nativo del actual territorio de la Repblica Mexicana y creen que se hallaba en estado silvestre en Tabasco, Chiapas y en el territorio de Guatemala. Pero es posible que su probable vasta: extensin en gran parte se debio al uso que de l hacan los indgenas que se asimilaron los productos e inventos unos a: o'tros y di por

  • 6 AMAXOOOATL

    resultado que extendieron el cultivo de, esta planta en los . terrenos propicios para. ello, como lo demuestra el hecho mencionado por Oviedo, que los indios Nicarao fueron los que introdujeron su cultivo en el territorio de Nicaragua y los Chorotega lo acababan de adquirir de stos al momento de la conquista, como igualmente sucedi con los indios Tlamanca de Panam y Costa Rica que cabab~:n de obtenerlo al momento del descubrmuento del Continente; 'adems que en estas pocas prehistricas aparentemente debreron muchas tribus haber cambiado de territorio y extendido esta misma cultura; como tambin existe la hiptesis que el cacao haya sido trado a lVIxico desde el Sur en perodo antiqusimo, seg{m lo asentdao por Gumilla, como lo comprueba la existencia de verdaderos bosques silvestres de cacao en las mrgenes del Orinoco y tambin en las cuencas del Amazonas, Ro Negro y Madeira, as es que lo que menos podemos decir, sera que este rbol era nativo de las tierras del Golfo de Mxico, Centro Amrica y deJ Trpico Sur Americano hasta la cuenCa d~l '.Anazonas, y al Norte sus probables lmites seran el territorio de Florida en su lmi':"

  • 7 JOSE GARCIAPAYON

    te con el Golfo de Mxico y la parte Sur de Luisiana, pues, segn IDstoricus:u.n 'viajero que en 1796 andaba por estos territorios, nos menciona los cacaoteros "que cu" bren con una preciosa sombra las mrgenes del Ro Mississippf y del Alatamaha en Florida. "

    Aunque es muy difcil delinear la extensin ,que ocupaba el cultivo del cacao en el Continente Americano antes de la llegada de los espaoles, vamos a tratar de dar una lista de su centro de produccin en la antigedad. Sabemos que en Mxico sus principales centros, como nos lo dicen los cronistas, eran los actuales Estados de Tabasco y la Provincia de Soconusco en Chiapas. Segn el L~fbro de Tributos y el Cdice Mendocino, los siguientes E~eblos pagaban tributo de cacao a. Motecuhzoma: de la regin de Colima: Cihuatln, Colimn, Panotln, N ochcoc, Iztapn, Petlatln, Xiuhuacn, Apancalecan, Cozohuipilecan, Cuyucac, Zacatulan y Xocochauhyan. De Chiapas: Xocomochco,Ayotln. Coyohuacn, Mapachtepec, Mazatln, Huiztln, Acapetlalan y Huehuetln. De Veracruz: Cuautochco, Tetzontzapotla, Tototlan, Tochconco, Ahuilizapan, Cuauhtetelco e Itzteyoac:m. De

  • 8 'AMA)(OCOA"""TL

    la region de Oaxaca: Tochtep~c, Xayaeo, Otatitln; Cozanaloapan, .Mixtlan; Michapan, Teopantepec, Michatlan,Teotitln, Xicaltepec, Oxitln,Tzinacanozwc, Tototepec, Chinantln,.Ayotzintepec, Cuezcomatitln, Poctln, Teteutln,. ~ Tlacotlala, Toztln, Yautln e Ixmatln; tambin en esta regin tenemos la poblacin de Cacaotepec y Nixapa, mencionada en las Crnicas como gran centro de produccin; de la regin de Tabasco: Ouetlaxtln, . Mictrancuauhtla, Tlapanicxitln,Oxichan, Acozpa y Teociopan, en esta regin, segn Herrera, el cacao representaba su producto nico y era su principal caudl. '

    Por las cartas d Corts sabemos que el cacao se produca tambin en el territorio del actual Estado de Morelos, . puesto que Motecuhzoma, a instancias -del con-:quistador, ' mand formar .'una. plantacilJ dedos mil planta.s para, Oarlos V en Malinaltepec y se cultivaba tambin en la fronteraSur del actual Estado de Mxico, en Ala- _ huiztll1, hoy Estado de Guerrero, de donde Ahuizotl, hapiendo retirado los habitantes de la regin para. obligarios ' a vivir en-; tre el elemento N ahoa, esto es, en el Valle de Mxico, mand un numeroso grupo de

  • El rbol de la. vida representado por un cacaotero.

    Monolito de cultura Totona.ca (Tajn, Veracruz).

    http:Totona.ca

  • 9 JOSE GARCIA PA.YON

    familias aztecas mezCladas con otro buen nmero de Matlatzincas a esta regin, paraque cuidasen de las plantaciones de cacao. Tambin, .segn Villagutlierre era cultivado por los Itzaes del territorio de Quintana Roo y del Petn en donde lo encontr el Padre Avendao y segn Aguilar, en Yucatn por los Mayas que lo cultivaban "en los cupules que llaman zenotes o Hoias". Pero el principal centro de produccin -en esta poca era, como lo manifestamos antes, la provincia de Soconusco y la de Y zalcos en la costa de Guatemala, en donde, segn Herrera, el Lic. Diego Garca de Palacios y el viajero ingls Ogelby, existan unas plantaciones de dos leguas cuadradas y producan. al ao cincuenta mil cargas, o como nos lo dice el viajero ingls' tanto como cincuenta mil hombres pueden cargar _

    Continuando revisando las cromca!':, . este rbol era cultivado en toda la zona t'rrida del territorio de Guatemala y alrededor de sus volcanes, los espaoles encontraron plantaciones a medio cubiertas de cenizas; en San Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y, segn Molina,en el actual territorio del Ecuador. En cuanto

  • 10 AlIAXOCOATL

    a las Islas del Atlntico, tenemos la opinin de Oviedo que asienta que "este rbol no pertenece a las Islas, sino que es de tierra firme. "

    Los mexicanos llamaban al cacao cacahuatl, palabra que, como nos dice Ica7.balceta, no hay que confundir con el cacahuate o man de las islas, que los mexicanos llamaban . tlalcacahu?-tl, nombre que tambin daban una de las especies de cacao; a la fruta completa cacahuatzintle; al rbol que lo produca cacahuaquatuitl y a la bebida que preparaban con l, segn un gran nmero de personas que han tratado la materia, chocolatl; compuesto de la palabra mexic:ana atl, agua y de una onomatopeya del rudo que hace el lquido cuando se bate con el, molinillo y parece que repite choco, choco. Esta singular etimologa dada por Gage quien, segn Icazbalceta fue el inventor de ella, no es aceptada por los fi'llogos mexicanos: Mayans, en su "Origen de la Lengua Castellana" dice que chocolate viene de cacahuaquahuitl, que como vimos, es el rbol del cacao, pero 110 nos da la traduccin de la palabra. E. Mendaza eh su "Apuntes para Un Catlogo", etc., d~ce: "Bien difcil es la etimologa de

  • 11JOSEGABOIA PAYON

    esta; palabra, generalmente se le da el sig-l nificado de agua que gime, por el ruido que hace al ser batido, formando la palabra de choca, llorar, y de atl agua. Sera mejor composi'cini si se adopta: este significado, hacerla de choca, llorar, coloa, rodear, dar vueltas, y atl agua, en cuyo caso quedara chocolatl, agua que gime al dar vueltas (el molinillo) : muy impropias nos parecen ambas. Conocida la manera que tenan los aztecas para preparar el chocolate y sus ingredientes, tan distintos de los actuales ~no sera nuestro chocolate el xocoatl (pronunciado shocoatl que Molina traduce cierta bebida de maz~ Nos hace creerlo as la circunstancia de que la palabra chocolate no se encuentra en este autor (n' la tenan los ndios, y s la de cacahuatl. En todo caso, Xocoatl significa agua fermentada, cida, picante de Xocoyac, acedarse, fermentarse y atl agua."

    "Todas esas suposiciones-agrega Robelo-de "gemir", "llorar", "dar de vueltas" que se hacen entrar en la estructura del vocablo chocolate, revelan en el que las ha.ce, un desconocimiento completo del idioma N ahuatl"; por 16 tanto, si seguim~s a MolIDa que nos da la de"cierta bebida

  • .AM.AXOOOATL12

    de maz" que parece ser la ms acertada, si consideramos que los mexicanos preparaban el chocolate con maz y con chile y que la pronunciacin de la X es semejante a la "ch" francesa, y la "sh" inglesa, el antiguo nombre mexicano de dicha bebida era Xocoatl. Pero aqu agregaremos que esta palabra no puede ser de origen azteca, pues siendo este producto originario de las regiones clidas, su nombre debe ser considerado como de origen tolteca; pues pareee que los aztecas principiaron a utilizar este producto, como artculo de comercio, despus de las conquistas de Mo'tecuhzoma Ilhuicamina y Axayacatl.

    Segn Hernndez, conocan cuatro especies"que enumera por orden de tamaos n saber: el quauhcacahuatl, el mecacahuatl, el xochicat:'ahuatl, que no hay que confunclir con la yerba cacahuaxochitl, y el tlaleacauhatl, o "cacao humilde" el ms pequeo de todos. Tenan adems, nos dice Icazbalceta, otro rbol llamado Quauhca- . patlaehtli, de gnero semejante, que a veces sembraban en las huertas de cacao. Da ba un fruto parecido, aunque de . inferior calidad, que .. los indios solan mezclar con Bl cacao verdadero y tambin se eomia cru

  • JOSljJ GARCrA 'P AYON

    do y confitado y se daba de limosna a 103 pobres y en el perodo colonial recibi el nombre de "cacao patlachtli". Estos nombres, con diferentes variaciones fueron empleados en el Continente Americano y en Europa; en Nicaragua, segn Oviedo, el cacao reciba, el nombre de cacaguat, xuchicacahuaquahuitl, Tlalcacahuaquahuitl y, segn Lavedan recibi por algn tiempo, en Europa, el nombre de cacari y cacarifera en francs se dice chocolat, ell italiano cioccolata, en ingls y portugus chocolate, en alemn schokolade, etc. Tambin de este producto y de la industria que se desarroll, se formaron en los pases americanos, varias expresiones figuradas como "e~o ni con chocolate ", que quiere decir de ninguna manera; "sacar chocolate", sacar a uno sangre de la nariz, etc., etc.

    Representando el cacao entre los indgenas de Mxico y Centro Amrica, una de las medidas tradicionales de la riqueza, no es de extraarnos que ese rbol fuese el ms preciado y que los caciques y seores que 10 tenan en sus "heredamientos", nos dice Oviedo, los considerasen en Nicarag,a Dor muy ricos . cachunis . o prncipes; y que los mexicanos conquistasen los terrto

  • ros que lo producan; siendo el problema de la subsistencia por medio de la constante adquisicin y reproduccin de los productos alimenticios, una de las principales preocupacjpnes del hombre primitivo, y esto con mayor razn cuando un producto ocupa un lugar principal en su sistema econmico; desde temprana poca los pueblos indgenas que cultivaban el Cl:cahuaquahuitl, principiaron a formar leyendas sobre el origen o invencin del cacao y su bebIda y desarrollaron ciertos rituales, ceremonias y fiestas que, segn Herrera, eran muy importantes y de las cuales muy pocas han sido conservadas.

    Segn una leyenda de origen azteca, pues en ella vemos la destruccin del pueblo tolteca por los chichimecas, se dice que Quetzalcoatl, jardinero del paraso en donde vivieron los primeros hijos del sol, trajo a la tierra las semillas del cacahuaquahuiU para procurar a los hombres lID manjar que no desdeaban los dioses En 'los alrededores de Tula, viva Quetzalcoatl en medio de un magnfico jardn donde . floreca el cacaotero. All, rodeado de discpulos a los que ensaaba agricultura, astronoma, las artes y . medicinas, adquiri

    I

  • Mexicano con su chocolatera, y mOliJo.

    (De un dibujo antiguo).

  • JOSE GARCIA PAYON lo

    gran fama, pero sucedi un da que el nigromntico Texeatlipoca, bajo el disfraz. de un viejo "tiltlacahua", habindole pel'Sl.a, dido que tomase cierta bebida que le tra.~, asegurndole que le aliviara el corazn y lo rejuvenecera, la bebi y habiendo vaciado la copa fatal, su razn se extravi y se decidi a abandonar el pas. Con esta !'esolucin, qu,em su casa y enterr todo lo que posea, plata y conchas, .chalchihuites y plumas, en las montaas y barrancos y transform el rbol del cacao en miz-:,qvi'tl (mezquite) y orden a los pjaros de ht;illantes plumajes que se fueran para Anhuac.

    . Otra leyenda, pero a.e origen MayaQuich, nos dice ,que Hunahpu, tercer "rey" de este pueblo, se hizo clebre por haber descubierto el uso del cacao y del algodn. , Entre los mayas, durante el mes de M~an, el dcimo quinto del ao maya, los

    , ptoPietarios de plantaciones de cacao y los que iban a sembrarlos, celebabari una fiesta en honor de sus divinfdades ohac. Hob

    . 'nil y Ekchuah que eran sus patronos. Est~ ltimo corresponde al Yacatecutli de los

    : mexica.nos y era, como este ltimo, la divinidad de los comerciantes, negociantes y

  • AMAXOCOATL16

    por lo tanto, favoreCa el comercio del cacao . . Chac era el dios de la agricultura y era lo mismo que el Tlaloc de los mexicanos, y a igual que este ltimo, era ayudado por los tlaloques,teniendo sus asistentes que eran llamados Bacab y cuyos nom bres eran Hobnil que era un dios de los co.nestibles, Hanzicnal, Zaczini y Hozaneck. Para solemnizar este da, todos se iban a la plantacin de uno ele ellos donde sacrificaban un perro que tuviese unas manchas en la piel de color del cacao. Quemaban inciensos a sus dolos, despus de lo cual ofrecan iguanas azules, plumas de ciertas clases de pjaros y daban a cada "oficial" una rama de la planta del cacao. Terminada lo ceremonia todos se sentaban a comer y durante esta comida, nadie poda tomar ms de tres xcaras de vino del cacao; despus de la fiesta, todos acompaaban a su casa al que haba dado la fiesta, y pasaban el resto del da contentos.

    Palado, tambin nos dice que los indjos Pipiles, antes de principiar la siembra del cacao, reunan todas las semillas en pequeas vasijas, con las cuales nevaban a cabo ciertos ritos delante del dolo, entre los cuales se sacrificaban individualmente, S8.

  • 17JOSE GARCIA P AYON

    cndose sangre de diferentes partes del cuerpo para untar con ella el dolo y proseguir a la siembra; y Ximenez nos dice que serociaba Ja tierra para ser sembrada de cacao con la sangre de aves sacrificadas, J Oviedo nos dice que en Nicaragua, antes de sembrarlo escogan las ms finas semillas y durante cuatro noches consecutivas las exponan al claro de luna, y cualquiera que fuesen las semillas que iban a sembrar, los trabajadores de la tierra tenan que vivir separados de sus mujeres o concubinas durante varios das, de manera que en la noche anterior a la siembra pudiesen gratificar sus pasiones; tambin se dice que se nombraban ciertas personas para efectuar el acto sexual en el mismo momentl) que depositaban las primeras semillas en la tierra.

    Entre los indios Poya de la costa de Mosquito de Honduras, el cacao representaba la parte esencial para pedir una doncella en matrimonio: una matrona para el efecto, llevaba en nombre del novio, a los parientes de la novia, una cierta cantidad de cacao, la que se consuma en la fiesta preliminar j siempre que fuese aceptado el pretendiente, de lo contrario se rechazaba

  • AMAXOCOATL18

    el ofrecimiento. Entregada la novia, st.a. haca otro presente de cacao para dos fiestas: la primera en caSa del novio y la ltima en la de sus familiares. Este papel que desempeaba el cacao en los matrimonios indgenas de la poca prehispnica, parece haber sido bastante generalizada entre los pueblos de la zona trrida, pues hoy todava existe entre los Lacandones la costumbre que, cuando una pareja se casa, la novia presenta al esposo un banco y cinco granos de cacao y l una falda e fgual nmero de granos de cacao.

    Oviedo, que presenci algunos bailes y juegos entre los indios de Nicaragua, nordescribe una fiesta que vi en Tecoatega, despus de la cosecha del cacao: en este baile tomaron parte como unas sesenta personas, todas hombres, aunque algunos de enos representaban mujeres. Todos e ran pintados de diferentes colores y diseos y llevaban en la cabeza hermosos penachos de plumas y sobre sus personas, diversos ornamentos, mientras que otros llevaban mscaras como cabezas de pjaros. Ejecutaban el bai~e yendo por parejas y g uardando una distancia de tres a cuatro pasos entre s. En el centro de la plaza

  • Antigllu, forma de pozuelo tabasqueD, con. asa de

    plata .() chapeada.

  • ~ , , .... ~I ", f ...

    " ' . ~ -!

    .,'). . ~ ~~ ' ~~.~ .: ..... : . .'

    . )I. , ~.

    1;)' Jo'.;. .'~

  • JOSE GARCIA PAYON 19

    haba un palo o mstil parado, de ms de 60 pies de alto, firmemente p1antap-o en la tierra j en , la punta del mismo se hallaba sentadouil dolo ostentosamente pintado, que llamaban el "dios del cacaguat o cacao' ~. . Alrededor de la punta del palo estaban fijados otros cuatro palos en forma de cuadr y enrollados sobre ste se encontraban unas G:uerdas de gruesa yerba, en las puntas de las cuales se hallaban amarrados dos muchachos de siete a ocho aos de .edad . . Uno de ellos tena en una mano un escudO' y en la otra un manojo de flechas; el otro llevaba un hermoso abanico de pluma y un espejo. A cierto paso del baile, . lO's muchachos salan del cuadro aventndose al aire y la cuerda principiaba a desenredarse; continuaban vO'lteando en el aire" siempre alejndose del centrO' de gravedad y equilibrndose uno con otra en tanto continuaba la cuerda desenredndose. . Mientras bajaban en esta forma, los 60hmbres proseguan su danza al sonido de cantores batiendo tambores y tamboriles. Los muchachos pasaban por el aire con mucha velocidad moviendo sus brazos y piernas; parcpresentar la apariencia que iban v.olando. Cuando llegaban a tierra

  • 20 AMAXOCOATL

    los bailadores y cantadores daban algunos Iuertes gritos y la fiesta conclua.

    El cacahuatl debido a sus principales funciones entre los mexicanos, mayas y dems pueblos Centro-Americanos, haCId que lo considerasen como una de las meJores riquezas, precisamente por su doble uso que, como veremos ms adelante, les proporcionaban un excelente alimento y utilizaban sus semillas como moneda o al;mendra monetaria o pecuniaria como las llama Peter Mrtir que, comentando sta, dice: "Merece 'orse cun venturosa moneda usan, pues tienen una clase de moneda que llamo feliz porque la codicia de obtenerla no rompe las entraas de la tierra con hendiduras ni vuelve a escondrijos de

    ola misma tierra por la avidez de los avaros o el terror de guerras inminentes como la de oro y de plata". .. " O felicem monetam .. .. ! Oh feliz moneda que da al humano hnaie una bebida SlJaVe y til y a sus poseedores los libra de la tartrea peste de la avaricia:, porque no se la puede enterrar .ni gnardar mucho tielpo!"

    En los tiempos antiguos slo los seores y ' principales le consuman en una ' bebida, pues como obsrva Oviedo "la gente

  • 21JOSE GARCIA P AYON

    comn no usa ni puede usar con su gula o paladar, tal brebaje, porque no es ms qu~ empobrecer adrede tragarse la moneda ec1alla en donde se pierde."

    Desde tempI'ana poca los pueblos de Mxico basaron en la semilla del cacaotero un sistema monetario completo: sus unidades monetarias eran de conformidad a su sistema numeral, cuya base era el nmero 20: as, 400 cacaos (20x20) formaban un zontli; veinte zontles (20x400) o . sean 8000, un xiquipilli y tres xiquipilli, una carga, la cual por consiguiente tena (3x8000) 24,000 granos. A unque es muy difcil poder fijar con exactitud cul sera el valor de compra de esta moneda en todo. este te- ' rritorio, porque los autores d.iscrepan )llueho en su estimacin y realmente no le tenan fijo, en razn a que el precio de carga variaba mucho segn la abundancia o escasez de la cosecha, la demanda de la misma y conforme a la distancia del lugar en donde se cosechaba. Dicha moneda no slo serVa nara comprar las cosas menudas.sino an para ls de precios elevdos como los esclavos; sirvi a Oorts, segn Peter Mrtir, para pagar sus soldados y ms '. tarde ' bastimentos, y en cantidades

  • 22 ' AMAXOCOATL

    pequeas se ' utiliz hasta el ao de 188'7 en dif9rentes pequeiDsmercados de Mxico y Centro-Amrica,_ ,,en ,:donde Charnay pre'senci transacciones en . ,el pueblo de San Oristbal de Chiapas y segn lo que me comunic Don Luis Gonzlez Obregn, en el atrio de la Catedral de Mxico existi, un santo Eccehomo con un tompiate en donde . la gente piadosa echaba moneda de cacao y . el santo se llamaba "el Seor del Cacao"; y enla poca que Humboldt y Bom.pland~ visitaron la Nueva Espaa a principios del siglo XIX, -6 granos de cacao representaban un valor 'eqUivalente al de d

  • Corteza de nuez de coco que se usa popularmente en Tabasco para

    tomar el chocolate. Se le labran figuras caprichosas con inscripcio

    nes y -nombres. Algunas tienen dibujos muy hermosos. Cortesa

    del Sr. J. de J. Nez y Domnguez .

    ..

  • 23JOSE GARCIA PAYON

    do varios Reglamentos relativos a su circulacin, y por ellos me ha parecido notar . que no era su simple tamao, el que le daba el valor numeral, sino su clase, forma J sobre todo, la sancin de la autoridad poltica que fijaba su valor y las formalidades de su cambio."

    Los indios falsificaban esa moneda, y Sahagn nos dice: "venden las falsas porque las cuecen y an las tuestan para que parezcan buenas y, a la vez, las echan al agua para que parezcan gordas y las hacen como cenicientas o pardas que son las mejores almendras para engaar. Tienen tambin de este modo para adobarlas, que las que son nuevas, para que parezcan gordas, sulelas tostar en la ceniza caliente, y despus las envuelven con greda, o con tierra hmeda para que las ,que parecan menudas parezcan go:rdas y nuevas. Otro modo ' tienen para engaar que en las cscaras de las almendras meten una masa negra, cera negra que parece ser semejante al meollo de ellas, y algunas veces los huesos de aguacates Jos ba,cen pedazos y rodendolos y as redondeados, los meten en las cscaras vacas de las almendr

  • 24 AMAXOCOATL

    agujereaban la corteza o cscara y la rellenaban tapando "el hollejo tan stilmenta que no se conoce, y para entender el enga o el que las recibe cuando las cuenta, psalas una a una y pneles el dedo (ndice) o prximo al pulgar sobre cada una, y por bien que est embutida la falsificada, se entiende en el tacto y no est tan igual como la buena." En 1537 envi Don Antonio de Mendoza al Rey de Espaa, muestras de esas falsificaciones.

    Regresando a la parte antigua; los cronistas nos han dejado algunos datos que nos servirn para formarnos una opinin acerca del poder de compra, valor y extensin de servicio de dIcha moneda: Oviedo nos dice que en Nicaragua un conejo vala diez almendras y por "cuatro almendras dan ocho pomos o nisperos de aquella excelente fruta ql1e ellos llaman munonzapot. . . . y porque en aquella tierra hay mujeres que dan por precio sus cuerpos, como entre los cristianos las pblicas me retrices y viven de eso (y a tal mujer llmanla guatepol, que es lo mismo que decir meretriz o ramera), quien las quiere para su libidoTIOSO uso. les da por una canera ocho o diez almendras, como l y ella se con

    I

  • JOSE GARCIA PAYON 25

    cierten. Quiero pues, decir, que ninguna COSa hay entre aquella gente, donde esta moneda corre,que se deje de comprar y de vender de aquella misma manera que entre los cristianos lo suelen hacer con buenos doblones o ducados de a dos". El Conquistador Annimo, dice que cada grano vala un medio marchetto, as, segn Ternaux CDmpans, el marchetto vala dos cntimos de franco, lo que nos d9J que cada grano vala un cntilno. El Lic. Palacios dice, 200 granos valan un real e igual va lor nos da Herrera por Guatemala, lo que pone la carga de 24,000 almendras, a $26.30. Oavel1dish opina que en 1586, 150 almendras valan un real de plata y la carga diez coronas en Acapulco, y Herrera que 100 almendras valan un real en Oolima. El Padre Motolina dice que el cacao vale de $5.00 a $6.nO de oro en el pas donde se cosecha; Cervantes Salazar que 100 almendras, segn la cosecha valen un real. Oviedo estima a 100 granos el valor de un es clavo, cosa inadmisible, nos dice Icazbalceta, pues esto nos dara 240 esclavos por una carga y nos dara un valor de medio real por cada grano segn la suputacin del Lic. Palacios. Torquemadadice:" de

  • 26 AMAXOCOATL

    costumbre el cacao vala de 4 a 5 pesos donde se cosechaba y $10.00 a $12.00 en Mxico y otros lugares del Pas. Despus subi a $15.00 donde se cosecha y aqu a $25.00 $30.00, actualmente no vale menos de $50.00 y algunas veces sube a $60.00." Aqu recordaremos lo que dedmos anteriormente, que .la moneda ms corriente y que les serva para dar de limosna a los pobres, era la semilla del quauhcapatlachtli, que se denomin sencillamente Patlachili.

    En el "Libro de Tributos"; "Cordi- . llera de los Pueblos" de . Lorenzana y el "Cdice Mendocino", estn especificados algunos de los pueblos (cuya lista dimos anteriormente) que pagaban tributos en cacao a Motecuhzoma; en ellos se encuentran representados en jeroglficos la clase

    . y el nmero de artculos que tenan que pagar cad3. Provincia. Las listas, adems de incluir el cacao, mencionan otros productos como el maz, cha, perfumes, copal, plumas, etc., etc. El cacao se encuentra mencio;nado muchas veces y algunas en unin de piezas especiales de cermica pa ra beber el chocolate. Basndollofi en.. esas informaciones parece que la cantidad de cacao que entraba en -Mxico por este con

  • Molinillos procedentes d'e Michoacn. existentes

    en e1 Museo Nacional de MxicQ.

  • JOSE GARCIA P AYON 27

    cepto, llegara ms o menos a la carga de 1000 hombres, o sea cerca de 100,000 kilos y 1,600 piezas de alfarera para beber chocolate, o en nmero redondo, como nos la da Peafiel, 980 cargas, que, segn sus ~uputaciones, les da un precio de $35.00 por carga, dara un valor de $35,280.00, lo que nos comprueba que la lista de tributos referente al cacao no est completa porque tenemos varios datos que nos dan los cronistas, por ejemplo Herrera, que asienta que la Provincia de Tabasco pagaba anualmente, dos mil xiquipilli que representa un total de ms de seiscientas sesenta y seis cargas. Oogolludo nos da la noticia que cuando los seores de la ciudad de Mayapan, gobernaban los dems pueblos mayas, se les pagaban algunos tributos en cacao, esto es, de las regiones donde se cul tivaba. Si creemos en lo que nos dice Torquemada, quien asegura que vi los libros del gasto autorizados por un nieto de Netzahualcyotl, se desprende que en la corte de este "rey" se gastaban anualmente 2.744,000 fanegas de cacao, lo cual no es creble cuando consideramos que esta medida vale alrededor de 40 kilos y nos dara un total de 109,760 toneladas anuales y se

    http:35,280.00

  • 28 .AMAXOCOATL

    ra casi igual a la actual produccin del mundo entero. El mismo Torquemada y el cronista Herrera refieren que habiendo "trescientos indios e indias de Oorts entrado en una casa de cacao de Motecuhzma; donde haha ms de cuarenta mil car gas, .... toda la noche acarrearon al cuartel y habindolo sabido Pedro de Alvarado, dixo a ' Alonso de Ojeda, que aquella noche guardaba a Motecuhzoma, .que en acabando su quarto le avisaran porque quera tenerparte en el cacao ..... fue all con cin- , cuenta personas que cargaron de ello, estaba el cacao en unas vasijas hechas de mimbres, 'tan grandes como cubas, que seis hombres no las podan abarcar; estaban embarradas por dentro y por fuera y asentadas en orden como cubas (trojes), ser- ' van de trojes para el maz. __ tomronsc ,aquella noche seiscientas cargas y no se vaciaron ms de seis vasijas ", lo que demuestraque cada una de estas "trojes" tena una capacidad de cien cargas. Despus de la conquista los espaoles habiendo reconocido el valor de esta almendra continunron aprovechando ese sistema de tributos ySloane nos dice que los indios de la Pro- .., vincia de Xoconusco pagaban anualmente

  • .' JOSE 'GARCIAPAYON ,. ~ .. '..

    400 cargfi~ ,,; las 'q~e' representaban. l~ mis' m.a' califid:) d'; que~ p.agaban anteriormente ' a ' la ' conquista, . y que vala segn el mismo . SI,bune, 30 piezas de real de plata la>carga, ' yOhilton' nos , dice. que" en ' cualquier parte dOlide hayalgmios '~spaoles, los indios pagan . sus tributos "a , los espaoles en algoan" lana y . cac

  • 30 AMAXOCOATL '- l,

    11 (>1.'OS, transformado casi en . espuma , a. fuerz'ade hatirSB,. en unas grandes jcaras (Xicalli, vaso de calabaza) al final de la comlda. Segn Bernal Dazel "Emperador" Motecuhzoma Xocoyotzin lo tomaba' en abndancia., yrefi'ere al describir su servicio de mesa, que al estar comiendo, d~ cuarido en cuando le traan "unas como ' co- , pus de oro fino, con cierta bebida hecha del mismo cac:ao" y 'en otra parte que lo toma- , ha ' en

  • Batidor de chocolate, usado comnmente en Yucatn. Consta de u-n

    recipiente hecho de madera de "Guayacn" y del molinillo heCho

    de cedro. El recipien-te es' sujeto a una " cura" previa antos de

    usarse, pues el "guayacn" tiene un sabor acra y desagradable,

    _Cortes~ del Sr.]. de]. Nez y Domug u8z.

  • JaSE GARCIA PAYON 31

    pecialmente les servan de moneda, pues siendo corruptibles, ya que haban estado demasa do tiempo en circulacin, las aprovechaban para la confeccin de su bebida predilecta.

    El Padre Clavijero, hablando del cacao, es un tanto explcito, y casi nos da la frmula dosificada. que para preparar el chocolate tenan los mexicanos" .... " Con ese cacao-asienta-formaban varias bebidas comunes, y entre ellas la que llamaban chocolatl; ponan todo junto en una vasija, con una cantidad proporcionada de agua all lo meneaban y agitaban con el instrumento de madera, llamado molinillo en espaol; hecho esto, ponan aparte la porein ms oleosa que quedaba encima. En la ~arte restante mezclaban un puado de pasta. de maz cocido y lo ponan al fuego hasta darle cierto punto, y despus de apartado? ]e aadan la parte oleosa y esperaban a que se entibiase para tomarlo. Los mexicanos-agrega-solan perfumar su chocolate y las otras bebidas de cacao, o para realzar su sabor, o para hacerlas ms saludables, con Tlilxochitlo vainilla, con flor de Xochinacaztli, y las dulcificaban con ~niel como nosotros hacemos con azcar".

  • I

    32 AM,AXOCOATL.

    H,blando de este cacao espumoso el ConquIstador Annimo nos dice que tena la cons:;tencia casi de slido y el cronista ' tiene el cuidado de decirnos la importancia que al '~omarlo reviste el hecho de abrir grandemente la boca de manera de facili tal' la deglucin para que todo se disuelva gradualmente y baje imperceptiblemente como si estuviese en el estmago. . Gene ralmente los mexicanos tomaban el chocolate en el tecomate y muchas veces, cuan- ' do era muy espeso aunque espumoso, con la ayuda de una cuchara.

    Cecilia A. Robelo, mencionando al Franciscano Ximnez, que public un com~ pendi!o del manuscrito de Hernndez, antes de la publicacin de ese trabajo, nos dice que "el que vende cacao preparado primeramente rompe o tritura las almen

  • 33JOSE GARCIA PAYON

    , colado se levanta de manera que se escurra, ': la ' spuma se forma y se pone aparte y,el resto algunas veces se hace muy espe

    , so, y se 'le agrega agua despus de molido. El que sabe prepararlo bien, lo vende bien y fino. como el que slo toman los seores; es

  • 34 AMAXOCOATL

    y despus que est muy bien molido en una piedra de . moler, pasado y remolido cuatro o cinco veces, echndole una poca de agw. al moler, hcese una pasta espesa, y aquella masa gurdase hecha un bollo; JI cuando lo quieren beber, ha de haber pasado, despus que se moli, cuatro o cinco horas a lo menos para estar bueno, y mejor desde ]a maana a la noche, y mejor est para otro da; y as se tiene cinco y seis das y ms. Y aquella pasta tlnden sela por los carrillos y barba y sobre la8 narices que parece que van embarrados de lodo o barro leonado, y alguno muy rojo, porque mezclan bixa con ello, y despus que lo han as tendido, ellos y las mujeres, aqul piensa que va ms galn que ms embarrado va; y as se van al mercado o a hacer lo que les conviene, y de rato en rato, chpanse aquel su aceite, tomndolo poco a poco con el dedo. Ello a la vista de los cristianos parece y es mucha sucredad; ms a aquellas gentes ni les parece as que . roso y mal hecho ni cosa intil, porque con aquello se sostienen mucho, y les quita la sed y el hambre y los guarda del sol y del aire la tez de la cara. Y dicen los indios que el que ha bebido el cacao en ayunas,

  • Batielor ele chocolate, yuca,teco, abierto. Cortesa del Sr. J. de

    J. Nez y Domnguez.

  • JOSE GARCIA PAYON 35

    que aunque aquel da le pique alguna vi hora o culebra venenosa de las cuales hay muchas en aquella tierra, que ningn peligro de muerte corre .... "

    Las opiniones acerca del mrito de tal bre baj e estuvieron al principio divididas ~ Pedro 'Mrtir le llama " bebida digna de un rey", y en otro lugar " bebida de ricos y nobles". Pero el Padre Acosta dic'~ ., que cierto es menester mucho crdito parapasur por ello" y ms adelal1te, que "los espaoles y ms las espaolas hechas a la tierra, se mueren por el negro chocolate" Ms explcito es l italiano Benzoni, quien le califica de bebida ms propia "de cerdos que de hombres". Los mdicos tampoco le er:ln favorables, a juicio del Doctor Farfn, autor del prner Tratado de Mdicjna que se public en Nueva Espaa, en el siglo XVI, dice que es "una bebida hecha de muchas cosas entre s muy contra:has, gruesas y malas de digerir" y Juan de Laet escribia en 1640 que este brebaje es"q~eridsimo por ls habitantes de esta regin y t!:lll estimado por ellos como repulsivo a los que no tienen costumbre de tomarlo", An a medida que los aos pasaron y se extendi por Europa y se mejo

  • 36 AMAXOCOATL

    T SU condimentacin por medio del azcar, las opiniones continuaron diferiendo: El .P. Xi..11J.nez afirma que "engorda nota, blemente, y si se usa dello muy a menudo enflaquece y an acarrea otros muchos da-os". El Doctor Ingls Lister declara que es "un aperivo pellgroso y a la vez un alimento pesado, bueno para los 'estmagos de los ldios". I..Ja Princesa Palatina le atribuye una multitud de propiedades malficas, entre otras la de echar a perder los dientes; Madame de Sevign lo considera "fuente o causa de fh tos y de palpitaciones"; mi'entras que algunos mdicos de la Facultad de Pars a fines del siglo XVII~ tales como Dufour, Blegny, N ecquet, Andry y Lemery 10 llenan de elogios y lo recomiendan para enfermedades tan graves como las venreas y la tisis.

    Segn Herrera, en Colima mezclabaIi el cacao molido con pimiento molido con maz y todo lo disolvan en agua. Esta mezcla la llevaban en "saquillos cuando caminan para su mantenim~ento"; y F. Ximnez nos dice que los mexicanos preparaban una bebida llamada Tzene, la que hacan agregando igual cantidad de maz

  • JOS.E GARCIA PAYON 37

    y " cacao tostado .'que se coca con otra pequea -parte ';de maz coCido .

    . ,r Gomara' asegura que los mexicanos hac~al1 del cacao vino "y es mejor y no emborracha" pero Pedro Mrtir avanza ms j pues asegura que "embriaga", propiedad. que slo he)llOS encontrado en el Ulung y en el Zaca. Esta primera bebida era fabrIcada en Honduras con polvD de cacao que mezclaban con el jugo de una caa que dejaban fermentar, mientras que la segunda era preparada como nos dice Villagu tierre, por los Itzae con jugo de maz fer mentado al que le agregaban el cacao. En GuatemalDo, segn Juarros, los indios pobresa~rrega,ban al cacao el meollo molido dq las semillas del zapote que llamaban zapoyut 'En Costa Rica, segn Oviedo, los indios ' Getare tambin preparaban una be bida. de cacao que se pareca a la sangre por la cantidad. de achiote (" Bixa Orella na' ') que le agregaban.

    Ya que pasamDS revista sobre la maneni:,de cmo los indgenas preparaban su bebidd"de chocolate, veremos otro de sus UBOS poco conocido y que nos da el mismo Oviedo, esto es, del empleo de la grasa de r:leao en el art culinario y como medid

  • 38 AMAXOCOATL

    na: Nos dice que en "las Provincias de Ta barab:, y Cherequi. '" tostadas las almendras, las muelen sin agregar agua, molidas stas y hecha pasta, . colocan sta en una ollita con bastante agua, hervida sta con un::!, cuchareta sutilmente se recoge la man.. teca que es la flor y virtud principal" o bien se coge una pluma, la que pasan sobre la gTasa "porque luego se pega a la pluma y sacuden la pluma donde lo quieren recoger. .. y vuelven por lo dems. ' . con este aceite acurdome que . en la plaza que. llaman Manchabo estaba all un italiano buen ('ompaero y amxgo mo, llaJ$ado Ni cols .... -que siguiendo la costumbre indiGt'j de extraer la grasa del cacao-me di bien de comer a my a mi gente mucho pescado y . huevos y guisado todo con ese aceite". Tambin puede agregarse aqu el hecho muy conocido- que en Cayenne se servan de . l en las cocinas a falta de otro.

    Tambin sabemos que los indgenas de este Continente empleaban la grasa del cacao o "manteca de cacao" como los modernos lo empleamos para curar las quemadu ras, grietas, etc., y en la perfumera para la confecci6n de pomadas y cosmticos; otro cronista nos dice que las mujeres indias

  • Representacin simblica de la exportacin del cacao de Amrica a Europa. Dibujo de Brancaccios en el

    libro "De Potu chocolatis" .-Roma, 1672.

  • JaSE GARCIA PAYON 39

    empleaban la grasa del cacao como cosmtico, que les dejaba el "cutis suave y pulido, sin dejarla nada grasienta ni lustrosa", y las personas de edad se frotaban "con aceite para dar la agilidad y flexibilidad a los msculos y preservarlos de reumatismo". Hablando de esta manteca de cacao? Oviedo es muy explcito, nos dice: "este olio es santa cosa para muchos males y dolencias y llagas. La experiencia que de sto tengo es que, yendo yo por tierra" desde !.Jen de Nicaragua, a la Provi11cia de Nicoya) en una jornada de aqullas, par a dormir junto a la ('asta de la mar, un da, a puesta de sol y como pens madrugar al da siguiente' quise ver antes que anocheciese el da qUE; all llegu, un paso estrecho por donde haba de pasar a caballo, porque aunque madrugase a proseguir mi camino, lo hubiese visto; y estndolo mirando sobre una pea, en que bata la mar, vino una ola que me pareci que me podra embestir, y salt presto a un cabo por apartarme, y la pea era brescada y tena puno, tas, y yo estaba descalzo; y saliseme el zapato del pie y di en un~ punta de la pe-a y abrime el pie casi desde los dedos al carcaal por medio de la: planta, y qued

  • AMAXOCOATL40

    muy mal herido y a ms de sesenta leguas, por andar del amino despoblado hasta Nicoya,y sin cirujano ni otro remedio sino el de Dios, salime mucha sangre y vine tal, que yo cre quedar muerto o perder el pie y quedar muy cojo no poda escapar .. " estando as-agrega-habindom8 dicho una negra que aguel aceite de cacao era bueno para llagas, me lo hice poner, pues no tena otra cosa con que curarme. A cabo de 25 das la herida estaba cerrada y sana la llaga y a cabo de 60 das mi pie qued como si nunca hubier habido mal. alguno". Ms tarde "llev rte de este aceite a Espaa y en A vila di una redomi ca de ello a la Emperatriz, nuestra seora," que en Gloria est; y preguntndome su Majcs~ld si era bueno para llagas, dije le.

  • 41 JaSE GARCIA PAYON

    admirablemente. " "pero asimismo" dice que" el uso demasiado de la bebida del cacao trae consIgo mil achaqu~s y enfermedades) porque hace opilaciones con los miembros interiores, estraga y destruye el color de la persona, y suele traer a los que lo usan demasiado a aquella enfermedad que llaman mal hbito y cachichima .. .. "

    Los aztecas acostumbraban desente rrar los huesos de "gigantes quiname" esto es, huesos fsiles de mamut) al pi'e de las montaas y hacindolos polvos los lTIeJj cIaban con cacao y lo beban para curar las diarreas y disenteras; y mezclaban al cacao caliente, chile en polvo como :esti mulante favorito para producir sudor por todos los poros.

    Conoci.do el chocolate por Hernn Corts y sus compaeros a fines de 1519, en que a su llegada lo tomaron en la misma corte de Motecuhzoma; aunque recolloCe ran que era una de las principales fuentes de riqueza del Pas y conservaron por un la.rgo perodo las plantaciones hasta que las ricas minas les parecieron ms atrac

    . tivas; no creemos que desde un principlO apreciasen debidamente la bebida, aunque Corts en una de sus cartas a Carlos V

    http:Conoci.do

  • 42 AMAXOOOATL

    exalt sus virtudes por lo que se refiere a "aumentar la resistencia del organismo para resistir las fatigas corporales": hasta que aprendieron a agregar azcar y gradualmente entendieron cmo hacer con ste una bebida agradable al gusto, aprovechando la vainilla que conocier,on de los indios, agregando la canela, el ans, etc., que trajeron de Espaa. Segn Van Hall, este pr~mer mejoramiento en la preparacin de la bebida del chocolate fue una invencin de las monjas del Convento de Guanaca, que algunos sitan e~ Guatemala; pero que creemos se hallaba en el actual territorio de Oolombia .

    . Segn Mac N utt, se cree que la primera remesa de cacao a Espaa, con 108 jnstrumentos para su elaboracin fueron llevados por el mismo Oorts en 1528 en que el Conquistador volvi a la Pennsula; y se llev ~ste ms bien como una curiosi dad que con fines comerciales, pues el verdadero comercio del cacao slo se desarroll despus que se mejor su condimentacin, agregndole las especias antes menciol!adus y principalmente azcar.

    Durante los primeros aos de la conquista es fcil suponer que el elemento es

  • Elaboracin elel chocolate en el sig~o XVIII en Viena,

    segn un cuadro de 1775.

  • 43JOSE GARCIA PAYON

    paol modific de tal modo las recetas primitivas, que stas llegaron a formarse en una gran diversidad de frmulas. El Padre Xnnez, uno de los doce primero.) Franciscanos que vinieron a Amrica, describe dos modos de hacer agua de cacao, y ~n seguida explica la manera de preparar el chocolate: "pnese-dice- a calentar un cacillo de agua hasta que est hirviendo, y luego tmase de las tablillas de chocolate lo que quisieren hacer y enfndenlo en un vaso de barro, y chanle una parte de agua caliente, y con una manecilla de palo qu~ llaman molinillo, lo menean muy bien, haso ta que las o-'! artes pinges y oleaginosas con toda su grasa sube arriba, ola cual sacan y ponen aparte, y con lo restante mezclan el atole y luego que se han repartido en SIl-:) tecomates, que llaman a unos cocos mu] labrados para el propsito, y de todo junto que est ya para beber, vuelven a mez cIar aquella grasa que se apart primero; :finalmente lo beben o lo bebemos as tibio. o lo dan a beber a otros, cuando la tal be o biela es simple de solo cacao y maz; es en extremo til a los que padecen fiebres hticas y a los consumidos", y concluye dicj"endo~ "y el que quisiere saber de ms be

  • 44 AMAXOCOATL

    ------_ ._ -------- -_._.-.- ----,---

    bida de chocolate, vea el libro del Doctor Rarrios1 donde hallar gusto a su gusto, d ~ modo que le venga a gusto ", y en Nicaragua en esta poca se preparaba una bebida de chocolute que recibio el nombre de "tiste' '.

    "Come' se ve, nos dice Castillo Ledon, el aromtico alimento, no era en el primer siglo de la Conquista sino una especie de ID que ms tarde dio en llamarse champurrado, toda vez que se le mezclaba atole o atolh) '')ebida de maz cocido y disuelto en agua. Pero ms que formula-diee-lo anterior solo es una manera de preparar el chocolate ya parl" servirse. N o ha sido dable al cronista: tener en sus manos el libro del Doctor Barrios, a que se refiere el Paire Ximnez, pero hojeando los "Proble mas y Secretos MaTavillosos de las Indias", obra, escrita por el Doctor Juan de Ordenas en 1591, encuentro dos largos captulos sobre el mexicansimo brebaje, en Jos que el autor nos ofrece con complaciente prolijidad gastronomica, una exquisit

  • 45JOSE GAROIAPAYON

    -anot. el Doctor Crdenas-entran, sin el cacao, especias que. llaman de Castilla; y otros . que ac llamamos de la tierra; las especias Castellanas son, canela, pimienta, ans, ajonjol, te.; las indianas, gynacaz: He (que los espaoles llaman orejuela; substancia que se echa en el chocolate, muy sabia y acordadamente, por su buen olor, pues con l da gracia de fragancia: y suavi dad a esta bebida", y como toda mediclnd. aromtica, es cordial, "refuerza y confor ta la virtud vital, ayudando a engendra! espritus de vida", y da asimismo un muy gracioso sabor; flor de mecasuchil, qu"'. tambin perfuma y que calienta y consu me la::} humidades flemticas, y conforb el hgado por lo que es la mejor especia que entra en la composicin; tlixchil, "en nuestro rOIL.ance vainilla", cuyo buen olor compite con elabnjzcle y mbar, es cordial y arrJgo del corazn, y tiene la virtud d3 dar calor al estmago, cocer los humoreiS gruesos que en l estn de ordinario, por k que "no se debe excusar", finalment8

    . achi'ote comparable al cardamono, el cual se echa en esta bebida, "as para darle un rojo y gracioso color como para dar sus tento y eng'ordar al que le bebe."

  • 46 AM:AXOCOATL

    "Se deben a1;abar-a;grega-lasespecias olorosas de esta India Occidental, que siendo calientes, confortativas y aromti ~as, no nos dan aquel excesivo que las que nos traen de la India Oriental". Dichas especias" jams hacen dao a nadie, echn dose mayormente poco de cada cosa. Sue len algunas personas, por sentirse fras de 'estmago o de vIentre, echar al chocolate unos chiles tostados y unos granos mayores de culantro seco, llamados pimienta de la tierra.""

    "Recomienda Crdenas que todas las subs ancias sean nuevas, excepto el caca0 que, " mientras ms aejo ms aceitoso y mantecoso ser" y a continuacin explica que las car..tidades de ellas, que deben usar se, son para

  • Tarjeta de anuncio de una chocolatera italiana del ao de 1728.

  • 47JOSE GARCU PAYON

    Chocolate" que public en Madrid en 1631, y fue traducido al ingls en 1640 por Dieg1j de Vades; en latln por Marco Aurelio S.=veriano en 1644, y en francs por Ren8 Moreau en 1671; nos ofrece otra frmula. Hla aqu: "A cada cien cacaos se le me~ dan dos chiles .... que se llama cbilpatlagua, y en lugar de stos de las Indias, S8 pueden procurar los ms anchos y calien tes pimientos de Espaa. De ans un puo, orejuelas, que llaman vinacaxtli, do::;, y otros dos que llaman macazuchil, si el vientre estuviese astrito. Y en lugar de ste en Espaa, seis rosas de Alejandra, en polvo, vainilla de Campeche una; canela dos adarmes; almendras y avellanas, de cada cosa una docena, azcar media libra Achiote, la cantldad que bastare para teirlo todo. Y si no se hallaren algunas cosas de las Indias, se har con lo dems." El autor agrega que se puede aadir tam bin pepitas de meln, de calabaza y de Valencia, tostadas; y para olor, algo de mbar o almizcle.

    Otras de las recetas consideradas por Van Hall como d e las ms antiguas, es lo del Mdico Bartholom Maradoes que dice as; "700 almendras de cacao, una libra j"

  • 48 AMAXOCOATL

    media de azc8r; 7 onzas de canela; 14 gra nos de pimienta; 2 onzas de clavos y tre.:; piezas de vainilla o siete onzas de semilla;;, de ans."

    La recta de un mdico de Marchena que nos da Godos es la siguiente: "700 gra nos de cacao; una y media libra de azcal' blanca; dos onzas de canela; 14 chiles o pimientos; media onza de clavos de especia; 3 valillasw de Campeche o ans y achiote, Jo que bastare a dar color, tanto como una avellana.

    Comentando todas stas, Godos dice "nosotros, que hemos hecho esta receta df Marchena, podemos decir que nuestro pa ladar se ha resistido a probar ms de lo necesario para convencernos de lo repulsi vo de tal composicin. Lo mismo hemos hecho y nos ha pasado con la receta del ci tado Colmenero, y es evidente que hoy da, riado el gusto moderno, no prosperara la industria que se dedicara a dar al COnSillll) tales composiciones, aunque para ello se gastara gnn capital ni aunque pregonaran sus excelenci8~s los sabios ms eminentes) dado caso que esto ltimo pudiera ser.

    "Es de asegurarse, sinrniedoa un rror--dice Castillo Ledn-que bien po

  • ---------------------~~H~ . JOSE GARCIA P AYON

    ~~---------------- ~~~ :.. ;: ~ H;

    cas fupron las alterariones que sufri 4'7 ~\I ' Nueva Espaa la receta comn, para pre parar el chocolate. Modificada en sus in gredintes y hasta e11 su nombre, en Eu ropa, aqu se cODserv casi i(g'ual durante los siglos XVI, XVII y XVIII, no obstan te que, corno afirma el Doctor Juan de Crdenas, cada dama se preciaba de "hacer S1.'. nueva invencin y modo de chocolate ". No fue, pues, sino hasta las postrimera::) de la dominacin Espaola, cuando tendi(" a simplificarse, quitndosele la mayor parte de los componentes netamente indge nas, para transformarlo en la ideal recet", de hogares y conventos que sobre l, poco ms o menos, lleva aparte del cacao, azcar' canela huevo, almendras y su mi'ajita de vainilla' '. Gage nos menciona el hecho que dos conventos de monjas de Oaxaca se hicieron clebres no por sus prcticas reli

    . giosas sino por sus excelentes bebidas d~ chocolate y atoles y por sus "chocolates hechos en cajas que no solamente se llevaban a Mxico sino anualmente se transportaban 2. Espaa. "Pue:s es muy probable que bajo la forma que se conserv en Nueva Espaa el chocolate no hubiera obtenido un gran xito en Europa, pero habin

  • AMAXOCOATL50

    dose simplificado su composicin y sin aadir al cacao ms que azcar, canela o vainilla, principi hacia 1640 a hacerse popular en Europa, aunque todava, duranb bastante tiempo fue considerado como un medicamento; pero durante toda esta poca siendo mirado por la mayora de los pueblos Europeos con indiferencia, no nos sorprende el hecho que nos dicen Thomas Can dish o Cavendish y otros cronistas que, cuando los piratas ingleses u holandese.:; sorprendan un barco o atacaban y tomaban un puerto en donde encontraban ca cao; lo arrojaban al mar o quemaban, dando a este producto en mal espaol el nombre de "cacura de carnero", prdidas que, segn Ogelby e Historicus, llegaron a ms de 200,000 bultos.

    "La preparacin de chocolate, -com) vimos, se hizo primero con el auxilio d

  • 51JOSE GARGIA P A YON

    Fue a poco cuando empez a usarse el jarro especial de barro llamado chocolatero, en el cual se pone el agua o la leche a calentar, se disuelve la tablilla y se bate el lquido hasta que hace espuma. Posterior es tambin el uso de la taza, el pozuelo y la mancerina para el servicio, y de los bizco-, ('huelos, puchas, rosquetitos y mamones acanehdos, puestos en 'torno de sta o en amplios platones_ La mancerina, qU no era sino un plato de porcelana con abrazadera circular en el centro, donde se pona y sujetaba la jicara de chocolate, tom nombre del Marqus de Mancera, Virrey del Per desde 1639 a 1648, y de Mxico desde 1664 a 1673, quien la invent con el objeto de evitar que se le derramase el sabnoo alimento, el cua.l le era servido todas 1~3 maanas mientras se vesta, y de la poca del exrelent.f.simo Virrey Marqus de Croix debe venir la malhadada costumbre de pr>3~runtar en restorantes y cafs-en Mxico y Centro Amrica-b" Cmo toma usted 31 ('h000l& te: a la espaola o a la fTancesa ~ ; , Porque a la espaola, que consiste en ser

    virlo "con algunas cosas" de la Pennsula; Ibrica, y espeso y sin espuma, de segurJ ya se usaba, eh tanto que "a la. francesa ~

  • < AMA:XOCOATL52

    ha de haberse empezado a hacer cuando el extra.njerizohasta de apellido seor Mar

    ,.. qus, introdujo, seg{m: el decir de los ero nistas, las mbdasdeFrancia en el servic~c (1f1 mesa." .,/:

    Parece. que en un principio la pasta ,l(~ chocolate reciba la forma de bohs o pell-;, pue~ las damas .guatemaltecas lerC"1 quiene'3 dieron origen al procedimientod2 hacer as tc1bliHas. El Doctor Crdenas dice a eRte respecto que "los que quiere guardarlo para mucho tiempo lo :forman en tablillas .. , . " y Gage dice que hacan estas tablillas sobre unas hDjas de papel, o de palma o directamente en una caja donde se endurecan.

    C0n referencia a e;tas tablillas d choco1ate el [meno historiador Ricardo Palma en sus "Tradiciones Peruanas" en parangn a otra que nos narra Gage, referente al territor~o de Chiapas, nos dice lo siguien':e: "Parece que all por los aos de 1765, el su.perior de los Jesutas de Lima andab::t un tanto escamado con las noticias que, galen tras galen, le llegaba de Es~ paa, sobre la in:fluencia que en el nimj de Carlas 111 iba ganando el ministro Con de de Aranda. Sospechaba tambin y no

    "",..

  • 53JOSE GAROIA PAYON

    sin fundamento, que entre el virrey del Per D, Manuel de Amat y J umet y el antedicho secretario, mantenase larga y constante. correspondencia en que la Compa1 de Jess tenia obligado captulo.

    Sea de ello 10 que fuere, lo positivo ec que de repente dieron los jesutas en echar le de ('bsequios, y consiguieron del virrey permiso para enviar de regalo a Espaa, y sin pago d.e derechos aduaneros, cajonci tos conteniendo bollos de riqusimo choco late del Cuzco, muy apreciado y con justicia, por: los delicados paladares de la aristoc:racja madrilea. No zarpaba del Ca.,. Hao navo con rumbo a Cdiz, que no fuest' C'ondudor de chocolate para su majestad, para los prncjpes de la sangre y para el ltimo ttere de la real familia, para lo.: ministros, par'.. los consejeros de Indias, para los Obispos y general de rdenes religio sas, y pongo punto por no hacer una lista interminable como la de puntapi's que gobiernos y congresos aplican a esa vieja chocha llamada Constitucin. As anda la pobrecita, qU2 no echa luz I

    E~tmagosa:gradecidos \ defendan, pues j ('on ('alor, en los consejos de su majestad, la ' causa y 108 intereses de los hi..

  • 54 AMAXOCOATL

    jos de Loyola. Una jcara de buen chocolate era lo ms eficaz que se conoca pOI' entonces para conquistarse amigos y sim , patas. Y tanto y tanto menudeaban las .remesas del cuzqueo, que hasta el rey empez a mirar con aire receloso al conde de Aranda, nico cortesano a quien no deleitaba el aroma d e la golosina, y que tena el mal gusto" de desayunarse con cangiln del vulga:c Soconusco, haciendo ascos al divino manjar que enviaban los j esutas ....

    En estas y las otras se les durmi una vez el diablo a los teatinos; y un aduanero di, en secreto, aviso al virrey Amat d; que uno de los cajoncitos pesaba como SI)

    '" en lugar de bollos, contuviera pfedras. El virrey quiso convencerse de si aquello era prodigio o patraa, y cuando menos se lo esperaba, aparecise en el Callao y mand abrir el sospechoso y sospechado cajoncito. En efecto. Lo que es bollos de chocolate .. , . _ a la vista estaban: cuzqueo leg timo exhalando perfume a canela y vainilla. Pero cada bolillo pesaba como chis me de beata o interpelacin al rni:nisterio.

    Item (y como esto no lo digo yo, sin') d duque de Saint-Simn) el cajn iba rotu

  • ChocoIatera veneciana a prllcipios del siglo

    XVIII. Tomada de la. antigua fbrica de

    chccclate de D. Quado, en Venecia.

  • 55JaSE GARGIAPAYON

    lado al muy reverendo padre general de la Compaa de Jess.

    -;Casl3aritas! murmur el virrey. No estaba D. Manuel de Amat y Ju

    niet, Pianella, Aymerich y 8anta Pau hecho de pasta para no recelar que bollos tales fuesen de importante digestion.

    -Dividatur-dijo su excelencia. , .. y salt la liebre!

    Dentro de cada bollito iba .. '. iba .... una onza de oro;"

    De esto se origin la expresin fIgurada, nos dice el autor" es usted ms pesad!) que el chocolate de los J esutas."

    Generalmente el chocolate tombase a las cinco de la tarde. "La hora comu era ~ta, en que se reciban visitas y se gustaba convidarlas. Sin embargo, nuestro ilustre galeno del siglo XVI) el Doctor Crdenas, rlice que "la hora ms apropiada para tomarle, es por la maana a las siete, o a las ocho, y en ayunas, porque entonces el l}ropio calor de esta substancia be-bida, ayuda a gastar todas aquellas flema3 que de ]a ('ena y la comida del da pasad\l han quedado en el estmago"; y Colmene1'0; que recomienda sobriedad, dice que S8 tome "por la maana cinGo o seis onzas de

  • AMAXOCOATL56

    l en tiempo de invierno, y si el sujeto es colrico,' en lJ.ugar del agua ord!naria, se haga con agua de end L....-: "lvra.....

    Con referencia: a estas costumbres Gage nos da tilla curiosa ancdota que dice as ~ "Las mujeres de . Chiapas pretenden estar sujetas a una debilidad del estmag() tan grande, que no podran or una misa ordinaria1 y to'tlava menos una cantada y su sermn, sin beber un vaso de chocolate caliente, y asimismo comer un poco de confituras para fortificarse el estmago. Para eso sus sirvilentes tenan la costumbre de llevarle8 sus chocolates a la iglesia en la mitad de la misa o sermon, lo que verdaderamente no se poda hacer sin causa' . alg :na confusion, y sin tambin interrum pir a los padres y predicadores ... El obispo quiso remediar a este abuso por va (b la dulzura, les hizo diversas exhortaciones para rogarles de abstenerse del chocolate, pero como vi que eso no produca ningn efecto, y que continuaban siempre a hacer la misma cauSa y se burlaban de sus exhor taciones, hizo pegar a la puerta de la igle sia una excomunin contra todas las personas que en la iglesia tomaran chocolate o comier::,n confituras durante el servic0

  • 57JOSE GAROlA. PAYON

    divino .. " esta excomunin choc extre madamente a todas las mujeres, particularmente lci,s seoritas, las cuales declararon pblicamente que si no .se les permita beber y comer en la iglesia, no podran continuar a asistir a ella. ' Las principales de estas seoritas que conocan la amistad que haba entre el Obispo y el Prior del Convento y yo, vinieron a visita:r:nos a 103 dos, para que intervinisemos y hacer qUJ ; el prelado revocase' esta excomunin. Tanto -el Prior como yo hlcimos todo lo que pudimos para que el Obispo revocase dicha excomunin, hacindole ver las cos tumbres del pas, las debilidades de la3 mujeres y de sus estmagos, la aversin que tenan contra su persona y el peligro que haha que eso causase alguna sedicin en la iglesia y ciudad, en la cual habamos o do ciertas COS3,S de varias personas. Pero ste nos contest que su vIda no vala nada en cambio de la gloria de Dios y de la de su casa . y que todo lo que le habam03 dicho no le hara cambiar en nada el cum plimiento de su 'deber . ... Viendo las mujeres que el prelado estaba resuelto, no solamente empez~ron a no haceTle caso, per) a burlarse de l y de su excomunin en p ,

  • 58 'AMAXOCOATL "-------------_._

    blico, y para aumentarla burla siempre que iban a la iglesia hacan por tomar ms chocolate Que de costumbre. Este exceso hizo que un da se produjese una gran sedicin en b i'glesia, ctedras y que varia~; espadas fuesen sacadas en contra de los padres y capellanes, los cuales se habau puesto a la obra de quitar los vasos de chocolate que lal!l sirvientas llevaban a sus maestras, viendo las mujeres que no podan conseguir nada del Obispo, tanto por la fuerza y dulzura, resolvieron salirse de la Iglesia, de manera que desde este da nadie ms puso los pies en la iglesia, y todo el mundo iba a or las misas y sermoneE\ en las iglesias de los . conventos, en donde ~os religiosos las dejaban hacer como tenan,costumbre, sin hacer otra cosa que exhortarlas amablemente, de este modo los religiosos se enriquecieron a despensa: d~ los capellanes y de la iglesia catedral, en donde ya nadie daba absolutamente nada. Esto no dur mucho tiempo, porque el Obispo se pele contra los religiosos, e hizo publicar otra excomunin por la cual ordenaba a todos los habitantes de la ciudad a ve nirse a la iglesia catedral; pero las mujeres en cambio de obedecer a esta orden s,?

  • Mancerina..

  • 59JOSE GARCIA PAYON

    encerraron en sus casas durante un mes Durante e'3te tiempo el Obispo cay enfermo, y se retir al convento de los Francis canos, porque estaba persuadido que nJ haba nadie que quisiera tomar cuidado d~ l durante su enfermedad, pero s el priol' del convento en el cual tena una completa confianza. Se mand requerir doctores en d~versos lugares, pero todos fueron de acuerdo que el Obispo haba sido envenenado, y l mismo lo reconoci muriendo, rogando a Dios que perdonase a los auto res ... Al cabo de ocho das, y tan pronto muri, su cuerpo, su cabeza y su cara ss hincharon de tal modo, que en cualquier Jugar que se le tocaba, el pellejo se reventaba y dej~ba salir pus. .. He odo decir que pocas gentes sentan la muerte de! Obispo, y que particularmente las dama;::; no tenan para qu sentirse apenadas y crean que puesto que haba testificado una tal aversin al chocolate que se tomaba eli la iglesia, el que haba tomado en su casa no se habh acomodado a su temperamento Esto di lugar a un proverbio en esta Provincia que dice: Tngase cuidado del chocolaie de 0hiapas."

    Poseemos una curiosa coleccin de

  • ." ""

    60 AMAXOCOATL

    opiniones de los telogos "sobre la famosa, controversia en que) recientemente introducido el chocolate en Europa, se enfrascuron los telogos de la cri'stiandad, sobre si quebranta.ba o no el ayuno en la Cuaresmal_ controversia en que, hasta dos grandes damas) la princesa de los Ursinos y Madame de Maintenon, tomaron parte.UU

  • 61JOSE GAROIA P A YON

    discursos, tratados, etc., etc., entre e110sel del Padre-Diana que conclua curiosamen te diciendo: "Todos aprobamos que romo per su ayuno el que comiere cualquier porcin de chocolate, mientras que disuel to y bien mezclado con agua caliente no e~ perjudicIal para guardar el ayuno". Est~, era. una maravillosa presuposicin para ese siglo. .Fl que cOlla un buen pescado asado rompa el ayuno, pero si se lo haca servir disuelt en substancioso caldo, no rompa el ayuno. Es muy posible, nos dice R. Palrrra, . que esta polmica durara hasta hoy si no hubiera habido j'esutas en el mun . do qUe deClarasen que un bollo de chocolate . con agua no quebrantaba el ayuno. Liquidum non frangit j junium. Algu ms: el Papa concedi el Capelo CardenaJicio al Padre Brancaccio, que en un libr.) titulado "De usu et potu chocolatoe dia triva", sostuvo la tesis de los hijos de Loyola". Que el chocolate fUBse considerado como uno de los reales manjares por lo.:; eclesisticos que habitaban la Ciudad Eter na, tenemos una muy ed~ficante comprobacin en la lista de . gastos que nos proporciona, F. Ocaranza en su interesante libro "La Beatificacin del Venerable Se

  • 62 AMAXOCOATL

    bastin de Aparicio", en el proceso desarrollado en dicha beatificacin, que dur del ao de 1696 a 1700 yeso que este ltimo correspondi a la categora de " Ao Santo".

    Figuran en primer trmino "ocho li bras de cnocolate que se obsequieron al ilustrsimo promotor dE? la causa y dos a su secrebn'io, lo que jnportaba cuarenta y :nueve escudos de la propia moneda romana" y ms adelante se nos menciona "una arroba de chocolate para regalos" y "la compri:1 de una docena de jcaras (alias tazas) de Ohina, de las cuales se destinaban (las dos mayores y mejores) para el Pro visor de la causa"; entre los gastos de 1696 vemos mencionado el "chocolate ordinario para los gorrones"; al ao siguiente continuaron las compras de .azcar y chocolate con vainilla y por los aos de 1698-1700, los ofrecimientos de chocolate para los benefactores y huspedes. se haban tornado por "agro de zidrn'" que consumi algunos eseudos.

    Pero no dejaremos en olvido el trozo de una oda al cacaotero dedic~tda al carde nal Francisco :Mara, por Alonsius Terro nius, un jesuta, en el ao de 1664:

  • Un bebedor de choco~ate, Augsburg, 1725,

  • 63JOSE G.A.RCIA P.A.YON

    o nata t~rJ'isarbor in ultfunis,

    Et mexicani glor~a littoris, :

    Foe0unda sueco, quo superbit

    . Aethereum Ohocolata nectar. .. ; . .~

    Tibi omne lignum cedat, et omnium,

    Propagoflorum; Laurus . adoreas

    N ectens triumphis, quercus, alnus,

    .Et Liban;' pi.'etiosa Oedrus.

    'TRADUOOION:

    Oh rbol, que se levanta en el lejano M (xico"

    . La gloria de sus ureos ramales, Oomo celeste nctar de un cliz fluye, Su chocolate para otras tierras.

    A ti, todos los dems rboles te dan la palm,\ y cada una de las flores te rinden su dulce

    (homenaje , El laurel corona tu cabeza; el roble, los maB

    (viejos rboles) y el precioso cedro triunfan a tus pies.

    y esta otra del siglo XVIII que no~ proporcion3. el seor Gabriel Saldvar en su "Historia de la Msica en Mxico."

  • 64 AMAXOCOATL

    Gozos al reverendsimo, excelentsimo y eminentsimo seor D. Tablilla de Chocolat8

    Vuestra virtud y . excelenCia a cantarte nos convida; Dios te conserve y aumente chocolat de mi vida.

    En el clima de Caracas fu tu ilustre nacimiento caus~ndo gozo y contento te tocaron las matracas;

    dt>mil cuidados nos sacas slo con tu bienvenida; Dios te co:ilserve y aumente chocolate de mi vida.

    Cuando por ac viniste se alegraron mucho al verte y algunos al conocerte decan can gracia y chiste: Cantemos, pues ya naciste y digamos de por vida ... Dios te ........ .

    Es tu fragancia de rosas, tu sabor muy bien lo s, a: las viejas bien se ve,

  • 65 JOSE GARCIA PAYON

    al ~'nstante las remozas,

    a los viejos desencojas

    y a todos das valenta.

    No permitas el hacerte en casoleta, seor, que es cosa de poco honor el tratarte hasta molerte; dique te hagan de otra suerte pues eres tan gran bebida Dios te ..... .

    Quien te tiene, te venera, y te guarda con respeto, llevndote con secreto hasta la chocolatera; gran chasco por cierto fuera que te fueses por salida. Dios te ........ .

    En constante y an probado que haces en cada pastilla un bollo, una maravilla que todos han observado; desde el celtro hasta el cayado a sot'berte se convida. Dios te , .. , .....

  • 66 AMAXOCOATL

    N egro eres, pero te quieren con un amor tan leal que empear el delantal por lograrte, algunas suelen; y cuando menos te huelen por esp~cie esclarecida Dios te ........ .

    Un poeta de qui'ntilla iba por una calleja, y oy cantar a una vieja muy contenta esta letrilla; yo tengo media tablilla para psar este da, Dios te, ....... .

    Los frailes y capellanes, las monjas y las beatas cuando ven que te abaratas te consagran sus afanes; las 11ermosas y galanes te celebran a porfa. Dios te ........ .

    Saras de casa el ac ei'te , el trigo, y alguna vieja ha vendido una madeja por gozarte con deleite;

  • 67 JOSE GARCIA P AYON

    desde Pars a Beceite se ve tu fama esparcida. Dib~ te... ." _ .

    Los huevos y las gallinas han vendido las mujeres con otros muchos haberes porque en quererte son finas; desde aqu a las Filipinas es esta cosa sabida. Di.os te ........ .

    Antes de salir a misa ya te dan los buenos das treinta mil tos y tas, con regocijo y con rosa venden hasta la camisa y ella queda bienvenida. Dios te . . _ ..... .

    T te hallas en los bautizos, en las fiestas y en las bodas, a todo el mundo acomodas con tus dulzuras y hechizos; las cabadas y panizos v-an a su lonja en seguida. Dios te ........ .

  • 68 AMA2WCOATL

    Una dama laminera a quien hilaste los sesos quiso acabarte con besos y decirte placentera: si mil doblones tuviera por tenerte los dara. .' Dios te ........ .

    El sacristn de velilla el viernes muy de maana, se ru a vender la sotana para echarse su pastilla, la compr el de torrecilla y bvino muy medida. Dios te ........ .

    Por la tarde las monjitas te cortejan y visitan y en verdad te necesitan en sus medias jicaritas; de una hacen dos porcioncitas de da tan buena bebida. Dios te .. . ..... .

    T les curas la jaqueca, los ayes y los dolores, obrando en estos primores, sabindoles a manteca;

  • El sacerdote Galante, tomando chocolate, segn

    un cuadro de Nicols Laruet.-Pars, 1750.

    Museo de Larmessin.

  • 69 JOSE GAROIA PAYON

    vuelves rolliza a la seca y 'no est descolorida. Dios te, ....... .

    Por ser todo su contento te tienen en el annario lo mismo que a un relicario como a una cosa del cielo vendern la toca y el velo si no hallan otra salida. Dios te ' . ....... .

    Por t adelantan el coro, pri~a, tercia, sexta y nona, vsperas y la corona y lo tienen por decoro / y lexos de ser desdoro es tu honra apetecida. Dios te ....... . ,

    Dos frailes estudian, cantan, predican y d:i:cen misa, dan sus gracias algo aprisa y si no te hallan se espantan; pero en hallarte se encantan y dan saltos a porfa. Dios te........ .

  • 70 AMAXOCOATL

    Alegre matutina te IIp,maba una fregona, que de sorberte blasona al fuego de la cocina; deca que es medicina que aumenta aos de vida. Dios te ........ .

    Otra, la chocolatera recorra, y refregaha y los dedos le pasaba por la tripa placentera y con tanta fregadera quedaba bien relamida. Dios te ........ .

    Estos son don Chocolate, ilustre por varios modos, como te celebran todos sin que sea disparate; dirn ms, pero tate porque ya estoy de salilia. Dios te ........ .

    Por tanto ilustre seor, don Tablilla o don Castaa, dejndonos de patraa

  • JOSE GARCIA P AYON 'l1

    t nos causas buen sabor; Hdjs mj dulce licor vente conmigo mi vida. Dios te ........ .

    y aunque oyes que me despido no juzgues que de t es, porque tan solito es pues, contar de quin has venido; pdote mil veces, pido no me des tu despedida. Dios te conserve y aumente Chocolate de mi vda.

    Aqu agregaremos el curioso caso de] Cura Manuel de Robles que fue acusad;) ante el Tlihunal de la InquisJicin de la ciudad de Mxico, el 27 de julio de 1630) por haber dicho que en casa d.e una negra libre llamada Mara de Monroy, haba be bido "chocolate hatole" hecho por las manos de una hija de Mara de Monroy y despus se fue a comulgar.

    A:unque como dijimos antes, los espaoles mandados por Corts, tuvieron ocasin sobrada para observar que al rbol del cacao se conceda ya entonces en Mxico y Centro Amrica, una gran importan

  • AMAXOCOATL72

    cia, es muy posible que no concedieron a este el valor que verdaderamente deban haberle dado, pues a nuestro entender slo lo consideraron provechoso bajo el punb de yista de su doble uso que le daban 10.5 indgenks; pero muy pronto abandonaror: las plantaciones y su cultivo por las minas, aunque las plantaciones de cacao de Soco nusco y Tabasco, despus que se desarroll el comercio del mismo, produjeron ms slidas rique~;,s que muchas minas del te rri'torio mexicano. Pues solamente debido a este abandono en el perodo colonial y a los Gobiernos que se sucedieron en nuestra Patria, puede atribuirse el hecho qu~~ Mxico perdi en el mundo el lugar que le corresponda como primer Pas productor d(' cacao, como lo demuestra el hecho que en 1903 Mxico y Guatemala ni siquiera S8 mencionar,m en las grandes es~adstica8 de la produccin de cacao:

    Ecuador 46.500,000 libras. Santo Tom. 45.000,000 " Brasil .... 43.000,000 " rrrinidacl . . . 29.000,000 "

    Al fl~ente .. 163.500.000 "

  • Tazas de una y dos asas y ~a tercera mancerina con tapa y base. Chocolate.ra

    de porcela.na CI.ue se encuentra en el Museo de Koln, Alem,ania.

    Taza china de oro para chocolate, en. el mismo MuSeo.

    http:porcela.nahttp:Chocolate.ra

  • 73JOSE GARllIA. P AYON

    Del frente . . . 163.500,000 libras. Venezuela . . . 25.000,000 " S[l,nto Domingo 15.000.000 " Granadv., .. 13.000.000 " Otros paises . 37.500,000 "

    254.000,000 libras. mientr:ls que todava en el ao de 1793, aunque el cacao del Ecuador sobrepasaba en produccin n.I de Mxico, todava nue8tro pas h0:ca importantes embarcos de dicha materi::t como lo demuestra el siguiente dato s[l,cado del Archivo General de l Nacin; en el que aparece que en dicho ao llegaron a Veracruz para ser exportados a Europa un total de 21,467 fanegas de cacao, divididas de la siguiente manera: d'3 la Habana, 27; de Puerto Rico, 213; de Campeche, 626; de Guayra, 1,087; de Ta basco, 4,074; de Maracaibo, 4,340 y de Guayaquil, 11,100.

    AnterIormente a esta fecha parece que se cobraban en los Puertos de Veracruz y Acapulco, ciertos derechos al cacao, pues hemos encontrado en el Archivo General de la Nadn, algunas quejas de vecinos d E; Acapulco, de fecha 23 de julio de 1816 en

  • 74 AMAXOCOATL

    el que asrentan que, desde 1793 debera haberse terminado en aquel puerto el cobro del derecho al cacao de Guayaquil, como ces en Veracruz a los cacaos de Maracaibo., Trinilad y Tabasco y continuando sus .quejas, agreg.an que en el perodo de 1791 a 1805 el cacao de Guayaquil con otro;:; efectos del Per, pagaron 158,034 pesos seis reales, once granos; que cobraron cua tro re?Jcs por fanega, por almojarifazgo que era mavor que el derecho, y que el adeudo lquido del cacao de Guayaquil fue d3 $165,261.00 dos reales, dos granos y el de almojarifar,go desde 1796 hasta 1804, produ jo $32.363,(\0 seis reales cinco granos. Re firindonos a Guayaquil, este territorio exportaba aY'ualmente de 60 a '70 mil fanega.:: de cacao ~:. Espaa, las que se mand aban sea por el cabo de Hornos o a travs de~. Itsmo de Panam a Porto Bello. Pero debido a la guerra, a las corrientes u otraG causas, desde mediados del siglo XVIII s~ principi a mandar ste por Acapulco, do. donde se ma.nda.ba a Veracruz y se embarcaba para Espaa.

    Durante la Guerra de Indepedencia, y el 21 de julio de 1813 por orden del vi rrey Don Flix Mara Calleja, se estable

    http:ma.nda.bahttp:165,261.00http:agreg.an

  • 75JOSE GARCIA P AYON

    ci un "Derecho Temporal de Guerra" sobre el cacao, cobrndose seis reales por ca da arroba del de Guayaquil y Soconusco y tres, tanto para el de Caracas como el de 'Maracaibo y Tabasco. Durante este mismo perodc\ en la batalla de Tonal, que se verific el 13 de abril de 1813, el Gene ral indeprndiente Matamoros, desbaratt, :tas Tuerzas del General Dambrinique haba sido enviado desde Guatemala y entre las cosas que se tomaron al enemigo haba un rico convoy de cacao y ail, que Dambrini nevaba a vender a Oaxaca.

    En vIC;l de la tremenda dj'sminucin en la produccin de cacao en el Territoric de Gu~ten":.2Jla, y eso con mayor razn cuanto que en el curso del ao de 1794 un huracn destruy todas las plantaciones de la regin de Santo Domingo, Escuintla, el subintendente se translad a vivir a Tapachula, Chiaspas, se instituy en Guatemala, en 1795" la "Real Sociedad Econmica" que tuvo sus comienzos cuando el Oidor Don Jacobo de Villa Urrutia y los seores Dr. Antonio Ga.rca" el Padre Jos Anto, nio Goicoichea y otros principales habitantes ohtuvieron del Presidente de la Audiene1a el permiso para reunirse a dis ,

  • 76 AMAXOCOATL

    cutir la manera: ms efectiva de fomentar las artes e industrias .. " el 21 de octubre de 1795, el rey aprob esta Sociedad la que, durante v2rios aos, se empe en fomen tar el cultivo del cacao y algodn, ofreciendo premioS' a los que sembrasen, pero no sabemos que obtuviesen resultados y all como ac la produccin de esta riqueza continu mermando y nunca volvi a tener el auge que tuvo antes de la conquista y hoy a Guatemala y Mxico slo les queda la honra de haber sido los pases que dieron al mundo esta materia prima. Sin emb:),rgo, hac'ia fines del siglo pasado, exista en la Provincia de Soconusco, Chlapas, y a lo largo de la "Costa Grande", que se extiende hasta Escuintla, mirando hacia el Pacfico, muchos cacaotales sembrados todava en tjempo de los espaoles, llenos de montes y rboles inmensos cubiertos de parsitos v de enredaderas, especialmente en los Distritos de Mazatenango y Cuyutenango, regiones que antiguamente eran las ms ricas productoras de cacao y semejante al de Soconusco que era destinado ex- clusivamente para Dreparar el chocolate en la Corte de Madrid. Para terminar, en lo qve se refiere a nuestra Patria, segn el

  • ----

    77JOSE GARCIA PAYON

    Diccionari'o de Geografa, etc., a fines deL siglo XIX existan en Mxico los sigui en tes l'boleR de cacao: .

    'Nm. de .I'boles Prod. en quintalas.

    Colima. 2,143 ]28 Chiapas 164,540 - 9,872 Guerrero 6,959 518 Mjehoarn. 4,639 278 O.?xac 14,523 871 TDbasco. 354,230 18,253 Vracruz 22,761 1,365

    Totales. 569,795 - 31,285

    Rafir'ndonos ; 'a otras regiones del (\mtinente Amer:lcano, en Venezuela, esta frtil terr~ .torio -descubierto por Coln y o('upado pi)r Ojeda y otros aventureros qums bien nnduVeron por el pas para quitar a los L:dios los pedazos de oro u otras ornamentaciones de metales que usaban y pnra hacer:s-e de esclavos, seguir la guerra y repClblal' las islas y trabajar las minas, no se ocuparon del rbol del cacao que creeh silvestre a igual que en el territorio de Colombia, hasta que, en 1634, habiendo 10.1 hdandeses tomado posesin de la Isla de Curacao en donde establecieron un depsi

  • AMAXOCOATL

    t de productos americanos y se hicieron de] privilegio que se haba concedido a estos c'Jme)'ciantes anteribres, estimularon los espaoles hacia un serio CUltIVO del cacao. Pero este crdito se debe ms bien a los .Jesutas Misioneros que a los soberanos esnaoles, porque fueron ellos quienes animaJ"on a los nativos a formar pequenas plantaciones en las mrgenes del Ro Orinoro y a cosechar el cacao silvestre el que. segn' Gumilla j formaba verdaderos bosques y cuya fruta serva de aUmento 8 u~a nlulti+l1d de monos, ardillas, loros, gua camayas y otros animaJes.

    L;)o historia del cultivo del cacao en el Brasil, est consignada en unos curiosos manuscritos de los J esutas, que se conservan en la "Biblioteca Pblica de Baha v de loo cuales no se ha podido tomar nota," Sin embargo, ''1 pesar de eso, podemos decir qm' el Brasil, que en 1909 export ms cacao que el ECJ.ador, es uno de los pases m:; jvenes en esta industria, aunque es verdad, como dijimos al principio, que este rbol crece silvestre en las cuencas del Ama zonas, Ro Negro y Madeira y ha sido cul tivado en el Estado de Para, desde a m" diados del siglo XVIII; pero que este cul

  • La Familia, tomando chocolate, cuadro de

    Francois Boucher, a mitad del siglo XVIII.

  • 79JaSE GARerA P A YON

    tivo era dp, poca importancia, lo demuestra el hecho que hasta el ao de 1749 slo se hR.ban pbntado siete mil rboles. En el caso del EFltado de Baha que es de mayo.f importancia, las primeras plantas de cacaJ fueron importadas en 1780, y en la primera mitad del siglo XIX su exportacin no fue de mucha importancia. Para favorecer es ta industria en el ao de 1906, el Estado de S~lO Paulo ofreci premios para su cultivo .

    Aunque tambin existen noticias que se cultiv en pequea escala desde .el ao de 1534, parece que las primer.as plantas d~ cac;ao oue fueron importadas en Surinam, Guayana Holandesa, lo fueron por el Chevalier de Ohatilln de la CuenCa del 01"no~0, y en 1795 alrededor de 180,000 ki logramos fueron exportados. Gradualmente. la importancia de esta industria aumen t, pero a principios del siglo XIX hube una disminucin y su cultivo fue casi abandonado ha~ta la mitad del siglo XIX, cuandr) nUvawente se principi a cultivarlo.

    En la Guayana Francesa fue introducido el cacao por el ao de 1734. Los gra nos emple!'ldos en los primeros plantos, s.e recogieron. en las selvas de las riberas del Yeri, que es un tributario del Amazona=;

    http:primer.as

  • 80 AMAXOCOATL

    y segJn Lavedan, ms tarde se encontra ron dos montes espesos y frondosos de cacao siolvestre, en las alturas de Yapock, los que despus se cultivaron.

    Refirindonos a las Antillas, dice cierta leyenda, que en 1506 un individuo llamado EsttIca, despus de un paseo por algunas de las Antillas y "Tierra Firme" llev asu regreso varias plantas de cacao, que regal al jardn de plantas que tenan en esta poca ciertos sacerdotes de la Isla de Santo Domingo, siendo ste el origen de todas las plantas que desde entonces se culti'varon all, ms bien como curiosidad, pOT haberse formado la primera plantacin por el seor Dogeron en 1665.

    Hait, que en el siglo XVII ocupaba un importante lugar en esta produccin, debido a las prolongadas guerras que terminaron en 1664) con la ocupacin de una parte de In., isb por los franceses, caus una disminucicn en su cultivo.

    Cuando .10s ingleses tomaron posesiD de Jamaich, en 1655, el cacao ya haba si'do bastante cultivado ' por los espaoles, qu~ abandonar:m sus plantacIones a la llegada de stos,pues segn Long, haba en 1671. como "shty five "walks" que producan

    .

    -

    :

  • 81JOSE GARCI.A. P.A.YON

    frutos. Estas plantaciones fueron uno de 108 princir~les incentivos para atraer colonos a esta Isla e intensificar su cultivo. pues se deca que un acre de estos rboles produC'a anualmente 200 libras esterlinas i pero todos estos esfuerzos encabezados por Sir. Thomas Modifol'd, fracasaron, y en 1672 habiendo atravesado la Isla por un largo perr,do de sequa, fue con dificultad que su gobernador Sir Thomas Lynch pudo enviar algo de cacao al rey de Inglaterra,

    Aunque en Cuba el cultivo del cacao fue introdncido por los espaoles a principios de la Colonia, ste no tuvo importanch hasta principiOs del siglo XIX, cuando se importaron semillas de Venezuela, y en 1847 prod':ljo alrededor de 40,000 kilogra mos.

    Un a:Jtiguo escritor annimo nos in forma Que en 1665 los indios Caribes ense ~ron aMonsieur Du Parquet, los rbole:::; d~ cacao silvestre que crecan en la parte N areste dE) Distrito de Martmica en el lu g2.r llamado "Capesterre" y se cree probable que be plantas 112..madas "forasteres" culti vaelas en Iartinica y "Guadaloupe Oreole" descienden de estos rboles de

  • AM;"XOCOATL82

    cacao silvestre; cosa muy difcil de aceptar si consideramos la opinin muy anterior de Oviedo.; qUl~ asienta que este rbol no se encontraba en las Islas; as es que, es muy probable que stos fueron sembrados por los primeros espaloles que llegaron a las Islas, TambIn se dice que un judo llama-:do Benjamn Dacosta, import semillas de Venezuela, en 1664. En el ao de 1727 un terrible huracn e inundaciones destruye ron todas las plantaciones; pocos aos de;;; pus por un Edicto Real habindose reducido considerablemente los derechos de importacin d e cacao de las Colonias FranceS3Q, se for.,ent de nuevo su cultivo y en 1775 ms de un millan quinientos mi1 rboJes estaban produciendo fruto.

    Los espaoles se esbblecieron en la Is]a de TT-inidad desde el ao de 1525 y puede decirse que desde un principio se de djearon al cultivo del cacao, el que muy p:ronto, habindose en Europa extendido su consumo, se prefiri al de Caracas. Estas plantaciones fueron totalmente destrudas por un. huracll en 1727 y casi fue abandoJll,da la Isla. Sesenta aos ms tarde, s ~ di~e que un marino cataln habindole llamado la atencin la fertilidad del suelo, )co

  • JOSE GARCIA P AYON 83

    m posesin del hermoso vall de Yaguaraparo y estableci una plantacIn de cacaoteros, mientras que otros asientan que 30 aos despus, el cacao fue reintroducido por lillOS Padres Capuchinos Aragoneses que trajel'C'n semillas de Venezuela. Pocos aos d~spus de esto, Trinidad fue cedida a Inglaterra y es hoy una de las principale8 fuentes de abastecimiento de cacao de este Pojs.

    Se dice que los espaoles introdujeron el caco en Puerto Rico, en 1725 y desde entonces se cultiva con mucho xito.

    Ln, isla de Santa Luca, despus de pert~necer a los espaoles lo fue de los franceses y e;n 1765 tena ms de un milln de cacaoteros. Hoyes una posesin inglesa.

    La Isla de Granada, a igual que la de S:mta IjurJu, perteneci a los franceses, quienes en los alrededores de 1714, plantaron los primeros rboles de cacao, con semillas que trajeron de la Marti'nica, d'3 donde tambin trajeron esclavos para cuidar las pantaciones. Hoy provee en par~ te a sus nuevos dueos.

    En general puede decirse que el ao de 1727 fue desastroso pai-a las Islas An tillanas, productoras de cacao; todas las

  • AM,AXOCOATL84

    plantaeion.:::s fUeron arrasadas por un huracn, y mientras algunas de ellas pronta- , mente restablecieron su cultivo, otras como la de Jamaica por ejemplo, abandonaron ste ha"'ta mediados del siglo XIX, en que todaYn se cultivaban plantas aisladas.

    Mientras como hemos visto los viejos pfdses productores de cacao, se encuentran en el Continente Americano, en primer tr mino Mxico y Guatemala y despus Venezuela, Ecuador; Surinam, Nicaragua, Hai tL Brasil, Santo Domingo, Jamaica, etc., en otros Continentes slo se encuentran jV8 nes industrias de esta planta, las que se hayan en Africa y Asia.; en Santo Tom, La Costa de Oro, Ceyln, Java y las Filipinas.

    Es Santo Tom uno de los ms importantes centros productores de cacao que ahora exporta no menos de 34 millones de . kilogramos anualmente; el cultivo de esta planta es reciente, pues parece que se sem- br por primera vez en 1822, pero hasta 1870 esta industria no tuvo importancia y slo exportaba 44,000 kilos, en 1895 la exportacin alcanzo siete millones de kilos y 16 ao~ ms tRrde ]a de 34 millones.

    El cultIvo del cacao en la Costa: de Oro es todava ms digno de mencin. El pri

  • Una, taza de chocolate entre pltica. Cuadro de costum

    .bres venecianas, de Pie1n"o Longhi, 1702-1762.

    Museo Corier, Venecia.

  • JOSE GARCIA PAYON 85

    mer embarque :fue hecho en 1891 y.consista de 40 kilos, 20 aos ms tarde, en 1911, la exportaci6n haba subido a 40 millones de kilos. Este gran aumento es todava ms interesant'8 debido al hecho que en este terri torio el cacao solamente est cultivado en pequeas plantaciones.

    Aunque es bastante diifcil el indicar la ff'cha exacta de la introduccin del cacao en Ct'yln, su origen es bastante obscuro, pero parece 'lin lugar a duda, que se cultivaban aisladamente algunas plantas en el J ardin Botnico de Kalutara en 1819 y :fue in troducido por Mooni pero la mayor parte

    . del cacao cultivado hoy en este tenitorio desciende de las plantas obtenidas en Trinidad en 1834 y 35 por Sir R. Horton y asimismo de variedades importadas de