los costes de transaccion

Download los costes de transaccion

If you can't read please download the document

Upload: alexops5

Post on 13-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

los costos de transaccion explicacion

TRANSCRIPT

LOS COSTES DE TRANSACCION1Jess Alfaro guila-RealCatedrtico de Derecho Mercantil "Para que existan mercados eficientes no basta con que el Estadoespecifique y proteja los derechos subjetivos. Es necesario que, al mismo tiempo,reduzca los costes de los intercambios... Que un mercado sea libre no significa quesea eficiente. Mercados eficientes presuponen un sistema jurdico bien definido, laexistencia de un tercero independiente del Ejecutivo que garantice su vigencia y unconjunto de actitudes hacia la contratacin y el comercio que incentive a la gente a 2practicarlos a bajo coste".A society is essentially a means of facilitating exchange of specialised services A. AlchianI. INTRODUCCION: LOS INTERCAMBIOS EN EL MODELO DE COMPETENCIAPERFECTA.1. No es dudoso que la funcin del Derecho contractual en una economa demercado sea servir a la realizacin de los intercambios entre los miembros de unasociedad o, en trminos econmicos, reducir los costes de planear y ejecutar El presente trabajo constituye la Introduccin a un trabajo ms amplio cuyo ttulo generalpretendemos sea el de "Mercado y Derecho en la realizacin de los intercambios". Ha sido posibleparcialmente gracias a una ayuda de la Direccin General para la Investigacin Cientfica y Tcnica delMinisterio de Educacin y Ciencia que permiti una estancia del autor en la Universidad de Chicago yforma parte del proyecto de investigacin sobre Anlisis econmico del Derecho Mercantil dirigido por elprof. C. Paz-Ares y financiado por la DGICyT. El agradecimiento a estas instituciones se extiendetambin a los profesores Fernando Pantalen, Jess Mercader y Cndido Paz-Ares por sus tilescomentarios a diversos borradores del texto y a los participantes en los cursos de doctorado de la UAM,Universidad de la Rioja, Universidad Carlos III de Madrid e ICADE donde se han expuesto partes delmismo. Por ltimo, agradecimiento sobre todo al destinatario de este libro-homenaje que ha animado yhecho posible la labor de todos los que nos hemos formado en el Derecho Mercantil bajo su magisterioen la Universidad Autnoma de Madrid. 2D C. NORTH, Premio Nobel de Economa 1993 en "The New Institutional Economics", JITE,142(1986) pp 230 ss, p 236.11transacciones. Es probable, sin embargo, que la trascendencia econmica de estafuncin no haya sido apreciada en sus justos trminos ni por los juristas -a quienes lesha preocupado tradicionalmente ms la justicia del Derecho Privado que su utilidadeconmica3- ni por los economistas para quienes, tradicionalmente, el Derecho no erasino una rmora aadida por el Estado al funcionamiento de la Economa. Estasvaloraciones han cambiado notablemente en las ltimas dcadas. A partir de lostrabajos de Coase, el Derecho ha pasado a ser un objeto principal del anlisiseconmico y, a su vez, los juristas han comenzado a preocuparse explcitamente porlos efectos que las normas jurdicas producen sobre el comportamiento de losindividuos, en particular, sobre los incentivos acertados o perversos que generan y porla bondad o maldad de la asignacin de riesgos que establecen. Estas pginas seenmarcan en este tipo de anlisis. Su pretensin es contribuir modestamente a unamejor comprensin del sentido del Derecho contractual desarrollando una labor previa.Si la funcin del Derecho de los contratos es reducir los costes de las transacciones,nos parece de suma importancia tratar de comprender correctamente cules son talescostes (infra II y III); cules son los mecanismos que junto al Derecho contractual handiseado los individuos para tratar de reducirlos y aumentar as el nmero detransacciones beneficiosas (infra IV) y de qu modo se relacionan entre s todos estosmecanismos (infra V). El anlisis nos permitir esbozar algunas conclusiones que,adelantamos ya, resultan aparentemente contradictorias. La economa de los costes detransaccin confirma, por un lado, la extraordinaria importancia que para el desarrolloeconmico de un pas tiene el funcionamiento eficiente del sistema jurdico-privado y,por otro, aconseja una actitud realista y humilde respecto a las posibilidades delDerecho Privado para articular la redistribucin de la renta en el seno de una sociedado, en general, para servir de vehculo a transformaciones sociales profundas.2. Los intercambios entre los miembros de una sociedad se producenvoluntariamente cuando los individuos creen que lo que obtienen vale ms que lo que La atribucin de esta funcin al Derecho privado con funcin legitimadora del trabajo de los juristasha constituido, sin duda, una rmora importante para el descubrimiento y el desarrollo de la verdadera32dan a cambio. Es esencial, pues, para que existan intercambios que distintas personasvaloren una misma mercanca (derecho, bien o servicio) de forma diferente. Explicar elpor qu de esta diferente valoracin no es difcil. Se debe, normalmente, a que una delas partes del intercambio se ha especializado en producir un producto o servicio y, porlo tanto, puede producirlo a menor coste que la parte que lo adquiere4. Puederecogerse ya una importante conclusin: la especializacin permite reducir los costesde produccin y constituye, con seguridad, la principal fuente de desarrollo econmicode una sociedad5. Pero no lo hace gratuitamente. Si la especializacin genera enormesbeneficios para la sociedad, provoca igualmente el nacimiento de un nuevo tipo decostes: los que se originan como consecuencia de la necesidad de llevar a cabo losfuncin social del Derecho privado v., P. TRIMARCHI, "Il giurista nella societ industriale", Riv. Dir. Civ.,1980, p 45.4La especializacin se advierte tambin en la posesin de cosas. La paradoja que consiste en quela gente tienda a valorar ms lo que tiene ya que lo que desea adquirir puede explicarse,probablemente, por el hecho de que se ha especializado en extraer la utilidad mxima de esa cosaque posee5"El considerable adelanto en la capacidad productiva del trabajo, y la mayor pericia, destreza ymaestra con que se emplea o aplica a cualquier tarea, parece tener su origen en la divisin del trabajo".A. SMITH, La riqueza de las naciones, cap I, libro 1, tomado de L. PUTTERMAN (Ed.) La naturalezaeconmica de la empresa, trad. esp. B. Pascual y J. Velasco, Madrid 1994, p 47. Debe aclararse que,an cuando una persona A pueda producir a menor coste que otra B un producto X, no lo har si estmejor dotado para la produccin de otro producto diferente Y, puesto que dedicarse a producir elprimero X es, para l, irracional ya que pierde (coste de oportunidad) la diferencia entre el mayor valorde su actividad produciendo el segundo que el primero. Un prerrequisito de la especializacin es que elconocimiento sea divisible y transmisible. Como ha explicado Rosen: There are sound economicreasons for the compartmentalization and specialization of knowledge in society and for the incompletedispersion of information. Economies of scale in learning and acquiring information make it sociallyadvantageous for people to specialize in their skills and information adn trade with each other We domuch better by learning a narrow range of specific skills very well, using them as intensively as possible,and trading with others to whare the fruits of their specialized skills. Scale economies themselves creategains from trade and provide the social basis for extensive economic interactions among people. Theygive rise to the propensity to truck, barter and trade that is unique among the human species. What mustmake it all possible is that knowledge itself is somehow divisible among people. For example, a persondoesnt need to know much about science to construct a chair. An elementary and rather superficialknowledge of the rigidity of materials is sufficient. The rest can be bought or transmitted by materialsmanufacturers. The output of specific knowledge -the chair itself- is what has economic value, not thedetails of its construction. Buyers need know nothing of atoms, glue, nails and upholstery, nor theaccountancy, securities laws and other manufacturing regulations to sit on a chair and decidewhether to purchase it. Someone has to know those things, of course. But that knowledge largely istransmitted instrumentally, in the intermediate products that combine to produce de object itself Scaleeconomies are also present in acquiring economic information. It is not worthwhile to collect expensiveinformation that will be seldom used. Why should a consumer be well-informed about prices andavailabilities of goods that probably will not be chosen? Why should producers learn about opportunitiesthey probably will not take? Certain kinds of ignorance are rational. The costs of knowing often exceed thebenefits, S. ROSEN, Austrian and Neoclassical Economics: Any Gains From Trade?, J. Econ.Perspect., 11(1997) pp 139 ss., p 1423intercambios. Intercambio y especializacin estn, as, recprocamente determinados:la especializacin slo tiene sentido si el que se especializa puede intercambiar aquelloque produce como especialista con los otros bienes que necesita y que otros se hanespecializado en producir y, viceversa, la necesidad de intercambiar no existira si losindividuos no se hubieran especializado en producir determinados bienes. Unasociedad en la que no exista especializacin sera una sociedad en la que cadaindividuo (o cada familia) sera autosuficiente. En definitiva, la especializacinpromueve el desarrollo econmico de una sociedad asignando los recursos productivosdonde tienen ms valor pero slo el intercambio permite realizar las gananciasderivadas de la especializacin y la divisin del trabajo6.3. El anlisis y el estudio de los costes que la realizacin de los intercambiosprovoca - y, consiguientemente, de las instituciones que, como el Derecho contractualse ocupan de reducirlos - no ha preocupado sino muy recientemente a loseconomistas. La explicacin de tal falta de atencin deriva de que en los modelostericos neoclsicos, tales costes no existen. En efecto, en el modelo de mercadocompleto o perfectamente competitivo7, el intercambio no conlleva costes: esproceso absolutamente automtico.Por qu el intercambio es un proceso gratuito se comprende fcilmente si nosdamos cuenta de que en los modelos de competencia perfecta, la informacin acercadel valor de cada recurso necesaria para tomar las decisiones de intercambio laproporciona a cada individuo el sistema de precios. El precio de mercado, incorporatoda la informacin que los que actan en el mercado tienen sobre las cualidades yatributos del bien "preciado". Proporciona un patrn comn para comparar todos losbienes existentes en el mercado y, con ello, permite a los participantes tomarun En ltimo extremo, la necesidad de intercambiar no deriva slo de la especializacin, sino, comocualquier otra decisin econmica, de la escasez: "Si todo el mundo poseyera todos los bienes quenecesita para perseguir el plan de vida que deseara, no sera necesario contratar", MacPherson citadopor M.J. TREBILCOCK, The Limits of Freedom of Contract, Cambridge, Mass. 1993, p 79. 7Debemos aclarar que al referirnos al "modelo de competencia perfecta" nos referimos a un modeloideal o terico. Nadie ha mantenido nunca que tal modelo haya existido o sea realizable en la realidad,como se acusa frecuentemente a los economistas por parte de los juristas v., al respecto, J. ALFARO,"Proteccin de los consumidores y Derecho de los contratos", ADC 1994-II, pp 305-323, p 308.64decisiones racionales, es decir, que maximicen la utilidad del que las toma8. Ahorabien, el sistema de precios desempea perfectamente esta funcin informativa en unmodelo de mercado perfectamente competitivo. Tal modelo suele describirse comoaqul mercado en el que ningn participante puede influir en el precio, las mercancasson homogneas, los compradores y vendedores estn concentrados en un lugarfsico, los consumidores estn perfectamente informados, los derechos sobre losbienes estn perfectamente definidos y los intercambios se celebran y ejecutansimultneamente.En este ambiente carece de sentido preocuparse por los costes de intercambiar,simplemente porque no existen. La situacin descrita permite a cada particular tomarsus decisiones de intercambio sin coste alguno:a) Los intercambios lo son de derechos subjetivos entendidos como la facultadexclusiva de decidir sobre el uso de un recurso9 (vgr. en la compraventa, seintercambia el derecho de uso y enajenacin sobre un bien por el derecho sobre unacantidad de dinero). En el modelo de competencia perfecta los intercambios puedenrealizarse "gratuitamente" porque los derechos estn perfectamente definidos,asignados y protegidos. Un derecho est perfectamente delimitado cuando la conductade los dems individuos no puede afectar al valor de mi derecho, es decir, el valor de Como es sabido, el anlisis de la funcin "informativa" de los precios constituye una de lasaportaciones fundamentales de Hayek, v., F.A. HAYEK, "The Use of Knowledge in Society", Am. Econ.Rev., 35 (1945), pp 519-530 citamos por la traduccin recogida en L. PUTTERMAN, (ed), Naturalezaeconmica, pp 85 ss: "en un sistema en el que toda la informacin sobre los hechos relevantes seencuentra dispersa entre muchas personas, los precios pueden actuar coordinando los actosindependientes de muchos sujetos". Sobre el sistema de precios como transmisor "austero" deinformacin, v., entre nosotros, en general, B. ARRUADA, Economa de la empresa: un enfoquecontractual, Barcelona, 1990, pp 20-21. Una clara explicacin de esta funcin del sistema de precios ydel teorema fundamental de la economa del bienestar, en P. MILGROM/J. ROBERTS, Economa,organizacin y gestin de empresas, Barcelona 1993, trad. E. Jimeno, pp 68 ss. recogiendo todas lasfunciones de los precios en la coordinacin de la actividad de los operadores: proporcionndoles lainformacin precisa para tomar decisiones (de la forma ms austera posible) y los incentivos adecuadospara lograr la eficiencia asignativa en un marco de propiedad privada (es decir, un marco en el que seautoriza a los individuos a apropiarse de los beneficios obtenidos de actuar de acuerdo con lainformacin que les proporcionan los precios). 9Rectius, facultad exclusiva de decidir sobre el uso de un atributo o cualidad de un recurso, porquesi el intercambio provoca el "traslado" de los recursos all donde tienen mayor valor, individuosracionales preferirn en muchas ocasiones dividir la titularidad sobre un recurso (constituir lo quellamaramos derechos limitados aunque incluyendo no slo los reales sino tambin los de carcterobligatorio) "porque el titular ms eficiente de un atributo o cualidad no es necesariamente el titular mseficiente de los dems atributos o cualidades de un mismo recurso", Y. BARZEL, Economic Analysis ofProperty Rights, Cambridge Mass. 1989 p 8685mi derecho (de propiedad sobre una casa p. ej.)10. Para cada eventual derecho existeun slo titular y los lmites de sus derechos en relacin con los derechos de otros estnperfectamente definidos. Esta situacin es un presupuesto de la realizacin deintercambios sin coste. Si los derechos estn perfectamente definidos y asignados,nadie invierte recursos en definir sus derechos - estn ya definidos - ni en protegerlosfrente a terceros - estn protegidos - ni en tratar de apropiarse de los recursos de otros- es una tarea intil. En tal estado de cosas, nadie est incentivado para invertirrecursos en apoderarse del derecho ni su titular est incentivado para invertir recursosen proteger el valor de su derecho frente a su posible apropiacin por terceros. No sedespilfarran, pues, recursos en actividades no productivas. Adems, todos losrendimientos que el activo produzca (positivos o negativos, beneficios o perjuiciosderivados de su explotacin) recaen sobre su titular, lo que le llevar a utilizar elrecurso en forma ptima11. Porque les resulte fsicamente imposible afectar al valor de mi derecho con su comportamiento oporque una "nica norma" me atribuya el activo y dicha norma sea "reconocida por todos", Y. BARZEL,"The Capture of the Wealth by Monopolists and the Protection of Property Rights", Int. Rev. L. & Econ.,14 (1994) pp 393 ss. p 397.11Para entender por qu un sistema de perfecta propiedad individual es eficiente puede verse,ELLICKSON, Yale L. J. 102(1993) p 1327: Existen estudios empricos que demuestran que el nivelde inversin en un pas depende crticamente del nivel de proteccin de los property rights en dichopas. As, en S. JOHNSON/J. McMILLAN & C. WOODRUFF Property Rights, Finance andEntrepreneurship, manuscrito 1999, disponible en www.ssrn.com, puede leerse que en un examencomparativo de empresas manufactureras en cinco antiguos pases del este, those firms in oursample with the least secure property rights invest nearly 40 % less than those with the mostsecure property rights y que, por el contrario, dado que son mercados que funcionan pococompetitivamente, las empresas instaladas obtienen grandes beneficios (las empresas puedenobtener beneficios inusualmente altos en el estadio primitivo de reforma de una economadistorsionada porque hay demandas insatisfechas y nichos rentables por todos lados a causa de quepermanecen las barreras de entrada que constituan la base del antiguo sistema. Las empresaspueden preferir reinvertir sus beneficios antes que acudir al crdito) por lo que no necesitan recurriral crdito de forma que es mucho ms importante para una economa que pretenda desarrollarse,establecer y asegurar la proteccin de los derechos subjetivos de los que participan en el mercado(que no haya chantajes o extorsiones, que los polticos o los mafiosos no puedan apoderarse de losbienes de las empresas, que las mercancas lleguen a su destino) que el desarrollo, por ejemplo, deun sistema bancario mnimamente eficiente. Como afirman estos autores, en un pas con derechossubjetivos inseguros, el crdito puede no ser esencial porque los administradores de las empresasinvertirn poco incluso si estn en condiciones de obtener prstamos para hacerlo. Las reformasdestinadas a asegurar los derechos subjetivos son ms urgentes que la reforma del sistemabancario. As, las empresas que perciben que sus derechos subjetivos estn menos protegidosreinvierten el 32 % de sus beneficios, mientras que los que perciben que estn ms protegidos -deentre estos cinco paises del Este- reinvierten el 56 % de sus beneficios. Ver. P. MAURO,Corruption and Growth, Quarterly J. Economics 110 (3) Agosto 1995 pp 681-712 non vidi.106 No entramos ahora a analizar de qu modo se originan los propertyrights y cmo se distribuye pues la disponibilidad sobre los recursos entrelos sujetos. Se ha dicho que es la violencia la que determina la distribucininicial de la propiedad en cuanto que cualquier propiedad privada inicial sebasa, en ltimo extremo en la capacidad para excluir por la fuerza apotenciales competidores del uso de mi recurso. Por tanto, si los individuosno se ponen de acuerdo, no les queda otra alternativa que el uso de lafuerza y, consecuentemente, cualquier acuerdo contractual al que lleguensujetos maximizadores de la riqueza debe atribuir a cada sujeto derechosde propiedad en cantidad al menos igual a la que podra obtener usando sufuerza por lo que si la fuerza de los individuos es, en principio, semejante,el reparto sera igualitario12. El contrato, a partir de esta situacin, consisteen que un sujeto renuncia a reclamar lo que podra haber obtenido sobreotros trozos de tierra por la fuerza a cambio de que los dems renuncien ausar la fuerza para lograr cualquier reclamacin sobre la tierra que a l lehan asignado. Si asumimos que todos los individuos tienen la mismacapacidad para extraer utilidad del terreno y que tienen una fuerzasemejante, el resultado del reparto habra de ser necesariamente que todosreciben una parcela de terreno semejante. Las parcelas ms ricas, sedividirn en trozos ms pequeos.b) En el modelo de competencia perfecta, los individuos no han de invertirtiempo y esfuerzo en buscar a la contraparte del intercambio, porque se intercambia"con el mercado" ("lugar" donde estn todos los oferentes y demandantes), no con otroindividuo13.c) Tampoco han de preocuparse de medir las cualidades del producto quedesean adquirir. Dichas cualidades estn perfectamente incorporadas al precio y, portanto, no necesitan ser determinadas o negociadas individualmente14. En trminos de J. UMBECK, Might Makes Rights: A Theory of the Formation and Initial Distribution of PropertyRights Economic Inquiry, XIX (1981) pp 38-59 13Es ms, en el modelo de competencia perfecta de Walras no slo estan reunidos todos loscompradores y vendedores en el mismo lugar fsico sino que hay un "subastador" que coordinagratuitamente la actuacin de todos los que quieren participar en un intercambio de manera que notengan que comunicarse entre ellos: "el subastador hace irrelevante el problema de encajar las ofertasde vendedores y compradores. Ms an, al coordinar todos los intercambios simultaneamente, elsubastador da a cada participante el presupuesto que pueden emplear", Peter DIAMOND, "Equilibriumwithout an Auctiooner", en Truman F. BEWLEY (ed), Advances in Economic Theory. Fifth WorldCongress, Cambridge, 1987, pp 363, 366; Arthur M. OKUN, Prices and Quantities: A MacroeconomicAnalysis, Washington DC 1981, p 27. 14En este sentido, los precios (y las cantidades) son buenos ejemplos de lo que se denomina"informacin general" por oposicin a "informacin especfica". Con esta terminologa se seala elhecho de que los precios transmiten gran cantidad de informacin a bajo coste. En efecto, cuando elprecio de una mercanca sube, la gente sabe que es sensato conservar dicha mercanca y no necesitansaber por qu ha disminuido la oferta de dicho bien, disminucin que ha provocado dicho aumento delprecio y, viceversa, cuando el precio de una mercanca baja, se informa simultneamente a losparticipantes en el mercado que ha aumentado la oferta de dicho bien. Sobre la transmisin deinformacin y los conceptos de conocimiento especfico y conocimiento general, v., recientemente,Michael C. JENSEN/William H. MECKLING, "Specific and General Knowledge, and Organizational127derechos, si el derecho que se desea intercambiar est perfectamente delimitado bastacon que ambas partes dispongan de perfecta informacin respecto del valor delderecho intercambiado (es decir, conozcan el precio competitivo) para que elintercambio se realice sin costes. Como el derecho est perfectamente delimitado yambas partes conocen el valor del derecho y dado que ninguno puede influir sobre elprecio (son precioaceptantes), no necesitan incurrir en gasto alguno para intercambiar.d) Tampoco han de preocuparse los participantes en asegurarse la ejecucindel contrato en la forma pactada porque, como hemos sealado, en el modelo decompetencia perfecta, la ejecucin de los intercambios no se diferencia de sucelebracin o, en trminos de derechos, y como veremos ms adelante, porque laeliminacin de los costes de informacin que viene asegurada por la existencia de unprecio de mercado, supone la inexistencia de costes de ejecucin.En definitiva, en el modelo de competencia perfecta, el mecanismo de losprecios ha hecho que todas las actividades costosas que lleva consigo el intercambiohayan sido eliminadas15.3. Corolario lgico del modelo es, por ltimo, la realizacin de un volumenptimo de intercambios: en el modelo de competencia perfecta que acabamos dedescribir, todos los intercambios voluntarios son beneficiosos y todos los intercambiosbeneficiosos se llevan a efecto. Consecuentemente, la situacin es ptima en elsentido paretiano de imposibilidad de mejorar la situacin de alguien sin empeorar la deotro ya que en la medida en que fuera mejorable,-porque alguien valorase ms elStructure", en L. WERIN/ H. WIJKANDER (eds), Contract Economics, Oxford/Cambridge 1992, pp 251,255. Puede afirmarse, pues, que lo "maravilloso" del mecanismos de precios consiste en quetransforma informacin especfica en informacin general, es decir, informacin costosa de trasladar eninformacin trasladable casi gratuitamente. 15En trminos ms tcnicos, lo afirmado en el texto se corresponde con la premisa bsica de la queparte la teora econmica que est detrs del modelo de competencia perfecta, esto es, la existencia deplena informacin (cada uno elige como si conociese el resultado de todas sus posibles acciones) y deracionalidad paramtrica (cada uno elige como si sus acciones fueran el nico factor variable, tomandolas acciones de los dems como circunstancias fijas). El nucleo de la teora econmica tradicional selocaliza, as pues, en la idea de decisin racional en un entorno cierto y seguro. Este es el modelo detotal descentralizacin de la actividad, pero donde los individuos no son sujetos activos que compitenentre s, sino meros destinatarios pasivos que se adaptan de modo automtico a los condicionamientosimpuestos por el entorno .v., H. DEMSETZ, La competencia. Aspectos econmicos, jurdicos y polticos,trad. esp. F. Caballero y F. Sanz, Madrid 1986, cap I. passim..8recurso que est en poder de un tercero que un recurso en su poder-, tendra losincentivos para intercambiar ambos recursos y alcanzar la situacin ptima. Losintercambios se seguiran produciendo hasta que todos los recursos estuvieran enmanos de aquellos que los valoran ms y, en la medida en que el mercado vayahacindose ms completo, la velocidad y la frecuencia de tales intercambios se harms intensa16.4. A los efectos que aqu interesan, se comprender fcilmente que en elmodelo de mercado perfectamente competitivo no sea necesario introducir cualquiersistema de Derecho contractual. Si los intercambios no se realizan a travs dedecisiones bilaterales -contractuales- sino unilaterales e impersonales; si "(los)aspectos de negociacin bilateral ex ante y de acuerdos negociales inherentes a unsistema de contratos (explcitos) no encuentran correspondencia en un mercado idealdescentralizado y competitivo en el cual todas las decisiones son impersonales yunilaterales"; si el es un 17,en tal caso, no hay lugar alguno para la mano visible del Derecho18. Un Derechocontractual que implica intercambios bilaterales y tiene como funcin facilitar surealizacin y garantizar la justicia de los resultados, constituye una institucinredundante en una economa donde la realizacin de los intercambios se gua por un El mundo perfecto llega cuando tales intercambios se producen a la velocidad de la luz, de formaque todas las oportunidades de ganancia (intercambiando un activo por otro) son realizadasinstantneamente. Los mercados son ms o menos perfectos en funcin de la velocidad con la quelos precios incorporan la informacin sobre el valor atribuido por los participantes a un determinadoactivo (v., infraen relacin con los precios burstiles). Esta idea es la que late tras la famosaancdota de economistas en la que un alumno seala al profesor que hay un billete de 10.000 ptsen el suelo y el profesor le contesta, No sea Vd. imbcil! Si hubiera un billete, alguien lo habrarecogido. La moraleja no es, naturalmente, que los profesores de Economa sean unos arrogantes,sino que big bills arent often dropped on the sidewalk, and if they are, they are picked up veryquickly y ejemplifica un presupuesto metodolgico fundamental de la economa segn el cual, losindividuos buscan maximizar racionalmente su bienestar. En ese mundo donde todas lasoportunidades de ganancia son explotadas, los billetes de diez mil jams seran arrojados al suelo y,si se caen por descuido de su poseedor, no llegaran a tocar el suelo sin que alguien se hubierapercatado de ello y hubiera interpuesto su mano para evitarlo. Una amena exposicin de estosproblemas est recogida en M. OLSON, Big Bills Left on the Sidewalk: Why Some Nations are Rich,and Others Poor, J. Economic Perspectives, 10(1996) p 3 ss. 17S. ROSEN, "Implicit Contracts", J. Econ. Lit. 1985, pp 1144, 1149. La expresin "invisiblehandshake se encuentra en OKUN, Prices, p 89. 18V., DEMSETZ, Competencia, p 16-22.169sistema de precios eficiente que permite realizar intercambios justos sin cooperacinbilateral. La justicia de los intercambios no la garantiza el Derecho sino el precio19.II. LOS MERCADOS REALES Y LOS COSTES DE TRANSACCION1. Este modelo, tan til en muchos sentidos, no da razn del comportamiento delos individuos que recurren a la celebracin de contratos jurdicamente vinculantes parainstrumentar los intercambios y desarrollan voluntariamente complejsimas -ycostossimas- instituciones y organizaciones para facilitar su celebracin y garantizar suejecucin. Si no alteramos el presupuesto metodolgico de considerar a los individuoscomo sujetos que tratan de hacer mxima su utilidad actuando racionalmente, todasestas instituciones tienen que poder explicarse sobre la base del defectuosofuncionamiento del sistema de precios de mercado realmente existente como"organizador" de los intercambios. Hemos de pensar, por fuerza, que el sistema de En el modelo walrasiano de mercado competitivo cualquier institucin (contratos y organizaciones)es superflua, BARZEL Property Rights, p 9 y pp 85 ss. v., tambin una aplicacin a los mercados devalores de estas ideas en D. R. FISCHEL, "Efficient Capital Markets, the Crash, and the Fraud on theMarket Theory", Cornell L. Rev. 74 (1989) pp 907 ss, p 912. ). v., tambin, J. T. LANDA, "A Theory ofthe Ethnically Homogeneus Middleman Group. An Institutional Alternative to Contract Law", J. LegalStud, 10 (1981) p 349 ss, p 351; Incluso la moral, como conjunto de limitaciones a la conductaindividual, sera innecesaria, v., D. GAUTHIER, Morals by Agreements, Oxford 1986 p 84 ss. Del mismomodo, en tal mercado en equilibrio, ni habra competencia ni existiran empresarios, esto es, los sujetosdel mercado se limitaran a reaccionar pasivamente a las seales del mercado pero no tendranincentivos para tratar de descubrir oportunidades de beneficio, puesto que, por definicin, en unmercado perfecto, tales oportunidades no existen (rectius, los beneficios realizables seran cero ensentido econmico y los normales en sentido contable). Si existieran, no podra afirmarse que noshallamos en una situacin de equilibrio, v., al respecto, I. KIRZNER, Competencia y funcin empresarial,trad. esp. Madrid, 1975 p 9 ss; p 249. quien, sin embargo, afirma que an en un mundo sin costes detransaccin, existira un hueco para la funcin empresarial (pp 261 ss) porque no basta con tener lainformacin, es necesario que se capte la oportunidad de ganancia, es decir, entender la informacindisponible como reveladora de la existencia de una oportunidad de ganancia. Este papel de losentrepreneurs no les aparece reservado en la economa neoclsica, sino que es un productoaustraco: the fact is that there is no role for entrepreneurs when economic conditions are (punto de partida del anlisis neoclsico del equilibrio econmico), when the list of goods to be traded iscut and dried, when consumers and producers are clearly identified, and when resource availabilities areknown. Entrepreneurial activities are only possible when the nature of the world is not fully known, whenknowledge and information are incomplete and dispersed, precisely the conditions postulated by theAustrian approach. Entrepreneurship is a disequilibrium phenomenon ROSEN, J. Econ. Perspect,11(1997), p 149. El problema, segn este autor, es que la funcin empresarial no se deja cuantificar.there is no quantitative measures of the scale or scope of entrepreneurial activities in the economy.1910precios organiza los intercambios de forma muy imperfecta o costosa hasta el punto deresultar a los particulares "ms barato" el recurso a complejsimos contratos einstituciones. En los trminos ms extendidos, la presencia de tales mecanismos en losmercados reales debe indicarnos la existencia de amplios costes de transaccin. Esteno es un reproche al pensamiento neoclsico. Dados los temas que eran objeto de suestudio, la teora econmica tradicional no tena por qu tener en cuenta queintercambiar poda ser muy costoso y que con el aumento del tamao de los mercadosy de la divisin del trabajo, el nmero de intercambios costosos igualmente haba deaumentar20. 2. Como es sabido, este planteamiento se remite a Coase y a sus dos trabajosfundamentales: "La naturaleza de la empresa"21 y "El problema del coste social"22. Lacuestin que Coase se plante en el primero de los artculos citados era por quexisten empresas, es decir, por qu no se realizan todas las transacciones entresujetos individuales a travs del mecanismo de coordinacin de los precios en queconsiste el mercado; por qu una empresa periodstica tiene una prensa en lugar dePero, si se ignora la presencia de los emprendedores en la economa, la visin del proceso competitivoqueda muy reducida v., nota siguiente 20D. C. NORTH, Instituciones, cambio institucional y desempeo econmico, trad. esp. Mxico 1993,pp 43-44 quien refirindose a trabajos anteriores suyos seala que los costes de transaccin en laeconoma americana suponan ms del 45 % del producto interior bruto y que haban aumentado desdeel 25 % que suponan un siglo antes; eleva dicho porcentaje, R. RICHTER, Institutionen konomischanalysiert, Tubinga 1994, p 5 (70-80 % PIB); sobre la diferencia entre el modelo tradicional y el modeloque incluye costes de transaccin, v., una exposicin clara en BARZEL Property Rights, p 8 ss;DEMSETZ, Competencia, cap I. y, entre nosotros, E. HUERTA, La empresa: conflicto y cooperacin,Madrid 1993, pp 13 ss. Como ha sealado recientemente North, la teora neoclsica se preocup yconsigui explicar elegantemente cmo funcionan los mercados, pero es una herramienta inapropiadapara analizar cmo se consigue crear un mercado ("how market develop"), o, en otros trminos,prescindi de las estructuras (instituciones y organizaciones) que son determinantes para que unasociedad invierta en desarrollar mercados. D. C. NORTH, "Economic Performance Through Time",(Discurso de recepcin del Premio Nobel de Economa 1993), Am. Econ. Rev., 84(1994), p 359. V.,tambin, ROSEN, J. Econ. Perspect, 11(1997), p 149: It is precisely here where potential gains fromintellectual trade (entre el pensamiento neoclsico y la escuela austraca) are largest in my judgement.The Austrian view of competition as evolutionary struggle is a very compelling idea that plays no role inneoclassical economics, which is constrained to look at the final outcomes of the competitive processafter all competitive opportunities in the Austrian sense have been exploited. Este autor limita, en todocaso, la afirmacin de North en el sentido de que tambin los economistas neoclsicos se ocupan delcambio: neoclassical dynamics is basically represented as a moving equilibrium process rather than asan Austrian style perpetually disturbed disequilibrium, p 150. 21R.COASE, "La naturaleza de la empresa", trad. esp. en R. H. COASE, La empresa, el mercado yla ley, Madrid, 1994, p 33 ss de la recopilacin en lengua inglesa, R. H. COASE, The Firm, the Marketand the Law Chicago-London, 1988. 22R. COASE, "The Problem of Social Cost", J. L. & Econ. 3(1960) pp 1-44 recogido en COASE,Empresa, pp 121 ss.11encargar a otro empresario la impresin; por qu una empresa tiene empleados delimpieza o de contabilidad en lugar de comprar los servicios correspondientes a otroindividuo. La contestacin de Coase (y de sus sucesores) era que realizar operacionesde mercado tambin deba de ser costoso y eso llevaba a las partes a utilizar contratosms o menos complejos incluyendo las empresas como conjuntos de contratos. Si noexistieran costes de transaccin, todos los intercambios se realizaran a travs deintercambios en el mercado, esto es, recurriendo al sistema de precios. Dado que losparticulares pueden obtener el bien o servicio que desean eligiendo entre recurrir almercado (comprar, por ejemplo, el papel para imprimir el peridico) o realizando lasoperaciones en el seno de la empresa convirtiendo al productor en un factor de laproduccin (fabricando la pasta de papel en la propia empresa a travs de contratos detrabajo, suministro etc.), en el margen, ambos mecanismos han de ser igualmenteeficientes: los que controlan la produccin -administradores- realizarn transaccionesde mercado hasta el punto en que el coste de hacerlo sea igual al coste de hacerlointernamente en la empresa. Viceversa, los administradores de una empresa realizarnla produccin en el seno de la empresa hasta el punto en el que seguir hacindolo assea ms costoso que conseguir dicho objetivo recurriendo al mercado23. En el segundo de los trabajos Coase aclara las diferentes consecuencias deintercambios en un mundo sin costes de transaccin y en un mundo dondeintercambiar es costoso. Examina el problema de las externalidades y critica la solucinde Pigou. Parte de un razonamiento hoy bien conocido para los estudiosos de laresponsabilidad extracontractual: el hecho de que A haya causado un dao a B no esper se razn suficiente para que A tenga que indemnizar. Es necesario que estpresente un criterio de imputacin (culpa, dolo, riesgo...) para que traslademos lasconsecuencias del dao del patrimonio de B, donde estn, al patrimonio de A24. Si loshumos emitidos por la fbrica de A manchan la ropa tendida por B, bien puedeafirmarse que tanto A como B son la causa del problema, porque si B no tendiera cercade la fbrica, el dao no se habra producido. La intuicin de Coase fue afirmar que silas partes pueden negociar sin coste alguno, las partes alcanzarn la solucinsocialmente eficiente sin necesidad -como afirmaba Pigou- de un impuesto estatal paracorregir la externalidad y tal resultado eficiente se producir con independencia de aquin atribuya el sistema jurdico el derecho subjetivo25. En el ejemplo, Pigou daba por V., la valoracin crtica de la "intuicin" de Coase, ARRUADA, Economa de la empresa, p 23, 39ss y 65 ss fundamentalmente, la debida a Alchian y Demsetz en relacin con el carcter de jerarqua delas relaciones internas en la empresa y la relativa a los lmites entre mercado y empresa debida aJensen y Meckling. Como seala Arruada, el sistema de precios y el empresario son, simplemente,"fuerzas integradoras" alternativas; v., un anlisis de la concepcin de Coase en S. CHEUNG, "TheContractual Nature of the Firm" 26 J. L. & Econ, p 1 ss y, especialmente interesantes las pginas deBARZEL, Property Rights, pp 52 ss. Para una exposicin general del argumento examinando los "fallosdel mercado" que hacen eficiente la creacin de organizaciones por los particulares, v.,MILGROM/ROBERTS, Economa, p 88 ss. 24V., por todos, F. PANTALEON, Comentario al art. 1902 CC en PAZ-ARES/DIEZ-PICAZO/SALVADOR/BERCOVITZ (Dirs.) Comentario del Cdigo Civil. Ministerio de Justicia, Madrid1991, II, pp 1981 ss. 25Otras formas ms tcnicas de exponerlo: "en condiciones de competencia perfecta, los costesprivados y los costes sociales son idnticos" (Stigler); "con costes de transaccin cero, los costessociales y los privados son idnticos" (Coase); "el coste social no es nada ms que la suma de todoslos costes privados, incluyendo los costes de transaccin. Los costes sociales son ms amplios que los2312supuesto que B tena derecho a tender y que la contaminacin producida por la fbricaA era ineficiente en cuanto algunos costes (en la forma de arruinar la ropa de B) de laproduccin no eran incorporados a los costes de la fbrica (externalidad) sino que eransoportados por otro (B). Pero si A y B pueden negociar sin costes, dijo Coase, llegarna la solucin ms eficiente: o bien A comprar a B el derecho a tender (en forma desecadoras) o bien B comprar a A el derecho a contaminar (en forma de filtros) enfuncin de cul de los dos sea ms barato (las secadoras o los filtros)26. Por lo tanto,desde el punto de vista de la eficiencia econmica global, es irrelevante a quinatribuya el derecho el sistema jurdico: en todo caso se adoptar la solucin mseficiente. Si el Derecho asigna el derecho a quien lo valora menos y los intercambiosson factibles a bajo coste, el titular actual (que valora menos el derecho) lo transmitiral que lo valora ms.3. Pero el mundo real es el de los costes positivos de transaccin: en losmercados reales, realizar los intercambios implica costes y en la medida en que seansignificativos se producen dos consecuencias trascendentales. En primer lugar, laexistencia de costes positivos de transaccin pueden implicar la no realizacin deintercambios eficientes. Hemos sealado que el beneficio de un intercambio es ladiferencia entre el valor que tiene el bien para el deudor y el (mayor) valor que tienepara el acreedor. A dicho beneficio hay que restarle los costes de transaccin. Si elcostes privados slo si los costes de lograr un acuerdo son tan altos que el mercado es incapaz delograr un resultado eficiente"... v., con ms indicaciones, H. HOVENKAMP, "Marginal Utility and theCoase Theorem", Cornell L. Rev. 75 (1990) pp 783,784. El primer paso en la crtica a Pigou lo habadado Frank H. KNIGHT "Some Fallacies in the Interpretation of Social Cost" Q. J. ECON 1924, apud,Steven S. CHEUNG "The Structure of a Contract and the Theory of Non-Exclusive Resource" J. L. &Econ. 13 (1967) pp 49, 65-66 quien seal que en muchos supuestos las externalidades se producanpor la inexistencia de un derecho de propiedad privada sobre el bien utilizado. El ejemplo es el de doscarreteras que unen los mismos puntos. Una carretera es buena y la otra es mala. Si las dos carreterasson de utilizacin gratuita, los automovilistas preferirn utilizar la buena, lo que provocar unasobreutilizacin de sta y una infrautilizacin de aqulla. El exceso de utilizacin de la carretera buenafrente a la mala no se producira si las dos fueran privadas. En tal caso, el propietario de la carreterabuena -en la medida en que sufrira en su patrimonio las consecuencias del exceso de uso- garantizaraque el uso fuera el eficiente fijando un precio por su uso que desincentivara a algunos automovilistas autilizarla. Para una explicacin breve y sencilla del teorema de Coase, puede verse, A.M. POLINSKY,Introduccin al anlisis econmico del Derecho, Barcelona, 1985 p 23 ss. y en nuestra literatura jurdicapuede verse el trabajo pionero de C. PAZ-ARES, "La economa poltica como jurisprudencia racional",ADC 1981 II, p 601 ss, pp 623 ss. 26Otra forma de verlo es imaginar que, en el ejemplo, B es una fbrica de cerveza que necesitaagua muy pura y A una fbrica que contamina el ro cuya agua utiliza B. Si las partes pueden negociarsin coste, A se fusionara con B internalizando as los costes de la contaminacin de A (una vezconsumada la fusin, A no estara contaminando a un tercero -B- sino a s mismo, por lo tanto, el nivelde produccin de contaminacin ser el eficiente (slo se contaminar en la medida en que los costesde contaminar superen a sus beneficios), porque se ha eliminado la externalidad sin necesidad delrecurso al impuesto tal como afirmaba Pigou.13beneficio comn es inferior a los costes de transaccin (negativo), el intercambio no serealizar27.En segundo lugar, en tales circunstancias (es decir, si las partes no van a podertransmitir el derecho o recurso a aqul que lo valora ms) resulta trascendental laasignacin de derechos por parte del ordenamiento28, porque dado que en muchoscasos el derecho no se "traslada", el Derecho ha de tratar de asignarlo, desde elprincipio, a quien ms lo valora29. Lo cual es expresin de que para que en unasociedad se realicen intercambios al nivel ptimo resulta decisiva la estructurainstitucional dentro de la cual los individuos tratan de maximizar su utilidad. Y, de locual se deduce, como una obviedad, que es presupuesto del Teorema de Coase quelos derechos sean alienables. Si el Derecho prohbe la transferencia del derecho,considerando que los particulares no pueden disponer de sus derechos mediantecontrato, y ms genricamente, si el Derecho impone cualquier tipo de coste a latransmisin de un derecho (p. ej. un impuesto, pero tambin, un requisito de forma), enprincipio, se estarn limitando transferencias eficientes de recursos y, por tanto,limitando la riqueza social.III. CLASIFICACION DE LOS COSTES DE TRANSACCION. Por lo que una disminucin en los costes de transaccin aumenta tanto el beneficio porintercambio como el nmero de intercambios (todos los que no se realizaban con costes de transaccinms altos porque el excedente era negativo). As, las utilidades netas el contrato -el excedente quegenera la transaccin- son las utilidades brutas (las ganancias ordinarias en la teora neoclsica) menoslos costes de transaccin. 28V., COASE, "La estructura institucional de la produccin", (Leccin del Premio Nobel) recogida enR. H. COASE, La empresa, pp 207 ss.: el sistema institucional determina el funcionamiento de losmercados. 29La presencia de elevados/bajos costes de transaccin determina igualmente el tipo de reglasjurdicas asignadoras de los recursos que resultan previsibles. Si los costes de transaccin son bajos,las normas que atribuyan derechos sern de aplicacin mecnica, porque, en todo caso, las partespodrn "afinar" y alterar la atribucin de derechos realizada por la regla si les resulta conveniente. Por elcontrario, si los costes de transaccin son muy elevados, el legislador debera "afinar" l mismo en laasignacin de derechos, probablemente, atribuyendo distintas facultades de un mismo haz de derechosa personas diferentes lo que se traducir, lgicamente, en un nivel de complejidad mayor del rgimenjurdico y, consecuentemente, mayores costes de administracin de la norma, costes que vienencompensados por la ms eficiente asignacin de recursos que provocan v., Th. W. MERRILL,27141. En un sistema econmico real donde la realizacin de los intercambios exigela cooperacin entre los individuos, stos, en funcin de la mayor o menor"imperfeccin" del sistema de precios, se enfrentan a tres problemas30. En primer lugar,han de determinar si el intercambio es beneficioso de forma que sea preferibleintercambiar a no intercambiar31. En segundo lugar, han de repartirse la gananciaconjunta del intercambio32. A pesar de que las partes perciban como beneficioso unintercambio, ste no tendr lugar si los costes de ponerse de acuerdo y repartirse lasganancias (negociar en sentido estricto) superan el excedente esperado. Partiendo delbeneficio individual esperado, las partes se realizarn concesiones recprocas hastalograr la divisin del excedente del intercambio. Por ltimo, las partes se enfrentan a laejecucin del intercambio. Las partes cumplirn si, y slo si el beneficio que obtienendel cumplimiento supera al que obtendran si incumplieran. Es decir, en la fase previa ala negociacin predomina lo que se ha denominado una "racionalidad conjunta" (losparticulares tratan de hacer mximo el "tamao de la tarta comn"), en la fase denegociacin predomina la "racionalidad concesiva" (las partes, ante el temor de perderlos beneficios del intercambio porque ste no llegue a celebrarse se hacenconcesiones recprocas que permitan arrancar el consentimiento de la contraparte) y,en la fase de ejecucin del contrato, predomina la "racionalidad individual" (los"Trespass, Nuisance and the Costs of Determining Property Rights", J. Legal Stud. 141 (1985) p 13 ss,pp 20 ss. 30V., para lo que sigue, J. L. COLEMAN, D. D. HECKATHORN & S.M. MASER, "A BargainingTheory Approach to Default Provisions and Disclosure Rules in Contract Law", Harvard J. L. & P' Pol. 12(1989) pp. 639, 653. 31Como puso de manifiesto Kirzner "para que se lleve a trmino una operacin de intercambio, nobasta slo con que existan las condiciones del intercambio que, en el futuro sern mutuamentebeneficiosas; es necesario, adems, que cada participante se d cuenta de que hay una oportunidad deganancia mediante tal intercambio", KIRZNER, Competencia, p 247. Por lo tanto, los costes deinformacin afectan tambin a la determinacin de si el intercambio es beneficioso o no y la funcin delempresario consiste, precisamente, en descubrir dnde hay oportunidades de ganancia. El empresario,pues, es un "coordinador": elimina las faltas de coordinacin que se producen cuando un sujeto valoraun bien ms que otro que lo posee y, no obstante, no se produce el intercambio. 32El teorema de Coase no dice nada sobre el reparto de la ganancia entre los dos participantes en elintercambio. Si ambos tratan de maximizar la utilidad, cabe esperar que ambos tratarn de quedarsecon la mayor parte de la ganancia derivada del intercambio pero, en realidad, si se dan lospresupuestos sealados por Coase, el reparto de las ganancias ser igualitario: "Si estoy perfectamenteinformado, lo estar tambin sobre el hecho de que mi contraparte es un maximizador racional comoyo. Por tanto, la amenaza por su parte de abandonar un negocio potencialmente provechoso noresultar creible y dividiremos el excedente contractual a medias. Una conducta estratgica ineficienteparece as incoherente con los estrictos presupuestos de informacin perfecta y maximizacin individualde la utilidad" HOVENKAMP, Cornell L. Rev 75 (1990), p 790.15individuos ya no tienen razones para tratar de satisfacer los intereses de lacontraparte)33. Cada una de las actividades anteriores es costosa, en el sentido de quelos que intercambian han de invertir recursos para llevarlas a cabo. Dichos costespueden, segn hemos visto, dar al traste con el intercambio porque superen a laganancia que se derivara de su realizacin.2. Una clasificacin de estos costes coherente con el contenido del Derechocontractual nos permite distinguir entre costes de informacin, evaluacin o medicin ycostes de cumplimiento o ejecucin del intercambio34. Los primeros incluyen todos losrecursos invertidos en establecer en qu medida el derecho o el bien que deseamosadquirir tiene las cualidades que nosotros valoramos y que son las que nos llevan adesear su adquisicin. Los segundos incluyen los recursos invertidos en garantizar quelo que hemos intercambiado pasa en todo su valor a nuestro patrimonio35. No es difcil COLEMAN, HECKATHORN & MASER, Harvard J. L & PPol.. 12 (1989) pp 653-669 La definicin correcta de lo que haya de entenderse por costes de transaccin ha generado unaamplia literatura y una dispersin terminolgica poco deseable. v.,.W. ALLEN, "What Are TransactionsCosts", Research in L. & Econ. 14 (1991) pp 1, 2 que recoge veinte trminos diferentes; la definicinms simplificada, pero exacta es la de Norh: "transaction costs are the costs of specifying what is beingexchanged and of enforcing the consequent agreements", Am. Econ. Rev., 84(1994), p 361; v., tambin,BARZEL Property Rights p 2; A. ALCHIAN & H. DEMSETZ, "Production, Information Costs andEconomic Organization", Am. Econ. Rev. 62 (1972) pp 777 recogido en extracto en PUTTERMAN,Naturaleza econmica, pp 141 ss; y A. ALCHIAN, "Why Money?" J. Money, Credit and Banking 9(1977) pp. 133-140 recogidos ambos en A. ALCHIAN, Economic Forces at Work, Indianapolis, 1977, p73 ss; p 111 ss respectivamente. Para una exposicin sinttica excelente, v., NORTH, Instituciones, p43 ss; v., tambin CHEUNG, Contract Economics, p 52 quien seala que el nombre correcto deberaser "costes institucionales" y sealando que "los costes de transaccin pueden verse como los costesde la ", es decir, provocados por la imposibilidad real del mercado perfectamentecompetitivo. Al afirmar que se trata de costes provocados por el intercambio, han de excluirse losrecursos invertidos en obtener informacin que no se producen en el marco de un intercambio, ALLEN,Research in L. & Econ. 14 (1991) pp 6-7, tambin Robinson Crusoe tena costes de informacin. Sobrela relacin entre delimitacin de derechos subjetivos y costes de transaccin sealando que "si loscostes de transaccin son verdaderamente iguales a cero, la delimitacin de los derechos esirrelevante" y viceversa, v., CHEUNG, Contract Economics, p 54; v., infra lo que se dir respecto de loscontratos "completos". 35Aunque su formulacin se debe a los autores que se citan en las notas siguientes, como en tantasotros problemas, el precursor es, sin duda Frank H. Knight, quien, en un artculo publicado en 1934afirmaba lo siguiente: "Un paciente que tratara de escoger a su mdico cientficamente tendra, enprimer lugar, que conocer toda la ciencia mdica o al menos todo lo que conocen todos y cada uno delos candidatos a ser su mdico y, adems, saber exactamente el volumen de conocimiento que poseencada uno de los candidatos. Pero esta es slo la mitad de la historia, y quiz la mitad menor. Nuestropobre paciente tendra que saber, adems, en qu grado utilizar cada uno de los candidatos dichoconocimiento en inters de su paciente". F. H. KNIGHT, "Social Science and the political trend",343316para un jurista hacer corresponder los primeros con la celebracin del contrato y lossegundos con su ejecucin. No obstante, tampoco es difcil advertir que la divisinentre ambos no es tan ntida como resulta conveniente a la exposicin. La razn seencuentra en que el valor de los derechos (p. ej. el derecho de crdito sobre unaprestacin de hacer de un pintor) depende de las probabilidades de conseguir deldeudor el cumplimiento especfico (que el pintor nos pinte el cuadro) desplegando todala diligencia que le suponamos (empleando todo su genio). Es decir, que las partes, aldelimitar el valor de los derechos -coste de medicin- han de tener en cuenta laprobabilidad de cumplimiento -costes de ejecucin-. No vale lo mismo la promesa deun comerciante reputado que la de un "reconocido" incumplidor. Los mismosmecanismos que producen informacin sobre el valor de los derechos incluyeninformacin sobre la probabilidad de cumplimiento del deudor que ha de proporcionarla prestacin al acreedor. Por lo tanto, la eliminacin de los costes demedicin/informacin implicara, simultaneamente, la desaparicin de costes deejecucin del contrato36. Klein suministra un ejemplo muy expresivo en este sentido.University of Toronto Quarterly 3 (1934) pp 407-427 p 24 ss., recogido en F. H. KNIGHT, Freedom andReform. Essays in Economics and social Philosophy, Indianapolis, 1947, 1982. pp 36-37. 36Y. BARZEL, "Transaction Costs: Are They Just Costs?", 141 JITE, 4, 6 (1985); BARZEL, PropertyRights, pp 2-3; BARZEL, Int. R. L & Econ. 14 (1994) p 397; v., entre nosotros, C. PAZ-ARES,"Seguridad Jurdica y sistema notarial. Una aproximacin econmica", en AA.VV La fe pblica, Madrid,1994, p 80, nota 17 (todos los costes de transaccin son costes de informacin o incertidumbre). Lamisma idea la expresa este autor, ms adelante, recogiendo ideas de Coleman y otros, cuando sealaque a la hora de negociar un acuerdo, ambas parte tienen incentivos para incumplirlo. Si es racionalpara una parte incumplir el acuerdo, no puede ser racional para la contraparte negociar la divisin delas ganancias. Negociar las ganancias si previamente no se asegura el cumplimiento, es un dispendiode recursos y, por lo tanto, irracional, v., COLEMAN, HECKATHORN y MASER, Harv. J. L & Pub. Pol.,12 (1989) p 671. J. COLEMAN, Risk and Wrongs, Cambridge 1992, p 31, pp 37-38. Esta razn explica,por ltimo, la relacin entre costes de transaccin y costes de agencia, terminologa sta ltima msutilizada en el mbito de los estudios econmicos de la empresa y que se debe, como es sabido a M.JENSEN/W. MECKLING "Teora de la empresa: la gerencia; costes de agencia y estructura de lapropiedad", (J. Fin. Econ. 3 (1976) pp 305-360, trad. esp. extractada en PUTTERMAN, Naturalezaeconmica, pp 261 ss). As, "La teora de la agencia supone que las partes contratantes concentrantodo lo relevante del acuerdo contractual ex-ante. Asume que los individuos tienen distintas actitudesfrente al riesgo e informacin, or lo que el problema del diseo contractual es el de encontrar unadecuado entre los incentivos y el reparto de riesgos". la teora de los costes detransaccin mantiene que todos los contratos son inevitablemente incompletos porque la racionalidadlimitada y la complejidad e imprevisibilidad del futuro convierten en una tarea imposible resolver todoslos problemas contractuales relevantes ex-ante, de forma que en el momento en que se trata de poneren prctica los compromisos adquiridos aparecen los problemas contractuales v., E. HUERTA,Empresa p 12; v., una exposicin clara en ARRUADA, Economa de la empresa, p 67 ss. Por estarazn, la concepcin de los costes de transaccin que mantienen los tericos de los property rightscomo Barzel coincide con la que de los costes de agencia propusieron Jensen/Meckling., v., BARZEL,17Supongamos que un empresario contrata a una secretaria. El empresario sabe conexactitud que la secretaria falta al trabajo, de promedio, un da a la semana. Si elempresario lo sabe, pagar a la secretaria un 20 % menos (precio de mercado queincorpora la informacin sobre el absentismo laboral de la secretaria) y contratar un20 % ms de secretarias. El contrato es perfectamente justo y no puede decirse que lasecretaria lo est incumpliendo porque falte un da a la semana. La razn se encuentraen que la secretaria -titular del factor trabajo que es el que puede afectar el resultadofinal- carga con todos los efectos de sus acciones -faltar un da a la semana-37. Laeliminacin de los costes de informacin (el empresario conoce ex ante con exactitud laprobabilidad de absentismo de la secretaria) supone la eliminacin de los costes deejecucin (el empresario no ha de preocuparse del cumplimiento). No obstante, aefectos expositivos conviene mantener la distincin. As examinaremos, en primerlugar, los costes de informacin/medicin (infra 3) y, a continuacin, los costes deejecucin de los intercambios (infra 4)3. Hemos sealado que las personas intercambian porque creen que lo queobtienen vale ms que lo que dan a cambio. El intercambio se realizara sin costealguno si, entre otras circunstancias, cada parte, al realizar el intercambio, supiera conexactitud qu es lo que quiere (qu utilidad extrae del conjunto de cualidades queostenta el bien o servicio que adquiere) y en qu medida exacta el objeto delInt. R. L. & Econ. 14 (1994) p 395 nota 5. Los costes de agencia, como es sabido, son los recursosinvertidos por el principal en asegurarse que el agente acta de conformidad con los intereses delprimero (monitoring costs) y los recursos invertidos por el agente en convencer al principal de queactuar de conformidad con sus intereses (bonding costs) ms el coste residual. Lgicamente, si no haycostes de informacin, es decir, si ambos conocen exactamente la probabilidad de que el agenteincumpla, ambos costes desaparecen. 37V., el ejemplo en B. KLEIN, "Transaction Cost Determinants of ContractualArrangements", Am. Econ. Rev., 70 (1980) pp 356, 357. En definitiva, lo relevante es la existencia de unprecio de mercado -eficiente- que haya eliminado la asimetra informativa entre las partes, como serefleja en otro ejemplo de BARZEL, Property rights, p 55: "la responsabilidad (por incumplimiento ocumplimiento defectuoso) plantea un problema slo en presencia de una variabilidad cuya eliminacinsea excesivamente costosa. Un productor de botellas de soda no se preocupara respecto de lo quepasara con su producto si supiera que todas las botellas van a explotar. Un vicio o defecto ligero perouniforme, es una responsabilidad, el problema que tal responsabilidad crea, sin embargo, puederesolverse completamente por anticipado tenindolo en cuenta al fijar el precio del producto"18intercambio tiene las cualidades perseguidas por l al adquirirlo38. Por ejemplo,determinar si el coche -rectius, el derecho de propiedad sobre el coche- que estoycomprndome es el que tiene las caractersticas que yo prefiero en un coche o alcontratar los servicios de un mdico, la combinacin de atencin, conocimiento demedicina, amabilidad y ojo clnico que yo deseo en un mdico39 o si el rendimientoesperado de la inversin realizada en forma de adquirir acciones de una sociedadcompensa el precio de dichas acciones. Son tambin costes de este tipo los queimplican la bsqueda de la otra parte del intercambio (del mdico o del vendedor decoches) y los invertidos en delimitar los derechos que van a ser objeto deintercambio40. Resumiendo y en trminos ms concretos, cuando dos individuosintercambian derechos sobre prestaciones han de realizar un conjunto de actividadescostosas que incluyen la bsqueda de la informacin sobre el objeto de intercambio;bsqueda de la contraparte idnea y la informacin relativa a las circunstancias y laconducta de dicha contraparte; la negociacin del acuerdo de intercambio paradeterminar la verdadera posicin de la otra parte cuando los precios no vienen dados yen su caso la redaccin del contrato41 Sobre los costes de medicin, v., detalladamente, Y. BARZEL, "Measurement Cost and theOrganization of Markets", J. L. & Econ. 25(1982) pp 27-48; la denominacin "costes de evaluacin" esde MILGROM/ROBERTS, Economa, p 176 ss. En trminos tcnicos, los costes de informacin noafectan al volumen de los intercambios si los que intercambian comparten una igual estimacin acercade la probabilidad de incumplimiento y ambos son proclives o aversos al riesgo en la misma medida. Ental caso, el precio reflejar perfectamente estas preferencias y el intercambio ser eficiente, v., enrelacin con el coste de determinar la titularidad del derecho objeto de intercambio, MERRILL, J. LegalStudies, 14 (1985) p 24. 39Incluyendo no slo los costes de identificacin de los atributos del bien sino tambin los costes dedeterminar si el que nos vende tiene ttulo para transmitirnos la propiedad, si no existen derechos deterceros sobre el bien, calidad cantidad etc. ALCHIAN, Why Money, p 114. 40Cuando lo transmitido no sea el derecho de propiedad sino cualquier otro derecho, real uobligatorio, sobre el bien. Normalmente, en los contratos de la vida diaria, el derecho intercambiado esel de propiedad: se transfieren todos los derechos (uso y cesin v. art. 300 CC) en relacin con el objetodel intercambio. Pero cuando el objeto del intercambio es un servicio, o un objeto no perfectamentehomogneo, los costes de delimitar qu es lo que se intercambia aumentan (qu cantidad de esfuerzo,horas o lo que sea presta el trabajador a cambio del salario o el abogado a cambio de la consulta). Sino se determina correctamente, el objeto de intercambio, no hay garanta alguna de que el intercambiosea eficiente (provoque un aumento de riqueza) porque no hay garanta alguna de que el acreedor estpagando el precio por aquello que desea conseguir. Los problemas que provocan las aportaciones attulo de uso en el mbito del Derecho de sociedades reflejan bien lo que se trata de exponer. 41EGGERTSSON, Economic Behavior, p 15; RICHTER, Institutionen, pp 6-7.38194. Una vez garantizado que el objeto del intercambio (y la otra parte) haquedado perfectamente delimitado y averiguado que el objeto tiene las cualidades quenos proporcionan la utilidad buscada y establecido el haz de derechos que setransfieren las partes se enfrentan a la ejecucin del intercambio y a los costesasociados a dicha ejecucin. En el modelo de competencia perfecta los intercambiosse ejecutan sin coste alguno. En la vida real en algunos casos, tambin: bsicamentecuando se trata de un intercambio simultneo e instantneo de un bien unidimensionalintercambiado por otro bien unidimensional (p. ej. cambio de un billete por monedas).En tales casos, el riesgo y los costes de hacer cumplir el acuerdo de intercambio sonirrelevantes. Pero en la generalidad de los intercambios que implican una conductafutura de cualquiera de las partes, garantizar que los intercambios se van a ejecutar dela forma prevista es costoso, es decir, las partes han de invertir recursos en garantizarque el intercambio se desarrollar en la forma prevista.El coste fundamental es el de vigilancia de la conducta del deudor. Si el deudores racional, es decir, maximiza la utilidad derivada del intercambio, est incentivadopara ejecutar su prestacin de acuerdo con los trminos del intercambio slo en lamedida en que haya probabilidades de ser descubierto y sancionado si incumple y, portanto, est incentivado para incumplir en la medida en que el incumplimiento, teniendoen cuenta las posibilidades de ser descubierto y sancionado, "merezca la pena". Portanto, los costes fundamentales para el acreedor son los de garantizarse elcumplimiento por parte del deudor. El acreedor -por definicin- otorga crdito, es decir,el riesgo de incumplimiento est presente y, por lo tanto, cabe esperar que se inviertanrecursos costosos en garantizar que el deudor cumplir. En caso de incumplimiento,adems, el acreedor ha de contar con los costes de ejecutar judicialmente el contrato ode ser indemnizado de los daos sufridos. Por ltimo, una vez realizado el intercambio,el acreedor ha de contar con la posibilidad de que un tercero (el Estado u otroparticular) le prive del derecho adquirido por cualquier razn42.IV. MECANISMOS DE REDUCCION DE LOS COSTES DE TRANSACCION..42Por ejemplo, porque el tercero sea un acreedor preferente respecto a la prestacin del deudor.201. Si la realizacin de los intercambios implica costes tan elevados pero, noobstante, el intercambio permite realizar las ganancias derivadas de la especializaciny la divisin del trabajo, sujetos que maximicen su utilidad a los que el sistema permitemodelar sus relaciones como tengan por conveniente, tratarn de utilizar mecanismosy conjuntos de reglas que reduzcan los costes de la transaccin de forma que aumenteel tamao de los beneficios por intercambio y el nmero de intercambios o bien,tendern hacia el autoabastecimiento.a) Como venimos afirmando, pues, la posibilidad de reducir los costes detransaccin y, consecuentemente, de aumentar los beneficios derivados delintercambio explica el recurso por parte de los particulares a distintas institucionesinformales o formales (conjuntos de reglas) cuyo sentido es reducir los costes descritosproporcionando a las partes la informacin y las garantas acerca de las promesas delas partes con las que se relacionan. Los mecanismos que aqu denominamosinformales son los mecanismos desarrollados por el mercado o, en trminos jurdicos,por la autonoma privada. Los mecanismos formales son los mecanismos jurdicos ensentido estricto, es decir, los proporcionados por el Estado. No procede realizar aqu unexamen de todos y cada uno de los mecanismos que los individuos y las sociedadeshan ido desarrollando para reducir los costes de intercambiar derechos. Noslimitaremos a exponer un ejemplo teniendo en cuenta que, de acuerdo con laclasificacin expuesta en el apartado anterior, los mecanismos que pretendan reducirlos costes de transaccin tendrn por objetivo bien el suministro de informacin a laspartes o bien la realizacin de compromisos crebles de cumplimiento del acuerdo43.b) El lmite es, en todo caso, el de la existencia de un precio de mercado queproporcione a los que participan en el mismo la informacin necesaria para adoptar lasdecisiones que maximizan su utilidad. Hemos sealado que un coste fundamental que43 Las funciones que el Derecho ha de desempear para reducir los costes de intercambiar y facilitaras los intercambios son ms amplias e incluyen, adems de las dos citadas en el texto, la provisin debienes pblicos, es decir, aquellos bienes cuya produccin espontanea por los particulares es inferior ala deseable porque los beneficios privados de su produccin son inferiores a los beneficios sociales (esdecir, el que los produce no puede internalizar todos los beneficios de su produccin), como ocurre conla defensa (si alguien tiene un polica en la puerta de su casa, las casas de alrededor resultan tambinprotegidas por su presencia. Si al polica lo paga el dueo de la casa a cuya puerta est, los dems"gorronean", es decir, reciben el beneficio pero no pagan por l); la definicin y defensa de los derechosde propiedad.21encarece los intercambios es el de la determinacin del "valor" de los bienes yservicios, entendiendo por valor, la medida en que el bien o derecho que seintercambia tiene las cualidades del derecho "preciadas" por el que lo adquiere. Hemossealado, igualmente que en las economas de mercado, dicha determinacin se lograa travs del sistema de precios. El precio de mercado incorpora la informacin que losque actan en el mercado tienen sobre las cualidades y atributos del bien "preciado"determinando as, su "valor". La existencia de un precio de mercado permite reducir lasinversiones de eventuales adquirentes en buscar a la contraparte -cualquiera quevenda a precio de mercado es bueno-; en medir las cualidades del producto -estnincorporadas al precio y, por tanto, en negociar y redactar el acuerdo ya que dichascualidades no necesitan ser determinadas individualmente. En este sentido, el principalfallo del mercado consiste, precisamente en la ausencia de (precios de) mercados, esdecir, en la existencia de innumerables bienes o derechos que los individuos desearancomprar o vender -intercambiar- para los que no existe un mercado y un precio quedirija la actividad de los individuos permitindoles tomar decisiones a bajo coste44.Cabe esperar, por tanto, que individuos racionales estn interesados en organizarmercados, esto es, en desarrollar organizaciones que faciliten la formacin de precios yreduzcan, simultneamente, los costes de transaccin. Los particulares invertirn enincorporar al precio informacin sobre los objetos de intercambio en la medida en queel coste de hacerlo venga compensado por el beneficio derivado de un precio ms V., por todos, MILGROM/ROBERTS, Economa, pp 90-92. Estos autores sealan (p 90) que laprincipal causa de fallos en el funcionamiento de los mercados -las externalidades o efectos sobreterceros de la actuacin de los particulares- pueden verse como "bienes o males que los individuos (losterceros afectados) desearan comprar o vender porque afectan a su utilidad... Sin embargo, comoestos bienes no se negocian en mercados competitivos, no conllevan unos precios y por ello el sistemadeja de dirigir su asignacin". Como ejemplo proponen el derecho a "pintar de rosa y amarillo la fachadade un chalet situado en una urbanizacin de chals hasta ahora similares". Es obvio que no hay unmercado donde tal derecho pueda ser comprado (por los dueos de los restantes chals de laurbanizacin) o vendido (por el titular del chal). La estrecha relacin de la ausencia de mercados conel teorema de Coase es evidente. Si las partes pudieran negociar sin costes, el resultado eficiente (elque producira asignacin va precios) se producira en cualquier caso. En este sentido, la ausencia deun mercado puede verse, como subyace a nuestra exposicin como un problema de presencia de altoscostes de transaccin. Adems, con carcter general un mercado con precios completos exigira queexistiesen mercados de futuros y de riesgos, de forma que los individuos puedan conocer los preciosfuturos de los bienes y servicios. 84422exacto (infra 2). Y cabe esperar igualmente que encontremos que los individuosdesarrollan mecanismos no basados en el precio para asignar los recursos45 (infra 3)Una aplicacin de esta forma de razonar se ha realizado con respecto a lasuperioridad o inferioridad de los distintos modelos de corporate governance.Bsicamente existen tres modelos: el germnico, basado en el control de las grandescorporaciones por parte de bancos y compaas de seguros que ejercen de accionistassignificativos -y que es el modelo asitico tambin-, el modelo latino, en el que elaccionariado concentrado controla a los administradores y el modelo anglosajn en elque el control de los administradores lo realiza el mercado. Pues bien, la discusin enlos aos ochenta y noventa ha versado acerca de si poda afirmarse la superioridad deun modelo sobre el otro en trminos de eficiencia. Hoy, la mayora tiende a considerarsuperior el modelo anglosajn de control de los costes de agencia por el mercado decapitales (por ejemplo, si la prima que se paga en las OPAs es superior en los pasesanglosajones, sera seal de que el mercado es capaz de controlar los costes deagencia mejor que los accionistas significativos). Sin embargo, crece la opinin queconsidera que, en realidad, cada sistema puede verse como una adaptacin a lascircunstancias de cada continente pero que todos ellos seran igualmente competitivosporque, en otro caso, la supervivencia de los ms adaptados habra terminado con elmenos eficiente (por ejemplo, que las primas en caso de OPA sean menores enEuropa puede indicar que los costes de agencia son inferiores precisamente porque lapresencia de accionistas significativos en los consejos de administracin reduce dichoscostes, costes que crecen, precisamente, con el hecho de que el accionariado de lassociedades burstiles norteamericanas sea muy disperso frente al capital msconcentrado de las grandes empresas europeas)46. Pero no hay pruebas de que seanms ricos los pases con sistemas de mercado que los pases con accionariado msconcentrado. Tambin apunta en la misma direccin el hecho de que la ratio de cambiode administradores en las grandes sociedades (tomndolo como proxy del control en elsentido de que si se cambia a los administradores de una sociedad es porque sugestin es deficiente) es semejante en Europa y en Estados Unidos. Rajan & Zingales4546V., para lo que sigue, STIGLITZ, Wither Socialism, 1994, p 88 ss.23sealan, sin embargo, que es posible que los sistemas de control de losadministradores por parte de accionistas significativos, en particular, por los bancosque, a la vez, son los prestamistas de la sociedad en cuyo consejo de administracinse sientan funcionan mejor en economas menos desarrolladas donde las sealesproducidas por los precios son menos efectivas. As, como no hay un mercado decapitales desarrollado que pueda asignar eficientemente el capital entre las empresas,los conglomerados suplen al mercado -imperfectamente- en la asignacin de capital enel seno del propio conglomerado. Si no hay mucho capital inversor y los inversores nopueden confiar -porque el sistema institucional no lo garantiza- en que su dinero serutilizado eficientemente, es lgico que se recurra a sistemas alternativos al mercado decapitales. La conclusin es que un sistema basado en precios eficientes es siempresuperior. Pero crear precios no es nada barato. Slo cuando se produce un cracksuficientemente importante, como veremos ms adelante, pueden superarse lasbarreras que impiden a una economa adoptar instituciones ms eficientes47.2. El mercado que, en este sentido, ha tenido un mayor xito como institucincapaz de reducir los costes de intercambiar activos financieros es, sin duda, elmercado de valores. Los mercados burstiles modernos constituyen el instrumento realms aproximado a las condiciones de un mercado de competencia perfecta y lo sonporque se dedican a producir precisamente lo que garantiza la eficiencia de losintercambios: esto es, precios48. La produccin de precios "exactos" es posible porquese dan los presupuestos que conducen a la competencia perfecta del pensamientoneoclsico: intensa competencia entre los operadores va "arbitraje"49, una circulacin V., W. BRATTON/J. McCAHERY, Comparative Corporate Governance and the Theory of theFirm, Col. J. Trasn. L. 38(1999) n 2. 48Y su "producto" ser tanto mejor cuanto ms exacto sea el precio. El precio -la cotizacin- sertanto ms exacta cuanto mayor sea el volumen de participantes, porque son ms "opiniones" sobre elvalor de los valores cotizados y ms informacin recogida en la misma v., J.H. MULERIN/J.M. NETTER/J.A. OVERDAHL, "Prices are Property: The organization of Financial Exchanges from a TransactionCost Perspective", J. L. & Econ, 34 (1991) p 591 ss. 49Por arbitraje, en trminos econmicos se entiende el hecho de que una persona descubra unadiferencia de precios (ej. el precio de la patata en un mercado y en otro) y aproveche la diferenciacomprando donde el precio es menor y vendiendo donde el precio es mayor. El rbitro obtiene unaganancia que acta como seal para que otros traten de explotarla igualmente y la competencia entrestos provoca que se igualen los precios en los dos mercados.4724eficiente -rpida- de la informacin entre los operadores e internalizacin de laganancia por parte de los que realizan la actividad de arbitraje50. Vemoslo msdetalladamente.Los mercados burstiles reducen notabilsimamente los costes de lastransacciones por tres vas. Proporcionan informacin a los compradores sobre losatributos de los objetos de compraventa; reducen los costes de bsqueda de lacontraparte proporcionando liquidez, y garantizan la ejecucin de los acuerdos a granvelocidad y a un coste muy reducido51. Son, pues, los mercados donde la proteccinde los contratantes est mejor asegurada52. Los mercados de valores logran estosresultados organizando el intercambio de forma que las relaciones bilaterales puedanconvertirse en relaciones annimas; convirtiendo todos los ttulos iguales en productoshomogneos y unidimensionales53; diseminando de forma instantnea la informacin Adems, en los mercados burstiles se dan otros presupuestos para alcanzar la eficiencia, comoson el hecho de que los operadores se comportan racionalmente, en el sentido de que conocen losmedios para alcanzar sus objetivos (obtener ganancia) y aqullos que se equivocan o que secomportan irracionalmente acaban, bien aprendiendo, bien siendo expulsados del mercado, puesto queel comportamiento equivocado o el irracional conducen a prdidas. Por ltimo, los operadores tienenincentivos para adquirir la informacin necesaria para corregir su comportamiento si este no conduce ala obtencin de ganancias y para disear modelos de comportamiento que permitan obtener este fin. 51Adems, de la importantsima funcin disciplinante de los administradores de las sociedadescotizadas, funcin sobre la que no vamos a extendernos,v., B. ARRUADA, Control y Regulacin de laSociedad Annima, Madrid 1988. 52Contra, F.J. ALONSO ESPINOSA, "Intereses del inversor y Derecho del mercado de valores",RDM 1993, p 415, 420 quien afirma que la proteccin de los intereses del inversor no puede "serconfiada a la evolucin de los mecanismos naturales del mercado, mxime cuando se detecta, cadavez con mayor claridad (?), la evolucin de la economa hacia concentraciones de poder econmicodifcilmente controlables, al menos a travs de las tcnicas societarias tradicionales, as como ante la noinfrecuente prepotencia de los accionistas "de control". Se precisa, como en tantos otros sectores, unaintervencin estatal capaz de corregir la impotencia del ciudadano/consumidor-inversor anteorganizaciones empresariales en las que, con frecuencia, su cpula dirigente no suele estardifanamente concretada, o bien sta no garantiza satisfactoriamente la defensa de los intereses dequienes invierten en ella su riqueza". v., al respecto, ALFARO, ADC 1994, pp 305-323. 53Un mercado secundario no podra organizarse si los compradores tuvieran que informarse acercadel valor de cada ttulo individualmente considerado. De ah que slo aparezcan mercados organizadosdel tipo de los burstiles para bienes (ttulos o contratos, en el caso de los mercados de futuros)fungibles, esto es, bienes entre los que no hay diferencias individuales de forma que pueden serintercambiados annimamente v., en este sentido, destacando la diferencia entre un contrato decompraventa con entrega diferida y un contrato de futuros, L. G. TELSER, "Why There Are OrganizedFutures Markets", J. L & Econ. 24 (1981) pp 1, 5, 6: "un contrato de futuros tiene casi las mismascaractersticas que una divisa, mientras que un contrato de entrega diferida tiene las caractersticas deun cheque"; v., tambin, D. W. CARLTON "Futures Markets: Their Purpose, Their History, Their Growth,Their Successes and Failures", J. Fut. Markets. $ (1984) pp 237-271. La alternativa a la existencia debienes fungibles u homogneos pasa por innovaciones contractuales que permitan convertir enfungibles bienes o derechos que hasta el presente no lo sean, es decir, pasa por eliminar la variabilidadindividual, v., supra, nota 32. Por ejemplo, mejorando los sistemas de medicin de la calidad de los5025sobre los precios y, por ltimo, transformando transacciones entre sujetosdesinformados en transacciones a travs de especialistas en "preciar" los objetos deintercambio. Otros efectos benficos de los mercados de valores se refieren a laconcentracin de la informacin disponible sobre los ttulos cotizados en un sololugar54, eliminado prcticamente los costes de bsqueda de la contraparte que sehacen irrelevantes55. Estos costes, en otro caso, seran importantes porque "unindividuo que quisiera comprar o vender acciones tendra que comunicarseseparadamente con cada especialista para tener la seguridad de obtener el mejorprecio" y se haran tanto ms elevados cuanto ms rpidamente cambien lascondiciones del mercado56. Las Bolsas desarrollan, adems, una reputacin como"calificadores" de los emisores. En esta medida, ser admitido a emitir ttulos en unmercado prestigioso es indicativo de alta calidad del emisor reduciendo as, los costesde informacin para los inversores57. Tambin se reducen los costes de negociar yredactar los contratos, porque el mercado de capitales proporciona un modelo estndarde contrato. Los mercados de valores tambin reducen, por ltimo, los costes deejecucin del contrato. Atribuyendo la funcin de controlar la conducta de los queparticipan en el mercado a un tercero, la propia Bolsa58 y acelerando la ejecucin -y porproductos, como se ha hecho en los mercados de materias primas v., PIRRONG, J. Legal Stud.34(1995) p 229 ss. 54En la medida en que no se permitan transacciones de ttulos cotizados fuera de la bolsa porque,segn hemos sealado, la informacin se produce y disemina a travs de las transacciones que en ellase realizan se garantiza la exactitud del precio-cotizacin (esto es, que dicha cotizacin refleja el valoratribuido a dicho activo por "todos" los participantes). De todas formas, si las transacciones realizadasfuera del mercado son pblicas, sus efectos -la informacin que indican- sobre los precios quedarnincorporadas inmediatamente, por lo que no es necesario prohibir transacciones realizadas fuera delmercado (v. art. 36 d) LMV y, al respecto, C. PAZ-ARES, "La llamada ,RGD 1992, pp 10079, 10105-106...). Ahora bien, si, al contrario de lo que sucede en nuestro pas, losmercados de valores no fueran un monopolio estatal, sino que estuvieran en competencia, cada uno deellos tratara de impedir que los dems utilizasen sus precios v., MULERIN/NETTER/OVERDAHL, J. L.& Econ, 34 (1991) p 591 ss. pp 631-632. La tecnologa actual, por otro lado, hace innecesario que losparticipantes estn fsicamente en el mismo lugar. 55V., supra nota 2: Un "subastador" en el sentido de Walras es similar a un mercado organizadoOKUN, Prices, p 33; v., tambin, MACEY & KANDA, Cornell L. Rev. 75 (1990) pp 1018-19. 56FISCHEL, U. Chi. L. Rev. 54 (1987) pp 119, 121. 57MACEY & KANDA, Cornell L. Rev. 75 (1990) p 1023, o los costes de hacer "compromisoscrebles" para los emisores. 58FISCHEL U Chi. L. Rev. 54 (1987) pp 124, 129 ; MACEY & KANDA, Cornell L. Rev. 75 (1990) pp1022: los emisores de ttulos estn interesados en que los especialistas que ejecutan las transacciones(agencias y sociedades de valores) no manipulen las transacciones, porque si el pblico teme tal cosa,descontar la posibilidad y estar dispuesto a pagar menos por los ttulos. La forma de garantizar, porparte de los emisores que los contratos de compraventa se cumplirn en sus trminos es atribuir el26tanto, disminuyendo los riesgos de cambios en los precios- gracias igualmente, a laliquidez que proporcionan59.3. Pero los mercados de valores que hemos utilizado como ejemplo, no son elnico, ni siquiera el ms importante mecanismo diseado por los individuos parareducir los costes de transaccin. Un mercado de valores slo puede desarrollarserespecto de productos natural o inducidamente homogneos (es decir, cuyascualidades no varen individualmente), carcter que puede predicarse de muy pocos delos derechos que son objeto de intercambio en una sociedad y slo en mercados muydesarrollados se dan los presupuestos que hemos analizado en el apartado anterior yque garantizan la "carrera hacia la eficiencia" y la consecucin de un mercado que seaproxime al modelo de competencia perfecta. No obstante, los mercados reales estnllenos de instituciones (contratos y organizaciones) que, como el mercado de valores,tienen por objetivo reducir los costes de celebrar o ejecutar los contratos. Aqu noslimitaremos a enumerar algunos de ellos. Sealadamente, el dinero reducenotablemente el coste de intercambiar. Como sealara Alchian, el dinero permitereducir los costes de identificar los atributos del bien o servicio objeto de intercambio, alpermitir la especializacin de determinados sujetos en identificar dichos atributos. Talresultado lo logra permitiendo la sustitucin de una permuta por dos compraventas. Lapermuta entre dos aficionados se transforma, gracias al dinero, en dos compraventas(aficionado1 vende bien a experto a cambio de dinero y experto vende bien aaficionado2 a cambio de dinero). Si las partes multiplican el nmero de transaccionescontrol de la conducta de los agentes a un tercero especialista (que, adems, obtiene economas deescala en la realizacin de esta tarea). Por tanto, si las transacciones en un mercado son manipuladasen algunas ocasiones, todas las empresas que coticen en dicho mercado se vern afectadas, porquelos inversores perdern confianza en el mercado en su conjunto, lo que a su vez har disminuir elnmero de ttulos que cotizan en dicho mercado y, consiguientemente, el propio mercado sufrir lasconsecuencias de permitir la manipulacin. la cotizacin en un mercado, nuevamente, aumenta el valorde los ttulos. Lo propio podra afirmarse en relacin con el insider trading. 59Por ltimo, si la institucin que organiza los intercambios son privadas, estn incentivados paraproducir las reglas de funcionamiento del mercado que ms benefician a los inversores V. FISCHEL UChi. L. Rev. 54 (1987) pp. 119, 123 donde se cita a FISCHEL & S.J. GROSSMAN "Customer Protectionin Futures and Securities Markets" J: Fut. Markets, 4 (1984) p 273 en donde se desarrolla la analoga delos mercados de valores y cualquier otro proveedor de un bien o servicio; sobre de qu modo acta lacompetencia sobre el mercado de Nueva York y el de Tokio, v., MACEY & KANDA, Cornell L. Rev. 75(1990) pp. 1024 ss.27