los hunos y atila

17
LOS HUNOS Y ATILA Hunos, pueblo nómada asiático, probablemente de origen turco, tártaro o ugrio (ugro), que partió de las estepas situadas al norte del mar Caspio para realizar repetidas incursiones en el Imperio romano durante los siglos IV y V d.C. Estos ataques culminaron en una serie de guerras en la época de Atila, el más renombrado de sus líderes, que llevaron a ambas partes del Imperio romano, Oriental y Occidental, al borde de la destrucción. En su momento de máximo esplendor, los hunos absorbieron diferentes tendencias raciales en sus ejércitos y asimilaron las características de las poblaciones de su entorno, de modo que en Europa perdieron poco a poco su marcado carácter asiático; pero incluso antes de su llegada a Europa sus características físicas variaban mucho, y no era fácil determinar su identidad étnica o lingüística. Sin embargo, todos los relatos coinciden en describirlos como un pueblo nómada agresivo, con escasos logros culturales, que había logrado desarrollar una gran destreza en las técnicas de combate, sobre todo en el campo de la equitación militar. Antes de que diera comienzo su historia europea conocida, existía en China occidental una tribu, posiblemente relacionada con los hunos, conocida con el nombre de xiongnu, a finales del siglo III a.C., en los primeros años de la dinastía Han. En el siglo II d.C., el poder de esta tribu en Oriente se debilitó y finalmente se dividió en dos campamentos, uno de los cuales se dirigió al sur con unas 50.000 familias, mientras que casi todos los demás, tras intentar durante algún tiempo sobrevivir en las estepas del Caspio, se fueron al oeste y al noroeste en busca de nuevas tierras. Un gran número de los que se dirigieron al noroeste, se estableció durante algún tiempo a orillas del río Volga. En la segunda mitad del siglo IV d.C., a las órdenes de un líder llamado Balamir, o Balamber, avanzaron hacia los territorios de los alanos, un poderoso pueblo asentado entre los ríos Volga y Don, a quienes derrotaron en una batalla a orillas del Don. Su siguiente conquista fue el territorio de los ostrogodos, a los que persiguieron en su retirada hasta el río Danubio. De paso amenazaron a los visigodos, que buscaron la protección del Imperio romano. Pocos años después, cuando los godos se rebelaron contra

Upload: jorge-enrrique-avila-gales

Post on 27-Sep-2015

17 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Quienes son los Hunos, Atila

TRANSCRIPT

LOS HUNOS Y ATILA

Hunos, pueblo nmada asitico, probablemente de origen turco, trtaro o ugrio (ugro), que parti de las estepas situadas al norte del mar Caspio para realizar repetidas incursiones en el Imperio romano durante los siglos IV y V d.C. Estos ataques culminaron en una serie de guerras en la poca de Atila, el ms renombrado de sus lderes, que llevaron a ambas partes del Imperio romano, Oriental y Occidental, al borde de la destruccin. En su momento de mximo esplendor, los hunos absorbieron diferentes tendencias raciales en sus ejrcitos y asimilaron las caractersticas de las poblaciones de su entorno, de modo que en Europa perdieron poco a poco su marcado carcter asitico; pero incluso antes de su llegada a Europa sus caractersticas fsicas variaban mucho, y no era fcil determinar su identidad tnica o lingstica. Sin embargo, todos los relatos coinciden en describirlos como un pueblo nmada agresivo, con escasos logros culturales, que haba logrado desarrollar una gran destreza en las tcnicas de combate, sobre todo en el campo de la equitacin militar.Antes de que diera comienzo su historia europea conocida, exista en China occidental una tribu, posiblemente relacionada con los hunos, conocida con el nombre de xiongnu, a finales del siglo III a.C., en los primeros aos de la dinasta Han. En el siglo II d.C., el poder de esta tribu en Oriente se debilit y finalmente se dividi en dos campamentos, uno de los cuales se dirigi al sur con unas 50.000 familias, mientras que casi todos los dems, tras intentar durante algn tiempo sobrevivir en las estepas del Caspio, se fueron al oeste y al noroeste en busca de nuevas tierras. Un gran nmero de los que se dirigieron al noroeste, se estableci durante algn tiempo a orillas del ro Volga. En la segunda mitad del siglo IV d.C., a las rdenes de un lder llamado Balamir, o Balamber, avanzaron hacia los territorios de los alanos, un poderoso pueblo asentado entre los ros Volga y Don, a quienes derrotaron en una batalla a orillas del Don.Su siguiente conquista fue el territorio de los ostrogodos, a los que persiguieron en su retirada hasta el ro Danubio. De paso amenazaron a los visigodos, que buscaron la proteccin del Imperio romano. Pocos aos despus, cuando los godos se rebelaron contra la autoridad romana, los hunos cruzaron el Danubio para unirse a ellos. En las primeras batallas que se produjeron, los hunos no tuvieron un papel destacado, pero a principios del siguiente siglo se les unieron nuevas hordas, y antes del 432, durante el reinado del emperador romano de Oriente Teodosio II, su poder haba aumentado tanto que el rey huno Roas, o Rugilas, cobraba un importante tributo anual a Roma.A Roas le sucedieron sus sobrinos Atila y Bleda. Tras la muerte de Bleda, Atila ampli los dominios hunos en Occidente hasta la Galia, donde fue derrotado en el 451, e Italia. Sin embargo, tras la muerte de Atila en el ao 453, el poder de los hunos decay, y no volvieron a tener un lugar destacado en la historia europea. Muchos hunos se alistaron en los ejrcitos romanos, mientras que otros se unieron a nuevas hordas de invasores del norte y del este, a quienes ayudaron en sus continuos ataques contra el Imperio.En lo que respecta a las incursiones asiticas de los hunos, llegaron incluso hasta la India, donde tras ser repelidos en un principio (finales del siglo V) por la dinasta Gupta, acabaron por provocar su desaparicin como el principal poder en la zona.Atila y sus dominios:En el ao 447 Atila avanz por Iliria y devast toda la regin comprendida entre el mar Negro y el Mediterrneo. Aquellos pueblos conquistados que no fueron destruidos fueron forzados a servir en su ejrcito. Derrot al emperador bizantino Teodosio II, y Constantinopla se salv por la nica razn de que el ejrcito huno, bsicamente formado por fuerzas de caballera, careca de las tcnicas de asedio a una gran ciudad. Sin embargo, Teodosio fue obligado a ceder una parte del territorio, al sur del Danubio, y pagar un tributo y un subsidio anual.Contando en su ejrcito con un gran nmero de ostrogodos, o godos del este, a los que haba sometido, Atila invadi la Galia en el 451 en alianza con Genserico, rey de los vndalos. Se encontr con el general romano Flavio Aecio y fue derrotado ese mismo ao en la batalla de los Campos Catalunicos, que tuvo lugar cerca de la actual ciudad francesa de Troyes; segn todos los relatos, esta fue una de las ms terribles batallas de la antigedad. Los romanos fueron ayudados por los visigodos, o godos del oeste, al mando de su rey Teodorico I. Los historiadores de la poca estiman las prdidas del ejrcito de Atila entre 200.000 y 300.000 bajas, un nmero que en la actualidad se cree altamente exagerado. Aecio, con gran juicio, permiti a los hunos retirarse, siguindoles de lejos hasta el Rin.Parcialmente recuperado de la derrota, Atila dirigi al ao siguiente su atencin hacia Italia, donde arras Aquilea, Miln, Padua y otras ciudades, avanzando hacia Roma. sta se salv de la destruccin exclusivamente gracias a la mediacin del papa Len I, quien en una entrevista personal se dice haba impresionado al rey huno con su majestuosa presencia. En el ao 453 Atila se prepar una vez ms para invadir Italia, pero muri antes de que pudiera llevar a cabo el plan.Una importante consecuencia de la invasin de Italia por Atila fue que algunos de los pueblos conquistados, especialmente los vnetos, del noreste de Italia, buscaron refugio entre las islas, pantanos y lagos en la cabecera del mar Adritico, y en ese lugar fundaron un Estado que con el paso del tiempo se convirti en la Repblica de Venecia

VNDALOS

Losvndalosfueron unpueblo germanodeEuropa central. Su lengua pertenece a la rama germnica orientalque habitaban las regiones ribereas delBltico, en las actualesAlemaniay Polonia.

A principios delsiglovcruz laGaliay lapennsula Ibrica, se instal brevemente en el valle del Guadalquivir, pas el estrecho deGibraltary, comandado porGenserico, cre un reino en el norte de frica, centrado en la actualTnezy que, finalmente, fue destruido por losbizantinosen 534.

ALANOS

Losalanos(llamados tambinalauniohalani) eran un grupo tnicode origeniraniorelacionado con lossrmatas, pastores nmadas muy belicosos de diferentes procedencias, que hablaban lalengua iraniay compartan con ellos la misma cultura en muchos aspectos.

Tanto las varias formas para alano que se conservan (, engriego;O-lan-naenchino), como la formairon(que utilizan sus descendientes modernos, lososetios, para s mismos), son formas dialectalesiraniasde la palabraario. Los antiguos alanos habitaban en la zona en la que supuestamente se inclua a los arios o indo-iranios, los antepasados comunes de los indo-arios y los iranios. La utilizacin por parte de estos pueblos del trmino ario, iron, iranio, etc. para autodesignarse eran algo comn entre ellos.

Los alanos fueron asimismo conocidos a lo largo de la historia por otro grupo de nombres, que incluan las variantes as, as y os (yasienruso,osiengeorgiano). De esta denominacin es de donde proviene el actualosetio.

SUEVOS

Lossuevos o swevoseran un gran grupo de los pueblos germnicos que se menciona por primera vez por Julio Csar en el marco de la campaa de Ariovisto en la Galia, c. 58 a C. Mientras que Csar les trata como una tribu germnica, aunque la mayor y ms belicosa, autores posteriores como Tcito, Plinio y Estrabn especificaron que los suevos "no son, como los catos o tncteros, constituyetes de una sola nacin". En realidad ocupaban ms de la mitad de Alemania, y se dividan en una serie de tribus distintas bajo nombres distintos, aunque todos en general son llamados "suevos". En un momento, la etnografa clsica haba aplicado el nombre de "suevos" a tantas tribus germnicas que pareca como si en los primeros siglos este nombre nativo reemplazara el nombre extranjero "germanos".

Autores clsicos observaron que las tribus suevas, en comparacin con otras tribus germnicas, eran muy mviles, y no dependientes de la agricultura. Varios grupos suevos mudaron de la ubicacin del mar Bltico, convirtindose en una amenaza peridica paraRoma. Hacia el final del imperio, los alamanes, tambin conocidos como suevos, se asentaron en el Agro Decumates y luego cruzaron el Rin y ocuparon Alsacia. Un grupo permanec en la regin que hoy todava se llama Suabia, un rea en el suroeste de Alemania, cuyo nombre actual deriva de los suevos. Otros se trasladaron hasta Gallaecia (actual Galicia, en Espaa, y el norte de Portugal) y establecieron un reino all que dur 170 aos hasta su integracin en el reino visigodo.

JUTOS

Los jutos eran una tribu germana que invadi el sudeste de Gran Bretaa, la zona de Kent (a. 456), procedan de la pennsula de Jutlandia (Dinamarca).

Losjutos(tambin puede verse comoIutioIutaeen las fuentes) fueron unpueblo germnico que, segnBeda, eran uno de los tres pueblos germnicos ms poderosos de la poca.1Se cree originario de la zona meridional deJutlandia(Iutiaenlatn) en la actualDinamarca,Schleswig meridional(Jutlandia meridional) y parte de la costafrisia oriental.

Bedaubica la tierra natal de los jutos en el otro lado de losanglosen relacin con lossajones, lo que significara la parte septentrional de lapennsula de Jutlandia.Tcitoretrata a un pueblo llamado losEudosesque vivan en el norte de Jutlandia y estos pudieron haber sido los posterioresIutae. Los jutos tambin han sido identificados con losEotenas(otenas) implicados en el conflicto frisio con losdanesestal como lo describe elepisodio Finnesburgen el poemaBeowulf(versos 10681159). Otros han interpretado losotenascomojotuns(ettinsen ingls), lo que quiere decir gigantes, o como unkenningpara enemigos.

ANGLOS

Losanglosfueron uno de lospueblos germnicosprocedentes deEuropaseptentrional que ocuparon algunos territorios anteriormente pertenecientes alImperio romano de Occidente. Se establecieron en la actualInglaterray junto con lossajonesdaran lugar a los anglosajones.

Originarios de Alemania Septentrional, entre el ro Elba y la Pennsula de Jutlandia, se afincaron en lo que hoy es el sureste de Inglatera, conjuntamente con los jutos, que procedan de los que hoy conocemos como Dinamarca, y los sajones, originarios de Alemania. El territorio perteneca al Imperio Romano Occidental.

Estos pueblos brbaros haban querido penetrar en la Britania romana, desde mucho tiempo atrs, incursionando en sus costas orientales, pero eran detenidos en su avance por la flota romana, aunque en algunos casos, haban colaborado con los romanos, para repeler a los pictos.

Los romanos dejaron ese lugar entre los siglos V y VI, retirando sus legiones para dirigirse hacia la Galia, en defensa de su Metrpoli, amenazada por otros pueblos brbaros, y ese fue el momento en que estos pueblos germnicos se asentaron en la zona, aunque los bretones, pueblos originarios, se enfrentaron infructuosamente a los invasores.

LOS SAJONES

Los sajones (en latn, saxones) fueron una confederacin de antiguas tribus germnicas vinculados en el plano etnolingstico a la rama occidental.

saxonmapLos sajones participaron en el asentamiento germnico de Britania durante y despus del siglo V. No se sabe cuntos emigraron desde el continente a Britania aunque se hacen estimaciones de un nmero total de colonos germnicos entre 10.000 y 200.000. Son mencionados por primera ve en el siglo II de nuestra era, los gegrafos romanos situaron sus tierras en entre el ro Elba y el mar del Norte, entre lo que hoy es el noroeste de Alemania y el este de los Pases Bajos. Una de las otras tribus que invadieron Britania, fueron los anglos germnicos, cuyo nombre, tomadas junto con el de los sajones, llev a la formacin del trmino moderno anglosajones.

LOS FRANCOS

Losfrancos(dellatnFranciogens Francorum) fueron una comunidad de pueblos procedentes deBaja Renaniay de los territorios situados inmediatamente al este delRin(Westfalia), que al igual que muchas otrastribus germnicasoccidentales entr a formar parte delImperio romanoen su ltima etapa en calidad defoederati, asentndose en elLimes(Blgicay norte deFranciaactuales). Las poderosas y duraderas dinastas establecidas por los francos reinaron en una zona que abarca la mayor parte de los actuales pases de Francia, Blgica yPases Bajos, as como la regin deFranconiaenAlemania.

La palabrafranco(FrankoFrancus) significa libre en lalengua de los francos, ya que los francos no estaban dominados por el Imperio romano ni por ningn otro pueblo.1Dado que la razfrankno pertenece a la lengua germnica primitiva, se piensa tambin que podra derivar defrei-rancken(libere vacantes) que significa libres viajeros.

BURGUNDIOS

Losburgundiosfueron una tribugermnicaorientaloriginaria deEscandinavia, que a partir del ao200inici una migracin masiva haciaEuropacentral, seguida por losvndalos, haciaPomerania(actuales Polonia y noreste de Alemania). Luego se instal en laGalia, entre losfrancosy losalamanes, a orillas delRin. La tribu estableci su capital en Borbetomagus (actualWorms) y arrebat Mogontiacum (Maguncia) a los romanos.

A principios delsiglo V, los burgundios se instalaron pacficamente en la zona del valle del Rdano, en un rea entre las actuales Suiza, Francia e Italia, que por ellos acabara tomando el nombre deBurgundia(y ms adelante evolucionaria a la actualBorgoa). En el ao534, los francos derrotaron aGundemaro, el ltimo de los reyes burgundios, y se anexionaron su territorio tras labatalla de Tolbiac.

LOMBARDOS

Loslombardosolongobardos; pueblo germnico antiguo, originario del norte de Europa, que domin Italia entre los siglos VI y VIII.

RIO DANUBIO

Ro Danubio.Es el ms largo dentro de laUnin Europeay uno de los ms largos deEuropa, tan solo superado por elVolga, enRusia. Este ro europeo atraviesa el territorio de diez pases, en donde toma un nombre diferente. Es fuente de agua potable para cerca de diez millones de personas, tambin funciona como ruta de transporte comercial de la Unin Europea y es ruta obligada para los turistas que visitan el viejo continente. La cuenca delDanubiotiene una superficie de unos 725 985 km.

Ubicacin

El ro Danubio nace en laSelva Negraalemana y recorre 2 888 km hasta llegar alMar Negro, enRumana, donde forma elDelta del Danubio. Atraviesa cuatro capitales de pases:Viena(Austria),Bratislava(Eslovaquia),Budapest(Hungra) yBelgrado(Serbia) y su caudal medio en la desembocadura es de 6 500 m3/Seg.

RIO RIN

Ro Rin. Es el gran ro deAlemania. Nace en los Alpes suizos (cantn de los Grisones), en la confluencia del Rin Anterior y el Rin Posterior. Tiene una longitud de 1.320 km. Hace de frontera entreSuizayLiechtenstein, y Suiza y Austria, antes de desaguar en el lago Constanza, parte de l alemn. A continuacin, pasa por Basilea, y hace de frontera entre Francia y Alemania. Se adentra en la regin del Ruhr, famosa por su dedicacin industrial. Por fin entra en los Pases Bajos para desembocar en el mar del Norte, formando un delta con el ro Mosa. El Rin es navegable en un tramo de 883 km, hasta Basilea (Suiza). En sus orillas se encuentra la regin ms industrial Europa. Est intensamente aprovechado, regularizado y son muy numerosos los canales que le conecta con los principales ros de Europa. Los principales afluentes alemanes del Rin son: el Lahn, el Lippe, el Meno, el Mosela, el Neckar y el Ruhr.

MODOS Y TIEMPOS VERBALES EN ESPAOL

En este artculo tratamos el uso de los modos y tiempos de los verbos.

En castellano los verbos se conjugan en cuatro modos: indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo. Cada modo tiene uno o ms tiempos y tiempos compuestos. Lea ms si quiere aprender cmo utilizar los modos y los tiempos.

Modo indicativo

El modo indicativo se utiliza para describir el mundo de la realidad: qu es (presente), qu era (pretrito), qu ser (futuro).

Presente

Se utiliza para expresar acciones que tienen lugar en el momento en que se habla. Por ejemplo:

Juanitacantauna cancin.

Se utiliza para expresar acciones que ocurren frecuentemente. Por ejemplo:

Lydia nuncadesayunapor la maana.

Sepuedeutilizar para expresar acciones futuras. Por ejemplo:

El verano que viene mis amigosse vande vacaciones a los Estados Unidos.

Se utiliza para expresar rdenes. Por ejemplo:

Ahora mismovasa casa de Jos ytraesel libro.

Se puede utilizar para referirse a acciones pasadas. Por ejemplo:

Ayer estaba con Carlitos en el parque y de pronto viene Carla y me dice: A quinesperas?

Pretrito imperfecto

Se utiliza para describir una accin que se desarrolla en el pasado, sin indicar si ha finalizado o no, mientras que elpretrito perfectonos dice que la accin ya ha concluido. Por ejemplo:

Se utiliza para hablar de acciones habituales del pasado. Por ejemplo:

Pepeleamuchos tebeos cuando era pequeo.

Se utiliza para dar detalles, como: tiempo, ubicacin, hora, aos, sentimientos, caractersticas mentales y fsicas.

Hacafro durante la noche.

Pretrito indefinido

Se llama tambinpretrito perfecto simple.Se utiliza para hablar de hechos pasados. Siempre son acciones terminadas.

Qupas?

Suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales con el pretrito indefinido:ayer,anteayer,anoche,una vez,dos veces,la semana pasada, etc.

Mi hermanollegayer.

Se puede encontrar el pretrito indefinido y el imperfecto en la misma frase.

Cuando navegbamos el domingo pasado noscayun chaparrn enorme.

Futuro

Se utiliza para hablar de acciones posteriores al tiempo en que se habla. Siempre existe una dosis de incertidumbre. Nunca se puede estar seguro de la realizacin de la accin descrita. Por ejemplo:

La prxima semana loescribir.

El tiempo futuro se utiliza tambin para expresar......especulaciones del tiempo presente:

Qu horaser?

...una probabilidad del tiempo presente:

Sernlas cuatro.

...una citacin indirecta:

Elena dice quevendrla semana que viene.

Modo subjuntivo

El modo subjuntivo se utiliza para expresar conceptos que son hipotticos, contrario al hecho, los que incorporen la expresin de las sensaciones del orador hacia un estado o una accin.

Presente

Se utiliza para expresiones conser+ adjetivo donde no se indica el hecho, sino la opinin del orador hacia un estado o una accin hipottico. Por ejemplo:

Es posible que maanallueva.

Es bueno quetrabajesmucho.

En los siguentes ejemplos se utiliza indicativo, porque se indica el hecho o la certeza de un hecho.

Es seguro que maanallueve.

Es verdad quetrabajasmucho.

Pero:

No es seguro que maanallueva.

No es verdad quetrabajesmucho.

Se utiliza subjuntivo detrs de expresiones de:

deseo

Quieroque..., Ojal que...

mandato

Elmandaque...

peticin

Tepidoque...

consejo

Teaconsejoque...

prohibicin

El guardiaimpideque...

sugestin

Ellasugiereque...

invitacin

Teinvitoque...

insistencia

Insistoque...

exigencia

Exijoque..

Pretrito imperfecto

Cuando el verbo del que depende el subjuntivo va en pretrito indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto o condicional, tenemos que usar el pretrito imperfecto de subjuntivo. Por ejemplo:

Me haba alegrado de quehicierasol.

Futuro

En el subjuntivo ya no se utiliza el tiempo futuro mucho. Por eso no tratamos el uso de este tiempo.

Modo condicional

El modo condicional se utiliza para expresar incertidumbre, particularmente (pero no exclusivamente) en oraciones condicionales.

Si yo comiera ms,estaramuy gordo. (no es probable que coma ms)

El modo condicional, en ocasiones, se considera un tiempo en lugar de un modo.

Modo imperativo

El modo imperativo expresa una orden, solicitud o prohibicin.Hay dos tipos de imperativo:

Afirmativo

por ejemplo:

Canta!

Sinteseusted.

Negativo

por ejemplo:

Nocantes!

Nose sienteusted.

Tiempos compuestos

Tiempos compuestos son expresiones con el verbo auxiliarhaber+ participio.

Pretrito perfecto

Se utiliza para expresar una accin pasada pero cercana a un presente; suelen utilizarse las siguientes expresiones temporales:hoy,esta maana,este mes,este fin de semana. La forma:haber(presente) + participio. Por ejemplo:

Hoyhevisitadoa mi hermano.

Pretrito pluscuamperfecto

Se utiliza para expresar acciones pasadas, realizadas en un momento dado del pasado. La forma:haber(pret. imperfecto) + participio. Por ejemplo:

Cuando llegu a casa, Carloshabasalidopara el instituto.

Pretrito anterior

Futuro compuesto

Se utiliza para expresar acciones futuras, ocurridas con anterioridad a otra tambin futura. La forma:haber(futuro) + participio. Por ejemplo:

Yo saldr al escenario y tu yahabrssubidoel teln.

Participio Presente / Gerundio

El gerundio es una conjugacin que termina con-iendoo-ando. Muchas veces es precedido por alguna forma del verbo auxiliarestar.Se utiliza para expresar acciones que estan pasando.

Estlloviendo.

LA EXPOSICIN ORAL

Exposicin oral

Una exposicin oral consiste en la presentacin pblica de un tema sobre el cual se ha investigado. Esta presentacin puede ser individual o colectiva y tiene como objetivo principal realizar una sntesis con la cual sea posible comunircarle al pblico los puntos esenciales sobre el tema en cuestin.

Para especificar los lmites de una exposicin oral, es importante primero fijarse unos objetivos claros con los cuales sea posible demarcar su comienzo y su final. De esta manera ser ms fcil exponer claramente, y desde el comienzo, cules sern los temas a tratar durante la intervencin y cmo se va a llevar a cabo la misma. De igual forma, la exposicin puede terminar con un resumen y unas conclusiones que recogan todos los temas tratados.

Para hacer una buena exposicin oral es importante tener cuenta los siguientes detalles:

La postura del cuerpo debe reflejar seguridad y confianza frente al tema que se est exponiendo.

El uso de las manos puede facilitar hacer nfasis en algunos puntos importantes y, adems, hace que el pblico se sienta guiado por el expositor.

Mantener el contacto visual con el pblico y tener un adecuado tono de voz facilitarn que el pblico no pierda la atencin de la exposicin.

Por ltimo, las ayudas audiovisuales (carteleras, diapositivas, presentaciones en programas de computador, fotografas, extractos sonoros, imgenes) pueden ser tiles para ilustrar y complementar la informacin oral.

INFOGRAFIA

Lainfografaes una representacin visual de los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera grfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografa naci como un medio de transmitir informacin grficamente.

El trmino tambin se ha popularizado para referirse a todas aquellasimgenes generadas por computadora. Ms especficamente suele hacer referencia a la creacin de imgenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el clculo del comportamiento de la luz, los volmenes, la atmsfera, las sombras, las texturas, la cmara, el movimiento, etc.

Estas tcnicas basadas en complejos clculos matemticos, pueden tratar de conseguir imgenes reales o no, en cuyo caso se habla defotorrealismo.

Se basa en poner una imagen en el centro y en sus costados informacin con imgenes.

CASAS TRADICIONALES JAPONESAS Y SUS PARTES

Las Casas japonesas tradicionales son de materiales de construccin naturales, principalmente de madera, paja y barro, y no quiere decir que resista los aos. Una casa tendr una duracin de alrededor de cien aos y luego pasa a ser demolida y sustituida por una casa nueva. En la prctica el proceso de renovacin es ms gradual, como la mayora de las habitaciones o en las alas tienden a ser sustituidos uno por uno. En el campo todava vemos muchas casas con las nuevas y las antiguas partes mezcladas. Como el estilo de construccin de estas casas tradicionales est cambiando poco a poco, tienen la sensacin de crecimiento orgnico, las viejas y las nuevas piezas no tienen conflicto como en la grandes ciudades, donde los rascacielos modernos pueden permanecer junto a viejos templos. Una casa tradicional japonesa tiene algunos elementos que no suelen encontrarse en las casas del occidente. Lo primero que se nota al entrar, es el Genkan. Es el espacio inmediatamente detrs de la puerta de entrada donde se puede tomar y dejar fuera los zapatos, como es la costumbre de no caminar en los zapatos del resto de la casa. El genkan esta a menudo un poco ms bajo, o ms bien, el resto de la casa es a menudo un poco ms alto. Dentro de la casa el suelo ser de madera y tatami para los pasillos, esteras de paja, para las habitaciones. Los zapatos se consideran sucios, pero tambin daan el delicado material de estos tatamis. Incluso los apartamentos modernos en ciudades muy pobladas como Tokio tienen genkan. Una casa tradicional en el Japn es una construccion de un solo piso. Todas las habitaciones van de frente al jardn, situado en la parte trasera de la casa, y tiene un engawa o pequea terraza en la que pueden sentarse y disfrutar de este jardn. El hecho de que el piso se eleva es para impedir que el agua llegue durante la temporada de lluvias. Por supuesto, el engawa es protegido del agua que viene por encima del techo. El techo ser de baldosas/azulejos de arcilla, algunos son muy ornamentado, pero tambin se utiliza la paja. Muchas de las paredes de la casa estn hechas de papel pegado sobre marcos de madera, llamado sjoji, que se desliza como diapositiva para abrir y que incluso se pueden remover para ampliar la habitacin, as como para permitir la entrada de una brisa fresca a la casa en los clidos das de verano. Algunas casas antiguas tendrn un irori, una chimenea en la habitacin principal, ofreciendo un lugar ideal para una barbacoa cubierta en invierno. En la habitacin principal se puede encontrar tambin el tokonoma, una alcoba reservada para el desplazamiento combinado con una flor en un florero o alguna otra obra de arte. Con la despoblacin del campo y los altos precios de la tierra en las ciudades tradicionales y amplias estas casas estn desapareciendo. Pero muchos de sus elementos se pueden encontrar en los pequeos apartamentos que se hacen hoy en da. En una casa moderna a menudo se encuentra por ejemplo, una sala tradicional con tatami y tokonoma, proporcionando un enlace con el pasado y una va de escape de la vida agitada en la ciudad.

LA COMUNICACIN NO VERBAL

Una imagen vale ms que mil palabras

En nuestro tiempo cada vez tienen ms importancia lossistemas de comunicacin no verbal.

La comunicacin no verbal se realiza a travs de multitud de signos de gran variedad: Imgenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Caractersticas:

Mantiene una relacin con la comunicacin verbal, pues suelen emplearse juntas.

En muchas ocasiones acta como reguladora del proceso de comunicacin, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

Los sistemas de comunicacin no verbal varan segn las culturas.

Generalmente, cumple mayor nmero de funciones que el verbal, pues lo acompaa, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Entre los sistemas de comunicacin no verbal tenemos:

El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal tambin forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los dems.

El lenguaje icnico. En l se engloban muchas formas de comunicacin no verbal: cdigo Morse, cdigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), cdigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), cdigos particulares o secretos (seales de los rbitros deportivos).