(m) 3. efectividad de un programa - isciiiscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 ›...

15
Efectividad de un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos* Efectiveness of a psychosocial intervention program in chronic psychotic patients N. FARRIOLS 1,2 C. PALMA 1,2 M. RAMOS 2 M. FERNANDEZ 2 A. CHAMARRO 1 Y. POLO 1 Ll. BOTELLA 1 RESUMEN Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico- social (IP) sobre la reducción de recaídas y el aumento de la calidad de vida de un grupo de pacientes psicóticos crónicos. Diseño: Cuasiexperimental, a simple ciego, con dos grupos apareados. Método: Se incluyeron 40 pacientes que presentaban un trastorno psicóti- co. Veinte pacientes aceptaron participar en la IP (GT), siendo apareados con Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 171 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.° 2 - Págs. 171-185 ISSN: 1135-0806 ARTÍCULOS * Fuentes de financiación del estudio: Investigación subvencionada por el Fondo de Investigacio- nes Sanitarias (ref:96/400) y por la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna de la Universidad Ramon Llull. 1 Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna. Universidad Ramon Llull. 2 Centro de Salud Mental de Mataró. Consorcio Sanitario del Maresme. Fecha de Recepción: 26-09-2005 Fecha de Aceptación: 23-06-2006

Upload: others

Post on 07-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

Efectividad de un programa deintervención psicosocial en pacientes

psicóticos crónicos*

Efectiveness of a psychosocialintervention program in chronic psychotic

patients

N. FARRIOLS1,2

C. PALMA1,2

M. RAMOS2

M. FERNANDEZ2

A. CHAMARRO1

Y. POLO1

Ll. BOTELLA1

RESUMEN

Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social (IP) sobre la reducción de recaídas y el aumento de la calidad de vida deun grupo de pacientes psicóticos crónicos.

Diseño: Cuasiexperimental, a simple ciego, con dos grupos apareados.Método: Se incluyeron 40 pacientes que presentaban un trastorno psicóti-

co. Veinte pacientes aceptaron participar en la IP (GT), siendo apareados con

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 171

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.° 2 - Págs. 171-185 ISSN: 1135-0806

ARTÍCULOS

* Fuentes de financiación del estudio: Investigación subvencionada por el Fondo de Investigacio-nes Sanitarias (ref:96/400) y por la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del DeporteBlanquerna de la Universidad Ramon Llull.

1 Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte Blanquerna. Universidad RamonLlull.

2 Centro de Salud Mental de Mataró. Consorcio Sanitario del Maresme.

Fecha de Recepción: 26-09-2005 Fecha de Aceptación: 23-06-2006

Page 2: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

20 pacientes que no recibieron la intervención (GC). En la IP, se abordaron tresniveles: grupal, individual y familiar. Se evaluó la calidad de vida mediante elcuestionario QLS (Heinrichs, Hanlon, Carpenter, 1984) y con las escalas deAndrews y Withey (1976) antes de iniciar el programa de intervención y al cabode 1 año.

Resultados: El programa de IP ha demostrado su efectividad en una reduc-ción de la duración de los ingresos psiquiátricos (p=0,000; χ2), una mejoría sig-nificativa de la calidad de vida subjetiva (p=0,05; Fisher) y en las relacionesinterpersonales (p=0,07; Fisher).

ABSTRACT

Objective: To determine the effectiveness of a Psychosocial Intervention (PI)program in order to achieve a reduction in relapse rates and an increase inquality of life in a group of chronic psychotic patients.

Design: Quasi-experimental, single-blind study, with two matched groups. Method: The sample consisted of 40 patients with a psychotic disorder.

Twenty patients agreed to participate in the PI (TG), being matched with 20patients who did not receive the intervention and made up the comparisongroup (CG). PI program was developed at three levels: individual, group andfamily. Quality of life was assessed through the QLS questionnaire (Heinrichs,Hanlon, Carpenter, 1984) and the scales designed by Andrews and Withey(1976) both before the beginning of the intervention program and one yearafter.

Results: The reduction of the admission duration (p=0,000; χ2), a perceivedimprovement both in quality of live (p=0,05; Fisher) and in interpersonal rela-tionships (p=0,07; Fisher) proved the effectiveness of the PI program.

PALABRAS CLAVE

Esquizofrenia, Recaída, Intervención psicosocial, Calidad de vida.

KEY WORDS

Schizophrenia, Relapse, Psychosocial intervention, Quality of life.

Efectividad de un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos

172 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Page 3: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

INTRODUCCIÓN

Los trastornos psicóticos, y entreellos especialmente la esquizofrenia,están caracterizados por un pene-trante deterioro en el funcionamien-to diario (social, cognitivo y afectivo)de aquellos quienes lo padecen. Apesar de la eficacia de la farmacolo-gía para tratar los síntomas agudosde la enfermedad y reducir la vulne-rabilidad a una nueva recaída, éstatiene un efecto limitado sobre lossíntomas negativos, los problemasrelacionados con el cumplimientode la medicación y el funcionamien-to psicosocial (Schaub, 2004). Lashabilidades sociales puede que sehayan perdido por desuso en eltranscurso de la enfermedad o qui-zás nunca se hayan desarrolladocomo resultado de un pobre funcio-namiento premórbido. En cualquiercaso las intervenciones psicosocia-les son necesarias para ayudar a laspersonas que presentan esquizofre-nia a afrontar su enfermedad, con-seguir un mejor funcionamientoautónomo y en definitiva mejorar sucalidad de vida (Penn y Mueser,1996). Actualmente existe un ampliocuerpo de conocimiento que indicaque la medicación y las intervencio-nes psicosociales aplicadas duranteun mismo periodo producen mejo-res resultados que ninguna de lasdos formas de tratamiento porseparado (Schooler, 1986; Liber-man, Hogarty y Ulrich, 1998).

La denominación “intervenciónpsicosocial” incluye una gran varie-dad de tratamientos, como porejemplo: la terapia familiar psicoe-ducativa, la psicoterapia de orienta-

ción dinámica, las terapias cogniti-vo-conductuales (como por ejemploel entrenamiento en habilidadessociales), la psicoeducación de lospacientes, etc. La variedad de trata-mientos comentada ha seguido unaprogresión histórica (Talbott, 1995).Se inició con las psicoterapias indi-viduales desde el 1890, la psicote-rapia grupal en los años 10, la fami-liar en los 20, la rehabilitación en los40, la conductual en los 50, lacomunitaria en los 60, la cognitivaen los 70 y la psicoeducación en los80. En los últimos años ha habidouna remarcable aceleración en eldesarrollo y evaluación de las inter-venciones psicosociales. Este inte-rés ha sido estimulado por un grannúmero de factores: la falta deadherencia al tratamiento farmaco-lógico de un número importante depacientes y su impacto limitado enla mejoría de la adaptación socialdel paciente, la reducción de losperíodos de hospitalización –por loque los pacientes son tratados en lacomunidad en un estado de remi-sión parcial- y el hecho de que enmuchas ocasiones se hace necesa-ria la ayuda de los familiares (Golds-tein, 1994).

Según Liberman y Mueser (1988)los objetivos fundamentales deestas intervenciones son: disminuirlas recaídas (ingresos y/o reagudiza-ciones de los síntomas) y mejorar lacalidad de vida, facilitando alpaciente el conocimiento de suenfermedad, conocer las dificulta-des a las que deberá enfrentarsecon el nuevo cambio que ha experi-mentado, reconocer los síntomaspropios de la enfermedad en aras a

N. Farriols, C. Palma, M. Ramos, M. Fernández, A. Chamarro, Y. Polo y Ll. Botella

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 173

Page 4: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

evitar una nueva recaída y optimizaral máximo sus propios recursos asícomo los recursos que ofrece suentorno. Otero y Rebolledo (1992)centran los objetivos principales en:permitir el desarrollo psicosocial enun ambiente lo más normalizadoposible, garantizar una óptima cali-dad de vida, disminuir las recaídas,disminuir los reingresos y mantenerla adherencia al tratamiento.

De acuerdo con lo expuesto ante-riormente, en el presente estudionos propusimos comprobar la efica-cia de una intervención psicosocial(IP) para: a) reducir el número derecaídas y, b) aumentar la calidadde vida de los pacientes.

MÉTODO

Sujetos

La muestra constaba de 40pacientes que presentaban un tras-torno psicótico. Todos ellos cumplí-an el diagnóstico de esquizofrenia,trastorno bipolar o trastorno deli-rante, según el DSM-IV (APA,1995). En la tabla 1 se muestran losdiagnósticos de los sujetos queformaron la muestra. A todos lossujetos se les realizaba seguimien-to a nivel ambulatorio, con trata-miento farmacológico y seguimien-to psiquiátrico.

La edad media al inicio del trata-miento era de 35,2 años (Sd= 6,91).La media de años de evolución de laenfermedad era de 11,07 (Sd=7,8).La edad media al inicio de la enfer-medad era de 23,71 (Sd=5,92). El

porcentaje de hombres de la mues-tra era del 85%, un 70% de los suje-tos estaban viviendo con los padres,un 12,5% vivían solos y un 17,5%estaban en otras situaciones.

Instrumentos de evaluación

Para evaluar las recaídas se con-tabilizaron el número y duración delos ingresos psiquiátricos, ingresosen hospital de día, visitas a urgen-cias (tanto psiquiátricas como gene-rales), así como el aumento de lamedicación, bien sea por visita pro-gramada con el psiquiatra de refe-rencia como en enfermería.

La calidad de vida fue valorada apartir de dos instrumentos: la adap-tación al castellano de Rodríguez etal. (1995) de la Quality of Life Scale(Heinrichs, Hanlon y Carpenter,1984) y la escala “placentero-terri-ble” de Andrews y Withey (1976). Laescala QLS valora la riqueza de suexperiencia personal, la calidad desus relaciones interpersonales y elrendimiento en sus ocupaciones.Cada ítem se valora en una escalade 7 puntos (de 0 a 6). En el estudiode fiabilidad realizado por los mis-mos autores, se obtuvieron lassiguientes correlaciones: funcionesintrapsíquicas = 0,84; relacionesinterpersonales = 0,87; rol instru-mental = 0,94; objetos y actividadescotidianas = 0,94; y la puntuacióntotal = 0,88.

La escala “placentero-terrible”mide la calidad de vida subjetiva(satisfacción general con su vida) yse valora con una escala de siete

Efectividad de un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos

174 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Page 5: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

puntos. La fiabilidad de la escala esde 0,70 y la validez de 0,82.

Para esta escala se han agrupadolas puntuaciones obtenidas. Así, laspuntuaciones desde 0 hasta 3 sehan valorado como “insatisfecho”–valoración negativa- y las de 4hasta 6 se han valorado como“satisfecho” –valoración positiva-,del mismo modo en que se hizo enel estudio de Baker e Intagliata(1982) y en el de Koivumaa-Honka-nen, Honkanen, Antikaines, Hintik-ke, Virnamäki (1999).

Las mediciones de las variablesfueron llevadas a cabo antes de ini-

ciar la intervención (en el caso de lasrecaídas todo el año anterior) y alfinalizar el primer año de la misma (enel caso de las recaídas durante el añoen que se realizó la intervención).

Procedimiento

Se utilizó un diseño cuasiexperi-mental, a simple ciego, de dos gru-pos apareados, con medidas pre-test y post-test. Los dos gruposfueron los siguientes:

Un grupo de 20 pacientes querecibió la intervención psicosocialademás del tratamiento estándar en

N. Farriols, C. Palma, M. Ramos, M. Fernández, A. Chamarro, Y. Polo y Ll. Botella

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 175

Tabla 1. Diagnósticos en el total de la muestra

Figura 1: Duración de los ingresos (días)

Page 6: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

el centro de salud mental (CSM) deMataró (grupo de tratamiento, GT).

Un grupo de 20 pacientes quesolamente recibía el tratamiento psi-quiátrico convencional del CSM(grupo de comparación, GC): segui-miento por su psiquiatra de referen-cia y seguimiento farmacológico.

Las variables de apareamiento decada paciente del GT con unpaciente del GC fueron las siguien-tes: edad, sexo, diagnóstico, gradode patología, asistencia de los fami-liares a las actividades que se reali-zan en el CSM (psicoeducación ytaller de resolución de problemas).

Se ofreció la posibilidad de for-mar parte del grupo de tratamientoa todos los pacientes que, a juiciode su psiquiatra correspondiente,reuniesen unas condiciones que lehicieran apto y potencialmentebeneficiario del programa de IP.Estas condiciones tenían relacióncon la posibilidad de formar partede un grupo:

• Control relativo de la sintoma-tología psicótica (los pacientesque formaban parte de la inter-vención no podían estar des-compensados al inicio).

• Desorganización o deteriorograve.

Cuando se daban estas condicio-nes se pasaba a proponer al pacien-te y a la familia la posible admisiónal centro, en espera de conseguir suconsentimiento de forma oral.

Con el fin de cumplir todos los

objetivos propuestos, la IP se llevó acabo a tres niveles: individual, fami-liar y grupal, durante un año, conuna frecuencia de cinco días a lasemana y una duración total de treshoras diarias.

A nivel individual se llevaron acabo sesiones terapéuticas con unapsicóloga. Estas intervencionestenían una frecuencia semanal oquincenal en relación a la demandadel cliente o a criterio del equipo. Latécnica básica que se utilizó fue lade resolución de problemas. Elnúmero de visitas realizadas fue de660 (media= 33 y la Sd= 7,85).

A nivel familiar se realizaron reu-niones con la trabajadora social yentrevistas de seguimiento conjun-tas (a las familias y a los pacientes)a cargo de una psicóloga. La fre-cuencia de dichos seguimientos fuede 175 (media de 8,75 y Sd= 5,12).La estructura y contenido de dichassesiones se diseñó siguiendo la pro-puesta de Anderson, Reiss y Ho-garty (1986).

A nivel grupal se llevaron a cabosesiones diarias, llamadas asam-bleas. En este nivel la intervenciónse basó en los factores comunes atodas las intervenciones terapéuti-cas (Kleinke, 1998). En este estudiose ha trabajado sobre la base de lossiguientes factores: a) fomentar laalianza terapéutica; b) permitir expe-rimentar emociones; c) incrementarel insight (aumentar la concienciadel trastorno); d) fomentar el apren-dizaje cognitivo (ofrecer informaciónsobre la enfermedad, ofrecer infor-mación sobre la medicación neuro-

Efectividad de un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos

176 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Page 7: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

léptica, identificar los síntomas pre-vios a una recaída; e) atender a losdiferentes significados atribuidospor el paciente a determinadoshechos (tomar medicación, teneruna paga...); f) promover experien-cias emocionales correctivas; g)ejercer una influencia social (mejorarla relación social mediante lainfluencia social; tanto del equipopsicoterapéutico como de los com-pañeros de grupo; h) promover lapráctica de nuevas competencias(fomentar una mayor responsabili-dad y hábitos de autonomía, organi-zación de su tiempo de ocio, utiliza-ción de los recursos comunitarios);i) proporcionar nuevas expectativas;j) proporcionar feedback; k) crear unclima de apoyo; l) promover unasensación de control y m) aumentarla sensación de valía personal.

Coincidimos en algunos de losaspectos descritos por Kanas(1996) en el modelo de psicoterapiagrupal que propone para pacientesesquizofrénicos, que pretende ayu-dar a los pacientes a aprenderestrategias de afrontamiento haciasus síntomas, como los delirios ylas alucinaciones. A continuación secitan las coincidencias de plantea-miento con este modelo. Los tera-peutas crean un entorno de cohe-sión que favorezca la participaciónde los pacientes para conseguir unamejora de las relaciones socialesmediante las interacciones del aquíy del ahora de las sesiones. El obje-tivo principal consiste en ayudar acorregir los patrones de desadapta-ción más permanentes, a través deexperiencias emocionales correcti-vas grupales, animando a los

pacientes a modificar sus compor-tamientos fuera del grupo. Los tera-peutas se muestran activos. Lasintervenciones terapéuticas debenser claras, concisas y concretas. Esrecomendable la repetición de losmensajes importantes. Para con-trastar la tendencia a depender delos terapeutas, se puede pedir a lospacientes que se proporcionenfeedback mutuamente.

La estrategia general utilizada es:identificar un tema relevante, pedir alos pacientes que lo relacionen consituaciones concretas personales yfinalmente animarles a compartirsus estrategias de afrontamiento.Los temas tratados habitualmenteen las asambleas fueron: la medica-ción, la cronicidad, la sintomatolo-gía, el consumo de drogas i/o alco-hol, la relación social, los hábitos deautonomía, la ocupación del tiempolibre, entre otros.

A nivel grupal, además de lassesiones terapéuticas diarias, tam-bién se llevaron a cabo las siguien-tes actividades (con una frecuenciasemanal cada una de ellas):

• Taller: los usuarios escogían,dentro de las posibilidadesofrecidas en el centro, realizardiversos trabajos manuales.

• Dibujo colectivo: el grupo vota-ba un tema y se desarrollabaun argumento entre todos losusuarios, que servía como temadel dibujo colectivo que se rea-lizaba a continuación.

• Actividades deportivas.

N. Farriols, C. Palma, M. Ramos, M. Fernández, A. Chamarro, Y. Polo y Ll. Botella

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 177

Page 8: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

• Prensa o vídeo: comentario deuna noticia de la prensa o deun vídeo escogido por losusuarios.

• Utilización de los recursos de lacomunidad: actividades lúdicasi/o culturales.

Análisis de datos

Para analizar el efecto del trata-miento sobre las recaídas se cal-cularon los estadísticos χ2 y V deCramer a partir de tablas de con-tingencia 2x2 (tratamiento-controlx antes-después). Se ha realizadoel análisis del número de ingresospsiquiátricos dado que diversosautores toman esta variable comomedida de recaídas (Otero y Rebo-lledo, 1992; Dobson, 1996; Buch-kremer, Klingberg, Holle, Schulze yHornung, 1997; Hornung, Feld-mann, Klingberg, Buchkremer yReker, 1999; Bazzoni, Morosi-ni, Polidori, Rosicarelli y Fowler,2001, Gumley, O’Grady y McNay,2003).

En los análisis en los que las fre-cuencias esperadas en las casillasson menores de 5 se calcula la pro-babilidad exacta de Fisher.

Para analizar el efecto del trata-miento sobre la calidad de vida sellevó a cabo un análisis de varianzade medidas repetidas. En este análi-sis se utilizó el estadístico Green-house-Geiser ya que este asume lano esfericidad en los datos (Danceyy Reidy, 1999). Para analizar el efec-to del tratamiento sobre la satisfac-

ción se calcularon también los esta-dísticos χ2 y V de Cramer.

RESULTADOS

Recaídas

El resultado del test de Fisherindica que no se dan disminucionesestadísticamente significativas en elnúmero de ingresos como resultadodel tratamiento (p=0,64 para unahipótesis unilateral). Por tanto, lacomparación entre el GT y el GC noha sido significativa en relación aesta variable, dada la baja tasa deambos grupos (5% al cabo de unaño de realizar la intervención). ElGT partía de una tasa previa supe-rior (20%) que el GC (5%), aunqueno de forma estadísticamente signi-ficativa, siendo, al cabo de un añode realizar la intervención, igual enlos dos grupos.

El resultado del análisis de laduración de los ingresos muestraque se da una disminución significa-tiva de la duración del ingreso comoresultado del tratamiento (χ2=16,11;p=0,01). El valor de V de Cramer erade 0,21 (p<0,05) lo que indica laexistencia de relación entre el trata-miento y la duración del ingreso (verfigura 1). El GT pasa de tener unaduración de 204 días en el períodoprevio a la intervención a 90 al cabode un año de realizarla.

El resultado del test de Fisherpara las estancias en el hospital dedía, los aumentos de medicación ylas visitas a urgencias no es signifi-cativo (p= 0,31, p= 0,56 y p= 0,84).

Efectividad de un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos

178 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Page 9: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

Calidad de vida

Los resultados del ANOVA demedidas repetidas muestran que loscambios observados en las diferen-tes dimensiones de la escala decalidad de vida (ver tabla 2) no sonestadísticamente significativos.Únicamente se aprecian tendenciasde significación por efecto del trata-miento en las relaciones interperso-

nales, que mejoran en el grupo tra-tamiento (Greenhouse.Geisser=3,35,p=0,07).

Satisfacción

Los sujetos que habían participa-do en el tratamiento mejoraron sunivel de satisfacción general mien-tras que los del grupo control la

N. Farriols, C. Palma, M. Ramos, M. Fernández, A. Chamarro, Y. Polo y Ll. Botella

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 179

Tabla 2: Estadísticos de las subescalas de calidad de vida

Figura 2: Escala “Placentero-terrible”

Como puede observarse, en el GC el número de sujetos a los que se les pudo realizar el seguimien-to fue inferior dado que no fue posible volver a pasar las pruebas correspondientes porqué no sepodían localizar o porqué no acudían de forma repetida a las entrevistas. Se realizó un análisis quitan-do las parejas correspondientes del GT, obteniendo resultados equivalentes. Por tanto, la pérdida deestos sujetos no supuso un sesgo de los resultados.

Page 10: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

empeoraron (prueba de Fisher,p=0,05 unilateral). El valor de V deCramer era de 0,30 (p<0,05), queindica la relación existente entre laparticipación en el tratamiento y lasatisfacción (ver figura 2).

Discusión

La prevención de recaídas es unode los mayores retos en el trata-miento de los pacientes afectos deesquizofrenia (Robinson et al.,1999).Entre las variables utilizadas en esteestudio para evaluar las recaídas lautilizada habitualmente también enotras investigaciones es el númerode ingresos psiquiátricos y su dura-ción (Liberman, Mueser y Wallace,1986; Schooler y Keith, 1990;Bruchkremer, Klingberg, Holle,Schulze y Hornung, 1997; Herz etal., 2000, Cassidy, Hill y O’Callag-han, 2001, Bazzoni, Morosini, Poli-dori, Rosicarelli, Fowler, 2001,Thiam, Toure y Guelle, 2002; Shol-val, Zemishlany, 2003; Startup,Jackson, Evans y Bendix, 2005entre otros), por lo que constituye lavariable “prínceps” de la medida derecaída en el presente estudio.

Como se ha descrito en el aparta-do de resultados, la comparaciónentre el GT y el GC no ha sido esta-dísticamente significativa en rela-ción al número de ingresos, debidoa la baja tasa tanto del GT como delGC (al cabo de un año de realizar laintervención), aunque cabe señalarque el GT partía de una tasa inicial 4veces superior que el GC en el perí-odo previo. Al cabo de un año derealizar la intervención la tasa de

ingresos era idéntica en los dos gru-pos. En la revisión bibliográfica rea-lizada se presentan diferencias sig-nificativas en siete estudios dondese realizó psicoterapia grupal y lamedida de recaídas eran los ingre-sos psiquiátricos (Otero y Rebolle-do, 1992; Bruckremer et al, 1997;Hornung et al, 1999, Tomaras et al,2000; Herz, et al. 2001; Cassidy etal 2001; Bazzoni, Morosini, Polidori,Rosicarelli y Fowler, 2001). En elsegundo y tercer estudio citados losresultados son de los periodos deseguimiento. En el estudio de Oteroy Rebolledo (1992) la tasa de ingre-sos fue, al primer año, del 6,7% (portanto, superior a la del GT al primeraño, que fue de un 5%). En contras-te con el estudio de Tomaras et al(2000) con ninguna recaída ni ingre-so en el primer año.

En el estudio de Herz et al (2000)se encontraron diferencias estadísti-camente significativas (p=0,03), conuna reducción del 22% de los ingre-sos, de forma similar al estudio deCassydy et al (2001), donde elgrupo de tratamiento tuvo un por-centaje de ingresos cuatro vecesinferior al grupo control. En el estu-dio de Bazzoni, Morosini, Polidori,Rosicarelli y Fowler (2001) el por-centaje fue de un tercio inferior.

En nuestro estudio se observa uncambio en la duración de los ingre-sos estadísticamente significativoentre los dos grupos con resultadosmuy positivos en el GT, que pasa detener una duración de 204 días en elperíodo previo a 90 en el primeraño. De forma similar en el estudiode Dobson (1996) también se dio

Efectividad de un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos

180 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Page 11: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

una disminución de la duración delingreso, aunque en un estudio ante-rior (Dobson et al., 1995) los resulta-dos no fueron estadísticamente sig-nificativos.

Las restantes variables (estanciasen hospital de día, aumento demedicación, visitas a urgencias) nose muestran sensibles a la influenciade la intervención psicosocial. Portanto, la única variable de utilizaciónde un servicio asistencial que seconfirma como sensible a la inter-vención psicosocial realizada es laduración de los ingresos psiquiátri-cos, mientras las otras no lo son. Esimportante recalcar que la disminu-ción de los ingresos y de su dura-ción no revirtió en que otros servi-cios asistenciales (visitas urgentes oprogramadas, hospital de día) fue-sen más utilizados.

Además de la importancia otorga-da a la remisión de los síntomas y laprevención de recaídas, en los últi-mos años se ha introducido la mejo-ra de la calidad de vida como unode los objetivos importantes encualquier tipo de actuación terapéu-tica (Cervera et al., 1997). SegúnKatschnig (1997) la calidad de vidatiene tres componentes: el bienestarsubjetivo y la satisfacción con lavida, el funcionamiento objetivo enroles sociales y las condiciones delentorno.

En nuestro estudio, se observa enla escala de Andrews y Withey unmejor nivel inicial en el GC que en elGT (aunque no estadísticamentesignificativo). Al cabo de un año derealizar la IP, en el GT se observa

una disminución de las evaluacio-nes negativas mientras aumentaconsecuentemente el grado de laspositivas de forma significativa,invirtiendo la proporción en el perío-do previo. En el GC se da un empe-oramiento.

Por tanto, a pesar de partir de unnivel inicial inferior, el GT muestraniveles de satisfacción generalsuperiores al GC, una vez finalizadoel tratamiento, al contrario que elGC.

En nuestro estudio no se hademostrado (a excepción de lasrelaciones interpersonales) unaumento de la calidad de vida eva-luada con el QLS (al contrario queen las investigaciones de Cohí,1990 y Atkinson, Coia, Gilmour yHarper, 1996) que valora tanto losaspectos objetivos como subjetivos.Esto puede demostrar la falta derelación de las medidas subjetivascon las objetivas, como han señala-do diversos autores (Najman y Levi-ne, 1981; Ware, Brook, Davies yLohr, 1981; Lehman,1983; Skantze,Malm, Denker y May, 1990; Kats-ching, 1997).

De forma congruente con losresultados obtenidos, Katschnig(1997) señala que, de los compo-nentes de la calidad de vida, elbienestar o satisfacción subjetivapuede cambiar a pesar de que elrol social (que sería uno de loscomponentes que evalúa el QLS)no lo haya hecho. A pesar de estoscambios diferenciales, Lehman(1983) aboga por la utilización demedidas subjetivas ya que mani-

N. Farriols, C. Palma, M. Ramos, M. Fernández, A. Chamarro, Y. Polo y Ll. Botella

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 181

Page 12: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

fiesta son más precisas que lasobjetivas debido a que permitenuna mayor discriminación entrediferentes personas.

En conclusión, la intervenciónpsicosocial realizada, basada en losfactores comunes, es efectiva en lareducción de la duración de losingresos psiquiátricos, en el incre-mento de la calidad de vida subjeti-va (satisfacción con la vida) y en lamejoría de las relaciones interperso-nales. En futuras investigacionessería necesario diferenciar el gradoen que cada nivel del tratamiento(grupal, familiar, individual) influen-ció en la mejoría observada, aunquecabe señalar que los usuarios valo-

raron positivamente los tres niveles.

Es importante continuar investi-gando en el campo de las interven-ciones psicosociales, a pesar delelevado esfuerzo que supone, conmuestras de un número elevado depacientes y en largos períodos detiempo (entre 2 y 3 años). Es reco-mendable la utilización de los ingre-sos y su duración como medida derecaída (y no la utilización de otrosservicios sanitarios). También secorrobora la importancia de la utili-zación de medidas subjetivas de lacalidad de vida y la necesidad deestudios que valoren de forma repe-tida el impacto de las intervencionespsicosociales en esta variable.

Efectividad de un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos

182 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Page 13: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

Anderson, C., Reiss, D. & Hogarty, G.(1986). Schizophrenia and the family: a prac-titioner’s guide to psicoeducation and man-agement. New York: Guilford Press.

Andrews, F.M. & Withey, S.B. (1976).Social indicators of well-being: Americans’perceptions of life quality. New York:Plenum.

American Psychiatric Association. (1995)Manual diagnóstico y estadístico de los tras-tornos mentales. (4ª edición). Barcelona:Masson.

Atkinson, J., Coia, D., Gilmour, H & Har-per, J. (1996).The impact of EducationGroups for People with Schizophrenia onSocial Functioning and Quality of Life. BritishJournal of Psychiatry, 168, 199-204.

Baker, F. & Intagliata, J. (1982). Quality oflife in the evaluation of community supportsystems. Evaluation and program planning,5, 69-79.

Bazzoni, A., Morosini, P., Polidori, G.,Rosicarelli, M.L., Fowler, D. (2001). The useof group cognitive behavior therapy in a rou-tine acute inpatient setting. Epidemiologia ePsichiatria Sociale, 10 (1), 27-36.

Buchkremer, G., Klingberg, S., Holle, R.,Schulze, H.& Hornung, W.P. (1997). Psycho-educational psychoterapy for schizophrenicpatients and their key relatives or caregivers: results of a two year follow-up. ActaPsychiatrica Scandinavica, 96, 483-491.

Cassidy, E. Hill, S. & O’Callaghan, E.(2001). Efficacy of a psychoeducationalintervention in improving relatives’knowled-ge about schizophrenia and reducing rehos-pitalisation. European Psychiatry, 16 (8),446-450.

Cervera, S., Baca, E., Bobes, J., Leal, C.,Ibañez, E. y Giner, J. (1997). Medida de lacalidad de vida en la esquizofrenia. ActasLuso Españolas de Neurología, Psiquiatría yCiencias afines, 25 (suppl 2), 1-10.

Cohí, A. (1990). Estudio comparativo de lacalidad de vida en pacientes esquizofrénicossegún la condición de tratamiento. Revistade la Facultad de Medicina de Barcelona, 17(5), 201-218.

Dancey, Ch. P. y Reidy, J. (1999). Statis-tics without maths for psychology. Essex:Pearson Education Limited.

Dobson, D. (1996). Long-term supportand social skills training for patients withschizophrenia. Psychiatric services, 47(11),1195-1199.

Dobson, D. J., Mc Dougall, G., Busheikin,J. & Aldous, J. (1995). Effects of social skillstraining and social milieu treatment on symp-toms of schizophrenia. Psychiatric Services,46 (4), 376-380.

Goldstein, M.J. (1994). Psychoeducationaland family therapy in relapse prevention. Actapsychiatrica scandinavica, 89 (382), 54-57.

Gumley, A., O’Grady, L., McNay, L., Reil-ly, J., Power, K., y Norrie, J. (2003). Earlyintervention for relapse in schizophrenia:results of a 12 month randomised controlledtrial of cognitive behavioural therapy. Psy-chological Medicine, 33, 419-431.

Heinrichs, D. W., Hanlon, T. E. & Carpen-ter, W.T. J. R. (1984). The quality of life scale:an instrument for rating schizophrenic deficitsyndrome. Schizophrenia Bulletin, 10 (3),388-398.

Herz, M.I., Lamberti, J.S., Mintz, J., Scott,

N. Farriols, C. Palma, M. Ramos, M. Fernández, A. Chamarro, Y. Polo y Ll. Botella

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 183

REFERENCIAS

Page 14: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

R., O’Dell, S.P. & McCartan, L. (2000). A pro-gram for relapse prevention in schizophrenia:a controlled study. Archives of General Psy-chiatry, 57 (3), 277-283.

Hogarty, G. E. & Ulrich, R. F. (1998). Thelimitations of antipsychotic medication onschizophrenia relapse and adjustment andthe contributions of psychosocial treatment.Journal of psychiatric research, 32, 243-250.

Hornung, W. P; Feldmann, R; Klingberg,S; Buchkremer, G. & Reker, T. (1999). Long-term effects of a psychoeducational psy-chotherapeutic intervention for schizophrenicoutpatients and their key-persons-results ofa five-year follow- up. European archives ofpsychiatry and clinical neuroscience, 249,162-167.

Kanas, N. (1996). Terapia grupal conesquizofrénicos. En H.I. Kaplan & Sadock(Eds.), Terapia de grupo (3ª ed.) (pp.445-457). Madrid: Editorial Médica Panamerica-na.

Katschnig, H. (1997) How useful is theconcept of quality of life in psychiatry? EnH.Katschnig, H. Freeman & N. Sartorius(Eds.), Quality of life in mental disorders (pp.3- 16). Chichester: Wiley.

Kleinke, C. (1998) Principios comunes enpsicoterapia. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Koivumaa-Honkanen, H.T.; Honkanen, R.,Antikaines, R., Hintikke, J. & Virnamäki, H.(1999). Self-reported life satisfaction andtreatment factors in patients with schizo-phrenia, major depression and anxiety disor-der. Acta Psychiatrica Scandinavica, 99 (5),377-384.

Lehman, A.F. (1983). The well-being ofchronic mental patients: assessing theirquality of life. Archives of General Psychiatry,40, 369-373.

Liberman, R.P; Mueser, K.T. & Wallace,Ch, J. (1986). Social skills training for schizo-phrenic individuals at risk for relapse. Ameri-can journal of Psychiatry, 143 (4), 523-526.

Liberman, R.P. & y Mueser, K.T. (1988).Pshychosocial treatment of schizophrenia.En S. Kaplan & B.J. Saddock (Eds.), Com-prehensive textbook of psychiatry (pp. 792-805). Baltimore: Williams and Wilkins.

Liberman, R. P., Corrigan, P.W. &Schade, M. L. (1989). Drug and psychosocialtreatment interaction in schizophrenia. Inter-national review of psychiatry, 1, 283-294.

Najman, J.M. & Levine, S. (1981) Evaluat-ing the impact of medical care and tech-nologies on the quality of life: a review andcritique. Social Sciences in Medicine, 15,107-115.

Otero, V. y Rebolledo, S. (1992). Evalua-ción de un programa de rehabilitación psi-quiátrica. Psiquis, 13 (3), 135-142.

Penn, D. L., & Mueser, K. T. (1996).Research update on the psychosocial treat-ment of schizophrenia. American Journal ofpsychiatry, 153 (5), 607-615.

Robinson, D., Woerner, M. G., Alvir, J. M.,Bilder, R., Goldman, R., Geisler, S., Koreen,A., Sheitman, B., Chakos, M., Mayerhoff, D.& Lieberman, J. (1999). Predictors of relapsefollowing response from a first episode ofschizophrenia or schizoaffective disorder.Archives of General Psychiatry, 56, 241- 247.

Rodríguez, A., Rodríguez, A, Jarne, A.,Soler, R., Miarons, R. y Grau, A. (1995).Adaptación y análisis factorial de la escalade calidad de vida en la esquizofrenia. Revis-ta de Psicología general y aplicada, 48 (3),353-364.

Schaub, A. (2004). Terapia cognitivo-con-

Efectividad de un programa de intervención psicosocial en pacientes psicóticos crónicos

184 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Page 15: (M) 3. Efectividad de un programa - ISCIIIscielo.isciii.es › pdf › clinsa › v17n2 › v17n2a03.pdf · Objetivo: Determinar la efectividad de un programa de Intervención Psico-social

ductual orientada al afrontamiento en laesquizofrenia: un nuevo tratamiento para usoclínico y científico. En C. Perris y P. D. McGorry (Eds.), Psicoterapia cognitiva para lostrastornos psicóticos y de personalidad (pp.129-149). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Schooler, N. R.(1986). The efficacy ofantipsychotic drugs and family therapy in themaintenance treatment of schizophrenia.Journal of clinical psychopharmacology, 6,11s.

Schooler, N. R. & Keith, S. J. (1990). Roleof medication in psychosocial treatment. In:Herz, M., Keith, S. J., & Docherty, J. P.,(Eds.), Handbook of schizophrenia Vol. 4:Psychosocial treatment of schizophrenia (pp.45-67). New York: Elsevier Science Publish-ers.

Shoval, G. & Zemishlany, Z. (2003). Non-compliance with medication as a commonreason for admission to a closed psychiatricward. Harefuah, 142, 495-9, 568.

Skantze, K., Malm, U., Denker, S.J. &May, P.R.A. (1990). Quality of Life inSchizohrenia. Nordiskisk PsykiatriskTidsskrift, 44 (1), 71-75.

Startup, M., Jackson, M. C., Evans, K.E., & Bendix, S. (2005). North Wales ran-domized controlled trial of cognitive behav-iour therapy for acute schizophrenia spec-trum disorders: two-year follow-up and eco-nomic evaluation. Psychological Medicine.,35, 1307-1316.

Talbott, J. A. (1995). The treatment andrehabilitation of patients with schizophrenia:an integrated aproach to a bio-psycho-socialdisease. La rehabilitació psicosocial integrala la comunitat i amb la comunitat, 1 (0), 75-79.

Thiam, M. H., Toure, K., & Gueye, M.(2002). Frequency of relapse among hospi-talized patients at the psychiatric depart-ment. Dakar Medical, 47, 72-76.

Tomaras, V. Mavreas, V., Economou, M.,Ioannovich, E., Karydi, V. & Stefanis, C.(2000). Social Psychiatry and PsychiatricEpidemiology, 35 (11), 487-493.

Ware, J.E., Brook, R. H., Davies, A. R. &Lohr, K. N. (1981). Choosing measures ofhealth status for individuals in general popu-lation. American Journal of public health, 71,620-625.

N. Farriols, C. Palma, M. Ramos, M. Fernández, A. Chamarro, Y. Polo y Ll. Botella

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 185