mesopotamia equipo3 6 a

10
MESOPOTAMIA MESOPOTAMIA Mesopotamia Mesopotamia (del (del griego : : Μεσοποταμία, Μεσοποταμία, meso-potamía meso-potamía , , ‘entre ríos’, traducción del ‘entre ríos’, traducción del antiguo antiguo persa Miyanrudan Miyanrudan , ‘la , ‘la tierra entre ríos’, o del tierra entre ríos’, o del arameo beth nahrin beth nahrin , ‘entre dos , ‘entre dos ríos’) es el nombre por el ríos’) es el nombre por el cual se conoce a la zona del cual se conoce a la zona del

Upload: hugo-diaz

Post on 06-Aug-2015

181 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mesopotamia equipo3 6 a

MESOPOTAMIAMESOPOTAMIA

MesopotamiaMesopotamia (del (del griego: : Μεσοποταμία, Μεσοποταμία, meso-potamíameso-potamía, ,

‘entre ríos’, traducción del antiguo ‘entre ríos’, traducción del antiguo persa MiyanrudanMiyanrudan, ‘la tierra entre , ‘la tierra entre ríos’, o del ríos’, o del arameo beth nahrinbeth nahrin, ,

‘entre dos ríos’) es el nombre por ‘entre dos ríos’) es el nombre por el cual se conoce a la zona del el cual se conoce a la zona del

Oriente Próximo ubicada entre los ubicada entre los ríos ríos Tigris y y Éufrates, si bien se , si bien se

extiende a las zonas fértiles extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los dos contiguas a la franja entre los dos

ríos, y que coincide ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no aproximadamente con las áreas no

desérticas del actual desérticas del actual Irak. El . El término alude principalmente a término alude principalmente a esta zona en la esta zona en la Edad Antigua..

Page 2: Mesopotamia equipo3 6 a

INTERIOR DE MESOPOTAMIAINTERIOR DE MESOPOTAMIAEn el interior de Mesopotamia, la agricultura y la En el interior de Mesopotamia, la agricultura y la ganadería se impusieron entre el ganadería se impusieron entre el 6000 y el y el 5000 a. C., suponiendo la entrada de lleno al , suponiendo la entrada de lleno al Neolítico..1 Durante este período, las nuevas Durante este período, las nuevas técnicas de producción que se habían desarrollado técnicas de producción que se habían desarrollado en el área neolítica inicial se expandieron por las en el área neolítica inicial se expandieron por las regiones de desarrollo más tardío, entre ellas la regiones de desarrollo más tardío, entre ellas la Mesopotamia interior.Mesopotamia interior.1 Este hecho conllevó el Este hecho conllevó el desarrollo de las ciudades. Algunas de las primeras desarrollo de las ciudades. Algunas de las primeras fueron fueron Buqras, , Umm Dabaghiyah y y Yarim y, más y, más tardíamente, tardíamente, Tell es-Sawwan y y Choga Mami, que , que formaron la llamada formaron la llamada cultura Umm Dabaghiyah. . Posteriormente ésta fue sustituida por las Posteriormente ésta fue sustituida por las culturas de Hassuna-Samarra, entre el , entre el 5600 y el y el 5000 a. C., y por la , y por la cultura Halaf entre el entre el 5600 y el y el 4000 a. C. (Halaf tardío). (Halaf tardío).2 1

Page 3: Mesopotamia equipo3 6 a

||IMÁGENES DE MESOPOTAMIA.IMÁGENES DE MESOPOTAMIA.

Page 4: Mesopotamia equipo3 6 a

•La difusión de los avances de la cultura de Uruk por el resto de Mesopotamia dio lugar al nacimiento de la cultura sumeria. Estas técnicas permitieron la proliferación de las ciudades por nuevos territorios y regiones. Estas ciudades pronto se caracterizaron por la aparición de murallas, lo que parece indicar que las guerras entre ellas fueron frecuentes. También destaca la expansión de la escritura que saltó desde su papel administrativo y técnico hasta las primeras inscripciones dedicatorias en las estatuas consagradas de los templos.

Page 5: Mesopotamia equipo3 6 a

CULTURACULTURA

CulturaLas culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme, en principio pictográfica y más adelante la fonética; en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 días e inventaron el sistema de numeración sexagesimal.Sus restos, aunque quizás todavía hay muchos por descubrir, muestran una cultura que ejerció una poderosa influencia en otras civilizaciones del momento y por ende el desarrollo de la cultura occidental.

Page 6: Mesopotamia equipo3 6 a

RELIGIONRELIGION

La religión era politeísta, en cada ciudad se adoraba a distintos dioses, aunque había algunos comunes. Entre estos podemos ver a:Anu: dios del cielo y padre de los dioses.Enki: dios de la TierraNannar: dios de la LunaUtu: dios del Sol (hacia el 5000 a. C. se llamaba Ninurta).Inanna: diosa VenusEa: creador de los hombresEnlil: dios del viento.En el siglo XVII a. C., el rey Hammurabi unificó el Estado, hizo de Babilonia la capital del imperio e impuso como dios principal a Marduk. Este dios encargado de restablecer el orden celeste, de hacer surgir la tierra del mar y de esculpir el cuerpo del primer hombre antes de repartir los dominios del universo entre los demás

Page 7: Mesopotamia equipo3 6 a

ARTEARTEEn la fértil de una y otra llanura, abundantemente regada en su parte inferior por los dos ríos que delimitan esta civilización, se produjo muy pronto la sedentarización de los pueblos nómadas que pasaban por allí convirtiéndose en agricultores y desarrollando una cultura y un arte con una sorprendente variedad de formas y estilos.Con todo, el arte en general mantiene bastante unidad en cuanto a su intencionalidad, que da como resultado un arte un poco rígido, geométrico y cerrado, pues, ante todo, tiene una finalidad práctica y no estética, se desarrolla al servicio de la sociedad

Page 8: Mesopotamia equipo3 6 a

ESCULTURAESCULTURA

Unas veces representa soberanos, otros dioses, otros funcionarios, pero siempre personas individualizadas (a veces con su nombre grabado). Busca sustituir a la persona más que representarla. Cabeza y rostro desproporcionados respecto al cuerpo por este motivo, desarrollaron el llamado realismo conceptual: simplificaban y regularizaban las formas naturales gracias a la ley de la frontalidad (parte derecha e izquierda absolutamente simétricas) y al geometrismo (figura dentro de un esquema geométrico que solía ser el cilindro y el cono). Las representaciones humanas se veían afectadas de una total indiferencia por la realidad. Los animales presentaban un mayor realismo.

Page 9: Mesopotamia equipo3 6 a

PINTURAPINTURA

Debido a las características del país, existen muy pocas muestras, sin embargo el arte es muy parecido al arte del período magdaleniense de la prehistoria. La técnica era la misma que en el relieve parietal, sin perspectiva. Al igual que los mosaicos (más perdurables y característicos) tenía un fin más decorativo que las otras facetas del arte.En la pintura y grabados, la jerarquía se mostraba de acuerdo al tamaño de las personas representadas en la obra: los de más alto rango se mostraban más grandes a comparación con el resto.La pintura fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: solo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple, que se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.

Page 10: Mesopotamia equipo3 6 a

ARQUITECTURAARQUITECTURALos mesopotámicos tenían una arquitectura muy particular debido a los recursos que tenían disponibles. Hicieron uso de los dos sistemas constructivos básicos: el abovedado y el adintelado.Construyeron mosaicos pintados en colores vivos, como negros verdes bicolores hechos por ellos mismos que eran muy creativos a manera de murales. No había ventanas y la luz se obtenía del techo. Se preocupaban de la vida terrenal y no de la de los muertos, por tanto las edificaciones más representativas eran: el templo y el palacio.El templo era un centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y rebaños, almacenes (donde se guardaban las cosechas) y talleres (donde se hacían utensilios, estatuas de cobre y de cerámica). Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban a campesinos, pastores y artesanos, quienes recibían como pago parcelas de tierra para cultivo de cereales, dátiles o lana. Además, los zigurats tenían un amplio patio con habitaciones para alojar a las personas que habitaban en este pueblo.