misteriosaschimeneas

12
POR BERTO GONZÁLEZ MONTANER* ‐ [email protected] 16/08/12 Son todas iguales y están en distintos puntos de la Ciudad. Fueron hechas entre 1880 y 1920 para ventilar el sistema de cloacas. Días atrás me encontré con un viejo conocido, crítico de espectáculos, que comparte conmigo cierto fanatismo por las obras de teatro para niños de Hugo Midón. Recordé que en algún otro encuentro me dijo en relación a mi oficio de periodista de arquitectura: “Tenés que hacer una nota sobre las chimeneas de Buenos Aires”. Él, un alemanote sensible, se refería a esas estilizadas piezas de ladrillo que salpican la ciudad, como escapadas de cuadros surrealistas de De Chirico, y que podrían interpretarse como monumentos industriales que unen trabajo y belleza. El mismo Midón tenía en su obra “La vuelta manzana” una canción dedicada al noble oficio de deshollinador, hoy casi inexistente. Pensar que en la Ciudad, hasta hace unos 35 años, todavía se quemaba diariamente la basura en los sótanos de los departamentos. A esos humos domésticos se sumaban los de las chimeneas de las fábricas, que con sana razón fueron expulsadas de Buenos Aires por sus efectos contaminantes con el Código de Planeamiento de 1977. Si lo sabían las amas de casa... ¡No hay cuello de camisa que aguante!, rezongaba mi madre.Debo confesar que, si bien tenía presente la imagen de las chimeneas de marras, no imaginaba qué había tras de ellas. Salí entonces a rastrearlas por los barrios: la más visible, una que está en Alvarez Thomas entre Forest y 14 de Julio, en Colegiales. Más para Coghlan encontré una en Washington y Congreso. Otra bien

Upload: dami

Post on 26-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ventiletas de la Ciudad de Buenos Aires

TRANSCRIPT

Page 1: Misteriosaschimeneas

POR BERTO GONZÁLEZ MONTANER* ‐ [email protected] 

16/08/12 

Son todas iguales y están en distintos puntos de la Ciudad. Fueron hechas entre 1880 y 1920 para ventilar el                                       

sistema de cloacas. 

 

Días atrás me encontré con un viejo conocido, crítico de espectáculos, que comparte conmigo cierto                             

fanatismo por las obras de teatro para niños de HugoMidón. Recordé que en algún otro encuentro me dijo                                     

en relación a mi oficio de periodista de arquitectura: “Tenés que hacer una nota sobre las chimeneas de                                   

Buenos Aires”. Él, un alemanote sensible, se refería a esas estilizadas piezas de ladrillo que salpican la                                 

ciudad, como escapadas de cuadros surrealistas de De Chirico, y que podrían interpretarse como                           

monumentos industriales que unen trabajo y belleza. El mismo Midón tenía en su obra “La vuelta                               

manzana” una canción dedicada al noble oficio de deshollinador, hoy casi inexistente. Pensar que en la                               

Ciudad, hasta hace unos 35 años, todavía se quemaba diariamente la basura en los sótanos de los                                 

departamentos. A esos humos domésticos se sumaban los de las chimeneas de las fábricas, que con sana                                 

razón fueron expulsadas de Buenos Aires por sus efectos contaminantes con el Código de Planeamiento de                               

1977. Si lo sabían las amas de casa... ¡No hay cuello de camisa que aguante!, rezongaba mi madre.Debo                                   

confesar que, si bien tenía presente la imagen de las chimeneas de marras, no imaginaba qué había tras de                                     

ellas. Salí entonces a rastrearlas por los barrios: la más visible, una que está en Alvarez Thomas entre Forest                                     

y 14 de Julio, en Colegiales. Más para Coghlan encontré una en Washington y Congreso. Otra bien                                 

Page 2: Misteriosaschimeneas

escondida está cerca de la cancha de Atlanta, en Humboldt y Murillo. Por la zona de Parque Centenario                                   

registré la de Acevedo, entre Díaz Vélez y Aranguren, y otra en Rocamora al 4200. Cerca del Carrefour de                                     

San Lorenzo divisé la característica figura en la calle Inclán a metros de avenida La Plata. Una me llevó a                                       

otra y así sucesivamente. Para el oeste, Gaona y San Nicolás en Floresta; Murguiondo y Coronel E. Garzón                                   

en Mataderos. Y hacia el centro, encontré una en Pacheco de Melo y Austria, y otra en Anchorena y Juncal. 

Raro. Todas prácticamente iguales, como realizadas o fabricadas en serie por un mismo constructor. En la                               

base, una pequeña construcción cúbica, a su lado emerge un estilizado cono octogonal de ladrillo de unos                                 

35 metros de altura rematado con un coronamiento de material con detalles de estilo y un pararrayos.Casi                                 

ningún vecino pudo darme datos de ellas. “Nunca la vi funcionar” fue la respuesta recurrente. Una chica que                                   

volvía a su casa a tres puertas del portón donde hay una, me dijo: “Alguna vez me contaron... Creo que                                       

salen cosas de adentro de la tierra”. Pista rara, ¿no? ¿Su función viene de abajo de la tierra? 

Así es. Lo cierto es que no son chimeneas de combustión sino ventilaciones del sistema cloacal de la Ciudad.                                     

“Estas ventiletas construidas por los ingleses alrededor de 1910 permiten que circule el aire por las cañerías                                 

cloacales subterráneas y que venteen sus gases”, me confirmó el vecino del taller mecánico que está                               

enfrente de la chimenea de Inclán. “Es por eso que siguen rigurosamente el circuito de las cloacas mayores                                   

de la Ciudad, que son las que van a desembocar en Berazategui”, completó con rigor científico. 

Quise saber más. Adónde ir si no a la Biblioteca de AySA en el Palacio de Obras Sanitarias de la Avenida                                         

Córdoba. Allí, justamente a propósito de que se estaban cumpliendo los 100 años de la creación de Obras                                   

Sanitarias de la Nación, antecesora de la actual AySA, habían armado unas visitas guiadas. Aproveché para                               

conocer el Museo del Agua y de la Historia Sanitaria y recorrí el edificio mientras nos explicaban la hazaña                                     

del sistema sanitario porteño. ¿Qué digo edificio? Si comomuchos ya saben, el Palacio, lo que esconde, son                                   

12 gigantescos tanques con capacidad para 72 millones de litros de agua que llegaba desde el río luego de                                     

haber sido potabilizada en las plantas de tratamiento. El arquitecto Jorge D. Tartarini, director de dicho                               

museo y especialista en Patrimonio Industrial, me certificó que efectivamente los residuos cloacales                         

confluían en las cuatro cloacas máximas y llegaban hasta la Planta Elevadora de Wilde, desde donde eran                                 

expulsados al río, a la altura de Berazategui. Las chimeneas de ladrillo construidas entre 1880 y 1920 son                                   

para la ventilación del sistema. Son las que permiten tanto el venteo de los gases que emanan los residuos                                     

cloacales y su oxigenación, como su escurrimiento evitando el vacío por succión. Un complejo sistema que,                               

como todas las obras hechas por OSN entre finales del siglo XIX y principios del XX, eran mucho más que una                                         

simple obra de ingeniería: eran declamación de modernidad. 

 

*Editor General ARQ 

 

Page 3: Misteriosaschimeneas

 

Page 4: Misteriosaschimeneas
Page 5: Misteriosaschimeneas
Page 6: Misteriosaschimeneas

 

 

Page 7: Misteriosaschimeneas
Page 8: Misteriosaschimeneas

 

 

 

 

Chimeneas de Buenos Aires 

Por Carlos Guarella Especial para lanacion.com* 

 

Recorriendo las calles porteñas en esos "yirages" a veces interminables a la espera de algún pasajero he                                 

descubierto sitios increíbles, desde inmuebles curiosos hasta calles, pasajes, entre otros lugares. 

Así advertí que en distintos sitios de la Ciudad aparecen unas estructuras de ladrillos colorados, que                               

comúnmente denominaríamos chimeneas, pero que en realidad no lo son. 

Tienen forma octogonal y se erigen en forma de mayor a menor desde su base hasta su extremo superior,                                     

que termina en un interesante remate de material, muy decorativo y agradable, al que se le suma un                                   

pararrayos. 

La base surge a partir de una especie de casamata cuadrada de tres metros por lado de material y de otros                                         

tres metros de altura con terminaciones decorativas y desde allí la estructura de ladrillos que en algunos                                 

lugares llega a 30 metros de altura o tal vez más. Las famosas chimeneas en realidad se denominan                                   

ventiletas. ¿Cuál es su función? Son tubos de ventilación de la red cloacal principal o la primera cloaca                                   

mayor que recorre la Ciudad y descarga en Berazategui, sobre el Río de la Plata. La cloaca mayor tiene un                                       

Page 9: Misteriosaschimeneas

diámetro de aproximadamente tres metros, de forma abovedada. La parte más antigua es de ladrillos y las                                 

más nueva, que no deben tener menos de 80 años, están hechas con caños de fundición de hierro. De no                                       

tener cada tres ó cuatro kilómetros un tubo de ventilación, como las ventiletas, la red reventaría por la                                   

acumulación de gases, sobre todo butano. Estas ventiletas fueron construidas en 1897 por empresas de                             

origen británico que también desarrollaron el sistema cloacal y pluvial de la Ciudad. Según se cuenta, los                                 

ladrillos que componen las ventiletas fueron traídos desde Gran Bretaña. Después el sistema fue mantenido                             

y ampliado por Obras Sanitarias de la Nación, posteriormente por Aguas Argentinas y actualmente por                             

AySA. Como complemento de estas ventiletas existen también en varios lugares de nuestra ciudad, sobre                             

todo en la parte del bajo de Belgrano, antigua zona de studs, unas columnas de fundición de hierro con                                     

aspecto de farol de luz de gas o kerosene que cumplen las mismas funciones de las pseudo chimeneas pero                                     

corresponden a la red cloacal secundaria. Estas curiosas estructuras se encuentran enclavadas en distintas                           

calles de Buenos Aires. A continuación brindaré algunas direcciones. Si alguno de los lectores descubre otras                               

más que reúnan esta características me gustaría que lo escribiera en los comentarios de nuestros artículos.                               

Recuerden que son de forma octogonal. 

Las ventiletas se encuentran en las siguientes coordenadas: 

Washington, entre Congreso y Quesada (barrio de Coghlan); Alvaréz Thomas, entre Forest y 14 de Julio (las                                 

ocho esquinas, casi pegadito a la pizzería La Mezeta); Humbold entre Murillo y Padilla (junto a la cancha de                                     

Atlanta); Eduardo Acevedo entre Díaz Vélez y Juan Felipe Aranguren (Parque Centenario); Inclan entre                           

avenida La Plata y Muñiz (fondos de Caballito, donde se encontraba el viejo Gasómetro de San Lorenzo de                                   

Almagro); Gaona y San Nicolás (Floresta); Murgiondo y Coronel Eugenio Garzón (Mataderos), entre otras. 

Además se las pueden encuentrar, con idénticas características, en la provincia de Buenos Aires hacia el sur                                 

de la Ciudad, llegando hasta la localidad de Berazategui, pasando por Valentín Alsina, Avellaneda, Sarandí,                             

Wilde, Don Bosco, Quilmes, etc. 

Como son tantas las columnas de hierro existentes sería muy extenso brindar sus ubicaciones. Espero que                               

les haya gustado, será hasta nuestro próximo encuentro. 

* Cada lunes, el taxista Carlos Guarella cuenta una de sus particulares historias para lanacion.com. Hace 15                                 

años que es taxista y remisero. Su profesión original es Dibujante, Ilustrador y Diseñador Gráfico. Además es                                 

historietista y estudió con maestros del dibujo como Alberto Breccia y Hugo Pratt. También es Maestro                               

Mayor de Obras. Trabajó muchos años como diseñador para importantes laboratorios medicinales,                       

desarrollando literaturas, folletería y packaging. Integró la Asociación Argentina de Promotores Publicitarios                       

y fue editor y director de la revista "Horas de Radio", un mensuario de 10.000 ejemplares que se vendía en                                       

Page 10: Misteriosaschimeneas

todos los kioscos de Capital y GBA. Fue productor y conductor de varios programas radiales en distintas                                 

emisoras y columnista. Sus placeres: manejar automóviles; dibujar, escribir y la hacer radio. Tiene 66 años y                                 

el auto que maneja en la actualidad es un Chevrolet Corsa Wagon. Trabaja al volante 12 horas diarias. 

 

 

Page 11: Misteriosaschimeneas

 

 

Page 12: Misteriosaschimeneas