modelos_textuales

6
MODELOS TEXTUALES LA RESEÑA Una reseña es una narración sucinta, breve, de algo. Podemos distinguir dos tipos principales de reseña: la bibliográfica y la descriptiva. En la primera se presenta un resumen de un libro o artículo, con los comentarios personales sobre él. A menudo, a una reseña bibliográfica se le denomina también “reporte de lectura”. En una reseña descriptiva se puede describir brevemente un viaje, un proceso, un experimento, un conjunto de elementos, una película. La intención comunicativa de este tipo de textos es presentar a los lectores una idea rápida del objeto sobre el cual trata la reseña. Así pues, la principal función que cumplen las reseñas es la referencial o informativa. De esta función surgen las características que se explican a continuación. Características particulares En cuanto a sus características externas, podemos indicar las siguientes: por lo general, las reseñas se escriben en hojas sueltas, impresas en computadora, para luego publicarlas en alguna revista o boletín informativo. En cuanto a su extensión, las reseñas deben ser escritos breves, de una o dos páginas o cuartillas. La estructura u organización de una reseña bibliográfica es la siguiente: ficha bibliográfica, resumen y comentarios. La reseña descriptiva sigue el mismo esquema, pero en vez de ficha bibliográfica se presentan los datos generales del proceso, experimento, viaje o película que se vaya a reseñar. En cuanto a sus características internas podemos anotar las siguientes: Las reseñas pertenecen al prototipo de textos expositivos y descriptivos. Contenido en ellas se presenta un resumen de un libro, artículo, proceso, experimento, viaje, etcétera. En las reseñas bibliográficas se utiliza un lenguaje formal académico. En las reseñas descriptivas se puede utilizar un lenguaje literario, aún poético. CRÓNICA

Upload: daniel-montanez

Post on 02-Jul-2015

286 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: modelos_textuales

MODELOS TEXTUALES

LA RESEÑA

Una reseña es una narración sucinta, breve, de algo.

Podemos distinguir dos tipos principales de reseña: la bibliográfica y la descriptiva.

En la primera se presenta un resumen de un libro o artículo, con los comentarios personales sobre

él. A menudo, a una reseña bibliográfica se le denomina también “reporte de lectura”. En una

reseña descriptiva se puede describir brevemente un viaje, un proceso, un experimento, un

conjunto de elementos, una película.

La intención comunicativa de este tipo de textos es presentar a los lectores una idea rápida del

objeto sobre el cual trata la reseña.

Así pues, la principal función que cumplen las reseñas es la referencial o informativa. De esta

función surgen las características que se explican a continuación.

Características particulares

En cuanto a sus características externas, podemos indicar las siguientes:

• por lo general, las reseñas se escriben en hojas sueltas, impresas en computadora, para

luego publicarlas en alguna revista o boletín informativo.

• En cuanto a su extensión, las reseñas deben ser escritos breves, de una o dos páginas o

cuartillas.

• La estructura u organización de una reseña bibliográfica es la siguiente: ficha bibliográfica,

resumen y comentarios. La reseña descriptiva sigue el mismo esquema, pero en vez de

ficha bibliográfica se presentan los datos generales del proceso, experimento, viaje o

película que se vaya a reseñar.

En cuanto a sus características internas podemos anotar las siguientes:

• Las reseñas pertenecen al prototipo de textos expositivos y descriptivos.

• Contenido en ellas se presenta un resumen de un libro, artículo, proceso, experimento,

viaje, etcétera.

• En las reseñas bibliográficas se utiliza un lenguaje formal académico. En las reseñas

descriptivas se puede utilizar un lenguaje literario, aún poético.

CRÓNICA

Page 2: modelos_textuales

La palabra crónica significa tiempo. Una crónica es una historia en cuya narración se observa el

orden de los tiempos. En otras palabras, es el relato detallado, en orden cronológico, de la historia

de un suceso ocurrido recientemente, aunque también se pueden elab orar crónicas de sucesos de

otros tiempos.

Mientras que la nota informativa transmite noticias recientes, una crónica presenta todas las

noticias relacionadas con un acontecimiento, en orden cronológico, como se fueron presentando.

La intención comunicativa de una crónica es proporcionar a los lectores una historia detallada de

la evolución de una noticia en el transcurso del tiempo.

La principal función que cumple la crónica es la referencial o informativa. De esta función surgen

las características que se explican a continuación.

Características particulares

En cuanto a sus características externas, podemos indicar las siguientes:

• De la misma forma que las notas informativas, las crónicas se presentan en algún medio de

comunicación, ya sea escrito (periódicos, revistas, boletines y murales), hablado (radio) o

visual (cine y televisión).

• En cuanto a su extensión, las crónicas son más amplias que las notas informativas, ya que

presentan la historia completa de un acontecimiento, desde que se generó hasta el

momento actual. La amplitud de las mismas depende tanto de la antigüedad del suceso,

como del conjunto de noticias que se hayan publicado en relación con él.

• La estructura u organización de una crónica es cronológica, es decir, se relatan las noticias

relacionadas con ese acontecimiento, conforme sucedieron en el tiempo.

En cuanto a sus características internas, podemos anotar las siguientes:

• Las crónicas pertenecen al prototipo de textos expositivos, narrativos y descriptivos.

• Contenido: en ellas se presentan en orden cronológico los hechos que se presentaron

alrededor del suceso que se reporta.

• En las crónicas se utiliza un lenguaje ágil, concreto y sencillo.

EL COMENTARIO

Explicación, interpretación o crítica que se hace de una obra, especialmente de un escrito para

facilitar su comprensión y valoración. Así pues, comentar un texto consiste en relacionar de forma

clara y ordenada el fondo y forma de ese texto y descubrir lo que el autor del mismo quiso

decirnos.

Page 3: modelos_textuales

Características:

a. Es un ejercicio muy completo. b. Es una tarea creativa. c. Permite interpretaciones personales. d. Es la formulación de un juicio.

Existen cuatro tipos fundamentales de comentario editorial:

INFORMATIVO: En este tipo de comentario lo esencial son los hechos escuetos y precisos,

razonadamente expuestos. Su forma debe ser narrativo-expositiva.

INTERPRETATIVO: en el que, además de los hechos, se agregan otros elementos —causa efectos—

relacionados con esos hechos para valorarlos a la luz de la razón. En este tipo de comentario, el

escritor se dirige a la comprensión del lector.

CONVINCENTE: el escritor se lanza ahora por los caminos de la dialéctica. Intenta arrastrar al

lector, llevarlo de la mano hacia la verdad que se impone como indiscutible. Convencer es “vencer

con”, es modelar el pensamiento del lector y, cuando sea preciso, llegar incluso al mundo de sus

sentimientos, lo que vulgarmente se dice “llegarle al corazón”.

INDUCTIVO: es el más eficaz de los comentarios, aunque también el más difícil. Como ha dicho un

especialista en la materia: si la noticia es la raíz, el comentario es la flor, pero la acción que de ello

se deriva será el fruto. La tarea se complica porque si queremos inducir a la acción —remediar la

injusticia, “deshacer un entuerto”—, hay que poner en juego todos los resortes de la humana

psicología: el instinto, el sentimiento, los intereses y las convicciones del lector. En suma, hay que

mover la voluntad. Este tipo de comentario resume todos los anteriores y es el más afectivo de

todos.

EL RESUMEN

Qué es un resumen?

Cuando consultamos un texto con información muy extensa o lo leemos con fines de estudio y

queremos extraer lo más importante, elaboramos un resumen. El resumen es la exposición

abreviada del contenido de un texto; esta exposición se puede hacer en forma oral o escrita.

Algunos recursos prácticos para resumir son los siguientes:

• Subrayado. Después de leer el texto, subrayamos las ideas que nos parecen más

importantes sin tomar en cuenta las explicaciones y ejemplos; enseguida se anotan las

ideas en orden.

Page 4: modelos_textuales

• Simplificación. Separamos el texto en párrafos y marcamos el principio y el final de las

oraciones que lo forman; a continuación, tachamos las explicaciones y ejemplos; por

último, redactamos el resumen en forma de oraciones simples del tipo sujeto y predicado.

• Esquematización. Localizamos las ideas principales y las subrayamos; después, elaboramos

un esquema con el título del texto y las ideas principales escritas en forma de oraciones

breves.

Cómo resumir un texto

Los pasos para realizar un resumen son los siguientes:

- leer el texto con atención y aclarar el significado de las palabras desconocidas con ayuda del

diccionario.

- tener claro lo que nos quiere decir el autor y cuál es su mensaje.

- extraer las ideas principales de cada párrafo.

- identificar las ideas secundarias (explicaciones, ejemplos y detalles) y determinar cuáles son

necesarias para el resumen.

Ejemplo:

Texto:

Los pájaros

Parece que no son tan libres, atados como están a muchas limitaciones climáticas, territoriales y

ecológicas, ni tan independientes de muchas restricciones del ambiente, hábitat y alimentación.

Mi amigo me hablaba con seguro entusiasmo de eminente conocedor. La América del Sur, eso que

en términos de naturalista se llama neotrópico, ha sido privilegiada en materia de pájaros, es de

ella la tercera parte de todas las especies de aves que hay en el planeta, cerca de tres mil especies

clasificadas se hallan en el largo escenario que va de México y las Antillas hasta el estrecho de

Magallanes y, dentro de él, Venezuela ha sido dotada espléndidamente con casi la mitad de todas

las especies existentes en Sudamérica. Visto así, ese país resulta una prodigiosa pajarera donde se

dan las más variadas y llamativas especies de la avifauna universal.

Úslar Pietri, Arturo. Obras selectas, Edime, Madrid, 1953.

Texto resumido

Los pájaros no son tan libres como parece. La América del Sur ha sido privilegiada en materia de

pájaros. En ella hay una tercera parte de todas las especies del planeta, cerca de tres mil especies

clasificadas. Venezuela cuenta con más de la mitad de todas las especies existentes en

Sudamérica.

Page 5: modelos_textuales

EL ENSAYO

De acuerdo con la Real Academia Española, un ensayo es un escrito en el cual un autor desarrolla

sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito. Otros autores definen el ensayo como un

escrito, generalmente breve, sin el aparato y sin la extensión de un tratado sobre la misma

materia.

Son tres los elementos que definen particularmente a un ensayo:

1. Es un escrito breve, un bosquejo, un esbozo, algo incompleto todavía, que no llega a ser

un tratado completo sobre un tema.

2. Más que una investigación severa y rigurosa, se trata de una disertación amena, de

carácter filosófico, en la que se utiliza un lenguaje más libre, más literario y hasta poético.

3. Es una interpretación personal de los hechos y de las ideas. De aquí que el ensayo sea

eminentemente subjetivo.

La intención comunicativa del ensayo es presentar o exponer a otras personas las ideas personales

del autor, su punto de vista, su posición ante un problema o tema determinado.

Así pues, las principales funciones que cumplen los ensayos son la referencial o informativa y la

sintomática o expresiva. De estas funciones surgen las características que se explican a

continuación.

Características particulares

En cuanto a sus características externas, podemos indicar las siguientes:

• Por lo general, el ensayo se escribe en hojas sueltas, impresas en computadora, con el fin de

publicarlo luego en algún medio impreso (un libro o una revista).

• En cuanto a su extensión, los ensayos suelen ser escritos breves (de 10 a 20 páginas) o, por lo

menos, no tan amplios como una investigación más rigurosa o como una monografía.

• La estructura u organización de un ensayo suele ser la siguiente: un planteamiento

introductorio, un desarrollo del argumento o de las ideas y una conclusión provisional, aún

inacabada.

En cuanto a sus características internas, podemos anotar las siguientes:

• Los ensayos pertenecen al prototipo de textos expositivos y explicativos.

• Contenido: en ellos se presentan las ideas personales del autor, sobre un tema o problema

determinado.

Page 6: modelos_textuales

• En los ensayos se utiliza un lenguaje formal, aunque no tan técnico o académico como en una

investigación rigurosa. Se puede utilizar un lenguaje literario, aun poético.