monografia

45
I. Cuadro histórico: 1.La visión histórica de Córdoba: 1. 1Etimología del nombre: Hay muchas teorías sobre la etimología del nombre (Córdoba) y según Antonio Jaén Morente: “la etiología de la palabra Córdoba ha dado origen también a discusiones y disquisiciones, casi todas falsas: es posible que la verdadera etimlogía la diera Humboldt, derivándola de car o cor (altura) y de rio; es decir, (alto cerca del rio).parece la mejor. Síntesis de etimologías Corduba, entre los antiguos, hoy llamada Córdoba, recuerda a Curdoba, metrópoli de los asirios del Kurdistan, que fue metrópoli o capital de la antigua Corduené, según M.Graetz ( Monatsschrift, P.196). Primera etimología. Se compone de cor (logia), en griego: del caldeo kor ( latín cueria), y uba, (ciudad), (población), (población), (salduba) y (onuba). Recuérdese las poblaciones ibéricas (curica), (curnonium) y (curunda), y obra, de la betica. Además, kordofan, en el sudan ingles. Segunda etimología. Corduba, ( lugar de oro), del hebreo kortz y del fenicio kord, (oro).verso hebrero ( job.,41_21).

Upload: abdo-abdeslam-tazaghart

Post on 23-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. Cuadro histrico: 1.La visin histrica de Crdoba:1. 1Etimologa del nombre:Hay muchas teoras sobre la etimologa del nombre (Crdoba) y segn Antonio Jan Morente: la etiologa de la palabra Crdoba ha dado origen tambin a discusiones y disquisiciones, casi todas falsas: es posible que la verdadera etimloga la diera Humboldt, derivndola de car o cor (altura) y de rio; es decir,(alto cerca del rio).parece la mejor. Sntesis de etimologas Corduba, entre los antiguos, hoy llamada Crdoba, recuerda a Curdoba, metrpoli de los asirios del Kurdistan, que fue metrpoli o capital de la antigua Corduen, segn M.Graetz ( Monatsschrift, P.196). Primera etimologa. Se compone de cor (logia), en griego: del caldeo kor ( latn cueria), y uba, (ciudad), (poblacin), (poblacin), (salduba) y (onuba). Recurdese las poblaciones ibricas (curica), (curnonium) y (curunda), y obra, de la betica. Adems, kordofan, en el sudan ingles. Segunda etimologa. Corduba, ( lugar de oro), del hebreo kortz y del fenicio kord, (oro).verso hebrero ( job.,41_21). Conde, en el Edrisi (notas, p.161), seala que crdoba es igual a karta toba (karta-toba),(ciudad rica), (ciudad buena).[footnoteRef:2] [2: ]

Crdoba antes de la llegada de los musulmanes:Crdoba conoci varias civilizaciones en su historia, despus de la cada de Roma, el rey visigodo Leovigildo, conquista Crdoba en el ao 572, su dominio durar casi dos siglos, no obstante de la ocupacin visigoda no quedan apenas testimonios, al revs de los anteriores Romanos, o los que vienen despus los musulmanes. Segn Antonio Jan Morente de la damnacin visigoda no quedo mucha memoria: en Crdoba, a un duque, Teodofredo, se viene atribuyendo la fundacin de un palacio en el sitio que hoy est el palacio episcopal; pero modernamente.[footnoteRef:3] [3: ]

Debido a las constantes revueltas y luchas internas, el reino visigodo no pudo resistir a la invasin musulmana que se produjo en el ao 711.Los musulmanes en crdoba:Tras la entrada de los musulmanes a la pennsula y su victoria en la batalla Guadalete en el ao 711, llegaron a invadir Crdoba, el corazn de Espaa, con la mayor facilidad, pudieron tomarla utilizando la poltica de una admirable tolerancia. La dominacin de nuestra ciudad pas por cuatro etapas.1.Iniciacion y fase ascendente (desde la conquista,711, a Abderramn III).2. El califato, 912-1002, es la plenitud. 3. El comienzo de la decadencia (desde la muerte de Almanzor a la cada del califato. 1002-1031), (). 4. Y ultimo. Periodo de taifas, que va de 1031 a 1236, y comprende las invasiones de almorvides y almohades.[footnoteRef:4] [4: ]

Crdoba en su primer periodo empez dependiente de los califas de damasco, los rabes formaban la menora, mientras la mayara fueron los berberes.En el ao 756 con el emirato Abderramn I se independiz, aunque el califato no proclamado hasta Abderramn III.Abderramn I creo en crdoba una guardia de tropas formada por 40000 hombres, lo que demuestra su podero, y lo ms importante, l empez la famosa Mezquita que sigue existiendo hasta hoy en da como un monumento testigado por la grandeza civilizacin musulmana de aqulla poca.Hixim I el hijo de Abderramn I tambin tuvo la gloria de acabar la gran Mezquita. Despus viene la etapa de Alhaquem I, la etapa de rebeliones, la ms conocida y sangrienta fue en el ao 814 con el nombre de rebelin del arrabal en la que haba una enorme matanza. Su etapa lleg a terminar en el ao 822 cuando empieza el tiempo de Abderramn II, con ste, Crdoba va a desarrollar ms adelante con sus proyectos de gran importancia, tom la decisin de ensanchar la mezquita, dotndola de baos, alumbrado, etc. Construir centros de enseanza adems de un asilo de hurfanos.En el ao 912 empez el segundo perodo con la proclamacin de Abderramn III califato de Crdoba, de su inteligencia y su tolerancia, hizo la etapa ms brillante de Crdoba, los cordobeses vivan en una convivencia con sus diversas culturas y creencias, y eso regresa al rgimen democrtico que le entrega. En el siglo X se considera nuestro prncipe la gran figura del mundo que ejerce la maravillosa poltica, y l mismo dijo: He reinado cincuenta aos lleno de honores, pero he contado escupulosamente los das que he gustado de felicidad sin amargura y solo he tenido catorce en mi larga vida[footnoteRef:5]. [5: ]

Uno de los reinos de tan importancia despus de Abderramn III, Al-haquem II en sus momentos no podemos ocultar el avance cultural que lo supo Crdoba en construir una fabulosa biblioteca que estaba compuesta de 400000 libros, cantidad realmente fabulosa para aquellos tiempos. Por eso fue la ciudad ms culta de Europa y el centro del saber. Adems haba muchas escuelas que atraan estudiantes tanto musulmanes como cristianos.El tercer periodo: Crdoba de Almanzor al fin del califatoEs un periodo lleno de acontecimientos y de rebeliones sangrientas, en cuando los aliados cristianos aumentan sus expediciones de vez en cuando. Apareci la debilidad de la ciudad y la iniciacin de la decadencia con la muerte de Almanzor, y como consecuencia aparecern los que se conocan con el nombre de reinos de taifas.El cuatro periodo: cada del califato a la conquista cristiana.Los dos siglos de este perodo notan la decadencia del mundo musulmn, empieza la reconquista con la toma de Toledo, pero, el privilegio de Crdoba sigue siendo con la continuacin de la cultura y aun haba apareciendo nombres de fama universal y de grande ingenio, Averroes y Maimonides, fueron fuentes del saber y lmparas que lucan atreves de sus teoras.Al dar cuenta del peligro de los cristianos que crece da a da, en 1091 llegaron a Crdoba y a toda la Pennsula los almorvides entraron como ayudantes o auxiliares y luego se extienden su podero y quedan como dueos. Sin embargo, con sus poderes no serian soportables por los rabes andaluces, por otra parte no pudieron quedar firmes contra los frecuentes expediciones de los cristianos. Estos ltimos y aunque por pocos das sern dueos se Crdoba en el ao 1146, despus de este acontecimiento surgieron los que se llaman segundos reinos de taifas, sino, poco ms tarde llegaron nuevos dueos de Espaa rabe, los almohades que hacen desaparecer los nuevos reinos de taifas, y la proclamacin de Ibn-hud califa el ltimo rey rabe de Crdoba antes de la reconquista. La presencia musulmana en la Pennsula: Principios del siglo VIII un acontecimiento histrico cambia la mapa del mundo, el corriente de la presencia islmica viene del oriente llegando al norte de frica y precisamente a la puerta de Espaa.En el ao 711, el mawla Tariq b.ziad form un ejrcito sus miembros berberes en su mayor parte. Coincidiendo con la debilidad del Estado visigodo que viva en una temporada de descomposicin y de luchas internas. Esta situacin sea aprovechada por los musulmanes, que hicieron un acuerdo con el gobernador de Ceuta el conde Julin que facilit la primera expedicin a Espaa formada por 400 hombres, con ella Tariq cogi una visin panormica y regres a mandar el ejercito de 700 hombres, que ya haba organizado, y decide atravesar el estrecho de Gibraltar con el auxilio de don Julin. Pues derrotaron los visigodos que estn mandatos por el rey Don Rodrigo en la batalla Guadalete, lo que dejo a Tariq tiene abiertas ante s las puertas de Andaluca.Haba mucha gente desencontenta por la situacin de la servidumbre ejercida por los reinos visigodos, deseosa de escapar de la injusticia y aspirar a otra vida, la cosa que dejo mucha de ellas se unieron a Tariq y esto tambin sea un apoyo aadido a Tariq que va a continuar en su ruta de invasin, llegando a Toledo capital de los reyes visigodos, que cay ante manos de los musulmanes con mayor facilidad y sin ofrecer resistencia.El gobernador del norte de frica Musa.B.Nusayr vio que Tariq va a profundizar ms en la Pennsula y l con nmero bastante menor de hombres, lo que le empuj a agrupar un ejrcito ms numeroso formado por 18000 hombres y pas a Espaa emprendiendo la conquista y tras sus llegada ms arriba hacia Zaragoza, el califato al Walid orden a musa regresar a siria con Tariq. Ambos volvern en el verano de 714.dejando Abd Alaziz, hijo de musa mandato de los musulmanes que prosiguieron la conquista tomando Pamplona y ms al este, Tarragona, Barcelona, Gerona y Narbona.Los musulmanes practican una poltica muy tolerante, los espaoles que no entraron al islam conservaron la religin cristiana los quienes fueron llamados mozrabes y tambin los judos pudieron practicar sus ritos sin problemas, sino, fueron obligados a pagar unos impuestos.Podemos distinguir varias etapas vividas en la Pennsula despus del domino:_ La primera al ndalus Emirato Dependiente, gobernada por un Emir que dependa de los califas de Damasco, y la capital estableci en Crdoba._La segunda etapa, el Emirato independiente:La situacin poltica del emirato cambio a mediados del siglo VIII, cuando los califas de Damasco pertenecientes a la dinasta de los omeyas, fueron vencidos por los abases que instalaron su capital en Bagdad.El nico miembro de la familia omeya que pudo huir a manos de los abases es el joven prncipe Abderramn b. muawiya, Abderramn I, escap a Crdoba y se hizo dueo del poder, proclamado emir de Al ndalus. Muri despus de 32 aos de reinado dejando el trono a su hijo Hixam I._ La tercera etapa, el califato de Crdoba:En el ao 929 Abderramn III se proclam califato en crdoba, la etapa ms floreciente de Al ndalus, luchaba victoriosamente por la religin musulmana, siempre estuvo firme contra la Espaa cristiana, en cuanto a la poltica exterior intent poner fin en el norte de frica a los nuevos dueos, que son los fatimes.Abderramn III hizo mucho por la grandeza civilizacin musulmana; dej muchos monumentos religiosos de edificios de uso pblico. En Crdoba hizo levantar el alminar de la gran Mezquita, y al pie de sierra cordobesa construy la famosa ciudad madinat al-zahra, su construccin empez en el ao 936. Abderramn III pas su etapa de brillantez dejando la vida en noviembre del 961, pasando el trono a su hijo Al-Hakam II, uno de los reinos ms activos de la historia andaluza, consigui sofocar las expediciones de los reinos de Len, Castilla y Navarra de afirmar sus independencias.El esplendor poltico y cultural continu con el ministro Al Mansur, ste dirigi el califato reorganiz el ejrcito con fuertes contingentes berberes y mercenarios cristianos y puso fin a numerosos expediciones de saqueo contra los cristianos del norte.Al Mansur muri en agosto del 1002, y despus de su muerte no hubo califa ni ministro capaz de sostener el califato, por eso el reino de Crdoba atraves por un perodo de grave agitacin, y de luchas internas lo que dio la gran oportunidad de aparecer numerosos reinos quienes recibieron el nombre de reinos de taifas._La cuarta etapa, los reinos de taifas y el dominio almorvide y almohade:La cada del califato de Crdoba o despus de la muerte de al Mansur, aparece la importancia del poder omeya, los mercenarios de origen breber que Al Mansur haba introducido, se convirtieron en un partido rebelando a los andaluces. Las rebeliones dej al pas agotando poco a poco que a partir de 1009, Al ndalus ya proclam por el romper de su unin con la creacin de multitud de pequeos Estados, llamados reinos de taifas que as la Espaa musulmana sea gobernada a manos de unos veinte reinos. Fue un perodo y una historia confusa la debilidad de estos estados crece ms con las luchas entre s y eso sirve las ambiciones de los cristianos del norte de Espaa. El repartimiento del Estado dio lugar a surgir algunas familias de carcter noble, reinaron algunos territorios, en Crdoba por ejemplo subieron los yahwaries que reinaron entre el ao 1031 y1069. Que pronto sean en las manos de los abases, familia rabe de origen yemeni, empezaron gobernar desde Sevilla a partir del ao 1023. Que luego extendieron su reinado con la anexin de algunas de las tifas, pero, aunque su poder demostrado, Al-Mutamid B.Abbad fue exigido de castilla de pagar un tributo anual. En la marca superior lleg uno de la raza rabe, Sulaymn Ibn Hud que dominio Lrida y Zaragoza en el ao 1039. Adems de stos agreg Huesca en el Este y al norte Tudela y Calatayud al oeste, as sea la taifa hudi ms extensa. En otro lugar otra familia de origen yemeni, los Banu Sumadih apareci en levante.Los berberes tambin hicieron extensos territorios en la Pennsula, los aftases en Badajoz que tuvieron hostilidades con los abades de Sevilla se convirtieron al objetivo de los castellanos y fueron obligados tambin de pagar un tributo anual. En Mlaga rein una familia de la misma raza, los hammudies. En Granada haba los ziries, una familia berber reinada con el nombre de Abd allah. Los eslavones quien se formaron al aparicin de la decadencia del califato de Crdoba, tambin constituyeron la taifa eslavona y se instalaron en las islas Baleares extienden en Murcia y Almeria llegando hasta confines de Crdoba y Toledo. El reino eslavon ms conocido fue Muyahid al- Amiri, dueo de Denia y de las islas baleares. Pues lamentablemente as vivi Al ndalus en una situacin de disgregacin y descomposicin al revs de los perodos anteriores, las taifas fueron demasiado dbiles al comparacin con el poder de un prncipe de ascedencia omeya. Los musulmanes que entraron al ndalus victoriosamente al islam a principios del siglo VIII, dejaron el territorio fuerte y de un cuerpo unido, sino, la vista va a cambiarse a finales del primer tercio de siglo XI, el nuevo Estado musulmn de gran prestigio y de gran brillante, al repente va ser puesto ante un nuevo peligro que ha sacudido todos los celosos del islam, se peligro es; la Reconquista. Los monarcas cristianas querran aprovechar lo que sucede a los taifas y recuperan la unidad cristiana. El ms famoso Fernando I, rey de castilla y Len, logr xitos en algunas batallas afrentando a los prncipes musulmanes de Zaragoza, Toledo y Badajoz, oblig a los reyes de taifas a pagar tributo. Las incursiones cristianas continuaron frecuentemente contra territorios musulmanes con Alfonso VI, y ante sus exigencias cada vez mayores, los reyes Al-Mutamid de Sevilla, el aftasi de Badajoz, Al-Mutawakil y el ziri de Granada, Abd Allah, sienten el peligro creciendo cada vez ms, pidieron la fuerza y la ayuda del sultn almorvide Yusuf Ibn Tashfin, que haba dominado el norte de frica, el ltimo no ignora la llamada de los reinos y sobre todo con la toma de Toledo, decidi cruzar el estrecho de Gibraltar hacia Algeciras y Andaluca, Yusuf y sus tropas enfrentaron con los cristianos cerca de Badajoz en la batalla de Zallaqa del 23 de octubre de 1086, el sultn regres a Marruecos logrando victoria en la batalla, sino, la batalla no pudo poner fin a la amenaza cristiana y su arrogancia en la reconquista, no interrumpen sus expediciones lo que deja Al-Mutamid hacer una segunda llamada a Tusuf Ibn Tashfin, quien va a volver otra vez, pero de propsito diferente esta vez despus de su desencontento por los convenios de los reyes de taifas con los cristianos como traidores del islam. El reino de Granada abandon rendirse, Almera con Banu Sumadih ofreci una floja resistencia. Al-Mutamid en Sevilla intent resistiendo con la ayuda de Alfonso VI, pero, al fin fue cautivo, y despus de Sevilla el ejrcito almorvide sigui las de Badajoz y Lisboa en 1094, sin embargo, no pudieron ocupar valencia donde fueron derrotados a unos de un reino independiente, Rodrigo Daz de Vivar. Poco ms aos volvern a la misma provincia tomndola en 1102 y con ella la Espaa musulmana haba completada del dominio almorvide que no durar mucho tiempo en la Pennsula, aparecern fuertes ficciones de la decadencia con la perdida de Toledo definitivamente, coincidiendo con la iniciacin de surgir nueva linaje en Marruecos, los almohades, despus de sangrientas luchas contra almorvides consiguieron apoderarse de gran parte del territorio marroqu con el gobernador y el organizador Abd-AL Mumin que sea todo el norte de frica bajo de su soberano. La decadencia de los almorvides se produjo una vuelta a segundos reinos de taifas en al ndalus y especialmente en Crdoba y Mlaga. Los cristianos aprovecharon esta situacin confusa reconquistando territorios como de Lrida, Aragn y Almera. Los almohades y como los anteriores hicieron su avance hacia la Pennsula pudieron conquistar Sevilla en 1147, Crdoba en 1149, Badajoz en 1150, siete aos despus tomaron Almera en julio de 1157. Sin embargo, Abd-Al Mumin no pudo entrar a valencia y tampoco a Granada. Pero, a principios del siglo XIII, los almohades extendieron su poder hasta las islas baleares, en el momento que los castellanos lograron conservar Toledo y preparaban la venganza uniendo los Estados cristianos del norte de Espaa y logrando una derrota al ejrcito almohade en las navas de Tolosa 1212.La Reconquista en seguida con Fernando III de castilla y Jaime I de Aragn, el ltimo, conquista levante y obliga al gobernador almohade de valencia de pagarle un tributo.El poder almohade se debilita con la toma de Ibn Hud a Murcia en 1228, bajo la bandera de los abases de Bagdad. El cual demuestra su fuerza ocupando casi toda la totalidad de al ndalus, sino, su fuerza tan rpido mostr su fragilidad; no pudo quedarse firme ante los fuertes golpes de los cristianos, Alfonso IX rey de Len le impuso una derrota en Mrida y en Jerez las tropas de Ibn Hud fueron derrotados a manos de Fernando III en 1230, despus de estas derrotas, Ibn hud fue perdiendo y fracaso, lo que dio lugar a surgir un rebelde, Muhammad B.Yusuf B.Nasr.El reino Nazar de Granada y el fin de la conquista:El ltimo reino musulmn que qued en la pennsula ibrica ocupando Mlaga, Almera, Granada y parte de Cdiz.En el ao 1237 hizo su entrada en la ciudad de Granada conservndola capital del emirato nazar. En el ao 1238 y tras la muerte de Ibn Hud, Almera fue tomada por Muhammad I, en el transcurso de un poco tiempo anexion Mlaga, en el momento que los cristianos reconquistando territorios como valencia y los que estaban bajo el dominio del hijo de Ibn Hud, Levante y Murcia, Muhammad I firma con Fernando III un convenio de paz, y despus de pasar de unos veinte aos de calma, los cristianos haban tirando los musulmanes andaluces hacia el reino nazar, el cual construy en Granada el barrio de Albaicn para refugiar a sos echados, y Muhammad I mismo hizo su alojamiento en un famoso alczar, la Alhambra.Al su muerte subi al trono su hijo Muhammad II en el ao 1273, ambos pusieron una poltica externa intentando evitar de un parte luchas con los Beni Marn, reinados en el norte de frica, y de otro parte con los Banu Asqilula gobernadores de Espaa.Los cristianos de vez en cuando hicieron incursiones hacia el emirato nazar, en la dcada del sultn Ismael I sucedi la batalla de Vega en las puertas de Granada que termin con la victoria del nazar en junio de 1319, despus Ismael tuvo que firmar un tratado de paz de ocho aos de duracin con los cristianos.El Estado lleg a su mayor esplendor cultural, y fue Granada el centro de la civilizacin musulmana en al ndalus. Despus del sultn Ismael I, siguieron en sucesin al trono de Granada una serie de reinos, pero, despus del ao 1408, empieza la dcada de la decadencia, entraron muchos miembros en la lucha interna para subir al trono.En 1469, el matrimonio de Fernando de Aragn con la princesa Isabel de Castilla, proclamaron la unificacin de Espaa. Estos reyes catlicos preparaban con toda la fuerza a borrar el ltimo reino que queda en la Pennsula, Abu Abd allah Muhammad, Boabdil, el ltimo firm con los reyes catlicos en el ao 1491 la rendicin, y en el 1492 Boabdil entreg los llaves de la fortaleza de Granada a los catlicos abandonando junto a su familia hacia Alpujarra y posteriormente pas a Marruecos donde termin sus ltimos das. El 6 de enero de 1492 fue una gran lstima con la entrada de los catlicos a Granada organizando sus autoridades all.As la reconquista haba concluido, despus de esperar ms de dos siglos y medio para borrar el ltimo reino musulmn en Espaa. La vida cultural en la Crdoba musulmana Filosofa Con la elevacin de Abderramn I al trono de crdoba, nuestra cuidad se convirti la capital de la Espaa musulmana, lo que hizo de ella un centro cultural de gran privilegio, fue un ejemplo de convivencia entre diferentes culturas, judos, cristianos y musulmanes.La cuidad conoci su mximo esplendor y prosperidad intelectual en el mundo, en que ha sido llamada Atenas de la edad media. En aqullos momentos fue una lmpara brillante del mundo, una cuidad orgullosa, lugar de sabios y sabidura, casi todo el pueblo sabe leer, si no decimos todo.La presencia de los musulmanes en la Pennsula hizo una revolucin en todos los rdenes de la vida, incluso por el pensamiento filosfico, en el siglo XII aparezcan unos de dos grandes pensadores y filsofos en la crdoba musulmana; Averroes y maimonides, el primero musulmn y el segundo judo, para conocerles ms ponemos cada uno de ellos en un cuadro incluye sus orgenes y sus obras. Averroes:Abu-l- walid Muhamad ibn rusd, el averroes, nace en la cuidad de crdoba en el ao 1126 y fallece en Marruecos, en Marrakech 1198 Es filsofo, astrnomo, juriscosnulto, cad y mdico. Segn Mohammad Mesbahi los acontecimentos polticos ms importantes que constituyeron su vida intelectual y que son, principalmente, cuatro: el primero de ellos es el supuesto encuentro con Abd al-mumin (m.1162/559h), fruto del cual, Averroes se hara cargo de la supervisin de las escuelas fundadas por el emir almohade en Marrakech, el ano 1153/548h.el segundo episodio fue su presentacin al califa yusuf (m.1184/580h.) por parte de ibn Tufayl en el ao 1168/564-5h. lo que propicara ms tarde el comienzo del comentario de la obra de Aristteles, disipando la ansiedad por conocer su significado. El tercer acontecimiento fue la cada en desgracia de averroes, al final de su vida, por obra de Yaqub al-Mansur (m.1198/595) en el ao 1195/592h. Y el cuarto y ltimo, el momento en el que se libro del infortunio gracias a la solicitud de los sevillanos y volvi al palacio del califa en Marrakech en ao 1198/594.[footnoteRef:6] [6: ]

Averroes empieza sus primeros escritos despus de su primer viaje a Marrakech a principios de los aos cincuenta del siglo XII con (mujtasirat) y (chawmi). En los aos sesenta y como mdico, escribi un libro sobre la medicina (Kitab al-Kuliat fi-t-tibb) y luego un libro de tema religioso (Bidayat al-muchtahid wa-nihayat al-muqtasid fi-l-fiqh).Averroes ama y estudia a Aristteles y el pensamiento Aristotlico, en los aos setenta fue nombrado cad de Sevilla; en los que inicio las parfrasis a la obra Aristteles y compuso unas tres obras (Fasl al-maqal fi-ma bayna al-hikma wa-x-ari min al-itisal), (Kaxf n manahij al-falak). Los aos ochenta sea el mdico del califa Yusuf, redact su famosa obra (Tahafut at-tahafut) y en la dcada de los noventa, escribi sobre lgica, fsica y medicina, obras como, (Maqalat) y (Masail).Averroes verdaderamente se considera como una biblioteca adems de parfrasis, utiliz la tcnica del comentario, escribiendo un montn de libros de diversas idiomas: Tanto la bibliografa antigua como la moderna indican que averroes escribi ms de cien libros y tratados, cuya conservacin, divulgacin y traduccin se las reparten tres lenguas: rabe, hebreo y latn, es decir, la mayora de sus obras, si tomamos en cuenta las escritas en grafa rabe, y cerca de la mitad,[footnoteRef:7] [7: ]

La poltica y la hostilidad de algunos a averroes dejaron el califa Almansur prohibi ensear la filosofa y las ciencias bsicas excepto la medicina y la aritmtica.Hay tres etapas fundamentales en la produccin y las distintas exposiciones de averroes:1) l acta la reaccin filosfica despus del ataque de Algacel por la filosofa en su libro (Tahafut alfalasifa), aqul pone su esfuerzo en su libro (Tahafut at-tahafut).2) Averroes se considera el mejor que traduce las obras de Aristteles, algunos le consideraron como su alumno, aunque la distancia entre ellos casi 16 siglos, con adoptar muchos de sus opiniones en la naturaleza y la metafsica.3) Presenta una previligiosa teora en la relacin entre la religin y la filosofa, y eso en su libro (Fasl al maqal wa taqrir ma bayna xari wa l-hikma min al-itisal) la cosa que ocup todos los filsofos, kenidi, Farabi, Algacel, Ibn sina.Algacel, el nico que crea que los filsofos salen por el camino de la religin. Dice averroes, que no hay contrario entre la religin y la filosofa, es decir, no hay diferencia entre (xari wa l-hikma) Realmente hemos citado algo de averroes de su vida y sus obras, pero necesitamos mucho ms para hablar de este ingenio pensador y filsofo que sus ideas y sus teoras llegaron a volar en todo el mundo y sobre todo en Europa en aqullos momentos Maimonides Nacio en Crdoba al 30 de marzo de 1135, descendia de una familia de jueces, hijo d R.Maimon en 1148 con la llega de los almohades a la pennsula Ibrica, abandon junto a su familia Crdoba hacia Armera, que estuvo bajo el dominio cristiano y quedaron ah hasta el ao 1157 cuando almohades la conquistaron, que despus se exili a Provenza en el sur de Francia. en la que quedar hasta 1160 cuando ya haba cumplido 25 aos de edad y a esos aos datan dos de sus obras, una filsofa y otra de tema astronmico. Maimonides liaba e interesaba la produccin del al farabi, de quin Maimonides dira segn David Ramn: En cuanto a las obras de lgica, slo debieron estudiarse los escritos de Ab-Nasr al-Farabi, pues todo lo que escribi en conjunto y en detalle, es real-mente excelente, haba que estudiarlo y entenderlo, pues es un gran hombre.[footnoteRef:8] [8: ]

La vida de Maimonides llena de exilios, acabar su residencia en Provenza y bajo hacia Marruecos precisamente a Fez, aunque en la esta ltima haba los almohades que tenan mala actitud con los judos, o sea, islamizar o abandonar, pero durante casi cinco aos que los pas all fue ocupando de estudiar diversas materias como, la filosofa y teolgicas, ampliando sus estudios con un sabio judo, Ibn Sosa. l que va a ser ejecutado por su negacin a convertirse al Islam, el accin que empuj a Maimonides salir de Fez en abril de 1165 hacia Palestina, en la que no va a quedar mucho tiempo, porque Palestina estuvo en un campo de batallas, luego se traslada con su familia a Egipto y definitivamente a la ciudad de Fostas, donde pasar casi 40 aos.Despus de la muerte de su padre y su hermano, Maimonides tiene que enfrentarse con la dura realidad y buscar a un puesto de trabajo, pues pens y se dedic a ejercer la medicina, la profesin en la que alcanz una fama universal. Y al cumplirse unos veinte aos en Egipto, produjo dos grandes obras rabnicas, (el Luminar) y (la Segunda ley).Hacia 1177 fue nombrado jefe de la comunidad de Fostas, de entonces era jefe espiritual de los judos de Egipto. Su vida intelectual desarrollo en cuatro campos del saber humano:1) La filosofa2) La medicina 3) La astronoma 4) El rabinismoEl rabinismo o la literatura rabnica; son todas las obras que tratan de cuestiones judas, de la vida de los judos, y en este aspecto hay dos obras capitales de la produccin maimonidiana que son: las mencionadas antes minsanico (el Luminar) y el Misne Tor (Seginda Ley).Una de sus obras ms importantes tambin es Guia de perplejos entre la fe y la razn trata la naturaleza de Dios y la creacin, y el bien y el mal. Segn www.proyectoafri.es 21/04/2014Maimonides planta que Nada puede decirse con certeza respecto a cmo es Dios Razn y fe son perfectamente compatibles Entre filosofa y religin puede haber una perfecta armona Deshace el aparente antromorfismo (hablar de Dios con imgenes humanas) del lenguaje bblico oara revelar la lgica subyacente de la perfeccin absoluta de Dios. Todo lo que puede decirse acerca de l es a travs de aseveraciones negativas, es decir, enunciamientos de lo que no es[footnoteRef:9]. [9: ]

En la medicina y adems de su fama profesional tambin logr esa fama en los tratados tericos que escribi, obras como Rgimen de Salud y Tratado sobre la curacin de las hemorroides.

La literatura:La literatura como todas las partes de la vida cultural y humana se desarrollo en nuestra capital bajo el dominio musulmn. Especialmente en el siglo X, Crdoba es el espritu o el aire respirado en todo el mundo. Los sabios del mundo vienen a Crdoba para inclinarse ante su saber, y los Cordobeses viajan por todo el mundo musulmn esparciendo ideas.[footnoteRef:10] [10: ]

Crdoba logr una grandeza civilizacin que no ha igualado en el pasado ninguna otra ciudad.Adems de las ciencias bsicas como la medicina y la astronoma que ofrecieron grandes nombres como averroes, maimonides. Apareci la literatura escrita, haba escritores, poetas lo ms importante haba bibliotecas donde ponen sus obras y sus trabajos al pblico, la biblioteca ms famosa fue la de alhaquem II .y citamos, con la llegada de Abderramn I, dice jean morente una revista anual titulada al mulk, lema del califato que aporta datos des gran inters.Verdaderamente es una literatura que tiene un predomino y un privilegio de alto grado, fue una etapa maravillossima, esa literatura se caracteriza por ser fruto de culturas diferentes, es que, como sabemos en crdoba vivan musulmanes, judos y cristianos.Lo que dio tambin la diversidad en los temas escritos. Y para entender ms el asunto tenemos que conocer a algunos autores o poetas de la poca, no obstante, ponemos el primero el ms destacado y el que floreci en sus das, es un ingenio que en sus obras navego en temas histricas, filosficos, y poticos, es el cortobi, aben-hazam:Abu Muhammad ali ibn ahmad ibn said ibn hazm, naci en crdoba el 7 de noviembre de 994. Y muri en Montijar (Huelva), filsofo adems de un gran poeta.Realiz actividades polticas con un califato omeya, en su vida dej muchas obras y libros realizados de gran inters, en lo histrico por ejemplo tiene varios libros como Epstola en elogio de al Andalus risala fi fadl al Andalus, o naqt al arus, bordado de la noviaTambin escribi numerosas obras filosficas, en cambio, su obra ms famosa es Tawq al-hamam o collar de la paloma en la que trata el tema del amor.Se trata de un libro de reflexiones sobre la verdadera esencia del amor, Intentando descubrir lo que tiene de comn e inmutable a travs de los siglos, y Las civilizaciones de influencia neoplatnica, conocida en la cultura musulmana amor udri[footnoteRef:11] [11: www.wikipidia.com 24/04/2014]

Despus de esta obra hay otra de tan importancia, el Fisal, como dice Jan Morente: en el fisal hace hace la exposicin y la crtica de las posiciones del espritu humano frente a la religin[footnoteRef:12]. [12: Jaen morente p 220]

Al final, podemos decir que Ibn Hazam puso su nombre en la cabeza de los escritores rabes andaluces, que sus obras siguen leyendas hasta hoy en da.Pues adems de nuestro poeta mencionado antes hay otros nombres que se conocieron en la vida literaria de Crdoba, como Aben-Cuzman: Fue un famoso poeta andalus, nacido en Crdoba hacia 1078 y muerto en laMisma ciudad en 1160, conocido por sus peculiares Zjeles escritos en rabe Coloquial andalus () se piensa que Ibn Cuzman fue el primer gran escritor que Emple el Zjel.[footnoteRef:13] [13: www.wikipidia 24/04/2014]

Antonio Jan Morente afirma que:El Zjel influye tambin en las literaturas europeas.El Zjel est formado por una estrofa inicial o estribillo que riman entre s.Sguenla tres versos monorrimos y el cuarto vuelve a buscar la rima estribillo (A,A,a,a.a,A es la rima del zjel).[footnoteRef:14] [14: Jaen morente]

Pues el zjel es un tipo de la poesa popular que Ibn-Cuzman lo introdujo y lo agreg a la literatura Cordobesa y andaluza, lo que se da el privilegio a este tipo, es ser acompaado con algunos instrumentos musicales.No olvidamos el otro poeta cortubi, Ibn Zaydun que se considera uno de los mejores poetas que escribieron sobre el amorNaci en Crdoba en 1003 y muri en Sevilla en 1070, adems de la poesa realiz actividades polticas, fue ministro de varios prncipes, entre ellos Al Mutamid, fue un gran poeta del amor, dibuj una historia de amor pasional entre la bella princesa omeya Wallada y el apuesto poeta Ibn Zaydun, transcurre en Crdoba.[footnoteRef:15] [15: SNFR http://www.poetasandaluces.com]

La poesa de Ibn Zaydun, es fcil de entender, su verso se desliza con un ritmo Suave y musical y sus metforas no suelen ser demasiado fuertes. Posee una Fuerza superior a la de la magia, y su sublimidad de las estrellas.[footnoteRef:16] [16: http://www.poetasandaluces.com]

Entre sus producciones ms destacadas, Risala Hazliyya. El arteAl ndalus lleg a su mximo desarrollo y prosperidad con la civilizacin musulmana, la entrada de algunas figuras rabes del oriente Al ndalus y sobre todo Crdoba, conoci varios tipos de artes, como la msica, la cermica.La msica:Es un tipo de arte que la religin musulmana la prohbe, pero, los hispanomusulmanes aficionados a ella en todas las pocas.A principios del siglo IX llega a Espaa y a Crdoba precisamente la msica de huella arabica con en el gran msico oriental Ziryab.Reform el lad rabe y fue el verdadero fundador de la escuela musicalArabigoandaluza. Su estilo, que rompa con la tradicin clsica oriental, seriaImitado, siglos despus en el oriente Medio. Ziryab fund un conservatorio en Crdoba, donde revolucion tambin los mtodos de enseanza musical.[footnoteRef:17] [17: Asi vivian en al andalus p 78]

Ziryab: naci en Bagdad en 789, aprendi el arte de la msica a manos de Isaac al-mawsili, en el ao 822 llega a Crdoba, fue recibido por Abderramn II.Aadi una quinta cuerda al ud e introdujo la pluma de ave para tocarlo.sus conocimientos y sus enseanzas sobre la msica e instrumentos tuvieron influencia tambin sobre los cristianos. l tambin desarrollo mtodos de educacin vocal.Vestidos y perfumesZiryab adems de considerarle como el fundador de la msica rabe en al ndalus, introdujo tambin otras tradiciones orientales a la Pennsula, podemos decir que trajo el arte de la vida elegante o la moda, Todos los aspectos del vestir y la decoracin.Gracias a su influjo, los andaluces modificaron sus forma de vestir y de decoracin de las casas.Se importaron telas finas y tejedores de Egipto, Irn y Bizancio. Al ndalus Comenz a producir sedas, primero en Crdoba y luego en Almera.[footnoteRef:18] [18: ]

Tuvo influencia tambin por la economa y la mercanca, Abderramn II creo un dar al-tiraz para producir telas finas de seda, y algodn.Con Ziryab aparecieron variaciones para la moda de primavera y otoo. El nuevoAtuendo de primavera era la jubba, una prenda de seda de color, o el Mulham,Una especie de toga con mangas anchas.las capas de Merv y lass ropas de colorAcolchadas pero ligera se pusieron de moda para el otoo. [footnoteRef:19] [19: ]

Del oriente tambin lleg a Crdoba la tradicin de poner perfumes, tanto a las mujeres como a los hombres, utilizaban los mejores olores de mejores plantas; el mbar, el almizcle y el alcanfor, tienen un valor preciso, vendan de precios muy elevados. Y fueron unos de los regalos ms lujosos que se presentaron, como el oro y la plata de hoy.Estos productos se solan presentar en vasijas de barro o en cestas, como afirma Renata Holod se sabe que hubo estatuillas de mbar incorporadas a bandejas de oro y decoradas con joyas.[footnoteRef:20] [20: ]

La pintura y la escultura (cermica) Por respecto a la pintura islmica es escasa y se utiliza fundamentalmente con el fin de adornar las construcciones. El arte del mosaico e apareciable en la cpula del mihrab de la Mezquita de Crdoba, que realizaron artistas bizantinos.[footnoteRef:21] [21: SNFR www.artehistoria.jcyl.es]

La pintura como arte independiente es un arte moderno, aunque desde los tiempos Primitivos el hombre ha sentido las maravillas del color. De la poca rabe y de la Romana no quedan pinturas en Crdoba. De los rabes se duda que cultivaron la Pintura [footnoteRef:22] [22: Jaen morente]

Y por respecto a la escultura tambin es menos rica como la pintura y eso vuelve precisamente a las causas y motivos de educacin religiosa.En cambio a la cermica:Dicen los expertos que la cermica, es decir, el arte de fabricar vasijas y otros Objetivos de barro, de todas clases y calidades, es el ms perfecto de la civilizacin Islmica.[footnoteRef:23] [23: Wikipidia 26/04/2014]

Este tipo de arte conoci su mximo crecimiento o aumento a mediados del siglo X en CrdobaIniciaron una produccin cermica diferenciable a partir de sus esquemas Decorativas y posiblemente atraves de las formas de los principales tipos Cermicos: platos o bandejas para servir alimentos, contenedores para guardary servir lquidos, lmparas para alumbrar, pequeos recipientes para guardar alimentos o tiles para cocinar.[footnoteRef:24] [24: ]

Para conocer ms este tipo de arte ponemos algunas obras cermicas que estn en el museo arqueolgico de Crdoba:

Ciervo de Crdoba, periodo califal, segunda mitad XFuente: www.qantara-med.org() sea la obra maestra conservada del taller de metalistera de madinat al-zaharael palacio construido por abderrahman III y su hijo al haquem II entre mediados y finales del siglo X. aunque este objeto no tiene inscripcin dedicatoria, su procedencia es clara: se encontr entre las ruinas de madinat al-zahra()[footnoteRef:25] [25: Al andalus artes islamicas en Espaa p210 ]

Capitel de Crdoba o de madinat al-azahraFuente: www.artehistoria.jeyl.esbajo el patrocinio exclusivo de la corte, los principales talleres de Crdoba y Madinat Al-zahra establecieron los modelos para esta ornamentacin.este capitel corintio descuella por la armona de sus proporciones, el tratamientode su adorno y el refinamiento y perfeccin de la tcnica de su talla.[footnoteRef:26] [26: Al andalus las artes islamicas en espana p244]

Capitel ya basa de Madinat al-zahraMrmol Fuente: (a) www.paradoxplace.com (b) www.artehistoria.jcyl.esel capitel es de orden corintinio y tiene dos filas de hojas de acanto; el diseo Vegetal de la superficie, libremente interpretado y uniformemente distribuido, Presenta una talla muy profunda. ()La decoracin de la basa se ordena en cenefas de motivos florales que alternanCon bandas de dibujo geomtrico.[footnoteRef:27] [27: P245]

Capitel con cuatro msicos, mrmol Fuente: www.juntadeandalucia.eseste capitel, que seguramente procede de una arquera de alguno de los muchos palacios de las afueras de Crdoba, es poco comn ya que tiene representado un elegante msico en cada una de sus caras. Los cuatro estn frente y de pie sobre los acantos y rodean el collarino del capitel.()seguramente los msicos hacen referencia al ocio y a los pasatiempos principescosque en los primeros del islam llegaron a simbolizar los privilegios y la autoridad de los prncipes.[footnoteRef:28] [28: P248]

Jarra con inscripcin Madinat al-zahra, siglo X la decoracin, tratada aqu tambin con la misma gama cromtica , fue trazada rpidamente y retoma un reportorio muy comn en este tipo de objetos . se reparte en registros : la repeticin de la palabra al-mulk , unos motivos florales estilizados (gotas y florones digitados) y unos pequeos tringulos. [footnoteRef:29] [29: Las Andalucas, de damasco a crdoba p:126]

foto

por su forma este jarrito se inscribe en la lnea, de las formas romanas y visigticas su decoracin, simple pintada en blanco, destaca sobre un fonda que varia del rojo ladrillo al negro, resultado sin duda de una desigual coccin.[footnoteRef:30] [30: Pagena:170]

Gastronoma:La gastronoma cordobesa muy rica, la diversidad de productos de alimentacin hace una cocina riqusima. Los musulmanes introdujeron del oriente productos que no se haban conocidos antes en la pennsula, como el arroz, la caa de azcarConsuman mucho la incorporacin de las verduras acompaados con sopas, carnes o pescados. Tambin consuman ensaladas a base de lechugasCon la llegada del msico ziryab en el siglo IX se introdujo orden de la presentacin de los platos, uso de manteles, un orden que empezaba por las sopas, segua con las carnes y el pescado, luego los dulces y fruta dulces y confitadas. Tambin fue el primero que usa la cuchara en la mesa cordobesa. Los platos de las frutas que terminan la comida fueron elaborados con almendras, pistachos, piones, [footnoteRef:31] [31: SFNR Maribel Fierro, Altas ilustrado de la Espaa Musulmana,ED:usaeta ediciones, S.A. Madrid. Sin ao pp 139-142 ]

Arquitectura y Urbanismo:A partir del ao 711, la pennsula Ibrica supuso el comienzo de un periodo histrico en el que se desarrollar toda una nueva concepcin cultural y artstica.La arquitectura tambin alcanzo gran importancia durante este periodo; la arquitectura fortificada y religiosa, se construyeron y renovaron murallas urbanas, puertas y torres, generalmente la arquitectura islmica ofreci edificios que son testimonios del arte musulmn. Como la gran mezquita de Crdoba.1) La Mezquita de Crdoba:Se considera como una referencia clave de la arquitectura islmica e hispanomusulmana, la construyeron los musulmanes por dos razones fundamentales, por la necesidad religiosa y poltica. La construccin de la mezquita pas por varias etapas, porque no es la obra de un slo califa, podemos distinguir cuatro momentos arquitectnicos.Primero con el perodo de Abderramn I (785-793), que inicio su construccin en el ao 785.Segundo: con Abderramn II que la hecho ms prolongada hacia el sur, elevando el numero de arcos hasta veinte.Tercero: con el reinado al-haquem II, que hace una nueva prolongacin, aadiendo trece columnas por fila. La mezquita cogi la forma de un rectngulo muy prolongado (ao 964 a 965). y Abderramn III tambin tiene su huella en la mezquita, construy nuevo alminar y renov la fachada de la sala de oracin abierta al patio.El cuarto: es la ampliacin de Almanzor, se abrieron grandes arcos en el muro oriental y se le aadieron ocho naves en el ao 987.[footnoteRef:32] [32: SNFR, jan morente PP:325-328]

Planta de la Mezquita y la ampliacin Fuente: http//2.BP.blogspot.com

Columnas de la sala de oracin Fuente: http//3.bp.blogspot.com

Descripcin general: la mezquita quedo con 19 naves que, junto con el patio, 180 metros de largo por 120 de ancho. La techumbre es de madera, en una costumbre islmica, tiene un patio exterior patio de los naranjos, la sala de oracin se abre a un par de columnas, de capiteles algunos corintios estilizados y otros muy desiguales por su diversa procedencia, y fustes de mrmol, de color blanco y rojo, resultado de dos materias, ladrillo y piedra. El mihrab es de mrmol, decorado bizantinos, el fondo brilla de oro y bronce, adems de cobre y plata.[footnoteRef:33] [33: SNFR estudi-arte:el arte en la historia.]

El cuerpo superior del alminar, era de planta cuadrada, ms reducido, y cubierto al parecer por una cpula.En un espacio situado en el muro de quibla junto a la puerta del sabat, existe un mimbar.En los espacios intermedios hay cuatro ventanas con celosas.Frente al mihrab hay una bvida realizada en cermica vidriada con tcnica de verde y manganeso.Esta fue la Mezquita maravillosa la que lleva una veintiuna puerta y de las diez mil lmparas alumbraban en primero con el sistema de aceite y luego con la cera.

Fachada del mihrab Fuente: http//1.bp.blogspot.com

Copula de estancia frente al mihrabLos zocosLos musulmanes organizaron en crdoba todos los terrenos de la vida cotidiana, y en este aspecto fue muy avanzada y culta, formaron una nueva sociedad urbana y bien estructurada.Dentro de la medina que es el ncleo del urbano se organizan zonas comerciales, et zoco, es el elemento funda mental de la vida econmica urbana, mayor etariamente situaban junto a la mezquita, estaban ordenados segn los profesiones como por ejemplo suq al-sarrayin (zoco de los silleros), o el suq al-attorin (zocos de los especieros), son mercados abiertos, no son una construccin sino un conjunto de calles, adems del objeto principal que es el comercio, o sea, el lugar del intercanbio entre compra y venta, fue tambin el lugar del encuentro, uno de los zocos ms conocidos (el zoco grande), albergaba gran nmero de comercios, venta todos tipos de productos, perfumes, sedas, productos de alimentacin, etc en el siglo X se cre la alcaicera, un mercado custodiado por la guardia califal donde se vendan los productos nos lujosos y de importacin como, joyas, tejidos, sedas, perfumes etc. Haba el uso de la moneda como el dinas de oro y el drham de plata MurallasRodean y fortaleza la cuidad, fue una estrategia para defender la cuidad.Crdoba fue fortalizada desde antigua edad, los romanos tambin dejaron murallas construidas antes que vinieron los musulmanes, que persiguieron levantar recitos amurallados.Hay tres secciones de muralla: A) de la victoria al campo de los mrtires.quedan restos autnticamente califales, y por all debo estar la muralla Romana ()B) murallas del marrubial. Son autnticamente rabes () c) la tercera seccin la forman las murallas desde la puerta de Sevilla al puente, cogiendo todo alcazar[footnoteRef:34] [34: Jaen morente]

Las murallas de marrubial, fueron construidas en el siglo XII por los almorvides . con la fitna de al ndalus, el antiguo recinto fue reconstruido y se dividi en dos partes, por un lado denominado (al madina) y por otro lado el nuevo recinto amurallado anexo, denominado la ajerquia. Que es el ncleo urbano se cerca con murallas de tapial.En medios de estas murallas contienen existen torres y puertas, en Crdoba dicen los historiadores que haba siete puertas.Las fotos a bajo muestran como fueron estructurados esos monumentos:

Torre de la malmuerta Puerta Almodvar Muralla de la puerta de Sevilla muralla de la puerta Almodvar TermasEn Crdoba musulmana se creo que haba ms de 600 baos pblicos (hammam) una cifra parece exagerada, pero, eso indica y testimonia hasta que punto de urbanismo lleg la civilizacin arbigo-musulmana en aquella poca de mayor esplendor de la capital califal.Las termas son para limpiarse, tanto al cuerpo como al alma, la mayora de ellas fueron ubicadas cerca de las mezquitas.En la arquitectura de esas termas y como materias constructivos usaron la argamasa para sus muros y el ladrillo y la piedra para las bvidas que cubran sus salas, que se remataban con lucernarios de forma estrellada. Tenan una estructura ordenada de tan inteligencia de bella organizacin, compuestas de tres salas: -sala fra (al-bayt al-barid) -sala templada (al-bayt al-wastani) -sala caliente (al-bayt al-sajun).Adems de estn suministrando con unas taquillas para guardar la ropa, las termas tambin tenan una funcin de reunirse con amigos y charlar con ellos. Como sirven tambin para motivos de salud, haba masajes para aliviar dolores musculares o la relajacin, mas eran centros de belleza; servicios de la esttica.Despus de la reconquista desgraciadamente casi todas las termas fueron desaparecidos o bien destruidos o convertidos a otro uso.Hoy en da solo quedan algunos restos de ellas en Crdoba. Como los ms famosos los baos califales y baos de Santa Mara.Tras la expulsin de los moriscos fueron prohibidos por Felipe II.[footnoteRef:35] [35: Sfnr www. Juntadeandalucia.es]

Una sala de la terma de Santa Mara

Una sala de baos califales

Resto de una sala de terma califal Establecimientos de enseanzaCrdoba fue el centro del saber y la ciudad de rica cultura y arte, y todo eso regresa a la importancia de las ciencias y dar el inters a la educacin y la enseanza.No como actualmente, no exista el trmino de escuela o la madrasa, en cambio, la educacin empezaba en casas particulares o en las mezquitas, la oralidad y la memorizacin fueron las caractersticas principales del sistema de enseanza islmico, el profesor o mejor dicho el faqih se sentaba con sus alumnos en crculo frente a l.Dentro de la educacin la enseanza musical tom auge con la llegada de ziryab que fund una escuela, en la que aplic la enseanza prctica vocal e instrumental.