monografia agosto setiembre

Download MONOGRAFIA Agosto Setiembre

If you can't read please download the document

Upload: jorge-martin-flores-narvaez

Post on 07-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MONOGRAFIA DE HISOTIRA, GEOGRAFIA, FISICA Y RELIGION

TRANSCRIPT

  • 1

    ndice INTRODUCCIN .......................................................................................................... 3

    HISTORIA .................................................................................................................... 4

    1. QU SON LOS CORALES? ............................................................................... 5

    1.1. Qu es un arrecife? Cmo nos beneficia? ............................................. 5

    1.2. Los corales cambian su esqueleto cuando el agua cambia. ..................... 6

    2. MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGA .......................................................... 7

    2.1. Biodiversidad. ............................................................................................... 7

    2.2. Evolucin de los Mtodos Agrcolas en el Per. ........................................ 8

    2.3. La alimentacin en el Per. ........................................................................ 12

    2.3.1. La alimentacin Inca versus la alimentacin Europea...................... 12

    2.3.2. La Comida Colonial o Criolla .............................................................. 12

    3. LOS COMENTARIOS REALES. ......................................................................... 13

    3.1. La parte inicial. ........................................................................................... 13

    3.2. La segunda ................................................... 14

    4. .......................................................... 15

    5. EL GRAN INCA PACHACTEC ......................................................................... 16

    GEOGRAFA .............................................................................................................. 17

    6. UNA GRAN RIQUEZA EXTRACTIVA: LA PESCA ............................................. 18

    6.1. Pesca martima ........................................................................................... 18

    6.2. Pesca continental ....................................................................................... 18

    7. UNA GRAN RIQUEZA EXTRACTIVA: LA SILVICULTURA ............................... 20

    8. UNA GRAN RIQUEZA EXTRACTIVA: LA MINERA .......................................... 22

    8.1. Importancia de la minera en el Per ......................................................... 23

    8.2. Caractersticas de la minera en el Per ................................................... 23

    9. PER. PAIS PRODUCTOR: LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA................ 25

    9.1. La agricultura .............................................................................................. 25

    9.2. La ganaderia ............................................................................................... 27

    10. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS ................................................................. 29

    10.1. Cmo actuar frente a una emergencia?.................................................... 29

    10.1.1. Medidas generales ................................................................................. 29

    10.1.2. Pasos a seguir ........................................................................................ 29

    10.2. Precauciones generales para prestar primeros auxilios ........................... 30

    10.3. Medidas a tomar en caso de accidentes ..................................................... 30

  • 2

    FSICA ........................................................................................................................ 32

    11. TRABAJO MECANICO, ENERGIA Y POTENCIA .............................................. 33

    11.1. TRABAJO MECNICO ............................................................................ 33

    11.1.1. Trabajo mecnico positivo .............................................................. 34

    11.1.2. Trabajo mecnico nulo .................................................................... 35

    11.1.3. Trabajo mecnico negativo ............................................................. 36

    11.2. ENERGA .................................................................................................. 37

    11.2.1. Energa potencial gravitatoria ......................................................... 37

    11.2.2. Energa cintica................................................................................ 39

    11.2.3. Energa mecnica ............................................................................. 40

    11.3. POTENCIA ............................................................................................... 42

    12. ESTATICA ........................................................................................................... 44

    12.1. Anlisis de equilibrio .............................................................................. 44

    13. CENTRO DE GRAVEDAD .................................................................................. 45

    14. DINMICA ........................................................................................................... 46

    14.1. Las leyes del movimiento de Newton .................................................... 46

    15. ESTATICA DE FLUIDOS .................................................................................... 47

    15.1. Densidad de un fluido ............................................................................. 47

    15.2. Concepto de presin ............................................................................... 47

    15.3. Ecuacin fundamental de la hidrosttica .............................................. 48

    16. IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO ........................................................ 49

    16.1. Impulso .................................................................................................... 49

    16.2. Cantidad de Movimiento ......................................................................... 49

    16.3. Relacin entre Impulso y Cantidad de Movimiento .............................. 50

    RELIGIN .................................................................................................................. 51

    17. CELEBRACIN DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ ................................ 52

    ANEXOS .................................................................................................................... 53

    FUENTES DE INFORMACIN ................................................................................... 58

  • 3

    INTRODUCCIN

    En la monografa presentada a continuacin desarrollaremos los temas de las

    asignaturas de Historia, Geografa, Fsica y Religin. Las cuales tienen como objetivo

    ensear y afianzar los conocimientos aprendidos en clase, de la misma manera la

    investigacin que tenemos que realizar en este tipo de trabajos nos motivan a leer y a

    ser metdicos en la construccin de esta monografa.

    - Museo de

    Antropologa, Biodiversidad, Agricultura y Alimentacin - Los comentarios Reales de

    los Incas - Leyenda: La pea dorada El gran Inca Pachactec.

    En Geografa: Una gran riqueza extractiva: La Pesca - Una gran riqueza extractiva: La

    Silvicultura - Una gran riqueza extractiva: La minera La agricultura y la ganadera

    Medidas de primero auxilios.

    En Fsica: Trabajo mecnico, energa y potencia Esttica y centro de gravedad

    Dinmica Esttica de fluidos Impulso y cantidad de movimiento.

    En Religin: Celebracin de la jornada mundial de la Paz.

  • 4

    HISTORIA

  • 5

    1. QU SON LOS CORALES?

    Los corales son comunidades de miles y hasta millones de diminutos organismos

    llamados plipos. Todo comienza cuando uno de estos organismos, en etapa de

    larva, es fijo a una superficie slida, como piedras, otros corales, o arena

    estabilizada por plantas marinas. Su dieta, rica en calcio, deja como resultado

    secreciones de carbonato de calcio que se depositan alrededor de su delicado

    cuerpo gelatinoso. Poco a poco se va formando un esqueleto externo que le da

    proteccin. Los plipos mantienen dentro de s un alga que los realza con

    hermosos colores y les provee oxgeno a cambio de refugio y alimento. El conjunto

    de plipos con caractersticas similares (conocido como especie), que coexiste

    sobre una superficie slida de carbonato de calcio, es un coral. Los corales son

    animales y se alimentan de algas y otros animales microscpicos que les

    llegan con las corrientes marinas. El crecimiento de los corales es tan lento que a

    algunas especies les toma hasta un ao crecer un centmetro cbico. Para que

    los corales se desarrollen es necesario que se mantengan condiciones tales como:

    aguas clidas, tranquilas y transparentes, salinidad uniforme y flujo moderado de

    nutrientes, entre otras.

    1.1. Qu es un arrecife? Cmo nos beneficia?

    Imagnate una congregacin de distintas especies de corales, esponjas, plantas,

    peces, an

    vida juntas componen el complejo ecosistema conocido como arrecife. El arrecife,

    visto desde la superficie, tiene un color marrn dorado y es muy difcil confundirlo.

    Imagen 1.0.1. Corales del caribe

  • 6

    En todos los mares tropicales alrededor del mundo podemos encontrar arrecifes.

    Adems de estar entre los lugares ms hermosos y de mayor diversidad biolgica

    en nuestro planeta, los arrecifes tienen mltiples funciones, de gran beneficio para

    el propio ecosistema y tambin para nosotros. Muchos de los peces y mariscos

    que consumimos obtienen el alimento, refugio y espacio para reproducirse en los

    arrecifes. Su slida estructura protege nuestras costas de los efectos de fuertes

    marejadas y provee aguas tranquilas para navegar y recrearnos. Los arrecifes

    adems, constituyen un atractivo turstico y proveen elementos importantes para el

    desarrollo de medicamentos.

    1.2. Los corales cambian su esqueleto cuando el agua cambia.

    Esta es la conclusin a la que ha llegado un gelogo marino de la Universidad Johns

    Hopkins.

    Justin Ries y sus colaboradores dicen que ste es el primer caso conocido de un

    animal que altera la composicin de su esqueleto en respuesta al cambio fsico

    de su entorno. Esta sensibilidad de los corales plantea interrogantes acerca de su

    historia evolutiva, as como sobre el futuro de los arrecifes de coral que construyen,

    especialmente ahora que la composicin del agua de los mares est cambiando por el

    calentamiento global y el aumento del dixido de carbono en la atmsfera.

    Imagen 1.2. Arrecife Imagen 1.0.2. Arrecife

  • 7

    2. MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGA

    El Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa e Historia del Per (MNAAHP) es el

    primer museo del Per; el ms grande, antiguo y representativo de nuestro pas. Fue

    el nico que tuvo el Per en los primeros cien aos de la Repblica.

    Su importancia radica en el valioso patrimonio cultural que custodia en sus depsitos y

    repositorios, que alberga aproximadamente 300,000 piezas que conforman el legado

    de nuestro pasado prehispnico, colonial y republicano.

    El edificio del Museo tiene una arquitectura que combina elementos de los periodos

    Colonial tardio y Republicano. Junto a sus exposiciones, hace de este un espacio de

    encuentro con la historia del Per y el lugar ideal donde todos, sin importar edad o

    lugar de procedencia, pueden descubrir, revivir y cuestionar las vivencias de nuestros

    antepasados.

    2.1. Biodiversidad.

    El Per es uno de los 5 pases considerados con mayor megadiversidad en el mundo.

    Existen miles de especies de plantas, animales y microorganismos sobre este bendito

    suelo patrio que nos pertenece a todos por derecho. Y prueba de esto vendra a ser

    que poseemos:

    - 84 zonas de vida (total mundial 117) representando una de la mayor diversidad

    del planeta.

    - 11 ecorregiones.

    Imagen 2.1. Museo Nacional de arqueologa. Antropologa e Historia del Per

  • 8

    - 28 climas (total mundial 32) desde nieves perpetuas hasta los bosques

    tropicales.

    - Pas donde nace el rio amazonas, el mas caudaloso del mundo (Nevado del

    Mismi - Arequipa).

    - Inmensa cadena de montaas (cordillera de los andes).

    - 25000 especies de flora (10% del total mundial).

    - 30% son endmicas.

    - 4217 especies de plantas nativas.

    - 62 millones de hectreas de bosques tropicales.

    - 5to pas en el mundo en especies de fauna.

    - 2do pas en diversidad de aves: 1811 especies.

    - Manu: 900 especies.

    - 30% de las especies son endmicas (Gallito de la Roca, Pava ala blanca, etc).

    - 3700 especies de mariposas.

    - 460 especies de mamferos.

    - 2000 especies de peces (700 peces marinos, 947 peces continentales).

    - 230 especies de reptiles.

    2.2. Evolucin de los Mtodos Agrcolas en el Per.

    Desde la poca de los primeros pobladores del Per hasta la actualidad se ha ido

    desarrollando diversas tcnicas de produccin agrcola. Esto se evidencia,

    principalmente, con las tcnicas que an guardan y utilizan algunos pobladores, sobre

    todo los que viven en la serrana del Per. La informacin que an se conserva de los

    Imagen 2.2. Fauna de la Amazona Peruana

    https://grupodehistoria.wordpress.com/
  • 9

    mtodos agrcolas de las diferentes pocas ayuda en la evolucin de este. Esto se

    hace posible gracias a que los seres humanos con el fin de desarrollarse, evolucionar,

    y sobre todo subsistir disean diferentes modos de produccin, que son sobre todo

    innovadoras.

    Podemos definir 5 hitos en la lnea del tiempo de la agricultura en el Per:

    HITO 1: (7,500 a.C.) MTODOS AGRICOLAS DESARROLLADOS POR LOS

    PRIMEROS POBLADORES DEL PERU

    La agricultura en el antiguo Per se inici en el periodo arcaico. En dicho periodo, se

    produjeron nuevos descubrimientos que posibilitaron un cambio y desarrollo en el

    poblador de esa poca. Esto se puede evidenciar en el momento en que el hombre va

    a dejar de depender exclusivamente de la naturaleza para sobrevivir y va a empezar a

    producir alimentos a travs de la domesticacin de los primeros cultivos. Este hito es

    relevante porque se trata del primer acercamiento de los peruanos con la agricultura.

    HITO 2: (300 d.C.) TCNICAS DE PRODUCCIN, EN EL SECTOR AGRICOLA, POR

    LOS PRECOLOMBINOS

    Los precolombinos se vieron forzados a desarrollar tcnicas ingeniosas para poder

    vencer las adversidades que los terrenos presentaban. Los nazcas, que subsistieron

    principalmente de la agricultura, para distribuir el agua de los ros, construyeron una

    red de canales. Pero como el agua de los ros del rea donde habitaron no era

    suficiente, aprovecharon tambin el agua de los subsuelos. Para hacerlos inventaron

    una tcnica hidrulica diferente a la de los pueblos costeos: los acueductos. Este hito

    es muy importante en la historia de la agricultura en el Per, ya que nos demuestran

    que los pobladores de esa poca tenan mucho ingenio.

    Imagen 2.4. Herramientas utilizadas para la agricultura

    Imagen 2.3. Primeros cultivos

  • 10

    HITO 3: (1400 d.C.) DESARROLLO DE TECNICAS AGRICOLAS ES EL INCANATO

    El crecimiento de la poblacin incaica demandaba una mayor produccin. Este

    problema se enfrentaba empleando una tecnologa difundida y practicada desde

    tiempos anteriores a los incas. En este sentido, los soberanos quechuas no solamente

    la aprovecharon sino que la perfeccionaron. Esta tecnologa comprenda la

    construccin de andenes, obras hidrulicas, la utilizacin de fertilizantes orgnicos o

    guano y la conservacin de los alimentos por tiempo indefinido.

    HITO 4: (1600 d.C.) INTRODUCION DE NUEVAS FORMAS DE AGRICULTURA POR

    LOS ESPAOLES

    La agricultura ya no slo se trataba de obtener lo necesario para subsistir. Los

    espaoles tenan algo ms en mente: el comercio; as pues, integran algunas tcnicas

    Imagen 2.6. Acueducto de Nazca Imagen 2.5. Los camellones

    Imagen 2.7. Agricultura en el Incanato Imagen 0.1. Canal de irrigacin

  • 11

    (pocas en realidad) para acelerar el proceso agrcola, ahorrando tiempo y energa

    humana, los cuales seran mejor aprovechados para as lograr una mayor produccin.

    Vale saber, tambin que por una parte los espaoles no trajeron slo destruccin.

    Aportaran tambin algunos elementos que ayudaran al desarrollo de la agricultura

    peruana adems de ciertos productos muy importantes como el maz, el arroz, los

    frijoles, esprragos, etc.

    HITO 5: (1960 d.C.) INDUSTRIALIZACIN DE LA AGRICULTURA

    Posteriormente, se perfeccionan los mtodos agrcolas, valindose de la tecnologa

    con el propsito de incrementar la fertilidad de los suelos, facilitar el proceso de cultivo,

    obtener la mxima productividad en las cosechas, etc. La importancia de la

    maquinaria pesada como factor principal de la modernizacin de la agricultura y del

    uso de compuestos artificiales, tales como los fertilizantes elaborados, sern tratados

    en este punto.

    Imagen 0.2. Los espaoles en el Per Imagen 0.3. la agricultura en la colonia

    Imagen 0.4. Tractor agrcola

  • 12

    2.3. La alimentacin en el Per.

    2.3.1. La alimentacin Inca versus la alimentacin Europea

    La alimentacin de los habitantes del Imperio de los Incas, era en cierto modo ms

    completa que la de los europeos sobre todo por el cultivo de la papa y del maz.

    La dieta tradicional de los habitantes del Tawantinsuyo, a base de papa, quinua y

    maz, y alimentos andinos como el frijol, el tarwi, la oca, la mashua, la kiwicha, etc., fue

    alterada con la introduccin de nuevas especies europeas. El trigo se introdujo, por

    imposicin de los espaoles, pero no para el consumo indgena, sino slo para el pago

    del tributo. Los alimentos indgenas se enriquecieron con el cultivo de frutas como las

    naranjas, manzanas, duraznos, higos, fresas, nueces, y de especies como el olivo, la

    vid, las hortalizas europeas; el arroz, la caa de azcar, etc.

    2.3.2. La Comida Colonial o Criolla

    De la interaccin cultural, surgi la comida colonial o criolla que segn las regiones

    utiliz ms o menos elementos alimenticios de ambas culturas. El espaol,

    culinariamente, se indigenismo, y el indio se europeiz. La comida es tambin una

    expresin muy importante de la cultura de un pueblo y hoy la dieta peruana tiene un

    estilo y un valor muy propios, enriquecida con platos regionales tpicos, producto de la

    aculturacin alimenticia.

    2.3.3. La alimentacin en el siglo XX

    A mediados del siglo, tras la migracin de los provincianos a la capital, trajeron

    consigo sus costumbres y entre ellas sus platos tpicos, las cuales sumaron a la

    gastronoma peruana dando origen a nuevas creaciones. Por ejemplo en la ciudad

    capital tenemos muchos restaurantes que ofrecen comida de todos los departamentos

    del pas. Se dice que existen aproximadamente 3000 recetas tpicas de nuestra

    gastronoma peruana.

    Imagen 0.1. Variedad de papas

  • 13

    3. LOS COMENTARIOS REALES.

    Considerada la obra maestra del Inca Garcilaso de la Vega, Los Comentarios Reales

    aparecen en 1609. La obra est dividida en dos partes, la primera consta de 9 libros y

    la segunda de 8.

    En base a los relatos que escuchara en su juventud de sus parientes indgenas, de los

    pasajes vividos por l mismo y de las noticias recogidas de testigos de la conquista del

    Per escribe su obra inmortal "Los Comentarios Reales". Esta obra comprende dos

    partes: en la primera se refiere a los hechos de los incas y su civilizacin; en la

    segunda, a la conquista y las guerras civiles entre los conquistadores. En esta obra no

    slo pone de manifiesto su gran calidad literaria sino que su interpretacin de los

    hechos describe al Imperio Incaico como un modelo ideal a la usanza platnico y

    muestra a la cultura incaica a la luz de la cultura occidental.

    3.1. La parte inicial.

    Recoge lo concerniente a los incas (dioses, leyes, formas de gobierno e instrucciones)

    antes de la llegada de los espaoles a su territorio. Con una prosa clara y expresiva, El

    Inca mezcla datos de la economa poltica con los problemas de la cronologa, se vale

    de fuentes orales y escritas e incluso de recuerdos de su infancia para estructurar su

    relato.

    En esencia es veraz y algunas veces aporta documentos de primera mano. Se le

    acusa de idealizar el pasado, pero hay que considerar todo lo que tena se humanista

    Imagen 0.2. Los comentarios Reales de los Incas

  • 14

    y explicar sus presuntas deformaciones sobre el utopismo renacentista que debi

    marcarle: El inca vea una uniformidad psicolgica al comparar al indio con el hombre

    de la antigedad o con el espaol de su tiempo.

    3.2. La segunda

    Publicada en forma pstuma, lleva el ttulo de historia general del Per (1617). Aqu se

    ocupa del descubrimiento y los sucesos que desencadenaron las incursiones

    espaolas en territorio inca. Recoge tambin las desvanecas que surgan entre los

    espaoles y culmina con la ejecucin del prncipe del imperio a manos de los

    conquistadores.

    Los comentarios reales fueron escritos con base en las memorias personales, las

    evocaciones de infancia y los documentos testimoniales de distintos autores.

  • 15

    4.

    Ricardo Palma, un gran escritor y periodista peruano, cuenta en su obra Las

    Tradiciones Peruanas. Que el Diablo merodeaba por los Barrios Altos de Lima,

    cuando vio venir una procesin de la Virgen del Carmen (Muy venerada en Lima y con

    ms de 300 aos de antigedad), dio la vuelta tratando de huir, pero al girar se

    encontr con la procesin del Seor de los Milagros. Ante tal muestra de fe y vindose

    acorralado, tropez con la piedra y le hizo un hueco, escapando as hacia la otra

    calle lanzando un suspiro de alivio que toda Lima pudo escuchar. Desde entonces

    esas calles fueron bautizadas como calle Pea Horadada y Calle Suspiro, a pesar que

    hoy en da ya no conservan ese nombre.

    A travs de los aos, no hay quien se haya atrevido a tocarla por no estar en pugna

    con el Diablo. La piedra continua en su lugar y en esa esquina se construy una

    fuente, por supuesto sin perturbar a la piedra, por si acaso.

    Se cuenta, que hubo un tiempo en que la piedra desapareci de su lugar. Y entonces

    empezaron a suceder cosas muy extraas en los Barrios Altos. Pero sola apareci de

    nuevo devolviendo la tranquilidad.

    Muchos habitantes de Lima se persignan al pasar junto a la piedra y los trabajadores

    de los alrededores cuentan que por las noches se escuchan gritos y lamentos. En la

    zona, se han cometido crmenes que la polica nunca ha podido resolver y mltiples

    suicidios.

    Imagen 0.3. La Pea Horadada

  • 16

    5. EL GRAN INCA PACHACTEC

    El emperador inca Pachactec fue un gran soberano, el verdadero organizador y

    creador del imperio que se denominara tahuantinsuyo y que durante su poca dilato

    enormemente sus fronteras, fue el noveno gobernante Inca y quien lo convirti

    rpidamente en lo que sera el imperio inca (el Tahuantinsuyo). Aunque no fue

    designado inicialmente como sucesor del inca Wiracocha, su coraje y su valenta fue la

    que salvo al reino cuzqueo que sufra un ataque militar de los belicosos ejrcitos

    Chancas ,mientras que el inca wiracocha hua junto a su heredero designado Inca

    Urco y del seoro cuzqueo. La victoria sobre los chancas hizo que el Inca wiracocha

    Inca lo reconociera como su sucesor alrededor de 1438 ante la presin existente.

    Imagen 0.4. Estatua del Gran Inca Pachactec

    Imagen 0.5. Dibujo del Inca Pachactec

  • 17

    GEOGRAFA

  • 18

    6. UNA GRAN RIQUEZA EXTRACTIVA: LA PESCA

    El Per est vinculado a la actividad pesquera desde tiempos remotos. Los restos

    encontrados, de los primeros grupos humanos relacionados al mar, tienen una

    antigedad de 9 000 aos. Asimismo, las evidencias en la cermica y los telares,

    demuestran con toda seguridad que las antiguas culturas peruanas utilizaron y

    consideraron al mar como fuente de alimentacin.

    6.1. PESCA MARTIMA

    En la costa, la actividad pesquera se desarrolla a travs de la explotacin de los

    recursos que existen en el Mar Peruano. ste se caracteriza por la gran riqueza,

    variedad y cantidad de recursos hidrobiolgicos, debido al afloramiento costero. Se

    desarrollan dos tipos de pesca:

    a) Pesca Artesanal

    Utiliza pequeas embarcaciones y herramientas sencillas, como cuerdas, caas y

    redes pequeas. Se lleva a cabo a poca distancia de la costa y el volumen de

    extraccin es reducido en comparacin a la pesca industrial. Las especies extradas

    son casi siempre desembarcadas en puertos menores y caletas siendo destinadas en

    gran parte al consumo humano directo, es decir, como pescado fresco.

    b) Pesca Industrial:

    Emplea embarcaciones de mayor capacidad que recorren grandes distancias desde la

    costa, 20 a 100 millas. Los productos obtenidos estn destinados al consumo humano

    indirecto por haber sido transformados en harina de pescado, aceite y conservas. Esta

    actividad requiere de una infraestructura de puertos mayores, cmaras frigorficas y

    bodegas, adems de mano de obra calificada.

    6.2. PESCA CONTINENTAL

    La extraccin de los recursos hidrobiolgicos de origen continental se realiza en la

    costa, en la regin andina y la amazona. Segn estadsticas del Ministerio de

    Pesquera, los departamentos con mayor aporte en esta actividad son Loreto, Ucayali,

    Puno y Junn.

  • 19

    a) Costa.

    La actividad pesquera, predominantemente artesanal, se desarrolla en algunos ros de

    la regin. La especie ms difundida y de mayor importancia econmica es el Camarn

    de ro, que existe en mayor abundancia en los ros Pativilca, Caete, Pisco, Ocoa,

    Caman, Majes y Tambo.

    b) Sierra.

    La pesca se practica en ros, lagos y lagunas de manera artesanal. Las especies que

    destacan en esta regin son el Ispi, las Ranas y la Trucha.

    El Lago Titicaca destaca notoriamente en la actividad pesquera. Puno es el

    departamento que ha tenido la mayor participacin en esta actividad extractiva en los

    ltimos aos. Las principales especies del Titicaca son el carachi, el Pejerrey, la

    Trucha, el Ispi, entre otros.

    c) Selva.

    Tambin es de tipo artesanal. Se realiza en ros y cochas. Se pesca principalmente el

    Paiche, Dorado. Zngaro, Sbalo, Boquichico, Carachama.

    Imagen 6.1. Pesca industrial

  • 20

    7. UNA GRAN RIQUEZA EXTRACTIVA: LA SILVICULTURA

    Actividad econmica que consiste en el aprovechamiento de los recursos forestales

    que conforman los bosques, de los cuales se obtiene madera y algunas resinas.

    Aunque hoy la silvicultura en el Per se orienta a la explotacin indiscriminada de

    madera, tambin debe ser orientada al mantenimiento de pastos para ganado local,

    conservacin de hbitats naturales, proteccin de cuencas hidrogrficas y el desarrollo

    de zonas recreativas.

    En la regin amaznica hay abundantes recursos vegetales, por cuanto su territorio

    est cubierto de rboles madereros, que alcanzan a tener 50 o 60 metros de alto y

    varios metros de espesor. Estos recursos representan las mejores perspectivas

    econmicas y sociales ya que se trata de un recurso renovable que manejado y

    aprovechado racionalmente puede generar divisas y dar ocupacin.

    Entre los recursos vegetales debemos distinguir:

    A. Arboles Madereros

    Entre los cuales destacan: el guano o caoba, cuya madera es la ms fina del mundo;

    el cedro; el huito; el quilla bordn; el palo cruz; el huacap (se le utiliza para los pilones

    de las viviendas amaznicas); el palo de sangre; el palo de marfil; el tornillo; la

    capirona; el cocobolo; el ulcumano; el ishpingo (del cual se obtiene el parquet); la

    mohena; la lupuna (el rbol ms alto de la amazona); el palo de balsa; la capirona.

    B. Plantas Industriales

    Como el palo rosa, utilizado en la elaboracin de perfumes; el cetico, materia prima

    para la fabricacin del papel; la shiringa, de la que se extrae el jebe fino; la leche

    Imagen 7.1. rboles talados

  • 21

    caspi, de cuyo ltex se fabrica el chicle; el caucho, de mltiple aplicacin de la

    industria.

    C. Las Palmeras

    Destacan:

    El Aguaje o Moriche, cuyos frutos conforman un alimento popular.

    La Chambira, cuya fibra se emplea en textilera.

    La Chonta, de la cual se hacen flechas, artesanas y un fino parquet.

    La Pona, con la cual se hacen pisos y paredes de las viviendas amaznicas

    tpicas.

    El Bombonaje, cuyas fibras son utilizadas en la confeccin de finsimos

    sombreros.

    La Yarina, utilizada en la fabricacin de botones.

    El Ungurahui, sus hojas se emplean para hacer techos.

    D. Plantas Medicinales

    Sobresalen:

    La Quina, contra el paludismo.

    La Curarina, de la que se extrae un remedio contra la mordedura de las vboras.

    El Oj, utilizado como purgante y tnico.

    Sangre de Grado.

    Ayahuasca.

    Chancapiedra

    Ua de gato

    Tara en vaina

    Palo santo

    Huampo.

    E. Plantas Curativas

    Figuran: el tabaco, la coca, el

    cube, etc.

    F. Plantas Ornamentales

    Tenemos: La victoria regia, las begonias, las orqudeas, la vara del emperador, etc.

    Imagen 7.2. Reforestacin

  • 22

    8. UNA GRAN RIQUEZA EXTRACTIVA: LA MINERA La minera es la actividad econmica por la que se aprovechan los recursos minerales

    que existen en el subsuelo. Esta actividad se inicio a fines de la edad de piedra y el

    cobre fue el primer metal utilizado por el hombre.

    La Minera en el Per

    es una actividad muy antigua, pues se practica desde los ms remotos tiempos. Se

    complementa con la metalurgia, actividad por la que se funden los minerales para

    separarlos y refinarlos. Tenemos una rica tradicin metalrgica.

    Nuestros antepasados trabajaron con alta tecnologa el oro, la plata, el cobre y las

    piedras preciosas, dejndonos en sus tumbas, objetos que eran ofrendas funerarias, y

    que concitan la admiracin en el mundo.

    Los recursos minerales (principales materias primas de Per) comprenden yacimientos

    de petrleo en la costa noroeste y en la cuenca amaznica, y cobre en el suroeste; en

    diferentes puntos de la cordillera andina hay importantes centros mineros de

    extraccin de plata, mineral de hierro, oro, plomo y cinc. Es tambin importante su

    reserva de bosques, especialmente de cedro, roble y caoba, as como su variada

    riqueza ictiolgica.

    Imagen 8.1 Mina de tajo abierto en Cerro de Pasco, centro minero de Per

  • 23

    8.1. Importancia de la minera en el Per

    La minera es una actividad muy imortante para el Per porque que rinde como

    promedio el 50% de las divisas; es generadora de empleo en la construccin de

    carreteras, ferrocarriles, hospitales y escuelas.

    El Per es rico en minerales por la diversidad de relieve y la fuerte accin telrica

    siendo considerado territorio polimetlico, donde se reconoce hasta 40 tipos de

    metales, y slo se explotan 16, correspondiendo el 99 % a los minerales principales

    como el cobre, la plata el zinc, el Hierro y el oro. El resto a minerales secundarios

    como el bismuto, el estao, el tungsteno, el antimonio.

    8.2. Caractersticas de la minera en el Per

    Todos los recursos mineros son de propiedad del Estado Peruano, siendo ste,

    el nico facultado para explotarlos, salvo que los d en concesin a empresas

    privadas.

    El Per es un pas polimetlico, pues posee una gran diversidad de minerales

    (24 de los ms explotados), el nico problema es que no existen grandes

    cantidades, salvo algunos que son sometidos a explotacin masiva (cobre,

    carbn, zinc, plomo, hierro, oro y plata).

    Imagen 8.2. Divisas: Moneda extranjera

  • 24

    Es la principal fuente de ingreso de divisas, pues generan el 49% del total;

    siendo el cobre el mineral que representa el mayor volumen de exportacin y el

    oro, el de mayor generacin de divisas.

    Los principales yacimientos mineros (metlicos) los ubicamos en los andes,

    mientras que los recursos minero-energticos (petrleo y gas) se ubican

    principalmente en la regin amaznica nor-oriental.

    Es una fuente ocupacional, pues el 1,2% de la P.E.A. se concentra en esta

    actividad.

    Seis son los minerales ms explotados, siendo este el caso del cobre, plomo,

    hierro, zinc, plata y oro.

    Es la actividad que capta mayores inversiones extranjeras, sobre todo por la

    tecnologa a emplearse para la extraccin de los minerales.

  • 25

    9. PER. PAIS PRODUCTOR: LA AGRICULTURA Y LA

    GANADERIA

    9.1. LA AGRICULTURA

    Est actividad econmica est influenciada por la diversidad climtica, la distribucin

    de los suelos y el relieve de nuestro territorio.

    Es la actividad econmica en la que participan la mayor cantidad de peruanos que

    pertenecen a la PEA. En esta actividad el hombre utiliza dos recursos naturales

    fundamentales: Los suelos y El agua.

    La problemtica del agro en el Per se sintetiza en:

    - Pocas tierras agrcolas

    - Escasez de agua para el riego

    - Sistema de tenencia de tierras ineficaz (minifundios y latifundios)

    - Falta de infraestructura fsica.

    a) AGRICULTURA EN LA COSTA

    La Costa peruana cuenta con las mejores tierras de cultivo, debido al alto grado de

    desarrollo que ha alcanzado, realizado en suelos aluviales de la mejor calidad, a lo

    largo de 58 valles. Presenta las siguientes caractersticas.

    - Alta Productividad y es mecanizada

    - Es Tecnificada y con apoyo financiero

    - Es mecanizada

    - Predominan los cultivos industriales o monocultivos

    - Es Intensiva

    b) AGRICULTURA EN LOS ANDES

    Presenta las siguientes caractersticas:

    - Es extensiva

    - Tiene baja produccin y carece de asistencia tcnica

    - Agricultura autrquica

    - No existe mecanizacin agrcola

    - Los campesinos no tienen experiencia en la comercializacin de sus productos

    - Sus cultivos son bsicamente alimenticios para el consumo interno.

    - Son de dos tipos: Agricultura de regado y de secano.

  • 26

    c) AGRICULTURA EN LA SELVA

    Presenta las siguientes caractersticas:

    - Est orientada al cultivo de productos industriales y alimenticios

    - La selva Alta presenta caractersticas favorables para el desarrollo de la

    agricultura

    - En la Selva Baja se practica una agricultura migratoria por las inundaciones

    - Tiene dos problemas fundamentales: la falta de vas de comunicacin y el

    desgaste de los suelos.

    - Sus principales cultivos son: maz, arroz, soya, man, t, caf, yuca y una gran

    variedad de frutas.

    Imagen 9.1. Agricultura convencional

  • 27

    9.2. LA GANADERIA

    Consiste en la crianza de animales para el provecho humano. Podemos afirmar que el

    Per no es un pas ganadero. Podemos hablar de una ganadera tradicional, si la

    vemos desde la perspectiva de los camlidos sudamericanos, que suplieron la

    necesidad de carne y transporte en pocas pasadas; por otro lado tenemos la

    ganadera actual, que tiene otras modalidades de crianza.

    La problemtica de la ganadera en el Per se sintetiza de la siguiente manera:

    - Escasez de orientacin tcnica y cientfica

    - Presencia de zonas inundables en la Selva Baja

    - Relieve accidentado en casi todo el territorio

    - El alto costo de la tierra en la Costa

    En el Per existen dos tipos de ganadera:

    - Ganadera Extensiva

    - Ganadera Intensiva

    a) GANADERA DE LA COSTA

    Se desarrolla en los valles, en las zonas colindantes con las ciudades, se caracteriza

    por ser intensiva. Prioriza la crianza de ganados vacunos de raza Brown Swiss, y

    Holstein.

    b) GANADERA DE LOS ANDES

    Se caracteriza por ser extensiva, ha excepcin de Arequipa y Cajamarca, donde es de

    tipo intensiva. Se practica en las siguientes mesetas alto andinas, donde se cran los

    ganados ovinos y camlidos:

    - Collao (Puno)

    - Anta (Cuzco)

    - Chumbivilcas (Cuzco)

    - Parinacochas (Ayacucho)

    - Lucanas (Ayacucho)

    - Castrovirreyna (Huancavelica)

    - Bombn (Junn)

  • 28

    c) GANADERA DE LA SELVA

    Se caracteriza por ser esencialmente de tipo intensiva, donde se prioriza la cra de

    ganados vacunos y sus derivados. Las principales zonas ganaderas son:

    - Huallaga Central (San Martin)

    - Jan (Cajamarca)

    - San Ignacio (Cajamarca)

    - Bagua (Amazonas)

    - Satipo (Junn)

    - Oxapampa (Pasco)

    - Posuzo (Pasco).

    Imagen 9.2. La ganadera en la regin San Martn

  • 29

    10. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

    Es la ayuda que se le da al paciente en el lugar del accidente, basado en la

    estabilizacin del mismo.

    10.1. Cmo actuar frente a una emergencia?

    10.1.1. Medidas generales

    Son las medidas que debe realizar el auxiliador antes de iniciar los primeros auxilios,

    las ms importantes son las siguientes:

    1.- Solicitar ayuda.- consiste principalmente en tratar de asegurarse de que la

    ayuda este en camino mientras se le da el auxilio.

    2.- Evacuacin de la gente alrededor.- para mejorar la oxigenacin del

    paciente, y que el auxiliador pueda trabajar mejor.

    3.- No mover al Paciente solo en caso necesario.- no moverlo para

    salvaguardar posible fractura de cuello, y mover al paciente cuando el lugar

    donde se encuentra presenta mayor riesgo, o estamos frente a un paro

    cardiorrespiratorio.

    4.- Realizar una visualizacin general del ambiente que rodea al paciente.- Ya

    que la simple inspeccin nos puede dar una pauta de los objetos que

    pudiramos utilizar en el mismo.

    5.- Realizar la priorizacin del Paciente.- primero se debe atender al paciente

    inconsciente ya que este puede estar cursando con un paro cardiorrespiratorio,

    donde solo quedan minutos para que no llegue oxgeno a su cerebro que e

    pueden provocar dao irreversible, luego se atiende al paciente con sangrado,

    tomando en cuenta la conciencia del mismo para estabilizarlo, recapitulando

    primero se atiende al paciente inconsciente y luego al con sangrado.

    CONSERVE LA TRANQUILIDAD PARA ACTUAR CON SERENIDAD, RAPIDEZ Y

    SEGURIDAD

    10.1.2. Pasos a seguir

    1. Constatar grado de respuesta (consiente inconsciente)

    2. Controlar respiracin y va area permeable

    3. Evaluacin de la circulacin sangunea:

  • 30

    Pulso.

    Hemorragias.

    Palidez de piel.

    Disminucin de la presin.

    4. Evaluacin clnica general interrogue al accidentado.

    5. Evaluacin de traumatismo de columna (inmovilice).

    6. Evaluacin de traumatismo de trax abdomen miembros.

    7. Traslade.

    10.2. Precauciones generales para prestar primeros auxilios

    1. Determine potenciales peligros en el lugar del accidente y atienda a la vctima

    en un rea segura.

    2. Afloje las ropas, controle que no halla lesiones ocultas (revise de cabeza a los

    pies, de frente y de espalda)

    3. Evite movimientos innecesarios del accidentado.

    4. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

    5. No haga comentarios sobre el estado de la salud del lesionado, especialmente

    si se encuentra inconsciente.

    6. Pregunte a los presentes si tienen conocimientos en primeros auxilios para que

    los ayude.

    7. Si hay varios accidentados priorice la atencin de la siguiente forma;

    1. Accidentados que sangran profundamente

    2. Aquellos que no presentan seales de vida (muerte aparente)

    3. Accidentados con quemaduras graves

    4. Fracturados

    5. Heridas leves

    10.3. Medidas a tomar en caso de accidentes

    GOLPES

    1. Aplicar fro.

    2. Descartar Fractura. Si se confirma Inmovilizar

    Expuesta Si se confirma Desinfectar - Vendar Inmovilizar

  • 31

    HERIDAS CORTANTES Siempre use guantes

    1. Compresin.

    2. Aplique Desinfectante (Pervinox o similar) con una gasa estril.

    3. Cubra con gasas estriles y realice vendaje compresivo.

    4. Traslade.

    Realizar vacunacin antitetnica

    TRAUMATISMO OCULAR

    1. Lave con agua o solucin fisiolgica.

    2. Vende sin comprimir.

    3. Traslade.

    Si es por Sustancias qumicas, lave abundantemente con agua durante 20 30

    minutos y luego traslade.

    QUEMADURAS

    1. Aplique fro.

    2. En caso de ampollas rotas. Desinfecte con Pervinox

    Cubra con gasa furacinada

    3. Vende y traslade. Si es por Sustancias qumicas, nunca se debe limpiar con un

    pao, lave con abundante agua (excepto en quemaduras con cido Sulfrico) y

    traslade.

    AMPUTACION

    1. Lave abundantemente el mun.

    2. Desinfecte con Pervinox.

    3. Cubra con gasa y vende en forma completa.

    4. Conserve la parte amputada en bolsa de nylon con hielo.

    5. Traslade.

    ELECTROCUCIN

    1. Desconecte la electricidad.

    2. No toque al electrocutado sin usar un elemento aislante (goma, madera).

    3. Controle el pulso y respiracin. Si est en paro cardiorrespiratorio realice

    reanimacin cardiopulmonar.

    4. Traslade siempre a un centro de salud.

  • 32

    FSICA

  • 33

    11. TRABAJO MECANICO, ENERGIA Y POTENCIA

    11.1. TRABAJO MECNICO

    Como ya vimos sobre un cuerpo se puede aplicar una fuerza. Y como resultado de

    ello, el cuerpo quizs se desplaza una cierta distancia.

    El trabajo mecnico se define como el producto de la fuerza aplicada sobre un

    cuerpo por la distancia que recorre el mismo.

    La frmula que te permite calcular el trabajo mecnico efectuado al desplazar un

    cuerpo es:

    Dnde:

    W = trabajo mecnico medido en Joule J.

    F = fuerza medida en N.

    d = distancia medida en m.

    Algo importante a tener en cuenta es que el trabajo mecnico puede ser:

    positivo,

    nulo,

    negativo.

    Figura 1. La persona empuja la mesa aplicando una fuerza F, logrando desplazarla una distancia d.

  • 34

    11.1.1. Trabajo mecnico positivo

    Se considera que se realiza un trabajo mecnico positivo cuando la fuerza aplicada

    coincide en direccin y sentido con el desplazamiento del cuerpo.

    Por ejemplo:

    Calcula el trabajo realizado por una persona para desplazar una heladera una

    distancia de 2 m, aplicando una fuerza de 50 N.

    Lees el problema y extraes datos e incgnita:

    d = 2 m.

    F = 50 N.

    W = ?.

    Eliges la frmula que te permite calcular la incgnita a partir de tus datos:

    W = F . d

    Reemplazas los datos en la frmula:

    W = 50 N . 2 m.

    Calculas el resultado numrico y colocas la unidad en que se mide el trabajo

    mecnico:

    W = 100 J.

    El trabajo mecnico que realiza la persona es de 100 J.

    Figura 2. La direccin y sentido en que se aplica la fuerza, coincide con la direccin y sentido del desplazamiento de la mesa. La persona realiza un trabajo mecnico positivo.

  • 35

    11.1.2. Trabajo mecnico nulo

    No se realiza trabajo mecnico cuando la direccin de la fuerza aplicada es

    perpendicular a la direccin en que ocurre el movimiento del cuerpo.

    Por ejemplo, cuando elevas una silla a una cierta altura y te mueves hacia adelante, la

    fuerza la realizas en direccin vertical y el movimiento es en direccin horizontal. Por

    lo tanto se considera que no has realizado trabajo mecnico.

    Por ejemplo:

    Cuando aplicas fuerza de 150 N a una pared y esta no se desplaza. Calcula que

    cantidad de trabajo mecnico realizaste.

    Lees el problema y extraes datos e incgnita:

    d = 0 m.

    F = 150 N.

    W = ?.

    Eliges la frmula que te permite calcular la incgnita a partir de tus datos:

    W = F . d.

    Reemplazas los datos en la frmula:

    W = 150 N . 0 m.

    Calculas el resultado numrico y colocas la unidad en que se mide el trabajo

    mecnico:

    W = 0 J.

    El trabajo mecnico que realizas es de 0 J.

    Figura 3. La direccin vertical en que se aplica la fuerza es perpendicular con la direccin horizontal del desplazamiento de la bandeja. La persona realiza un trabajo mecnico nulo.

  • 36

    11.1.3. Trabajo mecnico negativo

    Cuando la fuerza aplicada al cuerpo acta en forma contraria al movimiento del mismo

    se considera que se realiza un trabajo mecnico negativo.

    Por ejemplo:

    Calcula el trabajo realizado por una persona para tratar de detener un auto que

    cae por una pendiente una distancia de 2 m, aplicando una fuerza de 50 N.

    Lees el problema y extraes datos e incgnita:

    d = 2 m.

    F = 50 N.

    W = ?.

    Eliges la frmula que te permite calcular la incgnita a partir de tus datos.

    W = F . d.

    Reemplazas los datos en la frmula:

    W = 50 N . 2 m.

    Calculas el resultado numrico y colocas la unidad en que se mide el trabajo

    mecnico:

    W = 100 J.

    Pero tienes en cuenta que la fuerza aplicada al cuerpo acta en forma contraria a

    su movimiento.

    Por lo tanto se realiza un trabajo mecnico negativo:

    W = - 100 J

    La persona realiz un trabajo mecnico de -100 J para tratar de detener al auto.

    Figura 4. Tanto la fuerza como el desplazamiento se realizan en direccin horizontal, pero en sentido contrario. La persona realiza un trabajo mecnico negativo.

  • 37

    11.2. ENERGA

    La energa que posee un cuerpo es lo que permite poder realizar un trabajo. La

    energa se representa con la letra E. Su unidad de medida es el Joule que se

    simboliza con la letra J.

    Por ejemplo, necesitas cierta cantidad de energa para poder desplazar, en tu casa,

    una heladera a lo largo de una cierta distancia.

    La energa puede manifestarse de varias formas. Pero bsicamente son tres formas:

    energa potencial gravitatoria,

    energa cintica,

    energa mecnica.

    11.2.1. Energa potencial gravitatoria

    La energa potencial gravitatoria es la que almacenan los cuerpos por encontrarse a

    una altura determinada respecto a un nivel cero de referencia.

    La frmula que te permite calcular la energa potencial gravitatoria que posee un

    cuerpo es:

    Figura 5. Para poder realizar trabajo mecnico y desplazar la heladera, la persona necesita tener energa.

  • 38

    Dnde:

    Ep = energa potencial

    gravitatoria medida en J.

    m = masa medida en kg.

    g = aceleracin de la

    gravedad medida en m/s2

    h = altura medida respecto al piso

    (cero de referencia) en m.

    Por ejemplo:

    Calcula la energa potencial gravitatoria que almacena una caja de 50 kg al ser elevada a una altura de 12 m por sobre el nivel del piso.

    Lees el problema y extraes datos e incgnita:

    Ep = ?.

    m = 50 kg.

    h = 12 m.

    g = 9,8 m/s2

    Eliges la frmula que te permite calcular la incgnita a partir de tus datos:

    Ep = m . g . h.

    Reemplazas los datos en la frmula:

    Ep = 50 kg . 9,8 m/s2 . 12 m.

    Calculas el resultado numrico final y colocas la unidad en que se mide la energa

    potencial gravitatoria:

    Ep = 5880 J.

    La energa potencial gravitatoria que almacena la caja es de 5880 J.

    Figura 6. Para aumentar la energa potencial gravitatoria de la roca, la persona aplica una fuerza para poder desplazar la roca a una cierta altura. Es decir la persona realiza trabajo mecnico.

  • 39

    11.2.2. Energa cintica

    La energa cintica es la energa que se encuentra asociada con el movimiento.

    Todos los cuerpos que se mueven poseen energa cintica.

    Figura 7. Ejemplo de energa cintica

    La frmula que te permite calcular la energa cintica que posee un cuerpo es:

    Dnde:

    Ec = energa cintica medida en J.

    m = masa medida en kg.

    v2 = velocidad al cuadrado medida en m2 / s2

    Por ejemplo:

    Una persona camina con una velocidad de 2 m/s y posee una masa de 50 kg. Calcula que cantidad de energa cintica posee.

    Lees el problema y extraes datos e incgnita:

    m = 50 kg.

    v = 2 m/s.

    Ec = ?.

  • 40

    Eliges la frmula que te permite calcular la incgnita a partir de tus datos,

    Reemplazas los datos en la frmula:

    Ec = 1/2 . 50 kg . (2 m/s)2

    Ec = 1/2 . 50 kg . 4 m2/s2

    Calculas el resultado numrico final y colocas la unidad en que se mide la energa

    cintica:

    Ec = 100 J.

    La energa cintica que posee la persona en movimiento es de 100 J.

    11.2.3. Energa mecnica

    La energa mecnica de un cuerpo es la suma de sus energas cintica y potencial

    .La frmula que te permite calcular la energa mecnica que posee un cuerpo es:

    Dnde:

    E = energa mecnica medida en J.

    Ec = energa cintica medida en J.

    Ep = energa potencial gravitatoria medida en J.

    Figura 8. Ejemplo relacin entre energa cintica y potencial

  • 41

    Por ejemplo:

    Una persona camina con una velocidad de 2 m/s, posee una masa de 50 kg y se encuentra a una altura de 12 respecto al nivel del piso.

    Calcula que cantidad de energa mecnica posee.

    Lees el problema y extraes datos e incgnita:

    m = 50 kg.

    v = 2 m/s.

    h = 12 m.

    E = ?.

    La frmula para calcular la energa mecnica:

    Por lo cual

    1. Debes calcular la energa cintica que posee la persona

    Eliges la frmula que te permite calcular la incgnita a partir de tus datos:

    Reemplazas los datos en la frmula:

    Ec = 1/2 . 50 kg . (2 m/s)2

    Ec = 1/2 . 50 kg . 4 m2/s2

    Calculas el resultado numrico final y colocas la unidad en que se mide la energa

    cintica

    Ec = 100 J

    La energa cintica que posee la persona en movimiento es de 100 J.

    2. Debes calcular la energa potencial gravitatoria que posee la persona:

    Eliges la frmula que te permite calcular la incgnita a partir de tus datos:

    Ep = m . g . h.

  • 42

    Reemplazas los datos en la frmula:

    Ep = 50 kg . 9,8 m/s2 . 12 m.

    Calculas el resultado numrico final y colocas la unidad en que se mide la energa

    potencial gravitatoria:

    Ep = 5880 J.

    La energa potencial gravitatoria que almacena la caja es de 5880 J.

    3. Finalmente tienes nuevos datos que ahora utilizas para calcular la energa

    mecnica total:

    Ec = 100 J.

    Ep = 5880 J.

    La frmula es

    Reemplazas:

    E = 100 J + 5880 J = 5980 J

    La persona posee 5980 J de energa mecnica total.

    11.3. POTENCIA

    En ciertas situaciones, es importante saber no slo si existe la cantidad

    de energa necesaria para llevar a cabo un trabajo mecnico, sino tambin cunto

    tiempo se necesitar.

    La potencia es una magnitud escalar que te permite conocer la velocidad con la cual

    se realiza un trabajo.

    Por ejemplo, decimos que un auto es ms potente si es capaz de pasar de 0 a 100 m/s

    en un menor tiempo.

    La frmula que te permite calcular la potencia que desarrolla un cuerpo es:

  • 43

    Dnde:

    P = potencia medida en Watt se simboliza W.

    W = trabajo mecnico medido en J.

    t = tiempo medido en s.

    Por ejemplo:

    Calcula la potencia desarrollada por una persona que desplaza una heladera una distancia de 2 m, aplicando una fuerza de 50 N, durante un tiempo de 10 s.

    Lees el problema y extraes datos e incgnita:

    P = ?.

    d = 2 m.

    F = 50 N.

    t = 10 s.

    Eliges la frmula que te permite calcular la incgnita a partir de tus datos:

    Primero debes obtener el valor del trabajo mecnico realizado para poder calcular

    la potencia.

    W = F . d.

    W = 50 N . 2 m .

    W = 100 J.

    Ahora si reemplazas los datos en la frmula:

    P = 100 J / 10 s.

    Calculas el resultado numrico y colocas la unidad en que se mide la potencia:

    P = 10 Watt.

    La potencia que desarrolla la persona es de 10 W.

  • 44

    12. ESTTICA

    La esttica es la rama de la mecnica clsica que analiza las cargas (fuerza, par /

    momento) y estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas fsicos en equilibrio

    esttico, es decir, en un estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas

    no varan con el tiempo. La primera ley de Newton implica que la red de la fuerza y el

    par neto (tambin conocido como momento de fuerza) de cada organismo en el

    sistema es igual a cero. De esta limitacin pueden derivarse cantidades como la carga

    o la presin. La red de fuerzas de igual a cero se conoce como la primera condicin de

    equilibrio, y el par neto igual a cero se conoce como la segunda condicin de

    equilibrio.

    12.1. Anlisis de equilibrio

    La esttica proporciona, mediante el empleo de la mecnica del slido rgido, solucin

    a los problemas denominados isostticos. En estos problemas, es suficiente plantear

    las condiciones bsicas de equilibrio, que son:

    El resultado de la suma de fuerzas es nulo.

    El resultado de la suma de momentos respecto a un punto es nulo.

    Figura 9. Esquema de fuerzas y momentos en una viga en equilibrio.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cl%C3%A1sicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newtonhttps://es.wikipedia.org/wiki/Momento_de_fuerzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_del_s%C3%B3lido_r%C3%ADgidohttps://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Momento_de_fuerzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Viga
  • 45

    13. CENTRO DE GRAVEDAD

    Denominado centro de gravedad es el centro de simetra de masa, donde se

    intersecan los planos sagital, frontal y horizontal. En dicho punto, se aplica la

    resultante de las fuerzas gravitatorias que ejercen su efecto en un cuerpo.

    Cabe destacar que el centro de gravedad no se corresponde necesariamente con un

    punto de masa determinado del cuerpo. Si se trata de un cubo sin nada dentro, por

    ejemplo, su centro de gravedad no pertenecer al cuerpo.

    El centro de masa (el punto geomtrico que acta como si fuera afectado por la

    resultante de las fuerzas externas al sistema) slo concuerda con el centro de

    gravedad si el campo gravitatorio es uniforme por la accin de un vector de magnitud y

    direccin constante.

    El centro geomtrico o , por otra parte, concuerda con el centro de centroide

    masa si el cuerpo tiene densidad uniforme (y, por lo tanto, es homogneo) o si la

    proporcin de la materia del sistema es simtrica.

    Figura 10. Ubicacin del centro de gravedad de una persona en distintas posiciones.

    http://definicion.de/punto/http://definicion.de/cuerpohttp://definicion.de/sistemahttp://definicion.de/simetria
  • 46

    14. DINMICA

    Estudia el movimiento de los objetos y de su respuesta a las fuerzas. Las

    descripciones del movimiento comienzan con una definicin cuidadosa de magnitudes

    como el desplazamiento, el tiempo, la velocidad, la aceleracin, la masa y la fuerza.

    Isaac Newton demostr que la velocidad de los objetos que caen aumenta

    continuamente durante su cada. Esta aceleracin es la misma para objetos pesados o

    ligeros, siempre que no se tenga en cuenta la resistencia del aire (rozamiento).

    Newton mejor este anlisis al definir la fuerza y la masa, y relacionarlas con la

    aceleracin.

    14.1. Las leyes del movimiento de Newton

    Con la formulacin de las tres leyes del movimiento, Isaac Newton estableci las

    bases de la dinmica.

    Primera ley de Newton (equilibrio)

    Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilneo uniforme (M.R.U. =

    velocidad constante) si la fuerza resultante es nula (ver condicin de equilibrio).

    F: fuerzas externas

    Segunda ley de Newton (masa)

    Para entender cmo y por qu se aceleran los objetos, hay que definir la fuerza y la

    masa. Una fuerza neta ejercida sobre un objeto lo acelerar, es decir, cambiar su

    velocidad. La aceleracin ser proporcional a la magnitud de la fuerza total y tendr la

    misma direccin y sentido que sta.

    Tercera ley de Newton (accin y reaccin)

    Cuando a un cuerpo se le aplica una fuerza (accin o reaccin), este devuelve una

    fuerza de igual magnitud, igual direccin y de sentido contrario (reaccin o accin).

    http://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap21_primera_ley_de_newton.phphttp://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap22_segunda_ley_de_newton.phphttp://www.fisicanet.com.ar/fisica/dinamica/ap23_tercera_ley_de_newton.php
  • 47

    15. ESTATICA DE FLUIDOS

    La esttica de fluidos estudia el equilibrio de gases y lquidos. A partir de los conceptos

    de densidad y de presin se obtiene la ecuacin fundamental de la hidrosttica, de la

    cual el principio de Pascal y el de Arqumedes pueden considerarse consecuencias. El

    hecho de que los gases, a diferencia de los lquidos, puedan comprimirse hace que el

    estudio de ambos tipos de fluidos tenga algunas caractersticas diferentes.

    Se entiende por fluido un estado de la materia en el que la forma de los cuerpos no es

    constante, sino que se adapta a la del recipiente que los contiene. La materia fluida

    puede ser trasvasada de un recipiente a otro, es decir, tiene la capacidad de fluir. Los

    lquidos y los gases corresponden a dos tipos diferentes de fluidos. Los primeros

    tienen un volumen constante que no puede mortificarse apreciablemente por

    compresin. Se dice por ello que son fluidos incompresibles. Los segundos no tienen

    un volumen propio, sino que ocupan el del recipiente que los contiene; son fluidos

    compresibles porque, a diferencia de los lquidos, s pueden ser comprimidos.

    15.1. Densidad de un fluido

    La densidad de una sustancia se define como el cociente de su masa entre el volumen

    que ocupa.

    La unidad de medida en el S.I. de Unidades es kg/m3, tambin se utiliza

    frecuentemente la unidad g/cm3

    15.2. Concepto de presin

    Se define presin como el cociente entre la componente normal de la fuerza sobre una

    superficie y el rea de dicha superficie.

    La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).

    La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un

    cuerpo sumergido en cualquier punto es perpendicular

    a la superficie del cuerpo.

    http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/balanza/balanza.htm#Clculo de la densidad del cuerpo slido.http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/unidades/unidades/unidades.htm#Unidades SI derivadas
  • 48

    15.3. Ecuacin fundamental de la hidrosttica

    Todos los lquidos pesan, por ello cuando estn contenidas en un recipiente las capas

    superiores oprimen a las inferiores, generndose una presin debida al peso. La

    presin en un punto determinado del lquido deber depender entonces de la altura de

    la columna de lquido que tenga por encima suyo.

    Considrese un punto cualquiera del lquido que diste una altura h de la superficie

    libre de dicho lquido. La fuerza del peso debido a una columna cilndrica de lquido de

    base S situada sobre l puede expresarse en la forma

    La presin total p en el punto de altura h sera:

    Por Ejemplo:

    Un submarinista se sumerge en el mar hasta alcanzar una profundidad de 100 m.

    Determinar la presin a la que est sometido.

    Considerando que la presin po en el exterior es de una atmsfera (1 atm = 1,013

    105 Pa), al sustituir los datos en la anterior ecuacin resulta:

  • 49

    16. IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

    16.1. Impulso

    El impulso es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el cual est aplicada. Es

    una magnitud vectorial. El mdulo del impulso se representa como el rea bajo la

    curva de la fuerza en el tiempo, por lo tanto si la fuerza es constante el impulso se

    calcula multiplicando la F p

    16.2. Cantidad de Movimiento

    La cantidad de movimiento es el producto de la velocidad por la masa. La velocidad es

    un vector mientras que la masa es un escalar. Como resultado obtenemos un vector

    con la misma direccin y sentido que la velocidad.

    La cantidad de movimiento sirve, por ejemplo, para diferenciar dos cuerpos que tengan

    la misma velocidad, pero distinta masa. El de mayor masa, a la misma velocidad,

    tendr mayor cantidad de movimiento.

    m = Masa

    v = Velocidad (en forma vectorial)

    p = Vector cantidad de movimiento

    http://www.fisicapractica.com/fuerzas.phphttp://www.fisicapractica.com/magnitudes.phphttp://www.fisicapractica.com/modulo-vector.php
  • 50

    16.3. Relacin entre Impulso y Cantidad de Movimiento

    El impulso aplicado a un cuerpo es igual a la variacin de la cantidad de movimiento,

    por lo cual el impulso tambin puede calcularse como:

    Dado que el impulso es igual a la fuerza por el tiempo, una fuerza aplicada durante un

    tiempo provoca una determinada variacin en la cantidad de movimiento,

    independientemente de su masa:

    Por ejemplo

    Un patinador de 80 kg de masa le aplica a otro de 50 kg de masa una fuerza de

    25 kgf durante 0,5 s, qu velocidad de retroceso adquiere el primero y que

    velocidad final toma el segundo?.

    El impulso en el momento del choque es el mismo para ambos cuerpos y el impulso

    tambin es igual a la cantidad de movimiento.

  • 51

    RELIGIN

  • 52

    17. CELEBRACIN DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

    Cada 1 de enero la Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Paz y como es costumbre

    se reflexiona sobre el Mensaje del Papa Francisco, que este ao 2015 se titula

    Al comenzar este nuevo ao, pidmosle a Dios que nos

    conceda el don de la Paz que muchas veces se ve amenazada por el egosmo.

    Paz es, en trminos generales, la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de

    volunta

    puede obtener incluso en medio de grandes dificultades y tormentos exteriores.

    San Juan XI

    aspiracin de los hombres de todos los tiempos (la paz), no se puede establecer ni

    asegurar si no se guarda ntegramente el orden establecido por Dios. La Paz ha de

    estar fundada sobre la verdad, construida con las normas de la justicia, vivificada e

    En este sentido, la Paz es un don de Dios que encuentra su plenitud en Jesucristo y su

    arma ms poderosa es la oracin. "La conquista de la paz a todos los niveles est

    unida a la conversin del corazn y a un autntico cambio de vida", seal una vez

    San Juan Pablo II.

    El Pontificio Consejo Justicia y Paz dio a conocer el tema del mensaje del Papa

    Francisco para la 49 Jornada Mundial de la Paz que se celebrar el 1 de enero de

    Vence la indiferencia y conquista la paz

    Imagen 17.1. Saludo del Papa Francisco

    http://www.aciprensa.com/iglesia/index.htmlhttp://www.aciprensa.com/vidahttp://www.aciprensa.com/juanpabloii/
  • 53

    ANEXOS

    Anexo 1

  • 54

    Anexo 2

  • 55

    Anexo 3

  • 56

    Anexo 4