multiculturalidad ensayo

8
TRABAJO FINAL ENSAYO DE MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD MARIA MAX MAJIA CODIGO: 32752433 PRISCILIANO PADILLA COGIGO: TUTOR FRANCISCO JAVIER PORTILLA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Upload: carlos-andres-pavajeau-max

Post on 10-Jan-2017

26 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Multiculturalidad ensayo

TRABAJO FINAL

ENSAYO DE MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

MARIA MAX MAJIA

CODIGO: 32752433

PRISCILIANO PADILLA

COGIGO:

TUTOR

FRANCISCO JAVIER PORTILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

VALLEDUPAR MAYO 2016

Page 2: Multiculturalidad ensayo

Título del ensayo

¿Porque es importante el rescate de costumbre de la cultura kankuama?

Dentro del rescate de las costumbres de la cultura kankuama, está la recuperación de la lengua materna ya que por motivos de influencias de colonos en sus territorios poco a poco se fue perdiendo. La importancia de la identidad cultural y la formación de un pueblo autónomo y construir su propio plan de estudio. Esto se logra adoptando un currículo propio. Para pueblo kankuamo es fundamental fortalecer los procesos de fortalecimiento del gobierno propio, al igual que los otros grupos étnicos y teniendo en cuenta las necesidades educativas en la comunidad queremos formar a partir de la construcción colectiva, fundamentados en la ley de origen, los elementos de nuestra cultura y las necesidades del fortalecimiento político y económico, también la enseñanza es responsabilidad de toda la comunidad en cuanto a la orientación e investigación de nuestros ancestros, para conocer el significado de la naturaleza, se refiere a los contenidos y a las concepciones propias de la enseñanza aprendizaje de la vida cotidiana. Es importante que desde la escuela se trabaje el rescate de usos y costumbres del pueblo kankuamo, ya que para ellos como para todas las comunidades indígenas de nuestro país es primordial identificarse como pueblo étnico con usos y costumbres.

Dentro del rescate de las costumbres de la  cultura kankuamo, está la recuperación de la lengua materna ya que por motivos de influencias de colonos en sus territorios poco a poco se fue perdiendo. 

Para pueblo kankuamo es fundamental fortalecer los procesos de fortalecimiento del gobierno propio al igual que los otros grupos étnicos y teniendo en cuenta las necesidades educativas en la comunidad y queremos formar a partir de la construcción colectiva, fundamentados en la ley de origen, los elementos de nuestra cultura y la necesidades de fortalecimiento político y económico y también la enseñanza es responsabilidad de toda la comunidad en cuanto a la orientación e investigación de nuestros ancestros, para conocer el significado de la naturaleza, se refiere a los contenidos y a las concepciones propias de la enseñanza aprendizaje de la vida cotidiana

Page 3: Multiculturalidad ensayo

 Los kankuamo viven en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en los corregimientos de Atánquez, Guatapurí, Chemesquemena, Los Haticos, La Mina y Rio Seco, en el departamento del Cesar. Su asentamiento se encuentra en límites con los resguardos de los pueblos kogui, wiwa y arhuaco. Este grupo no aparece en la base de datos del Dane. Sin embargo, en el listado del Ministerio del Interior, figura con una población estimada de 3.802 personas. Se considera como un grupo afín a los demás pueblos de la Sierra Nevada, que luego de un largo proceso de adopción y transformación de elementos de la cultura occidental, ha comenzado a reivindicar su condición como grupo indígena. Inicialmente este proceso generó algunas controversias con los grupos étnico vecinos, situación que se ha venido superando mediante el diálogo y los acuerdos interculturales.Tradicionalmente los kankuamo se diferenciaban de los demás grupos serranos por el vestido –dos mantas cruzadas para las mujeres y pantalón corto y sombrero de paja para los hombres-, por el calabazo que usaban para sus poporos y en especial por su lengua, similar a la de los ika. Los mamos, guías espirituales se reunían en la Teruarica -casa ceremonial masculina- para discutir sobre el devenir de su comunidad. Sin embargo, a partir de las primeras décadas del siglo XX los kankuamo se consideraron como integrados a la sociedad mayor.Las razones de los cambios en su cultura fueron múltiples. Entre éstas pueden señalarse la ubicación de su territorio, fácilmente accesible para la colonización y establecimiento de misiones desde las primeras incursiones españolas. Además, la inserción de Atánquez en los circuitos comerciales de la región del Caribe, fenómeno que impulsó la llegada de inmigrantes y los cambios en las actividades indígenas, desplazadas hacia la producción de caña y panela.Dentro de su cosmovisión, la gran madre universal creó el mundo y a sus cuatro hijos-kankuamo, ika, kogui y wiwa- a los cuales les asignó un territorio específico en la Sierra Nevada. A los kankuamo se les otorgó el área de la vertiente suroriental de la Sierra en el valle de los ríos Guatapurí y Badillo.

Para el pueblo kankuamo es fundamental fortalecer los procesos de fortalecimiento del gobierno propio, al igual que los otros grupos étnicos y teniendo en cuenta las necesidades educativas en la comunidad queremos formar a partir de la construcción colectiva, fundamentados en la ley de origen, los elementos de nuestra cultura y las necesidades del fortalecimiento político y económico, también la enseñanza es responsabilidad de toda la comunidad en cuanto a la orientación e investigación de nuestros ancestros, para conocer el significado de la naturaleza, se refiere a los contenidos y a las concepciones propias de la

Page 4: Multiculturalidad ensayo

enseñanza aprendizaje de la vida cotidiana. Es importante que desde la escuela se trabaje el rescate de usos y costumbres del pueblo kankuamo, ya que para ellos como para todas las comunidades indígenas de nuestro país es primordial identificarse como pueblo étnico con usos y costumbres.

La identidad del indígena kankuamo se expresa en la vivencia del presente y el reconocimiento del pasado, de una historia que une a la comunidad alrededor de unas prácticas culturales, unas creencias, unas costumbres, unas tradiciones, una visión del mundo y unas formas de ver el mundo y unas formas propias de relación con la naturaleza, el pueblo kankuamo construye su identidad a través de elementos como la memoria, y la historia compartida que se alimenta de la tradición oral, de la narrativa, del mito y la cosmovisión indígena; la convivencia en el mismo territorio con no kankuamos;el reconocimiento y el respeto de las otras etnias que habitan la sierra y las luchas por el territorio y la permanencia cultural.

En este sentido la construcción de identidad no significa algo estático, por el contrario es un proceso variable y cambiante de acuerdo a los contextos, las necesidades, las transformaciones de la vida cotidiana del kankuamo y de las relaciones con los otros, esto permite reconocer las diferencias, construir elementos propios y apropiarse de otros elementos para afirmar su identidad.

Fortalecer la cultura kankuama y rescatar sus costumbres es una de las principales tareas que tienen cada uno de los miembros de este territorio, teniendo en cuenta que los tiempos han cambiado, y que ya no existe esa intimidación por ser indígena y por realizar prácticas culturales propias, por esta razón los adultos, jóvenes y niños en cada una de sus acciones cotidianas reafirme ese ser indígena que va más allá de los rasgos físicos o el vestido, se debe actuar como tal por lo tanto el kankuamo debe conocer su historia y asumirla, entender sus tradiciones, sus orígenes rescatar el legado de sus ancestro y asumir que se pudo perder las costumbres pero la sangre kankuama no se ha perdido y que se debe sentir orgullo de pertenecer a esta cultura.

Igualmente la comunidad kankuama están en la tarea de rescatar diversos elementos tradicionales como sus conocimientos en la etnobotánica, legado cultural dejado por sus antepasados y que se ha ido perdiendo con el transcurrir del tiempo, también están en el rescate de sus danzas y ritos. Estos rescates lo realizan con el fin de aplicarlo en la educación propia y darle un enfoque pedagógico que articule lo tradicional, lo cultural, lo político y organizativo que mejore su calidad de vida comunitaria.

Page 5: Multiculturalidad ensayo

Consideran necesario consolidar una práctica pedagógica a partir del consejo, que permita formas de rescate de valores y principios culturales propios a partir de la escuela.

Para el desarrollo de procesos de enseñanza es necesario buscar espacios donde se interactúe con los recursos propios, haciendo de las actividades académicas prácticas, que además de buscar la conservación y permanencia de nuestros ambientes y de los seres existentes en él.

De igual manera consideran que se debe hacer buen uso de los recursos y enseñanzas heredadas y transmitirlas de generación en generación, de padres a hijos y de docentes a estudiantes.

Con la elaboración de este ensayo nos dimos cuenta de la situación cultural de los indígenas kankuamos y porque es importante para ellos rescatar aquellas costumbres que han perdido por causa de los colonos que invadieron sus territorios y los a culturizaron, los hicieron perder sus usos, costumbres y sobre toda la lengua propia.

Los pueblos indígenas de Colombia además de trabajar en el rescate de su territorio ancestral, también están en la tarea de recuperar su identidad cultural, entre ellas el vestuario, su religiosidad y su lengua. Enseñar la pedagogía basada en la tradición oral y colectiva, la investigación y la reflexión permanente de los procesos de las personas y del pueblo indígena kankuamo.

Page 6: Multiculturalidad ensayo

BIBLIOGRAFIA

www.todacolombia.com/etnias-de-colombia/grupos-indigenas/kankuamo.htm

Organización indígena kankuama. (2005), pueblo indígena kankuamo: Derechos Humanos y Megaproyectos.

http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Kankuamo.pdf