nom assignatura: estructura social i: sociedades … 1.pdf · ficha docente. curso 2005-6 2 pla...

34
Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES. Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas. Ficha docente. Curso 2005-6 1 NOM ASSIGNATURA: Estructura social I: Sociedades Avanzadas Ensenyament: Sociología Departament : Teoría sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las ciencias sociales Curs 2005-2006 Fitxa descriptiva de l’assignatura................................................................. 2 Descripció i objectius generals de l’assignatura .......................................... 3 Estructura general del programa de l’assignatura ........................................ 8 Bibliografia general de l’assignatura ......................................................... 12 Criteris d’avaluació .................................................................................... 26 Vinculacions amb altres assignatures del pla d’estudis ............................. 29

Upload: hoangdang

Post on 04-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

1

NOM ASSIGNATURA: Estructura social I:Sociedades Avanzadas

Ensenyament: SociologíaDepartament : Teoría sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las ciencias

socialesCurs 2005-2006

• Fitxa descriptiva de l’assignatura.................................................................2

• Descripció i objectius generals de l’assignatura ..........................................3

• Estructura general del programa de l’assignatura........................................8

• Bibliografia general de l’assignatura .........................................................12

• Criteris d’avaluació....................................................................................26

• Vinculacions amb altres assignatures del pla d’estudis .............................29

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

2

PLA DOCENT

FITXA DESCRIPTIVA D’ASSIGNATURA

Curs 2005-2006

ASSIGNATURA: Estructura social I: Sociedades AvanzadasENSENYAMENT: SociologíaCARÀCTER: Obligatòria x Optativa Lliure eleccióNOMBRE DE CRÈDITS: 7,5 HORES SETMANALS: 5

CURS I SEMESTRE EN QUÈ S’IMPARTEIX: Cicle 1 Curs 2 Sem. 1DEPARTAMENT RESPONSABLE:Teoría sociológica, Filosofía del Derecho y Metodología de las ciencias socialesPROFESSOR RESPONSABLE: María Trinidad Bretones EstebanBREU DESCRIPCIÓ DE L’OBJECTIU I CONTINGUT:

El concepto de estructura social es uno de los más problemáticos y con más dimensiones en las

ciencias sociales. En términos sencillos, designa el conjunto de parámetros que articulan la vida

de una sociedad: las "estructuras" -instituciones y procesos- que configuran en cada sociedad un

entramado en donde se produce la acción social, individual y colectiva; acciones que, a su vez,

tienen efectos transformadores sobre las estructuras mismas. La tarea de intentar comprender la

dimensión teórica y empírica de la noción de estructura social aplicada a las sociedades avanzadas

(países de la OCDE) es el objetivo docente de esta asignatura. El recorrido de la materia se puede

resumir en tres centros de atención: Primero, la discusión dentro de la teoría sociológica sobre el

propio concepto de estructura social; Segundo, desde una perspectiva general, la estructura social

característica de las sociedades avanzadas; y Tercero, el contenido específico de estas estructuras

en sus cinco dimensiones: la estructura de desigualdad social, la económica, la política, la

demográfica y la cultural.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

3

DESCRIPCIÓ I OBJECTIUS GENERALS DE L’ASSIGNATURA

1. Sobre el contenido teórico

“Estructura social I: sociedades avanzadas” es el título con el que se denomina a una de las

asignaturas contenidas en el itinerario curricular del Plan de Estudios de la licenciatura de

Sociología de la Universidad de Barcelona. Formalmente es la asignatura que comprende la

primera parte de una “macroasignatura” que se denomina “Estructura social y estructura

social de España: I. Sociedades avanzadas y II. España y Cataluña”. A esta macroestructura se

han asignado un total de 15 créditos lectivos. Por la lógica aplicada en el reparto de créditos, a

la asignatura “Estructura social I: sociedades avanzadas” le corresponden un total de 7,5

créditos. Además, como ésta se entiende como la primera parte de la macroasignatura citada,

la asignatura se ofrece en el primer cuatrimestre de cada curso. A estas condiciones formales

hay que añadir, también, otras derivadas del Plan de Estudios de esta licenciatura:

- Es una asignatura de primer ciclo, por tanto, el contenido se especifica teniendo en

cuenta que el alumno está todavía adquiriendo una formación básica y, hasta cierto

punto, generalista sobre la carrera (de hecho, con anterioridad, sólo ha trabajado en dos

asignaturas específicas de sociología, “Sociología general I: Conceptos básicos” y

“Sociología general II: Procesos sociales” y un total de 15 créditos lectivos).

- Es una asignatura “troncal”, por lo que su contenido debe responder a tres objetivos

docentes fundamentales:

a- Constituye, pues, la orientación básica de un área de conocimiento, el de

la “estructura social” que, como mínimo, se completa con las asignaturas que le

siguen en el itinerario curricular de “Estructura social de España y Cataluña”

(asignatura troncal de primer ciclo, recomendada en segundo curso, segundo

cuatrimestre y 7,5 créditos lectivos) y “Estructura y Cambio de las Sociedades”

(asignatura troncal de segundo ciclo, recomendada en tercer curso, primer

cuatrimestre).

b- Ofrece la orientación básica dentro del área de la “estructura social”

pero encaminada, además, a encauzar la formación profesional y/o

investigadora futura del alumno; por tanto, con este objetivo docente, la

asignatura se orienta a empezar a enseñar al alumno el específico enfoque que la

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

4

sociología adopta (y debe adoptar) cuando pretende conocer determinados

fenómenos sociales, esto es, debe enseñar al alumno cómo y cuál es el

planteamiento de las cuestiones relativas a fenómenos que sólo pueden ser

explicados desde su vinculación con las estructuras o la sociedad completa donde

tales fenómenos tienen lugar.

c- Contiene la orientación básica (por su ubicación como “troncal”) desde

donde poder derivar los contenidos específicos de otras asignaturas

(además de las del área de “estructura”, citadas) y que se ofrecen dentro de la

carrera, generalmente, como asignaturas optativas (de las que el alumno extraerá,

en principio, alguna formación profesional y/o investigadora especializada).

La caracterización teórica y el nivel de empiria de la asignatura.

- Es una asignatura teórica porque, primero, tal y como se han diseñado los planes de

estudio de Sociología (y de la mayoría de carreras y no sólo en Barcelona), desde una

lógica que distingue entre asignaturas troncales, obligatorias y optativas, se deriva, creo

que con buen criterio, que la formación del trabajo sociológico aplicado o de orientación

empírica pertenece mayormente, dentro del ámbito docente, a la formación que debe ser

objetivo de las optativas (si no de todas, sí de la mayoría), o en su caso, puede ser el

objetivo de algunas asignaturas obligatorias que enseñan el uso de herramientas (teorías y

técnicas) para el conocimiento sociológico.

- Es una asignatura teórica porque, en segundo lugar, para enseñar la tarea del

sociólogo y el conocimiento sociológico que de su trabajo especializado se deriva, no

basta con referirse a la experiencia social (aunque ésta se presente de manera lo más

amplia y diversa que se pueda o se quiera). Es necesario, y fundamental para la formación

de los futuros sociólogos, enseñar qué nivel y dimensión de conocimiento aporta el

trabajo sociológico y su plasmación en teorías que explican la experiencia social de

manera sistemática y acumulativa, precisamente para iluminar lo que no se puede saber

desde la experiencia, por amplia y diversa que ésta sea1.

1 Si el conocimiento sociológico no aportara luz a la experiencia mediante la manera específica de trabajaren el ámbito de la sociología, diferente de otras disciplinas, y mediante la acumulación sistemática de

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

5

- Es una asignatura teórica porque, en tercer y último lugar, con la distinción (que no

separación) entre teoría y empiria se pretende subrayar la manera de proceder de la

sociología (que es común a toda ciencia). Y esto no significa otra cosa que, desde la

organización sistemática de los datos sobre el mundo, en nuestro caso sobre el mundo

social, se elaboran explicaciones (causas, orígenes, correlaciones y características o

elementos constantes) sobre lo social. Y viceversa, que desde las explicaciones elaboradas

o las teorías que dan cuenta de lo social, se apuntan a las manifestaciones de ámbitos

específicos de la vida social o la concreción empírica implícita en cada teoría2.

- Es también una asignatura a la que formalmente se le han asignado un número de

créditos teóricos y un número de créditos prácticos: esta asignación formal de dos

conjuntos diferentes de créditos lectivos obliga a que la tarea docente se lleve a cabo

(diferenciando entre una proporción aproximada de unas 25 horas lectivas prácticas y

unas 50 horas lectivas teóricas) teniendo en cuenta que la forma y el contenido de la

docencia no puede desatender la implicación práctica del alumno, la participación activa

en el conocimiento y en la reflexión de los contenidos. Este requisito formal de organizar

créditos de carácter práctico es lo que parcialmente ha motivado la elección de los

contenidos prácticos (que especificamos en otro momento). La distinción de créditos teóricos

y prácticos ha sido pensada siguiendo una orientación puramente didáctica, que no

necesariamente encaja (salvo en algún caso que allí hemos especificado) en la distinción

entre teoría y empiria.

2. Sobre el contenido práctico

explicaciones sobre lo que socialmente acontece (las referencias a experiencias sociales), entoncespodríamos pensar que la sociología y los sociólogos podrían ser sustituidos por lo que saben narrar laspersonas de mayor edad y de biografías vitales amplias y diversas. Sin embargo, el valor de la sociologíacomo conocimiento, tanto en su dimensión teórica como su dimensión empírica, reside en que es capazde aportar -más que narraciones vitales- explicaciones de las diversas experiencias de vida.2 Para que el alumno pueda aproximarse al trabajo empírico (a los datos acotados sobre fenómenossociales concretos) tiene que, previamente, saber sociología (al menos en un cierto nivel) puesto que, deotra forma caerá con facilidad en la comprensión particularista de los ejemplos de experiencia vital queconoce o tomando a su propia experiencia y a la opinión como fórmulas de explicación. Es necesario queen la formación básica que se enmarca en el primer ciclo de la carrera se incluya como objetivo docentefundamental esta necesaria distinción y confrontación entre experiencia y opinión frente a conocimientosociológico.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

6

Algunos de los contenidos parciales de la asignatura, aunque teóricos, tienen un carácter

práctico porque se utilizan prioritariamente con una intención docente y bajo el formato o

discurso que este objetivo impone. Los contenidos prácticos de la asignatura están

orientados para:

a- Que el alumno se sirva de algunos de ellos como “herramientas” para organizar sus

propias maneras de interrogarse sobre la sociedad que quiere conocer. Otros, se

utilizan como punto de partida para incentivar al alumno para que realice un ejercicio

de búsqueda de datos, la elaboración de un cuestionario o, simplemente, para

incentivar al alumno en la lectura de bibliografías derivadas y/o alternativas de las que

centralmente nos servimos para la explicación del tema correspondiente, o de un

aspecto nuclear del mismo.

b- Que el alumno reconozca enfoques o puntos de vista alternativos que el hilo de

argumentación elegido en el programa de la asignatura ha dejado parcialmente fuera de

consideración.

c- Que el alumno reconozca los interrogantes no resueltos (relativos a fenómenos

pasados o a los fenómenos sociales emergentes) que se insinúan a través de estos

contenidos prácticos. Perseguimos que el alumno se sienta incentivado y estimulado

para contribuir en la tarea necesaria de acumulación y desarrollo de nuevo

conocimiento (preguntas y trabajos de investigación que puede desarrollar durante la

carrera y posteriormente).

d- Que el alumno utilice activamente lo que puede ir progresivamente asimilando en el

marco del contenido teórico y que, mediante algunos de estos contenidos prácticos,

pueda saltar de la comprensión de conceptos o teorías a la aplicación de tal

comprensión para seguir estudiando y ponga su propio autoaprendizaje a prueba (bajo

el esquema de un ejercicio, o de un texto breve al que se debe enfrentar para

entenderlo y comentarlo).

e- Que el alumno comprenda de manera práctica cuáles pueden ser los puentes de

conocimiento (preguntas y/o explicaciones desarrolladas) entre los temas que

trabajamos en nuestra asignatura, o aspectos parciales de los mismos, y los temas

centrales de otras asignaturas que realizarán, o ya han realizado, en la carrera.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

7

Como contenidos prácticos ofrecemos una serie de materiales elaborados, seleccionados y

organizados con la intención práctica de que cada uno de los temas del programa de la

asignatura puedan ser de nuevo pensados. Contiene, pues, el orden de exposición de cada

tema, las tablas de los datos más imprescindibles que se disponen para especificar cuáles

son las sociedades avanzadas (por ejemplo, datos relativos al PIB, IDH, niveles de paro y

demográficos de los países en principio considerados como sociedades avanzadas), las

lecturas básicas recomendadas, textos acotados para la discusión, propuestas de

proyección hacia el futuro de algunos de problemas sociales del presente y de algunas de

las formas institucionales relevantes (el trabajo, el Estado del Bienestar o la conformación

de la sociedad civil), cuadros síntesis del contenido teórico de algunos de los temas del

programa y esquemas que reproducen explicaciones o líneas de indagación teórica sobre

aspectos específicos de algunos de los temas del programa de la asignatura.

Finalmente, organizamos sesiones lectivas “practicas” en las que trabajamos estos

materiales, así como una serie de materiales audiovisuales exclusivamente seleccionados

con la intención de poder hacer el puente entre teoría y realidad o entre teoría y reflexión.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

8

ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA DE L’ASSIGNATURA

1. Programa “Estructura social I: Sociedades avanzadas”:

Tema 1: Introducción: La estructura social de las sociedades

avanzadas

I. LA PERSPECTIVA DE CONOCIMIENTO Y LAS NOCIONES FUNDAMENTALES

1. La perspectiva estructural en sociología

2. El concepto de estructura social en las ciencias sociales y en las tradiciones sociológicas.

II. ESQUEMAS DE INTERACCION EN UNA SOCIEDAD AVANZADA

1. Los procesos de formación: Sociedad simple y sociedad compleja. Industrialización y sociedad de

masas.

2. Sociedades industriales, sociedades post-industriales y sociedades informacionales.

3. El análisis de la estructura social: las estructuras básicas de interacción social. Los componentes

macroestructurales: el Proceso productivo, la Desigualdad social y la Estratificación por clases,

la Estructura Demográfica, la Estructura Política y la Estructura Simbólica.

III. LOS INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES DE UNA SOCIEDAD AVANZADA1. Los países miembros de la OCDE.

2. El contraste de medida entre los niveles de PIB, PPA e IDH.

3. Revisión crítica de la denominación “sociedad avanzada”.

Tema 2: Clase, desigualdades y conflictoI. DESIGUALDADES SOCIALES Y LA DESIGUALDAD SOCIAL FUNDADA EN LA

CLASE

1. ¿En qué consisten las desigualdades sociales?

2. La desigualdad social fundada en la “clase”

3. La percepción actual de las desigualdades sociales y de las clases.

4. Las transformaciones sociales recientes en la estructura de clases.

5. La desigualdad social como desigualdad de “oportunidades vitales” y de “titularidades”.

II. CRITERIOS DE ESTRATIFICACIÓN Y DIFERENCIACIÓN ENTRE CLASES

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

9

1. Los criterios de estratificación según F. Parkin

2. La teoría neomarxista de R. Miliband: Los conceptos de explotación y dominación. La descripción delas clases sociales

EL SISTEMA DE VALORES Y LA ESTRUCTURA DE CLASES

LAS SITUACIONES EXTREMAS DE LA DESIGUALDAD SOCIAL: LA POBREZA Y LAMARGINACIÓNLA ESTRUCTURA DE CLASES EN ESTADOS UNIDOS Y EN JAPÓN.

Tema 3: La estructura económica: Formas de producción,

trabajo y mercados de trabajo

I. EL ACCESO INDIVIDUAL AL SISTEMA PRODUCTIVO

1. Las características y expectativas de origen estructural que manifiestan los individuos en relación a la

tarea productiva

2. La clase social como determinante estructural de las condiciones de acceso al trabajo

II. LOS RASGOS DEL PROCESO PRODUCTIVO Y LAS FORMAS DE EMPRESA:

1. La evolución de la estructura de las empresas

2. Las fases en las formas de producción: taylorismo, fordismo, producción flexible e informatización

de la producción.

III. LA DUALIZACIÓN ECONÓMICA

1. Los tipos de economía y la definición asociada del trabajo productivo

2. El mercado dual y los tipos de puestos de trabajo

3. Actividad, Inactividad y Paro

IV. EL PAPEL DE LOS SINDICATOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA

MACROESTRUCTURA ECONÓMICA

V. EL CONTRASTE ENTRE LOS MERCADOS LABORALES DE EUROPA,

ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN

Tema 4: La actividad política en las sociedades avanzadasI. EL ORIGEN DE LOS ACTUALES SISTEMAS POLÍTICOSDEMOCRÁTICOS:1. ¿A qué formas de organización política denominamos democracias?

2. Las fechas y los períodos claves en el proceso de inclusión política: derecho al voto, derecho a la

participación y a la representación política.

II. LA DEFINICIÓN DE LA DEMOCRACIA CONTEMPORÁNEA COMO POLIARQUÍA

III. LAS FORMAS DE ACCIÓN POLÍTICA

1. Desde la sociedad civil

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

10

2. Desde los nuevos movimientos sociales

IV. EL PROCESO DE DECISIÓN POLÍTICA

V. LA INTERVENCIÓN MEDIÁTICA EN LA ESFERA POLÍTICA

Tema 5: Pautas demográficas en una sociedad avanzada

I. LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA Y LA VISIÓN IMPLÍCITA DELA SOCIEDAD.

II. PAUTAS DEMOGRÁFICAS: NACIMIENTOS, MORTALIDAD,ENVEJECIMIENTO Y MIGRACIONES.

III. CAMBIOS CONTEMPORÁNEOS EN LA INSTITUCIÓN FAMILIAR

IV. LAS TRANSICIONES DEMOGRÁFICAS CONTEMPORÁNEAS

V. PERFILES DE LA POBLACIÓN Y CONDICIONES DE LAESTRUCTURA PRODUCTIVA

VI. PRINCIPALES PROCESOS MIGRATORIOS:

1. La inmigración en los Estados Unidos

2. La inmigración en la Unión Europea.

Tema 6: La estructura simbólica y la reproducción cultural

I. LAS DOS FORMAS PREDOMINANTES DE INTEGRACIÓN SOCIAL

(C. Geertz)

II . DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL A LA REPRODUCCIÓN CULTURAL

1. ¿Qué es la reproducción social?

2. El conjunto inst i tucional de la reproducción cultural

III. LA PERSUASIÓN Y LA INTEGRACIÓN CULTURAL DE LAS

ESTRUCTURAS SOCIALES

IV. LOS CAMBIOS EN LOS VALORES (R. Inglehart)

V. LA CULTURA AVANZADA Y SUS DIMENSIONES

CONTRADICTORIAS (D. Bell)

VI. LA POSTMODERNIDAD: LOS SÍMBOLOS Y LA SENSIBILIDAD DE

ESTA ÉPOCA (D. Lyon y F. Jameson)

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

11

2. Sesiones prácticas

Las horas prácticas del curso se estructuran a partir de cuatro modelos de sesiones

prácticas:

Modelo A. Las tablas de datos demográficos, económicos, educativos, etc. de los países

avanzados que se adjuntan se comentan clase: se valoran y se interpretan a partir de la

información oportuna que ofrece cada uno de los temas y que corresponde con los datos que

se ofrecen.

Modelo B. Visionado de un documental sobre la cuestión “Inmigración y trabajo negro”.

Resumen del contenido y debate estructurado al final del Tema V.

Modelo C. Visionado de tres películas:

1) Riff-Raff, para el Tema III: el mercado gris de trabajo

2) Lloviendo piedras, para el Tema II: el sistema de valores de las clases sociales.

3) Jonás tendrá 25 cuando llegue el 2000, como final de curso o manera de recapitular sobre

los temas del programa. La propuesta es, en este caso, debatir alrededor de las preguntas ¿qué

esperábamos de nuestra sociedad y qué tenemos realmente?, ¿cómo deseábamos que fuese

nuestra vida privada, nuestras formas de trabajo, educación, poder, amor, etc., y cómo es hoy

nuestro presente y cómo son hoy nuestros deseos?

Modelo D. Viernes Prácticos (sesiones de 1 hora lectiva):

D. 1. Trabajo opcional: organización, seguimiento y presentación

D. 2. “Materiales para el aula”: Cada alumno debe participar en la presentación y discusión de

tres de las seis sesiones prácticas programadas. (Véase el calendario establecido que se

presenta al final de este documento. Estos “materiales” se localizan en:

- Bretones, M.T (2001): Sociedades avanzadas. Hacer, Barcelona

- Dossier electrónico de la asignatura).

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

12

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Bibliografía básica

LECTURAS BÁSICAS DE CADA TEMA

Tema 1: Introducción: La estructura social de las sociedades avanzadas

Bell, D. (1976): El advenimiento de la sociedad postindustrial, Alianza Editorial, Madrid.

Boudon, R. (1981): La lógica de lo social, Rialp, Madrid

Castells, M. (1995): La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económicay el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid.

Dahrendorf, R. (1988): El conflicto social moderno, Editorial Mondadori, Madrid.

Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid

Giner, S. (1979): La sociedad masa, Península, Barcelona.

Tema 2: Clase, desigualdades y conflicto

Alabart, A., García S. y Giner, S. (comps.) (1994): Clase, poder y ciudadanía, Madrid, SigloXXI.

Carabaña, J. y De Francisco A. (1993): Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid,Editorial Pablo Iglesias.

Kerbo, H. R. (1998): Estratificación y desigualdad social, Madrid, McGraw-Hill.

Miliband, R. (1985): El Estado en la sociedad capitalista, Madrid, Siglo XXI.

Parkin, F. (1978): Orden político y desigualdades de clase, Madrid, Editorial Debate.

Sen, A. (2000): Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

13

Tema 3: La estructura económica: Formas de producción, trabajo y mercadosde trabajo

Carrasco, C., Alabart A., Mayordomo, M. y Montagut, M. (1997) Mujeres, trabajos y políticas sociales:una aproximación al caso español, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

Coriat, B. (1982): El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa,Madrid, Siglo XXI.

Coriat, B. (1993): El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de laelectrónica, Madrid, Siglo XXI.

Offe, C. (1992): La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro, Madrid, AlianzaEditorial.

Piore, M.J y Sabel, Ch. F. (1990): La segunda ruptura industrial, Madrid, Alianza Editorial.

Recio, A. (1988): Capitalismo y formas de contratación laboral, Madrid, Ministerio de Trabajo ySeguridad Social.

Toharia, L. (1983): El Mercado de Trabajo, Teorías y Aplicaciones, Madrid, Alianza Universidad.

Watson, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de laempresa, Barcelona, Editorial Hacer.

Tema 4: La actividad política en las sociedades avanzadas

Dahl, R. (1989): La poliarquía: participación y oposición, Madrid, Tecnos (edición original de 1971.

Giner, S. (1996): Carta sobre la democracia, Barcelona, Ariel.

Held, D. (1991): Modelos de democracia, Madrid, Alianza Editorial.

Muñoz-Alonso, A. y Rospir, J. I. (eds.) (1999): Democracia mediática y campañas electorales, Barcelona,Ariel. (Especialmente el capítulo 1 de esta obra)

Offe, C. (1988): Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Madrid, Editorial Sistema.

Pérez Díaz, V. (1997): La esfera pública y la sociedad civil, Madrid, Taurus.

Riechmann, J. y Fernández Buey, F. (1994): Redes que dan libertad. Introducción a los nuevosmovimientos sociales, Barcelona, Paidós.

Tema 5: Pautas demográficas en una sociedad avanzada

Blanco, C. (2000): Las migraciones contemporáneas, Alianza, Madrid.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

14

Kennedy, P. (1995): Hacia el siglo XXI, Plaza & Janes, Barcelona.

Thumerelle, P. J. (1995): Las poblaciones del mundo, Ed. Cátedra, Madrid.

Tema 6: La estructura simbólica y la reproduccióncultural

Bell, D. (1982): Las contradicciones culturales de capitalismo avanzado, Madrid, Alianza Editorial

Geertz, C. (1987): La interpretación de las culturas, México, Gedisa.

Jameson, F. (1991): El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós.

Jameson, F. (1996): Teoría de la postmodernidad, Madrid, Trotta

Lyon, D. (1996): Postmodernidad, Madrid, Alianza Editorial

MANUAL: Bretones Esteban, María Trinidad (2001): Sociedades

avanzadas. Editorial Hacer. Barcelona

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Abellán, A; Fernández-Mayorales, G; Rodríguez, V. y Rojo, F. (1991): La población

del mundo, Madrid, Síntesis.

Adda, J. (1999): Globalización de la economía, Madrid, Sequitur S.L.

Aguilar, S. (1994): “Estructura social i acció col.lectiva: la lògica de l'acció

sindical”, tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Aguilar, S. y Zeller, C. (1991): Las mentiras de una guerra, Barcelona, Deriva.

Alabart, A., García S. y Giner, S. (comps.) (1994): Clase, poder y ciudadanía, Madrid,

Siglo XXI.

Alabart, A; Carrasco, C; Mayordomo, M. y Montagut, T. (1997): Mujeres, trabajos y

políticas sociales: una aproximación al caso español, Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales, Madrid, Instituto de la Mujer.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

15

Anderson, P. (2000): Los orígenes de la posmodernidad, Barcelona, Anagrama.

Anuario CIP 2000. Globalización y sistema internacional. Las claves para entender la

realidad mundial. Barcelona, Icaria, Fundación Hogar del Empleado.

Anuario económico geopolítico mundial. 2000. (1999), Madrid, Akal.

Arblaster, A. (1992): Democracia, Madrid, Alianza.

Aron, R. (1971): 18 lecciones sobre la sociedad industrial, Barcelona, Seix Barral.

Ashford, (1988): La aparición de los estados de bienestar. Madrid, Ministerio

de Trabajo.

Beck, U. (2000): The Brave New World of Work, New York, Polity Press.

Bell, D. (1976): El advenimiento de la sociedad post-industrial, Madrid, Alianza.

Bell, D. (1982): Las contradiciones culturales de capitalismo avanzado, Madrid, Alianza.

Bell, D. (1992): El fin de la ideología, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social.

Blanco, C. (2000): Las migraciones contemporáneas, Madrid, Alianza.

Blanes, A., Gil, F., y Pérez, J. (1996): Població i activitat a Espanya: evolució i

perspectives, Barcelona, Caixa d’Estalvis i Pensions de Barcelona.

Blau, P (1969): "Objectives of Sociology". En R. Bierstedt (editor) A Design for

Sociology: Scope, Objectives and Method, Philadelphia, American Academy of

Political and Social Science.

Boudon, R. y Bourricaud F. (1986): "Stratification sociale" i "Structure", en

Dictionnaire critique de la sociologie, París, PUF.

Boudon, R. (1981): La lógica de lo social, Madrid, Rialp.

Boudon, R. (1983): La desigualdad de oportunidades. La movilidad social en las sociedades

industriales, Barcelona, Laia.

Bowles, S. y Gintis, H. (1983): “El problema de la teoría del capital humano: una

crítica marxista”, en Toharia, L. (comp.) (1983)

Boyer, R. (1999): “La globalización no implica la convergencia hacia un

capitalismo de mercado puro ni el fin de la política”, en Akal (1999).

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

16

Braverman, H. (1983a): “La estructura de la clase trabajadora y sus ejércitos de

reserva”, en Toharia, L. (comp.) (1983)

Braverman, H. (1983b): “Trabajo y fuerza de trabajo”, en Toharia, L. (comp.)

(1983)

Bretones, M. T. (1997): “La comunicación política mediática y sus dimensiones

sociales”, tesis doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona.

Brown, J. D. Y Walsh-Childers, K. (1996): “Efectos de los media sobre la salud

personal y pública”. En Bryant, J. y Zillmann, D. (1996): Los efectos de los

medios de comunicación. Investigaciones y teorías, Capítulo 11, Barcelona, Paidós.

Burawoy, M. (1989): El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo

en el capitalismo monopolista, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social.

Burris, V. (1993): “La síntesis neomarxista de Marx y de Weber”, en Carabaña J. y

De Francisco A. (comps.), Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid,

Editorial Pablo Iglesias.

Carabaña, J. y De Francisco A. (1993): Teorías contemporáneas de las clases sociales,

Madrid, Editorial Pablo Iglesias.

Carrasco, C., Alabart A., Mayordomo, M. y Montagut, M. (1997) Mujeres, trabajos y

políticas sociales: una aproximación al caso español, Madrid, Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales.

Castells, M. (1995): La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración

económica y el proceso urbano-regional, Madrid, Alianza.

Castells, M. (1998-9): La era de la información. Economía, sociedad y Cultura. Vols. 1,2 y

3. Madrid, Alianza.

Coriat, B. (1982): El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la

producción en masa, Madrid, Siglo XXI.

Coriat, B. (1993a): El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en

la era de la electrónica, Madrid, Siglo XXI.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

17

Coriat, B. (1993b): Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa japonesa,

Madrid, Siglo XXI.

Craib, I. (1997): Classical Social Theory: an Introduction to the Thought of Marx, Weber,

Durkheim, and Simmel, Oxford, Oxford University Press.

Crompton, R. (1993): Class and stratification. Cambridge, Polity Press.

Crouch, C. (comp.) (1987): Estado y economía en el capitalismo contemporáneo, Madrid,

Ministerio de Trabajo.

Dahl, R. (1989): La poliarquía: participación y oposición, Madrid, Tecnos (edición

original de 1971).

Dahl, R. (1992): La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós.

Dahl, R. (1999): La democracia. Una guía para ciudadanos, Madrid, Taurus.

Dahl, R.(1982): Dilemmas of Pluralist Democracy, Yale University Press, New Haven.

Dahrendorf, R. (1962): Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial, Madrid,

Rialp.

Dahrendorf, R. (1983): Oportunidades vitales. Notas para una teoría social y política,

Madrid, Espasa-Calpe.

Dahrendorf, R. (1990): El conflicto social moderno, Madrid, Mondadori.

Davis, Mike. (2000): “Urbanismo mágico: los latinos reinventan la gran ciudad

estadounidense” en New Left Review. Emigración, Etnicidad y fuerza de trabajo,

Editorial Akal, Madrid. nº 3. Pág. 19-64.

De Francisco, A. (1993): “¿Qué hay de teórico en la “teoría” marxista de las

clases sociales?”, en Carabaña, J. y De Francisco, A., Teorías contemporáneas

de las clases sociales, Madrid, Editorial Pablo Iglesias.

De Franciso, A. (1997): Sociología y cambio social, Barcelona, Ariel.

Dore, R. (1989): Fábrica británica, fábrica japonesa, Madrid, Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social.

Drucker, P. F. (1993): La sociedad poscapitalista, Barcelona, Apóstrofe.

Durkheim, E. (1988): Las reglas del método sociológico y otros escritos sobre filosofía de las

ciencias sociales, Alianza, Madrid. (Primera edición de 1917).

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

18

Edwards, R. (1983): “Conflicto y control en el lugar de trabajo”, en Toharia, L.

(comp.) (1983)

Esping-Andersen, G. (1999): Social Foundations of Postindustrial Economies, New

York, Oxford University Press.

Etzioni, A. (1999): La nueva regla de oro, Barcelona, Paidós.

Featherstone, M. (2000): Cultura del consumo y posmodernismo, Buenos Aires,

Amorrortu.

Fernández Durán, R. (1996): La explosión del desorden, Madrid, Fundamentos.

Finkel, L. (1994): La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.

Fukuyama, F. (1992): El fin de la Historia y el último hombre, Barcelona, Planeta.

Galbraith, J. K. (1967): El nuevo estado industrial, Barcelona, Ariel.

Galbraith, J. K. (1992): La cultura de la satisfacción. Los impuestos, ¿para qué? ¿Quiénes

son los beneficiarios?, Barcelona, Ariel.

Geertz, C. (1987): La interpretación de las culturas, México, Gedisa.

Gellner, E. (1994): Posmodernismo, razón y religión, Barcelona, Paidós.

Gershuny et alii. (1988): La nueva economía de servicios. Las transformaciones del empleo

en las sociedades industriales, Madrid, Ministerio de Trabajo.

Gerth, H. H. y Wright Mills C. (eds.). (1972): Marx Weber: ensayos de sociología

contemporánea, Barcelona, Ed. Martínez Roca.

Giddens, A. (1977): El capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, Labor.

Giddens, A. (1993): Consecuencias de la modernidad, Madrid, Alianza.

Giddens, A. (1995): La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración,

Buenos Aires, Amorrortu.

Giddens, A. (1995): La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo,

Madrid, Cátedra.

Giddens, A. (1991): La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Madrid, Alianza.

Gil Calvo, E. (1995): “Modernización y cambio sociopolítico”, en Benedicto, J. y

Morán M. L. (eds.), Sociedad y política: temas de sociología política, Madrid,

Alianza.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

19

Giner, S. (1974): El progreso de la ciencia sociológica, Barcelona, Península.

Giner, S. (1978): “Intenciones humanas y estructuras sociales: aproximación

crítica a la lógica situacional”. En Jiménez Blanco, J. y Moya Valgañon, C.

(1978): Teoría sociológica contemporánea, Madrid, Tecnos.

Giner, S. (1979): Sociedad masa. Crítica del pensamiento conservador, Ed. Península,

Barcelona.

Giner, S. (1981): “Economía política y legitimación cultural en los orígenes de la

democracia parlamentaria: El caso de la Europa del sur.” En Santamaría, J.

(1981): Transición a la democracia en el sur de Europa y en América Latina,

Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Giner, S. (1983): Sociología, Barcelona, Península.

Giner, S. (1987): Ensayos civiles, Barcelona, Península.

Giner, S. (1987): El destino de la libertad, Madrid, Espasa Calpe.

Giner, S. y Pérez Yruela, M. (1988): El coroporatismo en España, Barcelona, Ariel.

Giner, S. (1994): Civil Society and Its Future, Working Paper: 94/7, Barcelona,

Universitat Pompeu Fabra, Institut d´estudis socials avançats.

Giner, S. (1996): Carta sobre la democracia, Barcelona, Ariel.

Glotz, P. (1987): Manifiesto por una Nueva Izquierda europea, Madrid, Siglo XXI.

Goldthorpe, J. H. (editor) (1991): Orden y conflicto en el capitalismo contemporáneo,

Madrid, Ministerio de Trabajo.

Gorz, A.(1995): Metamorfosis del trabajo. Madrid, Sistema.

Gray, J. (2000): Falso amanecer. Los engaños del capitalismo global. Barcelona, Paidós.

Held, D. (1991): Modelos de democracia, Madrid, Alianza.

Held, D. (1997): La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno

cosmopolita, Barcelona, Paidós.

Homans, G. C. (1964): "Contemporary Theory in Sociology". En Faris, R. (ed.)

Handbook of Modern Sociology, Rand McNally, Chicago. Cap. 25.

Huntington, S.P. (1994): La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX.

Barcelona, Paidós.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

20

Informe de la O.I.T. (1995): El empleo en el mundo. Ginebra, Organización

Internacional del Trabajo.

Inglehart, R. (1990): El cambio cultural en las sociedades avanzadas, Madrid, Centro de

Investigaciones Sociológicas.

Inglehart, R. (1997): Modernitation and Posmodernitation. Cultural, Economica, and

Political Change in 43 societies, New Jersey, Princenton.

Jameson, F. (1991): El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado,

Barcelona, Paidós.

Jameson, F. (1995): La estética geopolítica. Cine y espacio en el sistema mundial,

Barcelona, Paidós.

Jameson, F. (1996): Teoría de la postmodernidad, Madrid, Trotta

Keane, J. (1988): Democracia y sociedad civil, Madrid, Alianza.

Kennedy, P. (1995): Hacia el siglo XXI, Barcelona, Editorial Plaza & Janés.

Kerbo, H. R. (1998): Estratificación y desigualdad social, Madrid, McGraw-Hill.

Kornhauser, W (1968) ”<Power Elite> or <Veto Groups>”, págs. 37 a 59 en G.

W. Domhoff y H.B. Ballard C. Wright Mills and the Power Elite, Boston,

Beacon Press.

Kornhauser, W. (1965): The Politics of Mass Society, New York, The Free Press.

Leach, "Estructura social: historia del concepto"; S.H. Udy, "Estructura social:

análisis estructural". Entrada "Estructura social" (1979), en la Enciclopedia

Internacional de las Ciencias Sociales, D.. Sills (Dir.), Vol 4, Madrid, Aguilar.

Lipset, S. M. (1975): "Social structure and social change", capítulo 11 de Peter

Blau (ed.), Approaches to the Study of Social Structure, New York, Free Press.

Livi-Bacci, M. (1990): Historia mínima de la población mundial, Barcelona, Ariel.

Livi-Bacci, M. (1993): Introducción a la demografía, Barcelona, Ariel.

Lukes, S. (1985): El poder. Un enfoque radical, Madrid, Siglo XXI.

Luttwak, E. (2000): Turbocapitalismo. Quénes ganan y quiénes pierden en la globalización,

Barcelona, Crítica.

Lyon, D. (1996): Postmodernidad, Madrid, Alianza.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

21

MacCabe, C. (1995): “Prólogo”. En Jameson, F. (1995): La estética geopolítica. Cine y

espacio en el sistema mundial, Barcelona, Paidós,

Maravall. J.M. (1995): Los resultados de la democracia. Madrid, Alianza Editorial.

Marx, K. y Engels, F. (1968): La ideologia alemana, México, Grijalbo.

McLeod, J. M., Kosicki, G. M. y McLeod, D. M. (1996): “Expansión de los

efectos de comunicación política”. En Bryant, J. y Zillmann, D. (1996): Los

efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías, Capítulo 6,

Barcelona, Paidós.

Merton, R. (1984): Teoría y estructuras sociales (2ª ed. en español de la 3ª ed. en

inglés), México, F.C.E.

Miliband, R. (1985): El Estado en la sociedad capitalista, Madrid, Siglo XXI.

Miliband, R. (1990): “Análisis de clase” en Giddens, A., Turner, J. et al., La teoría

social hoy, Madrid, Alianza.

Minc, A. (1989): La máquina igualitaria, Barcelona, Planeta.

Mingione, E. (1994): “Polarización, fragmentación y marginalidad en las ciudades

industriales”, en Alabart, A., García S. y Giner, S. (comps.), Clase, poder y

ciudadanía, Madrid, Siglo XXI.

Mintzberg, H. (1988): La estructuración de las organizaciones, Barcelona, Ariel.

Mintzberg, H. (1992): El poder en la organización, Barcelona, Ariel.

Muñoz-Alonso, A. y Rospir, J. I. (eds.) (1999): Democracia mediática y campañas

electorales, Barcelona, Ariel.

Nadel, S. F. (1966): Teoría de la estructura social, Madrid, Guadarrama. Traducción

de Manuel Sacristán.

Neubauer, D. E. (1992): “La interpretación behaviorista. Algunas condiciones

para la democracia”, en Carnero Arbat, T. (ed.), Modernización, desarrollo

político y cambio social, Madrid, Alianza.

Noelle-Neumann, E. (1995): La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social,

Barcelona, Paidós.

OCDE en cifras (2000), París, Publicaciones de la OCDE.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

22

Offe, C. (1988): Partidos políticos y nuevos movimientos sociales, Madrid, Sistema.

Offe, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar, Madrid, Alianza.

Offe, C. (1992): La sociedad del trabajo. Problemas estructurales y perspectivas de futuro,

Madrid, Alianza.

Offe, C. y Hinrichs, K. (1992): “Economía social del mercado de trabajo: los

desequilibrios del sector primario y secundario”, en Offe, C. (1992).

Panadero Moya, M. y García Martínez, C. (coordinadores) (1997): Migraciones

extranjeras en la Unión Europea, Cuenca, Ediciones de la Universidad de

Castilla-La Mancha.

Parkin, F. (1978): Orden político y desigualdades de clase, Madrid, Debate.

Pérez Díaz, V. (1997): La esfera pública y la sociedad civil, Madrid, Taurus.

Pérez Díaz, V. (1993): La primacía de la sociedad civil, Madrid, Alianza.

Piore, M. J. (1983a): “La importancia de la teoría del capital humano para la

economía del trabajo: un punto de vista disidente”, en Toharia, L. (comp.)

(1983).

Piore, M. J. (1983b): “El dualismo como respuesta al cambio y la incertidumbre”,

en Toharia, L. (comp.) (1983)

Piore, M. J. (1983c): “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de

trabajo”, en Toharia, L. (comp.) (1983)

Piore, M. J. y Sabel, Ch.F. (1990): La segunda ruptura industrial, Madrid, Alianza.

Polanyi, K. (1989): La gran transformación, Madrid, La Piqueta.

Pressat, R. (1989): Introducción a la demografía, Barcelona, Ariel.

Puyol Antolín, R., Vinuesa, J. Y Abellán, A. (1993): Los grandes problemas actuales de

la población, Madrid, Síntesis.

Qualter, T. H. (1994): Publicidad y democracia en la sociedad de masas, Barcelona,

Paidós.

Recio, A. (1988): Capitalismo y formas de contratación laboral, Madrid, Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

23

Riechmann, J. y Fernández Buey, F. (1994): Redes que dan libertad. Introducción

a los nuevos movimientos sociales, Barcelona, Paidós.

Sanchís, E. y Miñana J. (1988): La otra economía. Trabajo negro y sector informal,

Valencia, Edicions Alfons El Magnànim.

Sauvy, Alfred. (1991): La población, Barcelona, Oikos-Tau.

Schaff, A. (1985): ¿Qué futuro nos aguarda? Las consecuencias sociales de la segunda

revolución industrial. Barcelona, Crítica.

Schumpeter, J. (1971): Capitalismo, socialismo y democracia, Madrid, Aguilar.

Schweickart, D. (1999) “¿Son compatibles la libertad, la igualdad y la

democracia?. Mientras tanto, nº 75. Barcelona.

Sempere, J. y Riechmann, J. (2000): Sociología y medio ambiente, Madrid, Síntesis.

Sen, A. (1981): Poverty and Famines, Oxford, University Press.

Sen, A. (1995): Nuevo examen de la desigualdad, Madrid, Alianza.

Sen, A. (2000): Desarrollo y libertad, Barcelona, Planeta.

Sennett, R. (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el

nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama.

Smelser, N. J. (1992): "Hacia una teoría de la modernización", en A. Etzioni y E.

Etzioni (ed.), Los cambios sociales, México, FCE.

Sztompka, P. (1995): Sociología del cambio social, Madrid, Alianza.

Tapinos, G. (1990): Elementos de demografía, Madrid, Espasa-Calpe.

Taylor, R. (1986): Management científico, Barcelona, Orbis.

Therborn, G. (1979): “Dominación del capital y aparición de la democracia”,

Revista Teoría, 1.

Therborn, G. (1999): Europa hacia el siglo XXI, México, Siglo XXI.

Thompson, J. B. (1998): Los media y la modernidad, Barcelona, Paidós.

Thompson, J. B.(1990): Ideology and modern culture, California, Stanford University

Press

Thumerelle, P. J. (1995): Las poblaciones del mundo, Madrid, Cátedra.

Tilly, Ch. (1978) From Mobilization to Revolution, Nueva York, Random House.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

24

Tilly, Ch. (1991) Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid,

Alianza.

Todd, E. (1999): La ilusión económica. Sobre el estancamiento de las sociedades

desarrolladas. Madrid, Taurus.

Toharia, L. (comp.) (1983): El Mercado de Trabajo, Teorías y Aplicaciones, Madrid,

Alianza.

Touraine, A. (1973): La sociedad post-industrial, Barcelona, Ariel.

Touraine, A. (1993): Crítica de la modernidad. Madrid, Colección Ensayo.

Van Dijk, T. A. (1999): Ideología. Una aproximación interdisciplinaria, Barcelona,

Gedisa.

Wallerstein, I. (1979): El moderno sistema mundial, Madrid, Siglo XXI.

Wallerctein, I. (1999): El futuro de la civilización capitalista, Barcelona, Icaria.

Watson, T. (1995): Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo,

industrial y de la empresa, Barcelona, Hacer.

Weber, M. (1984): La acción social: ensayos metodológicos, Barcelona, Península.

Giner, S. (traducción y anotaciones).

Wolf, M. (1987): La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas,

Barcelona, Paidós.

Wright, E. O. (1993): “Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de

estructura de clases”, publicado en J. Carabaña y A. De Francisco (comps.)

Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid, Editorial Pablo Iglesias.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

25

CRITERIS D’AVALUACIÓ

La evaluación de los contenidos se ha organizado intentando, en la medida de lo

posible, detectar todo lo que efectivamente ha podido asimilar el alumno. Creo que la

mayoría de los profesores pensamos que la manera más acertada para evaluar es aquella que

mide de manera progresiva lo que el alumno aprende, pero este tipo evaluación se hace difícil

cuando el número de alumnos en el aula supera la centena (este el caso del turno de mañana

en que se ofrece la asignatura), o es alrededor de cincuenta (como es el caso del turno de

tarde de la misma asignatura). Por tanto, el número de alumnos ha condicionado el hecho de

que, en parte, la evaluación se lleve a cabo mediante un examen.

La evaluación también se ha organizado intentando que encaje en los objetivos,

orientaciones y mecanismos de motivación que hemos especificado para el aprendizaje de la

asignatura que, a modo de recapitulación sobre lo que hemos desarrollado, son: intentar que

los alumnos se sitúen en posiciones de interés por el conocimiento sociológico a partir de lo

que les preocupa y espontáneamente les motiva; que distingan entre lo que es el

conocimiento sociológico, los fenómenos sociales que son su objeto de conocimiento, teoría

y empiria, etc.; que desde lo que aprenden en esta asignatura troncal puedan orientar sus

prioridades de conocimiento dentro de la carrera y su especialización futura, etc. Tales

objetivos y la orientación didáctica se han plasmado en la evaluación en forma de trabajos

optativos.

La nota final que el alumno obtiene es el resultado combinado de la nota del examen

y de la calificación obtenida en los trabajos (uno de ellos es obligatorio, aunque el alumno

elige entre la batería de opciones que hemos presentado dentro del lo que hemos clasificado

como “Contenido práctico”, y otro es optativo, y lo elige exclusivamente el alumno si tiene

interés y dispone de tiempo para realizar un trabajo “monográfico”).

EL TIPO DE EXAMEN

El examen se compone de dos partes: En una de ellas el alumno debe desarrollar

alguno de los aspectos principales de los temas del programa de la asignatura (el tema se presenta

generalmente con una guía mínima de preguntas que el alumno debe tener en cuenta en los

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

26

argumentos que emplea y en el contenido teórico que desarrolle). En esta parte del examen se

evalúa tanto la capacidad expositiva o argumentativa como el nivel técnico de conocimiento

adquirido sobre el tema. La otra parte del examen consiste en resolver una serie de preguntas

breves (próximas a un test convencional) con las que se intenta medir el nivel técnico que el

alumno ha asimilado del conjunto del programa de la asignatura, por lo que las preguntas se

orientan a detectar la asimilación sobre el significado de conceptos (se intenta detectar el uso

correcto de los mismos) y teorías (se intenta detectar el nivel de asimilación del alumno sobre las

nociones básicas de las mismas), la identificación de autores y el reconocimiento de los

elementos sociales implicados en las cuestiones o fenómenos sociales estudiados.

TRABAJO OPTATIVO

Este trabajo puntúa un máximo de 2,5 y se añade a la nota final de los dos parciales o asegura la

MH para aquellos alumnos cuya calificación de exámenes sea igual o superior a 8 puntos.

El detalle del contenido y la organización del trabajo se especificarán en la primera sesión

práctica (prevista para el primer viernes del curso).

Tema: “La inmigración en la Unión Europea: Causas, condiciones y efectos sociales”

1 El fenómeno de la inmigración en el mundo.1.1 Los flujos migratorios relevantes: Norte de África-Europa; Europa oriental-

Europa occidental y América del Sur-América del Norte.1.2 Principales causas de los movimientos migratorios

2 Los movimientos migratorios en la Unión Europea2.1 Los tipos de movimientos migratorios: intercontinentales y extracontinentales2.2. Condiciones sociales del inmigrante:

a. legalesb. culturalesc. económicas y culturales

2.3. Consecuencias sobre el mundo avanzadoa. en el orden políticob. en el orden económicac. en el orden cultural

CONTENIDO DE LA BASE DE DATOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO:

1. Bibliografía específica2. Datos demográficos sobre los movimientos migratorios3. Documentos sobre la(s) “Ley(es) de extranjería”

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

27

4. Datos laborales: sector predominante de empleo para los inmigrantes, retribucióneconómica y condiciones de trabajo, asociaciones de trabajadores inmigrantes

5. Medidas políticas de acogida de inmigrantes: Centros de asistencia y acogida,Planes de Educación y Sanidad.

6. Interacciones entre la población inmigrante y la población autóctona:Asociaciones comunes de participación; tratamiento mediático de la informaciónrelacionada con población inmigrante; brotes de racismo y xenofobia

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

28

VINCULACIONS DE L’ASSIGNATURA AMB ALTRES ASSIGNATURES DEL PLAD’ESTUDIS

Ubicación en el itinerario curricular de la carrera

El mapa de las asignaturas troncales vinculadas

Primer curso de carrera

Primer cuatrimestre

Segundo cuatrimestre

Segundo curso de carrera

Primer cuatrimestre

Segundo cuatrimestre

Cuarto curso de carrera Tercer curso de carrera

(1º y 2ºcuatrimestre, respectivamente) (1º cuatrimestre)

La vinculación del contenido con las asignaturas troncales.

a. Con las asignatura de Sociología General (de primer curso de carrera). En este

caso, las vinculaciones se concretan en la manera en que en la asignatura “Estructura

social I: Sociedades avanzadas” se organiza a partir de y en coordinación con los

conceptos claves que los alumnos han asimilado en el curso de primero.

Con el conocimiento teórico que la asignatura suministra y de la organización

didáctica del mismo, se espera que los alumnos hayan adquirido una serie de habilidades

Sociología General I:Conceptos básicos

Sociología General II:Procesos sociales

Estructura socialI:Sociedadesavanzadas

Estructura social II:España y Cataluña

Estructura y cambio de las sociedades

Teoría sociológica I:Clásica

Teoría sociológica II:Contemporánea

Demografía I: Teoría de lapoblaciónDemografía II: Análisis de lapoblación

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

29

cognoscitivas: se espera fundamentalmente que el alumno se maneje con relativa soltura

en el manejo de conceptos básicos, por ejemplo, que comprenda y aplique términos

semejantes a: estratificación y clases (y, al menos intuitivamente, los distinga); lo social y

lo sociológico; socialización y educación; individuo, grupo, colectividad, comunidad y

sociedad; instituciones y organizaciones; poder y autoridad, etc. No se espera, sin

embargo, que los alumnos hagan un tratamiento exhaustivo y un uso especializado de

estos términos (próximo al tratamiento de definiciones formales de especialistas

formados en la materia) pero sí que hayan captado las diferencias y que los apliquen con

cierta corrección. Así mismo, se espera que el alumno haya obtenido una capacidad

intuitiva para distinguir entre ciencias sociales y ciencias naturales; teoría, empiria,

métodos o técnicas y metodología; o que pueda distinguir en qué momento nos

referimos a ejemplos como manifestaciones concretas de fenómenos sociales específicos

y qué puede entenderse por fenómeno social (o conjunto de acontecimientos que se

componen de elementos sociales semejantes y que manifiestan características y dinámica

o trayectoria comunes que, a su vez, se encuadran en un ámbito específico de la vida

social). Es decir, el alumno debe haber podido captar, aunque todavía no comprenda ni

conozca, la diferencia entre hechos o acontecimientos sociales de la vida humana y

fenómenos sociales, y que entienda que la sociología se interroga, como ciencia, por los

hechos y acontecimientos en cuanto es capaz de formular su interrogación sobre los

mismos, tratados y formalmente planteados, como fenómenos sociales. Por tanto, en la

asignatura que es objetivo de este proyecto docente, pretendemos desarrollar ese

conocimiento intuitivo asimilado por el alumno; pretendemos dar cuenta de los

fenómenos sociales que encajan en el marco de acontecimientos sociales que designa la

teoría propia de la asignatura; y pretendemos que el alumno sea progresivamente capaz

de interrogarse sobre los hechos sociales de manera que en la formulación de las

preguntas haya incorporado cierto nivel de disposición analítica (la única manera de

interrogación de la que puede derivarse conocimiento universalizable, explicativo y

acumulativo).

b. Con las asignatura de Teoría sociológica (de segundo curso de carrera).

El vínculo de la asignatura Estructura social I: Sociedades avanzadas con Teoría

sociológica se hace explícito, en primer lugar y de manera fundamental, en el tema 2 del

programa de la asignatura que nos ocupa. En este tema abordamos (tal y como se ha

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

30

expresado en la primera parte de este proyecto) la cuestión de la desigualdad social y de

manera especial la estructura de clases, y esto lo hacemos mediante teorías (por ejemplo,

enseñamos los desarrollos sobre la cuestión en la obra de Parkin y la de Miliband). A

partir de aquí esperamos, y así lo hacemos explícito en nuestro discurso, que el alumno

comprenda que nuestro específico planteamiento teórico enlaza con la noción de clases

sociales de otras teorías (clásicas y contemporáneas) desarrolladas en las asignaturas de

Teoría. Esperamos, también, que el alumno aprenda sabiendo que lo que se ofrece en el

curso es sólo una de las propuestas de explicación teórica sobre la sociedad

contemporánea y que, a su vez, como propuesta encuentra su raíz en la explicación que

los clásicos, como Marx y Weber, realizan sobre la estratificación social por clases; y,

finalmente, esperamos que entiendan que nosotros trabajamos sobre el mismo fenómeno

del que ya se ocupaban los clásicos, pero teniendo en cuenta las condiciones actuales de

manifestación del mismo y teniendo en cuenta los progresos teóricos o las propuestas de

conocimiento que se han dado desde los primeros desarrollos de la sociología.

En este caso particular, el vínculo entre asignaturas requiere especialmente de la

coordinación de contenidos para posibilitar el enlace en el discurso que se emplea en las

clases y para evitar solapamientos innecesarios o que impliquen la simple repetición de

contenidos.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

31

c. Con la asignatura Estructura social II: España y Cataluña (de segundo curso de

carrera).

En la medida en que esta segunda asignatura de estructura es parte de una

macroestructura (tal y como formalmente está establecido), la vinculación en este caso

se establece por medio un programa elaborado a imagen y semejanza del Estructura I

(la asignatura que nos ocupa), con el objetivo de especificar las macroestructuras

(economía y proceso productivo, clases sociales, población, política y cultura) del caso

particular que es España y las condiciones sociales que se derivan de su historia más

contemporánea.; así mismo, en el contenido de la asignatura Estructura social II se

incluye la ubicación de Cataluña y los aspectos estructurales diferenciales respecto del

resto del conjunto del Estado español.

Lo que diferencia fundamentalmente a ambas asignaturas es que, en la medida en

que el marco del análisis se centra exclusivamente en uno de los países de las

denominadas “sociedades avanzadas”, las explicaciones teóricas se aplican de manera

más concreta y, por tanto, las cuestiones y el material ejemplar que se suministra es más

próximo y familiar para el alumno.

d. Con la asignatura Estructura y Cambio de las Sociedades (de tercer curso de

carrera).

Respecto a la asignatura Estructura y Cambio de las Sociedades nuestro objeto de

análisis concreto de las sociedades avanzadas representa un caso particular dentro del

conjunto de las distintas configuraciones societarias que en la asignatura de tercer curso

se consideran y analizan. Además, si para nuestra asignatura no se hace necesario la

revisión de la dinámica de la estructura social, ésta es imprescindible, sin embargo, en la

consideración del cambio social y está implícita en las teorías que abordan tal

fenómeno, sobre las que se da cuenta en el desarrollo de la asignatura de tercer curso.

Para esta asignatura de tercer curso, la nuestra viene a representar la introducción

necesaria del alumno en el enfoque de la “perspectiva estructural” y la introducción

para el análisis del cambio social y la evolución de la sociedad que responde al esquema

de una conformación de capitalismo avanzado.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

32

Desde nuestra asignatura organizamos el contenido de tal manera que se fomenten

en el alumno las expectativas y las motivaciones necesarias para abordar con interés el

aprendizaje del contenido de la asignatura de tercer curso.

e. Con las asignaturas de Demografía (de cuarto curso de carrera):

La demografía social es un campo especializado para el sociólogo profesional y tiene

un enorme interés teórico para ejecutar con sentido el análisis de prospectiva social de

las distintas formas societarias contemporáneas que ocupan todas las zonas del mundo.

Desde esta consideración, está justificado (además del objetivo, propio de nuestra

asignatura de estructura, de presentar las condiciones y características de la población de

las sociedades avanzadas) que nuestra asignatura de segundo curso contribuya, en algún

grado, a que el alumno adquiera un nivel conceptual y de análisis básico o introductorio

de lo que luego aprenderá con detalle en las dos asignaturas sobre demografía que

encuentra en la carrera y ubicadas en cuarto curso.

En nuestra asignatura nos planteamos que, de manera modesta, con la excusa o la

obligación de comprender qué son y cómo son las sociedades avanzadas, el alumno se

familiarice con términos tales como “tasas” de natalidad y mortalidad, pirámides de

población, o movimientos migratorios, entre otros.

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

33

La derivación de contenidos en otras asignaturas (obligatorias y optativas)

Muchas de las asignaturas que la carrera ofrece complementan el contenido de

aspectos parciales que se desarrollan en nuestro programa y a la hora de perfilar el contenido,

en la medida de lo posible, tales asignaturas y tales contenidos son tenidos en cuenta.

Por otro lado, la información sobre la complementariedad de las asignaturas hace

posible que, desde la tarea docente diaria, se pueda orientar a los alumnos en las maneras

en que pueden ir organizando un trabajo de especialización, o puedan ir encajando sus

intereses en el proceso de aprendizaje o puedan llevar a cabo una tarea continuada de

estudio sobre un tema específico. La información sobre la complementariedad de los

contenidos de las distintas asignaturas, y la organización de los programas teniendo esto

en cuenta, facilita que el alumno pueda acumular en su propio proceso de aprendizaje lo

que se ofrece sobre un tema de forma transversal y en asignaturas diversas.

- Sociología del Trabajo (obligatoria de segundo ciclo).

Algunas de las cuestiones y conceptos que trabajamos en el tema 3 del programa de nuestra

asignatura se completan en la asignatura Sociología del Trabajo. Por ejemplo, allí se trabajan

en detalle las relaciones industriales y el papel de los sindicatos en la evolución del proceso

productivo de la sociedad capitalista; las nociones de trabajo y trabajadores; los mercados de

trabajo por sectores de la población (jóvenes, mujeres, mayores de 45 años, inmigrantes) y las

cuestiones de análisis y los problemas sociales implicados; la flexibilización del proceso

productivo como efecto de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información,

etcétera.

En la elaboración de nuestro programa docente tenemos en cuenta, por tanto, que

algunos de los aspectos que aborda nuestra asignatura serán desarrollados en esta asignatura

de segundo ciclo a la que derivamos al alumno para continuar su formación, aunque no

necesariamente todos ellos van a estar tratados desde la perspectiva estructural propia de

nuestro área de conocimiento y presente en nuestro planteamiento.

- Sistemas políticos (obligatoria de primer ciclo que imparte el Departamento de

Ciencia Política), Sociología política (optativa que se ofrece desde la licenciatura de

Ciencia Política), Movimientos sociales (optativa de segundo ciclo).

Profesora: MARIA TRINIDAD BRETONES.Asignatura: Estructura social I: Sociedades avanzadas.

Ficha docente. Curso 2005-6

34

Estas asignaturas, vinculadas a la ciencia política, posibilitan que nuestro

planteamiento para la comprensión de las democracias representativas (elemento central en el

tema 4 de nuestro programa) a partir principalmente del modelo de la poliarquía (R. Dahl) no

se presente al alumno como el único modo de conocimiento sobre la cuestión, y nos facilita la

tarea para que nuestra propuesta la entiendan como una opción que conscientemente

adoptamos que pueden ampliar recurriendo a bibliografías y modelos de explicación

alternativos y complementarios (los que se ofrecen en esas asignaturas optativas).

- Sociología de la Cultura, Sociología del Conocimiento, Sociología de la

Educación y Sociología de la Comunicación (asignaturas optativas; las tres

primeras se ofrecen en el primer ciclo de carrera, y la cuarta en el segundo ciclo

de carrera).

Este conjunto de asignaturas optativas completan, y en muchos aspectos superan, el

enfoque que presentamos sobre la estructura simbólica o cultural de las sociedades avanzadas

(el tema 6 de programa). Por ejemplo, el análisis sociológico imprescindible para comprender

qué es y cómo es la estructura simbólica debería incluir un análisis detallado sobre qué es la

comunicación social y la comunicación de masas y cómo estas formas de comunicación

deben ser consideradas como procesos de intercambio simbólico permanentes; o un análisis

detallado sobre cómo se configuran, adquieren o transforman las ideologías, además de

precisar lo que este término significa cuando está asociado a fenómenos esencialmente

políticos, o qué se entiende por ideología cuando éste se analiza en conexión con el conjunto

de los elementos culturales de una determinada sociedad; un análisis detallado sobre cómo se

perfilan y cambian los temas y los intereses de conocimiento en función de los procesos

societarios y los períodos temporales específicos por los que atraviesa una determinada

sociedad; un análisis detallado sobre cómo influye el conocimiento acumulado en la

intervención social y en la organización política, y un análisis detallado sobre cómo son y han

sido los sistemas de educación contemporáneamente desarrollados y qué niveles de

conocimiento, creencias, ideologías, etc. , los han sustentado y orientado